2
Lo más leído
3
Lo más leído
ELABORACIÓN DE UN
GUION
Por: Laura Roldán Castro
ETAPAS DE REDACCIÓN DE UN
GUION ARGUMENTAL
1. Interior de la historia
2. Estructura narrativa interna
Idea
Sinopsis
Argumento
Tratamiento
Guion literario
Guion técnico
Storyboard
INTERIOR DE LA
HISTORIA
Sujeto: Es el personaje es el centro del esquema, aquel que realiza una acción,
que busca cumplir con algún objetivo.
Objetivo: Es lo que el sujeto quiere conseguir, lo que lo mueve a actuar.
Destinador: Es el personaje o la fuerza externa o interna que mueve al sujeto a
querer conseguir el objetivo.
Destinatario: Es quien se beneficia si el sujeto consigue el objetivo (puede ser
el mismo sujeto u otro personaje o ambos).
Ayudantes: Son los que ayudan, precisamente, al sujeto a conseguir el
objetivo.
Oponentes: Son los que se oponen a que el sujeto consiga el objetivo.
Elaboración de un guion
Tema
Es el común denominador, una constante que aparece repetidamente en una
narración: los celos, la muerte, la ambición, la venganza...
La pregunta “¿de qué trata realmente?”
La trama
La trama es la forma en la que la historia y los elementos temáticos se
desarrollan dramáticamente dentro de la forma.
Cuenta cómo se articulan los hechos descritos en el argumento (el orden en
que aparecen en el texto y que no necesariamente coincide con el orden
cronológico). La trama impone la estructura (muchos capítulos cortos, pocos
pero largos, retrospecciones o flashbacks, etc)
Forma-Estilo
La forma es la configuración o fórmula dramática de la narrativa.
Tiene tres componentes que son los que determinan la configuración global de
una narrativa: la duración, la estructura y el tiempo.
Tipología de conflictos:
ESTRUCTURA
NARRATIVA INTERNA
La historia audiovisual
1. Comienza con un Planteamiento cuyo propósito es proporcionar la
información necesaria, también se distingue un suceso que pone en marcha la
acción al que llamamos detonante.
Durante el primer acto nos planteamos la cuestión central, y se nos da
información sobre la historia y los personajes.
Planteamiento y primer acto se pone fin con el llamado primer punto de giro,
un nudo argumental que cambia el curso de la historia y empuja a la historia al
siguiente acto, introduciendo nuevas preguntas y en ocasiones nuevos
escenarios.
2. El acto dos o de nudo, corresponde al de desarrollo del conflicto planteado en
la historia, desarrollando la trama hasta que un segundo punto de giro nos
acelera la acción y nos lanza al tercer acto y a la conclusión.
3. El tercer acto, o desenlace, es más acelerado que los dos anteriores y en él se
va construyendo el climax final, el momento en que el problema se resuelve, la
cuestión central se soluciona, la tensión se termina y se alcanza un nuevo
equilibrio.
Elaboración de un guion
Fases de elaboración de un guion
De la idea al guion literario
El guión se escribe tres veces; en la mesa, en el rodaje y en el montaje.
El método habitual de preparación de un guión de ficción atraviesa distintas
etapas que nos llevarán de lo más abstracto a lo más concreto: Idea,
argumento, sinopsis, tratamiento, guión literario, guión técnico, story board
1) IDEA dramática y argumental o loglines.
- El germen del guión es la IDEA, una breve descripción de lo que trata la
historia. Un guión puede partir de una idea original o una idea adaptada. En
este último caso estará sujeta a la legislación de propiedad intelectual y
derechos de autor. Si está muy trabajada se puede llegar a la idea argumental
donde describimos ya en términos de acción y personajes.
2) SINOPSIS.
- El desarrollo esquemático y completo, nuestra sinopsis siempre
tiene que tener el final de la historia y todos los acontecimientos
importantes que le suceden a los personajes.
Ya se ofrece la estructura narrativa, un orden secuencial de los
acontecimientos tal y como se quiere plasmar.
SINOPSIS CORTA:
(En algunos ambientes la sinopsis corta es el mismo LOGLINE)
"En un mundo especial (lugar, estado), un protagonista con un
talento especial (habilidad) , pero una con una debilidad (o algo
que lo limita) se enfrenta contra el/los antagonista(as) (o las
fuerzas antagónicas) para lograr la meta y así cambiar su mundo.”
Este modelo fue hecho a partir de algunos usados por empresas
productoras.
3) ARGUMENTO O SINOPSIS LARGA
-Consiste en desarrollar la idea hasta llegar a la
narración concisa de una historia completa. Se suele
narrar en tiempo presente, y aparecen, además de los
acontecimientos esenciales de la historia, los personajes
principales.
4) TRATAMIENTO O ESCALETA
- Es el desarrollo y posterior ubicación de la acción contenida en el
argumento o la sinopsis. La acción ya se refiere a determinados
lugares y en a unos personajes que quedan definidos por su
comportamiento y sus relaciones.
El orden secuencial, la estructura narrativa de los diversos
acontecimientos presenta ya un carácter elaborado. El
tratamiento tiene casi la mitad de páginas de un guión, está
escrito en presente y emplea la tercera persona. Está dividido en
escenas y puede incluir partes del diálogo.
5) GUION LITERARIO.
- Es el guion tal y como lo conocemos como una sucesión de
escenas y secuencias dialogadas y acotaciones explicativas en
las que los personajes quedan perfectamente caracterizados
por lo que hacen y dicen. Constituye el material que se pone en
manos del director, cuando no ha participado directamente en
su redacción y es la herramienta clave para preparar el rodaje o
la grabación.
6) GUION TECNICO.
- Finalmente, el realizador/director escribe el GUION
TÉCNICO, que supone añadir al guion literario la
planificación exhaustiva del modo en el que se rodarán o
grabarán las escenas, tipos de planos, angulación,
movimiento etc... Se trata de la interpretación del
director de esa historia.
El guion técnico expone todas las especificaciones de carácter
técnico para el rodaje o grabación de las distintas escenas. En él
se ajusta la puesta en escena incorporando la planificación e
indicaciones técnicas precisas. Algunas de las informaciones que
encontramos en un guion técnico son:
- Nº de escena
- Nº de plano
- Encuadre y tamaño de plano
- Movimiento y dirección de cámara y personajes
- Angulación, altura y posición de la cámara
- Cobertura en grados
- Óptica a utilizar
- Decoración
- Sonido
- Iluminación
- Efectos especiales, iluminación...
7) STORY BOARD.
- En ocasiones se traslada el guion técnico a papel de
forma gráfica con el dibujo del encuadre que queremos y
la angulación precisa.

Más contenido relacionado

PDF
Planos, angulos y movimientos de camara
PPTX
El tiempo cinematografico
PPT
Narrativa cinematografica
PPT
Producción Audiovisual Cine: Tema 2
PPTX
La premisa
PPT
Tipos de continuidad
PPTX
Guion técnico, literario y radial (Formato) / Guion para radio y tv.
PPTX
Lenguaje del cine primera parte
Planos, angulos y movimientos de camara
El tiempo cinematografico
Narrativa cinematografica
Producción Audiovisual Cine: Tema 2
La premisa
Tipos de continuidad
Guion técnico, literario y radial (Formato) / Guion para radio y tv.
Lenguaje del cine primera parte

La actualidad más candente (20)

PPTX
Planos. Producción audiovisual
PPT
Lenguaje cinematografico
PPTX
Los géneros cinematográficos
PPTX
El encuadre cinematográfico
PDF
Tipos de montaje según eisenstein sergio
PPT
La imagen fílmica
PPTX
Que es el guion
PDF
Montaje y transiciones
DOCX
Hoja de script
PPTX
Propuesta de dirección de arte
PPTX
Presentación sobre cortometraje realizado.
PPT
Producción audiovisual 1
PPTX
Sinopsis, tratamiento y guion literario
PPT
Planos cinematograficos
PDF
Clase 1 composicion audiovisual
PDF
Tipos de plano en el cine y fotografía
PDF
Estructura narrativa para audiovisual (1)
PPT
2.- El Guión Literario
PDF
Planos, Encuadres y Movimientos de Cámara
PPTX
Análisis del Cómic
Planos. Producción audiovisual
Lenguaje cinematografico
Los géneros cinematográficos
El encuadre cinematográfico
Tipos de montaje según eisenstein sergio
La imagen fílmica
Que es el guion
Montaje y transiciones
Hoja de script
Propuesta de dirección de arte
Presentación sobre cortometraje realizado.
Producción audiovisual 1
Sinopsis, tratamiento y guion literario
Planos cinematograficos
Clase 1 composicion audiovisual
Tipos de plano en el cine y fotografía
Estructura narrativa para audiovisual (1)
2.- El Guión Literario
Planos, Encuadres y Movimientos de Cámara
Análisis del Cómic
Publicidad

Similar a Elaboración de un guion (20)

PPTX
Creación de guión
PPSX
Estructura del relato cinemátográfico 2
PPTX
Bloque3 imagen y sonido
PDF
El guión. Fases, estructuras y recursos narrativos
PPTX
Proceso de construcción del guión literario
PPT
el guión concepto objetivos e importancia
PDF
Elem trexto narrativo def
PPTX
Portafolio del televisión tito villao
PDF
TEMA 3. EL TEXTO NARRATIVO.pdf
PPTX
Elaboración de guiones audiovisuales i
PPTX
Clase4 unac
PPTX
Producción Audiovisual primera parte
PDF
Fundamentación de guion. Unidad lll
PPTX
PPTX
Jefferson cantos portafolio de television
PDF
El cuento
PDF
Elem texto narrati vo1
PDF
Técnico en recreación10º
PPT
La redaccion de la historia
PDF
Guia para analizar una obra de teatro
Creación de guión
Estructura del relato cinemátográfico 2
Bloque3 imagen y sonido
El guión. Fases, estructuras y recursos narrativos
Proceso de construcción del guión literario
el guión concepto objetivos e importancia
Elem trexto narrativo def
Portafolio del televisión tito villao
TEMA 3. EL TEXTO NARRATIVO.pdf
Elaboración de guiones audiovisuales i
Clase4 unac
Producción Audiovisual primera parte
Fundamentación de guion. Unidad lll
Jefferson cantos portafolio de television
El cuento
Elem texto narrati vo1
Técnico en recreación10º
La redaccion de la historia
Guia para analizar una obra de teatro
Publicidad

Último (20)

PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Introducción a la historia de la filosofía
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx

Elaboración de un guion

  • 1. ELABORACIÓN DE UN GUION Por: Laura Roldán Castro
  • 2. ETAPAS DE REDACCIÓN DE UN GUION ARGUMENTAL 1. Interior de la historia 2. Estructura narrativa interna Idea Sinopsis Argumento Tratamiento Guion literario Guion técnico Storyboard
  • 4. Sujeto: Es el personaje es el centro del esquema, aquel que realiza una acción, que busca cumplir con algún objetivo. Objetivo: Es lo que el sujeto quiere conseguir, lo que lo mueve a actuar. Destinador: Es el personaje o la fuerza externa o interna que mueve al sujeto a querer conseguir el objetivo. Destinatario: Es quien se beneficia si el sujeto consigue el objetivo (puede ser el mismo sujeto u otro personaje o ambos). Ayudantes: Son los que ayudan, precisamente, al sujeto a conseguir el objetivo. Oponentes: Son los que se oponen a que el sujeto consiga el objetivo.
  • 6. Tema Es el común denominador, una constante que aparece repetidamente en una narración: los celos, la muerte, la ambición, la venganza... La pregunta “¿de qué trata realmente?” La trama La trama es la forma en la que la historia y los elementos temáticos se desarrollan dramáticamente dentro de la forma. Cuenta cómo se articulan los hechos descritos en el argumento (el orden en que aparecen en el texto y que no necesariamente coincide con el orden cronológico). La trama impone la estructura (muchos capítulos cortos, pocos pero largos, retrospecciones o flashbacks, etc) Forma-Estilo La forma es la configuración o fórmula dramática de la narrativa. Tiene tres componentes que son los que determinan la configuración global de una narrativa: la duración, la estructura y el tiempo.
  • 9. La historia audiovisual 1. Comienza con un Planteamiento cuyo propósito es proporcionar la información necesaria, también se distingue un suceso que pone en marcha la acción al que llamamos detonante. Durante el primer acto nos planteamos la cuestión central, y se nos da información sobre la historia y los personajes. Planteamiento y primer acto se pone fin con el llamado primer punto de giro, un nudo argumental que cambia el curso de la historia y empuja a la historia al siguiente acto, introduciendo nuevas preguntas y en ocasiones nuevos escenarios. 2. El acto dos o de nudo, corresponde al de desarrollo del conflicto planteado en la historia, desarrollando la trama hasta que un segundo punto de giro nos acelera la acción y nos lanza al tercer acto y a la conclusión. 3. El tercer acto, o desenlace, es más acelerado que los dos anteriores y en él se va construyendo el climax final, el momento en que el problema se resuelve, la cuestión central se soluciona, la tensión se termina y se alcanza un nuevo equilibrio.
  • 11. Fases de elaboración de un guion De la idea al guion literario El guión se escribe tres veces; en la mesa, en el rodaje y en el montaje. El método habitual de preparación de un guión de ficción atraviesa distintas etapas que nos llevarán de lo más abstracto a lo más concreto: Idea, argumento, sinopsis, tratamiento, guión literario, guión técnico, story board 1) IDEA dramática y argumental o loglines. - El germen del guión es la IDEA, una breve descripción de lo que trata la historia. Un guión puede partir de una idea original o una idea adaptada. En este último caso estará sujeta a la legislación de propiedad intelectual y derechos de autor. Si está muy trabajada se puede llegar a la idea argumental donde describimos ya en términos de acción y personajes.
  • 12. 2) SINOPSIS. - El desarrollo esquemático y completo, nuestra sinopsis siempre tiene que tener el final de la historia y todos los acontecimientos importantes que le suceden a los personajes. Ya se ofrece la estructura narrativa, un orden secuencial de los acontecimientos tal y como se quiere plasmar.
  • 13. SINOPSIS CORTA: (En algunos ambientes la sinopsis corta es el mismo LOGLINE) "En un mundo especial (lugar, estado), un protagonista con un talento especial (habilidad) , pero una con una debilidad (o algo que lo limita) se enfrenta contra el/los antagonista(as) (o las fuerzas antagónicas) para lograr la meta y así cambiar su mundo.” Este modelo fue hecho a partir de algunos usados por empresas productoras.
  • 14. 3) ARGUMENTO O SINOPSIS LARGA -Consiste en desarrollar la idea hasta llegar a la narración concisa de una historia completa. Se suele narrar en tiempo presente, y aparecen, además de los acontecimientos esenciales de la historia, los personajes principales.
  • 15. 4) TRATAMIENTO O ESCALETA - Es el desarrollo y posterior ubicación de la acción contenida en el argumento o la sinopsis. La acción ya se refiere a determinados lugares y en a unos personajes que quedan definidos por su comportamiento y sus relaciones. El orden secuencial, la estructura narrativa de los diversos acontecimientos presenta ya un carácter elaborado. El tratamiento tiene casi la mitad de páginas de un guión, está escrito en presente y emplea la tercera persona. Está dividido en escenas y puede incluir partes del diálogo.
  • 16. 5) GUION LITERARIO. - Es el guion tal y como lo conocemos como una sucesión de escenas y secuencias dialogadas y acotaciones explicativas en las que los personajes quedan perfectamente caracterizados por lo que hacen y dicen. Constituye el material que se pone en manos del director, cuando no ha participado directamente en su redacción y es la herramienta clave para preparar el rodaje o la grabación.
  • 17. 6) GUION TECNICO. - Finalmente, el realizador/director escribe el GUION TÉCNICO, que supone añadir al guion literario la planificación exhaustiva del modo en el que se rodarán o grabarán las escenas, tipos de planos, angulación, movimiento etc... Se trata de la interpretación del director de esa historia.
  • 18. El guion técnico expone todas las especificaciones de carácter técnico para el rodaje o grabación de las distintas escenas. En él se ajusta la puesta en escena incorporando la planificación e indicaciones técnicas precisas. Algunas de las informaciones que encontramos en un guion técnico son: - Nº de escena - Nº de plano - Encuadre y tamaño de plano - Movimiento y dirección de cámara y personajes - Angulación, altura y posición de la cámara - Cobertura en grados - Óptica a utilizar - Decoración - Sonido - Iluminación - Efectos especiales, iluminación...
  • 19. 7) STORY BOARD. - En ocasiones se traslada el guion técnico a papel de forma gráfica con el dibujo del encuadre que queremos y la angulación precisa.