SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
El sílabo
Definición
El sílabo es un instrumento de planificación de la enseñanza universitaria, que cumple
la función de guía y orientación de los principales aspectos del desarrollo de una
asignatura, debiendo de guardar coherencia lógica y funcional en la exposición formal
de los contenidos y acciones previstas.
Es un documento que guía el proceso académico de una asignatura de nivel superior,
fija sus objetivos, describe su contenido programático, define el marco epistemológico,
teórico y pedagógico de la materia, establece las reglas de juego en la clase,
determinando los derechos y obligaciones del docente y de los estudiantes, define las
principales actividades académicas, establece el cronograma académico y contiene la
bibliografía.
Características
1. Asegura el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje. Responde a las
preguntas básicas de ¿Qué? ¿Para qué? y ¿Cómo? aprender, con qué métodos y
materiales, en qué tiempo, cómo se sabrá y cuanto han aprendido.
2. Contribuye a formar al futuro profesional integrando los conocimientos, las destrezas
y habilidades, así como las actitudes, preparándoles para un clima laboral
multidisciplinario e interdisciplinario, que gire en torno de la calidad del desempeño.
3. El sílabo debe responder a la finalidad de la asignatura. Para lo cual el docente debe
estructurar lo que va a enseñar y como lo va a enseñar de acuerdo a las estrategias
que crea conveniente para lograr el aprendizaje en los estudiantes.
4. El sílabo no debe ser un instrumento rígido sino que es una guía de trabajo
académico posible de adecuarse a los fines perseguidos en el proceso enseñanza y
aprendizaje.
5. Debe facilitar que el estudiante desarrolle sus capacidades físicas y mentales,
creando condiciones favorables para la investigación y que motive la administración
de sus propios conocimientos.
6. Plantea, contenidos, estrategias de enseñanza y aprendizaje y de evaluación en
forma sistemática, ordenada, coherente favoreciendo el proceso educativo de una
asignatura. Así mismo da la orientación para la búsqueda bibliográfica para la
ampliación de temas de interés.
Componentes del sílabo
1. Denominación de la asignatura, código (En un máximo de 10 líneas, describe el
propósito del contenido disciplinar (materia, unidad, curso, taller u otro), su importancia
y utilidad en la formación del estudiante y su relación con los demás contenidos
disciplinares de la Carrera)
2. Número de créditos: virtual-presencial, autónomo
3. Descripción del curso
4. Pre-requisitos: asignatura, código de la asignatura
5. Co-requisitos: asignatura, código de la asignatura
6. Libro principal de consulta: autor, título del libro, edición, año de publicación, editorial
(El texto principal para consulta de los alumnos, debe corresponder altamente en su
contenido con el programa establecido para esta materia y debe ser un material
actualizado).
7. Referencias bibliográficas como complemento para el aprendizaje de los alumnos:
autor, título del libro, edición, año de publicación, editorial
8. Objetivos generales del Curso (Pueden cubrir conocimientos, habilidades y valores.
No deben ser más de 5 o no más de 8 si se incluyen los tres tipos de resultado de
aprendizaje. Para su formulación se recomienda preguntarse: qué deseo yo que los
estudiantes conozcan al finalizar el curso y qué es lo que yo deseo que los estudiantes
sean capaces de hacer con lo que ellos conocen. Debe quedar claro el nivel
(Taxonomía de Bloom) al cual se quiere que los estudiantes sean expuestos.): general,
cognitivos, habilidades (psicomotrices), valores (afectivos), hábitos mentales.
9. Tópicos o temas cubiertos (lista el contenido o programa del curso indicando el
número de horas por tema)
10. Describir ¿cómo el contenido disciplinar (asignatura) contribuye para la formación
del profesional?
11. Destaque la vinculación o relación con otros contenidos disciplinares (asignaturas)
del currículum.
12. Indique el tipo de formación (Básica en Ciencias, Fundamental o Aspectos
Generales Complementarios) a que corresponde la materia y la relación con los
objetivos de la Institución y la Carrera.
13. Relación del curso con el criterio resultado de aprendizaje: resultados de
aprendizajes globales (Son declaraciones que describen qué es lo que se espera que
los estudiantes conozcan y sean capaces de hacer al momento de graduarse, se
obtienen a través de la contribución que realiza cada materia del currículum de la
Carrera); contribución: alta (Cuando luego de cursar la materia el estudiante demuestra
un dominio de los temas tratados. Sobre estas contribuciones se evaluarán,
posteriormente, el cumplimiento de los logros del aprendizaje), media (Cuando se
espera que desarrollen destrezas y habilidades), baja (Si el resultado esperado apunta
a tener conocimiento); resultados del aprendizaje del curso (redactar utilizando verbos
de acción)
14. Formas de evaluación del curso: Evaluación de primer hemisemestre (trabajo (%),
foro (%), examen presencial (%)); segundo hemisemestre (trabajo (%), foro (%),
examen presencial (%)
15. Responsable de la elaboración del sílabo (nombre y apellidos)
16. Fecha de elaboración

Más contenido relacionado

PPT
Diagnóstico educativo, 2012
PPT
Principios y objetivos de curriculo nacional
PPTX
Principio de individualización
DOCX
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
PPS
Proceso diversificacion curricular
PPT
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
PPTX
Políticas educativas del perú
DOCX
ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
Diagnóstico educativo, 2012
Principios y objetivos de curriculo nacional
Principio de individualización
MODELOS DE EVALUACIÓN - CUADRO COMPARATIVO
Proceso diversificacion curricular
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
Políticas educativas del perú
ELEMENTOS DEL CURRÍCULO

La actualidad más candente (20)

PPTX
Instrumentos de evaluación docente
PPTX
Evaluacion diapositivas
PPTX
Principios y fines de la educación
PPT
El Curriculum dentro de la Educacion
PPTX
Diapositivas del curriculo
PPTX
Características de las competencias
PPT
Principios de evaluacion
PDF
Técnicas e instrumentos de evaluación
PPSX
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
DOCX
Cuadro comparativo de pen 2021 a 2036
PPTX
Ppt Perfil de egreso-ejemplos
DOCX
Bloques Curriculares - Criterios de evaluacion - Destrezas con criterio de de...
PPT
Qué es un proyecto
PPTX
Portafolio estudiantil
PDF
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PPTX
Estrategias e instrumento de evaluación
PDF
PLANIFICACION CURRICULAR
PPTX
Dosificación de contenidos curriculares
PDF
Organizador visual RVM. 0094 - 2020
PDF
GUIA DE LOGROS DE APRENDIZAJE
Instrumentos de evaluación docente
Evaluacion diapositivas
Principios y fines de la educación
El Curriculum dentro de la Educacion
Diapositivas del curriculo
Características de las competencias
Principios de evaluacion
Técnicas e instrumentos de evaluación
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Cuadro comparativo de pen 2021 a 2036
Ppt Perfil de egreso-ejemplos
Bloques Curriculares - Criterios de evaluacion - Destrezas con criterio de de...
Qué es un proyecto
Portafolio estudiantil
GUIA PARA LA ELABORACION DE PLAN DE MEJORA PARA INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Estrategias e instrumento de evaluación
PLANIFICACION CURRICULAR
Dosificación de contenidos curriculares
Organizador visual RVM. 0094 - 2020
GUIA DE LOGROS DE APRENDIZAJE
Publicidad

Similar a El sílabo (20)

PPT
Exposicion miercoles 21 11 2012 2(4)
PDF
UNIDAD 4-Microplanificación Sílabo.pdf
PDF
ELABORACION DE SILABO DCBN 2019
PDF
UNIDAD 4 IMPLEMTACIÓN CURRICULAR 5TO GRADO(2).pdf
PDF
UNIDAD 4 implementación curricular .pdf
PPTX
El sílabos
PPTX
EL SILABO presentacion.pptx
PDF
Lectura 7 el_silabo_pautas_para_su_elaboracion
PDF
Lectura 7 el_silabo_pautas_para_su_elaboracion
PDF
El silabo pautas para su elaboracion
PPTX
PPTX
El sílabo
PDF
Guia elaboracion de_silabo_por_competenc
PDF
Propuesta esquema-silabo-2020
PDF
Guía-para-la-adecuación-del-sílabo-a-la-modalidad-no-presencial_UDEA_2020_CE.pdf
DOC
Silabus por-competencias
PPTX
PDF
El Syllabus
DOCX
INS.DO21.01 - INSTRUCTIVO _PEA_V3.0.DOCX
PDF
El syllabus perfecto por Tracey Tokuhama-Espinosa. 2005
Exposicion miercoles 21 11 2012 2(4)
UNIDAD 4-Microplanificación Sílabo.pdf
ELABORACION DE SILABO DCBN 2019
UNIDAD 4 IMPLEMTACIÓN CURRICULAR 5TO GRADO(2).pdf
UNIDAD 4 implementación curricular .pdf
El sílabos
EL SILABO presentacion.pptx
Lectura 7 el_silabo_pautas_para_su_elaboracion
Lectura 7 el_silabo_pautas_para_su_elaboracion
El silabo pautas para su elaboracion
El sílabo
Guia elaboracion de_silabo_por_competenc
Propuesta esquema-silabo-2020
Guía-para-la-adecuación-del-sílabo-a-la-modalidad-no-presencial_UDEA_2020_CE.pdf
Silabus por-competencias
El Syllabus
INS.DO21.01 - INSTRUCTIVO _PEA_V3.0.DOCX
El syllabus perfecto por Tracey Tokuhama-Espinosa. 2005
Publicidad

Último (20)

PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Introducción a la historia de la filosofía
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
IPERC...................................
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA

El sílabo

  • 1. El sílabo Definición El sílabo es un instrumento de planificación de la enseñanza universitaria, que cumple la función de guía y orientación de los principales aspectos del desarrollo de una asignatura, debiendo de guardar coherencia lógica y funcional en la exposición formal de los contenidos y acciones previstas. Es un documento que guía el proceso académico de una asignatura de nivel superior, fija sus objetivos, describe su contenido programático, define el marco epistemológico, teórico y pedagógico de la materia, establece las reglas de juego en la clase, determinando los derechos y obligaciones del docente y de los estudiantes, define las principales actividades académicas, establece el cronograma académico y contiene la bibliografía. Características 1. Asegura el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje. Responde a las preguntas básicas de ¿Qué? ¿Para qué? y ¿Cómo? aprender, con qué métodos y materiales, en qué tiempo, cómo se sabrá y cuanto han aprendido. 2. Contribuye a formar al futuro profesional integrando los conocimientos, las destrezas y habilidades, así como las actitudes, preparándoles para un clima laboral multidisciplinario e interdisciplinario, que gire en torno de la calidad del desempeño. 3. El sílabo debe responder a la finalidad de la asignatura. Para lo cual el docente debe estructurar lo que va a enseñar y como lo va a enseñar de acuerdo a las estrategias que crea conveniente para lograr el aprendizaje en los estudiantes. 4. El sílabo no debe ser un instrumento rígido sino que es una guía de trabajo académico posible de adecuarse a los fines perseguidos en el proceso enseñanza y aprendizaje. 5. Debe facilitar que el estudiante desarrolle sus capacidades físicas y mentales, creando condiciones favorables para la investigación y que motive la administración de sus propios conocimientos. 6. Plantea, contenidos, estrategias de enseñanza y aprendizaje y de evaluación en forma sistemática, ordenada, coherente favoreciendo el proceso educativo de una asignatura. Así mismo da la orientación para la búsqueda bibliográfica para la ampliación de temas de interés.
  • 2. Componentes del sílabo 1. Denominación de la asignatura, código (En un máximo de 10 líneas, describe el propósito del contenido disciplinar (materia, unidad, curso, taller u otro), su importancia y utilidad en la formación del estudiante y su relación con los demás contenidos disciplinares de la Carrera) 2. Número de créditos: virtual-presencial, autónomo 3. Descripción del curso 4. Pre-requisitos: asignatura, código de la asignatura 5. Co-requisitos: asignatura, código de la asignatura 6. Libro principal de consulta: autor, título del libro, edición, año de publicación, editorial (El texto principal para consulta de los alumnos, debe corresponder altamente en su contenido con el programa establecido para esta materia y debe ser un material actualizado). 7. Referencias bibliográficas como complemento para el aprendizaje de los alumnos: autor, título del libro, edición, año de publicación, editorial 8. Objetivos generales del Curso (Pueden cubrir conocimientos, habilidades y valores. No deben ser más de 5 o no más de 8 si se incluyen los tres tipos de resultado de aprendizaje. Para su formulación se recomienda preguntarse: qué deseo yo que los estudiantes conozcan al finalizar el curso y qué es lo que yo deseo que los estudiantes sean capaces de hacer con lo que ellos conocen. Debe quedar claro el nivel (Taxonomía de Bloom) al cual se quiere que los estudiantes sean expuestos.): general, cognitivos, habilidades (psicomotrices), valores (afectivos), hábitos mentales. 9. Tópicos o temas cubiertos (lista el contenido o programa del curso indicando el número de horas por tema) 10. Describir ¿cómo el contenido disciplinar (asignatura) contribuye para la formación del profesional? 11. Destaque la vinculación o relación con otros contenidos disciplinares (asignaturas) del currículum. 12. Indique el tipo de formación (Básica en Ciencias, Fundamental o Aspectos Generales Complementarios) a que corresponde la materia y la relación con los objetivos de la Institución y la Carrera. 13. Relación del curso con el criterio resultado de aprendizaje: resultados de aprendizajes globales (Son declaraciones que describen qué es lo que se espera que
  • 3. los estudiantes conozcan y sean capaces de hacer al momento de graduarse, se obtienen a través de la contribución que realiza cada materia del currículum de la Carrera); contribución: alta (Cuando luego de cursar la materia el estudiante demuestra un dominio de los temas tratados. Sobre estas contribuciones se evaluarán, posteriormente, el cumplimiento de los logros del aprendizaje), media (Cuando se espera que desarrollen destrezas y habilidades), baja (Si el resultado esperado apunta a tener conocimiento); resultados del aprendizaje del curso (redactar utilizando verbos de acción) 14. Formas de evaluación del curso: Evaluación de primer hemisemestre (trabajo (%), foro (%), examen presencial (%)); segundo hemisemestre (trabajo (%), foro (%), examen presencial (%) 15. Responsable de la elaboración del sílabo (nombre y apellidos) 16. Fecha de elaboración