LA PSIQUIATRIA EN EL CONTEXTO DE LOS ESTUDIOS MÉDICOS *
Contribución al subtema "La enseñanza de la psicología médica"
(trabajo en colaboración con el Dr. Horacio Etchegoyen)
La nota decisiva, tal vez, de la medicina de nuestros días es su reencuentro con el hombre.
Abarcarlo en su más alta y compleja unidad es hoy su gran tarea, toda vez que ya no es posible
estudiarlo en la suma de sus partes sino en su viva totalidad funcional.
El siglo XIX permitió comprender al hombre como ser biológico adaptado a su medio. Con
el método de las ciencias naturales, estudió el organismo en forma profunda, racional y objetiva
y alcanzó, así, un conocimiento de irreprochable solidez; pero con un enfoque parcial y
fragmentario. Parcial en tanto desatendió el hecho incontestable de que el medio ambiente del
hombre no es sólo físico sino también social; fragmentario en cuanto estudió al hombre muerto y
en sectores. Para seguir interpretando al hombre como ser biológico adaptado a su medio ha
habido que reconocerle su más alto nivel de actuación, el psíquico, y aprehenderlo en su integral
e indivisa calidad biológica, psicológica y social.
Esta nueva antropología sociomédica se ha gestado, en buena parte, desde la psiquiatría, que
permite resolver la antinomia entre enfermedad y enfermo, valorar la importancia de los
componentes psicológicos y sociales en la conducta, la salud y la enfermedad y captar los
factores efectivos que inciden en la relación médico-paciente. Se explica, así, la misión de la
psiquiatría en el contexto de los estudios médicos: ofrecer las bases para una visión más integral
del hombre. Para lograr estas finalidades resulta inevitable una nueva y mayor enseñanza
psiquiátrica.
* No hemos logrado ubicar dónde se presentó originalmente este trabajo.
89
La enseñanza médica se resiente, es sabido, de excesiva extensión y nada hace legítimo
aumentarla. No es cuestión, pues, de abogar simplemente por una mayor enseñanza psiquiátrica,
sino de señalar en qué forma puede la psiquiatría ponerse al servicio de la formación médica.
Esto sólo puede lograrse si un nuevo equilibrio de los planes de estudio le otorga el lugar que le
corresponde.
Conviene que los nuevos conocimientos se incorporen a la enseñanza desde el comienzo,
para evitar que el estudiante adquiera un concepto parcial de la naturaleza humana, y es
prudente, asimismo, que corran a cargo de la cátedra de psiquiatría para que sea de una sola
disciplina la responsabilidad de este aspecto fundamental de la enseñanza médica. No sería
aconsejable dejarlo librado a la buena voluntad de las otras cátedras por obvios y múltiples
motivos, si bien, desde luego, hay que alentar todo acercamiento entre las distintas disciplinas.
De esto se sigue que la psiquiatría, con rango de materia básica, debe ocupar un sitio al lado
de la fisiología, la anatomía y la histología y contribuir con ellas a la preparación del alumno
desde los primeros años.
Incorporar estos conocimientos importa tanto como crear una nueva materia, sea psicología
médica o psiquiatría preclínica. Esta última denominación tiene la ventaja de establecer su
continuidad con psiquiatría, lo que es muy importante; pero complica, en cambio, el
funcionamiento de esta cátedra, porque la obliga a una labor muy amplia, para la cual, por lo
general, no está preparada.
El dilema psicología médica o psiquiatría preclínica puede resolverse, en conclusión, en
cualquiera de las dos formas propuestas, ya sea creando la cátedra de psicología médica o
extendiendo el radio de acción de la psiquiatría, siempre que se asegure la unidad del proceso
docente y se lo articule con el plan general de la formación médica.
Contenido de la enseñanza de la psiquiatría
Si bien hay general acuerdo en que debe enseñarse psiquiatría a lo largo de toda la carrera,
existen discrepancias sobre su programa de enseñanza, porque resulta difícil fijar los conceptos
generales que satisfagan a todas las escuelas. Sin embargo, quizá no sea necesario aspirar a tal
acuerdo y convenga mejor respetar la
90
individualidad de los profesores, en cuyo buen criterio cabe legítimamente confiar.
Debe auspiciarse el funcionamiento paralelo de varias cátedras de psiquiatría en cada
facultad, como sucede, por ejemplo, en Chile, otorgando a los estudiantes la libertad de
inscribirse según sus preferencias. En esta forma, cada cátedra se ocuparía de un grupo de
alumnos a lo largo de toda la carrera, con una ordenación de sentido vertical y no transversal,
para asegurar la continuidad del proceso docente. Si en tales cátedras profesaran hombres
representativos de las grandes escuelas psiquiátricas, que los hay en el país, todos tendrían
oportunidad de desarrollar sus planes de enseñanza y contrastarlos con los demás. Esto daría
lugar, por otra parte, a que los futuros psiquiatras pudieran ponerse en contacto con todas las
escuelas, lo que, como señala Whitehorn, resulta imprescindible si se quiere evitar el sectarismo.
Para los alumnos en cambio, una enseñanza de tal latitud y complejidad abocaría a una
desalentadora exposición de datos, de dudoso valor formativo.
La Conferencia de lthaca, "Psychiatry on Medical Education", 1951, propuso líneas
generales para el plan de estudios de psiquiatría, que abarca los cuatro años del currículo en
Estados Unidos. En los dos primeros, de psiquiatría preclínica, los temas principales son la
psicodinámica (estructura del aparato psíquico y desarrollo de la personalidad), la psicopatología
y las relaciones interpersonales; en los dos últimos, de psiquiatría clínica, el alumno estudia
enfermos de consultorio externo e interno del hospital psiquiátrico (o mejor de la sala
psiquiátrica del hospital general), psiquiatría infantil, afecciones psicosomáticas, etc. Sobre
estas bases, la American Psychiatric Association ha estructurado un programa de psiquiatría que
abarca el total de los estudios médicos. A pesar de ser amplio y elástico, este programa tiene el
inconveniente de que establece un escalonamiento que va de la psicología normal a la patología
y de ésta a la clínica psiquiátrica, lo que da al alumno la falsa sensación de divisiones que no
existen en el fluido proceso de la vida humana.
El programa que se esboza a continuación se inspira en el propósito de asegurar la unidad
del proceso docente, evitando toda fragmentación en la enseñanza.
El acercamiento al enfermo es lo básico y debe ser total desde el primer momento. La
graduación del conocimiento debe establecerse
91
a través de la comprensión cada vez más profunda del enfermo y no con distintas materias o
temas.
En los primeros pasos, el estudiante aborda la situación del paciente frente a su enfermedad
y observa cómo repercute ésta en su conducta y en su grupo social, pasando así gradual,
espontánea y sin duda rápidamente, de la comprensión común a la científica. Este acercamiento,
desde luego, debe ubicarse en primer año, para que el alumno se conecte con el enfermo y no
sólo con el cadáver. Lewin, en un artículo ya clásico, ha señalado la grave deformación que esto
importa en la futura relación del médico con el enfermo. Este estudio preliminar de las
condiciones superficiales del enfermo y su grupo social se hace simultáneamente en el hospital y
el domicilio, a través de visitas a la familia, en que el estudiante actúa de asistente social. Así se
compenetra de los problemas del enfermo y su ámbito, valorando en ambos el impacto de la
enfermedad.
En la etapa siguiente, que corresponde a segundo año, el estudiante ocupa el lugar de
observador-participante frente al enfermo, estudiando su personalidad y su estructura psíquica,
con lo que se pone en contacto con la psicología clínica.
En tercer año, siempre como observador-participante, empieza a penetrar las implicancias
emocionales y sociales en la enfermedad misma, dentro ya del paciente y no periódicamente
como en las etapas anteriores, y se pone en relación, así, con la psicopatología, las correlaciones
psicosomáticas, etcétera.
De cuarto año en adelante, el alumno pasa a ser agente operacional frente al enfermo, ya sea
en relaciones individuales o de grupo. El estudiante adquiere ahora la noción del trabajo en
equipo y actúa en diversos campos, estudiando al enfermo en todos sus matices fenomenológicos
y diagnósticos y abordándolo con el total de las posibilidades terapéuticas. Es fundamental que,
en esta etapa, el alumno vea enfermos de la más variada condición, de consultorio externo e
internados, neuróticos y psicóticos, orgánicos y funcionales, niños y adultos, personas de distinta
clase social y nivel cultural, etcétera.
Problemas pedagógicos en la enseñanza de la psiquiatría
Todos los psiquiatras de orientación dinámica coinciden en que la enseñanza de la psiquiatría
encuentra su mayor escollo en la fuerte
92
resistencia emocional que despierta. El objeto de conocimiento y los conceptos que deben
enseñarse provocan angustia, lo que hace rechazar el material de enseñanza en cuanto reactiva
núcleos neuróticos de la personalidad del estudiante. El obstáculo esencial para la enseñanza de
la psiquiatría está, pues, en la naturaleza misma de lo que se desea enseñar.
Frente a este singular problema se abren dos caminos. Algunos autores se inclinan a
manejar estas dificultades lisa y llanamente con psicoterapia; otros, en cambio, separan
rígidamente las dos cosas, temerosos de desvirtuar la finalidad docente transformando al alumno
en enfermo.
Sin embargo, a poco que se observe, se comprende que los límites entre psicoterapia,
aprendizaje y enseñanza son fluidos y que el problema consiste en establecer claramente las
técnicas y métodos que permitan una más simple y libre enseñanza psiquiátrica, integrando
ambos factores.
No se ha investigado suficientemente todavía a la luz de la psicoterapia misma el contexto
de la enseñanza y el aprendizaje, para fundamentar una didáctica que de por sí incluya el factor
psicoterapéutico, pero parece vislumbrarse el camino.
La integración de psicoterapia y enseñanza señala que no es lícito transformar la enseñanza
en terapia y el alumno en enfermo, ni sensato eludir en el proceso pedagógico la aplicación de
los principios en que la enseñanza se sustenta. No sería desde luego sensato provocar
dificultades para tener oportunidad de resolverlas, pero tampoco puede resignarse el derecho de
tratarlas, cuando, a pesar de todo, se presenten. El propósito es resolver en el campo mismo del
aprendizaje la frecuente y perturbadora división entre teoría y práctica.
Las resistencias efectivas en el aprendizaje de la psiquiatría provienen, en efecto, de
motivaciones internas, propias del alumno, y externas, del profesor y de su método.
El profesor debe estar siempre atento a sus propias limitaciones sin perder de vista que toda
dificultad en la enseñanza le es en parte imputable, sea cual fuere la participación de los
alumnos. La forma de exponer, la prudencia en el desarrollo del curso, el acierto en elegir los
temas, etc., deben ser valorados en todo momento a la luz de la tensión que surge en los
alumnos. El profesor debe tener en cuenta -y es lo más importante- el problema de las
relaciones interpersonales con los estudiantes. La relación
93
entre maestro y discípulo moviliza siempre grandes magnitudes de afecto, y esto es
particularmente cierto para la psiquiatría, por la naturaleza angustiante de sus temas. Este
factor, sobre el que hemos insistido hace muchos años y destacado últimamente por Silverman,
entre otros, debe interesar especialmente al profesor, que permanecerá alerta ante sus propios
afectos, conscientes e inconscientes.
La psicoterapia de grupo en la enseñanza de la psiquiatría
Razones teóricas confirmadas por la experiencia práctica demuestran que la situación de grupo
es el mejor recurso para enseñar la psiquiatría. El alcance del método puede oscilar desde los
grupos de enseñanza en los cuales se desarrolla una amplia comunicación intelectual y afectiva
entre el docente y los alumnos, hasta los grupos de psicoterapia que se desenvuelven con un
estricto sentido terapéutico. Entre estos dos extremos se ubican los grupos de aprendizaje
(Pichon-Rivière, Berman, Fey, Ganzarain, etc.), en que el factor aprendizaje se conjuga con la
psicoterapia. La diferencia con los anteriores es que hay un tema de estudio; pero, con ese punto
de partida, se alcanzan los factores emocionales que intervienen en la dinámica grupal.
En los grupos de aprendizaje dirigidos por uno de nosotros (Pichon-Rivière), el tema en
estudio es la tarea misma de la vocación y el aprendizaje. A través de su análisis pueden irse
enseñando la fenomenología psiquiátrica y la psicodinámica, al par que se cumple una tarea de
clarificación y de psicoterapia que limpia el campo del aprendizaje.
Puede observarse en estos grupos que el temor a la locura, reconocido por todos los autores
como una de las fuentes más importantes de la resistencia en el aprendizaje de la psiquiatría,
toma un sesgo específico. Aparece como un temor estrictamente fóbico en que se mezclan
ansiedades paranoides y depresivas frente al objeto del conocimiento. Los alumnos perciben en
forma muy clara y dramática que el aprendizaje significa, en el fondo, identificarse con el objeto
del conocimiento, penetrar literalmente en él. Las ansiedades paranoides aparecen como
fantasías de quedar encerrado dentro del objeto, de neta connotación claustrofóbica,
94
acompañadas de temores hipocondríacos a la contaminación y el contagio.
El análisis precoz y sistemático de estas ansiedades específicas acorta el camino y hace
posible el logro de la finalidad propuesta, la limpieza del campo operacional del aprendizaje.
Como es lógico suponer, estos conflictos aparecen con mayor intensidad en los futuros
psiquiatras, en quienes, de no ser oportunamente resueltos, terminan por crear una verdadera
fobia al enfermo que se resuelve en un constante eludirlo y en una técnica de tratarlo a distancia,
"por delegación".
Con alumnos de tercer año de la Facultad de Ciencias Médicas de Cuyo, uno de nosotros
(Etchegoyen) ha iniciado una experiencia de psicoterapia psicoanalítica de grupo. Se trata de un
núcleo preformado de diez estudiantes que desean abrazar la especialidad de psiquiatría. En
algo más de diez sesiones realizadas hasta la fecha, aparece una intensa dependencia de los
miembros del grupo frente al terapeuta. La vocación de estos jóvenes, y otras circunstancias que
no se pueden detallar ahora, explican este especial aspecto de la situación transferencial, donde
no aparecen, hasta ahora, los temores fóbicos precedentemente descriptos, aunque se los
presume.
Conclusiones
1) La actual antropología sociomédica exige una nueva y mayor enseñanza psiquiátrica.
2) Estos conocimientos deben darse a lo largo de toda la carrera, ya sea extendiendo el radio
de acción de la cátedra de psiquiatría o creando la de psicología médica, siempre que se asegure
la unidad entre ambas.
3) El estudiante recibirá una enseñanza donde lo informativo y lo formativo se resuelven
armónicamente y cuyo desarrollo y contenido deben confiarse al titular, sin aspirar a planes de
estudio rígidos y uniformes.
4) El programa de psiquiatría debe asegurar la unidad y secuencia del proceso docente y
establecer una gradación que vaya de la comprensión común a la científica, a través de un
conocimiento cada vez más profundo.
95
5) El acercamiento al enfermo debe ser total desde el comienzo, culminando en el estudio
de enfermos diversos en cuanto a tipo nosográfico, edad, sexo, condición social, etcétera.
6) Deben funcionar, paralelamente a la oficial, cátedras de psiquiatría en que estén
representadas las principales corrientes doctrinarias modernas, lo que permitirá una expansión
de la psiquiatría y será útil para la formación de los futuros psiquiatras, que tendrán oportunidad
de ampliar sus puntos de vista.
7) El problema pedagógico fundamental en la enseñanza de la psiquiatría es la ansiedad que
provoca al alumno el contexto del aprendizaje. El profesor debe prevenir su emergencia
vigilando la conducción del curso y su propia participación emocional en el proceso; pero no
debe rehuir el tratamiento de las inevitables dificultades del alumno cuando se presenten.
8) Las situaciones de ansiedad que se oponen al libre curso delaprendizaje encuentran su
mejor tratamiento en la psicoterapia de grupo, que puede administrarse, según las
circunstancias,
en distintos niveles (grupos de enseñanza, de aprendizaje, capacitación y de terapia propiamente
dicha).
9) En general, los grupos de aprendizaje deben ser preferidos, porque conjugan la enseñanza
con la psicoterapia.
10) Existen contenidos específicos vinculados al tema del aprendizaje (temor a la locura),
que conviene analizar en forma precoz y sistemática.
96

Más contenido relacionado

PDF
Uti proyecto integrador capitulo 1-psicologia clinica
PDF
Uti proyecto integrador capitulo 1-psicologia clinica
PDF
Sicologia 5192
PPT
Gerontopsicología
DOCX
Psiquiatria200
PDF
Psiquiatria200
PPTX
La psicología de la educación como ciencia y profesion
PPTX
GLOSARIO ILUSTRADO
Uti proyecto integrador capitulo 1-psicologia clinica
Uti proyecto integrador capitulo 1-psicologia clinica
Sicologia 5192
Gerontopsicología
Psiquiatria200
Psiquiatria200
La psicología de la educación como ciencia y profesion
GLOSARIO ILUSTRADO

La actualidad más candente (12)

PPTX
Eddibel vasquez
PPTX
Psicologia del adulto actividad 01 ( slideshare)
DOCX
Uti proyecto integrador
DOC
1 psic.general
PPTX
Fundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
PPTX
Carmen camacho (eduacional) uba
DOCX
Capitulo l-del-proyecto-integrador
PPTX
Gerontopsicología
PPTX
El proceso del adulto mayor
DOCX
Trabajo Tecnologia
PPTX
PSICOLOGÍA DE LA SALUD
PPTX
Power point
Eddibel vasquez
Psicologia del adulto actividad 01 ( slideshare)
Uti proyecto integrador
1 psic.general
Fundamentos Teóricos de la Intervención Psicoeducativa
Carmen camacho (eduacional) uba
Capitulo l-del-proyecto-integrador
Gerontopsicología
El proceso del adulto mayor
Trabajo Tecnologia
PSICOLOGÍA DE LA SALUD
Power point
Publicidad

Similar a El Proceso Grupal (20)

PDF
PDF
Uti proyecto integrador capitulo 1-psicologia clinica
DOCX
El proceso terapéutico en psi quiatria
PDF
Procedimiento_y_Proceso_del_Metodo_Clinico_Lidia_Diaz_Sanjuan_TAD_3_Sem.pdf
PDF
Procedimiento y Proceso Método Clínico.pdf
PDF
Libro Psicopatología Capponi.pdf
PDF
SICOLOGIA_5192.PDF
PDF
CAPPONI.PDF
PPTX
FUTURO DE LA MEDICINA FAMILIAR 16.14.25.pptx
PDF
Aspectos clínicos en el diagnóstico de las altas capacidades.pdf
PDF
16731 52397-1-pb (1)
PDF
Capponi ricardo-psicopatologia-y-semiologia-psiquiatrica
DOC
Cuestionario teoriaspsicologicas
DOCX
Ensayo psicologia educativa yesenia carrillo
DOCX
Ensayo sobre la segunda parte del libro de psicología clínica de ivan n. mens...
PDF
G balint ndaurella
PDF
PDF
Las_terapias_de_tercera_generacion_como.pdf
PDF
pdfcoffee.com_semiologia-aplicada-la-historia-clinica-5-pdf-free.pdf
Uti proyecto integrador capitulo 1-psicologia clinica
El proceso terapéutico en psi quiatria
Procedimiento_y_Proceso_del_Metodo_Clinico_Lidia_Diaz_Sanjuan_TAD_3_Sem.pdf
Procedimiento y Proceso Método Clínico.pdf
Libro Psicopatología Capponi.pdf
SICOLOGIA_5192.PDF
CAPPONI.PDF
FUTURO DE LA MEDICINA FAMILIAR 16.14.25.pptx
Aspectos clínicos en el diagnóstico de las altas capacidades.pdf
16731 52397-1-pb (1)
Capponi ricardo-psicopatologia-y-semiologia-psiquiatrica
Cuestionario teoriaspsicologicas
Ensayo psicologia educativa yesenia carrillo
Ensayo sobre la segunda parte del libro de psicología clínica de ivan n. mens...
G balint ndaurella
Las_terapias_de_tercera_generacion_como.pdf
pdfcoffee.com_semiologia-aplicada-la-historia-clinica-5-pdf-free.pdf
Publicidad

Más de Germán Alexander Ramirez Romero (20)

PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF
PDF

Último (20)

PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
analisis de la situación de salud en salud publica
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
Ginecología tips para estudiantes de medicina
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Aspectos históricos de la prostodoncia total
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
TRAUMA DE PELVIS Y EXTREMIDADES EN PEDIATRÍA.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf

El Proceso Grupal

  • 1. LA PSIQUIATRIA EN EL CONTEXTO DE LOS ESTUDIOS MÉDICOS * Contribución al subtema "La enseñanza de la psicología médica" (trabajo en colaboración con el Dr. Horacio Etchegoyen) La nota decisiva, tal vez, de la medicina de nuestros días es su reencuentro con el hombre. Abarcarlo en su más alta y compleja unidad es hoy su gran tarea, toda vez que ya no es posible estudiarlo en la suma de sus partes sino en su viva totalidad funcional. El siglo XIX permitió comprender al hombre como ser biológico adaptado a su medio. Con el método de las ciencias naturales, estudió el organismo en forma profunda, racional y objetiva y alcanzó, así, un conocimiento de irreprochable solidez; pero con un enfoque parcial y fragmentario. Parcial en tanto desatendió el hecho incontestable de que el medio ambiente del hombre no es sólo físico sino también social; fragmentario en cuanto estudió al hombre muerto y en sectores. Para seguir interpretando al hombre como ser biológico adaptado a su medio ha habido que reconocerle su más alto nivel de actuación, el psíquico, y aprehenderlo en su integral e indivisa calidad biológica, psicológica y social. Esta nueva antropología sociomédica se ha gestado, en buena parte, desde la psiquiatría, que permite resolver la antinomia entre enfermedad y enfermo, valorar la importancia de los componentes psicológicos y sociales en la conducta, la salud y la enfermedad y captar los factores efectivos que inciden en la relación médico-paciente. Se explica, así, la misión de la psiquiatría en el contexto de los estudios médicos: ofrecer las bases para una visión más integral del hombre. Para lograr estas finalidades resulta inevitable una nueva y mayor enseñanza psiquiátrica. * No hemos logrado ubicar dónde se presentó originalmente este trabajo. 89
  • 2. La enseñanza médica se resiente, es sabido, de excesiva extensión y nada hace legítimo aumentarla. No es cuestión, pues, de abogar simplemente por una mayor enseñanza psiquiátrica, sino de señalar en qué forma puede la psiquiatría ponerse al servicio de la formación médica. Esto sólo puede lograrse si un nuevo equilibrio de los planes de estudio le otorga el lugar que le corresponde. Conviene que los nuevos conocimientos se incorporen a la enseñanza desde el comienzo, para evitar que el estudiante adquiera un concepto parcial de la naturaleza humana, y es prudente, asimismo, que corran a cargo de la cátedra de psiquiatría para que sea de una sola disciplina la responsabilidad de este aspecto fundamental de la enseñanza médica. No sería aconsejable dejarlo librado a la buena voluntad de las otras cátedras por obvios y múltiples motivos, si bien, desde luego, hay que alentar todo acercamiento entre las distintas disciplinas. De esto se sigue que la psiquiatría, con rango de materia básica, debe ocupar un sitio al lado de la fisiología, la anatomía y la histología y contribuir con ellas a la preparación del alumno desde los primeros años. Incorporar estos conocimientos importa tanto como crear una nueva materia, sea psicología médica o psiquiatría preclínica. Esta última denominación tiene la ventaja de establecer su continuidad con psiquiatría, lo que es muy importante; pero complica, en cambio, el funcionamiento de esta cátedra, porque la obliga a una labor muy amplia, para la cual, por lo general, no está preparada. El dilema psicología médica o psiquiatría preclínica puede resolverse, en conclusión, en cualquiera de las dos formas propuestas, ya sea creando la cátedra de psicología médica o extendiendo el radio de acción de la psiquiatría, siempre que se asegure la unidad del proceso docente y se lo articule con el plan general de la formación médica. Contenido de la enseñanza de la psiquiatría Si bien hay general acuerdo en que debe enseñarse psiquiatría a lo largo de toda la carrera, existen discrepancias sobre su programa de enseñanza, porque resulta difícil fijar los conceptos generales que satisfagan a todas las escuelas. Sin embargo, quizá no sea necesario aspirar a tal acuerdo y convenga mejor respetar la 90
  • 3. individualidad de los profesores, en cuyo buen criterio cabe legítimamente confiar. Debe auspiciarse el funcionamiento paralelo de varias cátedras de psiquiatría en cada facultad, como sucede, por ejemplo, en Chile, otorgando a los estudiantes la libertad de inscribirse según sus preferencias. En esta forma, cada cátedra se ocuparía de un grupo de alumnos a lo largo de toda la carrera, con una ordenación de sentido vertical y no transversal, para asegurar la continuidad del proceso docente. Si en tales cátedras profesaran hombres representativos de las grandes escuelas psiquiátricas, que los hay en el país, todos tendrían oportunidad de desarrollar sus planes de enseñanza y contrastarlos con los demás. Esto daría lugar, por otra parte, a que los futuros psiquiatras pudieran ponerse en contacto con todas las escuelas, lo que, como señala Whitehorn, resulta imprescindible si se quiere evitar el sectarismo. Para los alumnos en cambio, una enseñanza de tal latitud y complejidad abocaría a una desalentadora exposición de datos, de dudoso valor formativo. La Conferencia de lthaca, "Psychiatry on Medical Education", 1951, propuso líneas generales para el plan de estudios de psiquiatría, que abarca los cuatro años del currículo en Estados Unidos. En los dos primeros, de psiquiatría preclínica, los temas principales son la psicodinámica (estructura del aparato psíquico y desarrollo de la personalidad), la psicopatología y las relaciones interpersonales; en los dos últimos, de psiquiatría clínica, el alumno estudia enfermos de consultorio externo e interno del hospital psiquiátrico (o mejor de la sala psiquiátrica del hospital general), psiquiatría infantil, afecciones psicosomáticas, etc. Sobre estas bases, la American Psychiatric Association ha estructurado un programa de psiquiatría que abarca el total de los estudios médicos. A pesar de ser amplio y elástico, este programa tiene el inconveniente de que establece un escalonamiento que va de la psicología normal a la patología y de ésta a la clínica psiquiátrica, lo que da al alumno la falsa sensación de divisiones que no existen en el fluido proceso de la vida humana. El programa que se esboza a continuación se inspira en el propósito de asegurar la unidad del proceso docente, evitando toda fragmentación en la enseñanza. El acercamiento al enfermo es lo básico y debe ser total desde el primer momento. La graduación del conocimiento debe establecerse 91
  • 4. a través de la comprensión cada vez más profunda del enfermo y no con distintas materias o temas. En los primeros pasos, el estudiante aborda la situación del paciente frente a su enfermedad y observa cómo repercute ésta en su conducta y en su grupo social, pasando así gradual, espontánea y sin duda rápidamente, de la comprensión común a la científica. Este acercamiento, desde luego, debe ubicarse en primer año, para que el alumno se conecte con el enfermo y no sólo con el cadáver. Lewin, en un artículo ya clásico, ha señalado la grave deformación que esto importa en la futura relación del médico con el enfermo. Este estudio preliminar de las condiciones superficiales del enfermo y su grupo social se hace simultáneamente en el hospital y el domicilio, a través de visitas a la familia, en que el estudiante actúa de asistente social. Así se compenetra de los problemas del enfermo y su ámbito, valorando en ambos el impacto de la enfermedad. En la etapa siguiente, que corresponde a segundo año, el estudiante ocupa el lugar de observador-participante frente al enfermo, estudiando su personalidad y su estructura psíquica, con lo que se pone en contacto con la psicología clínica. En tercer año, siempre como observador-participante, empieza a penetrar las implicancias emocionales y sociales en la enfermedad misma, dentro ya del paciente y no periódicamente como en las etapas anteriores, y se pone en relación, así, con la psicopatología, las correlaciones psicosomáticas, etcétera. De cuarto año en adelante, el alumno pasa a ser agente operacional frente al enfermo, ya sea en relaciones individuales o de grupo. El estudiante adquiere ahora la noción del trabajo en equipo y actúa en diversos campos, estudiando al enfermo en todos sus matices fenomenológicos y diagnósticos y abordándolo con el total de las posibilidades terapéuticas. Es fundamental que, en esta etapa, el alumno vea enfermos de la más variada condición, de consultorio externo e internados, neuróticos y psicóticos, orgánicos y funcionales, niños y adultos, personas de distinta clase social y nivel cultural, etcétera. Problemas pedagógicos en la enseñanza de la psiquiatría Todos los psiquiatras de orientación dinámica coinciden en que la enseñanza de la psiquiatría encuentra su mayor escollo en la fuerte 92
  • 5. resistencia emocional que despierta. El objeto de conocimiento y los conceptos que deben enseñarse provocan angustia, lo que hace rechazar el material de enseñanza en cuanto reactiva núcleos neuróticos de la personalidad del estudiante. El obstáculo esencial para la enseñanza de la psiquiatría está, pues, en la naturaleza misma de lo que se desea enseñar. Frente a este singular problema se abren dos caminos. Algunos autores se inclinan a manejar estas dificultades lisa y llanamente con psicoterapia; otros, en cambio, separan rígidamente las dos cosas, temerosos de desvirtuar la finalidad docente transformando al alumno en enfermo. Sin embargo, a poco que se observe, se comprende que los límites entre psicoterapia, aprendizaje y enseñanza son fluidos y que el problema consiste en establecer claramente las técnicas y métodos que permitan una más simple y libre enseñanza psiquiátrica, integrando ambos factores. No se ha investigado suficientemente todavía a la luz de la psicoterapia misma el contexto de la enseñanza y el aprendizaje, para fundamentar una didáctica que de por sí incluya el factor psicoterapéutico, pero parece vislumbrarse el camino. La integración de psicoterapia y enseñanza señala que no es lícito transformar la enseñanza en terapia y el alumno en enfermo, ni sensato eludir en el proceso pedagógico la aplicación de los principios en que la enseñanza se sustenta. No sería desde luego sensato provocar dificultades para tener oportunidad de resolverlas, pero tampoco puede resignarse el derecho de tratarlas, cuando, a pesar de todo, se presenten. El propósito es resolver en el campo mismo del aprendizaje la frecuente y perturbadora división entre teoría y práctica. Las resistencias efectivas en el aprendizaje de la psiquiatría provienen, en efecto, de motivaciones internas, propias del alumno, y externas, del profesor y de su método. El profesor debe estar siempre atento a sus propias limitaciones sin perder de vista que toda dificultad en la enseñanza le es en parte imputable, sea cual fuere la participación de los alumnos. La forma de exponer, la prudencia en el desarrollo del curso, el acierto en elegir los temas, etc., deben ser valorados en todo momento a la luz de la tensión que surge en los alumnos. El profesor debe tener en cuenta -y es lo más importante- el problema de las relaciones interpersonales con los estudiantes. La relación 93
  • 6. entre maestro y discípulo moviliza siempre grandes magnitudes de afecto, y esto es particularmente cierto para la psiquiatría, por la naturaleza angustiante de sus temas. Este factor, sobre el que hemos insistido hace muchos años y destacado últimamente por Silverman, entre otros, debe interesar especialmente al profesor, que permanecerá alerta ante sus propios afectos, conscientes e inconscientes. La psicoterapia de grupo en la enseñanza de la psiquiatría Razones teóricas confirmadas por la experiencia práctica demuestran que la situación de grupo es el mejor recurso para enseñar la psiquiatría. El alcance del método puede oscilar desde los grupos de enseñanza en los cuales se desarrolla una amplia comunicación intelectual y afectiva entre el docente y los alumnos, hasta los grupos de psicoterapia que se desenvuelven con un estricto sentido terapéutico. Entre estos dos extremos se ubican los grupos de aprendizaje (Pichon-Rivière, Berman, Fey, Ganzarain, etc.), en que el factor aprendizaje se conjuga con la psicoterapia. La diferencia con los anteriores es que hay un tema de estudio; pero, con ese punto de partida, se alcanzan los factores emocionales que intervienen en la dinámica grupal. En los grupos de aprendizaje dirigidos por uno de nosotros (Pichon-Rivière), el tema en estudio es la tarea misma de la vocación y el aprendizaje. A través de su análisis pueden irse enseñando la fenomenología psiquiátrica y la psicodinámica, al par que se cumple una tarea de clarificación y de psicoterapia que limpia el campo del aprendizaje. Puede observarse en estos grupos que el temor a la locura, reconocido por todos los autores como una de las fuentes más importantes de la resistencia en el aprendizaje de la psiquiatría, toma un sesgo específico. Aparece como un temor estrictamente fóbico en que se mezclan ansiedades paranoides y depresivas frente al objeto del conocimiento. Los alumnos perciben en forma muy clara y dramática que el aprendizaje significa, en el fondo, identificarse con el objeto del conocimiento, penetrar literalmente en él. Las ansiedades paranoides aparecen como fantasías de quedar encerrado dentro del objeto, de neta connotación claustrofóbica, 94
  • 7. acompañadas de temores hipocondríacos a la contaminación y el contagio. El análisis precoz y sistemático de estas ansiedades específicas acorta el camino y hace posible el logro de la finalidad propuesta, la limpieza del campo operacional del aprendizaje. Como es lógico suponer, estos conflictos aparecen con mayor intensidad en los futuros psiquiatras, en quienes, de no ser oportunamente resueltos, terminan por crear una verdadera fobia al enfermo que se resuelve en un constante eludirlo y en una técnica de tratarlo a distancia, "por delegación". Con alumnos de tercer año de la Facultad de Ciencias Médicas de Cuyo, uno de nosotros (Etchegoyen) ha iniciado una experiencia de psicoterapia psicoanalítica de grupo. Se trata de un núcleo preformado de diez estudiantes que desean abrazar la especialidad de psiquiatría. En algo más de diez sesiones realizadas hasta la fecha, aparece una intensa dependencia de los miembros del grupo frente al terapeuta. La vocación de estos jóvenes, y otras circunstancias que no se pueden detallar ahora, explican este especial aspecto de la situación transferencial, donde no aparecen, hasta ahora, los temores fóbicos precedentemente descriptos, aunque se los presume. Conclusiones 1) La actual antropología sociomédica exige una nueva y mayor enseñanza psiquiátrica. 2) Estos conocimientos deben darse a lo largo de toda la carrera, ya sea extendiendo el radio de acción de la cátedra de psiquiatría o creando la de psicología médica, siempre que se asegure la unidad entre ambas. 3) El estudiante recibirá una enseñanza donde lo informativo y lo formativo se resuelven armónicamente y cuyo desarrollo y contenido deben confiarse al titular, sin aspirar a planes de estudio rígidos y uniformes. 4) El programa de psiquiatría debe asegurar la unidad y secuencia del proceso docente y establecer una gradación que vaya de la comprensión común a la científica, a través de un conocimiento cada vez más profundo. 95
  • 8. 5) El acercamiento al enfermo debe ser total desde el comienzo, culminando en el estudio de enfermos diversos en cuanto a tipo nosográfico, edad, sexo, condición social, etcétera. 6) Deben funcionar, paralelamente a la oficial, cátedras de psiquiatría en que estén representadas las principales corrientes doctrinarias modernas, lo que permitirá una expansión de la psiquiatría y será útil para la formación de los futuros psiquiatras, que tendrán oportunidad de ampliar sus puntos de vista. 7) El problema pedagógico fundamental en la enseñanza de la psiquiatría es la ansiedad que provoca al alumno el contexto del aprendizaje. El profesor debe prevenir su emergencia vigilando la conducción del curso y su propia participación emocional en el proceso; pero no debe rehuir el tratamiento de las inevitables dificultades del alumno cuando se presenten. 8) Las situaciones de ansiedad que se oponen al libre curso delaprendizaje encuentran su mejor tratamiento en la psicoterapia de grupo, que puede administrarse, según las circunstancias, en distintos niveles (grupos de enseñanza, de aprendizaje, capacitación y de terapia propiamente dicha). 9) En general, los grupos de aprendizaje deben ser preferidos, porque conjugan la enseñanza con la psicoterapia. 10) Existen contenidos específicos vinculados al tema del aprendizaje (temor a la locura), que conviene analizar en forma precoz y sistemática. 96