C
O
LE
C
C
IÓ
IT
S
AL
E
D
LE
P
AP
L
O
E
C
EN
EL
D
ES
A
R
R
O
LLO
a
E
L
PA
P
EL
D
E
LL
O
R
R
LA
S
T
IC
E
N
E
L
D
E
SA
N
Fu
n
d
a
ció
n
Telefó
n
ic
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO.
PROPuESTA DE AméRICA LATINA A LOS RETOS
ECONómICOS ACTuALES
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 1 10/6/09 17:05:32
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 2 10/6/09 17:05:32
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO.
PROPuESTA DE AméRICA LATINA A LOS RETOS
ECONómICOS ACTuALES
Raúl Katz
ColeCCión
Fundación Telefónica
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 3 10/6/09 17:05:33
esta obra ha sido editada por Ariel y FundaciónTelefónica y en colaboración con editorial Planeta,que no comparten
necesariamente los contenidos expresados en ella.Dichos contenidos son responsabilidad exclusiva del autor.
©FundaciónTelefónica,2009
GranVía,28
28013 Madrid (españa)
© editorial Ariel,S.A.,2009
Avda.Diagonal,662-664
08034 Barcelona (españa)
Autor:
Dr.Raúl Katz,Director de estudios de estrategia de negocio-Columbia instituteforTele-information
Profesor Adjunto,División de Finanzasy economía-Columbia Business School
Comité de seguimiento:
eli noam,Profesor de Finanzasy economía-Columbia Business School
BjornWellenius,Consultor enTelecomunicaciones
Judith o’neill,Directora del DepartamentodeTelecomunicaciones-GreenbergTraurig,llP
Mariano de Beer,Director de negocio-Telefónica latinoamérica
Diego Molano Vega,Director de Relaciones Corporativas-Telefónica internacional
Heather Hudson,Profesora de Administración y Políticas deTelecomunicaciones-Universidad de San Francisco
Antonio Castillo Holgado,Asesor-FundaciónTelefónica
© de los textos:FundaciónTelefónica
Coordinación editorial de FundaciónTelefónica:José Fernández-Beaumonty Rosa M.a Sáinz Peña
Fotografía de cubierta:© Corbis/CordonPress
Primera edición:Febrero de 2009
iSBn:978-84-??-?????-?
Depósito legal:M.??.???-2008
impresióny encuadernación:XXX
impreso en españa – Printed in Spain
Quedan rigurosamente prohibidas,sin la autorización escrita de los titulares de copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes,
la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento infor
mático,y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 4 10/6/09 17:05:34
ÍNDICE
Prólogo ............................................................................................ Vii
Introducción...................................................................................... 1
1. Capítulo 1: El impacto de las TIC (Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones) en la economía y la sociedad ..................................... 55
1.1. Impacto agregado de las TIC en la economía ................................................ 5
1.2. Impacto de las telecomunicaciones en la economía ......................................... 13
1.3. Impacto de las TIC en la sociedad............................................................ 20
1.4. Conclusión.................................................................................. 22
2. Capítulo 2: La economía de la información en América Latina .................. 25
2.1. El cambio en la composición ocupacional de la fuerza de trabajo ............................ 25
2.2. Inversión de capital TIC ..................................................................... 32
2.3. La contribución del sector productorTIC a las economías latinoamericanas.................. 42
2.4. Las economías regionales de la información................................................. 47
2.5. Conclusión.................................................................................. 53
3. Capítulo 3: Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en
América Latina .............................................................................. 57
3.1. La situación de la infraestructura de telecomunicaciones en la región ....................... 57
3.2. El problema de la banda ancha.............................................................. 62
3.3. TICy la pequeñay mediana empresa........................................................ 72
3.4. La brecha digital económica................................................................. 81
3.5. Conclusión.................................................................................. 83
4. Capítulo 4:El impacto económico de las TIC en América Latina................. 85
4.1. Impacto macroeconómico de las TIC en las economías latinoamericanas .................... 85
4.2. El impacto de la inversión de telecomunicaciones en la productividad ...................... 90
4.3. Las telecomunicaciones como factor de estímulo en la creación de empleo en la región ..... 92
4.4. Conclusión.................................................................................. 93
V
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 5 10/6/09 17:05:34
el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales
5. Capítulo 5: Políticas públicas para acelerar el impacto de las TIC en la
economía y la sociedad: la experiencia de Corea del Sur, malasia e India ..... 95
5.1. Políticas públicasen el sector de TIC......................................................... 96
5.2. mejores prácticasen materia de políticas TIC................................................ 110
5.3. Conclusión.................................................................................. 116
6. Capítulo 6: La experiencia de políticas públicas de las TIC en América
Latina hasta la fecha....................................................................... 121
6.1. El primer ciclo de políticas públicas: las privatizaciones y la apertura de mercados ........... 122
6.2. El segundo ciclo de políticas públicas: el desarrollo de agendas digitales..................... 132
6.3. Las municipalidades y gobiernos provinciales:un nuevo agente de política pública de TIC ... 142
6.4. Conclusión.................................................................................. 144
7. Capítulo 7:Las políticas públicas de lasTIC en América Latina: un ensayo de
diagnóstico .................................................................................. 147
7.1. La persistente brecha en infraestructura básica ............................................. 147
7.2. La inexistencia de políticas integrales para promover las TIC................................. 149
7.3. La falta de incentivos para la adopción de las TIC ............................................ 151
7.4. La brecha en capacitación TIC ............................................................... 152
7.5. La necesidad de monitorearel impacto económico de las TIC ................................ 154
7.6. El Estado como usuario ..................................................................... 154
7.7. Acceso limitado a TIC en la pequeña y mediana empresa (pymes) ........................... 155
7.8. Conclusión.................................................................................. 157
8. Capítulo 8:De una política regulatoria a una política industrial................ 159
8.1. Resolver la brecha en infraestructura básica................................................. 159
8.2. Desarrollo de políticas públicas integrales para la promoción de las TIC...................... 161
8.3. Promoción de incentivos para la adopción de lasTIC......................................... 163
8.4. Desarrollo de planes de capacitación TIC .................................................... 164
8.5. La necesidad de monitorearel impacto económico de las TIC ................................ 165
8.6. El Estado como usuario ..................................................................... 166
8.7. una agenda para las pymes................................................................. 167
8.8. El papel de gobiernos municipales y provinciales ............................................ 167
8.9. Conclusión.................................................................................. 168
9. Capítulo 9: Las TIC como herramienta para enfrentar la crisis................... 169
Anexos............................................................................................. 173
A. Lista de asistentes a los talleres regionales de trabajo......................................... 173
B. marco metodológico para el análisis ocupacional de la fuerza de trabajo ...................... 179
C. Bibliografía ................................................................................... 185
Sobre el autor.................................................................................... 191
Vi
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 6 10/6/09 17:05:34
PRóLOgO
el proyecto de investigación que culminó con este libro comenzó en marzo de 2008. en el curso del año
en el que realizamos nuestro trabajo de campo y producción del informe final,se desencadenó una crisis
económica yfinanciera mundial. en los comienzos de ese año, una escalada en los precios de alimentos,
acompañada del aumento en los precios del petróleo, comenzó afectando los sectores más empobreci
dos de la economía mundial,particularmente en África.en la segunda mitad de 2008,lo que se inició con
una crisis desencadenada por la burbuja especulativa del mercado inmobiliario estadounidense se trans
formó en una crisis financiera global,resultando en una ralentización estructural del crecimiento econó-
micoy el inicio de un ciclo recesivo de una severidad de precedentesya lejanos.en este contexto,la crisis
actual pone de manifiesto la importancia de una investigación que se refiera a la relación entre tecnolo
gías de información y comunicaciones (TiC) y la economía.
¿Cómo está afectando la crisis económica a la región latinoamericana? América latina no se ha queda-
doalmargendela recesión mundial. inicialmente, gracias a su posición de productor agropecuario, las
economías de la región no fueron afectadas por el aumento de los precios de los productos alimenticios.
Más tarde, sin embargo, muya pesar de las predicciones iniciales de «desacoplamiento» de las econo
mías emergentes (lo que les permitiría, en teoría, no ser afectadas por la crisis del mundo industrializa-
do),la situación de las economías de América latina ha empeorado.los países de la región han comenza
do a registrar un déficit en sus balanzas comerciales como resultado de la caída de la demanda en los
países industrializados, combinado este con la dificultad de acceso a fuentes de financiamiento, lo que
ha afectado el valor de sus monedas.
¿Cuál es el papel que pueden jugar las tecnologías de información y las comunicaciones en este con
texto?Tal como se mostrará a lo largo de este estudio,lasTiC constituyen un factor dinamizador capaz de
generar múltiples efectos positivos en el sistema económico. en primer lugar, como explicaremos en el
primer capítulo de este libro, existe una relación estructural entre el crecimiento económico, y la adop
ción deTiC,en la medida de que estas están destinadas a resolver los desafíos planteados por la crecien
te complejidad de los procesos productivos. en otras palabras, las TiC constituyen una infraestructura
imprescindible para el crecimiento de los sistemas económicos, sea cual fuere su nivel desarrollo. este
punto está suficientemente desarrollado a lo largo de este estudio y, por lo tanto, remitimos al lector a
examinar los capítulos 1,2, 3 y 4.
en segundo lugar, se debe mencionar el papel de estímulo que las TiC pueden jugar en la situación
económica actual. en términos genéricos, nos estamos refiriendo al impacto que puede tener un incre
mento sustancial de la oferta de bienes y servicios de TiC en el comportamiento de economías en situa
ción de crisis. este impacto de estimulo se manifiesta en una serie de efectos.
Vii
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 7 10/6/09 17:05:35
el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales
los primeros efectos de estímulo detectables son aquellos que resultan de la inversión en el desplie
gue de redes de comunicación,particularmente aquellas de banda ancha:los denominamos «efectos de
construcción». los mecanismos por los cuales estos se materializan son similares a aquellos de desplie
gue de todo tipo de infraestructura (por ejemplo,caminos,aeropuertos,centrales de generación de ener
gía eléctrica,etc.).los «efectos de construcción» son de tres tipos:directos,es decir la producción genera
da en los sectores de la construcción, tecnología y telecomunicaciones como resultado de la instalación
de nuevas redes de comunicaciones; indirectos, o sea el incremento en actividad de aquellos sectores
económicos que sirven a las industrias arriba mencionadas;e inducidos,que se refieren al impacto en el
consumo de hogares que se benefician de la expansión en los sectores ligados directa o indirectamente
a la construcción de redes.estos tres efectos han sido estudiados a partir del trabajo del Premio nobel de
economía Wassily leontief quien desarrolló las primeras tablas de insumo/producto que permiten medir
las interrelaciones entre sectores industriales en economías regionales.Su utilización está suficientemen
te codificada,lo que nos permite tener un nivel adecuado de confiabilidad en la estimación del impacto.
la combinación de estos tres «efectos de construcción» de redes de banda ancha resulta en un impac
to económico moderado. Por ejemplo, como se observa en la Figura A, la inversión de 7,2 mil millones de
dólares en despliegue de banda ancha fija e inalámbrica en medios rurales en estados Unidos llegará a
generar,de acuerdo a nuestras estimaciones, 127.800 empleos en el curso de cuatro años.1
De la misma manera,cuando es medido en términos monetarios,cada dólar invertido en el despliegue
de banda ancha resultará en un aumento del producto en 1,83 dólares.
los «efectos de construcción» no se refieren solamente a las redes de comunicaciones.el gobierno del
Presidente obama en estados Unidos ha incluido en su programa de estímulo económico la inversión de
22 mil millones de dólares para acelerar el despliegue de tecnologías de información en el sistema de
sanidad.el objetivo primordial de este programa es la modernización del sistema sanitarioy la reducción
de costes de entrega de servicios. Sin embargo, más allá de estos objetivos, el programa de estímulo de
TiCy sanidad generará aproximadamente 160.000 empleos en los sectores de informática, electrónica y
derivados.
independientemente de los «efectos de construcción», los programas de inversión de las TiC resultan en
los llamados «efectos de red».en el caso de las comunicaciones,los efectos de red son tres:primero,el acele
ramiento de la innovación que resulta en la creación de nuevos servicios de comunicaciones, con la con-
Figura A. DESgLOSE DE CREACIóN DE EmPLEO COmO RESuLTADO DEL DESPLIEguE DEL PROgRAmA DE ESTImuLO
DE BANDAANChA EN EE.uu.
EFECTO DEFINICIóN EmPLEOS
Directo empleos en sectores de electrónica, construcción y telecomunicaciones 37.300
indirecto empleos en otrossectoresgenerado porinterrelaciones con los sectores directos 31.000
Multiplicador tipo i (Directo+indirecto)/directo 1,83
inducido empleos generados por consumo de los empleos directos e indirectos 59.500
Multiplicador tipo ii (Directo+indirecto+inducido)/directo 3,42
Total empleos 127.800
1. Vease Katz, R.l. and Suter, S. (2009). Estimating the economic impact ofthe broadband stimulus plan.Working paper. Columbia insti-
tuteforTele-information.
Viii
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 8 10/6/09 17:05:35
4r
PROLOCO
siguiente generación de nuevos empleos; segundo, el mejoramiento de la productividad como conse
cuencia de la introducción de procesos de negocio más eficientes facilitados estos por las redes de
comunicaciones;y tercero, la posibilidad de atraer empleo de otras regiones como resultado de la capa
cidad de procesamiento remoto de información. Estos tres efectos actúan de manera simultánea para
crearfuentes de empleo,como puede verse en la Figura B para el caso de la banda ancha.
Como se observa en la figura, el aumento en la penetración de la banda ancha puede ejercer un impacto
positivo en la productividad, contribuyendo, como consecuencia, a un efecto negativo: la reducción de em
pleo, si este no es inmediatamente absorbido por el crecimiento económico. Esta tendencia es compensada
por el incremento enlatasade innovación, lo que resulta en la creación de nuevas empresas y el consi
guiente aumento de empleo. Finalmente, el efecto de tercerización de servicios permite a la región que ve
incrementada su penetración de banda ancha atraer empleo desplazado de otras regiones. Como resulta
do, la suma de estos tres «efectos de red» conlleva un resultado positivo:creaciónde nuevos servicios, atrac
ción de empleo,y mejoramiento de la productividad. En nuestro estudio del programa de estímulo para el
despliegue de banda ancha rural en Estados Unidos, hemos estimado que los efectos de red pueden gene
rar aproximadamente 140,000 empleos adicionales. Así, la suma de efectos sobre el empleo del programa
de estímulo de banda ancha en Estados Unidos llevaría a la creación de aproximadamente 268.000 pues
tos de trabajo. De este número,algunos analistas han estimado que la mitad serían generados en peque
ñas y medianas empresas, desde su bcontratistas del sector de la construcción a empresas de software.
La medición de los «efectos de red» de las telecomunicaciones, particularmente de la banda ancha es
una disciplina en desarrollo. No podía ser menos dado que la banda ancha ha alcanzado niveles impor
tantes de penetración en los países industrializados solamente en los últimos años. De todas maneras,
las conclusiones de las investigaciones realizadas hasta la fecha sobre el impacto económico de las redes
de comunicaciones son principalmente tres: 1) la construcción de redes conlleva un impacto que puede
ser claramente establecido y medido; 2) los efectos de red pueden ser muy importantes pero su concre
ción refleja la combinación de trabajos perdidos por el incremento de productividad y trabajos ganados
por el efecto innovador de nuevos servicios y la atracción de empleo como resultado de la tercerización;
3) la capacidad de creación de empleos por efectos de red es proporcional a la acción del gobierno en el
desarrollo de programas de estímulo a la innovación y creación de empleo (en otras palabras, no es sufi
ciente desplegar banda ancha para que los efectos de red se materialicen). En el caso de tecnologías de
información, los «efectos de red» incluyen el impacto en la productividad (estudiado por Jorgenson y
otros autores citados en el capítulo 1), la innovación, el aumento del volumen y calidad de investigación
científica y la educación.
Figura B. EFECTOS DE RED DE LA BANDA ANCHA EN EL NIVEL DE EMPLEO
W > U >
Impacto en productividad
de empresas
Productividad
agregada
Impacto en el nivel
de empleo
r f
.0
Penetración
de banda ancha
© Tasa
de innovación
© Creación
de empresas
© Impacto en el nivel
de empleo ©
©N
Tercerización
de servicios
© Desplazamiento
al sector servicios
Nota: Cadena de causalidad adaptada de Fornefeld et al., 2008.
IX
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 9 10/6/09 17:05:36
#
el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales
los efectos de red ya han comenzado a ser estudiados en América latina:
• De acuerdo a un estudio de la CePAl (2007), la adopción de TiC es un importante determinante en el
mejoramiento de la productividad total de los factores en países de América latina entre 1960 y 2005
• en otro estudio (Gaaitzen deVries et al., 2007), se ha estimado que la inversión de capital TiC contribu
yó al crecimiento deBrasilenun 0,21% entre 1995 y 2004 y en un 0,62% para Chile entre 1990 y 2004
• nuestro estudio ha mostrado (véase capitulo 4) que,tanto en los casos de Argentina como en Chile,la crea
ción de empleo está directamente relacionada con la penetración de banda ancha entre otras variables,
• estos estudios a nivel agregado han sido validados por una cantidad creciente de estudios locales,por
ejemplo en el sector industrial colombiano,el sector rural en el Perú,y en los oficios y profesiones inde
pendientes de México2
en reconocimiento de esta importancia, numerosos gobiernos de la región han definido políticas
públicas orientadas a capitalizar en el impacto de las TiC en la economía. Sin embargo, se debe recono
cer que los gobiernos no han asumido todavía de manera proactiva la definición de programas de es
timulo para enfrentar la crisis. Reconociendo los efectos de estimulo que pueden ejercer las TiC,corres
ponde a los gobiernos de la región latinoamericana expandir el abanico de herramientas de política
(masalládelas puramente fiscales) para enfrentar la crisis económica e iniciar la recuperación econó
mica.
los gobiernos de países más afectados por la crisis económica mundial ya han comenzado a poner en
práctica programas tendientes a acelerar la inversión deTiC.estos planes combinan dos elementos com
plementarios: inversión directa del estado en el despliegue de TiC y creación de las condiciones adecua
das para que el sector privadoasuma mayores responsabilidades de inversión.examinemos los ejemplos
más relevantes:
• Como mencionáramos arriba,el congreso de estados Unidos aprobó en febrero de este año,un progra
ma de estímulo que incluye 7,2 mil millones de dólares a ser invertidos directamente en el despliegue
de banda ancha inalámbrica y fija en zonas no cubiertas o servidas de manera parcial,y 22 mil millones
de dólares a ser invertidos en el despliegue de tecnologías de información en el sector de sanidad. A
esto se suma, la inversión que continua haciendo el sector privado en el resto del país:estimulado por
el marco regulatorio de competencia entre plataformas, y la protección regulatoria que este implica,
los operadores de telecomunicaciones y de cable están proyectando invertir en los próximos dos años
38 mil millones de dólares en banda ancha.3
• Como parte del Plan de Recuperación económica, la Comisión europea aprobó en enero del 2009 la
asignación de 1.000 millones de euros para el despliegue de servicios de banda ancha en zonas rurales,
con el objetivo de crear fuentes de trabajo y estimular el crecimiento. A este monto se suma la inver
sión que está llevando adelante el sector privado en los estados miembros.
2. Vease Ruiz,l.(2009).Impactof cellulartelephonyin rural townsofPeru;Marquez,T and Angoitia,R.(2009). Uso del teléfono celular en
el desempeño de oficios y profesiones independientes;y Velez,J.y Garzon, Y. (2009). Determinantes de la inversión en TIC para el sector
industrial Colombiano: estimaciones econometritas a nivel de la firma, todas presentaciones a Acorn Redecom 2008.Third Conference
iCTand it Social and economic impact in the Americas. Mexico City.
3. Vease Katz, R.l. (2009). Estimating the economic impact of the broadband stimulus plan. Presentación en la conferencia deGeorge-
town UniversityyColumbia instituteforTele-information.Spending the broadband stimulus: maximizing benefits and monitoring per
formance,Washington,DC,February 19,2009.
X
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 10 10/6/09 17:05:36
PRóloGo
• en irlanda, el gobierno anunció en febrero del 2009 el objetivo para alcanzar100% de cobertura en el
servicio de banda ancha en Septiembre de 2010.Para ello,el estado invertirá 223 millones de euros para
proveer,bajo contrato con un operador privado,acceso de hasta 1,2 Mbps en zonas ruralesy remotas.
• en enero del 2009,el gobierno de Portugal anunció que otorgará créditos por 800 millones de eurosy
una exención impositiva de 50 millones de euros para el despliegue de una red de fibra óptica.
A estos planes aprobados en los últimos dos meses, se suman los programas definidos por otros go
biernos en el curso del año 2008 cuyo impacto positivo como estímulo también habrá de sentirse en los
próximos años:
• en Australia, el gobierno ha decidido invertir más de 3.000 millones de dólares estadounidenses en la
construcción de una red nacional de banda ancha que entregue a 98% de los usuarios residenciales
servicio con velocidades mínimas de 12 Mbps.
• en Suecia, el gobierno determinó mediante una ley aprobada por el Congreso que la banda ancha
debe ser considerada un bien común y que todo ciudadano debe tener acceso a la misma. Como parte
de las políticas puestas en práctica para acelerar el despliegue y la adopción de banda ancha,el gobier
no sueco autorizó la exención impositiva por la compra de banda ancha para usuarios residencialesy
pymes. Asimismo,el gobierno invirtió 400 millones de euros entre los anos 2000 y 2005 en el desplie
gue de redes de fibra óptica en 170 municipalidades. Mirando al futuro, el gobierno ha autorizado la
inversión de 864 millones de euros adicionales para alcanzaren el 2010 el objetivo de servicio universal
de banda ancha con velocidades de másde2Mbps
• en Singapur, el gobierno ha adjudicado en el 2008 la construcción de una red nacional de fibra ópti
ca a un consorcio liderado por Singapore Telecom con el objetivo de entregar al conjunto de la pobla
ción de esta ciudad-estado servicio con velocidades de hasta 100 Mbps.el costo total de la red ha sido
estimado en 1,900 millones de dólares estadounidenses, de los cuales el gobierno invierte 485 millo
nes.
Como puede observarse,numerosos gobiernos delmundohanpasadoala acción en términos de des
plegar programas prácticos de estímulo a la inversión de TiC. esto nos trae nuevamente a la situación
latinoamericana. ¿Qué pueden o deben hacer los países de la región? en el curso del estudio (véase par
ticularmente los capítulos 8 y 9) hemos planteado la importancia de que los gobiernos de América latina
pongan en práctica programas de inversión y refinamiento de los marcos regulatorios para acelerar el
despliegue de TiC. Sin embargo, nuestra argumentación se basó primordialmente en el argumento de
que desarrollo económicoyTiC están ligados indisolublemente.
Ahora,la crisis que ha irrumpido en escena refuerza la urgencia que ya habíamos planteado en térmi
nos estructurales.el despliegue deTiC ha devenido no solo un factor para impulsar el crecimiento econó
mico. Ahora las TiC se han transformado en un componente más del programa para enfrentar la crisis:
creación de fuentes de trabajo,aceleramiento de la tasa de innovación, mejoramiento de la productivi
dad son todos factores esenciales a considerar. el tratamiento de estos temas por parte de los sectores
publicoy privado de la región es urgente. ¿Qué es lo esto implica?
en primer lugar,acelerar el proceso de despliegue de infraestructura de banda ancha.Tal como se pue
de observar en el capítulo 3,América latina esta muy por detrás del nivel de despliegue de banda ancha
que se condice con su desarrollo económico. De acuerdo a nuestras estimaciones, la brecha alcanza hoy
a 20 millones de líneas.este despliegue adicional requerirá co-inversión de los sectores públicoy privado.
Xi
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 11 10/6/09 17:05:36
el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales
Para ello, los gobiernos de la región deben comenzar a evaluar la posibilidad de asignar fondos para el
despliegue de banda ancha, sobre todo en las regiones que representan los grandes polos de desarrollo.
Parte del esfuerzo debe traducirse en el mejoramiento de la calidad de servicio, sobre todo las velocida
des de acceso. el impacto de este esfuerzo será moderado en términos de los «efectos de construcción»
de la red pero importantísimo en términos de los «efectos de red».
en segundo lugar, los gobiernos deben implantar programas agresivos orientados a acelerar la adop
ción deTiC por parte de la pequeña y mediana empresa. Se estima que la mitad de los «efectos de red»
del despliegue de TiC se canalizan a la pequeña y mediana empresa. Sin embargo, si esta no adopta las
tecnologías o mejora sus procesos productivos como resultado de la adopción,los beneficios no se mate
rializan. el gobierno debe facilitar la adopción y asimilación deTiC en la pyme por medio del subsidio, la
educacióny hasta la consultoria.
en tercer lugar, los gobiernos deben acelerar los planes de formación de personal especializado en TiC
para crear la fuerza de trabajo que se verá beneficiada por el despliegue de infraestructura. la experien
cia de introducción de nuevas tecnologías para la promoción del desarrollo económico muestra el carác
ter sistémico de este proceso donde despliegue de tecnología debe estar acompañado de políticas para
la creación de empleo,el estímulo a la creación de nuevas empresasy la innovación empresaria.
en conclusión,la crisis económica y financiera mundial ha puesto de manifiesto la importancia funda
mental que puede tener un programa de estimulo deTiC. numerosos gobiernos alrededor del mundo
han pasado a la acción en este terreno. esperemos que los gobernantes de América latina asuman la
misma responsabilidad.
Xii
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 12 10/6/09 17:05:36
INTRODuCCIóN
este libro contiene un estudio sobre la contribución ejercen un impacto importante en la productivi-
de las Tecnologías de la información y las Comunica- dad agregada?
ciones (TiC) al desarrollo económico en América lati- • ¿Cómo se fomenta la adopción de las TiC en la
na.Su objetivo es identificar cómo lasTiC han contri- pequeña y mediana empresa (Pymes)? ¿Qué les
buido,y contribuirán a este proceso alineándolas con pasa a las pymes si no adoptan las TiC? ¿Qué les
las prioridades socialesyeconómicas de cadapaís de pasa a los países de América latina si las pymes
la región. Al hacer esto, presentaremos recomenda- no adoptan las TiC?
ciones sobre herramientasy políticas que deberían • ¿Cómo pueden trabajar conjuntamente el sec-
ponerenpráctica lospaíses deAméricalatina según tor públicoy el privado?
su nivel de desarrollo, con un detalle sobre las accio- • ¿Qué políticas deberían desarrollar los gobier
nes prioritarias que han de realizarse desde el sector nos de la región para promover la inversión en
público, el sector privado y el de investigación. Para tecnología y comunicaciones?
ello, trataremos de enfatizar los elementos de inno- • ¿Cuáles son las acciones prioritarias y de mayor
vación y modernización en los que las TiC podrán in- impacto que deberían realizar los gobiernos y el
fluir e identificaremos las mejores prácticas para la sector privado?
asociación de los sectores públicoy privado. Asimis
mo, presentaremos las opciones de políticas para los componentes de base de este estudio son
promover el desarrollo de banda ancha y otras plata- tres.De manera prioritaria, hemos organizado diez
formas TiC en la región y sus implicancias. talleres de trabajo con líderes de los sectores públi-
De manera específica, intentaremos generar co,privado y académico de países de la región bus-
respuestas a las siguientes preguntas: cando recopilar las opiniones respecto a la situa
ción de las TiC en sus países respectivos, las
• ¿Cómo se evalúa la inversión y el uso de lasTec- políticas públicas que podrían formularse y las ac-
nologías de la información y las Comunicacio- ciones prioritarias.1 nuestro objetivo ha sido reco-
nes en la región? ger las perspectivas con relación a las políticas pú-
• ¿Cuáles deberían ser los sectores con una mayor blicas que podrían formularse para promover el
adopción de las TiC y cómo se podría acelerar la uso de las TiC en cada país de la región, con el pro
adopción en dichos sectores? pósito de lograr un mayor impacto social y econó-
• ¿Cómo se fomenta el uso de lasTiC en industrias mico.2 en este sentido, las propuestas y recomen-
no intensivas enelusode tecnología pero que daciones contenidas en este libro, lejos de ser
1. Véase lista de talleresy participantes de los mismosen el anexo A.
2. Puede accederse a los vídeos de los talleres en el sitio www.tics-latam.com.
1
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 1 10/6/09 17:05:37
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
impuestas desde afuera de América Latina, han
sidoformuladas en la región.
En segundo lugar, hemos realizado un estudio
cuantitativo del impacto de las TIC en el desarrollo
de los países de la región. Para ello, hemos compi
lado información actualizada respecto a la difu
sión de las TIC y hemos completa do anal ¡sis eco-
nométricos para no sólo comprobar el impacto al
día de hoy, sino también determinar cuál será el
efecto potencial en nuestras economías si las nue
vas tecnologías como la banda ancha alcanzaran
niveles de penetración comparables a los de los
países industrializados.
En tercer lugar, nuestro trabajo trata de aprender
de las experiencias de países en Asia-Pacífico que
pueden ser relevantes para América Latina. En par
ticular, hemos estudiado las experiencias en mate
ria de políticas de las TIC de tres países asiáticos:
Corea del Sur,Malasia e India. El ejemplo coreano
nos muestra cómo un país se desarrolla a partirde
la década de 1950 y se transforma no sólo en un gi
gante exportador de tecnología de la información
sino también en un ejemplo mundial de adopción
de las TIC. La experiencia de Malasia podría consti
tuirse como un caso quizá con más elementos de
comonalidad en lo que respecta a niveles de desa
rrollo con algunos países latinoamericanos. Final
mente, el caso indio nos interesa sobretodo en la
medida en que constituye un ejemplo de país que
adopta tecnología para transformarse en una po
tencia exportadora de software y servicios.
El estudio está estructurado en dos partes. La
primera se focaliza en el impacto de las TIC en la
economía latinoamericana, mientras que la se
gunda se centra en aspectos de política pública
destinados a maxi miza reí impacto de las citadas
tecnologías en el desarrollo económico. La prime
ra parte comienza con un análisis de la literatura
académica que estudia el impacto socioeconómi
co de las TIC (capítulo 1). El objetivo es crear una
base conceptual que pueda ser aplicada a nues
tro estudio en la región. Habiendo determinado
los mecanismos de causalidad que vinculan TIC y
desarrollo económico, en el segundo capítulo pa
samos revista a la situación de las TIC y de la So
ciedad de la Información en la región latinoame
ricana. Nuestro objetivo aquí es presentar y
discutir una serie de métricas básicas (por ejem
plo, dimensión de la fuerza de trabajo de la infor
mación, inversión en telecomunicaciones y en
tecnología de la información, contribución de las
TIC al crecimiento del PIB) que proporcionan una
visión de la construcción de economías de la in
formación en América Latina. En el capítulo 3 es
tudiamos los desafíos enfrentados por las TIC en
América Latina para maximizar su impacto so
cioeconómico. En particular, analizamos la difu
sión embrionaria de la banda ancha, la adopción
limitada de lasTICen la pequeña y mediana em
presa, y presentamos el concepto de brecha digi
tal económica. Sobre esta base, el capítulo 4 pre
senta los análisis de impacto delasTICenlas
economías latinoamericanas. En particular, se es
tudia el impacto en el crecimiento de la tasa de
productividad, en la creación de empleoyen el
ritmo de crecimiento económico.
Habiendo sentado las bases de la importancia de
lasTICen el desarrollo económico y social, la segun
da parte de este estudio se centra en el análisis de
las políticas públicas que ejercen un impacto en la
difusión y adopción de lasTICen el tejido social, con
el consiguiente impacto en la economía. El capítulo
5 aborda el estudio de la experiencia de los tres paí
ses del sudeste asiático arriba mencionados. El ob
jetivo aquí es identificar las mejores prácticas que
pueden seradoptadas en América Latina. En el ca
pítulo 6, estudiamos la experiencia de políticas pú
blicas hasta la fecha, en particular los procesos de
privatización y I ibera lización en el desarrollo de la
infraestructura tecnológica, pero también la recien
te producción de agendas digitales en la mayoría
de los países de la región. Nuestro objetivo aquí es
estudiar el proceso de d ¡fus ion y sentar las bases
que nos permitan evaluar la efectividad de dichas
políticas públicas. El capítulo 7 presenta un ensayo
de diagnóstico con relación a la puesta en práctica
de las políticas públicas descritas previamente. Por
último, el capítulo 8 presenta recomendaciones res
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 2 10/6/09 17:05:37
#
4r
INTRODUCCIÓN
pecto a cómo acelerar el desarrollo de infraestruc
turas de las TIC en la reglón latinoamericana,y tam
bién cómo evaluar el impacto esperado de estas
políticas. Consideramos que estas propuestas pue
den ser útiles para afrontar los desafíos económicos
actuales. El capítulo 9 presenta las conclusiones en
lo que se refiere a ejes de acción.
Más allá de los aproximadamente 170 participan
tes en los talleres de trabajo, este estudio se ha be
neficiado del comentario de los miembros de su
Comité de Seguimiento. En estesentido,quisiera co
municar mi agradecimiento al profesor Eli Noam
(Universidad de Columbia),a la profesora Heather
Hudson (Universidad de San Francisco), Bjorn Welle-
niusjudith O'Neill (G reen be rgTraurig), Antonio Cas-
til lo (Fundación Telefónica), Mariano de Beer (Telefó
nica Latinoamérica), Diego Molano (Telefónica
Internacional). En particular, Bjorn Wellenius realizó
una lectura detallada del manuscrito proporcionán
dome innumerables sugerencias con respecto al
contenidoy presentación de este material.
En lo referente al trabajo de investigación, debo
agradecer el apoyo proporcionado por María Cris
tina Duarte, directora de proyectos deTelecom Ad-
visory Services, cuyo esfuerzo en la organización
de los talleres de trabajoy apoyo analítico repre
sentó una contribución fundamental a este pro
yecto. También cabe dar las gracias a Pilar Brucey
Javier Ávila, a na listas del Columbia Institute for
Te le- Information, que contribuyeron a loca I izar y
analizar información en las bases de datos lati
noamericanas, y a Santiago Castro, consultor de
Telecom Advisory Services, que proporcionó un
apoyo inestimable a la identificación de investiga
ción académica relevante. Asimismo, quisiera
agradecer la inspiración de Jorge Forteza, presi
dente de la Universidad de San Andrésy amigo de
años, por haber compartido conmigo el concepto
de «corredor económico» al que nos referiremos
en el curso de este trabajo. Está sobreentendido
que todo error u omisión es de nuestra propia res
ponsabilidad.
Finalmente, en nombre del Columbia Institute
forTele-Information, quisiéramos expresar nues
tro agradecimiento a la Fundación Telefónica, pa
trocinadora de este estudio.
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 3 10/6/09 17:05:37
#
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 4 10/6/09 17:05:37
4r
i. EL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD
¿Cuál es la relación que vincula a la inversión enTIC
y el crecimiento económico? El propósito de este ca
pítulo es sintetizar la investigación llevada a cabo
hasta la fecha con respecto al impacto de las Tecno
logías de la Informacióny las Comunicaciones en la
economía y la sociedad. Esto nos proveerá el marco
conceptual necesario para la evaluación del citado
impacto en América Latina. Desde ese punto de vis
ta, la síntesis está estructurada en tres secciones. La
primera comprende el impacto de las TIC en la eco
nomía a nivel agregado. Lógicamente, la categoría
TIC incluye no sólo telecomunicaciones sino tam
bién informática. La segunda sección estudia espe
cíficamente el impacto de las telecomunicaciones
en la economía. Por último, la tercera sección anali
za brevemente la investigación académica respecto
del impacto social de las TIC en la salud, administra
ción pública, educación, medicina.
1.1. Impacto agregado de las TIC
en la economía
El impacto de las TIC en el sistema económico comen
zó a ser estudiado con rigor académico cuando estas
tecnologías alcanzaron niveles masivos de adopción.
Fue entonces cuando los investigadores comenzaron
a detectar un cambio en la estructura ocupacional de
las economías de los países industrializados,3 lo que
dio origen al término «economía de la información».
Éste ha sido conceptualizado de diferentes maneras.
Fritz Machlup (1962) fue el economista que creó
el concepto de «economía del conocimiento»y mi
dió la dimensión de la misma a partirde la contri
bución de subsectores de la economía al producto
bruto. Para ello,Machlupaislócincograndes grupos
de industrias (educación, medios de comunicación,
equipamiento de información, servicios de infor
macióny otras actividades informativas) y midió la
contribución creciente de los mismos al producto
bruto, concluyendo que en Estados Unidos estaba
operándose una transición a una «sociedad del co
nocimiento». De acuerdo con su estimación, el 31%
de la fuerza de trabajo estadounidense en 1958 es
taba empleada en industrias del conocimiento.
El concepto fue retomado por Daniel Bell (1973),
sociólogo de la Universidad de Harvard, en su estu
dio de la sociedad postindustrial. Éste analizó las
estadísticas que muestran el incremento de los tra
bajadores del conocimiento en Estados Unidos,
concluyendo, de manera similara Machlup,que la
sociedad estadounidense estaba entrando en una
etapa de postindustrialización, signada por la pre
ponderancia de actividades económicas enfocadas
al procesamiento de información. Sin embargo, a
diferencia de Machlup, Bell usó un criterio más res
trictivo de trabajadores del conocimientoy midió
solamente aquellos involucrados en la generacióny
3. Es importante mencionar, sin embargo, que el estudio del papel de la información en mecanismos y comportamientos económicos
fue realizado en paralelo al esfuerzo arriba mencionado, generando las contribuciones fundamentales de Akerlof (1970}, Stigler (1961),
Rothschild y Stiglitz (1976) y Arrow (1963).
Las_TIC_desarrJ_XM_001_192.indb 5 10/6/09 17:05:38
#
el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales
transmisióndelmismo.De este modo,Bell concluyó
que en estados Unidos 12,2% de los trabajadores
podían ser contabilizados en estos grupos, siendo,
sin embargo, la tendencia creciente.
Dos años mástarde,Marc Porat (1976;1977) intro
dujo el concepto de Sociedad de la información,mi
diendo el porcentaje de la fuerza de trabajo cuya
función esencial es la producción, procesamiento o
distribución de productos y servicios de informa
ción. De acuerdo con este conceptoy usando esta
dísticas del censo estadounidense, todo trabajador
fue categorizado de acuerdo con su ocupación y no
al sector industrial en el que trabaja. Partiendo de
esta base, Porat creó tres categorías de ocupacio-
nes:1) trabajadores cuyo producto final es informa
ción, 2) trabajadores cuya función principal es de
tipo informacional (incluyendo aquí creadores, pro
cesadores y distribuidores de información), y 3) tra
bajadores que operan tecnologías de la informa
ción. A diferencia de los estudios anteriores, Porat
incluyó como trabajadores de la información a
aquellos cuya función en el proceso productivo se
basa en el procesamiento de información.Por ejem
plo,unempleado cuya funciónesllenar formularios
y archivarlos (independientemente de si trabaja
con una computadora o no) es considerado un tra
6
bajador de la información. lo mismo ocurre con ge
rentes, académicos, técnicos, etc.
el estudio de Porat mostró la importancia cre
ciente de este grupo de ocupaciones en la econo
mía estadounidense,que había alcanzado un48%
de la fuerza de trabajo durante la década de 1970
(véase figura 1.1.).
Tan pronto como fue completado,el trabajo de
Porat comenzó a ser replicado en otras naciones
del mundo desarrollado (Barnesy lamberton,
1976;Wall, 1977; oeCD,1980;Vitro, 1984; Uno, 1982;
lange and Rempp,1977).Katz realizó en 1988 el pri
mer estudio en los países emergentes,y constató
la misma tendencia.Pese a diferencias marginales
en la cuantificación y nomenclatura de la fuerza
detrabajode la información, todos los estudios
coincidieron en observar la tendencia creciente en
esta categoría (véase figura 1.2.).
Así, durante la década de 1980, el conjunto de in
vestigaciones comenzó a generar un cuerpo teórico
que constataba un crecimiento de ocupaciones de
nominadas «de información» a nivel mundial.
es importante mencionar,sin embargo,que este
tipo de estudios no estaba exento de problemas
analíticos. el primero de ellos, esbozado porWebs-
ter (1995), se refiere al nivel de subjetivismo involu-
Figura 1.1. ESTADOS uNIDOS: LA TRANSICIóN A LA SOCIEDAD DE LA INFORmACIóN
50
40
30
Servicios
Información
Manufacturas
20
10
Agricultura
0
1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980
Fuente: Porat (1977).
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 6 10/6/09 17:05:40
4r
ELIMPACTODE LAS TICEN LA ECONOMIAY LA SOCIEDAD
Figura 1.2. ESTUDIOS DE LA FUERZA DE TRABAJO DE LA INFORMACIÓN REALIZADOS
A PARTIR DELTRABAJO DE PORAT
ANO DE ULTIMA
OBSERVACIÓN
PORCENTAJE
DE TRABAJADORES
DE LA INFORMACIÓN
Estados Unidos Porat (1975; 1977) 1860-1970 1980 46,6
Australia Barnes & Lamberton (1976) 1911-1971 1971 25.5
Reino Unido Wall (1977) 1841-1971 1971 36,6
Alemania Occldenta Lange and Rempp (1977) 1950-1971 1971 33.2
Japón Uno (1982) 1960-1975 1975 11.5
Países emergentes Katz(ig88) 1960-1980 1980 Variando por país
Fuentes: Porat {1975; 1977}; Barnes and tamberton (1977}; tange and Rempp (1977); Uno (1977); Katz
erado en la determinación de lo que significa ser un
«trabajador de la información». De acuerdo con
este autor,en la medida en quetoda ocupación in
cluye ciertas actividades de tipo informativo, la de
terminación de categorías y clasificaciones resul
tantes en un indicador único puede esconder un
cierto nivel de subjetivismo por parte del investiga
dor (¿quién es el que determina que una ocupación
sea incluida en la citada categoría?). Por otra parte,
la consolidación de ocupaciones de naturaleza dis
tinta (desde un ingeniero informático a un distri-
buidorde periódicos) no provee una explicación con
respecto al nivel jerárquico de las mismas (¿cuáles
son las funciones más importantes desde el punto
de vista de la evolución a una sociedad de la infor
mación?). Finalmente, la creación de un indicador
único puede a esconder la importancia relativa de
ciertas ocupaciones desde el punto de la evolución
hacia una sociedad de la información. De todas ma
neras, la construcción de series de tiempo que pro
vean una indicación de tendencias y cambios es
tructurales presentó una indicación defenómenos
macroeconómicos importantes. Resulta fundamen
tal, sin embargo, no extrapolar conclusiones que
vayan más allá de la calidad de la información ge
nerada por estos datos.
La segunda objeción, queya fuera esbozada tam
bién por nosotros (Katz,ig88) se refiere a la posibili
dad de llevar adelante análisis comparativos de la
evolución hacia una sociedad de información en
una muestra de países. En efecto, economías de la
información en dos países pueden exhibir dinámi-
casy composiciones internas marcadamente dife
rentes. Por ejemplo, dos países con la misma pro
porción agregada de trabajadores de la información
pueden tener una composición distinta: en uno, un
porcentaje importante de trabajadores estatales,
mientras que el segundo puede mostrar un sector
privado informacional considerable. Así, podríamos
extraer conclusiones similares de procesos so
cioeconómicos diferentes («expansión burocrática»
en uno y «crecimiento de Sociedad de la Informa
ción» en otro). De todas formas,si consideramos la
validez de estos cuestionamientos,todo análisis
comparativo puede ser utilizado como una indica
ción de tendencias,sobre todo en lo que respecta a
la importancia de la infraestructura de las TIC en
tanto herramienta utilizada por los trabajadores de
este sector para incrementar su productividad.4
Reiterando la cuantificación de los trabajado
res de la información utilizando una metodología
similara la de nuestro estudio de 1 98 8 muestra
4. Véase el análisis de causalidad que vincula trabajado res de la información y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones,
detallado más abajo.
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 7 10/6/09 17:05:40
#
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
que el fenómeno de crecimiento del sector conti
núa produciéndose a escala mundial (véase figu
ra 1.3.).
Figura 1.3. PORCENTAJE DE TRABAJADORES DE LA
INFORMACIÓN (2006-2007)
PORCENTAJE
DE TRABAJADORES
DE LA INFORMACIÓN
Dinamarca 54%
Alemania 54%
Grecia 45%
Italia 51%
Holanda 58%
Portuga 35%
España 40%
Reino Unido 53%
Promedio Europa 50%
Estados Unidos 48%
Canadá 47%
Promedio Norteamérica 48%
Argentina 29%
Brasi
Chile
Colombia
26%
31%
27%
México
Perú
25%
23%
Venezuela 21%
Promedio Latinoamérica 24%
Corea del Sur
Japón
Taiwán
36%
37%
40%
Singapur
Tailandia
48%
13%
Promedio Asia 31%
Nota:Véase metodología utilizada en anexo B
Fuente: OIT taborsta; análisis del autor.
Como puede observarse, el porcentaje de traba
jadores de la información varía de acuerdo con el
nivel de desarrollo económico. Por ejemplo, las
economías industrializadas (América del Nortey
Europa) muestran que aproximadamente la mitad
de la fuerza detrabajo puede serconsiderada den
tro de esta categoría. En Asia, este número llega al
30% (con un índice elevado en SingapuryTaiwán),
mientras que en América Latina, este porcentaje
es alrededor del 24%. Esta relación entre desarro
llo económicoy cambio en la estructura ocupacio-
nal de la economía puede verse claramente en la
figura 1.4.
La relación directa entre proporción de trabajado
res de la información y desarrollo económico confir
ma la hipótesis, propuesta porJonscher en 1982, de
que el desarrollo económico lleva a la introducción
de procesos productivos más complejos, lo que de
termina que el sistema económico busque solucio
nes a las tareas de coordinación, aprovisionamiento
ydistribución, mediante la especialización de mano
de obra y la asignación de estas tareas a trabajado
res con ocupaciones diferenciadas.5
Ahora bien, una vez probado fehacientemente
que desarrollo económicoy ocupaciones informa
tivas están intrínsecamente ligados, corresponde
estudiar el impacto de las TIC en la economía. Esto
es sumamente importante dado que economistas
como Solow(ig87)y Gordon (1999) observaban el
impacto limitado de las TIC en la productividad a
pesar de su aceptación masiva.
En este sentido, la investigación ha comenzado a
probar con certeza que las TIC ejercen un impacto
positivo en la economía en la medida en que aumen
tan la productividad de los trabajadores de la infor
mación en el desempeño de sus tareas. En 1980,
Jonscher mostró cómo la adquisición creciente de
bienes de capital relacionados con el procesamiento
de información en la década de 1960 permitió au
mentar la productividad del sector información de la
5. Tal como menciona Ada m Smith, el proceso comienza con la industrialización, cuyo efecto más inmediato es la creciente especiali
zación de la mano de obra en procesos productivos más complejos (véase la descripción de Smith de la fábrica de alfileres en La riqueza
de las naciones).
Las_TIC_desarrJ_XM_001_192.indb 8 10/6/09 17:05:41
#
eliMPACToDe lAS TiCen lA eConoMíAY lA SoCieDAD
Figura 1.4. SOCIEDAD DE LA INFORmACIóN y CRECImIENTO ECONómICO (2006)
70%
60%
50%
Alemania UK
40%
Chile
30%
Colombia
Perú
Venezuela
México
20%
Brasil
Tailandia
10%
Italia
Grecia
Taiwán
España
Portugal Corea Japón
Argentina
Canadá
Dinamarca
Holanda
Singapur EE.UU.
0%
0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000 50.000
PIB per cápita PPP ($000) (2006)
Fuentes:The economist; oiT laborsta; análisis del autor.
economía.De la misma manera,en 1985,Yale Brauns-
tein (1985) de la Universidadde Berkeley,incorporó la
adquisición de las TiC en una función de producción
de tipo Cobb-Douglas, demostrando también que
existe una relación inversa entre la adquisición cre
ciente de «productosyservicios de información»y la
inversión en capital y/o mano de obra en el sector
manufacturero,loque implica un fenómeno positivo
de sustitución e incremento de la productividad. en
2001,ColecchiaySchreyer,de la oCDe,demostraron
la creciente contribución de las TiC al crecimiento
económico estadounidense,particularmente desde
1995. Finalmente, en los últimos tres años, Dale Jor-
genson,de la Universidad de Harvard, ha estado in
vestigando el impacto de las TiC no sólo a nivel de la
economía en su conjunto sino también de manera
discriminada a nivel de 85 industrias. las conclusio
nes de Jorgenson son cuatro:
• economía: la creciente inversión en TiC en los
años 1995-2000 ha contribuido al incremento
9
de la productividad en 0,95% y en 0,76% a la
tasa de crecimiento de la economía.
• industrias usuarias de TiC: las TiC contribuyen
en 0,30 puntos a la productividad laboral en in
dustrias usuarias de lasTiC (comercio mayorista,
servicios administrativos,transporte,comunica
ciones).
• industrias no usuarias deTiC:se comprueba un
efecto de derrame de acuerdo con el cual las in
dustrias no usuarias de las TiC reciben un impac
to positivo de 0,44% en su productividad laboral
(minería, química, textiles).
• industrias productoras deTiC:la inversión enTiC
explica un aumento incremental de 0,21 % en
productividad laboral.
Así, los estudios de impacto económico de las
TiC ya han comprobado fehacientemente este
efecto. Sin embargo, aun si se ha comprobado
empíricamente el crecimiento del sector informa-
cional de la fuerza de trabajo y que existe un vín
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 9 10/6/09 17:05:42
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
culo entre TIC y productividad, ello no explica el
mecanismo porel cual esta relación se materiali
za. En este sentido, el estudio de la teoría económi
ca de la información resulta útil para la construc
ción de una cadena de causalidad que vincula
desarrollo económico, trabajadores de la informa
ción y TIC. Esta cadena está representada esque
máticamente en la figura 1.5.
El proceso comienza, como habíamos mencio
nado anteriormente, con la industrialización, cuyo
efecto más inmediato es la creciente especializa
ron de la mano de obra en procesos productivos
más complejos. En efecto, con la introducción de
procesos productivos más complejos, el sistema
económico busca soluciones a las tareas de coor
dinación, aprovisionamiento^ distribución. La so
lución a estas necesidades de gestión de la com
plejidad es crear puestos de trabajo cuya función
es el procesamiento de información. A mayor com
plejidad de procesos productivos, más trabajado
res de la información.
Ahora bien, llega un momento donde el núme
ro de trabajadores de la información crece hasta
tal punto que esta función deviene un cuello de
botella ensímismoyuna limitaciónal aumento
de la productividad. En efecto, el número de tra
bajadores de la información no puede aumentar
indefinidamente. Es ahídonde aparecen las Tec
nologías de la Informacióny la Comunicación. Su
función es incrementar la capacidad de creación,
distribución y procesamiento de información de
estos trabajadores. En economías como la esta
dounidense o la británica, esto se produce aproxi
madamente después de la Segunda Guerra Mun
dial, con el desarrollo de la informática y las redes
de comunicaciones. Con posterioridad, se produ
cen avances significativos en la tasa de adopción
de estas tecnologías en la última década del si
glo xx, aunque ahora esto ocurre a nivel mundial.
La relación entre dimensión del sector informa
ción de la fuerza de trabajo e inversión en tecno
logías de información puede ser visualizada cla
ramente en la función exponencial presentada
en la figura 1.6.
Pero la investigación encontró otros efectos que
han de ser considerados en la relación de causali
dad entretrabajadores de la informaciónyTIC. Jor
ge nson (2008), particularmente, comprobó que
esta relación de causalidad no era mecánica o
temporalmente simultánea. En efecto, los estu
dios también han demostrado que, en general, el
impacto de las TIC en la productividad se produce
con un efecto de rezago temporal. La inversión en
TIC no produce un impacto automáticoy simultá
neo en el índice de productividad, sino que debe
ser acompañada por otros cambios estructurales
para materializarse, tal como fuera en principio
considerado por Colecchia y Schreyer. Robert Cor-
Figura 1.5. DESARROLLO ECONÓMICO YTIC: VARIABLES Y CAUSALIDAD
DESARROLLO
ECONÓMICO
^^^ Complejidad
^^^^_ creciente del proceso
A k. A k ~^y productivo
ESPECIAUZACIÓN
DE LA FUERZA DE TRABAJO
^^ Reducción de íncertidumbre
^^ enel manejo r t t r
^^r de la información
de trabajo de la información
^^^ se transforma en un ruello
Incremento
AUMENTO DE LOS TRABAJADORES
DE LA INFORMACIÓN ^^^ de botella del sistema
de la productividad ^^ productivo
(primer efecto)
NECESIDAD DE ADOPTARTIC
PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD
Increm e íto
DE LOS TRABAJADORES DE LA INFORMACIÓN
(segundo efecto)
Fuente: Generado a partir de Jonscher (1982).
IO
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.indb 10 10/6/09 17:05:42
#
4r
ELIMPACTODE LAS TICEN LA ECONOMIAY LA SOCIEDAD
Figura 1.6. RELACIÓN ENTRE FUERZA DE TRABAJO DE LA INFORMACIÓN E INVERSIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN (MUESTRA DE PAÍSES)
20% 40% 60%
Trabajadores de la información como % de la fuerza de trabajo (2006)
80%
Fuentes: OIT Laborsta; Nathan Associates; análisis del autor.
don, de la Universidad de Northwestern, fue el
primero en mostrar este efecto en el caso de la
economía estadounidense, puntualizando la ne
cesidad de llevaradelante reajustes organizativos
yformación de recursos humanos para aprove
char la inversión en TIC. De manera cuantitativa,
Dale Jorgenson mostró cómo en los años 2000-
2004, pese a la desaceleración en inversión en TIC,
la productividad en las industrias usuarias y no
usuarias de las TIC se aceleró con respecto a los
años anteriores. La productividad en las industrias
usuarias de las TIC se incrementó en 0,33% con
respecto al período 1995-2000 mientras que la
productividad en industrias no usuarias aumentó
en 0,87% con respecto al período anterior.Jorgen-
son consideró que el impacto de las TIC en la pro
ductividad se materializó una vez que el sector
productivo de la economía llevó adelante los cam
bios en los procesos y métodos de producción
como consecuencia de la introducción de la infra
estructura de IT; en otras palabras, si estos cam
bios no ocurren, la adquisición de las TIC no ejerce
ningún impacto material en la productividad de
los factores («paradoja de la productividad» de
Solow). Este tipo de efecto puede ser visualizado
en la figura 1.7. extraída de uno de los trabajos de
Jorgenson et al.
En efecto, la figura 1.7. muestra que a pesar de la
disminución de la inversión de capital en TIC entre
2000 y 2004, la contribución de las mismas al cre
cimiento de la productividad se incrementa con
respecto al quinquenio anterior, con un efecto de
rezago.
Susanto Basu (2006), del Boston College, forma
lizó la explicación de Jorgenson utilizando otra va
riable para explicar el rezago: el efecto del capita
intangible (definido como la inversión requerida
para implantar las TIC, incluyendo ajustes en pro
cesos de producción y organización, así como ca
pacitación de empleados e l+D). Los beneficios de
las TIC se reflejan con rezago debido a que la acu
mulación de capital intangible es lenta. En el pro
ceso de acumulación del mismo se genera un
efecto de capilaridad al propagarse los nuevos co-
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 1 1 10/6/09 17:05:44
#
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
Figura 1.7. EFECTO DE REZAGO ENTRE INVERSIÓN EN TIC Y PRODUCTIVIDAD
Productividad ponderada de acuerdo con Domar
Contribución de capital IT, Tasa de variación interanual,
ponderada por cuota de ingresos
1 sector industrial al crecimiento de la product/v/w
■,ó^ * ■ ■ 5sc
1960-1995 1885-2000 2000-2004
Servicios de Capital ■ Servicios de Capital TIC
no TIC
Fuente: Jorgenson (2006b).
1960-1995 1885-2000 2000-2004
ndustrias ■ Industrias
no usuarias de TIC usuarias de TIC
ndustrias
productoras de TIC
nocimientos a otras industrias, incluyendo éstas
las no usuarias deTIC.
Por otra parte, el efecto sobre la productividad
tiende a ser intermediado porfactores institucio
nales y contextúales específicos de cada país. Los
resultados recientes de la investigación que pre
tende replicar los análisis estadounidenses en
otros países muestran coincidencias solamente
parciales. La investigación de Nicholas Guitón y
Sylaja Srinivasan para Reino Unido muestra que la
inversión en bienes de capital TIC en los a ños 1995-
2000 contribuyó a la mitad del incremento de la
productividad de la economía, con un impacto
mayoritario en servicios administrativos, electró
nica, comunicaciones, transporte y finanzas. Por
otra parte, la investigación de Van Ark, Inklaary
McGuckin (2002) del Conference Board muestra el
incremento de la inversión de las TIC en ciertos
países, pero no alcanza a probar un mejoramiento
proporcional de la productividad. Jorgenson llegó
a la misma conclusión observando la contribución
comparativa de las TIC al crecimiento económico
de los países del Grupo de los Siete.
Esto ha llevado a considerar que los modelos de
impacto de las TIC en la productividad son en rea
lidad más complejos que los que podrían capturar
relaciones simples de causalidad o funciones de
producción como la Cobb-Douglas.6 Entre las va
riables intermediarias se deben incluir factores
nacionales específicos como:
• La limitación de horarios de trabajo (35 horas en
ciertos países de Europa).
• Regulaciones en el transporte.
• Restricciones en la contratación y despido labo
rales.
6. Estos problemas conceptuales van más allá de las cuestiones meramente metodológicas que han establecido que la dificultad en
identificar el impacto de las TIC en la productividad estarían relacionad as con te mas de medido n. Así, Triplett (1999) demostró que al
gunos impactos positivos de las TIC (por ejemplo, en el sector servicios) no eran identificados adecuadamente por las estadísticas na
cionales de productividad. Otro problema metodológico podría estar relacionado con el hecho que la muestra utilizada en los primeros
estudios de las TIC y productividad estaba basada en muestras de empresas muy limitadas con base en información privada y no en
cuentas nacionales (Pilat, 2004).
12
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.indb 12 10/6/09 17:05:45
#
4r
ELIMPACTODE LAS TICEN LA ECONOMIAY LA SOCIEDAD
• Barreras a la entrada de nuevas empresas.
• Composición sectorial de la economía.
De esta manera, es importante no inferir auto
máticamente resultados de la investigación en el
entorno estadounidense al europeo o mundia
dado que existen numerosos factores que diferen
cian uno del otro. Por ejemplo,deben considerarse
factores como:
• Papel del capital de riesgo como incentivo a la
innovación en Estados Unidos.
• Estímulo y actitud empresarial a la innovación
en Estados Unidos versus una cultura más con
servadora en Europa u otros países.
En conclusión, el estado del arte en el estudio de
la relación TIC-productividad incluye hoy una re
flexión sobre una causalidad que opera a tres ni
veles, moviéndose del nivel microeconómico (em
presa) a sectores industriales y alcanzando
finalmente un impacto macroeconómico (véase
figura 1.8.).
De acuerdo con la figura 1.8., el impacto de las
TIC en la productividad se materializa una vez que
la difusión de tecnologías sigue un proceso en tres
etapas. La primera se refiere a aquellas compañías
que están a la vanguardia de la adopción de tec
nologías. Esta etapa en sí misma no resulta en un
impacto significativo de las TIC excepto en aque
llas empresas líderes. La segunda etapa incluye la
adopción de tecnologías noya por empresas sino
por sectores industriales con altos costos de tran
sacción o estructura de redes como transporte, fi
nanzas y distribución. El impacto agregado en la
productividad total de los factores comienza a
materializarse una vez que sectores importantes
de la economía adoptan las TIC. Esta secuencia es
particularmente importante para países emer
gentes en la medida en que lasTICtienden a ser
adoptadas por sectores limitados de la economía,
lo que lleva a generar una visión contradictoria:
empresas líderes con un alto componente tecno
lógico combinadas con bajos índices de producti
vidad agregada.
1.2. Impacto de las telecomunicaciones
en la economía
La investigación empírica del impacto de teleco
municaciones en la economía parte del mismo
marco conceptual mencionado arriba con respec
to a los estudios del impacto agregado de las TIC
en la economía, pero se centra en un solo sub-sec-
tor de TIC: las telecomunicaciones.
Figura 1.8. TIC-PRODUCTIVIDAD: TRES NIVELES DE CAUSALIDAD
ECONOMÍA
t
INDUSTRIA
t
EMPRESA
Industria A
Firma A Firmas B,C,D
Industrias B,C, D
Economías con alta composición de industrias aptas
para la adopción de TIC y que se vean beneficiadas por
condiciones favorables a la adquisición y asimilación
de TIC (costes, educación, estímulo a la innovación)
Industrias cuya estructura y cadena de valor
determinen que sean más aptas para adoptar y
asimilarTIC (industrias con altos costos de
transacción o industrias de redes como transporte,
finanzas o distribución)
Dinámicas a nivel de las firmas que determinan que
ciertos participantes de una industria asuman un
papel de liderazgoen la adquisición y asimilación de
TIC (líderes vs. seguidores, firmas en la red de
innovación y firmas en la periferia)
13
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 13 10/6/09 17:05:45
#
el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales
Ahora bien, la investigación en esta área puede
ser categorizada en dos tipos: 1) el análisis a nivel
agregado del impacto macroeconómico de las te
lecomunicaciones, y 2) estudios microeconómicos
del efecto de la inversión en telecomunicaciones
en empresas e industrias específicas. en lo que se
refiere al primertipo, la relación de causalidad en
tre telecomunicaciones y crecimiento económico
ha sido estudiada con detenimiento con respecto
a la influencia de las telecomunicaciones en el de
sarrollo de los países. el objetivo de esta área de
investigación era demostrar el valor económico de
la inversión en telecomunicaciones consideradas
como un nuevo factor de producción. en teoría, la
inversión en telecomunicaciones resulta en la re-
ducción de costos de transacción e incertidumbre
en el manejo de información,lo que incrementa la
eficiencia de los mercados y de las empresas, ge
nerando suficientes externalidades de red para
impactar en el desarrollo económico.
en términos generales, los primeros estudios,de-
sarrollados en las décadas de 1960 y 1970, comenza
ron a vincular la oferta y demanda de tecnologíasde
telecomunicación al desarrollo económico (Jipp,
1963;CCiTT,1972;Schapiro,1976;Marsch,1976;Mont-
maneix, 1974; Bebee and Gilling, 1976; Moss, 1981;
Saundersetal.,1994;lichtenberg,1995).el problema
con la mayoría de estos estudios era la dificultad de
establecer la dirección de causalidad entre teleco-
municacionesy economía, o si existe causalidad al
guna. en particular, si existe una relación de causa/
efecto entre telecomunicaciones y desarrollo econó
mico, cuál es la dirección de dicha causalidad:1) el
desarrollo económico lleva a un mayor consumo de
productos y servicios de telecomunicaciones, o
2) este último ejerce un impacto en la economía.
Uno de los primeros estudios que intentó dilucidar
la relacióndecausalidadentredesarrollo económicoy
telecomunicaciones fue el deA.Hardy (1980).Utilizan-
do información deteledensidadycrecimientopara 60
paísesalolargodetreceañosyanalizándolaconbase
en técnicas de correlación rezagada (cross-lagged),el
autor pudo comprobar que la relación de causalidad
existía en ambas direcciones:en otras palabras,las te
lecomunicaciones contribuían al desarrollo económi
co,peroelcrecimientoeconómicotambiénejercíauna
influencia en el desarrollo de las telecomunicaciones.
en particular,se pudoobservarque las telecomunica
ciones ejercían un efecto positivo en el desarrollo eco
nómico,sobre todo en regiones de baja teledensidad,
porejemplo,zonas rurales o aisladas.
el efecto comprobado por Hardy fue estudiado
por otros autores. Heather Hudson (1990), entre
otros,estudió el impacto en tráfico telefónico (con
las consecuentes externalidades) de estaciones de
satélite instaladas en Alaska.De manera similar,el
equipo de Hudson, Hardyy Parker estudió el im
pacto de terminales VSATen el desarrollo econó
mico de tres grupos de países envías de desarrollo
y pudo comprobar que este efecto era más impor
tante en países de baja densidad telefónica. Cro-
nin,Parker, Collerany Gold (1991) pudieron replicar
el estudio del equipo anterior para el análisis de
desarrollo regional en estados Unidos. en particu
lar, un segundo estudio del mismo equipo de in
vestigadores (1993) mostró el impacto de las tele
comunicaciones en la productividad total de los
factores y en la productividad de los sectores ma-
nufactureroy de servicios. ellos concluyeron que
aproximadamente el 25% del incremento de la
productividad en estados Unidos estaba ligado al
mejoramiento en la producción y uso de teleco
municaciones. De manera similar, utilizando ta
blas de insumo-producto, Colpitts (1974) indicó
que el valor económico total de las telecomunica
ciones es igual al 1% del producto total.
la investigación de los efectos de telecomunica
ciones en el crecimiento económico avanzó sus-
tancialmente a partir de los estudios que trataron
de solucionar el problema de correlaciones espu
rias (en otras palabras, dirección de la causalidad).
norton (1992) utilizó series de tiempo entre 1957y
1977 para 47 países intentando evaluar el impacto
de teledensidad en variables macroeconómicas.
Controlando los efectos espurios de causalidad re-
vertida, norton estimó una relación directa entre
las dos variables, concluyendo que la infraestruc
tura de telecomunicaciones reduce los costos de
14
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 14 10/6/09 17:05:46
4r
ELIMPACTODE LAS TICEN LA ECONOMIAY LA SOCIEDAD
transacción. De manera similar, Greenstein y Spi-
I le r (1996) estimaron que la inversión en infraes
tructura de telecomunicaciones, en particular fi
bra óptica y líneas ISDN explica una proporción
importante de crecimiento de excedente de con-
sumidore ingresos de empresas.
Para replicar el estudio de causalidad a nivel de
naciones industrializadas, RolleryWaverman (2001)
aplicaron un modelo microeconómico de oferta y
demanda de inversión entelecomunicaciones espe
cificando un modelo de producción macroeconómi-
co para series detiempode inversión en infraestruc
tura de telecom un icaciones y desarrollo económico
para países de la OECD.Más allá de la relación de
causalidad entre las variables nuevamente compro
bada, los autores descubrieron la existencia de efec
tos de externalidad de red. Esta externalidad implica
que, coherentemente con los efectos de red, el im
pacto de las telecomunicaciones en la economía
tiende a incrementarse cuando la infraestructura
alcanza niveles de desarrollo elevados. En otras pala
bras, cuando la inversión en telecomunicaciones al
canza una masa crítica, el impacto de la misma ene
desarrollo económico se magnifica. Esta relación no
linear diferencia a la infraestructura de telecomuni
caciones de otras infraestructuras públicas más tra
dicionales como electricidad y carreteras, que no
generan externalidades de red similares.
Pasando a los países emergentes, Karner and On-
yeji (2007) estudiaron la contribución de la inver
sión privada en telecomunicaciones al crecimiento
económico en catorce países áfrica nos y trece paí
ses de Europa central y oriental para el período
1999-2005. Los resultados del estudio indicaron
que la inversión en telecomunicaciones ejerce un
efecto positivo en el crecimiento económico, pero
que la magnitud del efecto era mínima debido al
bajo nivel de desarrollo de la infraestructura de te
lecomunicaciones en estos países. Cronin et al.
(1991,1993 a, b) estudia ron la dirección de causalidad
entre telecomunicacionesy crecimiento económico,
reafirmando que existe una relación de bidireccio-
na I ¡dad entre ambas variables. Esta bidireccionali-
dad también fue comprobada porMaddenySavage
(1998) para los países de la Comunidad Económica
Europea. Dutta (2001) demostró que en el contexto
de bidireccionalidad,el impacto de las telecomuni
caciones en el crecimiento económico es más fuerte
que la causalidad en la dirección opuesta. De mane
ra similar, Shiu y Lam (2008) estudiaron la bidirec-
cionalidad entre telecom un icaciones y crecimiento
económico para 105 países entreig8oy20o6,deter-
minando que la misma existe para países de alto
desarrollo, mientras que el desarrollo económico
ejerce un efecto más importante en lastelecomuni-
caciones (unidireccionalidad) para los países emer
gentes. Este último punto sustenta aún más la teo
ría de la «masa crítica» que establece que para que
las telecomunicaciones ejerzan un impacto deter
minante en el crecimiento económico,éstas deben
llegara un nivel de desarrollo elevado.
Estos estudios realizados a partir de muestras
cruzadas de países han sido complementados con
estudios nacionales. Por ejemplo, Cies I ick y Ka -
niewsk (2004) confirmaron el impacto positivo sig
nificativo entre telecomunicacionesy crecimiento
económico para Polonia. En el estudio citado arriba,
Shiuy Lam (2008) estudiaron la relación entre am
bos factores en China y determinaron que la in
fluencia de lastelecomunicaciones en el crecimien
to económico existía solamente en las regiones
más ricas del este de China, confirmando nueva
mente la teoría de la «masa crítica». Entre otros es
tudios, Yooy Kwak (2004) determinaron la existen
cia de una relación de bidireccionalidad entre
ambas variables para Corea del Sur entre los años
1965 y 1998, mientras que, Wo Id e- Rufa el (2007)
también encontró una relación de bidireccionalidad
para Estados Unidos para el período 1947-1996.
Para resumir, el impacto económico de las tele
comunicaciones ha sido comprobado en numero
sos estudios, tanto a nivel agregado como a nive
sectorial, para grupos de paísesy para regiones de
países (véase figura 1.9.).
Más allá del efecto en crecimiento económico
agregado, la investigación también ha mostrado
claramente que existe una relación directa entre
el desarrollo de redes de comunicación y el nive
15
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 15 10/6/09 17:05:46
#
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
Figura 1.9. ESTUDIOS DEL IMPACTO ECONÓMICO DE LAS TELECOMUNICACIONES
Correlación entre economía y telecomuni- Jipp (1963), CCITT (1972), Scha piro (ig76),Marsch (ig76),Montmaneix
caciones (1974). Bebee and Cilling (1976); Moss (1981); Saunderset al. (1994);
Lichtenberg (1995)
Estudios regionales de impacto de las tele
comunicaciones en la economía
Dirección de causalidad entre telecomuni
caciones y economía en países industriali
zados
Dirección de causalidad en países emer
gentes
Estudios nacionales
Hardy (1980); Hudson (1 990); Cron i n, Parker, Col lera n and Cold (1991);
Colpitts (1974)
Norton (1992); Greenstein and Spiller (1996); Roller and Waverman
(20oi);Cronin et al. (1991,1993); Madden and Savage (1998)
Karner and Onyeji (2007); Shiu and Lam (2008)
Cieslick and Kaniewsk (2004); Yoo and Kwak (2004);Wolde-Rufael
(2007)
de competitividad de un país. En efecto, aquellos
países que tienen un alto desarrollo de infraes
tructura de redes de comunicaciones tienden a
mostrar una buena posición en términos de com
petitividad. Así, las sociedades de la información
dependen directamente de las redes de comunica
ción para aumentar su competitividad. Esta rela
ción está claramente explicitada en la figura 1.10.
En otras palabras, más allá de los efectos de
«halo» donde una variable puede llegar a influen
ciara la otra en la conceptualización de dos indica
dores cualitativos, la figura 1.10. muestra que adop
ción yasimi la ción de las TICy el mejoramiento de
la competitividad de una economía evolucionan
de manera simultánea.
Los mecanismos por los cuales las telecomuni
caciones ejercen un impacto en el desarrollo eco
nómico de los países son numerosos. En particular,
pueden mencionarse cuatro:
• Mayor eficiencia en el procesamiento de informa
ción en industrias con altos costos de transacción.
• Reducción de costos de transacción entre em
presas.
• Capacidad de innovación que puede ser incre
mentada como consecuencia de una mejor co
laboración entre empresas vinculadas en un
mismo ecosistema.
• Procesos productivos estandarizados de natura
leza modular que permiten una flexible reconfi
guración y simplificación de tareas.
Para verificar cuantitativamente estos efectos
se necesitó pasar del análisis macroeconómico al
estudio del impacto a nivel de empresa y sector
industrial. Así, los estudios del impacto macroeco
nómico han sido complementados con el análisis
microeconómico del efecto de la tecnología en la
eficiencia operacional de las empresasy sectores
industriales específicos. Por ejemplo, Kaul (1978)
estudió el impacto de la telefonía en la reducción
de tiempo de transporte en la economía rural de
India. Una metodología similar fue utilizada por
Mayo, Headl y Klees (1992) para estudiar el impac
to de la telefonía fija satelítal en Perú.
Más allá de los estudios en el medio rural, Jons-
cheryTyler (1983) estudiaron el efecto de las tele
comunicaciones en el mejoramiento de la cadena
de aprovisionamiento (por ejemplo, mejoramiento
de precios de materia prima, disponibilidad de
materiales, y manejo de inventario), y la disminu
ción en el volumen de desplazamientos de perso
nal. Estos impactos también fueron estudiados
por Leff (1984), que explicó que las telecomunica
ciones reducen los costos fijos y variables relacio
nados con la adquisición de información (más ba
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 16 10/6/09 17:05:46
#
eliMPACToDe lAS TiCen lA eConoMíAY lA SoCieDAD
Figura 1.10. COmPETITIvIDAD y DESARROLLO DE INFRAESTRuCTuRA
6
5,5
5
4,5
Malasia
EE.UU.
Corea Hong Kong
Suecia
Dinamarca
Canada
Singapur
Taiwan
China
Tailandia EspañaChile
Perú
Indonesia México India
CR
Brasil
Grecia
Panamá
Portugal
4
3,5
3
2,5
2
2
Honduras
Ecuador Guatemala
Venezuela Argentina
Colombia
Uruguay
Bolivia
Paraguay
Nicaragua Rep Dominicana
2,5 3
Fuentes:World economic Forum; análisis del autor.
3,5 4 4,5
Índice de desarrollo de redes
5 5,5 6
jos costos de búsqueda de información, mayor
habilidad para arbitrar precios y reducir costos de
distribución).De manera similar,Jones (1997) cons
truyó un modelo midiendo el impacto de las tele
comunicaciones en el transporte suburbano,esta
bleciendo una reducción de hasta el 22% en
volumen de tráfico urbano-suburbano.
en 1983, una compilación de los estudios de im
pacto de lastelecomunicaciones (Saunders,Warford
and Wellenius,1983) concluyó que las mismas pue
den ejercertres tipos de impacto en la economía:
• Sustitución eficiente del tráfico postal y trans
porte.
• incremento de la productividad de los sectores
públicoy privado.
• eficiencia en los mercados como resultado de
una más rápida respuesta al señalamiento de
precios, y acceso a información sobre demanda
en una escala global.
el impacto agregado de lastelecomunicaciones
en los sistemas económicos también ha sido estu
diado con detenimiento en loque respecta al efec
to de diferentes tecnologías. Por ejemplo, Blacks-
toney Ware (1978) demostraron que la telefonía
móvil ejerce un impacto en la productividad de
procesos de distribución del orden del 20%.
en los últimos años, la investigación también se
ha centrado en el estudio del impacto económico
de las redes de banda ancha. en particular, la adop
ción de la banda ancha está directamente relacio
nada con el nivel de desarrollo de un país. Por ejem
plo, la investigación realizada en los últimos años
porGentzoglanis (2007),muestra que el despliegue
de banda ancha tiende a generar un impacto en el
ritmo de crecimiento económico cuatro años más
tarde (véase figura 1.11.).
Más allá de este estudio, los resultados hasta la
fecha han puesto de manifiesto que la inversión
en banda ancha ejerce un impacto importante en
17
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 17 10/6/09 17:05:47
el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales
el crecimiento económico y en la generación de
empleo. Por ejemplo,Crandall y Jackson (2001),del
Brookings institute construyeron un modelo que
estima el impacto prospectivo en el crecimiento
del PiBy en la creación de fuentes de trabajo de la
inversión de banda ancha por operadores de tele-
comunicacionesy de cable. De acuerdo con el mo
delo de estos autores, una inversión en banda an
cha de 63,3 mil millones de dólares en estados
Unidos llegaría a tener cobertura universal,permi
tiendo la maximización del excedente del consu
midor generado por nuevos servicios, ahorro de
tiempo de desplazamiento y prestaciones de las
computadoras adicionales conectadas a los acce
sos de banda ancha. Asimismo,la inversión actua
ría como multiplicador de empleo a través del ma
yor ingreso de los fabricantes de equipamiento y
sus proveedores. el beneficio total de la inversión
representaría un aumento acumulado del PiB de
estados Unidos de 179,7 mil millones de dólares y
la creación anual adicional de 61.000 empleos.
en otra investigación, Doris Kelly (2003) realizó
un análisis comparativo de la evolución de dos ciu
dades colindantes,mostrando los efectos positivos
del despliegue de fibra óptica. la ciudad que des
18
pliega fibra hasta las empresas logra atraer a 140
empresas, generando 4.250 empleos adicionales,
mientras que la segunda ciudad noatraea másde
nueve empresas a sus parques industriales.la fibra
también cubre la totalidad de los establecimientos
educativos creando un atractivo adicional para la
población,que crece a un 5,3% poraño,comparado
con el 3,4% de la segunda ciudad. George Ford et al.
(2005) avanzan en la comparación entre regiones
con niveles diferentes de desarrollo de la banda an
cha, mostrando que el cubrimiento a empresas,ad-
ministraciónpública,hospitalesy colegios ejerce un
impacto de hasta 28% en el crecimiento económi
co. lehr et al. (2005),de la Universidad de Carnegie
Mellon, demostraron con datos de penetración de
1999, que la banda ancha ejerce un impacto alta
mente positivo en variables de crecimiento econó
mico hasta el año 2002. en particular, los investiga
dores estimaron que los efectos son dos:
• Crecimiento de empleos del orden del 1,5% en la
economía en su conjunto.
• el efecto en la creación de empleos es aún más
elevado en aquellos sectores de la economía
que son usuarios intensivos de las TiC.
Figura 1.11. DESPLIEguE DE BANDA ANChAyCRECImIENTO ECONómICO
7
4
Fuente: Gentzoglanis (2007).
Italia
R2=0,84
EE.UU.
2
Reino
Unido
Francia
Alemania
0
0
1
Corea
6
5
Japón
3
Canadá
0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4
Incremento de accesos de banda ancha por100 habitantes en 2002
4,5
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 18 10/6/09 17:05:48
eliMPACToDe lAS TiCen lA eConoMíAY lA SoCieDAD
Asimismo,se ha comprobado que la inversión en
tecnologías más avanzadas como la fibra ópticapue
de llegar a tener un efecto multiplicador más alto
que el cobre. nuevamente,Crandall etal. (2006) esti
maron quela inversión más acelerada eninfraestruc
turadebandaanchaconfibra óptica ejerceunefecto
multiplicador más importante en el aumento del ex
cedente de consumidory en la creación de empleo
que la de ADSly cable módem (véase figura 1.12.).
Pociask (2002) se aproxima a las cifras de em
pleo de Crandall con cálculos basados en la mano
de obra demandada para el despliegue de la fibra
y el efecto multiplicador derivado de la deslocali-
zación en busca de arbitraje en el costo de la mano
de obra.en particular,este autor estima para esta
dos Unidos un aumento de empleo de 1,2 millones,
que incluye 166.000 en telecomunicaciones,
71.700 en fabricantes de equipamientoy 974.000
en empleos indirectos.
nuestros estudios sobre el impacto de la banda
en la creación de empleo nos han permitido repli
car los resultados arriba citados para la sociedad
española (Katz,2008) (véase figura 1.13.).
en este estudio, hemos construido una regre
sión simple de la penetración de banda ancha en
empresas por comunidad autónoma española en
el año 2003 y el crecimiento del empleo en dichas
comunidades entre 2003 y 2005. De acuerdo con
Figura 1.12. EFECTO muLTIPLICADOR DE LA FIBRA óPTICA
INvERSIóN 19 AñOS
DSlyCable • US$ 63,3 mil millones
Fibra • US$ 93,4 mil millones
• inversión combinada con legacy:
US$ 146,4 mil millones (asume una
menor inversión de US$ 10,6 mil mi
llones en legacy)
ImPACTO gENERADO
PORmERCADO RESIDENCIAL
• • Aumento acumulado en PiB:US$ 179,7 mil millones
• empleo anual adicional:61.000 empleos
• empleo anual adicional:140 empleos
• Si la inversión en Fibra es más rápida y se da efecto
multiplicador:1,2 millones de empleos
• Aumento en el excedente del consumidor de
US$ 300 mil millones anuales
• Aumento en el excedente del consumidor de
US$ 300 mil millones anuales
•
Fuente: Crandall etal. (2006).
Figura 1.13. RELACIóN DE CAuSALIDAD ENTRE DESPLIEguE DE BANDA ANChAy EmPLEO EN ESPAñA
(muESTRA DE COmuNIDADES AuTóNOmAS)
5%
4%
3%
2%
1%
0%
55 57 59 61 63 65 67 69 71
2003 - Penetración BA por empresas (%)
Fuentes: instituto nacional de estadística; Directorio Central de empresas –DiRCe; análisis del autor.
73 75
19
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 19 10/6/09 17:05:49
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
esta regresión, un incremento de la penetración
de la banda ancha en empresas del 5% resulta en
un mejoramiento de 0,6% en la capacidad de
creación de puestos de trabajo. Obviamente, exis
te una multiplicidad de efectos en la citada cifra
de creación de empleos, particularmente debido a
la expansión del sectorde la construcción ocurrido
en estos años. Sin embargo, consideramos que di-
reccionalmente los resultados indican que una
parte de la creación de puestos de trabajo puede
seroriginada por la penetración de banda ancha
en la medida en que ésta permite a empresas ex
plotar diferenciales de costo de mano de obra y
descentralizar operaciones en zonas remotas.
Nuestras estimaciones basadas en las estadísti
cas para España son un poco más optimistas que
las generadas porCrandall etal. (2006) en su estu
dio del impacto de la banda ancha en la creación
de puestos de trabajo en los Estados Unidos. De
acuerdo a estos autores, un incremento de 10% en
líneas de acceso de banda ancha resulta en un au
mento en la tasa de empleo de entre o,2y 0,3%.
Tratando de precisar como este incremento se
materializara, en un estudio concluido reciente
mente (Katz, 2009) donde evaluamos el impacto
socio-económico en un país europeo del despliegue
de una red nacional de fibra óptica, utilizamos ta
blas de insumo-producto para estimar el impacto
que el despliegue de una red de acceso de fibra po
dría ejercer en los otros sectores de la economía. De
acuerdo a este análisis, el factor multiplicador que
mide el valor agregado de una red de fibra es de 1,4
para la generación de empleo directo (en la cons
trucción de redes) e indirecto (en otros sectores). A
este factor se debe sumar el valor agregado en tér
minos de la producción de insumos intermediarios,
para el cual el factor multiplicadores de 1,5.
En conclusión, la investigación hasta la fecha ha
generado una base empírica sustancial que com
prueba el impacto socioeconómico de las TIC. Las
conclusiones han sido compiladas en la figura 1.14.
1.3. Impacto de las TIC en la sociedad
Más allá del impacto económico,se ha comproba
do que las TIC pueden también ejercer efectos po
sitivos en la sociedad en su conjunto, en áreas ta
les como eficiencia en la educación, entrega de
servicios públicos y calidad de servicios de salud.
Figura 1.14. IMPACTO DE LAS TIC EN LA ECONOMÍA
ÁREA DE IMPACTO
Productividad
Reloca lización de em
presas
Empleo
Crecimiento Económico
• Productividad laboral en industrias usuariasy no usuarias deTIC
• Productividad en procesos de distribución de bienes y aprovisionamiento
• Reubicación de empresas en función de disponibilidad de servicios de telecomunica
ciones de alta capacidad (uno de muchos factores) y calidad de vid a (influencia por los
servicios de comunicaciones: hospitales, colegios, etc.)
• Creación de fuentes de trabajo por reubicación de empresas o deslocalización en bus
ca de arbitraje de costos de mano de obra
• Generación de autoempleo debido a la disponibilidad de comunicaciones
• Creación de empleo destinado a la fabricación de equipamiento TIC e instalación de
infraestructura
• Reducción en transporte suburbano con la consecuente oportunidad de incremento
de fuentes de empleo
• Fortalecimiento de la actividad económica de sectores con costos de transacción altos
(comercio, finanzas, etc.)
• Excedente del consumidor generado por nuevos servicios de comunicaciones e infor
mática, ahorro de tiempo de desplaza miento, etc.
20
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 20 10/6/09 17:05:50
#
4r
ELIMPACTODE LAS TICEN LA ECONOMIAY LA SOCIEDAD
En esta sección sintetizaremos algunas de las con
clusiones en estas tres áreas.
La investigación del impacto de las TIC en educa
ción se concentra principalmente en la evaluación
de la investigación a distancia. En una discusión de
los resultados de estudios hasta la fecha, Hudson
(2006) se refiere al hecho de que alumnos en áreas
remotas cuyo vehículo primario de instrucción es la
educación a distancia tienden a desempeñarse de
manera similar a aquellos que se benefician de
medio presencial (instrucción en aula). Hudson ex
plica este resultado usando los estudios de Withers-
poon, Johnstoney Wasem (1993) que establecen
que los alumnos de sistemas a distancia tienden a
estar más motivados para el aprendizaje, son más
maduros y que el diseño de material educativo tien
de a ser más sistemático, orientado a hacer más
eficiente el proceso de enseñanza. Otra área de im
pacto de las TIC en educación es la reducción de la
deserción escolar. En este sentido, Hudson (1990)
muestra también que los cursos a distancia com
plementados con programas de tutoría difundidos
por satélite tienden a reducir la deserción escolar.
Finalmente, un área de estudio importante res
pecto de las TIC y la educación es el impacto de In
ternet. Pese a que los resultados son altamente de
pendientes de la calidad del equipoy del acceso de
telecomunicaciones, cuando estos factores son
controlados, Internet puede compensar problemas
como bajo nivel de capacitación de educadores o
falta de material educativo (Puma et al.,2002).
El impacto significativo de las TIC en la eficien
cia de la Administración pública ha sido probado
numerosas veces. El gobierno australiano, por
ejemplo, ha medido tres tipos de efectos positivos
en la Administración pública:
• Acceso a la Administraciómel 80% de los usua
rios de Internet recurren al acceso informático
para informarse sobre trámites administrativos.
• Eficiencia administrativa: el 86% de los ciudada
nos perciben algún tipo de beneficio social o
económico una vez implantados los sistemas de
e-government.
• Costo/beneficio: la adopción de las TIC en la Ad
ministración pública genera ratios de 5:1 con
respecto a la inversión destinada a la instalación
y los beneficios económicos estimados.
Beneficios similares han sido comprobados en
investigaciones de los gobiernos de Israel, Estados
Unidos, Austria y Canadá:
• Acceso a la Administración: un 92% de los ciu
dadanos están satisfechos con la ventanilla in
formática única (Canadá).
• Eficiencia administrativa: agilización en pagos al
gobierno (Israel), eficiencia en la gestión de do
cumentos (Estados Unidos), ahorros administra
tivos (Austria).
Para resumir, el impacto de las TIC en la Admi
nistración pública ha sido compila do en la siguien
te figura 1.15.
Finalmente, la aplicación de TIC en el sector de
la sanidad genera un impacto positivo tanto en
aspectos sociales como económicos. Por ejemplo,
en un informe presentado en la conferencia de
alto nivel sobre eHealth de la Comunidad Europea
en 2003,Silber (2003) presenta los beneficios pun
tuales que se han logrado con programas de este
tipo. El autor define eHealth en cuatro niveles:
• Aplicación de TIC a lo largo del amplio rango de
funciones relacionadas con sanidad, desde el
diagnóstico hasta el seguimiento.
• Ciudadanos/pacientes: información.
• Cuidados primarios:gestión de pacientes, histo
riales, prescripción.
• Cuidados en hogares:diagnósticoytratamiento
porteleconferencia.
• Hospitales: gestión logística y de pacientes, la
boratorio, telecomunicación para información y
diagnóstico.
El estudio concluye que las TIC ejercen un im
pacto positivo en numerosas áreas. En particular,
las actividades más beneficiadas incluyen diag-
21
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 21 10/6/09 17:05:50
#
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
Figura 1.15. IMPACTO DE LAS TIC EN LAADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ÁREA DE IMPACTO
Económico/Financiero Reducción de personal y costes materiales requerido para atender a usuarios y
en la gestión de servicios
Aumento de ingresos por recolección fiscal
Soda Mejora el servicio a los ciudadanos (p.ej., declaración de renta, renovación de li
cencias, acceso al aparato administrativo y al servicio de salud)
Mejoramiento de las relaciones con la comunidad
Transparencia administrativa
Simplificación de procesos administrativos
Agilidad en la presentación de información
Reducción de redundancia en procesos administrativos al integrar bases de datos
Mejoramiento de la imagen de la administración pública
Flujo libre de información sobre la gestión gubernamenta
nfluencia que grupos particulares pueden ejercer sobre políticas y acciones del
gobierno
Participación en asuntos públicos
nóstico, archivo de historias clínicas, prescripcio
nes, librerías digitales, sistemas de información
hospitalaria, registro en línea, comunidades en
línea de pacientes y profesionales, programas de
formación y educación, redes regionales, te le me
dicina (te le psiquiatría, te leca rdio logia, te Ierra dio-
logia, telecirugía), tele mon ¡toreo y videoconfe-
rencia.
En una evaluación del impacto económico de la
inversión en e Health realizada por el gobierno es
pañol se muestra que está dándose un cambio en
la forma en que los pacientes consumen informa
ción de sanidad e información médica;así,se ob
serva una tendencia mayor de los pacientes a re
currir a la información que proporciona Internet
antes de visitar a su médico.
Para resumir,el impacto de las TIC en la sanidad
se encuentra resumido en la figura 1.16.
1.4. Conclusión
La investigación de los últimos treinta años con
respecto al impacto de las Tecnologías de la Infor
mación y las Comunicaciones en los sistemas so
cioeconómicos documenta en forma convincente
varias características importantes de la relación
entre TIC y desarrollo. Los estudios también han
identificado las condiciones específicas en las que
el impacto económico de TIC se materializa. Con
ceptos tales como efecto de rezago y capital intan
gible, impacto diferenciado entre industrias con a I-
tos costos de transacción, y externalidades de red
han ayudado a dilucidar que la relación entre las
variables tecnológica y económica no es simple y
directa, sino intermediada por un número de con
diciones y factores específicos. Es importante re
sumir aquí las conclusiones ge ñera das por este
cuerpo teórico que son directamente relevantes al
análisis del tema en el contexto latinoamericano.
En primer lugar, la demanda de TIC está directa
mente ligada a una transformación estructural de
sistema económico en el sentido de que la comple
jidad creciente de procesos productivos resulta en
un aumento gradual de ocupaciones que son de
nominadas trabajadores de la información (y, por
extensión, sector información de la economía). Las
TICtienen comofunción el incremento de la capa
cidad de estos trabajadores para la creación, dis
tribución y procesamiento de información. En la
medida que esta relación de causalidad es tan im
portante en la explicación del impacto de TIC en la
economía corresponde preguntarse cuál es la ten
dencia con respecto a la estructura de la fuerza de
22
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 22 10/6/09 17:05:50
#
4r
EL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ECONOMIAY LA SOCIEDAD
Figura 1.16. IMPACTO DE LAS TIC EN LA SANIDAD
Sector Salud - Tendencias Áreas de acción Impacto
El sectorde la salud en la UEenfrenta
nuevos retos
- Cambios demográficos:
envejecimiento de la población,
inmigración, movilidad
- Desarrollo de nuevas enfermedades
resultado del estilo de vida moderno
- Evolución del modelo para garantizar
su sostenibilidad financiera
y económica
- Requerimientodeestandarización
de la informacióny de sus medios
de transmisión
La tendencia en la prestación
de servicios demandará cada vez
más apoyo en las TIC
- Desarrollo de la telemedicina -
diagnósticosy monitorización remotos
- Desplazamientode atención desde
centros hospitalarios hacia centros
de atención primariosy residencia
La gestión de recursos e información
requieren mayores niveles de
eficiencia
- Gestión de recursos
interhospitalariosy apoyo al sector
farmacéutico
- Difusión de la investigación
- Transmisión de información
de pacientes (historias clínicas)
Gestión de información
- Sistemas de información
hospitalaria
- Diagnósticos
- Archivo historias clínicas,
prescripciones
- Librerías digitales
Comunicación con pacientes
- Registro en línea
- Telemedicina {p.ej.,
telepsiquiatría,
telecardiología,
telerradiología, telecirugía}
- Telemonitoreo
- Comunidadesen línea
de pacientesy profesionales
Comunicación profesionales
- Redes regionales
- Programasdeformación
y educación
- Videoconferencia
Sociales
- Eficiencia en registro y atención
a usuarios
- Reducción en tiempos
de servicio
- Calidad en asistencia
- Mayor información a pacientes
sobre síntomas y enfermedades
- Agilidad en el intercambio de
información entre profesionales
- Formación continua de
profesionales
Económicos
- Eficiencia en gestión de recursos
tanto materiales como
humanos
- Reducción costes atención/
movilización
- Reducción costes en manejo
de información
trabajo en América Latina. ¿Hasta qué punto se
puede comprobar la existencia y crecimiento gra
dual de un importante sector de información en la
región? Esta pregunta será abordada en la primera
sección del capítulo 2.
En segundo lugar, en la medida de que existe
una relación directa entre crecimiento del sector
información e inversión enTIC,toda economía que
está transitando los cambios estructurales men
cionados arriba deberá mostrar un incremento en
el gasto de TIC. De acuerdo a la investigación, si la
inversión de capital fijo de TIC no aumenta acom
pañando el incremento de trabajadores de la infor
mación, la economía podría experimentar cuellos
de botella en términos de productividad. ¿Cuál es la
acumulación de capital TIC en América Latina? Este
tema será tratado en la segunda sección del capí
tulo 2. De manera similar, ¿cuál ha sido la difusión
deTIC en el tejido productivo latinoamericano? El
análisis de la adopción de servicios en sectores es
pecíficos de la economía (como la pequeña y me
diana empresa y los grandes polos de desarrollo
tecnológico) es presentado en el capítulo 3.
En tercer lugar,y mirando más específicamente
a la banda ancha, la investigación hasta la fecha
ha puesto de manifiesto que la inversión en esta
tecnología ejerce un impacto importante en el
crecimiento económicoy en la generación de em
pleo. ¿Cuálhasidoeldesplieguedelabandaan-
cha hasta el momento en América Latina? ¿Se ha
registrado un impacto de la misma en el terreno
económico en la región latinoamericana? Si esto
no es así, ¿cuál es el nivel requerido de despliegue
de accesos debandaanchapara llegara un punto
de masa crítica? Este tema es analizado en el ca
pítulo 3.
23
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.indb 23 10/6/09 17:05:51
#
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
En cuarto lugar, la relación de causalidad entre
crecimiento del sector de trabajadores de la infor
mación y la demanda e impacto de TIC no es me
cánica o temporalmente simultánea. El impacto
de TIC en el sistema económico (por ejemplo, en lo
que hace al mejoramiento de la productividad) se
produce en términos generales con efecto de reza
go debido a la necesidad de acumular capital in
tangible. Éste incluye ajustes en procesos de pro
ducción y organización de empresas, así como
capacitación de empleados e investigación y desa
rrollo. En particular, en el terreno de las telecomu
nicaciones se ha demostrado que para que las
mismas ejerzan un impacto determinante en la
economía, éstas deben llegar a un nivel de desa
rrollo elevado. Esto es lo que se ha denominado la
teoría de la masa crítica. ¿Hasta qué punto puede
detectarse un impacto de las TIC (y en particular
las telecomunicaciones) en el desarrollo económi
co de la región? ¿Cuál ha sido el impacto de las TIC
en áreas tales como productividad y generación
de empleo? ¿Se puede identificar, al menos cuali
tativamente, un efecto de rezago en el impacto
económico o de falta de masa crítica en el desarro
llo de infraestructura deTIC? Las implicaciones de
esta última pregunta son fundamentales para la
elaboración de una agenda de políticas públicas
en la medida de que ponen sobre el tapete la ur
gencia en la implantación de programas de capa
citación e innovación em presaría y/o el despliegue
más acelerado aún de infraestructura TIC. Estos
temas son tratados en el capítulo^..
24
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 24 10/6/09 17:05:51
#
4r
2. LA ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN EN AMERICA LATINA
Comoya se ha analizado en el capítulo i, la investi
gación a la fecha ha comprobado fehacientemente
los cambios estructurales que caracterizan la tran
sición a economías de la información. En particular,
el capítulo i pasó revista a cuatro tendencias:
• Incremento sustancial de la proporción de la po
blación económicamente activa cuya ocupación
fundamental es el procesamientoytransmisión
de información.
• Aumento de la inversión de capita I TIC para me
jorar la productividad de los trabajadores de la
información, reducir costos de transacción y
crear externalidades.
• Impacto económico de la banda ancha en la
productividad y creación de empleo.
• La causalidad entre TICy economía esta interme
diada por efectos de rezago ligados a la acumula
ción de capital en tecnología de la información ¡ri
ta ngibley la obtención de masa crítica en el proceso
de desplieguey adopción de infraestructura.
Este capítulo analiza las dos primeras tendencias.
Primero, estudia remos los cambios que están produ-
ciéndoseen la fuerza detrabajo para verificar el ritmo
de transformación ocupacional. Luego, analizaremos
las tendencias en acumulación de stock de capita I TI
y el ritmo de inversión en telecomunicaciones.
Para completar el análisis de la transición a eco
nomías de la información hemos incluido en este
capítulo dos aspectos complementarios que no han
sido referidos en nuestro estudio de la literatura
pero que son relevantes para la comprensión de la
situación en América Latina. En primer lugar, anali
zaremos la contribución agregada del sectorTIC al
producto interno bruto de los países de la región. El
objetivo de este análisis es comprender la impor
tancia sectorial relativa de las industrias de equipa
miento, de servicios de telecomunicaciones y de
producción de software. En segundo lugar,desagre-
ga remos la información nacional económica y tec
nológica para adentrarnos en el análisis regionaly
estudiar las estructuras subnacionales de la econo
mía de la información latinoamericana. Nuestro
propósito, en este caso, es identificar los grandes
polos de desarrollo económico que requieren de un
despliegue acelerado de infraestructura TIC.
2.1. El cambio en la composición
ocupacional de la fuerza de trabajo
Basándonos en el marco conceptual de Porat,que
ya hemos presentadoen la primera partey simplifi
cando la metodología de medición (véase anexo B),
se ha generado una base estadística que mide la
importancia de la fuerza de trabajo de información
en América Latina. El análisis de las citadas estadís
ticas muestra que las economías latinoamericanas
han experimentado una transformación estructu
ral fundamental en los últimos treinta años. Las es
tadísticas para la mayor parte de los países de la
región indican que la fuerza de trabajo latinoameri
cana ha evolucionado dramáticamente, indicando
un cambio en el porcentaje de los trabajadores cuya
ocupación primordial es el procesamiento de infor-
25
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 25 10/6/09 17:05:52
#
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
Figura 2.1. PORCENTAJE DE LA FUERZA DE TRABAJO CONSIDERADA COMO TRABAJADORES DE LA INFORMACIÓN
EN AMÉRICA LATINA
DECADA DE 1960 DECADADE2000
PORCENTAJE ANO PORCENTAJE ANO
Argentina 21% 960 29% 2006
Brasil 12% 960 26% 2004
Chile 15% 960 31% 2005
Colombia 14% 975 27% 2000
Ecuador 7% 962 25% 2006
El Salvador 6% 961 26% 2006
Guatemala 6% 964
México 11% 960 25% 2006
Panamá 14% 960 28% 2006
Perú 9% 961 23% 2001
Uruguay 21% 963 33% 2006
Venezuela 14% 961 21% 2002
Promedio 12% 27%
Fuente: OIT Laborsta; análisis del autor.
mación. Desde la década de 1 960, donde el prome
dio de porcentaje de trabajadores de la información
era del 12% se ha evolucionado a un porcentaje de
27% en la década de 2000 (véase figura 2.1.).
Esta transformación fundamental de las econo
mías latinoamericanas está directamente ligada al
desarrollo económico, tal como se muestra en la re
lación entre producto bruto per cápita y porcentaje
de trabajadores de la información (véase figura 2.2.).
De acuerdo con la figura 2.2., la proporción de tra
bajadores de la información en la región está direc
tamente relacionada con el nivel de desarrollo de las
economías nacionales. Sin embargo, la correlación
atenuada entre ambas variables en la figura 2.2. in
dica que, más allá del nivel desarrollo económico,
deben existir otros factores que explican el creci
miento del sector información de la fuerza de traba
jo. Uno de ellas podría ser, por ejemplo, la expansión
del aparato del Estado. Para determinar estos otros
factores es necesario analizar la composición inter
na del sector información de la fuerza de trabajo.
Tal como mencionamos en el capítulo 1, no to
das las fuerzas de trabajo de la información por
país son comparables, dado que su composición
interna puede mostrardiferencias sectoriales. Para
poder comparar las economías de la información
en América Latina, se ha analizado la composición
sectorial de la fuerza de trabajo de la información
en cada país en función de cuatro sectores indus
triales:
• Industrias de uso intensivo de TIC (sector priva
do): éstas incluyen a aquellos sectores que por
sus altos costos de transacción o modelos de
negocio en red tienden a útil iza r TIC de manera
intensiva7 (por ejemplo, energía eléctrica, gas y
agua, transportesy comunicaciones e interme
diación financiera).
• Industrias de uso no intensivo deTIC (sector pri
vado): estos sectores son aquellos que reflejan,
en términos relativos, una baja inversión de cápi
ta I TIC. Esto no significa que su potencial de adop-
7. En la clasificación se ha seguido la tipología usada por Masy Quesada (2005}.
26
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 26 10/6/09 17:05:52
#
lA eConoMíA De lA inFoRMACión en AMÉRiCA lATinA
Figura 2.2. PIB PER CÁPITA y TRABAjADORES DE LA INFORmACIóN EN AméRICA LATINA(2006)
35%
30%
25 %
Colombia
México El Salvador
Argentina
Uruguay
Panamá
Brasil
Chile
Ecuador Perú
Venezuela
20%
15 %
10%
5 %
0%
0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000 10.000
PIB per cápita (2006)
Fuentes:The economist; oiT laborsta; análisis del autor.
ción de las TiC no sea importante a largo plazo,
sino que desdeunpunto devista dela funciónde
producción, el componente TiC es minoritario.
Aquí se incluyen la agricultura,silvicultura,mine
ría, manufactura, construcción, comercioy repa
ración,hostelería y actividades inmobiliarias.
• Gobierno: pese a reconocer la intensidad poten
cial de adopción de TiC, se aisló esta categoría
por considerar que, en última instancia, los cri
terios de adopción de las TiC responden a pará
metros diferentes de los del sector privado.
• educación, salud y otras actividades sociales y
servicios: en este caso, su tratamiento diferen
ciado responde al hecho de que, pese a ser de
utilización intensiva de TiC, la información dis
ponible impide diferenciar entre el sector públi
co y privado.
Habiendo hecho estas aclaraciones, se presenta
la distribución interna de los trabajadores de la in
formación en países latinoamericanos de acuerdo
con el sector industrial al que pertenecen (véase fi
gura 2.3.).
la figura 2.3. muestra que países de la región
cuya fuerza de trabajo de la información es,en tér
minos agregados,proporcionalmente similar,pue
den tener una composición sectorial diferente.Por
ejemplo, países como Uruguay tienen una propor
ción importante de trabajadores de la información
en industrias de uso intensivo de las TiC (24%). lo
mismo ocurre con Chile (20%) y el Salvador (21%).
Al mismo tiempo, se observa que, en lo que res
pecta a trabajadores de la información en indus
trias de uso no intensivo deTiC,existen dos subca-
tegorías: países cuya proporción de trabajadores
de la información se aproxima al 50% (Brasil, Cos
ta Rica, México y Perú)y países cuya proporción es
cercana al 30 % (Argentina, Chile, el Salvador, y
Uruguay). Finalmente, existen países con una alta
proporción de trabajadores de la información en el
sector público,como son Argentina (55% entre go-
biernoy otras funciones públicas), ecuador (48%),
el Salvador (48%),y Chile (47%).8
De acuerdo con este análisis,en América latina
tendríamos cuatro modelos diferentes de econo
mía de la información.Todos los modelos son for-
8. Dada la dificultad para segmentar las estadísticas, se ha asumido aquí que la mayor parte de los trabajadores de la educación,sa-
nidad y actividades sociales pertenecen al sector estatal, lo que no es necesariamente el caso en países como Chile.
27
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 27 10/6/09 17:05:53
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
Figura 2.3. COMPOSICIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO DE LA INFORMACIÓN EN AMÉRICA LATINA (2006)
PORCENTAJE DE SECTORES SECTORES EDUCACIÓN,
TRABAJADORES DE USO DE USO NO SANIDAD Y
DÉLA INTENSIVO INTENSIVO ACTIVIDADES
PAÍS INFORMACIÓN DE TIC DE TIC GOBIERNO SOCIALES
Argentina 29% 12% 34% 14% 41%
Brasil
Chile
26%
31%
9%
20%
48%
33%
10%
7%
32%
40%
Costa Rica 32%
Ecuador 25%
El Salvador 26%
14%
12%
21%
48%
41%
31%
9%
9%
29%
39%
37%
México
Panamá
25%
28%
9%
15%
46%
41%
12%
13%
33%
31%
Perú 23%
Uruguay 33%
12%
24%
45%
32%
10%
11%
33%
34%
Fuente: OIT Laborsta; análisis del autor
mulados en términos relativos comparando la
muestra de países:
• Alta concentración de trabajadores de la infor
mación en el sector privado con importancia rela
tiva en sectores de uso intensivo deTIC (Uruguay
y Panamá).
• Concentración de trabajadores de la informa
ción en industrias de uso no intensivo de las TIC
(Brasil, Perú, Costa Rica y México).
• Alta concentración de trabajadores de la informa
ción en el sector público (Argentina y Ecuador).
• Modelo híbrido público-privado (Chiley El Salva
dor).9
Estos cuatro modelos tienen implicancias im
portantes en lo que se refiere al impacto que las
TIC podrían tener en las economías respectivas
(véase figura 2.4.).
Dadas las estructuras diferentes del sector in
formación se podrían establecer hipotéticamente
ciertas recomendaciones estratégicas con respec
to al despliegue deTIC por país. Por ejemplo, para
aquellos países con un alto porcentaje relativo de
trabajadores de la información en el sector priva
do de uso intensivo deTIC (Uruguay y Panamá), un
aceleramiento en el despliegue y adopción deTIC
podrán tener un impacto económico rápido im
portante. Por otro lado, aquellos países que con
centran una proporción alta de trabajadores de la
información en el sector privado de uso no intensi
vo de TIC (Brasil, Perú, Costa Rica y México) depen
derán de la teoría de masa crítica y efecto de reza
go para generar un impacto importante deTIC en
la economía. En otras palabras, solamente cuando
el desplieguey adopción de infraestructura alcan
cen un nivel elevado, se podrán observar efectos
importantes a nivel agregado. Finalmente, aque
llos países con una proporción importante de tra
bajadores de la información en el sector público
(Argentina, Ecuador, Chiley El salvador) deberán
ponerel énfasis en herramientasy plataformas de
eCobierno para generar un impacto económico
importante.
Al mismo tiempo que se establecen diferencias
de composición entre los diferentes países de la
3. Todos los modelos son formulados en términos relativos comparando la muestra de países.
28
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 28 10/6/09 17:05:54
#
4r
LA ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN EN AMERICA LATINA
Figura 2.4. COMPOSICIÓN DEL SECTOR DE INFORMACIÓN E IMPLICANCIAS ECONÓMICAS
POSICIÓN DEL SECTOR INFORMACIÓN
Sector Privado (In
tensivo TIC)
Sector Privado (no
Intensivo TIC)
(INTENSIVO (INTENSIVO SECTOR
Alta
Modelo híbrido pú
blico-privado
Alta
PUBLICO PAÍSES
IMPLICANCIAS
ECONÓMICAS Y DE
POLÍTICA PUBLICA
Media Baja Uruguay, Pana Alto y rápido Impacto
má de adopción de TIC
Alta Media Brasil, Perú, Cos Necesidad de alto vo-
ta Rica, México umen de Inversión en
TIC para lograr Impac
tos económicos subs
tanciales
Sector Público Baja Media Alta Argentina, Ecua
dor
Énfasis en eGoblerno
como palanca de Im
pacto de TIC
Media Alta Chile, El Salva
dor
Énfasis en eGoblerno
como palanca de Im
pacto de TIC
Alto y rápido Impacto
de adopción de las TIC
en sector privado
región, el análisis de las series históricas por país
muestra comportamientos diferentes. Existen paí
ses donde la creación de un sector información de
la fuerza de trabajo está directamente ligada al
proceso de industrialización. Retomando el análi
sis de causalidad que explica la relación entre tra
bajadores de la información e industrialización,
esta transformación pone de manifiesto la impor
tancia de las tecnologías de la información y la
comunicación para incrementar la productividad
de la economía (véase figura 1.5. en el capítulo 1).
Por ejemplo, en Brasil el porcentaje de trabaja
dores de la información se ha incrementado de
I2%eni96ial26%en 2004 directamente en pa
ralelo con el incremento del porcentaje de traba
jadores de la industria: de 16% a 21 %. Sin embar
go, el hecho de que este incremento también
ocurre en paralelo con el sector servicios impide
atribuir el crecimiento de trabajadores de la in
formación sólo al desarrollo industrial (véase fi
gura 2.5.).
Hay otros países donde el sector información
evoluciona en paralelo con el crecimiento de
sector servicios. En este caso, los factores que
empujan al crecimiento de este sector estarían
más ligados al desarrollo del sector externo (ar
ticulación con una economía globalizada) o la
generación de un capital humano excedente
que no es absorbido por el sector doméstico de
la economía sino por el gobierno o el sector ser
vicios. Un ejemplo de este tipo es el caso de Ar
gentina (véase figura 2.6.).
El caso de México (figura 2.7.) no es claro. Por un
lado,se observa un paralelismo en el crecimiento
del sector servicios y de información. Por otro lado,
no se registra una disminución proporcional de
sector industrial dado que la gran disminución es
observada en el sector de la agricultura como con
secuencia de la emigración a los centros urbanosy
el crecimiento de la productividad agropecuaria.
Lo mismo se observa en el caso chileno (véase
figura 2.8.) donde información y servicios crecen
29
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 29 10/6/09 17:05:54
#
el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales
Figura 2.5. BRASIL:COmPOSICIóN OCuPACIONAL DE LA FuERzA DE TRABAjO
1961 2004
DEFINICIóN TOTAL PORCENTAjE TOTAL PORCENTAjE
información Técnicos profesionales, ad
ministradores, gerentes y
empleados de oficina
2.555.323 12% 22.018.600 26%
Agricultura Agricultores,pescadores, tra
bajadores forestales,y asi
milados
11.886.139 56% 17.607.100 31%
industria Artesanos, y trabajadores
ocupados en manufactura
3.391.860 16% 17.549.700 21%
Servicios Vendedores, trabajadores de
los servicios, los deportes y
el entretenimiento
3.223.801 15% 26.711.300 32%
Total 21.057.123 (*) 83.886.700 (*)
(*) excluye trabajadores no clasificados o que buscan empleo por primera vez.
Fuente:oiT laborsta; Katz (2005).
Figura 2.6. ARgENTINA:COmPOSICIóN OCuPACIONAL DE LA FuERzA DETRABAjO
60 % Información
Agricultura
50 %
Industria
Servicios
40 %
30 %
20 %
10 %
0 %
0 3 6 9 72 75 78 1 4 90 3 6 9 2 5
196 196 196 196 19 19 19 198 198 1987 19 199 199 199 200 200
Fuente: oiT laborsta; análisis del autor.
mientras que el sector industrial está estabilizado
y el sector agricultura disminuye.
el caso venezolano (figura 2.9.) es interesante en
la medida en que muestra dos etapas claramente
diferenciadas:1) un proceso clásico de industriali
zación y crecimiento del sector información entre
1960 y 1980 (similar al brasileño), y 2) una rever
sión de la tendencia desde 1980 a la fecha, donde
el sector servicios crece y los sectores información
e industria disminuyen en términos relativos.
en resumen,el análisis de los cambios en la com
posición de la fuerza de trabajo en América latina
revela una creciente importancia de los trabajado
res de la información, definidos éstos de acuerdo
con el marco conceptual utilizado por Porat en el
estudio citado en el capítulo 1. este crecimiento en
30
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 30 10/6/09 17:05:56
lA eConoMíA De lA inFoRMACión en AMÉRiCA lATinA
Figura 2.7. méxICO: COmPOSICIóN OCuPACIONAL DE LA FuERzA DE TRABAjO
60 % Información
Agricultura
50 %
Industria
Servicios
40 %
30 %
20 %
10 %
0 %
0 3 6 9 72 75 78 1 4 7 90 3 6 9 2 5
196 196 196 196 19 19 19 198 198 198 19 199 199 199 200 200
Fuente: oiT laborsta; análisis del autor.
Figura 2.8. ChILE: COmPOSICIóN OCuPACIONAL DE LA FuERzA DE TRABAjO
60 %
50%
40 %
30 %
20%
10%
Información
Agricultura
Industria
Servicios
0%
1
1
1
983 1985 1987 1
989
977
19
79
198
1991
199
Fuente: oiT laborsta; análisis del autor.
3
19
95 7
199 1999
2001
20
03
2
0052007
todos los países de la región está directamente re-
lacionado con el crecimiento económico. Sin em
bargo, las variables que explican la expansión del
sector información de la economía pueden variar
por país. De acuerdo con la información analizada,
no existe un modelo único de sector información
de la fuerza de trabajo de la región. en ciertos ca-
sos, se observa un sector información altamente
desarrollado destinado a apoyar un sector exporta-
dory una economía de servicios (Uruguay, Pana
má). en otros, observamos un sector información
creciendo para acompañar el proceso de industria
lización (probablemente Brasil).en tercer lugar,ob
servamos un sector información que crece en para
lelo con el sector servicios, en parte para absorber
mano de obra calificada excedente generada por el
sistema educativo (Argentina).Yfinalmente obser
vamos países con tendencias no uniformes que
revelan una cierta variabilidad en los modelos de
crecimiento (México,Venezuela).
31
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 31 10/6/09 17:05:58
el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales
Figura 2.9. vENEzuELA: COmPOSICIóN OCuPACIONAL DE LA FuERzA DE TRABAjO
61 64 67 70 73 76 79 82 85 88 91 94 97 2000
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19
Fuente: oiT laborsta; análisis del autor.
60 % Información
Agricultura
50 %
Industria
Servicios
40 %
30 %
20 %
10 %
0 %
Volviendo a referirnos nuevamente al marco
conceptual que vincula el crecimiento de la fuerza
de trabajo de la información y la inversión en tec
nologías de información,corresponde preguntarse
hasta qué punto el cambio dramático experimen
tado por las economías latinoamericanas en los
últimos treinta años ha estado acompañado por
una inversión sostenida y proporcional en el terre
no de las TiC. Si esto no fuera así, siguiendo nueva
mente el argumento de relación entre TiC y creci
miento, se podría plantear como hipótesis de
trabajo que la región podría estar enfrentando un
obstáculo importante para el crecimiento de su
economía. Por ello,corresponde ahora examinar la
inversión de las TiC por las economías de la región.
2.2. Inversión de capital TIC
la inversión enTiC por parte del sistema producti
vo es la vía fundamental por la cual se materializa
el impacto tecnológico en la región latinoamerica
na. Retomando el análisis de Crandall et al. (2006)
para estados Unidos,el impacto de la inversión de
lasTiC se materializa en dos áreas:la generación de
valor por parte del sector productorTiCy los cam
bios en la composición del stock de capital como
reflejo de la adopción de tecnología por parte de
las empresas.
en esta sección,se estima la tasa de inversión en
telecomunicacionesy tecnologías de la informa
ción. la primera se deduce del coeficiente de inver
sión de los operadores de telecomunicaciones por
país. la segunda se estima a partir de la inversión
en tecnología de la información por parte del sector
productivo como proporciónde la inversión totalde
capital (en donde se incluye maquinaria, bienes raí
ces,equipamiento,materialesy capital humano).
A nivel agregado,en el año 2006 América latina
invirtió una proporción menor de su PiB en TiC que
la mayor parte de los países industrializadosy emer
gentes.Mientras que el promedio de la región es de
3,5%, Argentina invierte un 2,1%,Colombia un 2,3%,
Venezuela un 2,5% y Chile un 2,6% (WiTSA, 2006).
Un estudio de la CePAl(2007) que estimó la inver
sión enTiC usando análisis econométricos concluyó
igualmente que,con la excepción de Chile,América
latina, está subinvirtiendoenTiC. Para el año 2004,
este estudio estima que, con respecto a los PiB, Ar
gentina está invirtiendo un 1,4%,Brasil un 1,2%,Chi
le un 1,9%, Costa Rica un 1,8%,y Uruguay un 1%.
Como puede observarse, las estimaciones del estu
dio de la CePAlson aún más conservadoras que las
deWiTSA.Sinembargo,esimportantedescomponer
32
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 32 10/6/09 17:05:59
lA eConoMíA De lA inFoRMACión en AMÉRiCA lATinA
Figura 2.10. INvERSIóN EN TELECOmuNICACIONES COmO PORCENTAjE DEL PIB
PIB (PRECIOS INvERSIóN EN INvERSIóN EN INvERSIóN EN
CORRIENTES) TELECOmuNI TELECOmuNICACIONES TELECOmuNICACIONES
(uS$ CACIONES COmO PORCENTAjE PERCÁPITA
PAÍS mILLONES) (uS $ mILLONES) DEL PIB (uS$) AñO
Argentina 268.697 869 0,32 23 2001
Brasil
Chile
882.475
67.266
6.255
589
0,71
0,88
33
37
2005
2002
Colombia 81.995 1.530 1,87
Costa Rica 18.594 169 0,91
México 767.690 3.432 0,45
36
75
33
(*) incluye Alemania, Dinamarca, Grecia, italia, Holanda, Portugal, españa y Reino Unido.
(**) incluye estados UnidosyCanadá.
(***) incluye Corea del Sur,Japón,SingapuryTailandia.
Fuentes: Banco Mundial; UiT; análisis del autor.
2001
2004
2005
Perú 79.371 387 0,49 14 2005
Venezuela 144.823 787 0,54 30 2005
latam 2.310.911 14.018 0,61 32
europa (*) 41.898 0,50 146
norte
América
28.640 0,22 88
Asia 30.983 0,56 127
este índice en los sectores de Tiy telecomunicacio
nes para comprender las dinámicas de inversión.
en América latina, la inversión en telecomuni
caciones como porcentaje del PiB oscila entre el
0,30% y 1,90%, mientras que la inversión per cápi
ta se ubica en un rango de entre 14 y 75 dólares
estadounidenses (véase figura 2.10.).
en promedio, América latina invierte el 0,61% de
su PiB,o32dólares estadounidenses percápita,en in
fraestructura de telecomunicaciones. el parámetro
de proporción del PiB se compara ventajosamente
con el de otras regiones del mundo, como europa
(0,50%), norteamérica (0,22%) o Asia (0,56%). Sin
embargo,cuando se compara a la inversiónde teleco-
municacionesentérminos percápita (utilizando este
parámetro como un indicador de construcción de in
fraestructura para apoyar el crecimiento económico),
América latina invierte:32dólares estadounidenses
versus 146 para europa,88 para norteamérica,y 127
para ciertos países de Asia.Reiterando la teoría de la
masa crítica como Factor de impacto económico de
las telecomunicaciones (descrita en el capítulo 1),se
podría concluir que la región debe aumentar la pro
porción de recursos a invertir en el sector.
Por otra parte, el análisis de la inversión de tele
comunicaciones como porcentaje del PiB por país
refleja una tendencia decreciente en los últimos
años (véase figura 2.11.).
en términos generales, el volumen de inversión
en telecomunicaciones refleja la ciclicalidad del
mercado de telecomunicaciones.la inversión en la
región crece consistentemente desde el momento
de las privatizaciones hasta la expansión de la bur
buja de inversión entre 1998 y 2000, que es el pe
ríodo en el cual la inversión en el sector representa
el 1 % del PiB del continente durante tres años. A
partir de ese momento, el volumen de inversión
como porcentaje del PiB comienza adisminuir,ubi
cándose a mediados de esta década alrededor del
0,50%.este efecto,que será discutido más en deta-
33
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 33 10/6/09 17:05:59
el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales
lle en el capítulo 6,puede ser explicado a partir del
efecto de las privatizaciones, que posibilitan la in
versión necesaria para satisfacer una demanda re-
primida. Así, una vez cumplido este ciclo, la inver
sión bruta tendería a disminuir.
A nivel de cada uno de los países, la curva de in
versión es esencialmente similar a la regional. Sin
embargo,existen diferencias importantes que cabe
remarcar. Primero,Chiley Brasil son los países que
consistentemente invierten un porcentaje mayor
del PiB en telecomunicaciones. Colombia pasó de
ser uno de los países con menor inversión a uno de
los más agresivos. Argentina y México consistente
mente se ubican en el nivel más conservador en lo
que respecta a la inversión en telecomunicaciones.
Pasando ahora a analizar la inversión en tecno
logías de la información (Ti) que, en este caso, in
cluyen hardware, software, y equipamiento de co
municaciones, ésta se ubica en el rango de entre
1,0% y 3,0% del PiB (de acuerdo con una estima
ción de nathan Associates para CompTiA).
en términos agregados, América latina invierte
el2,1%desu PiBentecnologíasde información.
este parámetro ha de compararse con el 4% de
otros países del mundo industrializado que, de
acuerdo a nathan Associates se considera tienen
un nivel de inversión adecuado.
Resulta interesante comparar las curvas de in
versión deTi con la detelecomunicaciones presen
tada arriba (véase figura 2.11.). la inversión en Ti
como proporción del PiB por país muestra que, in
dependientemente de los ciclosy crisis económi
cas de la región, la inversión de capital Ti continúa
creciendo (véase figura 2.13.).
Antes de analizar la tendencia en la información
presentada arriba, es importante mencionarque
las estadísticas del estudio de la CePAl menciona
do anteriormente son aún más conservadoras que
las del estudio de CompTiA. Mientras que ambos
estudios concluyen que el porcentaje de inversión
enTi está incrementándose,las estimaciones de la
CePAltienden a ubicarse, generalmente, en un
50% menos que las de CompTiA.
Aún así,el estudio de la tendencia de la inversión
es útil para determinar cuáles son las variables que
están guiando el volumen de recursos dedicado al
sector. De acuerdo con las proyecciones de Comp-
TiA, entre 1995y 2006,el porcentaje del PiB inverti
do en capital de Ti habría estado creciendo consis
tentemente (excepto con la caída de 1998) en la
región, evolucionando del 1% al 2,5%. este efecto
también es registrado por el estudio de CePAl. la
crisis macroeconómica (sobre todo en Argentina)
afectó la tendencia solamente en términos de de-
Figura 2.11. INvERSIóN EN TELECOmuNICACIONES COmO PORCENTAjE DEL PIB (1990-2005)
2,50 %
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 19992000 2001 2002 2003 2004 2005
Brasil
2,00 % Colombia
México
1,50 % Venezuela
Argentina
1,00 %
Perú
0,50 %
Chile
TOTAL
0,00 %
Fuentes: Banco Mundial; UiT; análisis del autor.
34
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 34 10/6/09 17:06:01
4r
LA ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN EN AMERICA LATINA
Figura 2.12. INVERSIÓN EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN (TI) COMO PORCENTAJE DEL PIB (2006)
PIB (PRECIOS
CORRIENTES) INVERSIÓN EN TI
EN TI COMO
PORCENTAJE
PAÍS (US $ MILLONES) (US $ MILLONES) DEL PIB
Argentina 214.241 4.113 1,92%
Brasil 1.067.472 33-305 3,12%
Chile 145.843 2.523 1,73%
Colombia
Costa Rica
México
153405
22.229
839.182
3.466
355
9.650
2,26%
1,60%
1,15%
Perú
Venezuela
92.416
181.862
1.635
1.964
1,77%
1,08%
Latam 2.716.650 57.011 2,10%
Fuentes: Banco Mundial; IDQCompTIA; análisis del autor
Figura 2.13. INVERSIÓN ENTECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN COMO PORCENTAJE DEL PIB EN AMÉRICA LATINA (1995-2006)
Brasil
Colombia
México
Venezuela
Argentina
Perú
Chile
TOTAL
Fuentes: CompTIA.
1995 1996 1997 1 I999 2000 2001 2002 2OO3 2004 2OO5 2006
tener el aumento portres años. Esto indicaría que
pese a que la variable macroeconómica tiene un
impacto en la tasa de inversión de TI, el mismo es
muchomenorqueenelcasode las telecomunica
ciones. Esto podría ser el resultado de que la inver
sión en este último sector está determinada por el
comportamiento estratégico de unas pocas empre
sas operadoras, extremadamente sensibles a un
número de varia bles, conten idas en la figura 2.14.
Existen dos tipos de variables que ejercen un
impacto en los niveles de inversión en telecomu
nicaciones. Las variables principales que desem
peñan una influencia primaria en la evaluación
de factibilidad financiera de proyectos de inver
sión como las redes de nueva generación y varia
bles secundarias que tienen un papel pri mordía
en la determinación de niveles de inversión de
capital a nivel agregado. En el análisis de la evolu-
35
Las_TIC_desarrJ_XII_001_192.indb 35 10/6/09 17:06:02
#
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
Figura 2.14. VARIABLES QUE AFECTAN LA EVOLUCIÓN DE LA TASA DE INVERSIÓN EN TELECOMUNICACIONES
VARIABLES SECUNDARIAS
VARIABLES PRINCIPALES MACROECONOMÍA SECTOR DE LASTIC EMPRESAS
• Tasa de retorno espe • Efecto de aceleración • Regulación de lasteleco- • Costo de capital
rada (Roller y Wavéase man, municaciones • Nivel de endeuda
• Riesgo asociado con la 2001) • Intensidad competitiva miento
tasa de retorno • Características demo • Evolución de la deman • Rentabilidad de la em
gráficas y geográficas da presa
del mercado
• Ciclo económico (Katz,
2003)
• Regulación en general
ción futura del nivel de inversión de telecomuni
caciones corresponde mencionar que no todas
las variables están ligadas al marco regulatorio.
En efecto, existen factores que influencian el ni
vel de inversión independientemente del marco
regulatorio de la industria: entre ellas, considera
mos la economía, el ciclo de la industria, la diná
mica de progreso tecnológico y la evolución de
mercado. Por otra parte, existen factores que
pueden variar de acuerdo con los escenarios fu
turos del marco regulatorio en la medida en que
éstos afectan a la rentabilidad de los operadores:
• Regulación de la industria: la premisa de base
establece que la regulación asimétrica excesiva
reduce el incentivo a la inversión de los operado
res históricos de telecomunicaciones.
• Intensidad competitiva: el impacto de la inten
sidad competitiva en la tasa de inversión es más
complejo en la medida en que se compone de
múltiples variables secundarias:
- Externalidades de red : s i el jugador está operan-
doen un me rcado donde el ganador de cuota
tiene ventajas estratégicas («winnertakes all»),
éste podría aumentarsu inversión aun si la tasa
de retorno no es suficientemente atractiva por
que la inversión le da mayor oportunidad estra
tégica de controla reí mercado en su conjunto.
- Dilema del innovador: la inversión de ca pita
también está condicionada por decisiones
que contraponen los beneficios de una renta
monopólica a largo plazo con la canibaliza-
ción inmediata de productos «legacy».
- Evolución de preciosy elasticidad de deman
da: el aumento de la tasa de inversión puede
resultar en el incremento de capacidad y, con
secuentemente, en la disminución de precios,
lo que conlleva efectos de elasticidad.
En este contexto, es importante mencionar que
la variable regulatoria, presente en el sector de las
telecomunicaciones, no es tan significativa en lo
que respecta a su impacto en la inversión de las TI.
Ahora bien, desde el punto de vista del compor
tamiento de países de la región, existe un alto gra
do de consistencia entre la inversión en telecomu
nicaciones y en tecnologías de información. En
primer lugar, Brasil y Chile son los dos países que
todos los años invierten un mayor porcentaje de
su PIB en TI. En segundo lugar, Colombia muestra
un incremento importante a lo largo del período
considerado. Finalmente, pese al aumento regis
trado entre iggsy 2006, Argentina y México nue
vamente se ubican en el nivel más conservadoren
lo que respecta a la inversión de ca pita I TI.
El análisis de la relación entre elvolumendein-
versión en telecomunicaciones y TI indica que,
pese a lo que intuitivamente podría haberse con
jeturado, no existe una relación directa fuerte en
tre ambas variables (véase figura 2.15.).
36
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 36 10/6/09 17:06:02
#
4r
LA ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN EN AMERICA LATINA
Figura 2.15. RELACIÓN ENTRE LA INVERSIÓN EN TI YTELECOMUNICACIONES EN AMERICA LATINA
2,0 % -1
♦ Colombia
%
4%
R = 0,1042
0,5 % 1,0 % 1,5 % 2,0 % 2,5 %
nversión en TI como porcentaje del P IB
3,o % 3,5 %
Fuentes: CompTIA; UIT; análisis del autor
Parte de la relación inconsistente entre la inver
sión en TI y telecomunicaciones sedebea la vida
útil de cada una de estas tecnologías. Las inversio
nes en telecomunicaciones tienen una vida eco
nómica útil estimada en diez años (en equipa
miento y quince en planta externa) mientras que
las de TI (particularmente hardware y software)
tienen una vida útil de 2-3 años. Esta diferencia ex
plica en parte el hecho de que la vida económica
útil corta conlleva a las empresas a invertir de ma
nera continua para reemplazar equipamiento y
sistemas obsoletos. Esto no es el caso con la inver
sión en telecomunicaciones.
Por otra parte, la correlación puede llegara ser in
fluenciada por otros efectos, como el hecho de que
las empresas invierten más en TI cuandoya cuentan
con buenas redes de comunicación, lo que determi
naría que la inversión enTI se retrasaría con respecto
a la de telecomunicaciones. Otro efecto que podría
estar afectando los resultados del modelo simple de
la figura 2.15. es el de las fuertes variaciones anuales
del nivel de inversión en telecomunicaciones.
De todas maneras, la relación entre el posiciona-
miento de los ocho países estudiados con respecto
a ambas varia bles en 2006 muestra que Brasil y Co
lombia están en niveles relativamente altos, mien
tras que Méxicoy Venezuela lo están en niveles ba
jos. La posición de Argentina (alta en TI, baja en
telecomunicaciones) puede ser el resultado de que
el volumen de inversión de telecomunicaciones co
rresponde a 2001 (año particularmente crítico para
la economía de ese país) (véase figura 2.16.).
Desde el punto de vista comparativo,América Lati
na no está acumulando cap ¡tal TIC a I nivel de loque
determinan la experiencia de países que lideran la
transición a economías de la información. Mientras
que los países más avanzados están acumulando ca
pital de TI a tasas cercanas al 4% de su PIB e invir-
tiendo en telecomunicaciones a nivel de 100 dólares
estadounidenses per cápita, América Latina lo está
37
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 37 10/6/09 17:06:04
#
el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales
Figura 2.16. RELACIóN ENTRE LA INvERSIóN EN TI yTELECOmuNICACIONES EN AméRICA LATINA (POR POSICIóN
EN EL RÁNKINg DE PAÍSES) (*)
INvERSIóN EN IT
ALTA BAjA
INvERSIóN EN
TELECOmuNICACIONES
ALTA
BAjA
Brasil (1,4)
Colombia (2,1)
Chile (5,3)
Costa Rica (6,2)
Argentina (3,8)
Perú (4,6)
México (7,7)
Venezuela (8,5)
(*) el primer número indica el posicionamiento en el ránkingdeTi.
haciendo al 2,1% del PiB (paraTi) y 32 dólares estado
unidenses percápita (para telecomunicaciones).
Retomando el marco conceptual que vincula la
dimensión del sector información de la fuerza de
trabajo al nivel de inversión enTiC,podemos obser
var que, dada la dimensión de la fuerza de trabajo
de la información, algunos países de América lati
na todavía están invirtiendoenTiC muy por debajo
de sus necesidades. la figura 2.17. relaciona la di
mensión de la fuerza de trabajo de la información
(referida arriba) y la proporción del stock de capital
que puede ser considerado como capital Ti.10
Figura 2.17. RELACIóN ENTRE LA INvERSIóN EN TI y DImENSIóN DE LA FuERzA DE TRABAjO DE LA INFORmACIóN
40%
Reino Unido
35%
30%
25%
Estados Unidos
y = 0,6123x
R2 = 0,6403
-0,0733 Holanda
Alemania
20%
Japón
15%
Corea Canadá Italia
Argentina
10%
España
México
Chile
5%
Tailandia
Colombia
0 %
0 %10
%20
%30
%40
%50
%60
%70
%
Trabajadores de la información como porcentaje de lafuerza de trabajo (2006)
Fuentes: CompTiA; análisis del autor.
10. la falta de información en stock de capital para 2006 nos impide analizar la relación entre ambas variables para el mismo año, lo
que sería más apropiado anal íticamente.
38
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 38 10/6/09 17:06:05
lA eConoMíA De lA inFoRMACión en AMÉRiCA lATinA
De acuerdo con este análisis, considerando el
crecimiento de la fuerza de trabajo de la informa
ción, tanto Chile como Colombia están subinvir-
tiendo en Ti, mientras que México y Argentina es
tán manteniendo un nivel de inversión adecuado.
esta conclusión es parcialmente contradictoria
con el análisis comparativo del volumen de inver
sión de capital Ti. en efecto, mientras el análisis
comparativo indicaba que todos los países de la
región latinoamericana están subinvirtiendoenTi,
el análisis en relación con la fuerza de trabajo de la
información estaría indicando que algunos países
tienen un nivel de inversión adecuado (por ejem
plo, Argentina y México). Por otra parte, Colombia,
cuyo nivel de inversión es uno de los más altos en
términos relativos con respecto a otros países lati
noamericanos, estaría subinvirtiendo cuando se
considera la importancia de su fuerza de trabajo
de la información.Finalmente,Chile refleja niveles
de subinversión enTi de acuerdo con ambos análi
sis. estas conclusiones deben ser interpretadas
cuidadosamente dado que, teóricamente,los erro
res de ajuste del modelo no pueden interpretarse
estrictamente como subinversión.
Repitiendo el mismo análisis pero para la inver
sión en telecomunicaciones presenta conclusio
nes más consistentes a lo largo de la región (véase
figura 2.18.). Considerando la dimensión relativa
de la fuerza de trabajo en los países latinoameri
canos, todos los países de la región están subinvir-
tiendo en telecomunicaciones.
otro análisis de la inversión se refiere a los sec
tores en la que ésta se concentra. De acuerdo con
un estudio de la WiTSA (2006), la inversión lati-
Figura 2.18. RELACIóN ENTRE INvERSIóN EN TELECOmuNICACIONES PERCÁPITAy DImENSIóN DE LA FuERzA DE
TRABAjO DE LA INFORmACIóN
250
Reino Unido
200
Japón y = 408,44x -58,648
España R2=0,6017 Holanda
150
100
Corea
50
-50
Canadá
Portugal
Italia
Singapur
Grecia Alemania
Estados Unidos
MéxicoColombia
Chile
Brasil Argentina
0
0 %10
%20
%30
Tailandia Venezuela
Perú
% 40 %50
%60
%70
%
Trabajadores de la información como porcentaje de la fuerza de trabajo (2006)
Fuentes: UiT; análisis del autor.
39
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 39 10/6/09 17:06:06
el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales
noamericana de las TiC se concentra en el consu
mo, gastos de gobierno, servicios financieros/co
merciales e industria (véase figura 2.19.).
el problema que esta distribución de la inversión
implica consiste en si los sectores en los que ésta
se concentra son los que generan más externalida-
des.Si bien es cierto que la misma es más alta en
los sectores de elevados costos de transacción (por
ejemplo, servicios financieros y comerciales), co
rresponde preguntarse si la suma de la inversión
en el sector de consumoy gobierno tiene que ser
comparativamente similar a la de todo el sector
productivo.
De esta manera, se podría concluir que en lo
que hace referencia a la acumulación del stock de
capital TiC, América latina todavía no está invir-
tiendo adecuadamente cuando se considera las
necesidades de su sistema económico. la figu
ra 2.20. presenta el resumen de conclusiones ex
traídas de los análisis presentados arriba.
Todos los análisis realizados en este capítulo con
cluyen que, cuando se la compara con los países in
dustrializados, latinoamérica está subinvirtiendo
enTiC en relación con la dimensión de su economía.
Al descomponer la inversión en telecomunicacio
nes y tecnologías de la información, se observan
dos efectos diferentes. la inversión en telecomuni
caciones con respecto al PiB aumentó dramática
mente con los procesos de privatización y liberaliza-
ción pero se halla en un proceso de disminución.en
aquellos países donde ésta aumenta, como Colom
bia,reflejan un proceso de privatización tardío.este
efecto de ciclicalidad no se observa en el campo de
las tecnologías de información (software y equipa
miento de computación). Finalmente, es difícil en
contrar consistencia a nivel de país entre las ten-
denciasynivelesdeinversiónentelecomunicaciones
y tecnologías de información,loque,más allá de rit
mos y horizontes de inversión diferentes, indicaría
la falta de planeamiento integrado para el sector.
Figura 2.19. gASTO TOTAL EN TIC POR SECTOR ECONómICO (14 PAÍSES DE AméRICA LATINA). (EN mILLONES DE uS
DóLARES)
$ 25.000
$ 20.000
$15.000
$ 10.000
$ 5.000
$ 0
Agricu
ltu
vicio C
Vo r
T
is
r
t
a
a
n
/
ra Minería In
du
stria s
Púb
licos cc
aió
y
o
n rs
is
/tC
ao
io
c
s
ac
F
io
in
n
ae
nsc
ieros/Co
me... O
tros serv
icios G
ob
ierno C
ons
umo
er
S
en
nstta
ru
m
s
m
po
in
rt
o
e
Se
m
rv
u
ic
ni
40
Fuente:WiTSA (2006).
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 40 10/6/09 17:06:07
lA eConoMíA De lA inFoRMACión en AMÉRiCA lATinA
Figura 2.20. CONCLuSIONES RELATIvAS AL NIvEL DE INvERSIóN EN TIC EN AméRICA LATINA
ÁREA DE INvERSIóN ANÁLISIS CONCLuSIóN
Inversión en Tecnologías de la In inversión en Ti como porcentaje del América latina invierte 2,1% de su
formación PiB (muestra cruzada) PBi en Ti mientras que los países
más avanzados invierten 4,2%
inversión en Ti como porcentaje del la acumulación de capital Ti se
PiB (serie histórica) está incrementando consistente
mente en toda la región
inversión enTi en relación con la di
mensión de la fuerza de trabajo de la
información
Argentina y México tienen un nivel
de inversión adecuado mientras
queColombiay Chilepodrían estar
subinvirtiendo
Inversión en telecomunicaciones inversión en telecomunicaciones
como porcentaje del PiB (muestra
cruzada)
América latina tiene niveles simi
lares con respecto a otras regiones
del mundo
inversión en telecomunicaciones
como porcentaje del PiB (serie histó
rica)
inversión en telecomunicaciones per
cápita
inversión en telecomunicaciones en
relación con la dimensión de la fuer
za de trabajo de la información
Porcentaje de inversión es variable
año a año reflejando la ciclicalidad
de la industria
la mayor partede los países mues
tran niveles uniformes histórica
mente (Brasil y Chile más altos;
Argentina y México más bajos); al
gunos (Colombia) están aumen
tando el volumen de inversión año
a año
América latina invierte en teleco
municaciones menos de la mitad
de lo que se invierte en europa,
Asia y América del norte
Habida cuenta de las salvedades
metodológicas, la mayor parte de
los países de la región podrían es
tar subinvirtiendo en telecomuni
caciones
Relación entre la inversión en IT
y telecomunicaciones
la relación atenuada entre inver
sión enTiytelecomunicaciones se
debe a ritmos de inversión diferen
tes aunque podría estar influencia
da parcialmente por el limitado
planeamiento integrado a nivel de
desarrollo nacional de infraestruc
tura.
Sin embargo,desde el punto devis
ta del posicionamiento, Brasil y Co-
lombia están a la cabeza del vo-
lumen de inversión en ambas
variables, mientras que México y
Venezuela aparecen en los niveles
inferioresen ambas
41
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 41 10/6/09 17:06:07
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
2.3. La contribución del sector
productor TIC a las economías
latinoamericanas
La economía de la información incluye dos sec
tores: la oferta de productos TIC y la demanda.
Esta sección estudia las tendencias en el sector
productor en la región latinoamericana. El sector
productorTIC en América Latina incluye activi
dades de manufactura de equipamientos, así
como la entrega de servicios. En términos gene
rales, la contribución del sector a la economía
latinoamericana puede ser medida a partir de
las cuentas nacionales (de manera agregada), y
también a partir de la suma de los mercados es
pecíficos.
Por ejemplo,desde una perspectiva agregada, la
participación de las telecomunicaciones en el PIB
en América Latina, definida ésta como el valor de
servicios de telecomunicaciones vendidos, expre
sado como porcentaje del PIB, oscila entre el 2%y
el 6% (véase figura 2.21.) y no revela una tendencia
uniforme (se incrementa en Méxicoy Uruguayy
permanece estable en los otros países).
Por otra parte, la contribución de las telecomu
nicaciones al crecimiento del PIB en América Lati
na oscila también entre el 2%yel 6%, con una
aparente tendencia creciente después de la crisis
de Internet del año 2001 (véase figura 2.22.).
Para consolidar la dimensión de los sectores
productores específicos, sin embargo, es necesario
comenzar por definir lo que es considerado sector
productorTIC. Para ello, nos referimos a los traba
jos deTyler (ig8o),Jorgenson (2003), y Mas y Que-
sada (2005) (véase figura 2.23).
Basados en esta delimitación, hemos agregado
a partir de diferentes fuentes la dimensión del vo
lumen de ventas con la intención de determinar
las tendencias en la región. Nuestro análisis está
estructurado por sector productor.
2.3.1. Manufactura y distribución
de equipamientos de comunicación
e informática
La manufactura y distribución de equipamiento
en América Latina representa un total de 4.270
millones de dólares estadounidenses. Esta cifra
Figura 2.21. PARTICIPACIÓN DE TELECOMUNICACIONES EN EL PIB
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Brasil 3,6% 3,7% 3,6% 3,7% 3,6% N.A. N.A. NA
Chile 2,8 % 3,1 % 3,2% 2,3% 2,3% 2,4% 2,6% 2,8 %
Colombia 2,0% 2,8% 2,8 % 2,6% 2,6% 2,5% 2,5% 2,8 %
México 3,3% 3,8 % 4,4% 4,9% 5,5% 6,1 %
Uruguay 5,3% 5,5% 5,2% 5,1 % 5,5% 5,9% NA
Fuente: México: Cofetel; Uruguay: Derregibus (2007); Colombia: Centro de Estrategia y Competitividad, DAÑE; Brasil: IBGE; Chile: Banco Central de Chile.
Figura 2.22. CONTRIBUCIÓN DE TELECOMUNICACIONES AL PIB
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Brasil 13,3% 2,6% 4,1 % 3,4% N.A. N.A
Chile 7,8 % 11,6% 10,4% 4,4% 3,3% 4,2% 6,1 %
Colombia 7,4% 2,7% 1,6% 2,5% 1,6% 2,7%
Fuente: Colombia: Centro de
A2
Estrategia y Competitividad, DAÑE; Bi-asil: IBGE; Chile: Banco Central de Chile
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 42 10/6/09 17:06:08
#
4r
LA ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN EN AMERICA LATINA
Figura 2.23. componentes del sector productor 2.3.2. Servidos de telecomunicaciones
Manufactura • Productos Informáticos
y distribución • Equipamiento de telecomuni
caciones
• Aparatos de recepción
Servicios • Telecomunicaciones
• Procesamiento de datos
• Consultaría en soluciones
Software • Aplicaciones
• Integración de sistemas
fue calculada basándose en el análisis de las
cuentas nacionales en términos del último año
donde el subsector fuera medido, aplicando esas
mismas proporciones al PBI del año 2006 (véase
figura 2.24.).
Argentina, Brasil y México concentran la mayor
parte de la manufactura de equipamientos de
comunicación e informática. Casi toda la activi
dad manufacturera de estos países está concen
trada en compañías multinacionales (véase figu
ra 2.25.).
En total, el sector de manufactura de hard
ware de las TIC representa aproximadamente
29 fábricas y 44.000 empleados. De todas ma
neras, esta producción es considerablemente
inferior a las necesidades del mercado, lo que
determina una balanza comercial deficitaria
(Ferraz, 2006).
El sector productor de servicios de telecomunica
ciones (figura 2.26.) en América Latina representa
95 mil millones de dólares estadounidenses y ha
estado creciendo en los últimos cuatro años a ta-
sas del 16 %. En términos ge ñera les, el ritmode
crecimiento es de dos veces el de la economía en
tre 1990 yigg8y margina I mente superior entre
2002y 2006.
El sector servicios de telecomunicaciones de la
región está fuertemente concentrado en Brasil y
México, en la medida en que estos dos países re
presentan el 66% del total (véase figura 2.27).
En términos generales, el crecimiento de este
sector está directamente relacionado con las ten
dencias macroeconómicas. En la región, la rela
ción entre el crecimiento de la economía y del sec
tor de telecomunicaciones no es uniforme en
todos los períodos y países. Por ejemplo, en el caso
de Perú (véase figura 2.28.), el mercado de teleco
municaciones creció a un ritmo cercano al de la
economía hasta que la libera lización del mercado
móvil y la consol id ación del me rea do se tradujo
en un despegue importante. Esto es reflejo de
cómo actúa un mercado en condiciones de de
manda reprimida cuando es liberalizado.
En México, la volatilidad en el desarrollo de la in
dustria está directamente relacionada con la de la
economía, con la diferencia de que los ciclos ex-
Figura 2.24. SECTOR DE MANUFACTURA DE EQUIPAMIENTOS DE COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA
PORCENTAJE DEL PIB
ASIGNADO A LA
MANUFACTURA PIB 2006 DIMENSIÓN DEL
DEEOUIPAMIENTO (EN MIL MILLONES SECTOR (EN MIL
DE COMUNICACIONES DE DÓLARES) MILLONES DE
E INFORMÁTICA DÓLARES)
Argentina 0,01% $214 $ 0,01
Brasl 0,32% $1-067,5 $3.42
México $840 $0,84
0,10%
Fuentes: Argentina: I NDEC; México: Encuesta Industrial Anual; Brasil: IBGE.
43
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 43 10/6/09 17:06:08
#
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
Figura 2.25. OPERACIONES DE MANUFACTURA DE EQUIPAMIENTOS E INFORMÁTICA EN AMÉRICA LATINA (2007)
NÚMERO DE NÚMERO DE
FABRICAS EMPLEADOS 'RODUCTOS MANUFACTURADOS LOCALMENTE
Siemens • México: 5 • Argentina: 1.144 Módulos inalámbricos
• Brasil: 13 • Brasil: 10.471 Controladores
Armarios de distribución
• Argentinas • México: 9.039
Redes de comunicaciones
Motorola • Brasil: i • Argentina: 270 Teléfonos móviles, equ i pa miento de transmisión
• México: 2 • Brasil: 7.500 Sistemas integrales de vídeo digital interactivo
• México: 5.961 Soluciones inteligentes integradas para los mercados
de redes
Sistemas electrónicos integrados
Lucent Alcatel • México: 2 • México: 5.000 Equipos de conmutación
Ethernet IP
Equipamiento de redes móviles
Equipos de transmisión óptica
Nortel • Argentina: 85 Conmutadorde aplicaciones
• Chileno Conmutador para ethernety redes metropolitanas
Switches ópticos
Teléfonosy centrales para empresas
IBM • Argentinas • México: 4.000 Servidores
• México: 1 Procesadores
Impresoras
Nokia • México: 1 Teléfonos móviles
Fuentes: Información de fabricantes
pansivos y recesivos de las telecomunicaciones
son más agudos que en la economía (véase figu
ra 2.29.).
El comportamiento del mercado de telecomuni
caciones mexicano muestra características simila
res a las de los países desarrollados. En efecto, las
tasas de variación interanual muestran la presen
cia de cid ¡cal ¡dad de la demanda, un factor que ya
ha sido señalado para los países industrializados
(Noam,2007; Katz, 2008c).
En el caso de Argentina, más allá del período de
expansión de la industria como resultado de la pri
vatización y la apertura de mercado, el sector de las
telecomunicaciones ha estado creciendo a un rit
mo similar al de la economía con excepción de los
picos poscrisis de los años 2003 y 2006 (véase figu
ra 2.30.).
Argentina muestra una combinación de las ca
racterísticas de los mercados peruanoy mexicano:
expansión en la década de 1990, indicando satis
facción de demanda reprimida y cíclica I ¡dad en el
período posteriora la libera I ¡zación.
En conclusión, la tasa de crecimiento de la in
dustria de servicios de telecomunicaciones en la
región tiende a seguir la de la economía con algu
nas diferencias. Por ejemplo, las crisis macroeco-
nómícas tienden a magnificarse en el ámbito de la
industria. Por ejemplo, en el caso de 1998 en Méxi-
coy 2002 en Argentina, la caída del PBI produjo un
efecto mucho más agudo en la contracción de
sector. Otro tipo de cambio en el comportamiento
de la tasa de crecimiento se debe a modificaciones
en la estructura de la industria (privatizaciones,
apertura de mercados, inversión extranjera, etc.)
que pueden resultar, como en el caso peruano, en
un aceleramiento de la tasa de crecimiento de
sector con respecto a la de la economía. Sin em
bargo, en términos generales la evolución de las
44
Las_TIC_desarrJ_XII_001_192.indb 44 10/6/09 17:06:09
#
4r
LA ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN EN AMERICA LATINA
Figura 2.26. SECTOR PRODUCTOR DE TELECOMUNICACIONES LATINOAMERICANO (A PRECIOS CORRIENTES)
100,OOOn r 3,500,000
90,000-
80,000-
3,000,000
- 2,500,000
2,000,000
- 1,500,000
1,000,000
- 500,000
CAG R 94-98 CACR 02-06
PIB 6,9 % 14,7%
Mercado de Telco 1 17,4 % 16,1 %
Fuentes: UIT; Pyramid Research; análisis del autor.
tasas de variación interanual muestra que la in
dustria de telecomunicaciones en la región ha en
trado en una etapa que incluye ciclos expansivosy
recesivos.
2.3.3. Software y servicios de IT
La producción de software y servicios en América
Latina suma aproximadamente 19 mil millones de
dólares estadounidenses, mientras que sus expor
taciones representan más de 1. 600 millones (véase
figura 2.31.).
Nuevamente, Brasil y México concentran más
del 70% de la industria. Sin embargo, en lo que
respecta al volumen de exportación, la distribu
ción es más igualitaria en donde se observa algu
nos países desarrollando industrias orientadas al
mercado mundial (Uruguay), mientras que los paí
ses con grandes mercados domésticos tienden a
centrarse en sus sectores internos.
Contrariamente al fenómeno indio, la industria
de software latinoamericana está orientada
esencialmente a responder a las necesidades de
mercado doméstico. Sin embargo, la dimensión
total del sector indica una gran disponibilidad de
recursos y la oportunidad de mayor apalanca-
miento de la producción local para la exporta
ción.
2.3.4. El sector productor TIC
Para resumir, el sector productor TIC de la región
suma aproximadamente 113 mil millones, distri
buidos de la siguiente manera:
El centro de gravedad del sector productorTIC
es la industria de servicios de telecomunicaciones,
45
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 45 10/6/09 17:06:10
#
el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales
Figura 2.27. DISTRIBuCIóN gEOgRÁFICA DELmERCADO DETELECOmuNICACIONES
45.000
40.000
B
5.000
0
rasil
M
éxico
Argentina
Colom
bia
Venezuela
Chile
Ecuador
Perú
U
ruguay
Panam
á
N
icaragua
ElSa
lvador
Guatem
a
la
Fuentes: UiT; Pyramid Research; análisis del autor.
Figura 2.28. PERú:TASA DE vARIACIóN INTERANuAL DELmERCADO DE TELECOmuNICACIONES y PIB (1998-2008)
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
98 99 01 05
19
-5% 19 20
0
0
20 20
0
2
20
0
3
20
0
4
20 20
0
6
20
0
7
20
0
8
-10%
PIB Nominal Mercado de Telecomunicaciones
Fuentes: osiptel;The economist; Pyramid Research; iTU; análisis del autor.
mientras que el sector de software representa uno productos de informática.Con respecto a este últi-
de los más dinámicos con una masa crítica más mo subsector, Brasil y México son los dos únicos
alta que la de la manufactura de equipamientosy países con actividades de nota.
46
35.000
30.000
25.000
20.000
15.000
10.000
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 46 10/6/09 17:06:11
4r
LA ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN EN AMERICA LATINA
Figura 2.29. MÉXICO: TASA DE VARIACIÓN INTERANUAL DELMERCADO DE TELECOMUNICACIONES Y PIB (1990-2008)
40% -—
3o% —
30% -L-
Mercado deTelecomunicaciones Itel
Nota: El índice Itel es un indicador de producción del sector de telecomunicaciones elaborado por la Comisión Federal deTelecomunicaciones.
Fuentes: Sel ect; Pyramid Research; ITU;Cofetel; Banco Mundial; análisis del autor
2.4. Las economías regionales
de la información
Considerando que, con excepción de una porción
mínima de la producción de softwarey un porcen
taje importante de la manufactura de equipa
miento (sector este muy pequeño) están destina
dos a la exportación, el mercado latinoamericano
de las TIC equivale aproximadamente a la oferta.
Más allá del análisis agregado del mercado deTIC,
la realidad latinoamericana, así como su intensi
dad en la transición a economías de la informa
ción, de be ser analiza da en función de una pers
pectiva geográfica segmentada. La visión agregada
describe un continente con una población de 558
millones, un producto bruto de 3 1 nilones de dóla
res estadounidenses y un mercado de las TIC de
115 mil millones de dólares estadounidenses. Des
de esta primera perspectiva, el crecimiento econó
mico e incremento del insumo tecnológico están
determinados a partirde necesidades nacionales
—cada una con prioridades especificas— apun
tando a un desarrollo apalancado con base en la
integración regional y la articulación con el siste
ma económico mundial. Ésta fue la perspectiva
utilizada en los análisis presentados arriba.
La segunda perspectiva se corresponde con una
visión segmentada geográficamente. En vez de
analizar unidades económicas que se correspon
den con fronteras nacionales —es decir, econo
mías del Esta do- nación —, se centra en aquellas
subregiones que concentran el mayor poder eco
nómico y la fortaleza e innovación industria I, y
que, como es de esperar, son los centros de pro-
duccióny consumo del continente. En América La
tina, identificamos tres subregiones de este tipo:
47
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 47 10/6/09 17:06:12
#
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
Figura 2.30. ARGENTINA: TASA DE VARIACIÓN INTERANUALDELMERCADO DE TELECOMUNICACIONES Y PIB
40%
-40%
-80%
Fuentes: Pyramid Research; UIT; Banco Mundial; análisis del autor.
Mercado de Telecomunicaciones
Figura 2.31. PRODUCCIÓN DE SOFTWARE Y SERVICIOS
DE IT LATINOAMERICANO
SECTOR EXPORTACIÓN ANO
Argentina 1.600 400 2008
Brasil 9.700 500 (2007) 2001
Chile 1.650 250 2007
Colombia 270 26 2007
México 3795 100 2007
Panamá 148 15 2007
Perú 357 20 2005
Venezuela 1.000 300 2007
Uruguay 200 80 2007
TOTAL 18.730 1.69
Fuentes: Cámara -e.net (2007); Capatec (2007); Forteza (2008}; Cerero
{2007); Carmel (2005); Mindbranch {2004); análisis del autor.
• El corredor del Mercosur: esta subregión se ex
tiende desde el estado de Minas Cerais en Brasil,y
cubre los estados de Río de Janeiro, San Pablo, Rio
Grande do Su I, Paraná, Santa Catarina, el departa
mento de Montevideo en Uruguay, las provincias
argentinas de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fey
Mendoza, terminandoen la QuintaySegunda Re-
gionesy la Región Metropolitana en Chile.
• El corredor Andino: esta subregión se extiende
desde Caracas en Venezuela, y cubre los depar
tamentos de Bogotá, Medellín, Cali y Barran-
quilla en Colombia, extendiéndose a lo largo de
las provincias costeras de Ecuadory Perú.
• El corredor Nafta sur: esta subregión se extiende
desde el triángulo México, DF,Cuadalajara, Mon
terrey, hacia la frontera de Estados Unidos cu-
48
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 48 10/6/09 17:06:14
#
lA eConoMíA De lA inFoRMACión en AMÉRiCA lATinA
Figura 2.32. EL SECTOR PRODuCTORTIC EN AméRICA LATINA (EN mILLONES DE DóLARES)
mANuFACTuRA
DE EquIPOS
SERvICIOS DE
TELECOmuNICACIONES y SERvICIOS
PAÍS (2006) (2006) DE TI (2007) TOTAL
Argentina 10 7.337 1.600 8.947
Brasil 3.420 38.217 9.700 51.337
Chile - 2.751 1.650 4.401
Colombia - 7.264 270 7.534
México 840 25.479 3.795 30.114
Panamá - 641 148 789
Perú - 2.640 367 3.007
Venezuela - 6.551 1.000 7.551
Uruguay - 951 200 1.151
ToTAl 4.270 91.831 18.730 114.831
SOFTwARE
Fuentes: Análisis del autor basado en cuadros anteriores.
briendo toda la zona fronteriza con el sur de los
estados de Texas, Arizona,new Mexico y Califor
nia,en estados Unidos.
la figura 2.33.presenta geográficamente los tres
corredores donde se concentra la actividad econó
mica de América latina.
Una visión agregada de estas tres subregiones
revela el nivel de concentración de capital humano
y poder económico (véase figura 2.34.).
Como puede observarse, la perspectiva segmen
tada nos muestra tres unidades subregionales cuyo
nivel de desarrollo comienza a asimilarse al rango
de países de desarrollo medio de europa.el corredor
Mercosur acumula un capital humano de 134 millo
nes con un producto bruto de 1.033 mil millones de
dólares estadounidenses, equivalente a 7.720 dóla
res estadounidenses per cápita (lo que determina
un PiB per cápita de 12.795 dólares estadounidenses
a PPP).De manera similar,el corredor Andino contie
ne una población de48 millones,un producto bruto
de 236 mil millones de dólares estadounidenses, lo
que resulta en un PBi per cápita de 4.916 dólares es
tadounidenses (o 9.398 dólares estadounidenses si
se considera el PiB a PPP). Finalmente, el corredor
nafta que corresponde sóloa los estadosmexicanos
tiene un capital humano de 33 millones, un produc
to bruto de416 mil millones,loque resulta enunPiB
per cápita de 12.390 dólares estadounidenses.
De manera comparativa, la unidad económica
andina tiene un capital humano en el rango de es
paña e italia y un PiB más alto que el de Portugal y
Grecia. el corredor Mercosur tiene el doble de la
población de españa e italia y un PiB en el rango
de estos mismos dos países,11 y el corredor nafta
tiene un PiB per cápita a PPP cercano a Portugal
(véase figura 2.35.).
la composición geográfica de estos tres corredo
res se basa en centros urbanos industrializados que,
junto con sus respectivas periferias, despliegan un
intenso tráfico de bienes,servicios,capital,fuerza de
trabajo y,como consecuencia, de información. este
concepto de corredor no es nuevo para disciplinas
como la geografía o el planeamiento regional.12
11. Como es de esperar el PiB per cápita es muy inferior debido a la dualidad socio-demográfica de estas regiones.
12. la noción,en realidad,precede al concepto de estado-nación tal como recuerda el primerejemplo histórico de la «media luna de las
tierras fértiles», que, en tiempos bíblicos vinculó la Mesopotamia asiática al valle del nilo, siendo éstas las regiones más dinámicas
desde el punto de vista económico-cultural y de innovación tecnológica (véase Graham et al.,1997).
49
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 49 10/6/09 17:06:14
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
Figura 2.33. CORREDORES REGIONALES DE AMÉRICA LATINA
A¿%
& 0
El desarrollo de comunidades de interés su-
pranacionales refleja hoy los elementos más di
námicos de transición a economías de la infor
mación en América Latina. Tal como estudió Karl
Deutsch (1963), la integración económica subre-
gional determina el desarrollo de comunidades
de interés donde el flujo de información es más
intenso que en el resto de las unidades juríd ico-
políticas. Ejemplos de estas comunidades de in
terés supranacionales incluyen el norte de la
Mesopotomia argentina con los estados brasile
ños de Paraná y Santa Cata riña, y la provincia de
Mendoza, con la Quinta Región y la Región Me
tropolitana Chilenas.
Los principales centros urbanos dentro de los co
rredores cumplen la doble función de crear puntos
50
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 50 10/6/09 17:06:16
#
lA eConoMíA De lA inFoRMACión en AMÉRiCA lATinA
Figura 2.34. PERFIL SEgmENTADO DE AméRICA LATINA (2006-2007)
PIBPPP
PIB(EN (EN mILES PIBPER
mILES DE DE CÁPITA
PIBPER
mILLONES mILLONES PPP (EN
CÁPITA
uS uS uS
(EN uS
POBLACIóN DóLARES) DóLARES) DóLARES)
DóLARES)
Total América latina 558.070.000 3.016 4.762 5.404 8.534
Corredor Total Corredor 133.832.428 1.033 1.712 7.720 12.795
Mercosur Total Argentina, Brasil, Chi
le,Uruguay
248.190.000 1.447 2.411 5.830 9.715
Corredor como% de los paí
ses
54% 71% 71%
Corredor como% de latam 24% 34% 36%
Corredor Total Corredor 47.985.016 236 451 4.916 9.398
Andino Total Colombia, Perú,Vene
zuela,y ecuador
113.370.000 469 879 4.138 7.757
Corredor como %de los paí
ses
42% 50% 51%
Corredor como % de latam 8,6% 7,8% 9,5%
Corredor Total Corredor 33.633.790 416 669 12.390 19.908
nAFTA
Sur (*)
Total México 104.220.000 839 1.269 7.578 12.177
Corredor como %de los paí
ses
32% 53% 53%
Corredor como % de latam 6% 14% 14%
(*) incluyendo sólo la zona de México.
Fuentes: Argentina: indec, Dirección General de estadísticasy Censos del Gobierno de Bs.As.; Brasil: iBGe;Perú: Banco Central de la República del Perú, Minis
terio de economía y Finanzas, Proinversión, Apoyo, instituto nacional de estadística; venezuela: Banco Central de Venezuela, ine, Ministerio de economía;
Ecuador: Banco Central de ecuador, Ministerio de economía y Finanzas, Centro de estadísticas; Colombia: Banco de la República, Ministerio de Hacienda, Di
rección nacional de estadística; Chile: Banco Central.
Figura 2.35. COmPARACIóN DE CORREDORES LATINOAmERICANOS CON PAÍSES INDuSTRIALIzADOS (2006)
POBLACIóN
PIBPPP (EN mILES
DE mILLONES uS)
PIBPER CÁPITA PPP
(EN uS DóLARES)
Corredor Andino 45.775.389 451 9.398
Corredor Mercosur 133.832.428 1.712 12.795
Corredor nafta 33.633.790 669 19.908
españa 40.491.051 1.362 33.631
Portugal 10.697.910 232 21.729
Grecia 10.722.816 326.4 30.439
italia 58.145.321 1.800 30.956
Fuente: Banco Mundial; análisis del autor.
51
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 51 10/6/09 17:06:17
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
focales de desarrollo nacional al mlsmotlempo que
proveen el punto de enlace con el sistema económi
co mundial. Los centros secundarlos dentro de los
corredores concentran unidades de desarrollo, arti
culándose con los grandes centros urbanos. Estos
últimos son nuevos polos de desarrolloy son muy
atractivos para la expansión regional de empresas.
En cierto modo, estos centros secundarios pueden
ser más importantes que los centros primarios. La
identificación de centros primarlosy secundarios en
los tres corredores está incluida en la figura 2.36.
Este concepto de comunidad de interés regiona
es particularmente Importante para el análisis de
impacto de lasTICen la economía. A nuestro en
tender, las TIC actúan como un estímulo de comer
cio regionaly ayudan a la recomposición de las ca-
Figura2.36. CENTROS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS
POR CORREDOR
CENTROS CENTROS
PRIMARIOS SECUNDARIOS
Corredor • Buenos Aires Curitlba
Mercosur • Sao Paulo Mendoza
• RlodeJaneiro Córdoba
• Santiago Rosarlo
Belo Horizonte
Concepción
Corredor • Bogotá Medellín
Andino • Caracas Cali
• Lima/Callao Barranquilla
• Quito Arequipa
• Guayaquil La Libertad
Plura
Lambayeque
Ancash
lea
Junín
Maracalbo
Valencia
Barqulsimeto
Cuenca
Corredor • Monterrey Cuadalajara
Nafta • México, DF Chihuahua
Norte Hermosillo
Saltillo
Tampico
Tijuana
denas de valorde sectores Industriales de la región.
En la primera área de impacto, la reducción de los
costos de transporte y comunicaciones permite a
empresas abordar el arbitraje dinámico de costos
de producción, tratando de aprovechar costos más
bajos o economías de escala (Galbraith,20oo).
La posición de estos corredores como centros
más dinámicos de las economías del continente
lleva a definir niveles de penetración de las TIC ra
dicalmente diferentes de los del resto de la región
(véase figura 2.37.).
Como puede apreciarse, la penetración de las
TIC en las regiones que componen el corredor
MERCOSUR es más alta que los promedios nacio
nales. Por ejemplo, la teledensidad fija es seis pun
tos porcentuales más alta en el corredor que en el
promedio ponderado de los países del Cono Sur.
De igual manera, la teledensidad móvil es diez
puntos porcentuales más alta y la banda ancha
dos puntos más. Esto confirma la existencia de
una dualidad tecnológica que refleja una dualidad
económica. Sin embargo, más allá de constatar
esta dualidad, es importante determinar hasta
qué punto la penetración de tecnología en el co
rredores suficiente para satisfacer las necesidades
de los motores de desarrollo de la región. Teniendo
en cuenta las economías regionales, consideramos
queauncuando la penetración de las TIC es más
elevada en el corredor, ésta no es suficiente para
satisfacer los requerimientos de las mismas. Por
ejemplo, considerando el nivel de desarrollo eco
nómico del corredor en Brasil, el número de acce
sos de banda ancha requeridos suman 9,4 millo
nes (solamente para los estados de Sao Paulo, Río
de Janeiro, Minas Ge rais, Paraná, Rio Grande do Su
y Santa Catarina). Considerando que estos estados
disponen a la fecha de aproximadamente 6 millo
nes de accesos, la brecha de servicio en la región
brasileña más dinámica desde el punto de vista
económico es de 3,5 millones de accesos.
En el caso del corredor andino (figura 2.38), las
diferencias pueden ser identificadas también. Para
aquellos países donde se dispone de información
por departamento, la penetración de las TIC es
52
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 52 10/6/09 17:06:17
#
4r
LA ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN EN AMERICA LATINA
Figura 2.37. PENETRACIÓN DE LAS TIC EN CORREDOR MERCOSUR (por 100 habitantes) (2008)
LÍNEAS TELÉFONOS BANDA
PAÍSES ESTADOS FIJAS MÓVILES INTERNET ANCHA
Corredor Mercosur Brasil Sao Paulo 36,4% 77,0% 75% 7,6%
RlodeJanelro 33,8% 85,7% 75% 4,8%
Minas Gerals 20,5% 73,6% 75% 4,8%
Rio Grandedo Sul 24,0% 80,9% 80% 5,1%
Paraná 26,6% 69,7% 80% 5,1 %
Santa Catarina 27,4% 76,0% 80% 5,1 %
Argentina Buenos Aires 23,1 % 108,4% 13,3% 9,7%
Córdoba 25,2% 110,3% 7,3% 5,4%
Santa Fe 24,5% 101,3% 7,1 % 5,2%
' Mendoza 18,8% 107,2% 4,6% 2,8%
Chile Reglón Metropolitana 28,3% 122,9% 9,9% 10,9%
Quinta reglón 21,1 % 48,2% 6,3% 8,7%
Uruguay Montevideo 37,7% 117,2% 52,7% 6,4%
Promedio Co rredor 28,5% 83,5% 60,3% 6,5%
Argentina
Brasil
24,5%
24,2%
117,0%
76,0%
7,5% 7,8%
22,5% 5,0%
Chile
Uruguay
20,7%
28,8 %
87,8 %
105,2%
29,2% 8,8%
40,8% 7,4%
Promedio Países del corredor 24,5% 96,5% 19,0% 7,2%
Fuentes: Argentina: CNC, I ndec, I DC/Gsco; Brasil: Anatel, IDC/CISC, Comité Gestor da Internet no Brasil (estimación
Ursec.Antel.
Nota: tas diferencias nacionales en penetración de Internet están basadas en métricas heterogéneas (por ejemplo,
soy telecentros}.
1 2007: Chile: Subtel, IDC/CISCO; Uruguay:
casillas de correo electrónico versus acce-
más elevada para las regiones que componen el
corredorque para las medias nacionales.
Las brechas en la cobertura de banda ancha me
didas entre la estimación de necesidades a partir
del desarrollo económico y la actual indican que
en el corredor peruano se deberían incrementar
los accesos en 870.000, mientras en Colombia la
misma es de 540.000. La figura 2.39. presenta la
comparación entre la cobertura actual y las nece
sidades de acuerdo con el desarrollo económico
para las subunidades nacionales que componen
los corredores latinoamericanos. De acuerdo a este
análisis, los corredores latinoamericanos deben
incrementar el número de accesos de banda an
cha en 6.700.000 para alcanzar la penetración co
rrespondiente a su nivel de desarrollo económico.
En resumen, la visión segmentada de América
Latina nos presenta unidades económicas que co
mienzan a acercarse a países de desarrollo medio
europeos y con una penetración de las TIC más
elevada que la media para cada país. La pregunta
que corresponde hacerse es cuál sería el nivel de
desarrollo de estos corredores si se potenciara la
penetración de TIC, loque les permitiría incremen
tar su productividad, generar empleo y articularse
mejorcon las economías mundiales.
2.5. Conclusión
En este capítulo parte se ha pasado revista a la di
mensión de la economía de la información en
América Latina. Ésta ha sido examinada desde tres
perspectivas: el crecimiento de la fuerza de trabajo
de la información, la acumulación de stock de ca
pital tanto en lo que respecta a tecnologías de la
53
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 53 10/6/09 17:06:18
#
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
Figura 2.38. PENETRACIÓN DE LAS TIC EN CORREDOR ANDINO (2008)
Corredor Mercosur Colombia Bogotá
Valle
Antioquia
40,7%
21,7%
25,8%
TELEFONOS
MÓVILES
78%
77%
75%
USUARIOS
DE INTERNET
60%
50%
{*) 2005.
Fuentes: Perú: Osiptel; Venezuela: Conatel, CISCO/1 DC; Ecuador: Su pertel; Colombia: CRT, Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá.
10,45%
7,4%
8,1 %
Perú Lima/Callao 19,7% 102,9% - 3,2%
Arequipa n,i% 86,0% - 1,7%
La Libertad 9,9% 61,7% - 1,3%
Piura 6,4% 43,2% - 1,0%
Lambayeque 8,3% 64,4% - 1,1 %
Ancash 6,2% 43,7% - 0,8 %
lea 8,1 % 75,4% - 1,0%
Venezuela Caracas - - 14,6% 7,9%
Lara - - 3,0% 2,0%
Zulia - - 3,0% 2,0%
Cara bobo - - 4,2% -
Bolívar - - 3,4% -
Ecuador Ouito 26,6% - 25,0% 2,9 %
Guayaqui 13,1% - 6,0% 1,2%
Promedio Corredor 21,3% 94,6% 18,8% 3,3%
Colombia 17,3% 92% 22,1 % 4,2%
Perú 10,3% 74,9% 35,2% 2,3%
Venezuela 22,6% 97,2% 3,7% 3,1 %
Ecuador 13,6% 75,3% 8,7% 1,5%
Promedio Países de corredor 15,8% 84,8 % 17,4% 2,7%
información como a las telecomunicaciones, y
la contribución de las TIC al producto bruto inter
no (desde una perspectiva agregada y con base en
una consolidación de los mercados de manufactu
ra de equipos, servicios de telecomunicaciones y
software). Finalmente,en la cuarta sección se llevó
a cabo un análisis geográfico desagregado de los
países de América Latina introduciendo el concep
to de corredor económico.
Estos análisis nos han llevado a concluir que las
economías latinoamericanas han experimentado
una transformación estructural fundamental en los
últimos treinta años en términos de la creciente im
portancia del sector información, concebido éste
como las funciones tendientes al procesamiento de
información para llevar adelante los procesos pro
ductivos. En este contexto, hemos comprobado que,
pese a los esfuerzos realizados en los últimos veinte
años,el nivel de inversión en tecnologías de la infor
mación y comunicación, todavía no se coincide con
las necesidades económicas. Prímero.el crecimiento
de la inversión en TIC, pese a haberse incrementado
sustancialmente, no ha acompañado el incremento
de la fuerza de trabajo de la información. Segundo,
considerando el nivel de desarrollo de las economías
regíonales.se ha podido comprobar que el nivel de
inversión en tecnologías de la información todavía
no es comparable con el de países industrializados.
En efecto, se estima que en términos de la propor
ción del producto bruto.América Latina está invir-
54
Las_TIC_desarrJ_XIL001_192.¡ndb 54 10/6/09 17:06:18
#
4r
LA ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN EN AMERICA LATINA
Figura 2.39. BRECHA DE COBERTURA DE BANDA ANCHA PARA LOS CORREDORES ECONÓMICOS (2007)
ACCESOS NECESARIOS
SUBUNIDADES
NACIONALES
DEL CORREDOR
DE ACUERDO
ACCESOS
ACTUALES
CON EL DESARROLLO
ECONÓMICO BRECHA
Argentina 1.820.823 1.857.391 36.568
Brasil 6.052.494 9.396.984 3.344.490
Chile 854.613 846.143 (8470)
Uruguay 85,918 109.183 23.265
Total Corredor MERCOSUR 8.813.848 12.209.701 3-395-853
Colombia 787730 1.332.389 544.659
Ecuador 99.627 390.795 291.168
Perú 358.943 1.230.717 871-774
Venezuela 400.000 (E) 817.653 417-653
Total Corredor Andino 1.646.300 3-771-554 2.125.254
México 2.480.000 (E) 3.649.044 1.169.044
Total Corredor Nafta 2.480.000 3.649.044 1.169.044
Total Corredores 12.940.148 19.630.299 6.690.151
Fuentes: Análisis del autor.
Nota: La determinación de accesos necesarios ha sido hecha en base a un modelo de regresión incluido en el capítulo 3 (véase figura 3.17.}.
tiendo la mitad de loque invierten países con mayor
capacidad de acumulación de stock de capital en lo
que respecta a tecnologías de información mientras
que la subinversión en telecomunicaciones no pue
de ser comprobada completamente. Tercero, aun
cuando el sector productor de las TIC genera recur
sos de aproximadamente 113 mil millones, la contri
bución del mismo al PIB es inferior a la de econo
mías de información de países avanzados. En
resumen, la brecha digital no existe solamente en
términos de la dualidad socio-demográfica impe
rante en la región. También se puede comprobaren
términos de las diferencias existentes con otras re
giones. Las implicancias de este hecho son impor
tantes en el sentido de que si América Latina no
cambia el vector de inversión en infraestructura de
las TIC en el corto plazo esta brecha no sólo aumen
tará con las economías de la información clásicas
sino también con aquellos países emergentes, parti
cularmente asiáticos,que están ocupando posicio
nes preeminentes a nivel global.
Nuestro último análisis sobre el papel de los
corredores económicos y su importancia como
elementos dinámicos de crecimiento ha mostra
do que, aun cuando el ni ve I de difusión tecnoló
gica en los mismos es más alto en relación con
las economías nacionales, los niveles de penetra
ción distan de ser adecuados para competir efi
cazmente en los mercados mundiales. Esto agre
ga un imperativo más en términos de políticas
públicas en el terreno de las TIC. América Latina
tiene una necesidad doble cuando nos referimos
a la brecha dígita I: resolver el problema de la dua
lidad socio-demográfica (un problema de equi
dad) al mismo tiempo que llevar los corredores
económicos a un nivel de penetración de las TIC
comparable con las economías avanzadas (un
problema económico).
55
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 55 10/6/09 17:06:19
#
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 56 10/6/09 17:06:19
4r
3. LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
Y LAS COMUNICACIONES EN AMÉRICA LATINA
Habiendo analizado el desafío que representa para
el sector de las TIC la transición a economías de la
información en América Latina, corresponde ahora
examinar los progresos realizados a la fecha en tér
minos del despliegue de tecnologías. Al mismo
tiempo que se pasará revista a los progresos realiza
dos hasta el momento a nivel agregado,se examina
rán los desafíos existentes en tres áreas: la brecha en
el despliegue de banda ancha, la importancia econó
mica de eleva reí nivel de penetración de las TIC en la
peque ña y mediana empresa y la adopción de las TIC
en la base de la pirámide sociodemográfica.
3.1. La situación de la infraestructura
de telecomunicaciones en la región
En los últimos quince años, la industria de teleco
municaciones en América Latina ha pasado por
dos tipos de transformaciones: una transforma
ción estructuraren términos de privatización y li-
beralización de los mercados, y una transforma
ción tecnológica.
En primer lugar, gracias al incremento de la in
versión de capital en telecomunicaciones (véase
capítulo 2), el proceso de privatización ha resulta
do en una reducción significativa de la brecha de
teledensidad con base en un despliegue acelerado
de infraestructura en las redes. Por ejemplo, en el
caso argentino, la privatización de ENTEL en 1990
permitió al país alcanzar el nivel de teledensidad
correspondiente a su nivel de desarrollo económi
co (véase figura 3.1.).
En 1990, Argentina poseía 8,8 líneas porcada 100
habitantes, existía una demora promedio de cuatro
años para conectar una línea nueva y el intervalo de
reparación era de catorce días. De la misma manera,
el costo de instalación era de alrededor de US$200
de la época. Después de la privatización, el intervalo
de instalación se redujo a veinte días, mientras que el
costo de instalación disminuyó a 150 pesos (avalores
de 1990). Al mismo tiempo, la calidad de servicio me
joró notablemente, alcanzando niveles de desempe
ño, sobre todo en las zonas urbanas, comparable con
el de países industrializados.
En otros países de la región donde la privatización
ocurrió simultáneamente con la explosión de la te
lefonía móvil como en el caso de Perú, la difusión de
esta última permitió a las telecomunicaciones al
canzar el nivel de desarrollo correspondiente con la
dimensión de su economía (véase figura 3.2.).
De la misma manera, en países como Chile, la
telefonía móvil permitió superar el nivel de tele
densidad originalmente determinado por los mo
delos que vinculaban la telefonía al desarrollo eco
nómico13 (véase figura 3.3.).
13. Véase capítulo 1.
57
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 57 10/6/09 17:06:19
#
el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales
Figura 3-1. TELEDENSIDAD y DESARROLLO ECONómICO EN ARgENTINA (*)
25
02 01
20
99 98
96
97
15
95 Liberalización
94
10 89 85 86 88
90
91
92
93
87
5
0
Privatización
02,000 4,0006,000 8,00010,000
Producto Bruto perCápita (U$S)
(*) nota: la línea de regresión es aquella calculada sobre la base de una muestra cruzada de países para 1990.
Fuentes: CnC; Banco Mundial; análisis del autor.
0
Figura 3.2. TELEDENSIDAD y DESARROLLO ECONómICO EN PERú (*)
35
FIJA/
30
MOVIL
05
25
04
20
03
15
01
02
99
10
94
95
96
97
98
00
5
FIJA
02,000 4,0006,000 8,00010,000
Producto Bruto perCápita (Soles Corrientes)
(*) nota: la línea de regresión es aquella calculada sobre la base de una muestra cruzada de países para 1990.
Fuentes: osiptel; Banco Mundial; análisis del autor.
el ejemplo chileno es importante en la medida
que muestra la obsolescencia de los modelos ori-
ginales de teledensidad y desarrollo económico
construidos en los años setenta. esto es debido a la segunda transformación de la industria, siendo
ésta de naturaleza tecnológica.
la telefonía móvil, combinada con la liberaliza-
cióndel mercadode telecomunicaciones,ha puesto
58
00
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 58 10/6/09 17:06:21
lASTeCnoloGíAS De lA inFoRMACiónY lAS CoMUniCACioneS en AMÉRiCA lATinA
Figura 3.3. TELEDENSIDAD y DESARROLLO ECONómICO EN ChILE
120
100
TELEFONÍA FIJA Y MÓVIL
06 07
80
05
60
03
04
02
01
40 99 00
TELEFONÍA FIJA
98
0
9697
20
95
94
02.000 4.0006.000 8.00010.000 12.000 14.000 16.000
PIBPPP(U$S)
Fuentes: Banco Mundial; Subtel; análisis del autor.
a América latina en un vector de desarrollo que se
equipara al de los países desarrollados. en la figu
ra 3.4.se compara la penetración de servicio móvil
por continente,mostrando la tendencia acelerada a
la difusión de la telefonía móvil en América latina.
en efecto, el desarrollo explosivo de la telefonía
móvil en la región ha permitido comenzar a alcan
zar niveles depenetracióncomparables coneldelos
países industrializados. Sin embargo,al mismo
tiempo,es importante remarcarque el vector de cre
cimiento en otras regiones emergentes (europa del
este,y algunas subregiones asiáticas) es más rápido
que en América latina.esto podría deberse alhecho
de que otras economías emergentes han podido re-
solver más rápidamente la barrera de la dualidad
sociodemográfica en términos de proporcionar pro
ductos más accesibles económicamente.Volvere
mos a tratar este tema al final de este capítulo.
De todas maneras,el elevado nivel de desarrollo
de la telefonía móvil pone de manifiesto el desafío
que enfrenta América latina en lo que respecta a
la difusión de la banda ancha. esto puede verse
claramente representado en las series históricas
por país que muestran la penetración comparativa
de servicios.
Asumiendo que el acceso a internet residencial
representa otro tipo de servicio público de teleco
municaciones pasible de ser sometido a paráme
tros de difusión universal, los gráficos en las pági
nas siguientes muestran el rezago que la banda
ancha tiene en América latina con respecto a la
telefonía de voz, principalmente móvil.
en el caso del Perú, por ejemplo, el desarrollo de
la banda ancha está claramente a la zaga del in
cremento explosivo del móvil y aun de la utiliza
ción de internet (véase figura 3.5.).
enelcaso dePerú,la telefonía móvilaúncontinúa
su crecimiento explosivoy se espera que alcance a
finales de 2008 una penetración de más del 65%.
esta tendencia se traduce en unproceso de difusión
y derrame que se traslada de los centros urbanos al
interior delpaís,dado quela penetracióndelservicio
59
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 59 10/6/09 17:06:22
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
Figura 3.4. PENETRACIÓN DEL SERVICIO MÓVIL POR CONTINENTE (2002-2008)
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Mundo 21,7% 25,9% 3L7% 38,9% 45,7% 55,4% 62,5%
América Latina 20,6% 25,0% 34,4% 45,7% 57,6% 69,5% 78,5%
Europa del Este 48,0% 57,3% 70,2% 86,7% 102,5% 114,1% 120,7%
Asia emergente 10,7% 14,1% 17,9% 22,1% 28,4% 36,5% 44,2%
Europa Occidental 78,8 % 85,7% 93,3% 101,8% 109,8% 118,7% 122,9%
Asia desarrollada 64,6% 69,9% 75,1% 79,5% 83,9% 89,2% 86,7%
América del Norte 47,9% 53,3% 60,5% 68,3 % 75,7% 83,7% 89,3%
Fuente: Wireless Intelligence.
móvil en Lima, Arequipa y otros centros principales Volviendo al caso chileno, podemos ver en este
ya está alcanzando niveles de saturación. Una vez país los éxitos alcanzados a la fecha (véase figu-
que los mercados urbanos están saturados, los ope- ra 3.6.).
radores comienzan a desplegar servicios en los cen- Más allá de la saturación de la telefonía móvil, el
tros secundarios. caso chileno (que es el más avanzado del conti-
Figura 3.5. DIFUSIÓN DE TELECOMUNICACIONES EN PERÚ (1994-2008)
100% — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — —
90% — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — —
80 % „T--¡-
Móviles
70%
60%
CAGR
02-7
37%
24%
7%
24%
103 %
^^— Banda ancha
Fuentes: Osiptel; UIT; análisis del autor.
Telefonía Fija Móvi PC
60
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 60 10/6/09 17:06:24
#
4r
LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES EN AMERICA LATINA
nente) muestra que la banda ancha se encuentra
todavía a niveles muy inferiores de penetración en
comparación con la telefonía móvil, lo que reduce
su capacidad de impacto en la economía. Así es
que, independientemente de la difusión de Inter
net como plataforma de acceso a información y
entretenimiento, la banda ancha todavía va a la
zaga de la intensidad de uso. La situación del reza
go es aún más crítica en otros países latinoameri
canos.
El caso venezolano (fiura 3.7.) es interesante en
la medida que muestra los efectos benéficos de la
competencia de telecomunicaciones, dado que
ésta ejerció un impacto importante en la difusión
de servicios móviles. Alternativamente, el caso
mexicano muestra que niveles inferiores de com
petencia pueden tener un impacto en el desarrollo
de infraestructuras (véase figura 3.8.).
Para concluir, el análisis de los procesos de difu
sión de telecomunicaciones en América Latina per
mite extraertres conclusiones:
• Se observa la aceleración de la penetración de
se rvicio móvil; aun así, cuando se compara e
vector de desarrollo del sector con otras econo
mías emergentes, es importante observarque la
tasa de variación indica un proceso más lento
que en otras geografías.
Figura 3.6. DIFUSIÓN DE TELECOMUNICACIONES EN CHILE (1990-2008)
CAGR
02-06
3%
6%
46%
100% —r- — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — —
90 %
^^— Banda ancha ^^— Internet
Fuentes: Subtel; Pyramid Research; análisis del autor.
Telefonía Fija Móvil PC
61
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 61 10/6/09 17:06:25
#
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
Figura 3.7. DIFUSIÓN DE TELECOMUNICACIONES EN VENEZUELA (1990-2007)
100%-r- — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — —
CAGR
02-06
8 %
33%
15%
a ancha 6 1%
Banda ancha nternet Telefonía Fija Móvil PC
• Estabilización de la telefonía fija cuya penetra
ción futura está siendo sustituida por la telefo
nía móvil.
• Rezago en la penetración de la banda ancha en
relación tanto con la adopción de plataformas
informáticas como con el uso de Internet.
3.2. El problema de la banda ancha
Si la industria de las TIC ha sabido responderá las
necesidades de telefonía de voz mediante la difu
sión acelerada del servicio móvil, el gran desafío
planteado hoyes el de la banda ancha. La penetra
ción por país del servicio de banda ancha ubica a
América Latina en un nivel embrionario de pene
tración, muy por detrás de los países desarrollados
y con curvas de difusión y calidad de servicio a ni
veles todavía bajos. En realidad la baja penetración
de la banda ancha a nivel agregado esconde tam
bién una dualidad sociodemográfica y geográfica,
en la medida en que la tecnología ha alcanzado
relativamente niveles más altos de penetración en
capitales de países, mientras que en el interior
ésta va consistentemente detrás (tal como se dis
cutió en el capítulo 2 para el caso de los corredores
económicos). Finalmente, un desafío importante
queva más allá de la penetración del servicio tiene
que ver con la calidad del mismo, medida ésta en
términos de velocidades de acceso.14 Examinemos
cada uno de estos problemas.
América Latina, como región, se encuentra a la
zaga en lo que hace a la penetración de banda an
cha (véase figura 3.9.).
14. Reconocemos, sin embargo, que el concepto de calidad deservicio incluye muchas más métricas que simplemente la velocidad de bajada.
62
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 62 10/6/09 17:06:26
#
4r
LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES EN AMERICA LATINA
Figura 3.8. DIFUSIÓN DE TELECOMUNICACIONES EN MÉXICO (1990-2008)
100 %-i— — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — —
CAGR
02-07
19,5%
16,5%
5.3 %
16,4%
20,3 %
— Banda ancha
Fuente: UIT;Cofetel; análisis del autor.
Internet Telefonía Fija Móvi
Tal como puede verse, América Latina muestra un
nivel extremadamente bajo de penetración de ban
da ancha. Chile, el país más avanzado de la región,
en la materia posee una penetración muy inferior
respecto a países de desarrollo medio en Europa.
Asimismo, la difusión de la banda ancha está consi
derablemente retrasada con respecto al crecimiento
del uso de Internet, lo que significa que un número
importante de usuarios accede al mismo en el lugar
de trabajo o estudio,o lo hace mediante platafor
mas conmutadas (dial-up) (véase figura 3.10.).
El diferencial entre uso de lnternet,abonadosa ISPy
penetración de banda ancha resulta en una situación
donde los sitios de acceso públicos (cabinas públicas,
lugar de trabajo y estudio) se transforman en medios
fundamentales para satisfacer la necesidad de uso.
La baja penetración de banda ancha está consi
derablemente agravada por la dualidad geográfica
que se traduce en una penetración aún inferiorfue-
ra de las capitales de país y zonas metropolitanas
(véase figura 3.11.).
Otra dimensión de la seriedad del problema de
servicio de banda ancha en América Latina tiene
que ver con los problemas de baja velocidad de ac
ceso. Dadas las definiciones de lo que constituye
una mínima velocidad de bajada sancionada por
reguladores u organismos internacionales,una par
te importante de los accesos considerados como
de banda ancha en la región no serían tales. Por
ejemplo, la Unión Internacional de Telecomunica
ciones define banda ancha como una «capacidad
de transmisión más rápida que la velocidad pri
maria de la red digital de servicios integrados a 1,5
o 2 Mbps».15 Por otra parte, la OECD considera en
sus estadísticas de despliegue de banda ancha en
los países miembros sólo a aquellas conexiones de
15. Citado en IDC/Cisco. Barómetro de la banda ancha en Chile.
63
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 63 10/6/09 17:06:27
#
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
Figura 3.9. PENETRACIÓN POR PAÍS DE SERVICIO DE BANDA ANCHA (2008). (Porcentaje por habitantes)
PENETRACIÓN BANDAANCHA REGIÓN PENETRACIÓN BANDAANCHA
Argentina 7,8
Brasil 5.0
Chile 8,8
Colombia 4.2
Ecuador 1.5
El Salvador 2,0
México 7.2
Nicaragua 0,8
Panamá 4.49
Perú 2,3
Venezuela 3.10
Uruguay 7.4
Canadá 29,0
Estados Unidos 26,7
Alemania 27.4
Austria 21,6
Bélgica 28,1
Dinamarca 37.2
España 20,8
Francia 28,0
Finlandia 30,7
Grecia 13.5
Hungría 16,8
Italia 19.2
Países Bajos 35,8
Portugal 16,0
Reino Unido 28,5
República Checa 17.2
Suecia 32,0
Australia 25.4
China 5.1
Corea del Sur 32,0
India 0,3
Japón 23,6
Malasia 4,6
Filipinas 0,5
Taiwán 20,7
América Latina 4,5%
América del Norte 27,8%
Europa 24,8 %
0
Asia 14,0%
Marruecos 1,53 África 1,15%
África del Sur 0,78
Fuente: IDC/Cisco; UBS; UIT,OECD,lndec
64
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 64 10/6/09 17:06:27
#
4r
LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES EN AMERICA LATINA
Figura 3.10. RELACIÓN ENTRE PENETRACIÓN DE INTERNETY BANDA ANCHA (2008). (Porcentaje por habitantes)
PAÍS
USUARIOS
DE INTERNET
ABONADOS
AISP
PENETRACIÓN
DE BANDA ANCHA
DIFERENCIAL
CON USUARIOS
DIFERENCIAL
CON ABONADOS
AISP
Argentina n,4% 8,7% 7,8 % 3,6% 0,9%
Brasil 22,2% 9,5% 5,0% 17,2% 4,5%
Chile 29,2% NA. 8,8 % 20,4% NA.
Colombia 22,1 % 4,8% 4,2% 17,9% 0,6%
Ecuador 7,9% 2,08 % 1,5% 6,4% 0,58 %
El Salvador 9,55% NA. 2,0% 7,5% NA.
México 21,6% 8,5% 7,2% 14,4% 1,3%
Nicaragua 2,46% NA. 0,8 % 1,66% NA.
Panamá 22,3% NA. 4,5% 17,8% NA.
Perú 35,7% N.A. 2,3% 33,4% N.A.
Venezuela 22,5% 3,8l% 3,1% 19,5% 0,81 %
Uruguay 33,6% 10% 7,4% 26,2% 2,6%
Promedio no
ponderado
20,0% 5,53% 4,5% 15,5% 1,64%
Fuentes: IDC/Cisco; www.internetworldstats.com; Argentina: CNC; Brasil: Comité Gestor de Internet; México: Cofetel; Colombia: CRT; Perú:Osiptel; Chile:
Su btel; Venezuela: Con atel; El Salvador: SIGET; Nicaragua: Telcor; Uruguay: Ursec.
Figura 3.11. PENETRACIÓN REGIONAL COMPARADA DE BANDA ANCHA EN AMÉRICA LATINA (2008) .
(Porcentaje por habitantes)
0
PENETRACIÓN NACIONAL PENETRACIÓN NACIONAL PENETRACIÓN NACIONAL
Argentina 7,8% Buenos Aires capital:
41%
Buenos Aires provincia: 26,3%
Santa Fe: 7,7%
Córdoba: 8,2%
Mendoza: 2,2%
Brasi 5,o% Sao Paulo 7,1%
Rio Grandedo Sul: 5,1 %
Nordeste: 0,8%
Sudeste: 4,8%
Centro Oeste: 4,1%
Norte: 2,2%
Chile Reglón Metropolitana: 11,9%
Primera región: 11,2%
Segunda región 14,2%
Quinta región
Tercera región
Cuarta región
Tercera región
Cuarta región
Octava región
8,7%
8,3%
5,8 %
8,3 %
5,8 %
3,2%
Sexta-séptima región:4,5%
Novena región: 5,1%
Décima región: 3,8%
Undécima región: 3,2%
Duodécima región: 2,3%
Colombia 4,2% Bogotá: 10,4% Medellín:i,i4%
Fuentes: IDC/Cisco; CNC; CRT.
Barra nquilla: 3,7% Cali:2,15%
6s
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 65 10/6/09 17:06:28
#
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
Figura 3.12. VELOCIDAD DE ACCESO A BANDA ANCHA (2008)
<256 KBPS 256-512 KBPS 512KBPS-1MBPS >1 MBPS
Argentina 3% 16% 57% 24%
Brasil 13% 28% 31% 28%
Chile 12% 38% 37% 13%
Colombia 7% 15% 53% 25%
Perú 43% 35% 18% 4%
Fuente: IDC/Cisco; Osiptel; CRT
velocidad de subida y bajada igual o superior a 256
kbps. Esta definición es consistente con la de la FCC
en Estados Unidos, mientras que la CRTen Colombia
define una velocidad mínima a partir de 512 kbps. Por
su lado, las autoridades regulatorias argentina, brasi
leña, peruana y venezolana no han definido una velo
cidad mínima. Es interesa nte,sin embargo, considerar
cuál sería el impactode las definiciones más restricti
vas en los niveles de despliegue corrientemente al
canzados en los países latinoamericanos para los que
se dispone de información sobre la distribución de
velocidad en los accesos de banda ancha (véase figu
ra 3.13.). De acuerdo a este análisis, la penetración de
servicio se vería reducida significativamente dado
que una gran parte de los accesos contabilizados no
calificarían como servicio de banda ancha.
En conclusión, la situación de la banda ancha es
particularmente grave en el continente,sobretodosi
se considera el impacto que ésta tiene en la econo
mía de la información. Esta situación es aún más crí
tica en la medida en que nuestra investigación mues
tra que, salvo contadas excepciones, todavía no existe
un entendimiento por parte de los funcionarios pú
blicos sobre la importancia de la banda ancha en tan
to factor de desarrollo económico. Por ejemplo, Chile
se ha planteado en su plan de desarrollo de TIC, lla
mado Agenda Digital, la necesidad de doblar la pene
tración de banda ancha en cinco años, loque llevaría
a este país a un nivel aproximado de penetración de
17,6%. El problema con este objetivo es que en cinco
años el conjunto del mundo desarrollado habrá llega
do a niveles de penetración del orden de 40%.
De acuerdo con este objetivo, la brecha que sepa
ra hoya Chile de los países desarrollados en térmi
nos de banda ancha (que es alrededor de 15 puntos
porcentuales) no sólo se mantiene, sino que crece
Figura 3.13. AJUSTE DE LA DENSIDAD DE BANDA ANCHA DE ACUERDO CON CRITERIOS INTERNACIONALES (2008)
AJUSTE DE ACUERDO AJUSTE DE ACUERDO
CON LA DEFINICIÓN DE LAUIT* CON LA DEFINICIÓN DE LAOECD"
DE ACCESOS PENETRACIÓN PENETRACIÓN PENETRACIÓN
Argentina 3.158.877 7,8 % 1.962.760 5,0% 3.064.111 7,6%
Brasil 10.016.000 5,0% 2.804.480 1,4% 6.514.417 4,4%
Chile 1.323.446 8,8 % 173-371 1,1 % 1.169.926 7,1 %
Colombia 1.902.844 4,2% 473.669 1,0% 1.772.108 3,9%
Perú 576.121 2,3% 23.044 0,09% 328.389 1,2%
Fuentes: IDC/Cisco; Osiptel; CRT.
Nota: Penetración media como porcentaje por habitantes (*}>lMbps
(**) > 256 KBPS
66
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 10/6/09 17:06:29
#
4r
LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES EN AMERICA LATINA
Figura 3.14. COMPARACIÓN DE CHILE CON PROYECCIONES DE PENETRACIÓN EN ELMUNDO DESARROLLADO
(PORCENTAJE POR HABITANTES)
70% -p
40%
2007 2008
—4— Chile
Fuentes: UBS; IDC/Cisco; UIT; análisis del autor.
2009
Europa Norteamérica
(llegando a 24,6 puntos porcentuales al asumircier-
tas proyecciones de crecimiento).
¿Cuántos accesos de banda ancha necesita
América Latina para cerrar la brecha que la separa
del mundo desarrollado? Para estimar las necesi
dades de banda ancha en la región hemos desa
rrollado un modelo de regresión simple similar a
de los originales modelos de teledensidad basa
dos en la dimensión de la economía. Este modelo
ha sido estimado para los niveles actuales de pe
netración de banda ancha en América Latina y en
el mundo. La figura 3.15. presenta la regresión ba
sada en las cifras de América Latina.
De acuerdo con este modelo, América Latina tie
ne hoy*,a nivel agregado, una brecha de 1.800.000
líneas de banda ancha (véase figura 3.16.). Esto sig
nifica que, considerando la relación directa entre
desarrollo económico y banda ancha, en América
Latina hay regiones que presentan ya hoy un défi
cit importante de cobertura. La proporción más
importante de esta brecha está concentrada en
México (54%) y Venezuela (28%).
Sin embargo, la premisa de nuestro estudio es
que la estimación de la brecha no debe ser realiza
da con respecto a los parámetros y métricas lati
noamericanas sino a los del resto del mundo.
Como es de esperar,si utilizamos el modelo de re
gresión estimado para las cifras mundiales, esta
brecha se torna aún más importante. La figura 3.17
presenta la regresión para series mundiales.
Según este modelo, la dimensión de la brecha
para América Latina de acuerdo con la relación pe
netración de banda ancha y crecimiento económi
co a nivel mundial es alarma nte. Si consideramos
* Nota :lo5 a nal i si 5 de necesidades de cobertura de banda ancha han sido basados en información del ano 2007. Por lo tanto, las conclu
siones deben ser consideradas en el contexto de los avances del último año.
67
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 67 10/6/09 17:06:30
#
el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales
Figura 3-15. DESARROLLO ECONómICO DE AméRICA LATINA y PENETRACIóN DE BANDA ANChA
10
9
0200040006000800010000
Chile
8
7
5
4
México
Brasil
Venezuela
3
Colombia
2
1
0
Argentina
6
Perú
Uruguay
PIB per cápita (2007)
y = 0,0006x + 0,6012
R2= 0,3795
Fuentes: Banco Mundial; UBS; análisis del autor.
Figura 3.16. BREChA 2007 ENTRE OFERTA y DEmANDA DE BANDA ANChA (mODELO AméRICA LATINA)
PAÍS NúmERO DE ACCESOS (2007)
ESTImACIóN DE DEmANDA DE ACuERDO
CON PIB 2007 BREChA AL 2007
Brasil 7.493.000 7.542.509 49.509
ecuador 198.000 327.730 129.730
el Salvador 135.200 152.506 17.306
México 4.679.000 5.661.647 982.647
nicaragua 44.240 65.033 20.793
Panamá 65.800 122.368 56.568
Perú 630.000 720.265 90.265
Venezuela 810.600 1.253.512 442.912
Uruguay 132.400 135.743 3.343
Total 14.188.240 15.981.313 1.793.073
Fuentes: UBS; iDC/Cisco; Banco Mundial;análisis del autor.
68
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 10/6/09 17:06:31
68
lASTeCnoloGíAS De lA inFoRMACiónY lAS CoMUniCACioneS en AMÉRiCA lATinA
Figura 3.17. DESARROLLO ECONómICO DELmuNDO y PENETRACIóN DE BANDA ANChA
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
0 20000 4000060000 80000100000
PIB per cápita (2007)
y = 0,0004x + 5,8935
R2= 0,7042
Fuentes: Banco Mundial; UBS; análisis del autor.
el desarrollo de las economías latinoamericanas,
la región tiene hoy un déficit de 20 millones de lí
neas (de lo que se desprende la necesidad de du
plicar el despliegue actual). la mayor porción de
este déficit está concentrada en Brasil (39%),
México (24%) y Venezuela (7%).
esta brecha alcanza 23 millones de líneas (véase
figura 3.18.) si se considera el desarrollo económico
y crecimiento poblacional proyectado para el año
2010.
Así,de acuerdo con nuestras estimaciones basa
das en un modelo econométrico simple, América
latina debe instalar el doble de los accesos actua
les de banda ancha.es obvio al mismotiempoque
resolver la brecha tecnológica requiere también
responder al desafío de accesibilidad en función
de precios.
los precios de la banda ancha en América latina
son comparativamente más caros que en muchos
países del mundo, lo que limita su accesibilidad
por parte del mercado residencial (véase figu
ra 3.19).
Como puede observarse,los precios de acceso de
banda ancha varían sustancialmente en la región.
Alestandarizar las tarifas por Bit y compararlas con
un índice de paridad de precios (el costo de una
hamburguesa en McDonald’s), podemos concluir
que los precios de banda ancha no sólo varían sus-
69
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 69 10/6/09 17:06:32
el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales
Figura 3.18. BREChA ENTRE OFERTA y DEmANDA DE BANDA ANChA (mODELO muNDIAL)
NúmERO
DE ACCESOS
(2007)
ESTImACIóN DE
DEmANDA DE ACuERDO
CON PBI 2007
PORCENTAjE
DE LAS LÍNEAS
INSTALADAS
PAÍS
BREChA
AL 2007
BREChA
AL 2010
Argentina 2.582.580 3.163.074 580.493 22% 799.235
Brasil 7.493.000 15.427.119 7.934.119 105% 8.885.896
Chile 1.323.446 1.551.633 228.187 17% 346.928
Colombia 1.275.680 3.308.681 2.023.001 158% 2.144.518
ecuador 198.000 943.523 745.523 376% 819.493
el Salvador 135.200 472.977 337.777 249% 386.638
México 4.679.000 9.498.923 4.819.923 103% 5.639.386
nicaragua 44.240 347.102 302.862 684% 337.400
Panamá 65.800 262.289 196.489 298% 219.130
Perú 630.000 1.995.612 1.365.612 216% 1.588.180
Venezuela 810.600 2.319.802 1.509.202 186% 1.734.494
Uruguay 132.400 272.304 139.904 105% 157.107
Total 19.369.946 39.553.037 20.183.091 104% 23.058.406
Fuentes: UBS; iDC/Cisco; Banco Mundial; análisis del autor.
Figura 3.19. PRECIOS COmPARATIvOS DE BANDA ANChA
vELOCIDAD DE BAjADA
SERvICE ARgENTINA BRASIL ChILE COLOmBIA PERú
ADSL
Velocidad mínima 256 kbps 128 kbps 200 kbps 225 kbps 200 kbps
Velocidad máxima
Cable módem
Velocidad mínima
5 Mbps
128 kbps**
10 Mbps
200kbps
4 Mbps
300 kbps
2 Mbps
300 kbps
2 Mbps
128 kbps
Velocidad máxima
ADSL
6 Mbps 8 Mbps 10 Mbps 350 kbps
uS DóLARES
SERvICE
* no incluye descuentos por paquetización.
** Planes especiales para 64 kbps.
*** oferta para usuarios de bajos ingresos.
Fuente: Rodríguez (2008); iDC.
70
2 Mbps
ARgENTINA BRASIL ChILE* COLOmBIA*** PERú
Velocidad mínima $18,9 $25,9 $ 33,6 $23,7 $27,0
Velocidad máxima $46,9 $202,8 $70,6 $ 100,4 $1.032,2
Cable módem
Velocidad mínima $13,0 $27,4 $35,9 $28,3 $36,9
Velocidad máxima $160,7 $106,5 $63,9 $26,5 $430,1
Tasa de cambio (31/08/2007) $3,2 $ 2,0 $ 524,5 $2.192 $3,2
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 70 10/6/09 17:06:32
4r
LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES EN AMERICA LATINA
tancialmente sino que en muchos países de la re
gión son muy elevados (véase figura 3.20).
El análisis nos permite extraerdos conclusiones.
En primer lugar, en términos comparativos, los
precios del acceso al cable en Perúl6y del acceso a
la ADSL en Chile, Perú y Colombia son más altos de
lo que deberían ser, considerando la predicción de
la paridad de precios. En segundo lugar, en aque
llos países donde existe menor intensidad compe
titiva la diferencia de precios entre el cable y la
ADSLes más grande (o, de otra manera, cuanto
más cercanos están los puntos de ADSLy cable
para un mismo país en la figura 3.20., más nos en
contramos con una situación de competencia en
precios; éste es claramente el caso de Argentina).
Esto nos permite afirmar que una de las maneras
de estimular la reducción de precios y, por lo tanto,
posibilitar una mayoraccesibilidad es permitirque
exista un nivel de competencia saludable entre
operadores de plataformas, como el operador de
telecomunicacionesy el cable. Con relación a la ac
cesibilidad, es importante mencionar que las tari
fas proporcionadas en la figura 3.18. no incluyen
impuestos. Si a las mismas se agregaran los im
puestos, el obstáculo a la difusión de banda ancha
sería aún más grande. Por ejemplo, en Brasil, se
gún un estudio de Rosenberg Asociados (2001), el
impuesto al uso de la banda ancha es de 25% si
ésta es ofrecida por el operador de telecomunica
ciones y 10% si es ofrecida por el operador de tele-
Figura 3.20. ACCESIBILIDAD DE LA BANDA ANCHA: PRECIO DE UN BIG MAC* VÉASE SUS PRECIO POR Bit (PARA
VELOCIDAD MÍNIMA)
S°-35
A. Polo
B ra s i I
Chile A
S 0.30 ^ — — — — — — — — — — — — — — — — — -
Perú
S 0.25 —
$ 020
$0.15 —
S 0.10 —
$ 0.05
$ 0.00
Perú A
Colombia A^
Brasil
Chile
'Colombia
Polonia
Argentina
A Argentina
EEUU ■
4 Rusia
Rusia | Rep. Checa
$ 0.00 $ 1.00 $ 2.00
Precio de Big mac
$3.00 $4.00
CABLE A ADSL
Fuentes: IDC; Morgan Stanley; The Economist; análisis del autor.
*EI índice Big Mac está basado en la teoría de paridad en el poder de compra; ha sido desarrollado por The Economist usando el «Big Mac» de McDonald's
como canasta de bienes comparable.
16. Loque ha determinado recientemente la reducción dramática de precios de banda ancha por parte del operador de cable en Perú.
71
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 71 10/6/09 17:06:34
#
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
visión por cable. El impacto impositivo es negativo
en varias dimensiones (véase figura 3.21.).
Siguiendo el análisis de Rosenberg Asociados
(2001), confirmado por la política de reducción impo
sitiva e incentivos fiscales empleada en países como
SueciaJapónyCorea del Sur para promoverla banda
ancha, una carga impositiva elevada en banda ancha
eleva a su vez las barreras a la adopción (debido a
que impacta la accesibilidad). En la medida en que
esto ocurre,dadas las externalidades de red de ban
da ancha, la adopción del servicio es aún más limita
da. Debido a los altos costos fijos implicados en la
entrega de banda ancha, la adopción limitada eleva
el costo medio, reduce los márgenesy no permite a
los operadores reducir precios, por lo que se genera
un tercer efecto limitante de adopción.
Para concluir, desde el punto de vista tecnológico,
la penetración limitada de banda ancha con respec
to al nivel de desarrollo de la economía presenta para
la región un desafío importantísimo. Si se toma la
relación definida con base en estadísticas mundiales,
América Latina debería duplicar su despliegue. Este
desafío resulta todavía más complejo en la medida
en que el despliegue debe incluir un incremento sig
nificativo de las velocidades de acceso, sobre todo
para las líneas instaladas en empresas. En el capítu-
lo4,analiza remos cuál es el impacto económico po
tencial si la región pudiera resolver este desafío. Pero
antes de ello,analicemos otro desafío para las TIC de
la región: la necesidad de incrementar su penetra
ción en la pequeña y mediana empresa.
3.3. TIC y la pequeña y mediana
empresa
La definición técnica de lo que constituye una pe
queña y mediana empresa en América Latina varía
de país a país en la región, pese a que las categorías
utilizadas generalmente incluyen empleados, ven-
tas,activos o la combinación de algunos de los tres.
La figura 3.22. compila las diferentes definiciones de
pymes de acuerdo con los países de la región.
Independientemente de las diferentes definicio-
nes,es posible acordarque en la región una pyme es
una entidad económica privada cuyo número de
empleados no excede los doscientos17y sus ventas
anuales pueden llegar hasta aproximadamente
5 millones de dólares estadounidenses (pese a que
la clasificación en función de ventas anuales varía
sustancialmente). En algunos países,dada la impor
tancia económica de la microempresa, la referencia
a las pymes incluye las llamadas micropymes,que
son unidades económicas de hasta diez empleados.
Las pymes son importantes en América Latina (y
en todo país en desarrollo) dada su participación
mayoritaria en las economías. Por ejemplo,según
Kotelnikov (2007) las pymes asiáticas representan
Figura 3.21. IMPACTO DE LA POLÍTICA FISCAL EN LA PENETRACIÓN DE BANDA ANCHA
Impuesto al uso k Reducción en la adopción
de banda ancha
L Menores externalidades
de la banda ancha f f de red
1 r
Menores
márgenes
A Menores retornos
a escala
4 Potenciamiento
de la barrera a la adopción
^ ^
1 r
k Reducción en la adopción
de banda ancha
f
Fuente: Elaborado por el autor basándose en el estudio de Rosenberg Asociados (2001).
17. En Asia, el número máximo de empleados para una pyme es 250 (Véase Kotelnikov, 2007).
72
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 72 10/6/09 17:06:34
#
lASTeCnoloGíAS De lA inFoRMACiónY lAS CoMUniCACioneS en AMÉRiCA lATinA
Figura 3.22. DEFINICIóN DE LO quE CONSTITuyE uNA PymE EN AméRICA LATINA
vENTAS ANuALES (EN uS DóLARES, ExCEPTO SI INDICADO)
PAÍS mICRO PEquEñA mEDIANA
Argentina (**) <$ 165.000 $ 165.000-991.000 $ 991.000-18.240.000
Brasil — — —
Chile
Colombia — — —
ecuador
<$ 57.600
<$ <100.000
$ 57.600-600.000
$ 100.001-1.000.000
$ 600.000-2.400.000
$ 1.000.000-3.000.000
el Salvador — — —
México (***) — — —
Guatemala — — —
nicaragua — — —
Panamá
Perú
<$ 150.000
<150UiT
$ 150.000-1.000.000
150-850 UiT
$ 1.000.000-2.500.000
>850UiT(*)
Uruguay <$ 60.000 $ 60.000-80.000 $ 80.000-5.000.000 (*)
Venezuela <9.000 UT 9.001-100.000 UT 100.000-250.000 UT
NúmERO DE TRABAjADORES
PAÍS mICRO PEquEñA mEDIANA
Argentina
Brasil
Chile
(**)
México (***)
Guatemala
nicaragua
Panamá — — —
<
<
<
nA
<9-19
<4
10
10
5
nA
10-99
nA
100-499
5-199
Colombia <10 11-50 51-200
ecuador <9 10-49 50-199
el Salvador <4 4-49 50-99
11-50
10-25
6-20
51-250
25-60
21-100
Perú <9 10-49 >49
Uruguay 1-4 5-19 22-99
Venezuela <10 11-50 50-100
(*) incluye grandes empresas.
(**) la clasificación depende exclusivamente de las ventas anuales, siendo el corte diferente por sector (el rango es el punto máximo y mínimo de los
sectores).
(***) Depende del sector industrial.
Fuentes: Argentina: Secretaría de la Pequeña y Mediana empresa y Desarrollo Regional (SePYMe); Brasil:SeBRAe; Chile: Viceministerio de Microempresa, Mi
nisterio deTrabajo;Colombia:ley mipyme de julio de 2000; Ecuador: Ministerio de industrias y Competitividad;El Salvador:Cámara del Comercio e industria;
méxico: el Consejo nacional para la Micro, Pequeña y Mediana empresa; Guatemala: el instituto nacional de estadística, la Cámara de Comercio y Promicro;
Nicaragua: Directorio económico Urbano ineC/MiFiC/GTz; Panamá: ley 33 y la ley 8 del año2000; Perú: Ministerio del Trabajoy Promoción de empleo; uru
guay: Ministerio de economía y Finanzas; venezuela: Ministerio de Trabajo e información.
73
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 73 10/6/09 17:06:35
el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales
el 95% de las economías de dicha región. en Améri
ca latina, la estadística es similar. la figura 3.23. in
cluye información firmográfica disponible por país
que nos permite establecer la dimensión del uni
verso de las pymes. Debido a las diferencias de cla
sificación entre países, no es posible sumar las co
lumnas para tener una visión consolidada por
segmento. Sin embargo, sí que podemos afirmar
que América latina consta aproximadamente de
1.100.000 establecimientos clasificados como
pymes, a los quese sumarían másde 16.500.000
microempresas (con la salvedad de que en esta úl
tima categoría los censos por país varían en la cap
tura de información del sector informal).
es importante mencionar,sinembargo,quedada la
existencia de un sector informal importante, estos
números (sobre todo a nivel de microempresas) no
reflejanenteramentetodoeluniverso.Porejemplo,en
Perú el número de microempresas informales es tres
veces más grande que el de las formales (2.290.478
versus 622.209) y 60% más que el número de pymes
formales (15.395 informalesy25.938 formales).
la contribución económica de las pymes en paí
ses emergentes es fundamental.Por ejemplo,esti-
mamos que las pymes en América latina contri
buyen aproximadamente al 58% del empleo, el
34% del PiByel 23% de las exportaciones, de
acuerdo con los datos de la figura 3.24.
Pero más allá del impacto económico agregado,
las pymes son un factor dinámico de crecimiento
económico e innovación.no obstante,resulta claro
que este tipo de impacto en el sistema productivo
no es homogéneo a lo largo del sector de pymes.
Su estudio requiere dividir las pymes en tres cate
gorías. en primer lugar, existen aquellas unidades
económicas que tienen la capacidad de acceder a
mercados domésticos o internacionales,a partirde
la provisión de productos de alto valor agregado
(software, servicios) o del apalancamiento de una
posición importante desde el punto de vista de
ventajas comparativas autóctonas (vinos, soja,
etc.). estas pymes tienen alta capacidad de crea
ción de valor y, de alguna manera, representan los
casos de éxito frecuentemente presentados para
Figura 3.23. NúmERO DE PymES POR PAÍS
mICRO PEquEñA mEDIANA TOTAL
Argentina 1.341.074 276.704 1.617.778
Brasil 3.806.769 292.828 4.099.597
Chile 580.886 90.929 12.719 684.534
Colombia 967.315 20.670 3.500 991.485
ecuador 252.000 15.000 267.000
el Salvador 158.574 13.208 2.624 174.406
México 3.273.000 88.000 15.100 3.376.100
Guatemala 786.170 163.360 51 949.581
nicaragua 148.081 4.526 712 153.319
Panamá 38.413 5.142 1.173 44.728
Perú 2.290.478 63.609 10.899 2.354.087
Uruguay … … … 125.000
Venezuela 2.898.280 8.701 2.613 2.909.594
Fuentes: Argentina: Ministerio de economía y Producción, Cepal; Brasil: SeBRAe; Chile: Cepal, Colombia: Corfo; Ecuador: Cámara de la pequeña industria de
Pichincha (CAPeiPi ); El Salvador: Cámara del Comercio e industria; méxico: instituto nacional de estadística, Geografía e informática (ineGi); guatemala:
instituto nacional de estadística, Cámara de Comercio y Promicro; Nicaragua: Directorio económico Urbano ineC/MiFiC/GTz; Panamá: Contraloría General
de la República; Perú: Ministerio del Trabajo y Promoción de empleo, Centro de Promoción de Pequeña y Micro empresa; uruguay: Dirección nacional de Pe
queña y Mediana empresa; venezuela:Ministerio de Trabajo e información.
74
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 74 10/6/09 17:06:35
4r
LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES EN AMERICA LATINA
Figura 3.24. CONTRIBUCIÓN DE PYMES A LA ECONOMÍA EN AMÉRICA LATINA
EMPLEO CONTRIBUCIÓN AL PIB CONTRIBUCIÓN A EXPORTACIONES
Argentina 75% 60% 25%
Brasil 67% 28% 23%
Chile 80% 17% 8%
Colombia 50% 40% 20%
Ecuador 60% 50% 25%
El Salvador 66% 44%
México 75% 52% 26%
Guatemala 42 %n 22%(*)
Nicaragua 34% 11% 33%
Panamá 72% 60% 40%
Perú 70% 40 25%
Uruguay 55% 40% 7%
Venezuela 55% 13% 5%
Promedio no ponderado 58% 34% 23%
(*) Sin microempresas.
Fuentes: Argentina: Apyme; Cámara de Comercio Argentina; Brasil: Servicio Brasilero de apoyo a las micro y pequeñas empresas; Chile: Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo (UNDP) y la Cepal, Biblioteca Nacional de Chile; Colombia: Puyana Silva {2002}; Ecuador: Cámara de pequeña Industria de Pichincha; El
Salvador: Conapyme; Perú: SEACE (Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado)-MEF; Venezuela: Dunfes; Uruguay: Comité de Integración
Latino Europa
documentar la importancia del impacto del sector.
Sin embargo,en términos relativos, el número ab
soluto de este tipo de empresas no es elevado.
En segundo lugar, existen aquellas pymes cuya
posición en la cadena de valor de una industria las
lleva a articularse directamente con la cadena de
aprovisionamiento de una corporación dentro de
un ecosistema industrial. De acuerdo con este
concepto,en un entorno global donde las cadenas
de valor se fragmentan o recomponen en función
de ventajas comparativas, las pymes pueden asu
mir (y están asumiendo) posiciones importantes
en el aprovisionamiento de grandes empresas,
tanto nacionales como multinacionales. El caso de
las pymes coreanas que funcionan directamente
como subcontratistas de los grandes chaebols de
electrónica de consumo es un ejemplo clásico de
este tipo de empresa. Nuevamente, estas empre
sas representan un alto valoragregado.
Finalmente, existen las pymes que sirven merca
dos domésticos en posiciones de bajo valor agrega
do. Estas unidades operan en contextos de autono
mía en industrias donde los rubros son aquellos
que son considerados como de baja intensidad de
uso de las TIC (comercio minorista, alimentos, pro
ductos químicos básicos, productos extractivos).
Considerando estos tres tipos de pymes, su contri
bución al desarrollo económico latinoamericano va
ría. Las primeras dos categorías constituyen un com
ponente fundamental en el ciclo de innovación e
inserción de las economías de la región en un entor
no globalizado.18 La tercera categoría contribuye a la
generación de empleo y, mediante su mejoramiento
de renta, estimula el consumo interno, loquea su vez
tiene un impacto positivo en las economías locales.
Como en toda empresa, las Tecnologías de la In
formación y las Comunicaciones constituyen un
factor de producción fundamental de las pymes,
18. Véase Uekieí o/. (20051.19. Véase Kotelnikov (2007).
75
Las_TIC_desarrJ_XII_001_192.indb 75 10/6/09 17:06:36
#
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
cualesquiera sea su tipo. Kotelnikov ha definido
cu atro esta dios deadopcióndelasTICenel uni
verso de las pymes (véase figura 3.25.).
Estos cuatro estadios no pueden ser considera
dos de manera estática. Por ejemplo, cambios en la
estructura de precios para acceso a algunas de las
tecnologías arriba mencionadas pueden llevara las
pymes a saltar etapas. Un caso podría ser la combi
nación de las etapas 2 y 3, donde la compra de un
computador personal con software básico es reali
zada en paralelo con el acceso a telecomunicacio
nes avanzadas. Otra situación podría estardada por
el acceso a plataformas de voz sobre IP simultánea
mente a la instalación de líneas de telefonía fija.
Sin embargo, la importancia de las TIC para las
pymes varía de acuerdo con la tipología descrita arri
ba. Las pymes «internacionales» son altamente de
pendientes de un acceso adecuado a lasTIC. Conside
radas éstas comofactor de producción no discrecional,
una pyme internacionalizada no puede acceder a
mercados competitivos sin un apoyo adecuado en
términos de procesamiento de información y teleco
municaciones. Para genera runa posición competitiva
sosten ib le, puede asumirse que el nivel de equipa -
mientoy servicio debe ser, en este caso,equ iva lente al
que tiene una firma similar en una economía desa
rrollada. Por ejemplo, un acceso de banda ancha con
velocidades inferiores a i Mb/s pone a la pyme de
país emergente en una situación de desventaja en
términos de señalización de preciosy acceso a merca
dos. Esto es aún más grave si la calidad de servicio de
telecomunicaciones no es equiparable a aquella pro
vista a competidores en países avanzados.
De alguna manera, este imperativo se extiende a
las pymes que son parte de la cadena de aprovisio
namiento de grandes empresas. Por ejemplo, en la
medida en que el 60% de las órdenes de materias
primas de empresas como Intel19 son transmitidas
electrónicamente, es extremadamente difícil para
una pyme que pretende servirá este segmento no
disponer de las capacidades tecnológicas para ha
cerlo. Ello nuevamente significa tecnologías de in
formación y telecomunicaciones de avanzada.
Éste no es necesariamente el caso de las pymes
que sirven mercados domésticos de bajovaloragre-
gado. En primer lugar, compuestas por empresas de
mano de obra intensiva, principalmente no cualifi
cada o semicualificada, estas pymestienden a ope
raren rubros considerados como de baja intensidad
de TIC. En este sentido, la presión competitiva para
participaren un ecosistema de aprovisionamiento
mencionadoarriba no es tan importante, excepto si
Figura 3.25. ESTADIOS DE ADOPCIÓN DE LAS TIC POR PARTE DE PYMES
TECNOLOGÍA
COMUNICACIONES TECNOLOGÍA COMUNICACIONES DE INFORMACIÓN
BÁSICAS DE INFORMACIÓN BÁSICA AVANZADAS AVANZADA
Telecomu • Telefonía fija • Correo electrónico
nicaciones • Telefonía móvil • Acceso a Internet
• Fax • Videoconferencia
• Compartición de
archivos
• eComerce
• VolP
Tecnología
de infor-
Computadora persona
equipada con software
básico (planilla electróni
ca, procesador de texto)
Bases de datos
ERP
Gestión de in
ventario
CRM
Fuente: Kotelnikov (2007).
19. Véase Kotelnikov (2007).
76
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 76 10/6/09 17:06:36
#
4r
LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES EN AMERICA LATINA
la pyme se encuentra en situaciones donde provee
a un gran distribuidor local (por ejemplo, Walmart
no se relaciona con proveedores que no pueden in-
teroperar con sus sistemas de aprovisionamiento) o
si la misma depende del aprovisionamiento a un
proveedor local que requiere que los compradores
se interrelacionen con base en plataformas auto
matizadas. Por otra parte, en la medida en que está
operando en un mercado doméstico menos desa
rrollado, la presión competitiva a la automatización
puede no llegara sertan intensa.
De todas maneras,cualquiera que sea la catego
ría de pyme, la presión para reducir costos y, por
tanto, mejorar la posición competitiva constituye
un incentivo para que la empresa adopte TIC. Por
ejemplo, una estimación de la banca de inversión
Goldman Sachs establece que de acuerdo con las
prioridades expresadas en un estudio de mercado,
la reducción de costes de aprovisionamiento debi
da a la instalación de un sistema de comercio elec
trónico tiene un rango de40% (en la industria elec
trónica) a 7% (en sanidad).
Coincidente con la reducción de costes, la investi
gación académica ha determinado que una de las
razones principales que guía a las pymes a adoptar
TIC es la expectativa que al hacerlo podrán modificar
sus operacionesy tornarse más eficientes (Bunno et
al., 2006a, 2006b, 2007). En relación con esta expec
tativa, los autores consideran que, más allá de los obs
táculos estructurales tradicionales (porejemplo,alto
costo de compra de equipamiento), existe un elemen
to cultura I, que puede funcionar como barrera a la
adopción deTIC. Este obstáculo cultural por parte de
las pymes es la falta de convencimiento del valor
agregado a ser generado a I adoptar tecnología.
Las pymes en América Latina han identificado cla
ramente las barreras estructurales como costes de
compra de equipamiento en la medida en que ésta
es mencionada en todos los países como una de las
tres prioridades de inversión más importantes (véa
se figura 3.26.).
Como puede observarse, en Argentina, México y
Costa Rica, las TIC son mencionadas como la se
gunda prioridad de inversión detrás lógicamente
de la necesidad de adquirirequipamiento e infraes
tructura. En Brasil y la República Dominicana, la
adquisición de las TIC es mencionada en tercer
puesto de importancia.
Sin embargo, independientemente de la impor
tancia que éstas ejercen en la competitividad de
sector de pymes, este grupo de empresas todavía
enfrenta serios problemas de adopción, tal como
se ve en la figura 3.27.
El análisis de la penetración de lasTICen pymes en
la región debe considerar dos dimensiones. En pri
mer lugar, los países donde el nivel de adopción de
las TIC por parte de las pymes es bajo. Nos referimos
a países de América Central. Luego, existen países
donde, pese a que los niveles de penetración tota
pueden llegar a ser elevados, las barreras a la adop
ción se sitúan primordialmente en el segmento de
pequeñas empresas. Por ejemplo, en un estudio de-
Figura 3.26. PRIORIDAD DE INVERSIÓN PARA PYMES EN AMÉRICA LATINA
TOTAL ARGENTINA BRASIL MÉXICO COSTA RICA REP. DOMINICA
Equipamiento e ¡nfraes- 55%
tructura
55% 52% 59% 55% 47%
Actividades de Mercadeo 36% 18% 44% 32% 37% 50%
Informática y tecnología 32% 23% 32% 34% 40% 24%
Empleados Adicionales 24% 11% 23% 27% 39% 25%
Otros 3% 10% 1% 3% 7% 7%
NS/NR 2% 3% 3% 1% 0% 0%
Fuente: UPS Business Monitor.junioyju lo de 2007.
77
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 77 10/6/09 17:06:37
#
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
tallado para Argentina se observa que la pequeña allá de este fenómeno, se puede observar que el
empresa (entre 4 y 50 empleados) registra un nivel problema de adopción se concentra en el segmen-
de adopción de las TIC más bajo (véase figura 3.28.). to de microem presa (veáse figura 3.29.).
En Chile, con la excepción del móvil, la penetra- ¿Por qué la penetración de las TIC en el segmen-
ción de servicios TIC es similar a la Argentina. Más to de pymes es tan baja? El análisis de obstáculos
Figura 3.27. PENETRACIÓN DE LAS TIC EN LAS PYMES DE AMÉRICA LATINA
TELEFONÍA FIJA BANDA ANCHA TELEFONÍA MÓVIL USO INTERNET
COMPUTADORAS
PERSONALES
Argentina 75% 66% 97% 43%
Brasil 9% 54% 69%
Chile 96% 60% 43% 66% 74%
Colombia 17% 88% 37%
Ecuador 47%
El Salvador 91% 50% 67% 36% 47%
Guatemala 71% 16% 45% 15% 32%
México 44,6% 73% 87%
Nicaragua 76% 11% 57% 15% 39%
Perú (*) 75% 15% 45% 23% 27%
Venezuela 3% 12% 5%
Promedio 81% 30% 54% 48% 46%
0
Fuentes: Argentina: lndec,Prince&Cook; Brasil: SEBRAE; Chile: Entel.LasTICsy las Pymes; Colombia: Citel; Ecuador: FENAPI; El Salvador TIC en las PYMES de Centro-
américa (impacto de la adopción de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el desempeño de las empresas), Conapyme.CAATEC, Comisión
Asesora en Alta Tecnología; Guatemala:TIC en las PYMES de Centroamérica (impacto de la adopción de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en
el desempeño de las empresas, Comisión Asesora en Alta Tecnología (CAATEC); México: Select; Nicaragua:Comisión Asesora en Alta Tecnología (CAATEC),TIC en las
PYMES de Centroamérica (impacto de la adopción de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el desempeño de las empresas); Perú: Servicio
Social de Cooperación Técnica; Perú: Servicio Social de Cooperación Técnica; Venezuela: Microsoft.
(*) Incluye microempresas.
Figura 3.28. ARGENTINA: PENETRACIÓN DE LAS TIC POR SEGMENTOS DE PYMES (2007)
TELEFONÍA MÓVIL COMPUTADORAS PERSONALES INTERNET BANDA ANCHA
Medianas 76,7% 100% 88,5% 76,6%
Pequeñas 63,3% 91,4% 83,9% 67,0%
Total 66,0% 93,1% 88,0% 75,4%
Fuente: Prince &t Cook (2007).
Figura 3.29. CHILE: PENETRACIÓN DE LAS TIC POR SEGMENTOS DE PYMES (2007)
TELEFONÍA MÓVIL COMPUTADORAS PERSONALES INTERNET
Medianas 99% 100% 96%
Pequeñas 90% 97% 84%
Micros 80% 73% 54%
78
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 78 10/6/09 17:06:37
#
4r
LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES EN AMERICA LATINA
a la adopción de las TIC ha sido estructurado en
dos áreas:i) barreras a la adopción en la demanda,
y 2) problemas en la oferta.
Comenzando por la demanda, el primer obstácu
lo a la adopción de las TIC por parte del sector de
pymes se refiere a la clásica curva en S que describe
la difusión de innovaciones (Rogers, 1995). Según
este concepto, aquellas empresas con menorcapa-
cidad de inversión (y como consecuencia menor ca
pacidad para asumir un riesgo innovador) tardarán
más en adoptar una innovación tecnológica. Dicho
concepto también menciona a la comunicación ora
como una variable que condiciona el ritmo de adop
ción (ésta es definida como el proceso donde una
firma que ya ha adoptado la innovación y compro
bado su valor le comunica las ventajas a sus pares).
Considerando la dificultad de socialización entre
propietarios de pymes, esta variable puede también
transformarse en una barrera a la adopción deTIC.
En una dimensión relacionada con esta última,
se ha observado que la compra de productos y ser
vicios TIC por parte de pymes está directamente
relacionada con la antigüedad de la empresa:a
más años de funcionamiento de la empresa, ma
yor es la adopción de TIC en la misma. Así, por
ejemplo en Perú, se ha comprobado que alrededor
del 20% de las MYPEs con 8 o más años de funcio
namiento poseen telefonía fija, móvil, computador
y acceso a Internet, mientras que el 20% de las
MYPEs con 2 años de funcionamiento o menos tie
nen acceso tan sólo a telefonía fija y móvil.
La limitada socialización de la innovación de las
TIC en el universo de pymes está afectando signifi
cativamente la capacidad de mejoramiento de
sector. Por ejemplo, una encuesta recientemente
publicada por el SEBRAE (2008) en Sao Paulo
muestra que de las pymes que poseen computa
doras, el 45% de ellas no las utilizan para activida
des de gestión. En total, el 47% de empresas en la
misma muestra no introduce mejorías en lo que
se refiere a eficiencia de procesosy que solamente
el 5% lo hace a partir de la adopción de las TIC.
Pero más allá de este primer obstáculo que hace
referencia a la naturaleza intrínseca del sector
existen otros factores estructurales y del entorno
que constituyen barreras al proceso de difusión de
las TIC. Nuestro relevamiento del sector en todos
los países de la región ha resultado en la identifi
cación de numerosas barreras.
En primer lugar, se ha mencionado como un fac
tor fundamental, la dificultad por parte de las
pymes al acceso a mano de obra cualificada en el
terreno de las TIC (mencionado por líderes de opi
nión en los talleres de Ecuador, Argentina, Chile y
Uruguay). Esto reduce la capacidad no sólo de ope
rar plataformas de las TIC sino de proceder a un
proceso de selección, adquisición e instalación de
plataformas adecuadas. Sin embargo, se debe
mencionar que la dificultad del acceso a persona
capacitado no es una barrera de importancia rela
tiva similar en todos los países de la región (véase
figura 3.30.).
Como puede observarse en la figura 3.30. gene
rada con base en observaciones recogidas en el
marco de una investigación puntual, el problema
de mano de obra cualificada es particularmente
agudo en Argentina, mientras que en el resto de la
región este es percibido como un problema que
emergerá en el futuro.Sin embargo,en el curso de
nuestro relevamiento, esta barrera fue también
mencionada en los talleres de Uruguayy Chile. En
ambos países se mencionó el hecho de que el sis
tema educativo no genera suficiente mano de
obra cualificada en el terreno de las TIC. Como re
sultado de esta escasez, la inflación salarial bene
ficia a las grandes empresas o sectores más sofis
ticados tecnológicamente (servicios financieros,
desabolladores de software extranjeros) que ab
sorben toda la mano de obra dispon i ble, dejando a
las pymes en situación de desventaja.
En segundo lugar, la insuficiencia de financia-
miento para la compra de equipamiento ha sido
también mencionada como un factor negativo en
el proceso de difusión de lasTIC.20 La falta de recur-
20. Este obstáculo fue mencionado en los talleres de trabajo de Ecuador, Uruguay, Perú y Venezuela.
79
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 79 10/6/09 17:06:38
#
el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales
Figura 3.30. DIFICuLTAD PARA ENCONTRAR PERSONAL CALIFICADO EN TIC EN AméRICA LATINA
1% 2 %2
% 1%
26%
22%
49%
13%
26% 25%
26%
17%
36%
18%
12%
56%
51%
32%
49%
56%
62%
TotalArgentina Brasil México Costa Rica Rep. Dom.
Ninguna dificultad
Sí, ya estamos encontrando dificultades
Fuente: UPS Business Monitor,junioyjuliode2007.
Sí, esperamos encontrar dificultades
NS/NR
sos de capital de trabajo para la compra de activos
fijos impacta no sólo en la adquisición de maquina
ria sino también en las plataformas informáticas y
equipamientodecomunicaciones.este punto ya ha
sido remarcado como uno de los obstáculos más
importantes en todas las economías emergentes
(UnCTAD,2002).
en relación con el punto anterior,en los talleres
de trabajo se señaló también la falta de un marco
fiscal y tributario adecuado, combinado con un
marco jurídico obsoleto (citado particularmente
en el taller de trabajo de Perú).Cuando se aplica al
terreno de las TiC, este problema se traduce en la
falta de estímulos (por ejemplo, exención imposi
tiva) para la compra de productos tecnológicos.
en cuarto lugar,se ha señalado que uno de los
elementos importantísimos para estimular la
adopción de las TiC por parte de pymes —la arti
culación de las mismas con las grandes empresas
(véase arriba)— no es un fenómeno difundido. en
quinto lugar,se ha mencionado también como un
obstáculo la dificultad en el acceso a la informa
ción sobre los procesos técnicos de producción y
de mercados.21
Trasladándonos ahora al análisis de barreras en
la oferta,se han identificado dos factores clave. en
primer lugar,la asimetría en el desarrollo de infraes
tructuras de telecomunicaciones (cobertura urba
na/suburbana versus rural) ejerce un impacto ne
gativo en la difusión de lasTiCen las pymes. Una
infraestructura de comunicaciones limitada,parti
cularmente en el área de la banda ancha presenta
un obstáculo a la adopción de plataformas infor
máticas. en segundo lugar, es común que muchas
de las plataformas informáticas hayan sido dise
ñadas para grandes empresas. esto implica que
independientemente de la posibilidad de que la
industria informática haya mejorado su accesibili
dad al sectorde pymes (mediante productos como,
por ejemplo, Software as a Service), su implanta-
21. este obstáculo fue mencionado en particularenel taller deVenezuela.
80
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 80 10/6/09 17:06:39
lASTeCnoloGíAS De lA inFoRMACiónY lAS CoMUniCACioneS en AMÉRiCA lATinA
ción todavía resulta extremadamente compleja desarrolladas. Con esto la brecha tecnológica se
para una empresa que no tenga la capacidad tec- estaría ensanchando en lugar de reducirse.
nológica o financiera para afrontar una transfor- la cuarta dimensión de la brecha digital se refie-
mación operacional de esta envergadura. re a las diferencias de adopción de las TiC entre el
sector de grandes empresasy las pymes. Conside
rando que las últimas contribuyen en promedio a
3.4. La brecha digital económica un 40% del PBi de los países latinoamericanos, la
subinversión en medios capaces de incrementar la
en los capítulos anteriores hemos estudiado tres productividad del sector y facilitar su articulación
dimensiones de la brecha digital,que no son nece- con las economías regionales y mundiales tenderá
sariamente los más comúnmente referidos cuan- a impactar en las economías de la región negati-
do se discute esta problemática. en primer lugar, vamente.
en el capítulo 2 discutimos el efecto de subinver- Habiendo presentado cuatro dimensiones de lo
sión en infraestructura considerando la importan- que denominaremos «brecha digital económica»
te transformación en la estructura económica de que afectan a la competitividad de las economías
la región, que está evolucionando hacia una eco- latinoamericanas y, por consiguiente, a su capaci-
nomía de la información. en efecto, esta brecha dad de generar un efecto de beneficencia para el
entre las necesidades de la economía y la inversión conjunto de la población, redundando en mayor
en TiC es considerado un factor crítico en la deter- empleo,mejores ingresosy capacidad de consumo
minación del nivel de competitividad de una eco- que retroalimenta las economías locales,cabe pre-
nomía y su capacidad de inserción en el sistema guntarse hasta qué punto la conceptualizacion
económico global. clásica de la llamada brecha digital debe ser el eje
en segundo lugar,se estudió otra dimensión de directriz de las futuras políticas tecnológicas que
la brecha digital, referida ésta a la subinversión en cabe seguir.
infraestructura TiC en aquellas regiones del conti-
nente consideradas como los motores del creci-
miento económico. independientemente del he-
cho de que estas regiones (o corredores) registran
uniformemente indicadores de difusión de las TiC
más altos que el resto del continente, el hecho es
que la adopción de infraestructura tecnológica en
las mismas no está todavía a la altura de su nivel
de desarrollo económico. esto es sumamente im-
portante en la medida en que son estas subregio-
nes las que se articulan directamente con el siste-
ma económico mundial y, por tanto, deberían
presentar un perfil tecnológico similar al de las
economías de información más avanzadas.
la tercera dimensión de la brecha digital se refi-
rió específicamente a la problemática de la banda
ancha, donde América latina está no solamente
subinvirtiendo sino que los planes de desarrollo
más ambiciosos no llegan a alcanzar los ritmos de
difusión de las economías de la información más la definición clásica de la brecha digital acuña-
da por investigadores y analistas de organismos
internacionales (Barja and Gigler,2004;Rappoport
et al.,2002;Carveth et al., 2002) se refiere a la pos-
tergación social de un sector de la población que,
por factores económicos y, por ende, la oferta de
servicios no tienen acceso a las TiC. esta margina-
lidad tecnológica es definida como una dimensión
más de la postergación social. llamemos a esta
brecha digital «social» para diferenciarla de las di
mensiones económicas mencionadas arriba.
¿Cuál es la dimensión de la brecha digital social
en América latina? Para su evaluación contamos
con los estudios sobre pobreza y acceso a telefonía
móvil en América latina, completados reciente-
mente por el Diálogo Regional sobre la Sociedad
de la información. estos estudios estadísticos rea-
lizados a nivel nacional para algunos de los países
más importantes de la región nos muestran una
situación en la que la brecha digital social (acceso
81
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 81 10/6/09 17:06:39
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
Figura 3.31. USO SOCIO-DEMOGRÁFICO COMPARADO DE TIC (2007) (*)
PENETRACIÓN NACIONAL
PENETRACIÓN
DEL MÓVIL EN BASE
PENETRACIÓN
NACIONAL USUARIOS DE INTERNET
PAÍS DEL MÓVIL DE LA PIRÁMIDE)*) DE INTERNET EN BASE DE LA PIRÁMIDE
Argentina 97,9% 61% 11,4% (") 14% (**)
Brasil 64,6% 42% 22,2% 9%
Colombia 70,5% 63% 22,1 % 18%
México 65,3% 30% 21,4% 9%
Perú 53,0% 37% 35,7% 28%
{*) Usuarios que son propietarios de una línea en segmentos C3, Di, D2 y E.
{**) ta penetración nacional está medida con base en usuarios que registran una casilla de correo, mientras que la penetración con base en la pirámide regis
tra el uso del Internet al menos una vez en el último mes de la encuesta.
Fuente: Galperin y Mariscal (2007); Merrill Lynch; CNC;CRT;Cofetel;Osiptel
a telefonía móvil por los segmentos socioeconó
micos más pobres) en las zonas metropolitanas,
pese a que es todavía importante, está comenzan
do a cerrarse. Las conclusiones de los estudios na
cionales muestran:
• Un nivel relativamente alto de adopción de los
servicios de telefonía móvil en la base de la pirá
mide sociodemográfica con respecto a la pene
tración a nivel nacional (véase figura 3.31.).
Aun en aquellos países donde la penetración
en la base de la pirámide es relativamente baja
con respecto a la penetración nacional, el proce
so de difusión está ocurriendo aceleradamente
en este último año, lo que llevará a observarta-
sas de adopción más importantes en los próxi
mos dos años (por ejemplo, como resultado de
proceso de derrame de capitales a las provincias
en Brasily Perú).
En el caso de Internet, pese a que las tasas de
adopción en los segmentos más pobres son rela
tivamente bajas, también lo son para el conjunto
de la población. De todas maneras, es de esperar
que en el futuro la telefonía móvil actúe como
incentivoy plataforma de acceso a Internet.
• La penetración se incrementa en las regiones de
baja teledensidad fija en la medida en que el
servicio móvil actúa como mecanismo de com
pensación al despliegue limitado de la telefonía
de línea fija.
• El uso de mensajes de texto en los segmentos
más pobres es generalmente elevado (91 % en
Argentina, aunque 36% en Brasil), mientras que
la baja adopción de servicios transaccionales de
datos muestra que se está en una etapa embrio
naria de adopción de la tecnología.
Esta situación de mejoramiento radical en la si
tuación de los grupos sociales más desfavorecidos
en la región fue el resultado de la privatización y
libera lización de la industria de telecomunicacio
nes, combinadas con la disminución acelerada de
costo de tecnología, lo que ha permitido a sectores
desfavorecidos acceder a la telefonía móvil me
diante modelos de negocio prepagoy marcos re
gúlatenos como el Calling Party Pays, así como
plataformas de acceso a Internet, a través de cen
tros de acceso público o privado. Una proyección
de las tendencias de precios y desarrollo tecnoló
gico permite avizorar un escenario donde el telé
fono móvil, herramienta de acceso casi universal,
pueda transformarse en el mecanismo de acceso
a lnternet,satisfaciendo así las necesidades de los
sectores más desfavorecidos.
Sin dejar de negar que la brecha digital socia
todavía existe en América Latina, sobre todo en las
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 82 10/6/09 17:06:40
#
4r
LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES EN AMERICA LATINA
regiones rurales donde la telefonía móvil no ha
sido desplegada, es importante remarcar que las
brechas tecnológicas en el terreno económico son
extremadamente importa ntesy pueden tener un
impacto funda menta I en el terreno de la equidad.
3.5. Conclusión
En este capítulo hemos pasado revista a los progre
sos obtenidos en el despliegue de las TIC en Améri
ca Latina. Comenzamos mostrando los éxitos en la
difusión de la telefonía móvil, que han llevado a re
solver problemas de alineamiento entre telefonía
de voz (teledensidad) y desarrollo económico. Pero
más allá de los resultados a nivel agregado, hemos
mostrado cómo la telefonía móvil está haciendo
enormes progresos en resolver problemas de lo que
denominamos «brecha digital social».
Por otra parte, hemos mostrado que la banda
ancha presenta en estos momentos una situación
de retraso estructural con respecto a las necesida
des de las economías latinoamericanas. Estima
mos que América Latina debería instalar 20 millo
nes de accesos de banda ancha para situarse a la
altura de lo que sus economías necesitan. En este
sentido, corresponde preguntarse hasta qué pun
to el sector privado sólo puede resolver esta bre
cha en el corto plazo. En tercer lugar, mostramos el
retraso estructural en la adopción de las TIC en el
sector de las pymes. Este retraso está ligado a una
multiplicidad de factores económicos, culturales,
educativos y empresariales. Ahora bien, dada la
importancia que las pymes tienen como palanca
de desarrollo económico, es importante resaltar la
trascendencia que el desarrollo de políticas públi
cas tiene en la superación de este retraso.
En este contexto, argumentamos que existe la
necesidad de un realineamiento de prioridades
en las políticas tecnológicas de los países de la re
gión latinoamericana. En función de las conside
raciones presentadas arriba, corresponde pregun
tarse cuál debería ser el terreno principal de
acción de las políticas públicas de las TIC en la re
gión. Asumiendo que el sector privado ya ha, en
gran parte, satisfecho muchas de las necesidades
de la brecha digital social, ¿dónde debería centrar
se la acción de políticas públicas? De manera si
milar, ¿dónde deberían focalizarse los limitados
recursos públicos en el ámbito tecnológico? ¿En
subvencionar la telefonía fija o en apoyar el desa
rrollo de la banda ancha? ¿En la promoción de ser
vicio residencial o en resolver problemas de difu
sión tecnológica entre las pymes? La tesis de este
estudio es que la creación de instrumentos ten
dientes a estimular la asimilación de la tecnología
por el sistema productivo creará un efecto de de
rrame importante en términos de mejoramiento
de la competitividad del continente con el consi
guiente efecto en las poblaciones. El estudio de la
magnitud del impacto económico será el tema de
la próxima parte.
El énfasis en el impacto económico de las TIC
como objetivo central de planeamiento puede te
ner efectos de derrame importantes para resolver
el desafío de la equidad. Si nos planteamos que
desde el punto de vista socioeconómico existen tres
prioridades (universalización de la telefonía de voz,
universalización de la banda ancha y el estímulo en
la adopción de TIC en el sistema productivo), nues
tra tesis es que el énfasis en los aspectos de priori
dad económica (es decir el estímulo de la adopción
de TIC en el sistema productivo) puede llegar a te
ner un impacto más importante en la reducción de
la desigualdad social mediante el desarrollo econó
mico, lo que a su vez permitirá resolver problemas
de universalización en telefonía de vozy acceso a
Internet. Este argumento esta resumido en la figu
ra 3.32.
De acuerdo a este gráfico, las prioridades tecnoló
gicas en nuestro entender son la reducción de la
brecha económica en la difusión de banda ancha
(también llamada inclusión digital económica), la
reducción de la brecha geográfica en TIC (lo que im
plica elevar la penetración de TIC en los corredores
económicos para alcanzar los niveles de una nación
industrializada)yenfatizarla adopción y asimilación
de TIC en el sector de pymes. Desde el punto de vista
83
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 83 10/6/09 17:06:40
#
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
Figura 3.32. REDEFINIENDO LA BRECHA DIGITALY PRIORIDADES DE INVERSIÓN
Crecimiento
de la demanda
deTIC
> Necesidad
de asociación
público-
privada
Reducción
de la desigualdad
social
del planeamiento, estas prioridades deben traducir
se en políticas diferenciadas. Por ejempl i, estimamos
que las leyes del mercado son suficientes para redu
cir la brecha geográfica en los corredores económi
cos en la medidaqueeltamañodel mercadoyla
presencia de competidores fuertes puede llevar a
satisfacer estas necesidades de manera eficiente.
Por otro lado, estamos refiriéndonos a la necesidad
de extender la penetración de servicios que ya ob
servamos en urbes como Buenos Aires y Santiago de
Chile al resto de los corredores económicos.
La asociación publico-privada es clave en la re
solución de la brecha económica de banda ancha
■ Dualidad
geográfica está
bloqueando el
impacto en los
motores de
desarrollo de la
región
ja adopción
relativa deTIC
en el sector más
importante de
las economías
de la región
Crecimiento
económico
0
en áreas mas allá de los corredores económicos.
Ésta debe materializarse en términos de coinver
sión, potencialmente reasignando fondos de tele
fonía universal a banda ancha. En el área de pymes,
la colaboración público-privada debe ser multidi-
mensional. Estamos propugnando una mayor co
laboración entre empresas de telecomunicaciones
e informática para el desarrollo de ofertas adapta
das a las necesidades del mercado. Esto debe com
binarse con la activa participación del gobierno en
programas decapacitaciónysubsidioa la adop
ción de servicios. Incluiremos más detalles con res
pecto a estas propuestas en el capítulo 8.
84
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 84 10/6/09 17:06:41
#
4r
4. EL IMPACTO ECONÓMICO DE LAS TIC EN AMERICA LATINA
En el capítulo 3 analizamos el desarrollo de las TIC
en América Latina en función de parámetros com
parativos (¿cómo se compara el desarrollo de la
infraestructura de las TIC en la región con respecto
a otras sociedades de la información?). De la mis
ma manera, basándonos en modelos econométri-
cos simples estimamos cuál tendría que ser el ni
vel de desarrollo de las TIC en cada uno de los
países y en las regiones consideradas como los
motores de desarrollo económico.
Corresponde ahora estudiar el impacto que las ci
tadas tecnologías tienen en el desarrollo económico.
En otras palabras, más allá de convenir, basándonos
en la experiencia internacional, que la región tendría
que elevar su nivel de adopción de TIC, es importante
estudiar cuál sería el impacto económico que se po
dría alcanzar,si se consiguen estos mayores niveles
de adopción. Para ello, debemos primero estudiar
cuál es el impacto que las TIC están teniendo actual
mente en las economías latinoamericanas.
4.1. Impacto macroeconómico
de las TIC en las economías
latinoamericanas
Reiterando nuestra evaluación de la investigación
económica que estudia el impacto de las TIC reali
zado en el capítulo 1, concluimos que éste se po
dría materializar en las siguientes cuatro áreas:
ÁREA DE IMPACTO
Productividad
Radicación de empresas
Empleo
Crecimiento Económico
Productividad laboral en industrias usuarias y no usuarias de TIC
Productividad en procesos de distribución de blenesy aprovisionamiento
Reublcaclón de empresas en función de disponibilidad de servicios de telecomunica
ciones de alta capacidad (uno de muchos factores) y cal ¡dad de vida (Influenciada por
los servicios de comunicaciones: hospitales, colegios, etc.).
Creación de fuentes de trabajo por reublcaclón de empresas o desloca I ¡zaclón en bus
ca de arbitraje de costos de mano de obra
Generación de autoempleo debido a la disponibilidad de comunicaciones
Creación de empleo destinado a la fabricación de equIpamlentoTICe Instalación de
Infraestructura
Reducción en transporte suburbano con la consecuente oportunidad de Incremento
de fuentes de empleo
Fortalecimiento de la actividad económica de sectores con costos de transacción al
tos (comercio, finanzas, etc.)
Excedente del consumidor generado por nuevos servicios de comunicaciones e Infor
mática, ahorro de tiempo de desplaza miento, etc.
85
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 85 10/6/09 17:06:41
#
el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales
De estas cuatro áreas,este capítulo estudia el im
pacto en la productividad y el empleo. los siguien
tes análisis han sido realizados con base en la infor
mación disponible a nivel de las estadísticas y
cuentas nacionales de cada país.
4.1.1.TIC y productividad en América
Latina
De acuerdo con la investigación realizada hasta la
fecha, existe una relación directa entre la inver
sión de capital fijo de las TiC y la productividad,en
la medida en que éstas, en tanto factor de pro
ducción, contribuyen a la eficiencia de la econo
mía. Por ejemplo, la firma consultora nathan As
sociates demostró la relación directa entre
inversión de capital Ti y productividad para los
países de América latina en el año 2001 (véase fi
gura 4.1.).
Para confirmar esta relación de causalidad, el si
guiente análisis intenta vincular la tasa de varia
ción interanual de inversión en uno de los sectores
TiC,las telecomunicaciones,y la productividad. Sin
desconocer que existe una multiplicidad de varia
bles que tienen un impacto en la productividad, la
construcción de series históricas de ambos indica
dores intenta determinar si existe algún tipo de
relación de causalidad. la figura 4.2. presenta las
series históricas para ambos indicadores de Chile
entre los años 1987y 2007.
Figura 4.1.
$16
$14
$12
$10
Chile
México
RELACIóN ENTRE INvERSIóN DECAPITALTI(*) y PRODuCTIvIDAD (2001)
$8
Colombia
$6
Perú
$4
$2
$0
0,0 %5,0
%10,0
%15,0
Argentina
ITcomo porcentaje de capital fijo
%
y=96.962x+2.3246
R2=0.937
Fuente: nathan Associates, inc.
(*) Hardwarey Software.
86
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 10/6/09 17:06:42
86
4r
EL IMPACTO ECONÓMICO DE LAS TIC EN AMERICA LATINA
Figura 4.2. CHILE: TASA DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA INVERSIÓN EN TELECOMUNICACIONES Y
PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES
140 %
100% -
80%
40% -
PTF
y = o,0272x + 0,0037
R2 = 0,7035
5%
- 4%
-3%
Fuente: Banco Central Chile; Subtel; análisis del autor.
Tal como los resultados de un análisis similar
mostraron para España (Katz, 2008), ambas varia
bles podrían estar vinculadas con un efecto de re
zago de aproximadamente dos a ños. Así, el incre
mento de la inversión en telecomunicaciones entre
198771990 resulta en un mejoramiento importan
te de la productividad entre 1991 y 1995. La dismi
nución de la inversión en telecomunicaciones en
tre 1991 y 1994 redunda en una disminución de la
productividad entre iggóy 2000. Nuevamente, el
incremento de la inversión en telecomunicaciones
entre i995yi998 llevó a un aumento de la produc
tividad entre 2001 y 2005. Finalmente, la disminu
ción de la inversión en telecomunicaciones entre
1999 y 2002 está vinculada a la reducción en 2006,
mientras que el aumento de la inversión en 2007
debería anticipar un incremento de la productivi
dad en los años próximos. En conclusión, las series
históricas de Chile muestran que podría existir una
relación de causalidad entre ambas variables. Ob
viamente, para probarfehacientemente esta rela
ción de causalidad, cabría llevaradelante estudios
econométricos más complejos.
Sin embargo, las conclusiones tentativas de este
análisis coinciden con el estudio de Caaitzen de
Vries et al. (2007) con respecto a la contribución de
87
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 87 10/6/09 17:06:44
#
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
la inversión de ca pita I TIC a I crecimiento económi
co. Los autores del estudio estiman que el capita
TIC (compuesto en este caso por software, equipos
informáticosy equipos de comunicaciones) contri
buyó al crecimiento económico de Brasil en un
0,21% entre 1995 y 2004, y en un 0,62% para Chile
entre 1990 y 2004.22 De la misma manera, usando
un panel de países latinoamericanos y habiendo
determinado un índice de adopción tecnológica,
un estudio de la CE PAL (2007) concluye que las TIC
tienen un impacto en el crecimiento de la produc
tividad total de los factores (véase figura 4.3.).
El estudio de la CEPAL no sólo muestra el peso
que tiene la variable TIC en la explicación de la evo
lución de la productividad total de los factores, sino
que coloca la variable en el contexto de otros facto
res macroeconómicos, mostrando aún en términos
relativos la importancia que ésta tiene. Resulta claro
que, de acuerdo con el valor del coeficiente, la varia
ble tecnológica es mucho menos importante en la
determinación de la productividad que las ma-
croeconómicas.
Un estudio realizado por la consultora Select para
el caso mexicano analizó la relación entre series de
tiempo que miden la variación de la inversiónTICy
el crecimiento de la productividad total de los fac
tores (véase figura 4.4.).
El estudio mostró que el incremento de la pro
ductividad laboral registrado en la década de los 90
en México se debió funda menta I mente a la susti
tución de mano de obra por capital y no a la inver
sión de TIC, que estaba estancada desde 1993. El
estudio concluye que la necesidad de acumulación
de capital intangible, definida en este caso como
«cambios organizaciona les, I iderazgo, mejores prac
ticas gerencialesy la integración de procesos alre
dedor de las TIC» todavía no había sidoefectivizado
en México en el periodo del estudio.
Un tercer estudio que evaluó el impacto de las
telecomunicaciones en la productividad de las eco
nomías latinoamericanas es el de Rose n be rg Aso
ciados (200i),que utilizó una función de producción
detipoCobb Douglas donde se mide el incremento
de la productividad a partirde la evolución en la for
mación de capita LA partir de la aplicación de este
modelo a la economía del estado de Sao Paulo, Ro-
senberg Asociados estima que al alcanzar la banda
ancha una penetración cercana al 100%, el creci
miento de la productividad aumentaría en 2,6%.23
Esta sería la diferencia enre la tasa de crecimiento
de 1,7% y 2,6% en proyecciones al 2006 concluidas
en 2001.
En resumen, hemos citado tres estudios que de
terminan, con base en metodologías diferentes,e
Figura 4.3. DETERMINANTES DE PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES EN AMÉRICA LATINA (1960-2005)
Eficiencia Económica
Ciclo económico
Inestabilidad macroeconómica
Volatilidad de tasa de cambio
Reformas económicas
Sobre valoración de la divisa
Términos de intercambio
COEFICIENTE PROBABILIDAD
-0,975 0,089
-0,94 0,000
-2,312 0,147
-0,128 0,012
-4,101 0,773
0,014 0,059
2,398 0,016
Progreso tecnológico
Constante
Penetración de TIC
R2:0.84.
Fuente: CEPAL (2007).
22. Jorgenson (2007) estimó resultados un poco inferiores a los de estos autores para los mismos países.
23. Resulta obvio que,al fijar una penetración del ioo%,el estudio está estipulando una función de mejoramiento de la productividad.
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 10/6/09 17:06:44
#
el iMPACTo eConóMiCo De lASTiC en AMÉRiCA lATinA
Figura 4.4. PRODuCTIvIDAD y TIC EN méxICO
10%
1,20
1,15 8%
1,10
6%
1,05
1,00
0,95
2%
0,90
0%
0,85
0,80 -2%
1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
4%
Total de los Factores
Productividad de la Mano de Obra
Productividad del Capital Fijo
Crecimiento TIC
Fuente: Modelo impacto TiC Select, elaborado con datos de CieSA, 2002.
impacto de las TiC en la productividad de las eco
nomías latinoamericanas.
De acuerdo a los mismos,y coincidiendo con los
estudios realizados para las naciones industrializa
das citados en el capitulo 1, las TiC ejercen un im
pacto en la productividad de las economías lati-
noamericanas. Consistentemente con las
conclusiones de Katz (2009) para la economía es
pañola, este impacto tendería a ejercerse con un
efecto de rezago de aproximadamente dos años.el
estudio de México podría indicar,sin embargo,que
este efecto de rezago podría ser más extenso que
los dos años.
es importante observar que en relación a otras
variables que impactan la productividad como re-
formas macro-económicas,términos de intercam-
bioy volatilidad de la tasa de cambio,el insumo
TiC ejerce un impacto menor. el estudio de la
CePAl mostró que la importancia relativa de las
TiC ha sido comprobada en un periodo de la histo
ria económica de América latina (1960-2005) ca
89
racterizado por alta volatilidad y ciclicalidad. Si se
asume (este siendo un presupuesto importante)
que el futuro de la región estará signado por una
mayor estabilidad, se puede concluir que la varia
ble tecnológica asumirá una importancia mayor
como determinante de la productividad total de
los factores (similar a la situación observada en
países industrializados).
4.1.2.TIC y empleo en América Latina
Como anticipamos en el capítulo 1, existe una cla
ra relación de causalidad entre difusión de banda
ancha y creación de empleo (lehr et al.,2005;Cran-
dall et al., 2006; Katz, 2008).
en este análisis,hemos tratado de probar la mis
ma relación para muestras regionales en países
latinoamericanos. en primer lugar, para Argentina
hemos encontrado una relación con decalaje de
un añoentre la penetración de banda ancha y el
crecimiento del empleo (véase figura 4.5.).
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 89 10/6/09 17:06:45
el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales
Figura 4.5. ARgENTINA:PENETRACIóN REgIONAL DE BANDA ANChAy CREACIóN DE EmPLEO EN REgIONES y
PROvINCIAS
6 %
0 %
0 %20
Litoral
Córdoba
5%
4%
3%
2 %
Ciudad de Bs.As.
Mendoza
Prov.de Bs.As.
Noreste
1 %
% 40 %60
Crecimiento en la penetración debanda ancha (2005-2006)
%80
%
y = 0,044x+0,0185
R2 = 0,2278
nota:el coeficiente de regresión no considera que la Ciudad de Bs.As. ya había alcanzado masa crítica en la penetración de banda ancha antes de 2005,loque
subestima la relación de causalidad.
Fuentes: Cisco/iDC; CePAl; análisis del autor.
De acuerdo con la regresión entre ambas varia
bles para las regiones/provincias de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires,la provincia de Buenos
Aires, las provincias de Mendoza y Córdoba y las
regiones del litoral, noroeste y Patagonia, se pue
de comprobar,al menos direccionalmente, la cau
salidad vinculante.
la misma conclusión puede ser extraída en el
caso chileno (véase figura 4.6.). en el caso chileno,
existe una relación moderada entre la penetración
de banda ancha en 2004-2005y el crecimiento del
empleo en 2006-2007.
la simplicidad de los modelosysus resultados nos
impiden concluir de manera irrebatible el impacto
que tendría la banda ancha en la creación de empleo.
Sin embargo, los resultados son relativamente claros
en términos de la dirección de causalidad (reafirma
da en ambos casos por el efecto de decalaje en las
observaciones de despliegue de banda ancha (t) y
creación de empleo (t+1).Por otra parte,es importan
te remarcar que estos resultados son consistentes
con los estudios citados en el capítulo 1 (lehr et al.,
2005; Crandall et al.,2006, Pociask, 2002, Katz,2008).
4.2. El impacto de la inversión
de telecomunicaciones
en la productividad
el estudio de la relación entre inversión en teleco-
municacionesy productividad ha producido con
clusiones claras sobre la causalidad que vincula
90
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 90 10/6/09 17:06:46
4r
EL IMPACTO ECONÓMICO DE LAS TIC EN AMERICA LATINA
Figura 4.6. CHILE: PENETRACIÓN REGIONAL DE BANDA ANCHA Y CREACIÓN DE EMPLEO EN REGIONES
8%
Segunda Región
Quinta Región
6%
o 4%
Onceava Región
^ Región Metropolitana
Novena Región ^ ~ ^^^^
Primera Región
Séptima Región ^
l Décima Región
^ Cuarta Región
5% ^10% 4 15%
Octava Región" Sexta Región
25%
Crecimiento en la penetración de banda ancha (2004-2005)
y = o,24osx + 0,0011
R2 = 0,1264
Fuentes: Cisco/IDC; CEPAL; análisis del autor
ambas variables. Sin embargo, la utilización de
dichas conclusiones para proyectar cuál podría
ser el impacto futuro de la inversión en teleco
municaciones es más difícil. Para ello, hemos
aplicado la relación entre inversión en telecomu
nicaciones y productividad identificada en el
análisis de las series históricas chilenas a la pro
ductividad del país (véase figura 4.7.).
Para ello, hemos asumido que la inversión en
telecomunicaciones se incrementaría en un 10%
y a partir de ello estimamos cuál sería el impacto
de este incremento en la tasa de variación de
productividad si esto ocurriera. Entre 20o6y
2007, la productividad chilena se redujo en un
0,30%. Por otra parte, la inversión total en teleco
municaciones se incrementó en un 64% pasando
de 883 millones de dólares estadounidenses a
1.444 millones de dólares estadounidenses.24Si la
inversión en telecomunicaciones se hubiera in
crementado un 70% (10% más de lo ocurrido ac
tualmente), de acuerdo con la relación que existe
entre inversión y productividad, esta última ha-
24. De acuerdo con el Informe de Telefónica Chile al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, en el marco del proceso no conten
cioso sobre libertad tarifaria a Telefónica Chile.
91
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 91 10/6/09 17:06:47
#
el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales
Figura 4.7. ChILE: ImPACTO DEL INCREmENTO DE LA INvERSIóN DE TELECOmuNICACIONES EN LA
PRODuCTIvIDAD
1600
1400
800
400
0 %
200
0 -1 %
5%
4%
1200
3%
1000
2%
600
1 %
1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007
PTF
Fuente: análisis del autor.
Impacto en PTF
Inversión Incremento de inversión
bría crecido un 2,28%. en términos absolutos,
esto habría significado que la tasa de cambio in
teranual de la productividad de la economía chi
lena en 2007 habría sido –0,003% y no –0,30%.
el impacto puede ser observado en la figura 4.7.
es obvio que esta conclusión está basada en una
serie de premisas.en primer lugar,la inversión ten
dría que habersido hecha en sectores de la indus
tria con probado impacto en eficiencia productiva
como la banda ancha. Segundo,la inversión habría
tenido que ser asimilada por el sector productivo
de manera simultánea al despliegue de la tecnolo
gía resultante.Tercero,que la asimilación debería
haber sido efectuada principalmente por un sector
donde la demanda de tecnología detelecomunica
ciones está reprimida.
4.3. Las telecomunicaciones
como factor de estímulo en la creación
de empleo en la región
De la misma manera, hemos calculado el impacto
en la creación de puestos de trabajo si las nacio
nes latinoamericanas fueran a aumentar la insta
lación de líneas de banda ancha de acuerdo con
las metas estipuladas en la tercera parte de este
trabajo (véase figura 4.8.).
92
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 92 10/6/09 17:06:48
4r
EL IMPACTO ECONÓMICO DE LAS TIC EN AMERICA LATINA
Figura 4.8. IMPACTO DELCRECIMIENTO DE LA DIFUSIÓN DE BANDA ANCHA EN EL EMPLEO EN AMÉRICA LATINA
ESTIMACIÓN IMPACTO
NUMERO DE DEMANDA EN LA TASA
DE ACCESOS PENETRACIÓN DE ACUERDO BRECHA PENETRACIÓN DECRECIMIENTO
PAÍS (2007) ACTUAL CON PBI 2007 AL 2007 INCREMENTAL DEL EMPLEO
Argentina 2.582.580 6,6% 3.163.074 580.493 8,1 % 2,8 %
Brasi
Chile
7.493.000 4,4%
1.323.446 6,9%
15.427.119
1.551.633
7.934.119 8,1%
228.187 9.4%
6,5%
2,6%
Colombia 1.275.680 2,8%
Ecuador 198.000 1,5%
El Salvador 135.200 2,0%
3.298.681
943-5^3
472.977
2.023.001 7,2%
745.523 7,1 %
337-777 7.0%
8,8 %
18,4%
12,8%
México 4.679.000 4,3%
Nicaragua 44-240 0,8%
9.498.923
347.102
4.819.923 9,1%
302.862 6,3%
6,4%
32,0%
Panamá
Perú
65.800 1,5%
630.000 2,3%
262.289
1.995.612
196.489 8,0%
1.365.612 7,2%
15,0%
11,4%
Venezuela 810.600 3,1%
Uruguay 132.400 5,0%
Total 19.369.946 4,0%
2.319.802
272-304
39-553-037
1.509.202 8,6%
139.904 8,2%
20.183.091 8,2%
10,0%
6,5%
6,4%
Fuente: Análisis del autor.
Considerando los niveles actuales de empleo, se
estima que este salto cuantitativo en la adopción
de banda ancha podría generar 630.000 empleos
adicionales en la región (véase figura 4.9.).
El incremento en empleo no seria homogéneo
en todos los sectores de la economía. En particu-
lar,estudios países industrializados indican que el
impacto de la banda ancha se concentra en los
servicios financieros, educación, sanidad y manu
factura.
4.4. Conclusión
En este capítulo, hemos mostrado el peso econó
mico que ejerce la variable tecnológica. Basándo
nos en análisis de series históricas, validadas con
análisis llevados a cabo por otros investigadores,
hemos estimado que tanto la inversión en teleco
municaciones como la difusión de la banda ancha
podrían tener un impacto importante en la región,
tanto en lo que se refiere al aumento de la produc
tividad como a la generación de empleo.
Es importante hacer aquí una aclaración meto
dológica. Los modelos univariables presentados en
este capítulo (tanto en muestras cruzadas con re
zago como en series históricas) deben ser inter
pretados en términos preliminares. En efecto, las
regresiones simples no separan los efectos de
otras variables no incluidas en los modelos que
podrían afectar los resultados (por ejemplo, las va
riables macroeconómícas). Al proyectar los resul
tados se esta implícitamente suponiendo que no
sólo aumenta la inversión en TIC o, en particular
banda ancha, si no que todo otro factor no incluido
en el modelo evoluciona de la misma manera que
la inversión lo ha hecho en el lapso histórico anali
zado.
Sin embargo, como se menciona arriba, la coin
cidencia de resultados con los estudios citados en
el capítulo 1 dan más fuerza auna las conclusio
nes. De todas maneras, consideramos que estos
93
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 93 10/6/09 17:06:48
#
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
Figura 4.9. EMPLEOS GENERADOS A PARTIR DEL INCREMENTO DE LA ADOPCIÓN DE BANDA ANCHA
IMPACTO IMPACTO
EN LA TASA DELTA DEBA EMPLEO
DECRECIMIENTO EMPLEO EMPLEO EMPLEO EN CRECIMIENTO INCREMENTAL
PAÍS DEL EMPLEO TOTAL 2006 TOTAL 2005 2005-6 EMPLEO ESTIMADO
Argentina 2,8 % 10.045.000 9.638.700 4,22% 4,33% "■535
Brasil
Chile
6,5%
2,6%
34.596. 300
6.411.000
80.163.500
5.905.000
5,53%
8,57%
5,89%
8,79%
288.532
13.200
Colombia 8,8%
Ecuador 18,4%
El Salvador 12,8%
17.609.000
4.031.600
2.685.900
18.217.000
3.891.900
2.591.100
-3,34%
3,59%
3,66%
-3,63%
4,25%
4,13%
53-672
25729
12.175
México 6,4%
Nicaragua 32,0%
42.197.800
1.631.700
40.791.800 3,45% 3,67% 89.738
Panamá 15,0%
Perú (*) n,4%
1.210.700 1.188.300 1,89% 2,17%
3.656.700 3.400.300 7,54% 8,40%
3-358
29.198
Venezuela 10,0% 11.224.800 10.035.700 11,85% 13,04% 119.410
Uruguay 6,5% 1.413.500 1.114.500 26,83% 28,57% 19-433
Total 6,4% 186.714.000 176.937.800 5,53% 5,88% 629.070
(*) Estimado sobre población de Lima.
Fuente: OIT; Análisis del autor
resultados muestran la necesidad de comenzar a
desarrollarestudios específicos por país para la re
gión latinoamericana con el objetivo de estimar a
nivel más preciso el impacto económico de la in
versión y despliegue de TIC. Estos estudios pueden
ser diseñados alrededor de modelos macroeconó-
micos agregados, aunque dada la falta de infor
mación en esta área a nivel de las cuentas nacio
nales podría resultar en serios problemas. La otra
alternativa es diseñar estudios a nivel de impacto
regional o de ciudades comparando resultados
económicos entre urbes con diferentes niveles de
despliegue tecnológico.
En este punto,si se acuerda con esta conclusión,
corresponde determinar cuáles son las políticas
públicas más adecuadas para incentivar la difu
sión de las TIC en la región. Para ello, comenzare
mos por analizar la experiencia de países del con
tinente asiático que nos pueden proveer de
prácticas y lecciones en este terreno.
94
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 94 10/6/09 17:06:49
#
5. POLÍTICAS PúBLICAS PARA ACELERAR EL ImPACTO
DE LAS TIC EN LA ECONOmÍA y LA SOCIEDAD:
LA ExPERIENCIA DE COREA DEL SuR, mALASIA E INDIA
Corea del Sur,Malasia e india representan tres pro- desarrollo de tecnologías de la información, para
gramas exitosos de desarrollo. Pero lejos de llevar lo que apoyan firmemente a este sector.
vidas paralelas,cada uno de ellos ha tomado cami- Malasia se independizó de Gran Bretaña en 1957
nos diferentes hasta convertirse en ejemplos para y desde entonces ha encontrado la forma de pasar
otros. ¿Cuál ha sido la experiencia de cada uno de de una economía basada en la agricultura a una
ellos? ¿Qué modelos de desarrollo de las TiC han más industrializada y diversificada (sus principa-
puesto en marcha para que sus políticas públicas les sectores, junto al agrícola, son los servicios, la
sean estudiadas en todo el mundo? manufactura —algunos con un alto valor agrega-
en la década de 1960, la renta per cápita de Co- do—, la minería y la construcción) y con un alto
rea del Surapenas estaba a la altura de algunos nivel de inserción en el mercado internacional. Su
países africanos, como Senegal y Mozambique.en crecimiento en los últimos años ha sido tal que se
2006 alcanzó los 23.367 dólares estadounidenses. ha convertido en la segunda economía del sureste
en términos de su PiB,se ha convertido en la terce- asiático con mayor crecimiento,y en la actualidad
ra economía de Asia y la decimosegunda del mun- su PiB per cápita (PPP) es de 8.386 dólares estado-
do. Y está a la vanguardia en procesos de indus- unidenses.
trializacióny de desarrollo tecnológico. ¿Cómo se Tras su independencia en 1947y apoyada poruna
produjo esta transformación? población de 1.100 millones de personas —la se-
el secreto surcoreano parece encontrarse en su gunda del mundo—,india se ha convertido en una
capacidad para reinventarse.Corea delSurpasóde de las potencias mundialesy firme protagonista
ser una economía agrícola, a una basada en pro- del grupo BRiC.25 Posee un sector público extensoy
ductos de consumo. De ahí, durante las décadas un sector privado diversificado, con un modelo de
de 1970 y 1980 encontró en la industria pesada su desarrollo en TiC enfocado a los servicios y al desa-
clave de crecimiento, hasta tal punto que en 1996 rrollo de software. Sin embargo, la base de su eco-
se convirtió en miembro de la organización para nomía aún se basa en la industria ligera y agrícola y,
la Cooperación y el Desarrollo económico (oCDe). a pesar de su éxito económico,el 70 % de la pobla-
Actualmente su gobierno está desarrollando un ción vive en zonas rurales,y millones deesas perso-
plan para quese convierta enlídermundialenel nas viven en condiciones de extrema pobreza. Por
25. BRiC es el acrónimo con el que son conocidos cuatro países, Brasil, Rusia,india y China, considerados los países que en el año 2050
serán las grandes potencias económicas del mundo.
95
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 95 10/6/09 17:06:49
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
esta razón, su PIB per cápita en paridad solamente
alcanza los 3,936 dólares estadounidenses.
Los tres países tienen similitudes con los tres
ejemplos tradicionales del boom económico asiáti
co: China, Ja pony Taiwán. India tiene una población
similar a la de China. China y Malasia cuentan con
un PIB percápita en paridad muy similar. Y,según el
índice de competitividad26 desarrollado por el Foro
Económico Mundial, Corea, Malasia, China, Ja pon y
Taiwán están por encima de 5.
De igual forma, las economías de Corea del Sur,
Malasia e India han crecido en los últimos veinte años
a un promedio superior al 6% anual, más que Esta
dos Unidos. En efecto, Malasia ha crecido un 6,7%, In
dia un 6,i% y Corea un 6,3%, mientras que Estados
Unidos apenas creció un 3,2% (véase figura 5.2.).
¿Cuáles son las políticas públicas de las TIC de
estos tres países? ¿Existe una comonalidad entre
ellos o podemos encontrar aspectos específicos
que niegan el concepto de «modelo asiático»? ¿En
qué se basan sus éxitos?
5.1. Políticas públicas en el sector
de TIC
Corea del Sur, Malasia y China se han caracteriza
do por unas políticas públicas encaminadas a pro
mover el desarrollo tecnológico en una doble vía:
la oferta y la de manda. Conceptúa I mente, las polí
ticas que se centran en la oferta promueven el de
sarrollo industrial de software, manufactura de
equipos o privisión de servicios, mientras que las
políticas que se centran en la demanda promue
ven el desarrollo del mercado doméstico o la ex
portación de productos y/o servicios TIC (véase fi
gura 5.3.).
Pasaremos revista a la experiencia de cada país
en cada una de estas áreas.
5.1.1. Políticas enfocadas en el desarrollo
industrial
Los tres países han usado estrategias distintas, po
niendo un mayor o menor esfuerzo en cada una
de las palancas para el desarrollo industrial: (1) In
tervención gubernamental; (2) colaboración entre
el sector públicoy privado en tecnología e l+D; (3)
creación de un ecosistema tecnológico fértil; (4)
estímulo de la demanda doméstica; (5) incremen
to de disponibilidad de personal cualificado; (6)
reglamentode propiedad intelectual, y (7) accesoa
capital.
5.1.1.1. Intervención gubernamental
En Corea del Sur y Malasia la intervención guber
namental es intensa. Sus gobiernos determinan
planes de desarrollo específicos y mon ¡torean su
Figura 5.1. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE COREA DEL SUR, MALASIA E INDIA (2006)
Población (millones
PIB(US$B, PPP)
PIB per Cápita (US$) 18.220 2.938 842 2.104 34-252 16.088
PIB per Cápita (US$) 23-367 8.387 3-936 7594 31.996 31-770
índice de Competitividad 5.4 5.1 4.33 5.25 5.43 5.25
49
1.139
1.095
4.312
1.315
9.983
128
4.078
Fuente: The Economist.
23
720
26. El índice de competitividad es calculado por el World Economic Forum.que evalúa la competitividad nacional tomando factores
microeconómicosy macroeconó micos que promueven el crecimiento y competitividad de los países. La competitividad la definen
como el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad del país.
96
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 96 10/6/09 17:06:50
#
PolíTiCAS PúBliCAS PARA ACeleRAR el iMPACTo De lAS TiC en lA eConoMíA Y lA SoCieDAD
Figura 5.2. TASA DE vARIACIóN INTERANuAL DEL PIB (1987-2006)
15
10
5
0
1998
1
0
1
1
19
2
1
3
1
4
1
7
19
8
19
9
1
5
19
6
1 1
98 8 8 99 99 9 99 99 99 9 997
999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
-5
-10
Malasia EE.UU. India Corea
Fuentes: Bankof Korea, economic Planning Unit de Malasia, Central Statistical organization of india.
Figura 5.3. vISIóN CONCEPTuAL DE LA ECONOmÍA DE LA INFORmACIóN
DEmANDA
Trabajadores de la Información •
• Profesionales y técnicos
• Trabajadores administrativos
• empleados
• Fuerza de ventas •
Consumo social de productos
y servicios informativos •
• Telefonía
• entretenimiento
• Bienes de consumo electrónicos
•
Oferta de productos y servicios
•
Demanda de servicios
mARCO REguLATORIO
Fuente: Adaptado deTyler (1986).
OFERTA
Producción de contenido
Paquetización
Manufactura de equipos
Servicios de telecomunicaciones
Servicios de información
y entretenimiento
desarrollo.Por ejemplo,en Malasia la participación co ciberciudades, que son ecosistemas que persi-
del gobierno fue clave para el desarrollo del Multi- guen la creación de ambientes competitivos que
media Super Corridor (MSC)27y la creación de cin- atraen, apoyan y mantienen industrias de TiC. en
27. el MSC (Multimedia Super Corridor)es una iniciativa gubernamental diseñada para promover el desarrollo de de las tecnologías de
información en Malasia. inicialmente incluía el área que va desde las torres de Petronas hasta el aeropuerto de Kuala lumpur. las
compañías situadas en el MSC gozan de múltiples beneficios e incentivos del gobierno malayo.(www. mscmalaysia.my)
97
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 97 10/6/09 17:06:51
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
el caso de Corea del Sur, el gobierno participa en
varios momentos del desarrollo industrial, desde
la definición de metas y estándares, hasta el desa
rrollo de proyectos piloto. Frente al ejemplo de es
tos dos países, la intervención gubernamental en
India puede considerarse relativamente baja, ya
que,aunque las autoridades determinan los pará
metros de desarrollo,su ejecución es responsabili
dad del sector privado.
5.1.1.2. Colaboración entre el sector público
y privado
En Corea del Sur, los conglomerados o chaebolstu-
vieron un importante rol en la implantación de los
planes de gobierno, en una especie de capitalismo
guiado. Una vez la empresa era seleccionada pore
gobierno para llevar a cabo determinados proyec
tos, recibía préstamos y recursos para grandes in
versiones que les permitía acometerestas iniciati
vas industriales. Ello posibilitó el asombroso
desarrollo de la banda ancha en este país.
En Malasia, el MSC promovió la entrada de em
presas líderes globales y también el desarrollo de
pymes, tanto locales como extranjeras. En la orilla
opuesta se encuentra India, donde existe una im
portante participación de sector público, que tra
baja directa mente y ocupa espacios que en otros
países están en manos de la iniciativa privada.
5.1.1.3. Ecosistema tecnológico fértil
Un ecosistema tecnológico fértil está basado en
las interrelaciones que se crean entre las empre
sas de diferentes tamaños,algunas como provee
dores y otras como compradores que trabajan en
una misma industria. Una vez más, en Corea de
Sur y Malasia nos encontramos con un panorama
mucho más amplio en el ámbito doméstico que
en India. En Corea del Sur el mejor ejemplo son los
chaebols como SamsungyLC, que promueven el
desarrollo de una industria de software para que
les provea servicios. En Malasia las ciberciudadesy
los cibercentros han creado clusters industriales
donde «compañías con tecnologías similares se
localizan en la misma zona geográfica, lo que per
mite mejorar los niveles de innovación, desarrollo
y competencia». Esto también permite «optimizar
y racionalizar los altos costos de inversión en infra
estructura».28 En India, en la medida en que el mo
delo de desarrollo es orientado a la exportación, el
ecosistema tecnológico (más allá de la educación
de mano de obra local) está ubicado en el exterior
del país.
5.1.1.4. La demanda doméstica
Ésta es una de las palancas que más influye en el
desarrollo de la industria, en la que la demanda
doméstica busca una mejor calidad y oferta de
servicios y productos incentivando la innovación y
la eficiencia de la industria local. En el caso de Co
rea del SuryMalasia la demanda doméstica es
muy sofisticada y tiene un alto poder adquisitivo.
En el otro extremo se encuentra India, donde la de
manda doméstica es baja, por lo que su industria
de servicios de TI está enfocada a atender la de
manda externa.
5.1.1.5. Disponibilidad de personal
cualificado
Los tres países han sabido construir un sistema
educativo que permite la capacitación de sus estu
diantes y profesionales para dar respuesta a sus
demandas labora les. India cuenta anua I mente con
unos 19 millones de estudiantes en educación su-
periory 10 millones de estudiantes en pregrado.
Actualmente hay dispon ib les 17 millones de perso
nas para la industria de IT. El país ha apostado por
un sistema educativo que incide especialmente en
las matemáticas y las ciencias, que se adapta a la
demanda de ITyel usodel inglés, que les da una
ventaja competitiva evidente. La producción de
28. http://www.mscmalaysia.my/top¡c/Cyberc¡t¡es+&<+Cybercentres+Status
98
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 98 10/6/09 17:06:52
#
PolíTiCAS PúBliCAS PARA ACeleRAR el iMPACTo De lAS TiC en lA eConoMíA Y lA SoCieDAD
graduados en disciplinas científicasy técnicas está
más allá del nivel de desarrollo de estos tres países
(véase figura 5.4.).
Porejemplo,enChina e india segradúan500.000
ingenieros y científicos por año, en compara
ción con los 60.000 de estados Unidos. en Co
rea del Sur,de acuerdo con el Ministerio de edu
cación y Recursos Humanos, el número de
estudiantes que ingresan en la universidad ha
aumentado en un 4,1 % anualmente entre 1990
y 2005, para un total de más de 900.000 nue
vos alumnos de estudios superiores en 2005, de
los que el 23% está matriculado en ingeniería
(véase figura 5.5.).
en Malasia también está siendo importante el
desarrollo de la educación. en 1991, el 8,9% de la
población tenía una educación superior. en el año
2000,ese número había ascendido a un 16%.
5.1.1.6. Reglamento sobre propiedad
intelectual (y su aplicabilidad)
Corea del Sur es el más avanzado de los tres países
respecto a los derechos de propiedad,29 uno de los
factores incluidos en el índice de libertad econó
mica,calculado porThe Heritage Foundation30yel
Wall Street Journal (véase figura 5.6.). De acuerdo
con este indicador, la propiedad privada en el país
se mueve en un ambiente seguro pero el sistema
judicial puede ser lento, con lo que hay un margen
de mejora de la protección sobre los derechos de
propiedad intelectual.
Figura 5.4. NúmERO DE CIENTÍFICOS E INgENIEROS gRADuADOS POR AñO vS.PIB
1200
1000
-$ 10,000.0
Japón
800
600 India
400
Corea del Sur EU
China
EE.UU.
0
200
$ 0.0$
$ 10,000.0 $ 20,000.0 30,000.0 $40,000.0 $ 50,000.0
PIB PerCápita
nota: la dimensión del círculo refleja el número absoluto de ingenieros y científicos graduados por año.
Fuentes: R&D Magazine,Battelle,oeCD,World Bank, K4D, UneSCo.
29. los derechos de propiedad evalúan la habilidad de los individuos para tener propiedad privada protegida,reglas que son cumplidas.
30. The Heritage Foundation es una institución para la investigación y educación cuya misión es formular y promover las políticas
públicas conservadoras basadas en la libre empresa, la libertad individual y la intervención gubernamental limitada.
99
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 99 10/6/09 17:06:53
el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales
Figura 5.5. NúmERO DE ESTuDIANTES NuEvOS EN PREgRADO EN COREA DEL SuR
350
300
250
200
150
100
50
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
Universidad
Univ. of Education
Fuente: Ministerio de educación y Recursos Humanos de Corea.
Instituto Técnico
Curso Universitario Básico
Air & Corr. University
Educación a distancia
en Malasia, aunque la propiedad intelectual
está protegida, el sistema judicial está influido
por factores políticos y puede ser también lento.
Por último,en india,la protección de la propiedad
intelectual es pobrey problemática. Puede llevar
varios años para que los tribunales tomen una
decisión, por lo que, generalmente, las empresas
buscan una instancia internacional que resuelva
las disputas.
Un problema que aparece en los tres países es el
de la piratería, algo que afecta a todas las econo
mías del mundo en mayor o menor grado. De
acuerdo con el international intellectual Property
Alliance31 en india el año pasado se registraron
pérdidas en software para empresas por valor de
1.013 millones de dólares estadounidenses, en Co
rea de Sur 302 millones de dólares estadouniden-
sesy en Malasia por 156 millones de dólares esta
dounidenses.32
5.1.1.7. Acceso a capitales
el acceso a capitales implica un sistema financie
ro más abierto, equilibrado y competitivo. Mala
sia ocupa el puesto 13, frente al 19 de Corea del
Suryel41 de india en el índice de acceso a capita
les.33 la principal causa de las diferencias de los
dos primeros países con respecto a india es la
menor estabilidad macroeconómica de esta últi
ma, en términos de tasa de interés e inflación, y
31. international intellectual Property Alliance es una alianza norteamericana que estima las pérdidas por la piratería de software, li
bros y películas.
32. http://www.iipa.com/pdf/USTRdecisions2008Special301TableofEstimatedLossesandPiracyLevels2007Final061708.pdf
33. el índice de acceso a capitales evalúa la facilidad para que emprendedores tengan acceso a financiación alrededor del mundo.
100
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 100 10/6/09 17:06:54
4r
políticas publicas para acelerar el impacto de las tic en la economía y la sociedad
Figura 5.6. DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL COMO COMPONENTE DEL ÍNDICE DE LIBERTAD ECONÓMICA
1995 2005 2008
Fuentes: Index of Economic Freedom,The Heritage Foundation.
Malasia ndia
la menor disponibilidad a contar con una institu
ción financiera con menores índices de corrup
ción, procedimientos claros de bancarrota y dere
chos de propiedad.
Figura 5.7. POSICIÓN EN ELRANKING DE ACCESO A
CAPITALES
2000 2005 2007
COREA 24 23 19
MALASIA 14 16 13
INDIA 51 55 41
Fuente: Milken Institute.
Para resumir, desde el punto de vista de las pa
lancas de desarrollo industrial, es evidente que In
dia se aleja en su modelo de los que han imple-
menta do Malasia y Corea del Sur, que son más
similares entre sí (véase figura 5.8.).
Por ejemplo, Corea del Sur y Malasia se caracte
rizan por una intervención más activa del Estado
en la formulación e implantación de políticas pú
blicas, mientras que el Estado indiotiende a inter
venir menos en la gestión de los asuntos económi
cos (como reacción al dirigismo estatal que
caracterizó el período poscolonial). Mientras que
los modelos coreanoy malayo apalancan el mer
cado domésticoy la creación de un ecosistema
101
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 101 10/6/09 17:06:55
#
el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales
Figura 5.8. éNFASIS RELATIvO EN PALANCAS DE DESARROLLO DELSECTORTIC
PALANCAS DE DESARROLLO
Intervención gubernamental en la economía
Colaboración entre el sector público
y privado en tecnología e I&D
Ecosistema tecnológico fértil
Demanda doméstica
Disponibilidad de personal calificado
Reglamento de la Propiedad Intelectual
Acceso a capital
Medio
Medio
Bajo (doméstico
Alto (exp.de servicios)
Baja
Alto
Bajo
Medio
Alto
Alto
Alto
Media
Alto
Medio
Alto
Alto
Alto
Alto
Alta
Alto
Alto
Alto
0
• Servicios de iT
• enfocado en exp.
• Bangalore
—ejemplo
de progreso de india
• Malasia
—ejemplo de visión
a largo plazo
• Aumento
del impacto global
• líder asiático
Figura 5.9. CONTRIBuCIóN DE TI AL PIB (2000-2006)
800,000
COREA
700,000
600,000
500,000
400,000
300,000
200,000
100,000
600,000 MALASIA
500,000
400,000
300,000
200,000
100,000
3,000,000
2,500,000
2,000,000
1,500,000
1,000,000
500,000
INDIA
20212223242526
00000000000000
20
0
Fuente: Bank ofKorea
0 2
Fuente:MCMC
1
2
2 2 3 2 4 2 5 2 6
0 00 00 00 00 00 00
0
2021222
000000003200420052006
Fuente: INRNews, (*) Estimados
Contribución
en crecimiento
del PIB 30%
Contribución
en crecimiento
del PIB 30%
Contribución
en crecimiento
del PIB 30%
tecnológico local, el modelo indio tiende a enfati-
zar casi exclusivamente la articulación con el sis-
tema económico mundial.los tres países se carac- terizan por disponer de un alto nivel de personal
cualificado y acceso a capital privado (sobre todo
Corea del Sur y Malasia).
102
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 102 10/6/09 17:07:01
PolíTiCAS PúBliCAS PARA ACeleRAR el iMPACTo De lAS TiC en lA eConoMíA Y lA SoCieDAD
Sin embargo, también está claro que, inde
pendientemente de similitudes y diferencias,
cada uno de los modelos se adapta a las condi
ciones de cada uno de los países y los tres han
logrado que las TiC contribuyan de manera im
portante a su desarrollo económico. en el caso
de Corea del Sur la contribución de las TiC es
aproximadamente del 30% del PiB;en Malasia
alrededordel15%,yen india del 7% (véase figu
ra 5.9.).
las exportaciones de productos eléctricos y
electrónicos en Corea del Sur y Malasia represen
taron en 2006 el 30 y 50%, respectivamente (véa
se figura 5.10.).
Por otra parte, en india los ingresos por las TiC
en ese mismo año llegaron a ser de 2.334 billones
de rupias (aproximadamente 52.000 millones de
dólares estadounidenses),de los que el 58% llega
ron por el desarrollo de software para la exporta
ción (véase figura 5.11.).
100 %
90 %
80 %
70 %
60 %
50 %
40 %
30 %
20 %
10 %
0
5.1.2. Políticas centradas en el desarrollo
del mercado doméstico
las políticas que se centran en la demanda o el de
sarrollo del mercado doméstico están divididas en
dos áreas:1) las centradas en promover el consu
mo social de productos y servicios de información
que incluyen telefonía, entretenimiento y bienes
de consumo electrónicos, y 2) las encargadas de
promover el desarrollo de la productividad del sec
tor información de la economía. Analicemos cada
una de ellas.
en Corea del Sury Malasia los servicios de lasTiC
alcanzaron en 2006 importantes niveles de pene
tración, mientras que en india se observa un creci
miento importante en los últimos años (aunque
los niveles de penetración iniciales son bajos). en
Corea del Sur se observa un crecimiento explosivo
de los servicios a partir de finales de la década de
1990 (véase figura 5.12.).
Figura 5.10. COmPOSICIóN DE LAS ExPORTACIONES (1990-2006)
COREA MALASIA
100 %
Botes Productos E&E
Carros
Otros
90%
Maquinaria
Productos
eléctricos
Metales
Productos
y electrónicos
eléctricos
80 %
70%
Químicos
60 % y electrónicos
50%
Maquinaria
Maquinaria Industria ligera(textiles,
Metales artesanías,
Metales
40%
joyería, cuero)
Químicos
Químicos
Industria ligera
30%
Combustibles
Combustibles
0 %
20 %
Combustibles
Industria ligera
10 %
Consumo
0
2
2
0 00
INDIA
Otros
%
1990 1
Consumo
992 1994 1996 19 8
2
9 000
2002
20
04 2
0
06 90 92 94 96 998
19 19 19 19 1 20
20042006
100 %
90 %
80 %
70 %
60 %
50 %
40 %
30 %
20 %
10 %
0 %
1996199719981999200020012002200
Consumo
3200420052006
Fuentes: Corea del Sur: Bank of Korea, KiDSi, Korea information Strategy Development institute; malasia: Departamento de estadísticas de Malasia; India:
Reserve Bank of india.
103
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 103 10/6/09 17:07:03
el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales
Figura 5.11. INDIA: PRODuCCIóN DE TI (2001-2006)
2500
1500
500 340
106
440
550
87 85,3
86
45
16
21
9 %
%
%
56,5 29 %
18 %
0
10 %
2001 2002
CAGR
25%
2,334
26 %
340
2000
1,785
270
1,435
1,132
1000 928
155
970
768 120 750
205
1350
32 %
28,5 63
35,2
123 44,8
44,5 54 41,8
23,3
48
135,8 59,8
66
26,7
51,5
148,5 86,8
83
105
86
165175 125
101
195
30,7 92
17,5
65,1 47,7
2003 2004 2005 2006
Electrónica de consumo Electrónicaindustrial
Equipo de comunicaciones Electrónicaestratégica
SW parauso doméstico SW parauso doméstico
Fuente: Ministerio de Comunicaciones yTecnología de información de india.
Computadores
Ordenadores
la telefonía móvil en Corea del Sur ha crecido a
un CAGR34 de 6,2% desde 2000, alcanzando a una
penetración de 84% en 2006; internet ha crecido
a un CAGR de 9,4% desde 2000, con una penetra
ción del 71%;y los PC han crecido a un CAGR de
5,6%, con una penetración del 54%. lo que mayor
crecimiento ha tenido entre esos años ha sido la
banda ancha, que ha crecidoa un CAGR del 23%
anual, alcanzando una penetración del 29%.
Malasia ha tenido un comportamiento similar
al de Corea del Sur,y desde finales de la década de
1990 se observa un importante crecimiento de los
servicios de las TiC (véase figura 5.13).
la telefonía móvil en Malasia ha crecido a un
promedio anual de 22,8% entre los años 2000 y
2006,alcanzando una penetración del 75%; el uso
de internet lo ha hecho a un promedio anual del
12,7%y ha logrado una penetración del 44%, y los
PC han ido a un ritmo ascendente del 17,8% anual,
con una penetración del 3%.Por su parte,la banda
ancha mantiene un nivel muy bajo de penetración,
con un 3% en 2006. Respecto a la telefonía fija, se
aprecia una sustitución del servicio en el que la te
ledensidad ha caído 2,8% de promedio desde el
año 2000.
Aunque la penetración de los servicios de las TiC
aún es baja en india,síse han detectado niveles de
crecimiento muy altos (véase figura 5.14).
la telefonía móvil en india creció entre 2000 y
2006 a un ritmo del 86,7% de promedio anual, al-
34. CAGR:Compounded Annual Growth Rate o Crecimiento anual compuesto.
104
74,5
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 104 10/6/09 17:07:05
4r
políticas publicas para acelerar el impacto de las tic en la economía y la sociedad
Figura 5.12. PENETRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LAS TIC EN COREA DEL SUR (1990-2006)
CACR
00-06
andaancha Telefonía Fija Móvil PC
canzando una penetración del 14,8%. Por otra par
te, el uso de Internet se incrementó hasta llegara
un 58,7%, alcanzando una penetración del 5,4%,
mientras que los PC crecieron en un 27,9%, logran
do una penetración todavía muy bajan,5%.
En resumen, en los últimos seis años, el creci
miento de los servicios de las TIC en los tres países
ha ido en aumento. En Corea del Sur se han alcan
zado importantes niveles de penetración en todos
los servicios. En Malasia todavía existen oportuni
dades de crecimiento, especialmente en el servicio
de banda ancha. Mientras que en India, la penetra
ción de todos los servicios es aún muy baja, por lo
que se espera que se mantenga una tasa de creci
miento alta.
Más allá del desarrollo del consumo social de tec
nología, tanto Corea del Sur como Malasia se han
centrado en aumentar la productividad mediante
la promoción de la adopción de tecnología por el
sistema productivo. La asimilación y difusión de las
TIC han tenido un impacto importante en dos
áreas: la productividad y la generación de empleo.
Existe una relación directa entre la difusión de las
tecnologías de la informacióny la productividad la
boral. De acuerdo con nuestros análisis (tal como lo
demostramos para Chile en el capítulo4), cuando la
inversión en TIC crece, el aumento en la productivi
dad crece. Ello puede comprobarse en los casos de
Corea del Sur y Malasia, en los cuales se observa
esta relación (véase figura 5.15.).
105
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 105 10/6/09 17:07:06
#
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
Figura 5.13. PENETRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LAS TIC EN MALASIA (1990-2006)
CAGR
00-06
Banda ancha Telefonía Fija Moví PC
Sin embargo,aunque la relación entre inversión
en TIC y productividad en Corea del Sur es casi in
mediata, en Malasia no es automática. El efecto de
rezago (discutido en el capítulo 1) que se presenta
en Malasia está provocado por la necesidad de
desarrollo de capital intangible que permita maxi-
mizar los beneficios de la inversión. El capital in
tangible corresponde a la necesidad de capacita
ción de la fuerza labora ly al cambioen los procesos
productivos que permitan un mayor aprovecha
miento de la tecnología. En el caso de Corea de
Sur, en la medida en que la acumulación decapita
intangible ya ha sido completada en gran medida,
el impacto del aumento de la inversión de las TIC
en la productividad laboral es casi inmediato.
El segundo impacto de la inversión de las TIC se
sitúa (como presentamos en el capítulo 1) en la re
lación entre el desarrollo de infraestructura y el
impacto en el crecimiento del empleo. Como se
observa en la figura 5.16., en Corea del Sur hay una
relación de causalidad entre el incremento en la
penetración de banda ancha y la creación de em
pleo. Las causas son múlti pies: la disponibilidad de
banda ancha permite que las empresas aprove
chen la existencia de mano de obra en áreas que
no contaban con un buen servicio,apalancando el
arbitraje en los costos de mano de obra. Además
de este efecto, la mejora en la calidad de vida en
otras zonas geográficas a raíz de la introducción
de la banda ancha permite la movilidad de mano
106
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 106 10/6/09 17:07:08
#
4r
políticas publicas para acelerar el impacto de las tic en la economíay la sociedad
Figura 5.14. PENETRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LAS TIC EN INDIA (1990-2006)
CAGR
00-06
14.8% 86.7%
58.75
7.4?
27.95
Banda ancha Telefonía Fija Móvil
de obra cualificada, facilitando ésta la expansión
de las empresas.
De acuerdo con este análisis, un incremento en la
penetración de banda ancha en empresas resulta
en un 0,4% adicional en generación de empleos.
5.1.3. Políticas públicas para estimular
la adopción de las TIC por parte
de las pymes
Las pymes desempeñan un papel importante en
los tres países. En Corea del Sur representan el
99,8%de las empresas y generan el 87%de los
empleos. En Malasia, son el 96% de las empresas
mientras que en India representan el 90% de las
empresasy generan el 86% de los empleos de la
industria formal.
Las políticas públicas para pymes de los tres paí
ses pueden estructurarse en tres áreas:
• Políticas sobre TIC, aquellas que ayudan a la in
dustria en general, como la construcción de in
fraestructura, la inversión en l+Dy la creación de
parques tecnológicos.
• Las políticas para pymes, que incluyen facilida
des de financiación, consultoría en temas diver
sos, simplificaciones en los procedimientos de
registro, beneficios fiscales e incubadoras.
• Las políticas sobre TIC para pymes, que cuentan
con elementos comunes a las políticas anterio-
107
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 107 10/6/09 17:07:09
#
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
Figura 5.15. TASA DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL E INVERSIÓN EN TIC (1999-2006)
COREA MALASIA
60 % -
Fuentes: Corea del Sur: Bank ofKorea; Malasia: Mohd Gazali ABAS, EPU; análisis del autor
res pero con fines específicos. En este campo se
incluyen los incentivos fiscales para invertir ex
clusivamente en TIC, subsidios a pymes para ca
pacitación en temas relacionados con las tecno
logías de la información o la creación de
incentivos para programas específicos como e-
procurement.
Estas tres áreas han sido conceptualizadas por
Kotelnikov (2007) en la figura 5.17.
Las tres políticas públicas más importantes im
plantadas en Asia para promover la adopción de
las TIC por parte del sector de pymes pueden ser
categorizadas en tres áreas:
• Mejorar la conciencia entre las pymes de la
importancia crítica que las TIC tienen para
mejorar su desempeño: ésta se refiere a la ne
cesidad de eliminar el obstáculo representado
por la falta de comprensión de muchos due
ños de pymes sobre cuál es el valor estratégi
co para su empresa. Esta tarea, promocionada
por el gobierno vía las cámaras de comercio y
agencias de gobiernos provinciales, pone el
énfasis en la capacitación del empresario de
la pyme.
Proveer capacitación no sólo en materia de las
TIC sino también en términos de los cambios
que deben ser hechos en las estructurasy pro
cesos de las pymes para asimilar el valor de
las TIC. Para ello, el énfasis debe ser puesto en
la aplicación de lasTIC al sector pymes, lo que
significa determinar contenidos de capacita
ción que estén enfocados exclusivamente al
sector.
Crearentornos adecuados para la incorporación
de las TIC a las pymes: esta categoría se refiere a
la provisión de estímulos fiscales y facilidades
financieras que permitan a las pymes accederá
la tecnología. Esto hace referencia no sólo al es
tímulo fiscal para la compra de equipamiento
TIC por parte de las pymes, sino también a los
estímulos indirectos como la deducción imposi
tiva a las grandes empresas que en sus procesos
de compras colaboren con la informatización de
las pymes. Dentro de los estímulos indirectos se
incluyen también los subsidios para la instala
ción de banda ancha en parques industriales.
108
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 108 10/6/09 17:07:10
#
PolíTiCAS PúBliCAS PARA ACeleRAR el iMPACTo De lAS TiC en lA eConoMíA Y lA SoCieDAD
Figura 5.16. COREA DEL SuR: PENETRACIóN DE BANDA ANChA y CRECImIENTO DEL EmPLEO
0,05
0,04
0,03
0,02
0,01
0
00,050,1
y = 0,0772x + 0,0143
R2 = 0,3844
0,15 0,20,250,3 0,35
Crecimiento en la penetración de Banda ancha
Fuente: MiC, Bank of Korea; análisis del autor.
Figura 5.17. POLÍTICAS PúBLICAS DE LAS TIC PARA PymES
Política sobre TIC
• Construcción de infraestructura
• inversión en investigación
y desarrollo
• Transferencia de tecnología
• Creación de parques tecnológicos
Fuente: Kotelnikov (2007).
109
Política para Pymes
Política sobre TIC
•
incentivos fiscales para invertir enTiC
•
Subsidios a pymes para capacitación
sobreTiC
•
Creación de incentivos para
e-procurement
•
Financiación para pymes
y consultoría
•
Simplificación de procedimientos
de registro
•
Beneficios fiscales
•
incubadoras
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 109 10/6/09 17:07:11
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
Esta última práctica es extremadamente común
y exitosa en India y Malasia.
5.2. Mejores prácticas en materia
de políticas TIC
Las políticas públicas que han desarrollado estos
gobiernos se han centrado en siete áreas: (1) la pla-
neación coordinada entre diferentes áreas del go
bierno con una perspectiva a medio plazo; (2) el
marco regulatorio; (3) la promoción de la compe
tencia; (4) la reducción de la brecha digital; (5) la
asignación de recursosy la creación de incentivos
financieros, como la reducción de impuestos que
permitan la financiación de los planes; (6) la crea
ción de un entorno adecuado que promueva, entre
otros factores, la inversión extranjera;y, finalmen
te, (7) la creación de mecanismos que permitan el
trabajo conjunto entre el gobiernoy el sector pri
vado. Cada una de estas áreas será examinada con
ejemplos concretos.
5.2.1. Planeación coordinada
El desarrollo de las TIC en Corea del Sur, Malasia e
India ha ido de la mano de un proceso de planea
ción estratégica coordinado con metas a largo pla
zo, que son evaluadas periódicamente y que se
inician con el desarrollo de la infraestructura para
la demanda futura.
En Malasia la planeación está organizada a lar
go, medio y corto plazo. En el largo plazo está la
Visión 2020, que se creó a principios de la década
de 1990. A medio plazo existen los OPP (Outline
Perspective Plan), que son planes de diez años. A
corto plazo, por último, se han desarrollado planes
de cinco años que presentan un mayor detalle so
bre la ejecución de los proyectos específicos (véase
figuras 5.i8.y 5.19.) y los presupuestos anuales.
En Corea del Surel primer plan nacional de las
TIC se estableció en 1987 para un período de ocho
años. A partir de 1995 se realizan planes quinque
nales que pueden ser revisados en momentos de
crisis, como ocurrió en 1999 (véase figura 5.20.).
Dada la visión a largo plazo, los planes general
mente se inician con el desarrollo de la infraestruc
tura necesaria para la demanda que se espera gene
rar. En Corea del Surel plan de 1995 a 2000 desarrolló
una autopista nacional de información. Malasia
pusoen marcha su Séptimo Plan,entrei9g6y20oo,
que desarrolló la infraestructura de comunicaciones
y el Multimedia SuperCorridor.yse crearon las cin
co ciberciudades. La infraestructura del MSC incluía
la instalación de 62.900 km de fibra óptica y cuatro
gateways satelitales. Estos planes implican que los
retornos, tanto económicos como sociales, sólo se
recibirán a medioy largo plazo.
Sin embargo,si únicamente se desarrollan las in
fraestructuras no es posible conseguir los benefi
cios productivos esperados. Por eso, en los tres casos
se vio la necesidad de coordinarse con otras áreas.
En Malasia, el MSC,además de incluir la construc
ción de infraestructuras, también tuvo en cuenta el
desarrollo de aplicacionesy la capacitación de los
trabajadores. Dentro de las aplicaciones desarrolla
das se encuentran las de e-government — permisos
de conducir, procesamiento de multas, a provis ¡0-
na miento y bolsa de empleo, entre otros—.aplica
ciones de enseñanza en bahasa e inglés, ciencias y
matemáticas para colegios y equipos para telesa
lud en zonas rurales. Los programas para capacitar
el capital humano incluyeron la creación en 1998
de dos universidades de multimedia en ciudades
de tamaño medio como Cyberjaya y Melada.
El último de los planes estratégicos de India inclu
ye, además del desarrollo de infraestructura, la ca
pacitación de los trabajadores,el desarrollo de apli
cacionesy la creación de sociedades como parques
tecnológicos.35 El reporte anual 2006-2007 muestra
35. Los parques tecnológicos tienen como objetivos promover el desarrollo de software y los servicios para el mismo, facilitar servicios
de datos de altas velocidades, proveer servicios de administración de proyectos y consulto ría, promover un ambiente apropiado para
pymesy promover la bioinformática, la biotecnología, la nanotecnología...
IIO
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 110 10/6/09 17:07:12
#
PolíTiCAS PúBliCAS PARA ACeleRAR el iMPACTo De lAS TiC en lA eConoMíA Y lA SoCieDAD
Figura 5.18. PLANEACIóN ESTRATégICA EN mALASIA
visión 2020 — 1991-2020
Convertirse e un país en desarrollo para el año 2020, logrando un crecimiento anual de 7% iniciando cambios estructurales en la
economía así como también en el sector manufacturero
1. establecer una nación unificada
2. Crear una sociedad liberada psicológicamente,segura
y desarrollada que busca la excelencia, conocedora de su
potencial y subservient to none
3. Promovery desarrollar una sociedad democráticamente
madura
4. establecer una sociedad moral y ética
5. establecer una sociedad liberaly tolerante
6. establecer una sociedad científica y progresiva
7. establecer una sociedad comprometida
8. Asegurar una sociedad justa económicamente en la cual hay
una distribución justa e igualitaria de la riqueza de la nación
OPP2(1) — NDP(2) — 1991-2000 OPP3 - NvP(3) — 2001-2010
Crecimiento con igualdad
1. Modificación de una estrategia antipobreza por una
de erradicación de la pobreza
2. Aumentar la participación de los Bumiteras
en los sectores modernos de la población
3. Mayordependencia en el sector privado para generar
crecimiento económico e ingresos
4. Mayor énfasis en el desarrollo de RRHHcomo primer
mecanismo para lograr los objetivos de crecimiento
ydistribución
Construir una nación competitiva y resistente
1. Desarrollar una sociedad basada en el conocimiento
2. Generar crecimiento a través del fortalecimiento
de la inversión
3. Aumentar el dinamismo de los sectores agrícola,
manufactura y servicios a través de más conocimiento
4. Atenderzonas pobres en áreas remotasy mejorar
la calidad de vida del 30% de la población
Plan sexto
1991-1995
Plan séptimo
1996-2000
Plan octavo
2001-2005
Plan noveno
2006-2010
Presupuestos anuales
(1)oPP:outline Perspective Plan –determina las estrategias para la nación a largo plazo, determina el marco macroeconómicoy las metas a largo plazo.
(2)nDP: national Development Program.
(3)nVP: national Vision Program.
que se había logrado la creación de 555 centros co
munitarios en zonas rurales,se construyó un Centro
de interconexión nacional,para asegurar que el trá
fico que se origina y termina en india permanezca
en el país,y se invirtió en tres servidores nacionales.
Asimismo, se están desarrollando aplicaciones
para e-government con el propósito de promover
la eficiencia,lograr efectividad y mejorar la calidad
de los servicios, acompañado por cambios en los
procesos administrativos. Para mejorar la calidad
de la educación se trabaja en programas de edu
cación a distancia, capacitando a los profesores,
desarrollando contenidos y creando sistemas que
evalúen la calidad. en la creación de empresas se
han desarrollado 47 parques tecnológicos desde
1986, cuyo objetivo es promover el desarrollo de
software que facilite el servicio de datos de altas
velocidades y ofrezca servicios para la administra
ción de proyectos y consultoría.
en Corea del Sur, la estrategia más reciente, iT
839, combina ocho nuevos servicios, tres infraes
tructuras avanzadas y nueve productos: WiBro,
DMB (Digital Multimedia Broadcast), Home net-
work,TelemaTiC, RFiD (Radio Frequency identifica
tion),W-CDMA (Wideband-Code Digital Multiple
Access),Terrestrial DTVy VoiP (Voice o véase inter
net Protocol). Para cada uno de los servicios se de
finen las metas tanto a corto como medioy largo
plazo (véase figura 5.21.).
Para lograr las metas de prestación de los servi
cios, se requiere del desarrollo de infraestructu
ra:1) Broadband Convergence network (Bcn), 2)
U-Sensor network (USn)y 3) Soft infraware.Cada
una de estas plataformas combina metas para
111
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 111 10/6/09 17:07:12
el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales
Figura 5.19. PLANES DE LAS TIC EN mALASIA
visión 2020
• Da las pautas para un crecimiento ordenado
de la convergencia de los servicios,
la infraestructura y las necesidades
para crecimiento
• Se inicia un esfuerzo en reducir la brecha digital
y se inicia el trabajo con las pymes
• Desarrollo de la infraestructura
de comunicaciones y del Multimedia Super
Cordidor (MSC)
Figura 5.20. PLANES DE LAS TIC EN COREA DEL SuR
• Convertir a Corea en un líder global
• Construir una sociedad basada
en el conocimiento
• Buscar niveles de mundiales de informatización
para 2010
• Desarrollo de una «autopista» nacional
de información
• Primer plan nacional —settlement after
investment
e-Korea Visión 2007
noveno Plan 2006-2010 2002-2007
Juntos hacia la excelencia, gloria y distribución
Cyber Korea 21
1999-2002
octavo Plan 2001-2005
Desarrollar una sociedad basada en conocimientos Plan nacional para la Promoción de la informática
1996-2000
Séptimo Plan 1996-2000
Acelerar productividad y eficiencia con apoyo iniciativa para la infraestructura de información
del sector privado (Kii)
1995-2005
Sexto Plan 1991-1995 Sistema nacional Básico para la información
Buscar la participación privada como impulsador 1987-1996
de la prosperidad económica
• Apertura del sector —6 nuevas licencias
con el propósito de construir infraestructura
• Creación del national informationTechnology
Council(niTC)
apoyar objetivos socioeconómicos de convergen
cia en las áreas de informática, comunicaciones y
televisión.
la Bcn busca ofrecer servicios de banda ancha a
20 millones de suscriptores en el año 2010, el U-
Sensortiene como objetivo desarrollar un sistema
RFiD/USn estatal y el Soft infraware pretende de
sarrollar una capacidad tecnológica que integre
todos los servicios para lograr una convergencia
total para 2010.
Finalmente, el Ministerio de información y Co
municaciones determinó nueve productos de
hardware, software y partes industriales que fa
cilitan el desarrollo de la sociedad de la informa-
Figura 5.21. ESTRATEgIA IT 839
PLAN 2005 mETAS A mEDIO y LARgO PLAzO
wIBRO • Definición del estándar • 9 millones de usuarios
• Servicios de prueba
REDESDOmICILIARIAS • 1,5 millones de hogares • 10 millones de hogares
TELEmÁTICA • estandarización de la plataforma • 4 millonesdevehículos
w-CDmA • Construcción en las principales 23 ciu
dades
• Redes nacionales en todas las ciudades
DTvTERRESTRE • expansión de la red deTVdigital a zonas
rurales
• Cobertura nacional
vOIP • 1 millón de usuarios • 4 millones de usuarios
112
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 112 10/6/09 17:07:13
4r
políticas publicas para acelerar el impacto de las tic en la economía y la sociedad
Figura 5.22. INTERACCIÓN DE FACTORES DE PLANEAMIENTO
Gobierno
• Distribución defrecuencias
• Adjudicación de licencias
• Reforma de leyes y regulación
• Mantener la estructura de competencia
Empresas
• Preparación de servicios
Servicios
• WiBro • RFID-based
• DMB • W CDMA
• HomeNW • DTV Terrestre
• Telematics • VOIP
Infraestructura
Infraestructura
• Red de banda ancha para convergencia
• USN (Ubiquious Service Network)
• Protocolo de Internet Nueva Generación
Gobierno
• Liderarestandarización
• Crear un mercado
• Apoyar un fondo de inversión
Empresas
• Desarrollo de tecnologías
• Desarrollo de proyectos pilotos
Fuente: IT839, MIC.v
Productos
• TV Digital
• Red residencial
• Nueva red de generación móvil
• ITSoC
• Nueva Generación de PCs
• Contenido Digital
■ Telemática
• Robot i ca
• Nueva generación
de Comunicaciones móviles
Gobierno
• Estandarización
• Soporte tecnológico
• Desarrollo del piloto de proyectos
públicos
Empresas
• Preparación de servicios
ción. Éstos incluyen: productos para comunica
ciones móviles/telemáticos, productos para
aumentar el ancho de banda en hogares, produc
tos para televisión digital, productos para nueva
generación de informática y periféricos, servicios
robóticos inteligentes, identificadores de radio
frecuencia, sistemas convergentes, desarrollo de
software, y desarrollo de contenidos y soluciones
deSW.
5.2.2. Financiación
Para implementar estos planes, los gobiernos de
los tres países asiáticos han desarrollado diferen
tes mecanismos para su financiación. Los más co
munes son la asignación de fondos para proyectos
específicos, los beneficios fiscales y la apertura de
zonas francas.
En el caso de Corea del Sur se han utilizado los
siguientes esquemas de financiación:
Creación de fondos para promover sectores es
pecíficos, como los destinados a promocionar la
informática, la ciencia y la tecnología.
Creación de zonas francas para empresas ex
tranjeras.
Soporte a proyectos de l+D con aliados interna
cionales mediante los que el gobierno iguala la
inversión de compañías extranjeras interesadas
en el desarrollo de ciertos productos, predeter
minados en la estrategia tecnológica del país.
Hay recursos disponibles por valor de 24,3 mil
millones de dólares estadounidenses.
Recursos financieros para empresas que invier
tan en la construcción o expansión de fábricas
vinculadas con tecnologías avanzadas, l+D o de
servicio de soporte.
Beneficios fiscales que incluyen la eliminación
total por cinco años del impuesto de la renta y
reducción del 50% del impuesto por los siguien
tes dos años.
113
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 113 10/6/09 17:07:14
#
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
• Eliminación de aranceles en equiposy materia
prima para determinadas compañías.
En el caso de Malasia observamos algunos esque-
massimilares:
• Creación de un fondo para TIC con recursos por
RM 500 millones (aproximadamente 150 millo
nes de dólares estadounidenses) para financiar
proyectos de alta tecnología, biotecnología y
manufactura avanzada.
• Creación del MSC Venture Corporation en 1999
para ayudar a las pymes en sus primeras etapas
de desarrollo.
• Promoción de la inversión extranjera facilitando
la repatriación de fondos para compañías tec
nológicas (telecomunicaciones, electrónica, IT,
biotecnología y ae roes pacial) y facilitando la
contratación de personal extranjero .
Finalmente, en el caso de India, los esquemas
más utilizados incluyen:
• Incentivos especiales para la fabricación de se-
miconductoresy la manufactura de microy na-
notecnología, contribuyendo con el 20% de ca-
pital si se localiza en zonas económicas
especia les y 25% sise encuentran fuera de estas
zonas.
• Promoción de la inversión extranjera reducien
do la tasa impositiva entre el 12 y el 15% durante
tres años.
• Eliminación de los aranceles para productos
electrón icos y software.
• Creación de zonas francas para la manufactura
de productos para la exportación.
Los recursos necesarios para financiar los pro
gramas son importantes y provienen tanto de
sector público como del sector privado. Un ejem
plo es el Fondo de Promoción para la Informatiza-
ción en Corea del Sur,que fue creado para desarro
llar proyectos de las TIC por la imposibilidad de
destinar recursos del presupuesto nacional.
Este fondo depende del Ministerio de Informáti
ca y Comunicaciones,y los recursos provienen de
gobierno y del sector privado. Su propósito es in
vertir en proyectos específicos como la promoción
de e-government, desarrollo de la red de banda an
cha, soporte para l+D y capacitación. En diez años
se han conseguido recursos por valor de 7,78 billo
nes de dólares estadounidenses: 39% del gobierno
y 46% del sector privado. El resto se ha conseguido
por los rendimientos de intereses. La inversión, de
5,33 billones de dólares estadounidenses,se divi
dió de la siguiente forma:i5% en infraestructura
de banda ancha, 20% en promoción de la informá
tica, 38% en investigación y desarrollo, 18% en ca
pacitación y el resto en estandarización.
5.2.3. Marco regulatorio
Existen cuatro aspectos comunes en lo que res
pecta a la formulación del marco regulatorio en
los tres países asiáticos:
• Promoción de la competencia: en el sector de
telecomunicaciones la promoción de la compe
tencia se inició en la década de 1980 en Corea
del Sur y Malasia, mientras queenlndialaa per-
tura del sector se vuelve una realidad a partirde
la política de telecomunicaciones nacional de
1994. En Corea del Sur la competencia se inicia
en servicios de valor agregado; en Malasia con
los servicios de telefonía móvil, y en India con la
competencia en cada una de las áreas de dos
operadores fijos y dos operadores celulares. Es
importante mencionar,sin embargo,que la con
solidación de los últimos años ha reducido sig
nificativamente el número de competidores.
• Participación del sector privado:se da en tres eta
pas que varían en cada país y en cada servicio.
Primero se produce la participación del sector
privado en la propiedad del operador sin que éste
tenga el control. Después tienen lugar las privati
zaciones de las empresas. Finalmente se abre el
sector a inversionistas extranjeros. En Corea de
Surse realiza la privatización de Korea MobileTe-
114
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 1 14 10/6/09 17:07:14
#
PolíTiCAS PúBliCAS PARA ACeleRAR el iMPACTo De lAS TiC en lA eConoMíA Y lA SoCieDAD
lecom en 1993, y en 1998 se inicia la apertura del
sectora inversionistas extranjeros. en Malasia se
privatizaron los servicios de telecomunicaciones
en 1987. en india se permitió la propiedad de ope-
radores privados de telefonía fija (con un máxi
mo del 49% de la propiedad) a partir de 1994.
• Creación de un Ministerio de Comunicaciones e
informática:Corea del Sur,Malasia e india,por ese
orden,crearon un ministerio dedicado a lasteleco-
municacionesy la tecnología de la información. des especiales,analfabetos o personas mayores.
Actualmente,se inicia la segunda fase del Digital
Divide Closing Plan que busca pasar de la actual
penetración de banda ancha de 54% al 80%.
en Malasia, después del plan desarrollado entre
1996 y el año 2000, que se centró en el desarrollo
de la infraestructura, el octavo plan 2001-2005
tuvo como objeto desarrollar una sociedad basada
en el conocimiento, que se inició con un esfuerzo
en 1994, el Ministerio de Comunicaciones de para reducir la brecha digital. Durante este plan
Corea del Sur se transformó en el Ministerio de los programas incluyeron la expansión de la infra-
informática y Comunicaciones absorbiendo las estructura en zonas rurales con la creación del
funciones relacionadas con iT que anteriormen- Fondo de Servicio Universal que buscaba subsidiar
te tenían el Ministerio de Ciencia yTecnología y la inversión,la creación de centros de internet que
el Ministerio de industria y Comercio. ofrezcan capacitación en las comunidades locales,
en Malasia se creó en 1998 el Ministerio de
energía, Comunicaciones y Multimedios, que
anteriormente se conocía como el Ministerio de
energía, Comunicaciones y Correo. en ese mis-
mo año se creó la Comisión de Multimedios y
Comunicaciones, con el propósito de reconocer
las posibilidades de convergencia de las comu-
nicaciones,la televisión y los sistemas de iT para
desarrollar una regulación coordinada quefavo-
reciera el desarrollo de la industria. desarrollo de contenidos, faciliten la educación a
distancia y permitan el teletrabajo,y asegurar una
oferta de internet y banda ancha a precios fijos y
razonables. Actualmente, en el noveno Plan
(2006-2010), el propósito es «una casa-un compu-
tador»,que está enfocado a aquellas personas que
van a comprar un computador por primera vezy
en los grupos de bajos recursos. la meta es pasar
de una penetración de 22% a una de40%.
india se ha centrado en mejorar la conectividad
en india existe el Ministerio de Comunicacio-
nes yTecnologías de información que interna-
mente está organizado en tres departamentos:
Comunicaciones, CorreoyTecnologías de infor
mación. este último fue creado después del año
2000 con el propósito de convertir a india en rural y reducir la barrera del lenguaje. Para lo pri-
mero se han realizado múltiples proyectos pun-
tuales. Algunos ejemplos:
• Ruralnet: proyecto para el desarrollo de una red
punto-multipunto.
una superpotencia de iT para el año 2008. • Ashwini: proyecto para conectar 32 pueblos
• Reducción de la brecha digital: los esfuerzos para aprovechando el proyecto Ruralnet.
reducir la brecha digital son prioritarios en todos • GramPatra: proyecto para crear un sistema de
los países. en Corea del Sur el objetivo es desarro- almacenamiento asincrónico para guardar y en-
llar un ambiente en el que exista acceso a los ser- viar mensajes a zonas rurales que no tienen ac-
viciosde iTpara todos,en cualquierladoyencual-
quier momento.elesfuerzo para reducir la brecha cesoen línea.
digital se inició en 1997 con el proyecto para distri- Para reducir la barrera del lenguaje, en un país
bución de computadoras,que ha entregado más donde existen 22 lenguas oficiales, está trabaján-
de novecientos mil equipos,y con programas de dose en sistemas de traducción, reconocimiento
capacitación centrados en todos los niveles de la de caracteres impresos y adaptación de herra-
población, inclusive en ciudadanos con necesida- mientas y soluciones a lenguaje local.
115
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 115 10/6/09 17:07:15
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
5.2.4. Entorno de inversión adecuado
Todos los programas e iniciativas anteriores se han
acompañado de un entorno que favorece la inver
sión, tanto doméstica como extranjera, donde
existe un ambiente macroeconómico estable, pro-
fesionales altamente capacitados, una infraes
tructura apropiada (aeropuertos, autopistas, etc.),
promoción a las exportaciones, facilidad para la
inversión extranjera y transferencia de tecnología.
5.2.5. Trabajo conjunto entre el gobierno
y el sector privado
Para el logro de los planes, ha sido clave el trabajo
conjunto entre el gobiernoy el sector privado,yen
éste se incluyen tanto las empresas líderes como
las pymes.
Como se explicaba anteriormente, en Corea de
Sur los conglomerados o chaebols desempeñaron
un importante papel en la implementación de los
planes del gobierno. Los presidentes de las empre
sas tenían autoridad total sobre la compañía para
iniciar casos riesgosos sin importar el precio de la
acción o buscar consenso entre el equipo.
En Malasia, además de promover la entrada de
empresas líderes globales, se trabajó también con
las pymes, ofreciéndoles acceso a financiación a
través de un fondo que tenía consideraciones espe
ciales para las que estaban centradas en tecnolo
gías de la información. También se fomentó el uso
del comercio electrónico en las pymes promovien
do la creación de valor a través del desarrollo de
nuevos productosy adoptando nuevas prácticas de
negocio. Para eso se realizaron campañas de pro
moción sobre los beneficios de comercio electróni
co^ cursos de capacitación y talleres para familiari
zara las pymes en las aplicaciones de Internet.
En India, aunque aún existe una importante
participación del sector público, la política pública
ha promovido la entrada de compañías multina
cionales y la globalización de las compañías indias.
También ha creado una asociación para el desarro
llo de proyectos público-privados específicos, como
los Centros de Servicios y el Bio Park. Por otra parte,
los parques tecnológicos buscan favorecer espe
cialmente el desarrollo de software para pymes,
ofreciéndoles recursos y herramientas. Incluso
empresas como Microsoft y Ora ele han desarrolla
do contenido especializado para pymes.
5.3. Conclusión
Para resumir, las políticas públicas en el terreno de
las TICs en Corea del Sur, Malasia e India poseen
tres características: (1) el planeamiento a medio
plazo, donde se invierte para la demanda futura y
no la actual; (2) la buena coordinación entre el de
sarrollo de infraestructura, el desarrollo de las apli
caciones y la capacitación del recurso humano;y
(3) la creación de clusters que favorecen la compe-
titividad del sector y el desarrollo de proyectos
como e-government, que crean una palanca para
diseminar el uso de las tecnologías además de fa
vorecer la eficiencia del sector.
En el ámbito regulatorio se observa la promo
ción de la competencia buscando menores tarifas
y el desarrollo de infraestructuras, además de la
reducción de la brecha digital que, junto al acceso
a infraestructura, incluye la disponibilidad de con
tenido relevante en el idioma adecuadoy la capa
citación necesaria. Todo controlado por una sola
entidad gubernamental que lidera el sector de las
telecomunicacionesy de IT.
Respecto a la financiación se utilizan múltiples
mecanismos, como la creación de fondos, benefi
cios fiscales y promoción de la inversión extranjera
que apoyan al sector privado en objetivos específi
cos de desarrollo. Todo lo anterior está acompaña
do por un entorno político estable que favorece la
inversión doméstica y extranjera con el objetivo de
ser competitivos globalmente. Los elementos se
articulan en un conjunto descrito en la figura 5.23.
Como resultado de las políticas públicas en los
últimos cinco años, los tres países han elevado su
disponibilidad de infraestructura de ITy mejorado
su competitividad (véase figura 5.24.).
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 116 10/6/09 17:07:16
#
4r
políticas publicas para acelerar el impacto de las tic en la economía y la sociedad
Figura 5.23. ELEMENTOS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LOS TRES PAÍSES DE ASIA
Planeación
Coordinada
Planeación a medio plazo —invertir
para la demanda futura
Buena coordinación entre desarrollo
de infraestructura, aplicaciones)/ RRHH
Creación de clusters que favorecen
la competitividad del sector
Desarrollo de proyectos como
e-government para crear una palanca
quefavorece la eficiencia del sector
Múltiples mecanismos para apoyar
empresas que cumplan con los objetivos
de desarrollo —creación de fondos,
promoción de la inversión extranjera,
beneficiosfiscales
Dependencia en Corea en los Chaebols
En Malasia e India mayorapoyo
al desarrollo de pymes
En India mayor participación de sector
público en los proyectos
Sector Privado
Regulatorio
La promoción de la competencia busca
menores tarifas y desarrollo
de infraestructura
La brecha digital incluye acceso
a la infraestructura, disponibilidad
de contenido relevante en el idioma
adecuado y el uso de los computadores
I
Ambiente Adecuado
Múltiples mecanismos para apoyar
empresas que cumplan con los
objetivos de desarrollo —creación
de fondos, promoción de la inversión
extranjera, beneficiosfiscales
El índice de disponibilidad de redes,36 calculado
por el Foro Económico Mundial, indica que Corea
delSurpasódel puesto 20 al 19, Malasia del 36 al
26 e India del 54 a I 44, entre 2001-2002 y 2006-
2007. Respecto al índice de competitividad, Corea
del Sure India subieron cuatro y cinco puestos,
respectivamente, mientras que Malasia bajó dos.
Como se pudo observaren el análisis de los tres
casos, aunque no existe un único modelo para el
desarrollo de TIC en estos países sise aprecia el
compromiso a medioy largo plazo de los gobier
nos para lograr los resultados. El modelo desarro
llado por cada uno de los países depende de sus
condiciones específicas como grado de participa
ción privada, nivel de participación gubernamen
tal y cal ¡dad de la demanda doméstica.
Sin embargo, lo que sí es común es la necesidad
de un plan estratégico a medioy largo plazo que
tiene en cuenta los tiempos en los que se logran
resultados; la necesidad de una institución que li-
dere y trabaje en conjunto los esfuerzos de tecno
logías de información, comunicaciones y multime
dia, además de coordinar las necesidades de
capacitación y los requerimientos de persona
cualificado a nivel doméstico,y la necesidad de
condiciones favorables para los inversionistas ex
tranjeros que ayuden en la transferencia de cono
cimiento y provean inicialmente tanto capital hu
mano como financiero.
¿Cómo aplicar esta experiencia a América Lati
na? Los talleres de trabajo con líderes de opinión
de la región rescataron cuatro prácticas importan
tes de los casos asiáticos susceptibles de ser intro
ducidas en la región. Primero, desarrollar la planifi
cación a largo plazo. El concepto recomendado es
el de desarrollar políticas de Estado que estén
36. El índice de disponibilidad de redes evalúa la presencia de un ambiente adecuado para el desarrollo de las TIC que incluyen aspec
tos regulados e infraestructura a pro piados. También tiene en cuenta la capacitación de los individuos, las empresas y el gobierno para
aprovecharlo.yel nivel de uso actual.
117
Las_TIC_desarrJ_XM_001_192.indb 117 10/6/09 17:07:17
#
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
Figura 5.24. RESULTADOS DE LAS POLÍTICAS PUBLICAS DE LAS TIC EN LOS TRES PAÍSES ASIÁTICOS
POSICIÓN EN ÍNDICE DE DISPONIBILIDAD DE REDES
POSICIÓN 2006-2007 POSICIÓN 2001-2002 EVOLUCIÓN
Dinamarca 1 7 © 6
Suecia 2 4 © 2
Singapur 3 8 © 5
Estados Unidos 7 1 © -6
Alemania 16 17 © 1
Corea del Sur 19 20 © i
Francia 23 24 © 1
Malasia 26 36 © 10
Chile 31 34 © 3
España 32 26 © -6
India 44 54 © 10
Dinamarca
Suecia
Singapur
POSICIÓN EN ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD
POSICIÓN 2006-2007 POSICIÓN 2001-2002
14
12
4
EVOLUCIÓN
10
9
Estados Unidos
Alemania
Francia 18 20 (P 2
Corea del Sur 24 28 © 4
Malasia 26 24 © -2
Chile 27 27
España 28 26 ©
India 43 48
Fuente: World Economic Forum.
completamente separadas del azar de los ciclos Malasia, indican que la única manera de potenciar
político-electorales. Esta dinámica asegurará el una transición dinámica a sociedades de la infor-
cumpl i miento de las metas y la permanencia de m ación requerirá inversión estatal en términos de
objetivos. Segundo, promover el financiamiento subsidios e incentivos que se combine con el capi-
público para estimular la inversión. Las políticas tal privado. Tercero, en la planificación a largo pla-
¡ndustria les, principalmente de Corea del Sury zo, asegurar que los diferentes entes de los gobíer-
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 118 10/6/09 17:07:18
#
PolíTiCAS PúBliCAS PARA ACeleRAR el iMPACTo De lAS TiC en lA eConoMíA Y lA SoCieDAD
nos que tienen una influencia o son influenciados
por las TiC estén involucrados. los mecanismos de
coordinación apuntan generalmente a la creación
de un ente coordinador, reportando directamente
a la presidencia de la nación. Cuarto, la capacita-
ción es un elemento crítico en la construcción de
estas economías de la información. esto requerirá
un salto cuantitativo en la generación de recursos técnicos, en la educación del mundo empresarial,
especialmente de pymes,yen la educación defun-
cionarios públicos para que éstos comprendan la
importancia de estas políticas.
Antes de examinar la aplicabilidad de estos con
ceptos a latinoamérica, examinaremos la situa-
ción actual en lo que respecta a la formulación de
políticas públicas de las TiC en la región.
119
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 119 10/6/09 17:07:18
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 120 10/6/09 17:07:18
6. LA ExPERIENCIA DE POLÍTICAS PúBLICAS DE LAS TIC
EN AméRICA LATINA hASTA LA FEChA
las políticas públicas relacionadas con lasTiC,espe- en los últimos años, la formulación de políticas
cialmentelas telecomunicaciones enAmérica latina públicas con respecto a TiC ha entrado en una
han evolucionado significativamente en los nueva fase. en primer lugar, los países han pasa-
últimos veinte años. en su inicio, el proceso de for- do a formular planes de desarrollo integrales, lla-
mulación de las mismas estaba fuertemente in- mados «planes de construcción de Sociedad de la
fluenciado por modelos externos y,de alguna mane- información» o «agendas digitales». los mismos
ra,guiado por la urgencia de factores exógenos. Por intentan plasmar objetivos y políticas que refle-
ejemplo,las privatizaciones de operadores de teleco- jen, de manera combinada, las múltiples activi-
municacionesen la década de 1990 estaban enmu- dades necesarias para embarcara los paísesen
chos casos motivadas por la necesidad de reducir la una transición hacia una Sociedad de la informa-
dimensión del aparato del estado o generar fondos ción. en oposición a las políticas de la fase ante
para resolver problemas de financiamiento público. rior, que estaban formuladas por agencias espe-
en la mayoría de los casos, las instituciones y agen- cíficas de telecomunicaciones (ministerio o
tes encargados de formular e implantar dichas po- regulador), estos planes están generados con
líticas no disponían de un grado elevado de ex- base en la participación de múltiples instancias
periencia técnica y, por tanto requerían apoyo de del aparato del estado (ministerios, secretarías,
instituciones internacionales,fueran éstas públicas agencias regulatorias) y, en muchos casos, están
o multilaterales (porejemplo,la Unióninternacional sujetos a la aprobación parlamentaria o del po
de Telecomunicaciones o el Banco Mundial) o priva- der ejecutivo.
das (por ejemplo,firmas consultoras internaciona- Recientemente (a veces en paralelo con la for-
les,o bancos de inversión). la apertura de los merca- mulación de estas «agendas digitales»),un agente
dos,que procedió en muchos casos en paralelo con nuevo hasurgidoenelterrenodeldesarrollode
las privatizaciones, respondió tanto a factores exó- políticas públicas de las TiC: el subsoberano, en-
genos (por ejemplo, demostrar al capital externo tendido éste como gobiernos estatales o munici-
que el país quería atraer inversión extranjera direc- pales.estas entidades,motivadas por la necesidad
ta) o endógenos (mejorar el desempeño del sector de estimular el desarrollo económico y social de
de telecomunicaciones basado en la convicción de las regiones o urbes bajo su responsabilidad, y
que la competencia conlleva eficiencias estáticasy conscientes de la importancia de las TiC comofac-
dinámicas).Detodasmaneras,elresultado dedichas tor de desarrollo, han comenzado a implantar
políticasfue positivo tanto en lo referente a cobertu- agendas públicas tecnológicas, plasmadas alrede-
ra como en lo concerniente a introducción de servi- dor de planes de «ciudades digitales» o «planes
cios,reducción de preciosy productividad del sector. regionales deTiC». en muchos casos,el surgimien-
121
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 121 10/6/09 17:07:20
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
to de esta actividad de planificación se debe a la
falta de eficacia del gobierno central en llevar ade
lante una estrategia de desarrollo deTIC. En otros
casos, el subso be rano, reflejando la reciente trans
misión de recursos del gobierno central a las enti
dades regionales, está mejor equipado para llevar
a cabo actividades de promoción tecnológica.
Estos tres ciclos de políticas públicas constitu
yen el núcleo de este capítulo. Comenzaremos
por estudiar cómo se desarrolló el proceso de di
fusión de políticas públicas relacionadas con la
privatización y la apertura de los mercados en
América Latina. Luego analizaremos el estado
de formulación de las agendas digitales nacio
nales, particularmente en lo que respecta a su
énfasis en temas de impacto de las TIC en el cre
cimiento económico. Finalmente, estudiaremos
la actividad de gobiernos municipales y provin
ciales en la promoción de estrategias de desplie
gue de infraestructura de las TIC con el objetivo
de estimular el crecimiento económico regio
nal.
6.1. El primer ciclo de políticas
públicas: las privatizaciones
y la apertura de mercados
Hace treinta años aproximadamente, el marco re-
gulatorio de la industria de las telecomunicacio
nes a nivel mundial podía considerarse como indi-
ferenciado. La industria de telecomunicaciones de
cada país, independientemente de su historia, cul
tura y contexto jurídico-político, estaba organiza
da alrededor de un operador único, generalmente
en manos del Estado.37 Este monopolio era regula
do en la mayor parte de los casos por una agencia
gubernamental, aunque en muchos casos se esti
maba que, al estar en manos del Estado, el mono
polio público de las telecomunicaciones podía res
ponder adecuadamente a las necesidades de los
consumidores.
La destrucción, para usar términos schumpete-
rianos,de este marco se inició con la ola privatiza-
dora de la Administración de Marga ret Thatcher
en Reino Unido. Las privatizaciones fueron rápi
damente seguidas por la apertura de los merca
dos y la construcción de agencias regulatorias,
independientes del poder político de turn o, en
cargadas de vigilar el funcionamiento de la in
dustria y monitorear, junto a las agencias de
competencia, la posible existencia de fallos de
mercado. ¿Cómo se desarrolló este proceso de di
fusión de una nueva estructura de la industria en
América Latina? ¿Cuáles fueron los mecanismos
que determinaron la adopción de este nuevo mo
delo regulatorio? ¿Cuál fue el papel de los países
centrales y periféricos en este proceso de difu
sión?
La difusión de modelos regulatorios tiende a se
guir procesos de imitación predeterminados, guia
dos porfactores políticos, culturales y de proximi
dad geográfica. Estos procesos que, en cierta
medida, reflejan la misma mecánica que explica la
difusión de innovaciones en universos sociales,
pueden llegar a ser representados en forma de S.38
Por ejemplo, la figura 6.1. muestra la difusión de
proceso de privatización de operadores de teleco
municaciones y la creación de agencias regulato
rias independientes en el mundo.
La figura 6.1. muestra que después de un período
de incubación que se extiende desde 1980 hasta
1992, el cambio en ambos aspectos (privatización
y regulación) se acelera a nivel mu ndia I, culminan
do este proceso de difusión acelerada en el año
2002 para la creación de agencias regulatorias in
dependientes y en 2005 para la privatización. Así,
en el lapso de veinticinco años estos dos cambios
clave en el marco regulatorio se difunden a nive
mundial alcanzando a 120 países.
37. La excepción más notable era, obviamente, Estados Unidos, donde el monopolio estaba en manos privadas, cotizándose su acción
en bolsa.
38. Véase Rogers, E. {1995), Diffusion oflnnovations,Jhe Free Press, NewYork, NY.
122
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 122 10/6/09 17:07:20
#
4r
LA EXPERIENCIA DE POLÍTICAS PUBLICAS DE LAS TIC EN AMERICA LATINA HASTA LA FECHA
Figura 6.1. DIFUSIÓN DE MARCOS REGULATORIOS DE LAS TELECOMUNICACIONES
140 -r- — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — -
Regulador autónomo Privatización del operadordominante
Fuente: UIT; análisis del autor
Ahora bien, siguiendo la teoría de la difusión
de innovación, podemos decir que este proceso
de difusión no puede ser explicado enfunciónde
factores puramente aleatorios. En efecto, consi
deramos que existen tres mecanismos que ex
plican la difusión de políticas públicas entre Es
tados. El primero es el llamado «efecto de
proximidad geográfica». Según éste, la difusión
de políticas públicas está predeterminada por la
similaridad en situaciones y desafíos entre go
biernos. Así, si un país está enfrentado a necesi
dades yproblemassimila res a los de una nación
vecina, es altamente probable que el gobierno
del primero adopte ejemplos de políticas que han
sido formulad as por el segundo con anterioridad.
Parte de la explicación de este mecanismo se
debe a la proximidad geográfica que permite a
los funcionarios públicos interactuar frecuente
mente. Este proceso se denomina «copiar al veci
no» y fue aplicado por primera vez en la década
de 1960 para explicar la difusión de políticas de
tratamiento de agua en las administraciones mu
nicipales estadounidenses.39
El segundo mecanismo de difusión de modelos
regulatorios es denominado de «difusión lateral».
Según éste, la imitación de modelos se debe a que
ciertos países comparten el mismo bagaje cultura
u operan dentro del mismo contexto socioeconó
mico. La diferencia entre la proximidad geográfica
y la difusión lateral es que en el segundo dos paí
ses no tienen necesariamente que ser vecinos
pero pueden tener estructuras socioeconómicas y
políticas similares.
El tercer mecanismo de difusión de modelos re
gulatorios es el llamado «efecto de la difusión je
rárquica». Éste, como su nombre indica, establece
que las políticas públicas son introducidas inicial-
mente por países centrales y luego adoptadas a
posteriori por naciones periféricas. De esta mane
ra, lo que podría ser considerado como un proceso
aleatorio de difusión de políticas públicas, como es
el cambio en el marco regulatoriode lastelecomu-
39. Véase Crain, R. {1966).
123
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 123 10/6/09 17:07:22
#
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
nicaciones,es en realidad una evolución determi
nada por la combinación de tres modelos de difu
sión de políticas entre Estados.
Ahora bien, los procesos descritos arriba pue
den ser considerados como guiados por cierta
racionalidad en la toma de decisiones. En efecto,
ésta se materializa de la siguiente manera (véase
figura 6.2.).
Sin embargo, más allá de estos modelos de
adopción presuntamente guiados por la racionali
dad analítica, existe el mecanismo de difusión de
políticas que puede denominarse de «manada».
De acuerdo con éste, la elección de un modelo re-
gulatorio es determinada no por la información y
el análisis del que dispone un funcionario público,
sino por un proceso imitativo. En este sentido, las
señales emitidas por países líderes (por ejemplo,
políticas formuladas por la entidad regulatoria)
ejercen una influencia en el comportamiento y
marco cognitivo de la Administración de naciones
que deben adoptar una nueva política pública.
Cuando estas señalesy estos cambios de políticas
llevan a la convergencia de un importante número
de países, nos encontramos en presencia de un
efecto de manada.
El comportamiento de manada en la transferen
cia de marcos regulatorios muestra una serie de
efectos peculiares. En primer lugar,decisiones si
milares (por ejemplo, la privatización del operador
de telecomunicaciones dominante) son tomadas
por numerosos países con diferencias importan
tes en un período muy corto de tiempo. En este
sentido, puede observarse un mecanismo de con
tagio que facilita la difusión del modelo. Segundo,
en la difusión por manada pueden observarse uno
o más incentivos al comportamiento imitativo. Por
ejemplo,cuantos más países adoptan una política
determinada, mayor el valor del ejemplo (en otras
palabras,«sitodos estos países han privatizado, no
nos podemos equivocar al imitarlos»). Esto se co
noce como el «estímulo de la reducción de incerti-
dumbre».Otro incentivo identificado en el efecto
de manada es el de mejoramiento de la reputa
ción del funcionario del país que adopta la nueva
política («al privatizar el operador, nos comporta
mos como todos estos otros países importantes
que ya lo han hecho»). Finalmente, el efecto de
manada permite reducir los costos de la informa
ción requerida para tomar una decisión de política
pública («no es necesario hacer un análisis deta
llado de la conveniencia de privatizar en la medida
en que los ejemplos de otros países son tan con
tundentes»).
Más allá de los modelos de difusión y el efecto
de manada, puede detectarse un proceso de con
vergencia de modelos regulatorios, resultante de
los cambios estructurales relacionados con la glo-
balización y la internacionalización de políticas
públicas. En efecto, resulta imposible no incluir en
la difusión de marcos regulatorios la creciente in-
Figura 6.2. RACIONALIDAD EN LA ADOPCIÓN DE MODELOS REGULATORIOS
MODELO DE
Proximidad geo
gráfica
Difusión latera
Difusión jerárquica
RACIONALIDAD EN LA ELECCIÓN DEL MODELO
SI el vecino con problemas comunes ha adoptado previamente un tipo de modelo regulato-
rio.es altamente probable que el mismo se adapte a las necesidades del país que está tratan-
dodedefinirel mismo
Si países que comparten un bagaje socioeconómico y político-cultural con el país que tiene
que elegir un modelo han adoptado previamente un tipo de modelo regulatorio.es altamen
te probable que el mismo se adapte al país que debe definir el modelo
Si los países centrales han adoptado previamente cierto modelo.es probable que el mismo
sea adoptado por el país periférico porque le permitirá alcanzar condiciones de desarrollo
similares a la del paíscentral
124
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 124 10/6/09 17:07:22
#
4r
LA EXPERIENCIA DE POLÍTICAS PUBLICAS DE LAS TIC EN AMERICA LATINA HASTA LA FECHA
terdependencia de los Estados y las economías.
Ésta puede materializarse a partir de la influencia
institucional y centralizada de organismos su pra-
nacionales (por ejemplo, la Unión Europea) o la
imposición de modelos, a partir de los cuales el ad
ministrador del país que adopta la política puede
lograr ciertos beneficios políticos o económicos
por parte de la red de influencia.
Los modelos de difusión de políticas de privati
zación y apertura de mercados en América Latina
pueden seranalizados de la misma manera (véase
figura 6.3.).
La difusión de políticas privatizadoras y de
apertura de mercados en la región latinoameri
cana muestra un proceso acelerado de contagio
que se inicia con la privatización de la Compañía
de Telecomunicaciones de Chile en 1987. La mayor
parte de las privatizaciones tuvieron lugar en la
década de 1990, seguidas rápidamente por la
apertura de los mercados, primero en larga dis
tancia y servicios móviles y luego servicios locales
(véase figura 6.4.).
Como puede observarse, el proceso de difusión
de políticas públicas fue más rápido en términos
de la apertura de mercados móviles que en las
otras áreas (véase figura 6.5.).
En la literatura de difusión de innovaciones, la
superposición y aceleramiento progresivo de pro
cesos de adopción son definidas como «curvas de
difusión en hongo». Este concepto se refiere a que
procesos de adopción de productos (o políticas)
afines tienden a acelerarse en términos de los pe
ríodos requeridos para llegar a la penetración to
tal. De acuerdo con ello, la privatización de opera
dores históricos requirió en la muestra estudiada
veinte años; la apertura de la industria de larga
distanciaylade telefonía local, dieciocho años,
mientras que la apertura de la telefonía local su
puso catorce años. La difusión de políticas públi
cas en este ciclo fue ciertamente facilitada por la
Figura 6.3. DIFUSIÓN DE MARCOS REGULATORIOS DE LAS TELECOMUNICACIONES EN AMERICA LATINA
25 n
—+— Privatización del operador dominante
Fuentes: Autoridades regulatorias; UIT, análisis del autor.
Regulador independiente
125
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 125 10/6/09 17:07:24
#
el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales
Figura 6.4. PRIvATIzACIóN y APERTuRA DE mERCADOS
PRIvATIzACIóN
DE OPERADOR
FIjO
(*) Considerado como la entrada del segundo operador.
Fuentes: Andrés et al. (2008).
0
APERTuRA APERTuRA
DE LARgA
DISTANCIA
DETELEFONÍA
móvIL (*)
DESERvICIO
LOCAL
Argentina 1990 2000 1994 2000
Bolivia 1995 2002 1996 2002
Brasil 1998 1999 1993 1999
Chile 1987 1994 1989 1994
Colombia 2006 1998 1994 1994
Costa Rica nA nA nA nA
ecuador nA 2001 1993 2001
el Salvador 1997 1998 1998 1998
México 1990 1995 1990 1996
nicaragua 2001 2004 2000 2004
Panamá 1997 2003 1998 2003
Perú 1994 1999 1993 1999
Venezuela 1991 2001 1992 2001
Figura 6.5. PROCESOS DE ADOPCIóN DE POLÍTICAS PúBLICAS EN AméRICA LATINA
14
12
10
8
6
4
2
7 8 9 0
1
1
1
2
1
98 98 98
199 99 99 993 1994 1995
199
1 1 1
Fuentes:
Privatización deoperadorfijo
Apertura detelefonía móvil
Andrés et al. (2008); autoridades regulatorias; análisis del autor.
6
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Apertura delarga distancia
Apertura deservicio local
126
APERTuRA
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 126 10/6/09 17:07:25
lA eXPeRienCiA De PolíTiCAS PúBliCAS De lAS TiC en AMÉRiCA lATinA HASTA lA FeCHA
proximidad geográfica, así como por la difusión mina que el ejemplo británico siempre sea mirado
lateral. con interés por naciones que están considerando
Hasta ahora hemos estudiado los diferentes
procesos de difusión de modelos regulatorios.
Como es de esperar,no todas las naciones se com-
portan de manera similar en el marco de estos
procesos. A continuación examinaremos los dife-
rentes modelos de comportamiento que pueden
ser observados a nivel de los estados. De acuerdo
con éstos, los países pueden ser categorizados en
tres tipos:los «instigadores» de políticas regulato-
rias, los «seguidores»y los «rezagados».40
las naciones instigadoras son aquellas cuyos
administradores no necesitan modelos apriorísti-
cos o ejemplos precedentes para iniciar cambios
en el marco regulatorio.los instigadores pueden,a
su vez, ser categorizados como líderes o innovado-
res.los líderes son aquellos estados cuya adopción
de cierto modelo regulatorio se produce al co-
mienzo de un proceso de difusión,originando una
fuente de influencia significativa en términos de
imitación y legitimidad. Por ejemplo, Reino Unido
puede ser considerado un instigador de políticas
de telecomunicaciones. las privatizaciones de Ca-
ble &Wireless (1981) y de British Telecom (1984), la
creación de una agencia regulatoria independien-
te oftel (1984), la apertura del mercado de teleco-
municaciones (1991) y la separación funcional de
BT (2005) fueron todas medidas que ejercieron
una influencia significativa en las políticas adop-
tadas por otros países. la importancia del modelo
británico se debe a que los cambios en el marco no
estuvieron asociados a una orientación política
única: éstos fueron iniciados por una administra-
ción neoliberal (Thatcher) y continuados por un
gobierno socialdemócrata (Blair). Al mismo tiem-
po, Gran Bretaña es considerada generalmente
como una nación con alta capacidad regulatoria
(tecnológica, económica y jurídica), lo que deter- un cambio en su marco regulatorio.
Por otro lado, Chile es un país que está a la van-
guardia de los cambios de política regulatoria cuyo
valor como instigadores mínimo,y por tanto debe
ser considerado como «innovador». en efecto, Chi-
le fue uno de los primeros países enel mundoque
privatizóy liberalizó su industria de telecomunica-
ciones.41 Sin embargo, el valor del ejemplo chileno
como promotor de cambios a nivel internacional
ha sido generalmente descontado por tres razo-
nes. Primero, las reformas fueron iniciadas bajo
una dictadura military en el contexto de una crisis
económica. Segundo, la economía chilena es pe
queña comparada con muchos países emergentes
(y,por consiguiente, cuyo ejemplo no es aplicable).
Por último, las reformas, particularmente la aper-
tura del mercado, iniciaron un período de turbu-
lencia extrema, caracterizado por la retirada pre-
matura del primer comprador del operador de
telecomunicaciones y la consolidación de la indus-
tria bajo condiciones de crisis.
los países seguidores del ejemplo de los insti-
gadoressonaquellosque noquierenasumirel
riesgo de la innovación en la formulación de mar-
cos regulatorios y tienden a adaptarse a normas
colectivas formuladas por instituciones suprana-
cionales. entre los seguidores, pueden contarse a
los moderados e indecisos. los países moderados
son aquellos cuyos administradores públicos y
políticos adoptan una actitud pragmática más
que ideológica cuando se trata de formular polí-
ticas regulatorias. De hecho, estos países poseen
capacidad regulatoria pero la adopción de nue-
vos modelos tiende a ser hecha después de un
profundo proceso de evaluación de necesidadesy
de los ejemplos de casos de naciones «instigado-
ras». Alemania es un país moderado.Tanto la pri-
40. esta categorización se basa en el trabajo realizado por levi-Faur,D.Herding towards a New Convention:on herds,shepherdsand lost
sheep in the liberalization ofthe telecommunications and electricity industries.
41. Chile comenzó la privatización de telecomunicaciones en 1982,completando la venta de sus operadores delarga Distancia (enTel)
y local (CTC) en 1985.Un embrión de agencia regulatoria autónoma fue creado en 1977 y el mercado de telecomunicaciones fue libera-
lizado en 1991.
127
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 127 10/6/09 17:07:26
el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales
vatización de Deutsche Telecom (todavía no com-
pletada), como la creación de una entidad
regulatoria independiente y la liberalización de
los mercados ocurrió paulatinamente y a poste-
riori de las experiencias de Gran Bretaña, estados
Unidos, Japón y Corea del Sur. los otros países se
guidores, denominados «indecisos», son aquellos
que no disponen de capacidad regulatoria o de
marco de preferencias que les permitan formular
políticas de telecomunicaciones como en el caso
de los moderados.
Finalmente, los países rezagados son aquellos
que necesitan una gran cantidad de ejemplos de
naciones que hayan adoptado un cambio en el
marco regulatorio para proceder a modificar el
suyo (véase figura 6.6.).
en esta categoría, existen aquellos países que
carecen por completo de la capacidad para la
formulación de políticas de telecomunicaciones
yque, por tanto, su única base analítica es la
imitación de modelos previos. Asimismo,en este
grupo encontramos países que tienden a recha
zar los modelos regulatorios prevalecientes so
bre la base de que consideran que su modelo es
superior o más adaptado a las necesidades de
sus países.
¿Cómo se podría categorizar a los países lati
noamericanos desde el punto de vista de su posi
ción en el proceso de difusión de políticas públi
cas? la figura 6.7. categoriza a todos los países
latinoamericanos en función de su posición en el
proceso de difusión de políticas de privatización y
liberalización.
Como puede observarse en la figura 6.7., Amé
rica latina no dispone de líderes autóctonos de
políticas publicas deTiC. los modelos regulato-
Figura 6.6. PROPORCIóN DE PAÍSES quE ADOPTAN uN mODELO POR CATEgORÍA
Rezagados
Instigadores
Seguidores
1
13 25 38 50 63 75 87
1
0
128
Fuente: levi-Faur (2004). Porcentaje de otros Estados requeridos antes de
0
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 128 10/6/09 17:07:27
4r
LA EXPERIENCIA DE POLÍTICAS PUBLICAS DE LAS TIC EN AMERICA LATINA HASTA LA FECHA
Figura 6.7. POSICIÓN DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS EN LA DIFUSIÓN DE POLÍTICAS DE PRIVATIZACIÓN Y
APERTURA DE MERCADOS
PAPEL EN LA DIFUSIÓN TOPOLOGÍA PAÍSES
Instigadores Líderes
nnovadores Chile, Venezuela, Guatemala
Seguidores Moderados Brasil
ndecisos Argentina , Perú, El Salvador, Bolivia, México
Rezagados Conservadores Ecuador
Esnobs Costa Rica, Uruguay
rios tienden a ser originados en otras geografías,
generalmente Europa o Estados Unidos, ya par
tir de ello adoptados loca I mente. Pese a que Chi
le representa el modelo más innovador en el
campo de la regulación, los factores mecionados
arriba no le permiten desempeñar un papel de
liderazgo. Venezuela es considerado un innova
dor en el sentido de que la orientación política la
ha llevado recientemente a adoptar una medida
de signo inverso al de la privatización, como re
sultado de que el operador de telefonía fija ha
vuelto a ser nacionalizado. Nuevamente, Vene
zuela es considerada como «innovadora» y no lí
der, dado que su modelo tiene influencia limita
da en la región (probablemente sólo influencia a
Bolivia). Guatemala es considerado «innovador»
en la medida en que su metodología de gestión
de derechos de uso de espectro radioeléctrico es
uno de los más avanzados de la región. Sin em
bargo, nuevamente, su dimensión y posición
geopolítica le impide desempeñar un papel de
liderazgo.
Brasil es considerado un país moderado. Con
mayor capacidad regulatoria,en términos relati
vos, con respecto a los otros países de la región,
su adopción de políticas públicas tiende a ser he
cha a partir de análisis detallados de beneficios y
aplicabilidad de las mismas. El comportamiento
de la actividad regulatoria en este país tiene si
militudes con la de Alemania. Un gran número de
países de la región son considerados «indecisos»
por su capacidad regulatoria limitada, lo que los
lleva a imitar modelos externos. Sin embargo, en
esta categoría incluimos países cuyo comporta
miento de indecisión se debe más a las presiones
políticas contradictorias que a la falta de capaci
dad regulatoria. México sería un ejemplo de esta
situación.
Finalmente, entre los rezagados, incluimos a
Ecuador, Costa Rica y Uruguay. Costa Rica (hasta
muy recientemente) y Uruguay son dos países
que se han negado a privatizar su operador de
telecomunicaciones. Las razones que explican
este comportamiento podrían ser el hecho de
que el nivel de servicio en estos países en el mo
mento enquelaolade privatización es y apertu
ra recorrió el continente latinoamericano era
considerado como aceptable. Por otro lado, exis
te en ambos países el convencimiento de que la
propiedad pública del operadordetelecomuni-
caciones determina estabilidad y buen desem
peño, lo que lleva a cuestionar la premisa priva-
tizadora.
Hasta ahora hemos examinado los tipos de
países en función de su papel en el proceso de di
fusión de modelos regulatorios. Ahora correspon
de estudiar el papel de instituciones internacio
nales como mecanismo de transmis ion de dichos
modelos. Existen tres tipos de instituciones inter-
nacionales que desempeñan un papel en esta
dimensión: las organizaciones supranacionales
(Comisión Europea, OECD, Banco Mundial, Nacio
nes Unidas, Organización de Estados America
nos), los agentes promotores (Organizaciones no
129
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 129 10/6/09 17:07:27
#
el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales
gubernamentales, consultores internacionales,
estudios de abogacía) y las comunidades inter
nacionales (Commonwealth, european Regula
dor Group, Regulatel, Secretaria General ibero
americana).
el papel de las instituciones en el proceso de di
fusión de modelos regulatorios varía en virtud de
su intensidad de influencia:desde la imposición
coercitiva a la transferencia voluntaria basada en
el aprendizaje y asimilación de información. Por
ejemplo, la imposición coercitiva se expresa en
mecanismos de condicionalidad (privatizar un
operador como condición para la obtención de
crédito). en el otro extremo del espectro, observa
mos a una institución que se limita a facilitar la
difusión de información sobre modelos regulato
rios. entre estos dos extremos encontramos acti
tudes de tipo coercitivo (adopción obligada de un
cierto modelo impuesta por obligaciones de
acuerdos internacionales) o de tipo voluntario
pero que reconocen una necesidad ineludible (li
beralizar el mercado de telecomunicaciones para
enviar una señal a los mercados de capitales don
de el país quiere promover la inversión extranjera
directa).42 la figura 6.8. muestra ejemplos del pa
pel de las instituciones en la promoción de mode
los regulatorios.
en esta sección hemos detallado los diferentes
procesos de difusión de modelos regulatorios, el
papel que desempeñan diferentes tipos de países
en los citados procesos,asítambién como el rol de
instituciones internacionales. los ejemplos nos
han ayudado a observar que los procesos de difu
sión de políticas públicas a nivel internacional no
son aleatorios sino que pueden ser analizados en
función de variables preestablecidas:
• ¿Cuáles son las características de los países des
de el punto de vista de su capacidad regulato-
ria?
• ¿Qué ha ocurrido en procesos de difusión de
modelos anteriores?
• ¿estamos vislumbrando un proceso de difusión
lateral,jerárquica o de manada?
Asimismo, hemos concluido que, al menos en la
primera etapa de desarrollo de políticas públicas
en América latina (privatización y apertura de
mercado), los modelos fueron importados de paí
ses industrializados. Al mismo tiempo, hemos ob
servado cómo los diferentes países de la región
desempeñan diferentes papeles en el proceso de
difusión de políticas públicas.
es importante mencionar, sin embargo, que in
dependientemente de si la adopción de políticas
privatizadorasy/o aperturistasfue el resultado de
un proceso de imitación de modelos externos, el
resultado de las mismas fue importantísimo para
el desempeño del sector.Por ejemplo,tal como fue
detallado en el capítulo 3, la teledensidad tanto
móvil como fija se incrementó dramáticamente.
Pero éstos no fueron los únicos parámetros. An
drés et al. (2008) muestran que el tráfico telefóni
co, los precios y la digitalización de la red mejora
ron notablemente (véase figura 6.9.).
Como puede observarse, el primer efecto en el
momento de la transición es el incremento de la co
berturadeservicioy,consiguientemente,tráfico.este
impacto radical es el resultado de la demanda repri
mida existente bajo el régimen de operadores esta
tales ineficientes.De manera similar,los parámetros
deproductividadtambiénmejorandramáticamente
como resultado de la introducción de prácticas ope-
racionales del sector privado en establecimientos
públicos.es interesante mencionartambién que la
reducción en empleo en los operadores privatizados
es compensada con lacreación de un mayor número
defuentesdetrabajoenla industria como resultado
de la apertura de mercadoy la entrada de nuevos
competidores.Finalmente,el efecto de competencia
se materializa tanto en la disminución de precios
como en el aumento de la inversión.
es importante observar,sinembargo,queel impac
to inicial de las políticas de privatización y apertura
42. Véase Heinsz,W.J.,zelner, B. A. and Guillen,M. F. (2004); Busch, P.and Jorgens, H.(2005)y Dolowitz,D. P.and Marsh, D. (2000).
130
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 130 10/6/09 17:07:28
4r
LA EXPERIENCIA DE POLÍTICAS PUBLICAS DE LAS TIC EN AMERICA LATINA HASTA LA FECHA
Figura 6.8. MODELOS DE INFLUENCIA INSTITUCIONAL
MODELO DE INFLUENCIA
Condlclonalldad
MECANISMO
Cambio en el marco regulatorlocomo
condición para acceso a beneficios
financieros
Papel del Fondo Monetario Interna
cional en la privatización de opera
dores de telecomunicaciones la
apertura de mercados de telecomu
nicaciones como indicador de refor
mas económicas como condición
para acceder a líneas de crédito (por
ejemplo, Corea del Sur después de la
crisis asiática)
Adopción obligada Cambio en el marco regulatorio im
puesto por obligaciones de tratado
internaciona
Adopción de la desagregación de
bucle en Europa
Adopción voluntaria pero recono
ciendo una necesidad ineludible
Adopción voluntaria influenciada
por la difusión de información
Cambio en el marco regulatorio como
resultado de percepción de necesi
dad de obtener beneficios
Cambio en el marco regulatorio a
haber accedido a información sobre
ejemplos de países en condiciones
similares
&
Subasta de espectro de banda B en
Brasil en 1994 como manera de se
ñalar a los mercados de capitales la
voluntad del país de abrir la econo
mía a la inversión extranjera directa
Separación estructural del operador
de telecomunicaciones de Nueva Ze-
anda como resultado de haber ac
cedido al ejemplo de Openreach en
Reino Unido
Figura 6.9. IMPACTO DE LA PRIVATIZACIÓN EN LA TELEFONÍA FIJA (MEDIDO EN TASA DE VARIACIÓN INTERANUAL
EN OPERADORES DE AMÉRICA LATINA)
Cobertura y producción Líneas de acceso
Trafico en minutos
Cobertura
TRANSICIÓN
2,7%
6,9 %
3,7%
POSTRANSICION
-0,2%
5,3%
0,1 %
Productividad Número de empleados
Líneas por empleado
Minutos por empleado
-4,1 %
7,o%
8,5%
-2,6%
3,3%
8,3%
Precios Llamada local de 3 minutos
Cargos mensuales
Cargo de instalación
-5,2%
-4,7%
-14,0%
1,9%
0,1 %
3,6%
Calidad Llamadas no completadas
Digitalización de la red
-6,2%
-0,8 %
-3,5%
-5,6%
Fuente: Andrés et al. {2008
tiende a menguarse después de la transición. Las im
plicaciones de esta observación son dos: primero,ésta
debe verse en relación con la transición de una situa
ción de ineficiencia a una de mejores prácticas de
sector privado; segundo, el impacto de las políticas de
privatización y liberalización tiende a reducirse en la
131
Las_TIC_desarrJ_XIL001_192.mdb i31 10/6/09 17:07:29
#
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
medida en que esta etapa se cierra y deben ser consi
deradas nuevas políticas publicas para el sector. En
otras palabras, el ciclo privatizadory liberalizador ha
sido completadoy los gobiernos de la región deben
explorar otras alternativas para incrementar el im
pacto del sector en la economía y la sociedad. Esto
abre el camino al segundo ciclo de políticas públicas.
6.2. El segundo ciclo de políticas
públicas: el desarrollo de agendas
digitales
El segundo ciclo de políticas públicas de las TIC
indica la transición de la etapa «transaccional» a
la de «planeamiento». En esta etapa, el alcance de
las políticas públicas engloba no sólo al sector de
telecomunicaciones sino a todas las tecnologías
de la información y la comunicación, bajo la rú
brica de transición a una «Sociedad de la Infor
mación». De acuerdo con un estudio de la CEPAL
(Guerra et al., 2008), a enero de 2008 en la región
latinoamericana y el Caribe han sido elaboradas
quince agendas nacionales de Sociedad de la In
formación. Su análisis es importante en la medida
en que éstas presentan el estado actual del pen
samiento gubernamental respecto a la importan
cia de las TICy las estrategias elegidas para maxi-
m izar su impacto económico y social. Dado que el
centro de análisis de este informe es el del impac
to económico de las TIC, el siguiente análisis de
los planes nacionales se concentra en cuatro
áreas:
• ¿Cómo ha sido el proceso de difusión entre paí
ses latinoamericanos para la formulación de
planes de desarrollo? ¿Hasta qué punto es éste
similar al de las políticas de privatizaciones?
• ¿Cómo han sido desarrollados los planes de las
TIC en términos de quién los lidera y quién par
ticipa en su elaboración?
- ¿Cuál es la instancia de alto nivel que convoca
y la que recibe y aprueba el documento mar
co? Si es el poder ejecutivo, ¿podemos afirmar
que existe una voluntad jerárquica de darvisi-
bilidad y prioridad a la agenda?
- ¿Cómo participa el sector privado? ¿De manera
consultiva o activa en los grupos de discusión?
Cuanto más fuerte es la participación del mis
mo, ¿podemos asumir más voluntad político-
institucional de asociación público privada?
• ¿Cómosearticulan los objetivos económicos? ¿Cuá
es la claridad de la definición del impacto económi
co perseguido? ¿Cuáles son los objetivos en el sec-
torproducción (porejemplo,industria de software)?
¿Cuáles son los objetivos en el sector usuario (por
ejemplo,adopciónde lasTICen empresas)?
• ¿Cuál es el grado de especificidad/granularidad
de las recomendaciones para la adopción de las
TIC en pymes?
La elaboración de agendas nacionales de desarro
llo de lasTICen América Latina ha seguido un proceso
dividido en dos etapas. En la primera, las autoridades
tienden a analizar la situación de lasTICen el país (es
tudio de diagnóstico) y preparan un documento guía
señalando los objetivos generales para desarrollo del
sector (denominamos a este documento «de primera
generación»). En la segunda etapa, los países pasan a
formular planes específicos de desarrollo de las TIC
(denominado «documento de segunda generación»).
Analizar los momentos en que cada país comienza
este procesoytransita de una etapa a otra nos permi
te determinar quiénes son los líderes en el desarrollo
de políticas públicas de lasTIC en la región.
En términos generales, es el poder ejecutivo de
cada uno de los países quien, a través de decretos,
convoca a la elaboración de los documentos de
primera generación. Entre los países líderes en la
preparación de la primera generación de planes se
cuentan Argentina («Programa Nacional para la
Sociedad de la información, 200o»),43 Brasil («Libro
43. La misma institución ha formulado el Plan Estratégico 2007-2010 para Argentina. Aun así, no es en sí un plan digital sino un plan
económico con un enfoque difuso a las TIC.
132
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 132 10/6/09 17:07:29
#
lA eXPeRienCiA De PolíTiCAS PúBliCAS De lAS TiC en AMÉRiCA lATinA HASTA lA FeCHA
Verde de la Sociedad de la información, 2001»), desarrollo de una agenda nacional o plan nacional
Chile («Chile hacia la Sociedad de información, de TiC.
1999»),yVenezuela («Plan nacional deTecnologías Siguiendo el ejemplo de estos países pioneros
de información, 2001»). en la formulación de documentos para una agen-
A estos países líderes se unieron a mediados de
la década de 2000 Bolivia, nicaragua y Panamá
con los documentos «estrategia Boliviana deTec-
nologías de la información y la Comunicación para
el Desarrollo 2005» (Bolivia), «estrategia nacional
de Desarrollo TiC 2005» (nicaragua) y «Agenda
nacional para la innovación y la Conectividad
2005» (Panamá). los demás países iniciaron sus
trabajos más tarde,o,en casos como el de ecuador,
Guatemala, el Salvador, Perú y Uruguay saltaron
esta primera etapa yfusionaron el documento de
primera generación con el plan digital nacional de
la segunda generación. da digital, ecuador, el Salvador, Guatemala, Perú,
Uruguayy Venezuela prepararon la segunda ge-
neración de documentos TiCalcrearplaneses-
tratégicos digitales de medio y largo plazo para
así facilitar la coordinación de sus objetivos es-
tratégicos.Éstos incluyen la «Agenda nacional de
Conectividad Plan de Acción 2005-2010» (ecua-
dor), el «Programa e-país 2007-2021» (el Salva-
dor), la «Agenda nacional de la Sociedad de la in-
formación y el Conocimiento 2007-2015»
(Guatemala), la «Agenda Digital Peruana 2005-
2014» (Perú), la «Agenda Digital Uruguay 2007-
2008» (Uruguay), y el «Plan nacional de Teleco-
en la segunda etapa, los países pasan a formu- municaciones informática y Servicios Postales»
lar planes específicos de desarrollo deTiC,creando 2007-2013 (Venezuela).
así una agenda digital,definiendo una misión país,
objetivos concordantesy planes de implantación.
Chile,Colombia,Costa Rica y México son los pione-
ros en esta etapa. Chile ha formulado una agenda
de la primera generación de planes y tres agendas
digitales («Agenda Digital 2004-2006», «estrate-
gia Digital 2007-2010»y la actual, que incorpora a
la anterior hasta el año 2012). Colombia desarrolló
su primera agenda digital («Programa nacional de
electrónica, Telecomunicaciones e informática
2005-2015») y recientemente ha incorporado ele-
mentos de la primera a su segunda agenda («Plan
de Tecnologías de la información y las Comunica-
ciones 2008-2019»). Costa Rica también creó su Curiosamente, Argentina yBrasil,peseaque
son países donde se ha reconocido temprana-
mente el impacto económico de lasTiCydesa-
rrollado un plan de primera generación, no dis-
ponen a la fecha de un plan nacional de desarrollo
TiC. igualmente, Costa Rica, aun siendo uno de
los primeros actores en formular la agenda digi-
tal, no dispone de una agenda al momento (ya
que la suya caducó en el año 2006). entre otros
países sin agenda digital se encuentran Hondu-
ras, nicaragua y Panamá. Bolivia disponía de una
agenda digital («Plan nacional de inclusión Digi-
tal 2007-2010») pero el plan nunca pasó de ser
un borrador.
agenda digital («Plan nacional de Ciencia y Tecno-
logía 2002-2006»). México, por su parte, formuló
su primera agenda («Plan nacional de Desarrollo
2001-2006») y la segunda (Plan nacional de Desa-
rrollo 2007-2012, Sistema nacional e-México»). la
primera agenda de México no se centra entera-
mente en lasTiCysu desarrollo,como lo hacen las
agendas de Chile y Colombia, sino que también
trata sobre otras áreas de la economía. Se puede
considerar que estos cuatro países (Chile, Colom-
bia, Costa Rica y México) fueron los pioneros en el Un elemento que influye el desarrollo de las
agendas digitales es el nivel de importancia ad-
judicadoa las mismas por el aparato del estado.
Éste puede ser medido por el nivel jerárquico de
la instancia institucional a la que se le asigna la
elaboración y la entidad administrativa que asu
me la responsabilidad para el seguimiento de su
implantación. Se pueden determinar para la mis-
ma tres niveles. el nivel más alto de coordinación
en la elaboración del plan de las TiC es la comi-
sión presidencial o ministerial,el segundo es una
133
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 133 10/6/09 17:07:30
el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales
instancia viceministerial, y el tercero sería una
oficina administrativa. el primer nivel es el más
común:en él se encuentran Chile, Colombia, Cos-
ta Rica, el Salvador, Perú, Uruguay y Venezuela.
en el segundo nivel se encuentran ecuadory Presidencia de la República.45 Finalmente,Vene-
zuela cuenta para la elaboración del plan con el
Centro nacional de Tecnología de información y,
para la conducción, con el Ministerio de Ciencia y
Tecnología.
México.44
en lo que respecta a la responsabilidad para el
seguimiento del plan, también se pueden identifi-
car tres niveles. en el primer nivel donde el segui-
miento es asignado a una instancia ministerial,
encontramos a Chile,Costa Rica, el Salvador,Méxi-
co, Perú, Venezuela y Uruguay. Sin embargo, la
asignación a nivel ministerial varía entre un Comi-
té interministerial (Chile y Perú), el Ministerio de
Comunicaciones (Colombia),el Ministerio de Cien-
cia y Tecnología (Costa Rica,y Venezuela) y la Presi-
dencia de la República (Colombia,el Salvador, Uru-
guayy Costa Rica). Chile ha asignado el mismo al
Comité de Ministros para el Desarrollo Digital
(CMDD), conducido por una secretaría ejecutiva
residente en el Ministerio de economía. Colombia
cuenta con la institución denominada Agenda de
Conectividad,cuya conducción del directorio está
presidida por el Ministerio de Comunicaciones,
apoyado por la presidencia para su conducción es-
tratégica. Costa Rica asigna el seguimiento al Mi-
nisteriode Planificación nacional y Política econó-
mica, al Ministerio de Ciencia y Tecnología, y a la
Presidencia de la República. el Salvador cuenta
para el seguimientocon la Comisión nacional para
la Sociedad de información de la Presidencia de la
República y para la conducción operativa con la
organización e-País. en el caso de México, la res-
ponsabilidad es asignada al Sistema nacional e-
México de la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes.Perú asigna el seguimiento a la Comi-
sión Multisectorial para la Sociedad de la informa-
ción y el Conocimiento (CoDeSi), localizada en la
Presidencia del Consejo de Ministros. Uruguay
asigna su conducción estratégica a la AGeSiCy a la Adiferencia de los países arriba mencionados,en
los casos de Guatemala y ecuador se decretó que la
entidad responsable de seguimiento del planTiC es
el órgano rector de desarrollo tecnológico y científi-
co. el plan digital de Guatemala fue desarrollado
por el Consejo nacional de Ciencia y Tecnología
(ConACYT),mientras que la entidadresponsable de
la agenda digital de ecuadores el Consejo nacional
deTelecomunicaciones (ConATel).
Según los líderes de opinión de América latina
convocados en los talleres de trabajo de este estu-
dio, la presencia del sector privado en la elabora-
ción, seguimiento e implantación de las agendas
digitales es importante para el desarrollo de un
plan efectivo.el sector privado brinda preparación
académica, experiencia en gestión de organiza-
ciones y capital para el financiamiento del desa-
rrollo de tecnología. Brasil y Bolivia reconocen la
importancia de una agenda coordinada con el
sector privado, aunque no dispongan hasta la fe-
chadeunplannacional deTiC.Sin embargo,como
mencionamos arriba, ambos países disponen de
un documento de primera generación o una eva-
luación del estado actual de las TiC en su país, y
han desarrollado recomendaciones para la crea-
ción de un plan nacional estratégico de utilización
de TiC. estos documentos fueron elaborados por
el sector privadocon participación pública. Adife-
rencia de estos países, donde la elaboración e im
plantación del plan digital estuvo a cargo del sec-
tor privado, Uruguay designó un consejo directivo
integrado completamente por miembros del sec
tor privado, bajo la tutoría del Ministerio de edu-
cación y el seguimiento de la Presidencia de la
República. existen otros países donde la participa-
44. en América latina no se encuentran casos de responsabilidad de tercer nivel (oficina administrativa), aunque se han registrado
instancias en el Caribe (porejemplo,Jamaica).
45. Aun así,el coordinador principal de la creación de la agenda es un grupo compuesto enteramente por miembros del sector privado.
134
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 134 10/6/09 17:07:31
4r
LA EXPERIENCIA DE POLÍTICAS PUBLICAS DE LAS TIC EN AMERICA LATINA HASTA LA FECHA
ción del sector privado fue de tipo consultivo (Chi
le, Colombia, Cuate mala, México y Perú).
La figura 6.10. resume el estadoy características
de formulación de la agenda digital por país.
Como puede observarse, independientemen
te del hecho de que casi todos los países de la
región ya poseen en este momento planes de
desarrollo de TIC, son muy pocos los que, en el
curso de su desarrollo e implantación, demues
tran que los mismos representan un tema de
alta prioridad política. Cuatro países han asig
nado el nivel más alto en la elabora ción y segui
miento de su plan TIC, al mismo tiempo que
han incluido al sector privado en su elabora
ción: Chile, Colombia, Perú y Uruguay. Otros tres
países (Costa Rica, El Salvador y Venezuela) han
dado máxima responsabilidad a la elaboración
y seguimiento del plan, aunque la participación
del sector privado en la elaboración del mismo
ha sido limitada.
Desde el punto de vista de pos icio na miento en
el proceso de difusión (el momento de su lanza
miento), Chile es claramente el país que se ubica
en la vanguardia en lo que respecta al desarrollo
de su agenda digital por haber formulado ya cua
tro documentos digitales. Fue uno de los primeros
países que desarrollaron tanto el documento de
evaluación y definición de objetivos, como el plan
de implantación. Venezuela también fue un pio
nero en la preparación del documento de lanza
miento, pero luego se ubicó entre el grupo de los
países que siguieron el ejemplo de unos pocos en
el lanzamiento del plan de desarrollo. Dos países
que han comenzado a asignar mayor importancia
altemayaasumirun papelde liderazgo en la re
gión son Colombia y México,en la medida en que,
Figura 6.10. ESTADO DE DESARROLLO DE PLAN DE LAS TIC Y NIVEL DE PARTICIPACIÓN
RESPONSABILIDAD DE RESPONSABILIDAD DE
ESTADO DEL PLAN TIC ELABORACIÓN DEL PLAN SEGUIMIENTO DEL PLAN PARTICI
PACIÓN
SECTOR
PRIVADO
PAÍS
PRIMERA
ETAPA
SECUNDA
ETAPA
PRIMER
NIVEL
SECUNDO
NIVEL
TERCER
NIVEL
PRIMER
NIVEL
SECUNDO TERCER
NIVEL NIVEL
Argentina 1 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Bollvla 2 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. X
Brasil 1 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. X
Chile 1 3 X X X
Costa Rica 2 X X
Colombia 1 X X X
Ecuador 2 X X
El Salvador 2 X X
Guatemala 2 X X
México 1 X X X
Nicaragua 2 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Panamá 2 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a.
Perú 2 X X X
Venezuela 1 2 X X
Uruguay 2 X X X
Nota: El número bajóla rúbrica «estado del plan TIC» indica el número de documentos publicados.
Fuente: Compilado por el autor.
135
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 135 10/6/09 17:07:32
#
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
pese a no haber liderado la primera etapa, perte
necen al grupo de vanguardia en la preparación
del plan de desarrollo de TIC. Costa Rica fue uno de
los líderes en la creación de la agenda digital (do
cumento de segunda generación), pero su docu
mento ya caducóynoha sido actualizado. Por otro
lado, Argentina y Brasil muestran una situación
donde, pese a haber liderado la primera etapa de
desarrollo de la evaluación de la situación y objeti
vos, no han pasado a desarrollar un plan de im
plantación (documento de segunda generación).
Consideremos ahora la importancia atribuida
al plan de las TIC desde el punto de vista de la ins
tancia gubernamental a la que se ha asignado el
papel de coordinador en la preparación y segui
miento. Nuevamente, Chile, a I quese unen Costa
Rica, Colombia, El Salvador, Guatemala, México,
Perú y Venezuela, confiere estas responsabilida
des a instancias de primer nivel. Éste no es el caso
de Ecuador.
Finalmente, en loque respecta a la participación
del sector privado, los países que han incluido al
sector en la preparación del plan de desarrollo son
Chile, Colombia, Guatemala, México, Perú y Uru
guay. Bolivia y Brasil incluyeron al sector privado
en la evaluación de la situacióny formulación de
objetivos en la primera etapa.
¿Existe algún modelo que nos ayude a entender
el proceso de difusión de la formulación de planes
de desarrollo de las TIC en la región? ¿Qué es lo
que determina que ciertos países hayan asumido
el liderazgo en el desarrollo del documento inicia
y el plan de implantación mientras que otros ha
yan seguido el ejemplo de los líderes? La figura
6.11. muestra las fechas de publicación de los pla
nes para cada país.
Como puede observarse el proceso de difusión
de formulación de planes de desarro I lo TIC entre
países de la región ha requerido un espacio bas
tante limitado de tiempo (véase figura 6.12.).
Pese a que el proceso no está completado, pue
de esperarse que éste requiera tan sólo diez años.
Este lapsodetiempoesmuchomáscortoquee
requerido para la difusión de políticas de privatiza-
Figura 6.n. PREPARACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO
DE TIC
EVALUACIÓN DE
LA SITUACIÓN PRIMER
Y OBJETIVOS PLAN DE
DE DESARROLLO DESARROLLO
Argentina 2000
Bolivia 2005
Brasil 2001
2007 (
Chile 1999 2004
Costa Rica 2002
Colombia 2005
Ecuador 2005
El Salvador 2007
Guatemala
México 2001
Nicaragua 2005
2007
2007
Panamá
Perú
2005
2005
Venezuela 2001
Uruguay
2007
2007
(*) Borrador
Fuente: Compilado por el autor
ción de operadores de telefonía fija o de apertura
de los mercados de telecomunicaciones.
Trayendo a colación el análisis de difusión de po
líticas publicas por país, ¿se puede establecer al
gún parámetro que nos permita determinar que
un país haya sido líder o seguidor en el desarrollo
de su plan deTIC? En la figura 6.13. hemos tratado
de establecer alguna relación entre el nivel de de
sarrollo económico de un país, la importancia de
las TIC y la consiguiente urgencia en la elaboración
de un plan de desarrollo deTIC.
Segúnlafigura6.i3.sepuedeconcluirqueno
existe relación alguna entre el momento de desa
rro No de una agenda digitalyeltamañode la
economía de un país. Las economías más com-
plejasy con más capacidad industrialy comercia
no son necesariamente los líderes en la elabora
ción de documentos de segunda generación (o
136
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 136 10/6/09 17:07:33
#
4r
LA EXPERIENCIA DE POLÍTICAS PUBLICAS DE LAS TIC EN AMERICA LATINA HASTA LA FECHA
Figura 6.12. DESARROLLO DE PLANES DE INFORMACIÓN Y AGENDAS DIGITALES EN AMÉRICA LATINA
1998 1999 2000 2001 2002
^^^h Documento de lanzamiento
2003 2004 2005 2006 2007
^^^h Plande desarrollo
Fuente: Compilado por el autor
planes nacionales de desarrollo de TIC). Éste es el
casodepaísescomo Argentina y Brasil, que tie
nen dos de las economías más desarrolladas de
América Latina y fueron los primeros en crear
una agenda digital de primera generación pero
que, sin embargo, nodisponen hoy de un plan
nacional de TIC. Por otra parte, países de desarro
llo alto y medio como México, Colombia, Chile,
Perú y Venezuela publicaron sus agendas digita
les dentro de un rango de más de siete años. De
manera similar, encontramos dos países de eco
nomías pequeñas que acaban de publicar sus
agendas digitales (El Salvador y Cuaterna la),
mientras que Costa Rica y Uruguay, que tienen
economías similares, publicaron sus agendas tres
o más años antes.
Considerando ahora quién ha sido involucrado
en la elaboración de dichos planes, la mayoría de
los documentos finales de la segunda generación
han sido elaborados por grupos de trabajo del sec
tor público. La participación del sector privado va
ría en cada plan. Todos los documentos mencio
nan la importancia de inclusión de líderes de
opinión de los sectores públicoy privado. Entre los
participantes del sector privado se incluyen con
sultores internacionales y domésticos, organiza
ciones no gubernamentales (ONG), cámaras de
comercio, empresas consultoras, gremios empre
sariales, fondos de inversión e instituciones finan
cieras, entre otras. Éstos han sido involucrados de
tres maneras:i) en la formulación de los objetivos
y misión del documentos) en las mesas o áreas de
trabajo de enfoque en temas específicos (por
ejemplo,capacitación) o 3) en los proyectos de im
plantación. Los documentos de Chile, Colombia,
Guatemala, México y Uruguay han incluido al sec
tor privado en los tres niveles de participación. El
Plan TIC de Perú ha incluido al sector privado en el
segundoy tercer nivel, mientras que en el resto de
los países (Costa Rica, Ecuador, El Salvadory Vene-
137
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 137 10/6/09 17:07:34
#
el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales
Figura 6.13. PRODuCTO BRuTO INTERNO PPPvERSuS FEChA DE PuBLICACIóN DE LAS AgENDAS DIgITALES
DE SEguNDA gENERACIóN
1.200.000
México
1.000.000
800.000
600.000
400.000
Colombia
Venezuela
200.000
Chile
Perú
Uruguay
0
Costa Rica Ecuador Guatemala El
Salvador
2001 2002 200320042005200620072008
Fuentes: Banco Mundial; Agendas Digitales de América latina; análisis del autor.
zuela), la participación del mismo se limita al ter
cer nivel.
Analizando esta información temporalmente,
no se ha detectado ninguna tendencia hacia una
mayor inclusión del sector privado en la elabora
ción de los planes.Por ejemplo,la figura 6.14.mues
tra que no hay una relación entre la fecha de publi
cación de lasagendasde segunda generación y el
nivel de participación del sector privado.
igualmente,la figura 6.15.muestra que no existe
una relación entre el PiBy el nivel de participación
del sector privado.
en resumen, la difusión de elaboración de pla
nes de desarrollo de lasTiC en la región no respon
de a un modelo basado en la importancia de las
economías de los países, donde los países más de
sarrollados son los pioneros. Podemos concluir
que la voluntad política de construcción de un sec
tor productor que dinamice las exportaciones o de
acumulación de «capital intangible» que mejore
el impacto deTiC en la economía es la variable que
explica quiénes son los países que están liderando
esta segunda etapa. Por otra parte, por el lado po
sitivo, casi todos los países, conscientes de la im
portancia económica de la agenda, han asignado
responsabilidad en la elaboración y seguimiento
de los planes a instancias gubernamentales altas
(ministerios o presidencia). Por el lado negativo, la
participación del sector privado en la elaboración
de las políticas no es homogénea. en algunos paí
ses, el sector privado está altamente involucrado
mientras que en otros se constituye en un mero
receptor de políticas.
Pasemos ahora a analizar hasta qué punto el
impacto económico de lasTiC es explicitado en los
planes de desarrollo. la articulación de los objeti-
138
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 138 10/6/09 17:07:35
lA eXPeRienCiA De PolíTiCAS PúBliCAS De lAS TiC en AMÉRiCA lATinA HASTA lA FeCHA
Figura 6.14. NIvELDE PARTICIPACIóN DELSECTOR PRIvADO vERSuS FEChA DE PuBLICACIóN DE LAS AgENDAS
DIgITALES DE LA SEguNDA gENERACIóN
4
México Uruguay Guatemala
3
Colombia Chile
Perú
2
Costa Rica Venezuela
1
Ecuador ElSalvador
0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Fuentes: Banco Mundial; Agendas Digitales de América latina; análisis del autor.
vos económicos en las agendas digitales es difícil miento económico en el sector producción de la
de generalizar, ya que el impacto económico para economía de la información, comercio e inversión
ciertas agendas es listado como una misión,mien- y desarrollo económico basado en conocimiento).
tras que en otras es parte de los objetivos específi- Por otra parte, los planes de Venezuela, Guatema-
cos o metas. Así,en ciertos documentos,el impac- la, el Salvadory Uruguay no son tan detallados al
to económico es tratado de manera más explícita. reflejar las metas económicas,másque mencionar
Su estudio es responsabilidad de áreas de trabajo la importancia del sector producción.entre los im
específicas, o la importancia es implícita en la for- pactos macroeconómicos mencionados en la ma-
mulación de proyectos tecnológicos. yoría de las agendas digitales se encuentran la
De todas maneras,en todas las agendas digita- necesidad de inversión,comercio y competitividad
les se menciona la correlación entre el desarrollo TiC para el crecimiento económico. A nivel social,
económico del país y la adopción de las tecnolo- se mencionan los objetivos de reducción de pobre-
gías TiC. Chile, Colombia, ecuador, Perú y México zay la integración social.Ahora bien,más allá de la
mencionan metas económicas específicas en sus mención de objetivos de desarrollo e impacto eco-
misiones, objetivos, en sus áreas de trabajo y, en nómicoy social,cada país presenta recomendacio-
ocasiones, formulan metas cuantitativas (por nes diferentes para hacer efectivo el impacto de
ejemplo, proyecciones de futuros niveles de creci- las TiC en la economía.
139
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 139 10/6/09 17:07:37
el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales
Figura 6.15. PRODuCTO INTERNO BRuTO PPPvERSuS NIvEL DE PARTICIPACIóN DEL SECTOR PRIvADO EN LAS
AgENDAS DIgITALES
1,400,000
1,200,000
México
1,000,000
800,000
600,000
400,000
Venezuela Colombia
200,000
Perú
Chile
Ecuador
Uruguay
0
Costa Rica Guatemala
00.5 11.5 22.5 33.5
Grado de participación del sector privado
Fuentes: Banco Mundial; Agendas Digitales de América latina; análisis del autor.
la visión presentada en la agenda digital chile
na reconoce quelasTiCaceleranel crecimiento
económicoy determina la necesidad de la alfabe
tización digital, la importancia de la adopción de
lasTiC en empresas grandes y pequeñas,yel desa
rrollo de software para aumentar la productividad
y competitividad.en el sector producción deTiC,el
objetivo es lograr que la industria nacional genere
una mejor oferta y Chile se convierta en la plata
forma de inversión más atractiva para el suminis
tro de servicios tecnológicos. el objetivo es que
Chile sea reconocido como el área principal para el
desarrollo de servicios tecnológicos en América
latina. en el sector usuario, los objetivos son la ac
tualización de la normativa de propiedad intelec
tual, la protección de datos personales, los dere
chos del consumidor en internet y el delito
informático. la agenda digital chilena es tam
bién explícita en lo que respecta a los sectores
industriales donde se debe focalizar la adopción
deTiC:minería,silvicultura,forestaly turismo.Para
aumentar la competitividad de las empresas pro
pone incorporar el uso masivo de las TiC en todos
los procesos de negocio.Para ello,se plantea dupli
car la tasa actual de inversión de las TiC en empre
sas e instituciones. los instrumentos para facilitar
la asimilación de lasTiC son centros empresariales
y servicios digitales del estado para las empresas.
Así, se le hará fácil a las pymes accedera informa
ción e interactuar con el estado para mejorar su
140
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 140 10/6/09 17:07:38
4r
LA EXPERIENCIA DE POLÍTICAS PUBLICAS DE LAS TIC EN AMERICA LATINA HASTA LA FECHA
capacidad productiva. De acuerdo con el plan, se
implementará también un portal de comercio ex
terior que permita hacer más eficientes los trámi
tes de importación y exportación del comercio in
ternacional.
Colombia tiene como metas contribuirá reducir
la pobreza y desigualdad social, incrementar la
competitividad y productividad y acelerar el creci
miento económico usando TIC masivamente. En el
sector productordeTIC,el plan es particularmente
específico: lograr que el sector de software crezca
en su nivel de exportación. Asimismo,el plan se
centra muy detalladamente en la adopción de las
TIC por parte de las pymes,ya que lo muestra
como uno de los objetivos principales. Para ello,
menciona como metas mejorar el entrenamiento
de los trabajadores e incrementar la formalización
de pymes mediante la adopción deTIC. El plan pre
senta también metas cuantitativas ambiciosas:se
proyecta que a final del período del plan digital, el
100% de los empleados administrativos dispon
drán de conexión a Internet y el 50% de empresas
realizarán sus compras por Internet. Por otra parte,
plantea como objetivo que la competitividad de
las empresas colombianas mejore un 50% me
diante el uso de las TIC en las cadenas productivas
y la creación de clusters tecnológicos. También se
recomienda que Colombia mejore las condiciones
de licénciamiento de tecnología extranjera.
Ecuador menciona en sus objetivos la necesidad
de mejorar la competitividad del país. Aún así, su
plan no es tan específico respecto en qué sectores
de la economía se quiere centrar o a cómo desa
rrollar la industria de software. El plan menciona
que se debe incentivar el uso permanente de la
factura electrónica, el uso únicamente electrónico
para realizar trámites de exportación e importa
ción y efectuar trámites con el Estado. En cuanto a
desarrollo de las empresas pymes, no se menciona
más que la necesidad de formalizar las mismas
mediante el uso deTIC.
En la visión de la agenda digital peruana se re
conoce que las TIC tienen un impacto económico
sustancial. A partir de ello, el plan define áreas de
intervención creando una mesa de trabajo dedica
da al fomento de las TIC en la industria de comer
cio y servicios. Ésta promoverá el uso de software
libre en el Estado, instituciones académicas y em
presas. Se propone desarro I lar y promover el co
mercio exterior usando procesos electrónicos para
así orientarse hacia el mercado global. Con respec
to a las pymes, se plantea desarrollar una línea de
trabajo especial dirigida a orientar y asesorar a
sector exportador mediante un portal electrónico.
El plan propone duplicar la conectividad de las
pymes en un 50%. Através de proyectos de capa
citación e infraestructura de conectividad para las
empresas se quiere lograr que las TIC contribuyan
significativamente al crecimiento económico pe
ruano.
La visión del plan de las TIC de México reconoce
que las mismas contribuyen al crecimiento econó
mico. Entre sus objetivos se menciona aumentar
la competitividad de las empresas mediante el uso
masivo de las TIC, mejorar los trámites de la ciuda
danía con el Estadoy el sector privado porvía elec
trónica, duplicar la tasa de inversión de lasTICen
empresas e instituciones. En el sector usuario se
propone actualizar la normativa de propiedad in
telectual, los derechos del consumidor, la preven
ción de la piratería de software y de los delitos de
Internet. Igual que Chile, el plan propone que
México debe posicionarse como el principal desa
bollador de productos de servicios tecnológicos
remotos de América Latina. En el área de pymes se
propone desarrollar las TIC en los sectores de mi
nería, acuicultura,forestaly turismo. Las empresas,
en particular las de menortamaño, tendrán la po
sibilidad de incorporar en sus procesos producti
vos el uso de la tecnología para competir de ma
nera más eficiente en los ámbitos loca I, nació na I y
global. También menciona la necesidad de crear
programas de capacitación en TIC para empresa
rios.
Venezuela alega que las TIC deben ser integradas
en su modelo económico. Igual que los otros países
de América Latina, una de sus metas es el mejora
miento de las redes productivas en las grandes em-
141
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 141 10/6/09 17:07:38
#
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
presas y pymes. El plan establece como meta que
las empresas públicas y privadas inviertan entre 5%
y 20% de su capital en áreas relacionadas con las
TIC. Pese a que se menciona la importancia de la
adopción de las TIC por parte de las pymes para el
incremento de productividad, no se especifican ob
jetivos concretos excepto el establecimiento de me
didas de apoyo de empresas grandes a pequeñas.
Del mismo modo, pese a que se explícita la impor
tancia de expandir el sector de software, no se pro
fundizan metas o metodologías.
La agenda digital de Guatemala tiene, entre sus
objetivos económicos prioritarios, el desarrollo de
sector productorTIC para que éste cree fuentes de
trabajo y oportunidades en el mercado. Se propo
ne identificar productos y servicios susceptibles
de generar valor agrega do que tengan demanda
en los mercados nacional e internacional. Para ello,
se promoverán incentivosy se dará reconocimien
to a las empresas que adopten estas tecnologíasy
causen un impacto significativo. Por el lado de
sector usuario de TIC, se propone contribuir al in
cremento de la productividad con base en la asi
milación de modelos tecnológicos de alta rentabi
lidad en todas las áreas de actividad productiva.
En cuanto a las pymes, sólo se menciona el apoyo
a través de la creación de un programa de acredi
tación y certificación tecnológica de empresas.
En la agenda digital de El Salvador el impacto
económico se centra en la administración de los
recursos económicos en las empresas. Se quiere
estimulara las empresas nacionales y crear alian
zas con empresas extranjeras para así poder imitar
sus modelos de negocio y transferir sus avances
tecnológicos. Se menciona la importancia de la
adopción de las tecnologías TIC a las pymes, pero
sin un nivel de definición específico. En el sector
usuario se propone estimular la capacitación, pro
mover el mantenimiento de la confidencialidad y
privacidad de la información, y la propiedad inte
lectual.
Uruguay en su agenda digital muestra que ne
cesita una actualización tecnológica y organíza-
cíonal de la Administración pública para poder
mejorar su eficiencia y productividad. En el caso de
las pymes, se menciona la importancia de impul
sar la generación de productos con valoragregado
y de calidad.
En resumen, todos los planes de desarrollo de
las TIC de la región mencionan la relación entre el
desarrollo económico del país y la adopción de TIC.
Chile, Colombia, Ecuador, Perú y México mencio
nan metas económicas específicas en sus misio
nes, objetivos y en sus áreas de trabajo. En ocasio
nes, algunos países (Colombia, Venezuela, Perú y
Chile) definen metas cuantitativas, proyecciones
de futuros niveles de crecimiento económico en el
sector producción, comercio e inversión y desarro
llo económico basado en TIC. Por otro lado, los pla
nes de Guatemala, El Salvadory Uruguay no son
tan específicos en lo que respecta a las metas eco
nómicas, más que mencionar la importancia de
sector producción. La industria de software es la
más mencionada en este sentido. Entre los impac
tos económicos mencionados en la mayoría de las
agendas digitales se encuentran la inversión, el co-
mercíoy la competitívidad para el crecimiento
económico, mientras que a nivel social se mencio
na la reducción de pobreza y la integración social.
6.3. Las municipalidades y gobiernos
provinciales: un nuevo agente
de política pública de TIC
De manera casi simultánea con el desarrollo de
planes nacionales de las TIC (o agendas digitales),
un nuevo fenómeno está ocurriendo en el terreno
de políticas públicas del sector. Nos referimos a la
participación creciente de municipalidades y go
biernos provinciales en la formulación e implanta
ción de planes tecnológicos con un énfasis regio
nal o local.
Estos nuevos agentes de política pública han sa
lido a la luz afectando el entorno en diferentes ni
veles. En primer lugar nos referimos a la compe
tencia gobierno central-gobiernos provinciales y
municipales. De acuerdo con este concepto,el go-
142
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 142 10/6/09 17:07:39
#
lA eXPeRienCiA De PolíTiCAS PúBliCAS De lAS TiC en AMÉRiCA lATinA HASTA lA FeCHA
bierno central y los correspondientes provinciales zonas remotas.en este contexto,las municipalida-
y municipales no actúan al unísono de acuerdo des asumen los costos de capital necesarios para
con un proceso perfectamente ordenado «arriba la instalación de la red, mientras que el operador
para abajo» (top down), donde las directrices del (en este caso Movistar) se compromete a otorgar
gobierno central son traducidas en planes locales servicio. en este acuerdo,el gobierno central pue-
o regionales. Contrariamente a este proceso, los de o no estar presente. lo importante es observar
gobiernos localesy regionales comienzan a dispu- el papel directriz del gobierno municipal.
tarle el liderazgo en la formulación de agendas otro ejemplo en el cambio en el liderazgode po-
tecnológicas a los gobiernos nacionales. esto pue- líticas como resultado de la modificación en la dis-
de estar guiado por diferentes situaciones y con- tribución de recursos es el de Brasil. en este país,se
textos. ha mencionado que el 75% de los recursos desti-
el primer caso es lo que denominamos «cambio
en el centro de la formulación de políticas». De
acuerdo con el mismo,el liderazgo en el desarrollo
de políticas tecnológicas pasa del gobierno central
a los regionales o locales. esta situación puede
darse como resultado de la ausencia de liderazgo
efectivo del gobierno central. Por ejemplo, en Ar-
gentina los líderes de opinión reunidos en nuestro
taller de trabajo estimaron que, debido a la falta
de un liderazgo concreto del gobierno central en la
materia, intendentes de ciudades como Rafaela,
Rosario y Tandil y gobernadores de provincias
como Córdoba, San luis, y Santa Fe han asumido
un papel directriz en la formulación de agendas
digitales. el éxito de estos actores ha generado un
efecto de contagio (similar al de la difusión de po-
líticas públicas mencionado arriba) estimulando nados a la inversión de infraestructura están en
manos de gobiernos provinciales, lo que determi-
na de hecho un cambio en la entidad que guía la
formulación de políticas públicas de TiC.
el otro caso que describe la relación entre el go
bierno central y el subsoberanoen loque respecta
a la formulación de políticas tecnológicas es el de
competencia. en esta situación, guiadas principal-
mente por razones de índole política (diferentes
partidos controlando el gobierno central y los mu-
nicipales), las municipalidades compiten por asu-
mir el liderazgo y control de las agendas digitales.
Un ejemplo claro de esta dinámica es el caso chile-
no,donde intendencias como Recoleta y Peñalolen
tratan de asumir un papel alternativo al del go-
bierno central en la implantación de agendas digi-
tales.
el desarrollo de planes de lasTiC en otras ciudades el factor común de todas estas intervenciones
y provincias. es la aparición del ente subsoberano como ins-
el cambio en el centro de formulación de políti-
cas puede también darse como resultado de una
modificación en la asignación de recursos entre
los gobiernos centrales y los llamados «subsobe-
ranos» (provinciales y municipales). Por ejemplo,
en Perú la modificación del canon minero que de-
termina la distribución de ingresos fiscales gene-
rados por la explotación del cobre ha determinado
que las municipalidades han ganado acceso a re-
cursos que pueden ser invertidos en infraestructu-
ra de telecomunicaciones. A partir de ello, inten-
dentes han entablado negociaciones directas con
los operadores de telecomunicaciones para con-
tratar con ellos el lanzamiento de servicio móvil en tancia de intermediación entre el gobierno cen
tral y la sociedad civil con una capacidad mayor
de reacción y respuesta a las necesidades de la
economía. en particular, la agenda de las TiC pro
pugnada por los gobiernos provinciales y munici-
pales está más ligada a objetivos de crecimiento
económico, como puede ser la creación de clus-
ters de desarrollo.en la medida en que los gobier-
nos centrales no disponen de la capacidad para
determinar las necesidades locales,los gobiernos
provinciales o municipales se establecen como
una alternativa debido a su capacidad de com-
prender mejor las prioridades socioeconómicas.
Al mismo tiempo, su proximidad a los usuarios
143
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 143 10/6/09 17:07:40
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
finales los somete a mayor presión para satisfa
cer las necesidades de los mismos.
La Asociación Hispanoamericana de Centros de
Investigación y Empresas de Telecomunicaciones
(AHCIET) detalla que en América Latina existen
1.843 municipios que pueden ser considerados ciu
dades digitales. En Argentina se contabilizan 383
ciudades digitales; en Bolivia, 5; en Brasil, 509; en
Colombia, 245; en Chile, 248; en Ecuador, 10; en El
Salvador, i; en Guatemala, 2; en México, 169; en
Perú, 53, en Uruguay, 18; y en Venezuela, 300.
Son muchas las formas usadas para definir una
ciudad digital, y son diferentes las estrategias
adoptadas por los países de América Latina para el
desarrollo de las mismas,en parte debido al grado
de diversidad y las diferencias socioeconómicas y
geográficas. En general se puede concluir que una
ciudad digital es un entorno geográfico donde una
ciudad se interrelaciona con los ciudadanos, la
gestión pública, el comercio, la industria, la educa
ción, las empresas, etc. a través del uso intensivo
de TIC. La ciudad digital define una comunidad ca
paz de usar tecnología para estar conectada con
otros sectores del país, otras ciudades y todos los
ciudadanos para modernizary mejorar la calidad
de vida de éstos, elevando la competitividad de los
agentes económicos.46 Asimismo,en las ciudades
digitales, las TIC son una de las herramientas para
hacer transparente y eficaz la gestión guberna
mental, proveer la prestación de servicios y rege
nerar la relación con las personas.
Según la AHCIET, las ciudades digitales destaca
das son aquellas que convocan a todas las áreas
de la sociedadyaseguran que haya una utilización
dinámica de las plataformas tecnológicas. La AH
CIET ha determinado que para logra resta meta es
necesario que el promotor de los servicios en una
ciudad digital sea el gobierno local, es decir un
municipio, ya que así los ciudadanos son «forza
dos» a interactuar de una u otra manera con su
gobierno local, ya sea para efectuar un trámite o
una simple consulta.
En términos generales, las municipalidades di
gitales más destacadas tienen un documento di
gital estratégico centrado en el uso eficaz de redes
de comunicación. Aun así, como el concepto de la
agenda digital es nuevo existen todavía muy po
cas agendas digitales en los municipios.
Los gobiernos provinciales han asumido tam
bién un papel directriz en la formulación de agen
das digitales, siguiendo un comportamiento simi-
laral que se observó en algunos estados de la India.
Por ejemplo,el gobierno de San Luis en Argentina
definió en el año 1999 una agenda digital de esta
do, lo que implica su permanencia independiente
mente de los ciclos electorales. La Agenda de San
Luis cubre seis ejes: infraestructura para la inclu
sión y el acceso digital, eGobierno, Productivo, Edu
cativo, Tecnológico y Legal. Elaboradoy actualizado
con un horizonte de veinte años, el plan cuenta con
objetivos de largo, medianoy corto plazo. Entre los
de corto plazo esta la radicación de empresas en el
Parque Informático La Punta, ligado a la universi
dad provincial. Entre los de mediano plazo figura la
capacitación en diferentes tecnologías, cuyos pro
gramas están siendo implantados en base a la co
laboración público-privada.
6.4. Conclusión
La elaboración de políticas públicas en el terreno
de las TIC en América Latina ha seguido un proce
so gradual donde tanto la definición y el alcance
de las mismas se ha ido retinando, reflejando de
alguna manera el proceso gradual de aprendizaje
institucional en la región. Lo que comenzó con la
mera formulación de acciones transaccionales,
como la privatización de operadores de telecomu
nicaciones fijas o la subasta de espectro radioeléc-
46. De acuerdo con la AHCIET, la ciudad digital es aquella en la que, utilizando los recursos que brindan la infraestructura de telecomu
nicaciones y de informática existentes, entre ellas la denominada Internet, brindaasus habitantes un conjunto de servicios digitales a
fin de mejora reí nivel de desarrollo humano, económico y cultural deesa comunidad, tanto a nivel individual como colectivo.
144
Las_TIC_desarrJ_XM_001_192.indb 144 10/6/09 17:07:40
#
lA eXPeRienCiA De PolíTiCAS PúBliCAS De lAS TiC en AMÉRiCA lATinA HASTA lA FeCHA
trico para el lanzamiento de operadores móviles,
se ha transformado en la formulación de planes
de desarrollo que incluyen no sólo las telecomuni-
caciones sinotodas las tecnologías de la informa-
ción.Con la preparación de planes de desarrollo,se
ha observado la creciente preocupacion de cómo
hacer posible que las TiC tengan un impacto en la
economía,tanto en el sector productor como en el
usuario. el desarrollo de industrias locales de soft-
ware y la adopción de tecnología por parte de las
pymes son dos objetivos mencionados frecuente-
mente.
en este proceso de transición de políticas públi-
cas «transaccionales» imitadas de modelos exter-
nos a planes de desarrollo,ciertos países aparecen
constantemente como pioneros en la difusión de
políticas publicas. Chile fue el primer país que pri-
vatizó el operador de telefonía fija, el primero que
liberalizó la industria de larga distancia,uno de los primeros en elaborar un plan de las TiC de primera
generaciónyse situó a la vanguardia en la formu-
lacion de agendas digitales. Países como Méxicoy
Colombia, que quizá no fueron líderes en etapas
iniciales,ahora están claramente intentando reto-
mar la iniciativa y «recuperar el tiempo perdido».
Finalmente, existen países, como Argentina y Bra-
sil, cuya envergadura económica y dimensión del
sectorTiC deberían haber determinado que ocu-
paran una posición de liderazgoen la formulación
de políticas públicasy no lo han hecho.el fenóme-
no interesante en estos casos es que los gobiernos
municipales y provinciales asumen un papel direc-
triz en la formulación de políticas públicas.Resulta
claro que hoyen la región la definición de políticas
de las TiC ya no es monopolio de los gobiernos
centrales, sino que es una responsabilidad com-
partida entre estos últimos, los gobiernos provin-
ciales y los municipios.
145
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 145 10/6/09 17:07:41
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 146 10/6/09 17:07:41
7. LAS POLÍTICAS PúBLICAS DE LAS TIC EN AméRICA LATINA:
uN ENSAyO DE DIAgNóSTICO
en el curso de los capítulos anteriores hemos 7.1. La persistente brecha
presentado una evaluación cuantitativa de la si- en infraestructura básica
tuacióndelasTiCen América latina.
nuestro análisis se centró no sólo en el nivel existe el sentimiento entre líderes de opinión de la
de desarrollo de la infraestructura de telecomu- región de que, independientemente del desarrollo
nicaciones sino también en el impacto que ésta de infraestructura de redes acaecido en los últi-
ejerce en los procesos productivos. nuestras con- mos veinte años, las dualidades geográfica y eco-
clusiones destacaron el impresionante desarro- nómica continúan existiendo. Tal como fue mos-
llo de las redes móviles acaecido como resultado trado cuantitativamente en capítulos anteriores,
de la apertura de los mercados a la inversión pri- las redes de telecomunicaciones no cubren de ma-
vada y a la competencia entre operadores. igual- nera eficiente todo los países de la región. en tér
mente, mostramos cómo la privatización de los minos generales, se puede decir que en América
operadores en la región ha contribuido al cerra- latina existen tres niveles de desarrollo de las tele-
miento parcial de la brecha de teledensidad en comunicaciones:1) las capitales nacionales y gran-
telefonía fija. des urbes, 2) las capitales provinciales y centros
en términos generales, la industria de las tele- secundarios y 3) las localidades menores y zonas
comunicaciones ha transitado por tres etapas de rurales. Como fue mostrado en el capítulo 3, cada
desarrollo: privatización, liberalización y consoli- geografía se corresponde con un nivel diferente de
dación. la etapa quese inicia a partirde haber desarrollo tecnológico: desde medio a elevado en
completado, al menos parcialmente el ciclo con- los grandes centros, a bajo en las capitales provin-
solidador, plantea al sector nuevos desafíos. el cialesya casi inexistente en las zonas rurales.este
capítulo 7 de este estudio analiza estos desafíos desarrollo desigual de las redes dificulta la adop-
con el objetivo de llevar a cabo un diagnóstico ción de las TiC en la medida en que las telecomu-
antes de pasar a formular recomendaciones con- nicaciones constituyen un factor esencial en la
cretas. Tanto en éste como en el capítulo 8 nos conectividad territorial de plataformas de infor-
hemos servido de los comentarios recogidos en macióny comunicación.
el curso de los talleres de trabajo realizados con la falta de desarrollo de las redes y las brechas
líderes de opinión en la mayor parte de los paí- geográficas tienen un impacto económico. en pri-
ses de la región.47 mer lugar, la composición firmográfica en cada
47. Véase lista de talleres y sus participantes en el Anexo A.
147
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 147 10/6/09 17:07:43
el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales
uno de los tres niveles indica que, por razones his-
tóricas, las grandes empresas tienden a concen-
trarse en las capitales nacionales y grandes urbes,
mientras que el porcentaje de pymes es más ele-
vado que las medias nacionales en las capitales
provinciales y zonas aledañas, así como en laszo-
nas rurales. De este modo, las pymes tienden a te-
ner una menor cobertura tecnológica que las
grandes empresas. esta falta de cobertura de tele-
comunicaciones para las pymes (en caso de que
éstas no estén localizadas en las grandes urbes)
tiende a perpetuarse sistemáticamente:donde no
hay conectividad, faltan especialistas en TiC y, por
tanto, la capacidad de adopción de nuevas tecno-
logías es limitada.De todas maneras,es importan-
te mencionar que toda política tendiente a pro-
fundizar el impacto deTiCen las pymes debe ser
acompañada de una estrategia amplia de moder-
nización de la actividad productiva. Como se ha
descrito en el capítulo 3, muchas pymes, aun en
las grandes ciudades, hacen poco uso de herra-
mientas modernas porque el sistema productivo
no se lo requiere. grandes urbes industriales, llamadas centros pri-
marios,a la economía mundial, 2) la construcción
de redes dentro de las grandes urbes que faciliten
la comunicación dentro del tejido urbano,y 3) la
conectividad de las grandes urbes con los centros
secundarios que constituyen su periferia econó-
mica. existe un consenso entre líderes de opinión
de la región, respaldado por la información cuan-
titativa presentada en los capítulos precedentes,
que el desarrollo de la infraestructura de teleco-
municaciones acaecido en los últimos veinte años
ha permitido resolveren gran medida los primeros
dos niveles. Sin embargo, la brecha digital econó-
mica que existe aún en el tercer nivel representa
un obstáculo para el desarrollo económico en la
medida en que posterga el impacto en las pymes y
no permite a los centros primarios de la región in-
tegrarse adecuadamente con su periferia. esto re-
fuerza la tendencia a la concentración en los cen-
tros primarios con el consiguiente impacto
negativo en calidad de vida y medio ambiente.
el desarrollo de las redes de telecomunicacio-
nes en los centros secundarios de cada uno de los
esta asimetría geográfica se erige como barrera
adicional a los obstáculos naturales de la integra-
ción económica y social. en la medida en que la
cobertura de telecomunicaciones es limitada y
dada la importancia de las redes como soporte de
intercambio económico (por ejemplo, en las cade-
nas de aprovisionamiento de las grandes empre-
sas), la capacidad para generar comercio desde y
hacia las urbes secundarias y provincias se ve re-
ducida. este obstáculo a la integración no sola-
mente afecta el potencial de desarrollo del interior
de cada país, sino que perpetúa una tendencia de
migración de capacidad productiva a los grandes
centros. corredores económicos,tanto en lo que respecta a
los servicios de telefonía de voz como de banda
ancha, es una prioridad económica para el sub-
continente. el problema que todavía persiste es
cómo se soluciona la baja rentabilidad potencial
en el despliegue de servicios en estas regiones.
Muchas de estas regiones secundarias tienen
baja densidad poblacional y económica (PiB por
kilómetro cuadrado).la baja densidad demográfi-
ca y económica crea un obstáculo económico im
portante para el despliegue de infraestructura.
Como se recordará, el ejemplo de Corea del Sur
muestra que una gran ventaja que tuvieron los
operadores coreanos en garantizar la cobertura
Trayendo a colación el concepto de corredor de banda ancha es queel 80 %de la población de
económico presentado en el capítulo 2,el estímu- ese país asiático (y consiguientemente la activi-
lo para desarrollar los corredores incluyetres nive- dad económica) está concentrada en áreas urba-
les de infraestructura: 1) la conectividad de las nas.48
48. en Corea del sur, el 70% de la población está concentrada en las siete ciudades másgrandes, mientras queel 40%de la misma
vive en apartamentos.
148
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 148 10/6/09 17:07:44
4r
LAS POLÍTICAS PUBLICAS DE LAS TIC EN AMERICA LATINA: UN ENSAYO DE DIAGNOSTICO
7.2. La inexistencia de políticas
integrales para promover las TIC
En contraposición a la experiencia de los países de
Asia estudiados en el capítulo 5, los gobiernos en
América Latina todavía no han tenido éxito en el
alineamiento de los esfuerzos de los sectores pú
blico y privado para ayudar a sus países a incre
mentar la adopción de la s TIC. Independie nte men
te de los esfuerzos de elaboración de agendas
digitales, los líderes de opinión de la región consi
deran que los gobiernos de la zona no han podido
a la fecha crear una visión a largo plazo de a lo que
se quiere llegaren términos de desarrollo de infra
estructura de telecomunicaciones. A pesar de que
algunos han diseñado una agenda digital, el he
cho es que los planes maestros de desarrollo eco
nómico todavía no consideran a las TIC como un
elemento prioritario. Éste es el caso, por ejemplo,
de la Visión Colombia Segundo Centenario,elabo-
rada por la Dirección de Planeación Nacional. Si
bien las TIC son mencionadas en dicho documen
to, su desarrollo no es incluido en los «grandes ob
jetivos», las TIC no son tratadas en un capítulo es
pecífico y su despliegue no es priorizado con
respecto a otras infraestructuras. En el taller de
trabajo de Panamá, las carencias de una visión
fueron referidas menos a la falta de un plan estra
tégico (dado que las TIC son nuevamente mencio
nadas en el Plan Estratégico Nacional 2008-2018)
que a la falta de alineación política que coordine
los esfuerzos de los involucrados en el sector.
Las razones que determinan esta situación son
múltiples. En primer lugar, independientemente
de declaraciones formales y más allá de ciertos
estamentos técnicos de la Administración públi
ca, los gobiernos de la región no consideran el de
sarrollo de las telecomunicaciones como un tema
prioritario en la medida en que el sector político
raramente reconoce el retorno de la inversión en
infraestructura de telecomunicaciones y su efec
to inductivo en el desarrollo económico. Parte de
esta falta de reconocimiento tiene que ver con
una comprensión limitada de la importancia de
las TIC para la economía por parte de altos funcio
narios gubernamentales. Este último punto fue
particularmente enfatizado en los talleres de Ar
gentina y Colombia. En Argentina se relacionó con
una falta de conocimientos técnicos, mientras
que en Colombia se explicó mencionando la exis
tencia de agendas y prioridades conflictivas. Por
ejemplo, en este último país se ha creado el Ob
servatorio de Desarrollo Digital con el objetivo de
«identificar los proyectos de orden departamen
tal, regional o nacionales TIC (desarrollados y a
desarrollar) (...) y construir una red de entidades
promotoras y gestoras de (proyectos en Colom
bia) (...) que permitan un avance hacia la Sociedad
de la Información». Sin embargo, a pesar de la
existencia de esta instancia que en teoría podría
ayudar a crear una conciencia de las necesidades
tecnológicas, el impacto del observatorio en los
diferentes estamentos gubernamentales colom
bianos es limitado. En Uruguay, los líderes de opi
nión reconocen que el gobierno tiene conciencia
delaim porta nciadelasTICensucontribucióna
crecimiento económico. Aun así, se preguntan por
qué, si esto es así, el país parece no desarrollarse
en banda ancha con la velocidad que lo hizo en el
terreno de la telefonía de voz.
Es importante mencionar que a la falta de co
nocimiento de la importancia del tema TIC se
suma la falta de voluntad política. Esto significa
que pese a que existe un consenso público en tor
no a la necesidad de aumentar el despliegue de
TIC, si los planes propuestos no se alinean con los
intereses de quienes influyen en el proceso políti
co, los resultados son mínimos. Esto plantea la
necesidad de repensar el proceso de formulación
de políticas públicas sectoriales, orientándolas a
un pragmatismo que permita diseñar políticas no
necesariamente perfectas pero suficientemente
buenas con alta probabilidad de implantación.
En segundo lugar,existe una falta de coordina
ción entre los diferentes sectores de la Adminis
tración pública, lo que impide la formulación de
planes integrados de desarrollo. La falta de coordi
nación lleva a que, en el mejor de los casos, las
149
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 149 10/6/09 17:07:45
#
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
agendas de desarrollo de las TIC representen una
suma de metas secundarias sin la articulación de
los grandes ejes gubernamentales a implantaren el
ámbito nacional. Por ejemplo, los líderes de opinión
de la región mencionaron en diferentes talleres que
es necesario formular agendas de desarrollo de TIC
que se articulen con grandes objetivos nacionales,
como reducción de la pobreza, incrementoy mejora
de la calidad de educación, salud y generación de
empleo. Aun en el caso de que las agendas de desa
rrollo planteen objetivos tecnológicos integrados
con los objetivos nacionales, la falta de participa
ción en las comisiones que preparan las agendas
digitales de representantes de la Administración
que controlan los presupuestos de inversión limita
la capacidad de financiamiento de proyectos. En el
caso de Perú, se mencionó que en la discusión de
planes de desarrollo tecnológico, el Ministerio de
Economía (MEF),el Banco de la Naciónyel Ministe
rio de Producción están ausentes, lo que se traduce
en la falta de financiamiento suficiente.49 Así, se
puntualizó la falta de financiamiento como una de
las causas del fracaso del proyecto PROMPEX. En el
caso de Ecuador, se mencionó también dicha falta
como uno de los factores principales en el fracaso
de un proyecto de consultorios económicos para
pymes en el departamento de Pichincha.
En tercer lugar, existe una falta de transparencia y
confianza en la relación entre el sector públicoy pri
vado, loque no permite generar metas coordinadas.
Tal como se menciona arriba, no existe hoy la articu
lación de una agenda de políticas públicas que per
mita al sector privado comprender cuáles son los
objetivos que deben desarrollarse en el ámbito na
cional. A la falta de una visión integrada del sector
público se suma el hecho de que, lógicamente, el
sector privado continúa teniendo una visión propia
de desarrollo del sector que no se condice completa
mente con los objetivos de la sociedad en su conjun
to. La resultante es dos agendas paralelas guiadas
pordos visiones de la industria que no son necesa
riamente coincidentes. La falta de coherencia en la
visión de desarrollo entre los sectores públicoy pri
vado dificulta el diálogoy las consultas públicas en
torno a temas regulatorios. En la medida en que no
existen formulaciones coherentes en lo que respec
ta a objetivos que cabe maximizaren el área deTIC,
las discusiones de mecanismosy políticas pueden
llegara ser altamente dificultosas y prolongadas.
Varios talleres mencionaron la falta de una visión
estratégica para el desarrollo del sectorTIC. Los líde
res de opinión en Uruguay puntualizaron que el go
bierno carece de una visión estratégica de las TIC
para el país, loque lleva a una falta de coordinación
entre el sector públicoy privado. En el taller de Amé
rica Central, los líderes de opinión de Nicaragua es
tablecieron una diferencia entre loquees un marco
conceptual de comprensión del papel que desem
peñan las TICy una visión estratégica. El primero
reconoce la importancia económica de las TIC,
mientras que el segundo formula los objetivos de
desarrollo. De acuerdo con esta dicotomía, se esti
ma que pese a que en Nicaragua se han hecho es
fuerzos para desarrollar un marco conceptual de
comprensión del problema, éste no ha resultado en
la formulación de una agenda estratégica.
En cuarto lugar, la falta de coordinación entre
los actores y la falta de canalización de esfuerzos
del sector privado incrementa el costo de desarro
llo de la infraestructura. En Argentina, se mencio
nó el caso de tres instancias gubernamentales,
una agencia de promoción de la inversión extran
jera, una subsecretaría orientada a la internacio
nal iza ció n de las pymes y el Ministerio de Ciencia y
Técnica, que trabajaron el tema de las TIC en
pymes, pero sin estar coordinados. Aun en aque
llos países donde se ha formulado una agenda di
gital, como es el caso de Chile, todavía no existe
una coordinación adecuada entre los sectores pú
blicoy privado. Esta falta de coordinación puede
llevar a la malversación de recursos, como es el
caso de Colombia, donde tanto el sector público
como el privado despliegan esfuerzos de desarro
llo de las TIC importantes, pero sin una visión es
49. Según un pane lista, el 65% de la barrera de entrada para la adopción de las TIC es financia miento.
I50
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 150 10/6/09 17:07:46
#
4r
LAS POLÍTICAS PUBLICAS DE LAS TIC EN AMERICA LATINA: UN ENSAYO DE DIAGNOSTICO
tratégica integrada para el país. Esto lleva a redun-
dancias en la inversión para el desarrollo de
infraestructura. Alternativamente, de acuerdo con
los líderes de opinión en Uruguay, la falta de coor
dinación entre sectores conduce a la utilización li
mitada por parte del sector privado de fondos de
financia miento que dispone el sector público.
Finalmente, se mencionó en algunos talleres de
trabajo que uno de los factores que pueden estar
llevando al fracaso de algunos de los esfuerzos de
planeamientoes la falta de recursos. Porejemplo,en
El Salvador en el año 2005 se aprobó el decreto 79
que dio pie a la Comisión Nacional de Información
como un ente asesor a la sociedad y al gobierno.
Para ello.se convocó a empresas públicas.empresas
privadasy entidades del gobierno para tratarde ali
near los esfuerzos del país en relación con las TIC.
Esa comisión se estructuró en grupos de trabajo
donde se trató de establecer una estrategia nacio
nal. Se incluía entre los temas que debían tratarse la
firma electrónica, leyes de comunicaciones, preven
ciones para delito cibernético, infraestructura nacio
nal en manos del sector privadoy la capacitación en
TIC en el ámbito escolar. Aún así, una vez definidas,
estas estrategias de largo plazo fallaron, ya que no
se contaba con recursos para implantarlas.
Los líderes de opinión de la región tienden a
considerar que, dados los recursos limitados exis
tentes en América Latina, sería conveniente desa
rrollar mecanismos de coordinación dentro de
sector privado, similares a los que han sido desple
gados en Corea del Sur,que permitan a las diferen
tes empresas del sector coordinar esfuerzos en
ciertas áreas específicas, como por ejemplo la de
compartir redes. En la mayoría de los talleres se
mencionó que la asociación de los sectores públi
co y privado es la clave de éxito en la elaboración e
implantación de un plan tecnológico nacional.
Como el caso de Corea del Sur lo indica, el pape
del gobierno central en la creación de estos meca
nismos de coordinación es fundamental. Es im
portante, en este sentido, mencionar el papel pri
mordial jugado por los chaebols («conglomerados»)
coreanos en la construcción de mecanismos de co
ordinación en Corea. En varios talleres de trabajo
(Colombia, Perú y Ecuador) se mencionó que el es
fuerzo de coordinación debe ser originado en el
ámbito de la presidencia de la nación, en la medi
da en que esta autoridad es la única capaz de con-
vocary proveer liderazgo suficiente en la articula
ción de una visión de desarrollo del sector.
Los cinco factores mencionados arriba se tradu
cen en una debilidad estructural en los esfuerzos
de planeamiento a largo plazo. Los planes produci
dos se caracterizan por sumar una serie de metas
secundarias sin articular una visión estratégica y
metas nacionales. Así, de acuerdo con los líderes
de opinión del sector, los grandes ejes guberna
mentales en el planeamiento del sector todavía
están ausentes.
Las debilidades intrínsecas en los procesos de
planeamiento tecnológico llevan a la falta de ca
nalización de la inversión en aquellas áreas más
necesitadas. Por otra parte, la inversión extranjera
no es buscada activamente para responder a las
necesidades tecnológicas más importantes. Final
mente, la falta de planeamiento a largo plazo im
pide identificar los sectores económicos clave don
de la inversión TIC actuaría como un factor
dinamizador. De este modo, mientras que la banca
es el sector con más penetración TIC por razones
económicas (debido a los altos costos de transac
ción, y el hecho de ser una industria de servicios),
no existe énfasis gubernamental para promover la
adopción de las TIC en sectores como el agrope
cuario, el turismo y la educación, que tienen alto
poder de a palanca miento tecnológico.
7.3. La falta de incentivos
para la adopción de las TIC
Los líderes de opinión de la región consideran que, a
la falta de planes nacionales de desarrollo, se suma
la falta de incentivos a la adopción deTIC. Porejem-
plo, muchos de los gobiernos de la región no han
establecido leyes de promoción para la adopción de
TIC, tales como incentivos tributarios, subsidios a
151
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 151 10/6/09 17:07:46
#
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
las telecomunicaciones remotas, etc. Esta falta de
incentivos tiene un doble impacto en las pymes,
tanto en la demanda como en la oferta. Porel lado
de la demanda, la adopción de plataformas infor
máticas que permiten hacer más eficiente el nego
cio de las pymes no se materializa dados los altos
costos de adopciónysu baja rentabilidad inicial.
Porel lado de la oferta, los pequeños proveedores
de las TIC (principalmente en productos y servicios
informáticos) no pueden competir con los grandes
cuando surge un proveedor de productos o servicios
que controla una parte importante del mercado. En
consecuencia, las empresas pequeñas proveedoras
de productos y servicios TIC tienden a imitarel com
portamiento de los líderes del mercado. Esto restrin
ge la posibilidad de adopción de las TIC para las
pymes, dado que este comportamiento de provee
dores incrementa los costos de promoción.
El segundo problema de la oferta se refiere a los
servicios de telecomunicaciones. Los talleres de Co
lombia, PerúyMéxicodiscutieron sobre la necesidad
de estimularel desarrollo de la competencia en ser
vicios de telecomunicaciones para que los precios
de acceso a los servicios disminuyan. Por ejemplo,
los líderes de opinión de Colombia y Perú menciona
ron que, con el incremento de la competencia en
telecomunicaciones en estos países, los precios de
banda anchaytelefonía fija bajaron sustancialmen-
te haciéndolos más accesibles al sector de pymes.
Porel otro lado, el taller de México relacionó los al
tos precios en servicios de telecomunicaciones con la
falta de competencia en el sector. Por ejemplo, se citó
el caso en México del precio de líneas privadas (1.000
dólares estadounidenses) comparado con los precios
en otros mercados competitivos como Estados Uni
dos (100 dólares). Por otra parte, en México los pre
cios de banda ancha no están disminuyendo, como
sucede en la mayor parte de la región (en los últimos
ochoaños,el precio para transportan MbpsenMéxi-
co para aquellos operadores que adquieren capaci
dad de transporte del incumbente no se ha reduci
do). En lo que respecta a la posibilidad de entrada al
mercado de operadores de televisión por cable que
podrían posicionarse como alternativa competitiva
al incumbente, los líderes de opinión consideraron
que ésta es mínima, puesto que para ofrecer servi
cios de transmisión de datos, éstos tendrían que ad
quirir backbone para transportar señal al resto de
país, loque no es rentable para ellos.
Es importante mencionar,sin embargo,que la
implantación de incentivos debe ser considerada
en el contexto de la remoción de obstáculos que
impiden el buen funcionamiento de las leyes de
mercado. Por ejemplo, en loque hace a precios ele
vados, falta de competencia, o dificultad de com
petir con un gran proveedor, estos problemas tie
nen más que ver con fallas regulatorias, tanto
sectoriales como de competencia en general, lo
que resulta en la necesidad de asegurar el mejor
funcionamiento del mercado.
Finalmente, la definición de incentivos sectoria
les para TIC deberá ser considerada en el contexto
de problemas genéricos, determinando cuántos
de los escasos recursos fiscales, por ejemplo, de
ben ser usados en esta área. El análisis del retorno
de la inversión en términos de despliegue más
acelerado de TIC debe ser considera do para apoyar
las decisiones de política pública.
7.4. La brecha en capacitación TIC
La capacitación profesional en el terreno de las TIC
es considerada un capital intangible, lo que signi
fica que su acumulación permite generar el retor
no a la inversión que implica la adquisición de tec
nología. En otras palabras, si no hay capacitación,
todos los participantes de los talleres de trabajo
mencionaron que la infraestructura termina sien
do un débito sin retorno a la inversión. Notable
mente, los líderes de opinión en los talleres de
Perú, Chile, Ecuador, Nicaragua, Panamá, Guate
mala, El Salvador, Brasil y México mencionaron que
América Latina se enfrenta a una carencia estruc
tural de capital humano de TIC. Ésta se traduce en
dos efectos negativos. Por un lado, la inflación sa
larial se produce debido al «calentamiento» de
mercado en un contexto de oferta limitada. Como
152
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 152 10/6/09 17:07:48
#
4r
LAS POLÍTICAS PUBLICAS DE LAS TIC EN AMERICA LATINA: UN ENSAYO DE DIAGNOSTICO
consecuencia de esta última, está observándose el
aumento de la tasa de deserción en las carreras
tecnológicas de la educación superior, debido a
que jóvenes queya han cursado dos otres años de
carrera tienden a abandonarla tentados por los al
tos salarios del mercado. Esto puede tener un im
pacto serio a largo plazo en términos de la calidad
de formación de los jóvenes técnicos.
La carencia de personal cualificado se refleja tan
to en el sector usuario como en el productor de la
economía de la información. Finalmente, la brecha
es importante en el aparato del Estado. Es común
encontraren municipiosygobiernos regionales in
fraestructura TIC que no se sabe usar. Esta falta de
capacitación TIC en el apa rato estafa I se traduce en
situaciones donde la Internet no es utilizada para
generar beneficios económicos. En el taller de
México, se mencionó un estudio realizado por
COMPRANET que analizó los precios de productos
similares comprados por diferentes estamentos
del aparato del Estado. El estudio encontró una alta
dispersión de precios originada en la falta de acce
so de los compradores a Internet, lo que permitiría
optimizar los costos de aprovisionamiento.
Los líderes de opinión de la región consideran que
la brecha en capacitación TIC es multidimensional.
En primer lugar,es necesario que se fomente la ca
pacitación en TIC de funcionarios públicos. Es im
portante que aquellos funcionarios encargados de
tomar decisiones de planificación y presu puesto ad
quieran un nivel de comprensión tal que les permita
tomar conciencia de la importancia que tienen las
TIC para el desarrollo económico de sus países. Esto
redundaría no sólo en las actividades de planifica
ción sinotambién en la evaluación defactibilidad de
proyectos de infraestructura. Por ejemplo,en el ta
ller de Uruguay se mencionó el ejemplo de la CONA
que evaluaba proyectos de inversión en infraestruc
tura en telecomunicaciones exclusivamente desde
una perspectiva financiera, excluyendo toda consi
deración de política pública. Como resultado, los
proyectos de telecomunicaciones estaban siendo
sistemáticamente afectados negativamente en la
medida en que se excluían parámetros de evalua
ción como generación de valor agregado, creación
de fuentes de trabajo, gene ración de tecnología, im
pacto en el PIB. Más allá de los funcionarios de la
Administración central, es importante que se ahon
de en el entrenamiento en TIC de administradores
municipalesy regionales para mejorarsu utilización
de la infraestructura ya desplegada.50
En segundo lugar, es indispensable que se in
vierta en el aumento de capacidad de entrena
miento de las TIC para empleados y administrado
res del sector privado. En países como Argentina,
Uruguay y Chile, la capacidad de entrenamiento
de profesionales en carrerasTIC es sustancialmen-
te menorque las necesidades del sistema produc
tivo. Como resultado,es común la situación donde
el conjunto de graduados en profesiones TIC sea
rápidamente absorbido por las grandes empresas,
limitando así la capacidad de pymes de encontrar
el talento necesario para comprar, insta lar y ope
rar infraestructura TIC.51
En algunos países de la región, no hay carreras
profesionales específicas en TIC, y la introducción
a estas tecnologías no se recoge en los programas
educativos. Más allá de esta situación objetiva, los
líderes de opinión en los talleres de Perú, Brasil,
Chile, Panamá, Nica ragua, Guate mala, Uruguay y
Ecuador mencionaron que existía una barrera cul
tural en el sentido de que en estos países se ha
perdido el «glamour» de estudiar la tecnología (en
cambio los estudiantes quieren estudiar ingenie
ría civil, leyes, economía, etc.).
En tercer lugar,es necesario incrementar la con
ciencia ció n de la importancia y el valor de las TIC
en el personal administrativo-gerencial de las
pymes. En muchos casos, este sector de la econo
mía no reconoce el valory el retorno a la inversión
50. Este tema se vuelve a tratar más abajo en relación con el Estado como usuario TIC.
51. Es común la situación donde la promoción de inversión extranjera en el terreno de la industria de software y servicios informáticos
lleve a situaciones donde las empresas multinacionales absorban el conjunto de la mano de obra calificada generada en unos años,
imitando grandemente así la capacidad de reclutamiento de las pymes.
153
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 153 10/6/09 17:07:48
#
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
que estas tecnologías crean. Por ejemplo, en el
caso de Chile, el Ministerio de Economía (2006) in
dica que, de acuerdo a un estudio interno, el 80%
de los empresarios que usan TIC no ven el valor
que éstas generan en el negocio. Más específica
mente, en el sector de pymes, se reconoce que la
productividad y competitividad son limitadas en
el ámbito empresarial. No se facilita el mercadeo
por Internet, lo que limita las oportunidades para
exportar.
A nivel general, existe la necesidad de mejorar los
programas universitarios deformación a todo nivel.
En primer lugar, es importante incrementar el des
pliegue de infraestructura (sobre todo en las uni
versidades estatales) para fomentar la conectividad
entre profesores y alumnos. En segundo lugar, es
necesario estimular la educación a distancia y la
oportunidad de continuar los programas de capaci
tación con base en sistemas de educación virtuales.
En tercer lugar, existe la necesidad de mejorar la
vinculación universidades-empresas,donde las pri
meras entiendan cuáles son las necesidades pro
gramáticas de formación y las segundas puedan
teneraccesoa las últimas tendencias tecnológicas.
En este sentido,se hizo referencia a la necesidad de
entablar un sistema de transición más gradual en
tre educación/entrenamientoy actividad laboral.
Finalmente, en los talleres de Brasil y México se
mencionó que la falta de capacitación y concien
cia ción de la importancia de las TIC tiene también
un impacto social. Los líderes de opinión mencio
naron que la educación en TIC está concentrada
en los segmentos sociodemográficos Ay B, con lo
cual la brecha de desigualdad social y acceso a la
tecnología digital se perpetúa.
7.5. La necesidad de monitorear
el impacto económico de las TIC
El corolario de la situación a nivel del aparato esta
tal (sobre todo de la falta de conocimiento y volun
tad política de los altos funcionarios públicos so
bre el valor económico de las TIC) es la capacidad
limitada de análisis del impacto económico de las
TIC. Los gobiernos notienenla capacidad de medir
el impacto de estas tecnologías en la creación de
empleo o incremento de la productividad. En casi
ningún país de la región se ha dispuesto que los
institutos estadísticos midan el impacto económi
co de las TIC. Hay muchos centros estadísticos con
información no estandarizada e incompleta.52 Es
difícil hallar información por región, o por sector
económico. Entre ellas no se encuentra informa
ción sobre la banda ancha.
Más allá de la falta de información abierta, pú
blica y útil iza b le, los reguladores e institutos de
estadísticas no disponen de una adecuada pers
pectiva de la presencia o ausencia de las TICy no
tienen herramientas para orientar efectivamente
los recursos hacia regiones geográficas o sectores
económicos.
7.6. El Estado como usuario
El aparato del Estado en tanto usuario de las TIC
exhibe una situación extremadamente heterogé
nea. Pese a los numerosos planes de e-government
de la región, muchos gobiernos todavía no han in
corporado masivamente el uso de las TIC en la Ad
ministración pública. A nivel del gobierno central,
los ejemplos exitosos de uso de las TIC son nume
rosos sobre todo en áreas tales como oficinas ¡ni
pos itivasy tesorería. Éste es el caso, por ejemplo de
los sistemas impositivo (AFIP)y de seguridad soda
(ANSES) argentinos. Asimismo, existen experien
cias puntuales de éxito en la aplicación de portales
interactivos para el aprovisionamiento del aparato
del Estado como lo son Chile Compras y Panamá
Compras, utilizados para dará empresas el acceso
a los canales de compra de la Administración pú
blica. Sin embargo, independientemente de éxitos
puntualesjos líderes de opinión de la región (parti-
52. Se menciona en particular, la CNC en Argentina; el Prompyme, INEIyOsiptel en Perú, y el SEBRAEy ANATELen Brasil.
154
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 154 10/6/09 17:07:49
#
4r
LAS POLÍTICAS PUBLICAS DE LAS TIC EN AMERICA LATINA: UN ENSAYO DE DIAGNOSTICO
cularmente en los talleres de Chile y Argentina)
mencionaron la diseminación limitada yfalta de
coordinación entre los diferentes esfuerzos de ins
talación de las TIC en la Administración central.
Por otro lado, el desarrollo del e-government, so
bre todo a nivel de las administraciones locales,
todavía es extremadamente desigual. Un estudio
de la digitalización de gobiernos locales en Chile
concluyó que sólo 10 municipios contaban con es
pacio de participación y foros de discusión del tipo
web 2.0. Asimismo, muchos municipios carecen
del soporte de las TIC necesario para apoyar la en
trega de servicios públicos como sanidad y educa
ción. Finalmente, el estudio constató la ausencia
de un directorio de aplicaciones de software co
mún que permita reducir costos de manten ¡mien
to y mejorar la capacitación de personal técnico.
Desde el punto de vista de conectividad y acceso,
el estudio mostró que de los pocos municipios que
tienen banda ancha sólo el 20% tiene una página
web, y de este 20%, el 50% tiene una página que
no es interactiva o eficiente.
Una situación similar fue encontrada en el caso
de Brasil, donde los municipios han instalado dife
rentes aplicaciones de software para automatizar
procesos similaresy donde la falta de capacitación
técnica lleva a que muchos sistemas no estén
siendo utilizados. En términos generales, se men
cionó que la gestión municipal de plataformas
tecnológicas es llevada a cabo por personal que no
tiene capacidad de administración o conocimien
tos deTIC. Esta situación causa numerosos proble
mas, desde la capacidad tecnológica ociosa a la
falta de conocimientos de cómo se traduce la
adopción de las TIC en resultados sociales. De ma
nera similar,en Perú, sólo los principales munici
pios poseen una página web. Esta carencia a nive
de gobiernos locales tiene un impacto mayúsculo
en lo que respecta a la oferta de servicios públicos,
en la medida en que son los municipios quienes
en muchos casos son responsables de entregar
servicios de educación y salud.
En muchos casos, los proyectos para mejorar la
utilización de las TIC en municipios pueden fallar.
En Colombia, se creó un proyecto para llevar a 624
municipios, distintas soluciones tecnológicas que
incluyen página web para las alcaldías, correos
electrónicos institucionales, sistemas administra
tivos de gestión y trámites electrónicos, lo que fa
cilitará el acceso de los ciudadanos a los servicios
del Estado. Colombia creó la agenda de conectivi
dad conelfindehacerqueelgobiernoysus enti
dades adopten el e-government. Lamentablemen
te, esta iniciativa sólo fue implementada en pocos
municipios y perdió la importancia que debía te
ner por falta de recursos.
Para concluir, se ha mencionado en los talleres
de trabajo que los gobiernos de la región fallan
frecuentemente en su papel de promotores deTIC,
o en su posicionamiento de usuario ejemplar (fo-
llowthe leader) para los empresarios. No se de
muestra a los empresarios el retornoa la inversión,
el incremento de productividad y competitividad
que éstas crean.
De todas maneras, resulta claro que es el sector
privado qu ie n t ie ne que liderar la formulación de
planes coordinados de fomento de TIC. El sector
privado, en tanto principal usuario y proveedor de
TIC, conoce los problemas yt ¡ene ideas de cómo
resolverlos. El gobierno tiene un papel importante
que jugar en cuanto a formulación de políticas, re
gulación y usuario líder. Sin embargo, el impulso
en el desarrollo de estímulos de adopción debe ser
generado por el sector privado.
7.7. Acceso limitado a TIC
en la pequeña y mediana empresa
(pymes)
Todos los talleres de trabajo coincidieron en seña-
larque la adopcióny utilización de las TIC en e
sector de pymes son limitadas. Esto conduce a que
el aumento de la productividad y la competitivi
dad global de este sector se vean afectados nega
tivamente.
Las principales razones aducidas para explicar la
falta de adopción son el limitado acceso a capita
155
Las TIC desarr I XII 001 1B2.mdb 155 10/6/09 17:07:49
#
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
de inversión, el alto costo de la tecnología y la falta
de capacitación. Con respecto al capital de inver
sión y alto costo de la renta mensual por servicios,
es importante reconocer que existe una propor
ción importante de pymes en América Latina que
no recibe un ingreso fijo mensual al no pertenecer
a una empresa formal. Su ingreso es normalmente
diario o semanal por tra bajo u obra efectuada y no
tienen asegurado un ingreso fijo mensual, no pue
den endeudarse a largo plazoy no pueden pagar
productos con un pago fijo mensual (una renta)
como un computador personal, servidores o Inter
net. Estas empresas informales son generalmente
aquellas que dependen del móvil p re pago, de la
cabina de Internet o del cibercafé,y del computa
dor personal alquilado. Dada esta situación, es
fundamental que los proveedores de productosy
servicios TIC desarrollen una oferta con el objetivo
de servir mejor a este segmento del mercado.
En segundo lugar,se debe reconocer el limitado
nivel educativo de muchos de los empresarios de
sector de pymes (principalmente microempresas).
En América Latina existe un gran número de pro
pietarios de pymes que, por un tema generacional,
no pudieron accederá la educación necesaria para
operar un computador o tener acceso a banda an
cha. Esta falta de educación se traduce en un te
mor a usar la tecnología, así también como una
falta de conciencia sobre su utilidad y capacidad
de crear valor económico. En este terreno, existe
una responsabilidad compartida entre el sector
privado y el público para salvar este obstáculo.
Desde la perspectiva del sector privado,esta situa
ción implica redefinir el proceso de desarrollo de
producto donde hasta ahora los servicios orienta
dos hacia las pymes han sido concebidos simple
mente como una versión «empobrecida» de aque
llos ofrecidos para grandes empresas. La definición
de productos para el sectorde pymes debe comen
zar porcomprenderexactamente sus necesidades
de procesamientoy transmisión de información,
su capacidad económica de adquisición y opera
ción, y su nivel de entrenamiento para operar la
tecnología. Una vez comprendidas estas dimen
siones, se debe desarrollar productosy servicios
que responden a estas necesidades. Desde el pun
to de vista del sector público, el Estado tiene un
papel funda menta I que desempeñaren el terreno
de la capacitación y extensión universitaria, to
mando la forma de cursos de educación continua
centrados en propietariosy empleados de pymes.
Asimismo, existe una variable educativo-cultura
que limita la posibilidad de adopción de tecnología.
Es extremadamente común observarque empresas
de la región (pequeñas, media ñas y grandes) limi
tan la utilización de las TIC a áreas de contabilidady
finanzas, descuidando su utilización en procesos
productivos. Por ejemplo, una encuesta del Ministe
rio de Economía de Chile determinó quetan sólo el
2,6% de empresas chilenas estaban utilizando TIC
en el aumento de eficiencia de procesos de nego
cios, más allá de aplicaciones clásicas en contabili
dady finanzas. Lo más preocupante es que la mis
ma encuesta encontró que el 80% de las empresas
investigadas explicaban que la falta de utilización
de las TIC se debía a la comprensión limitada de lo
que éstas podían aportar. Esto fue confirmado por
numerosos líderes de opinión en los talleres de tra
bajo que mencionaron que, a su entender, los em
presarios de la región notienen muy claro el pape
que desempeñan las TIC en su estrategia de nego
cios. Es por ello que muchos talleres concluyeron
que el estímulo deadopcióndelasTICen pymes
pasa no solamente por crear las adecuadas condi
ciones y estímulos en el sector sino también por
generarconciencia en las grandes empresas del pa
pel estratégico que desempeñan.
Otro obstáculo ya mencionado en el capítulo 3,
pero discutido también en los talleres de trabajo,
se refiere a la dificultad en el accesoy retención de
mano de obra TIC cualificada. Debido a la escasez
sistémica de personal técnico, las pymes tienen
dificultad para reclutargraduados de la educación
superior en la medida en que éstos tienden a reci
bir mejores ofertas de grandes empresas. Aun si
han podido incorporar graduados, el problema de
la retención es un obstáculo serio. Un empresario
de una pyme argentina comentó en un taller que
156
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 156 10/6/09 17:07:50
#
4r
LAS POLÍTICAS PUBLICAS DE LAS TIC EN AMERICA LATINA: UN ENSAYO DE DIAGNOSTICO
para retener mano de obra cualificada de las TIC planes a largo plazo. Éstos no deben limitarse a la
debía incrementar los salarios en un 40 %, para preparación de agendas digitales, sino que tienen
que éstos sean competitivos con las ofertas de las que estar coordinados con los planes maestros de
grandes empresas. desarrollo económico. En éstos, las TIC deben ser
Finalmente, otro factor que desempeña un papel consideradas como un sector clave para estimular
en tanto obstáculo en el proceso de adopción de las el crecimiento. La preparación de estos planes
TIC por parte de las pymes es la denominada «asi- debe ser responsabilidad coordinada de todos los
metría geográfica». El desarrollo desigual de infra- estamentos del apa rato estafa I que tienen partid-
estructura determina que las pymes de los grandes pación en la implantación de agendasTIC.Asimis-
centros urbanos tienden a tener un mejor acceso a mo, el sector privado debe ser incluido en la tarea
la infraestructura de telecomunicaciones y capital de elaboración para que el resultado refleje un
tecnológico, mientras que el resto se encuentran un consenso de la sociedad civil,
poco más marginadas. Los planes integrales de desarrollo del sector de
ben ser complementados con planes de capacita
ción a todo nivel (incluyendo la concienciación de
7.8. Conclusión altos funcionarios públicos, entre na miento de em
pleados medios, aumento del volumen de profe-
Las observaciones expresadas por líderes de opi- sionales graduados en sectores de TIC, etc.). Los
n ion en los diez talleres de trabajo llevados a cabo planesde e-government deben ser considerados
en países de América Latina muestran que, inde- no sólo palancas para el incremento de la eficacia
pendientemente del progreso del sector de las TIC del aparato estatal, sino también como her ra
en los últimos veinte años, la agenda de trabajo mienta que ejerza un efecto de derrame sobre el
para el futuro es sumamente importante. Confir- conjunto de la sociedad en loque respecta a la
mando los análisis presentados en los capítulos transición a sociedades de la información. En este
precedentes, los participantes en los talleres con- contexto, dada la importancia económica de las
sideran que, de manera coordinada, los sectores pymes, los estímulos de adopción de plataformas
público y privado deben resolver el problema de la TIC por parte de las mismas representan una de
brecha de desarrollo en infraestructura TIC. Para las tareas prioritarias. El capítulo siguiente desa
que ello ocurra, es imperativo que se desarrolle rrollará las propuestas específicas formuladas por
una visión estratégica que guíe la formulación de los líderes de opinión de la región.
157
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 157 -fftV
^ 10/6/09 17:07:50
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 158 10/6/09 17:07:50
4r
8. DE UNA POLÍTICA REGULATORIA A UNA POLÍTICA INDUSTRIAL DE TIC
En el curso de los capítulos anteriores hemos pre
sentado una evaluación cuantitativa de la situación
de las telecomunicaciones en América Latina. Asi
mismo, hemos compilado las observaciones formu
ladas por líderes de opinión de la región, en las que
presentan su diagnóstico de la situación del sector.
Basados en el diagnóstico precedente, en este ca
pítulo se presentarán recomendaciones expresadas
en el curso de los talleres de trabajo con respecto a
acciones que pueden ser tomadas para responderá
los desafíos mencionados arriba. Es importante
mencionar que algunas de las recomendaciones
incluidas en este capítuloya pueden estar siendo
puestas en práctica en algunos países de la región.
La referencia a «política industrial» en el titulo
de este capítulo no se refiere a la vuelta a los enfo
ques de desarrollo económico de los años 1960
tan populares en la región. Por el contrario, intenta
reflejar la necesidad de expandir la consideración
de políticas deTIC más allá del ámbito puramente
regulatorio a un contexto que incluya la formula
ción de políticas públicas multidimensionales,que
incluyan oferta de productos y servicios, capacita
ción, incentivos de adopción, etc.
8.1. Resolver la brecha
en infraestructura básica
A pesar de los enormes progresos en el despliegue
de infraestructura deTIC, la regióntodavía seenfren-
ta a tres desafíos. En primer lugar, como fuera men
cionado arriba, la cobertura de servicios avanzados
de telecomunicaciones en los corredores económi
cos debe ser desarrollada hasta alcanzar niveles
comparablesa los de los países industrializados. Esto
significa instalaraproximadamente veinte millones
de accesos de banda ancha, elevando su capacidad
de transporte a un mínimo de 1 Mbps.Más allá de
esto, la cobertura y penetración de servicios móviles
ya se encuentra a niveles comparables con los países
avanzados. Sin embargo, es necesario avanzar en el
despliegue de plataformas de capacidad como la de
las redes 3Gy la consiguiente introducción de aplica
ciones capaz de transmitir información a terminales
móvilesycomputadores portátiles.
La solución a este desafío está compuesta por
tres elementos. En primer lugar, existe un elemento
tecnológico. Probablemente, la banda ancha fija no
sea la única respuesta adecuada a esta necesidad.
Soluciones vía WiMaxo 3C, aunque no puedan en-
tregarvelocidades comparables a las más óptimas
vía ADSLo cable MODEM, pueden ofrecer servicios
de capacidad similar o superior a la media ofrecida
hoyen países de América Latina. No se pretende sin
embargo en este estudio determinar cuál debe ser
la plataforma elegida, dado que la solución reside
en combinar la banda ancha fija y móvil.
Más allá del problema tecnológico, los operado
res deben reconocer que, dada la informalidad
prevaleciente en los sectores económicos (com
puesto principalmente por mypes) concentrados
en centros secundarios, existe la necesidad de
ofrecer servicios más adaptados a las posibilida
des de pago del sector: por ejemplo, banda ancha
prepago,en línea o por uso, complementados con
159
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 159 10/6/09 17:07:52
#
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
la instalación de centros públicos de acceso a ban
da ancha (véase en este sentido la experiencia exi
tosa del Perú en términos de la instalación de tele
centros de banda ancha).
Finalmente, garantizar la cobertura digital en
centros secundarios podría requerir la intervención
estatal para evitar un fallo de mercado. Esta inter
vención, que debe orientarse a suplementar al sec
tor público y no reemplazarlo, puede materializarse
de diferentes maneras. Una posibilidad es estimu
lar la inversión compartida de capital por parte de
municipalidadesy gobiernos provinciales (véase el
ejemplo del Perú en el caso de despliegue de servi
cio móvil en zonas remotas discutido en el capítulo
6). Otra opción es la subvención del gobierno cen
tral que ha de reconocer que el impacto económico
del despliegue de redes de comunicación tiene que
ser considerado en relación con el de la construc
ción de caminos, puentesy aeropuertos.
En segundo lugar, se debe continuar avanzando
en el cerramiento de la brecha digital social. En esto
nos referimos menos a las comunicaciones de voz
en la medida en que la industria móvil se encuentra
envías de resolver este problema. El problema aquí
es el de banda ancha y acceso a Internet. Mientras
que el uso de Internet está propagándose rápida
mente, las plataformas de acceso no están acompa
ñando este proceso. Con respecto al acceso a banda
ancha, la brecha en los sectores sociales más desfa
vorecidos debe ser resuelta mediante la inversión
pública en caso de que el mercado falle. El punto de
acceso público como el telecentro ha de ser la plata
forma más favorecida, donde todavía la oferta no
acompaña a la demanda. Dentro de este contexto,
los líderes de opinión recomendaron introducir al
gunos cambios en la política de despliegue de tele
centros. Porejemplo,el montaje de telecentros para
un uso múltiple del sector públicoy privado daría
más accesibilidad a lasTICya la iniciativa privada en
este campo. Igualmente, estos telecentros sólo pue
den usarse durante el día y convendría aumentare
horario de acceso. La reasignación potencial de fon
dos de servicio universal a servicios de banda ancha
podría ser una alternativa definanciamiento.
En tercer lugar, el sector debe considerar las
necesidades de infraestructura de telecomuni
caciones interurbanas. En la medida que se in
crementa el número de accesos, el uso de las re
des aumentará posiblemente resultando en
congestión o degradación de niveles de calidad
de servicio.
La respuesta a estos tres desafíos requiere la
combinación del sector priva do y público. En parti-
cular,se considera que el sector privado es capaz
de resolver las necesidades en los corredores eco
nómicos. Más allá de los problemas de tipo opera
tivo, como la agilización de los ritmos de instala
ción, la demanda insatisfecha en los corredores
económicos debe ser resuelta por las fuerzas de
mercado. La competencia entre operadores de pla
taformas (e intramodal) es un elemento suficiente
para resolver la demanda en este ámbito. De todas
maneras es importante examinarobstáculos tales
como las restricciones de la competencia e inver
sión extranjera, gestión obsoleta de espectro ra-
dioeléctricoy cargas tributarias excesivas.
En lo que se refiere a la brecha digital social, exis
te una responsabilidad compartida entre el sector
públicoy el privado. Como se menciona arriba, las
comunicaciones móviles ofrecidas por el sector
privado son un elemento importante en la resolu
ción de este problema social. En este contexto, el
problema rural todavía persiste y considerando
que las necesidades de inversión de capital en ra
dios bases puede resultar un obstáculo en la sa
tisfacción de necesidades en el medio rural, la
combinación del esfuerzo públicoy privado es ne
cesaria. En particular, la canalización de fondos
públicos de inversión para afrontar la inversión
inicial de capital para el despliegue de telefonía
móvil en el ámbito rural es una alternativa que
cabe considerar.
Con respecto a la necesidad de instalación de
infraestructura básica de transporte, se debería
explorar activamente el papel inversor del gobier
no para que en asociación con el sector privado
pueda resolver las necesidades de infraestructura
a largo plazo. No se descarta en ese contexto la in-
160
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 160 10/6/09 17:07:53
#
4r
DE UNA POLÍTICA REGULATORIA A UNA POLÍTICA INDUSTRIAL DE TIC
tervención del gobierno como promotor de inver
sión de infraestructura para actuar como estímulo
de polos de desarrollo (siguiendo el ejemplo mala
yo del «Multimedia Super Corridor»). El papel de
gobierno como inversor activo o promotor de la
inversión de organismos multilaterales sería im
portante en aquellas naciones que no atraen la
inversión privada. De esta manera, promovida por
el sector público, se pone a disposición del sector
privado como subsidio en uso de TIC. El Estado
puede desplegar infraestructura de transporte y
de esta manera incentivar el uso de TIC, mediante
el abaratamiento del costo de accesos, sobre todo
en zonas remotas. En este contexto, pese a que se
recomendó proseguir con esta iniciativa, los líde
res de opinión consideraron importante que la
asociación de los sectores públicoy privado es un
elemento fundamental para prevenirtodo proble
ma operativo o de obsolescencia prematura.
En este contexto,y considerando la posibilidad
de que el sector privado aumente su compromiso
de financiamiento para la construcción de infraes
tructura de telecomunicaciones, los líderes de opi
nión consideran que en países como México se
debería reformar la ley de inversión extranjera y la
ley federal de comunicaciones, que no permiten la
inversión extranjera mayoritaria en la prestación
de servicios fijos. Estos obstáculos no permiten el
desarrollo de la competencia y, porta nto, no esti
mulan la inversión en infraestructura básica de
telecomunicaciones.
8.2. Desarrollo de políticas públicas
integrales para la promoción de las TIC
Aquí se debe discutir cuál es el papel que debe
cumplir el gobierno en el desarrollo e implanta
ción de esta nueva agenda nacional deTIC. Resulta
obvio por lo dicho arriba, que el gobierno debe
asumir un papel más activo en la promoción de
desarrollo del conjunto del sector TIC que el de
mero regulador de la industria de telecomunica
ciones.
Los gobiernos de la región son el punto referen
te en el desarrollo del plan estratégico de TIC. Estos
planes nacionales deben estar precedidos por una
visión estratégica que articule el papel de las TIC
en la economía y sociedad del país considerado. La
definición de una visión estratégica del papel de
lasTICen la región sólo puede partirde los más
altos niveles políticos de los gobiernos de la región.
El ejemplo coreano de un visionario apoyado por
un equipo de expertos con acceso directo semana
al presidente debe ser considerado. Mientras que
el estado debe liderar este proceso de reflexión es
tratégica, esta debe reflejar la visión del conjunto
de los interesados, incluyendo al sector privado.
El plan ha de comenzartomando decisiones cla
ves sobre cuál es el rol económico prioritario de una
agenda nacional de TIC: la producción de bienes y
servicios para el mercado domésticoy externo, o la
difusión de tecnología para aumentar la producti
vidad de la economía. Sobre este punto, correspon
de hacer un par de comentarios. Dada la situación
del sector productor de las TIC en América Latina,
parecería que esta decisión (¿producción o adop
ción?) ya ha sido tomada de hecho por el mercado.
Como se analiza en el capítulo 2, con la excepción
de Brasil y México, la manufactura de equipamien
tos TIC en la región es casi inexistente. Por otra par
te, la industria de software está en franco desarro
llo. Ahora bien, si la región aspira a ocupar una
posición importante en el mercado mundial de
software y servicios, la capacitación de recursos hu
manos, el despliegue de infraestructura de banda
ancha en los centros de desarrollo y la construcción
de antenas de ventas e implantación en los países
industrializados son tareas críticas. Si la decisión es
orientarse en esta dirección, los gobiernos deben
reconocer que ésta es tan sólo una cara de la mone
da. En efecto,s¡ bien se ha comprobado que existen
efectos de derrame en recursos humanos e innova
ción que se transfieren de la producción a la adop
ción de tecnología, éstos son bastante limitados. En
consecuencia, una clara estrategia centralizada al
rededor de la difusión de lasTICen el tejido produc
tivo debe ser hecha explícita.
161
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 161 10/6/09 17:07:53
#
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
Sobre esta base, la estrategia del plan naciona
de las TIC tiene que ser lo suficientemente especí
fica en loque respecta a la adopción de tecnología
respondiendo a preguntas como:
• ¿En qué sectores económicos se debe priorizar
la adopción de las TIC para incrementar el valor
agregado? Entre los candidatos podríamos
mencionar la industria agropecuaria, autopar-
tes, el turismoy las industrias culturales
• ¿La banda ancha debe sergratuita para algunos
sectores o subsidiada para todos?
• ¿Cómo se hace para atraer inversión del sector
privado, nacional y extranjero?
• ¿Cuánto se debe invertir?
• ¿Se deben certificar las pymesy mypes con tec
nología TIC?
El papel del gobierno debe ir más allá de la pla
nificación y asumir el rol de pro motor y ejecutor
de proyectos. A partir del plan estratégico, se debe
rán crear programas de adopción, promoción y
ejecución de las TIC en el ámbito nacional particu
larmente en sectores clave como lo son pymesy
polos de desarrollo económico. Con un plan es
tructurado^ podrá desarrollar las interrelaciones
entre el Estadoy sus entidades, y el sector privado,
aumentando así la capacidad ejecutiva del gobier
no. El objetivo es lanzar una intensa intervención
gubernamental que coordine un equipo técnico
del sector público con el sector privadoy académi
co. Este equipo debe generar un plan que coordine
el conjunto de subsectoresTICy afines (informáti
ca, banda ancha, capacitación técnica, etc.), que
tenga un alcance nacional, con un horizonte de
largo plazo (se recomienda que éste sea de quince
años) que vaya más allá de los períodos presiden
ciales, con metas realistas.
Desde el punto de vista práctico, la construcción
de una agenda nacional debe transitar cuatro eta
pas. En primer lugar, es necesario reafirmar pública
mente en tanto imperativo colectivo la convicción
política de la necesidad de construir sociedades de
la información. Esto implica definir un proyecto de
país que apueste por el desarrollo y promoción de
uso de plataformas TIC. Esto significa también la
definición de una serie de valores que tengan que
ver con el uso de la tecnología no sólo para estimu
lar el crecimiento económico sino también para
promover la inclusión social y facilitar la transpa
rencia política. Una vez reafirmada esta convicción
política, el desarrollo de la agenda debe pasar a la
búsqueda de consenso entre los actores, tanto
usuarios como productores de TIC, así también
como sectores que contribuyen a su desarrollo (por
ejemplo, la educación). La búsqueda de consenso
debe darse a partir de un debate público que inte
gre a todos los sectores involucrados. A partir de
este consenso, puede desarrollarse el plan y final
mente los programasy proyectos específicos.
En relación al proceso descrito, se debe mencio
nar que la elaboración de estrategias a nivel nacio
nal raramente procede de manera tan estructura
da. Como menciona Bjorn We lien ¡us, «en el mejor
de los casos habrá un movimiento creciente en la
dirección deseada y diversas iniciativas públicas y
privadas que apuntan más o menos en esa direc
ción. El gobierno puede asegurarse que las leyes y
reglas sean adecuadas,apoyar la regulación secto
rial y de la competencia, desarrollar el uso propio
de las TIC y servicios TIC al público y decidir que
quiere apoyar másalládeloquela empresa priva
da está dispuesta a hacer por sí sola. El sector pri
vado, si las reglas están mas o menos bienyse
puede contener el abuso del poder del mercado,
harían la mayor parte de la fuerza».
¿Qué hacer en caso de que no se pueda transitar
estas cuatro etapas? Desde el punto de vista de
políticas públicas, los líderes de opinión recomen
daron la utilización de aquellas herramientas y
programas restringidos, cuya utilización efectiva
puede tener un impacto significativo. Nos referi
mos, por ejemplo, a los fondos de servicio univer
sal que pueden ser realineados para su utilización
en otros sectores de la industria más allá de la te
lefonía fija.
También es posible considerarque,ante la ausen
cia de la voluntad de los gobiernos para inicialmen-
162
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 162 10/6/09 17:07:54
#
4r
DE UNA POLÍTICA REGULATORIA A UNA POLÍTICA INDUSTRIAL DE TIC
te liderar este esfuerzo,el sector privado comience
este proceso. Hay numerosos ejemplos en la región
en los que el sector privado asume el liderazgo en la
formulación de políticas consensuadas de TIC. En
Brasil, un grupo de empresarios empuja ron un acuer
do político para tener una visión con a liento exporta
dor e inversión a largo plazo. El esfuerzo coordinado
desde el sector privado ha dado como resultado que
Brasil sea hoy uno de los países que fabrique local-
mente todas las marcas de teléfonos móviles (loque
les permite suplir el mercado domestico en un 50%),
computadores personales (loque les permite expor
tar), software, etc. En un caso similar,en el año 2008
la Argentina tres cámaras empresarias nucleando a
fabrica ntesy proveedores de servicios TICy una red
de Organizaciones No Gubernamentales elaboraron
las «Bases Linea mientos para una Agenda Dígita I». El
documento cubre áreas como infraestructura, capa
citación, gobierno electrónicoyotras,yfue presenta
do al gobierno para estimular la formulación a nive
público de un plan estratégico para el país. Pero, in
dependientemente de estas iniciativas del sector
privado, es necesario que en un momento dado el
Estadoasuma una responsabilidad directrizen el de
sarrollo e implantación de esta agenda.
La asociación publico-privada deberá incluir la
posibilidad de recurrir al financiamiento del Esta
do. En este sentido,se recomienda invertirfondos
de promoción y otros que pueda dar el tesoro pú
blico para montar la infraestructura básica que
permita el desarrollo del sector privado en la activi
dad de las TIC allí donde sea necesario. Un ejemplo
de esta asociación público-privada es el programa
I id era do por la Cámara Uruguaya de Tecnologías
de la Información (CUTÍ). De acuerdo con éste, la
CUTÍ selecciona y evalúa los proyectos de inclusión
de e-government, bajo un programa patrocinado
por la Agencia para el Desarrollo del Gobierno de
Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información
y del Conocimiento (AGESIC), la Oficina de Planea-
mientoy Presupuesto (OPP)y el Ministerio de Eco
nomía y Finanzas (MEF). Los proyectos selecciona
dos serán financiados con aportes del Presupuesto
Nacional y con el Préstamo del Banco Interameri-
cano de Desarrollo N° 1970/OC- UR denominado
«Apoyo a la gestión del gobierno electrónico».
8.3. Promoción de incentivos
para la adopción de las TIC
Más allá del despliegue de infraestructura básica,
la adopción de las TIC está determinada por el
conjunto de estímulos e incentivos destinados a
favorecer la compra e instalación de productos y
servicios en los mercados residencia I y corporativo.
En este terreno, los líderes de opinión de la región
plantearon un número extenso de medidas desti
nadas a incentivar la adopción de las TIC.
En primer lugar, los líderes de opinión se pro
nunciaron casi universalmente sobre la necesidad
de reducir las contribuciones fiscales ligadas a la
compra de equipamiento informático. Por ejem
plo, en los talleres de Brasil, Ecuador, Uruguay y
Perú se recomendó la liberación de aranceles a
todo el equipamiento de telecomunicaciones y
procesamiento de datos. Coincidentemente, en el
taller de Ecuador se mencionó cómo la reducción
de impuestos a la compra de las TIC en este país
ayudó a incrementar el uso de TIC. Esta reducción
de aranceles a la exportación de equipamiento se
debe extender las cargas-fiscales por utilización de
servicios de telecomunicaciones. Por ejemplo, en
Argentina la telefonía celular tiene una carga im
positiva del 37%, mientras que la fija tiene 30 %.
Los líderes de opinión consideraron que las cargas
fiscales y arancelarias están afectando negativa
mente la tasa de adopción de lasTICyque, por
tanto, los ingresos que éstas implican para las te
sorerías nacionales deben serevaluados en el con
texto del impacto negativo que generan en la uti
lización de tecnología y, por consiguiente, en el
incremento de la productividad.
Asimismo, se recomendó que para acelerar la
tasa de equipa miento y modernización se permita
desde el punto de vista contable, la depreciación
acelerada de los equipos. En este mismo ámbito,
se recomienda implantar leyes ligadas a promo-
163
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 163 10/6/09 17:07:55
#
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
ciones. Por ejemplo, en Perú hay una ley que per
mite que un porcentaje de la facturación de servi
cios rentables sea dirigido a promoción de TIC
(como el sistema de AMEX).
Finalmente, se aconsejó establecer descuentos o
premios a las empresas que usen TIC para sus tran
sacciones con el Estado. Esto redundaría en efectos
positivos en el e-governmentyen el uso de las TIC
por parte de pymes. Para facilitar la gestión de cré
ditos para la compra de equipamiento por parte de
empresas se recomienda brindar herramientas de
proyección financiera a las empresas, con aplicacio
nes certificadas por el sistema financiero, facilitán
dose así la gestión de créditos ante los bancos.
En el ámbito residencial, los líderes de opinión
recomendaron aplicar subsidios de una manera
práctica. Por ejemplo, el gobierno de Brasil creó el
programa «Computador para todos», que ofrecía
computadores personales con software preinsta
lado a muy bajo costo inicial e intereses.53 Este
acuerdo contó con la ayuda de empresas fabrican
tes y bancos públicos y privados. En este mismo
terreno, el taller de Brasil discutió una propuesta
para utilizar la televisión (que tiene una adopción
del 96% de la población), adaptar el decodificador
en el que se portaría sistemas operativos Linuxy
api ¡cativos basados en lenguaje Java y apalancar
la migración a la televisión digital para unlversali
zar el acceso a la banda ancha.54
El subsidio orientado a la universalización de la
banda ancha es una política que debe ser evalua
da cuidadosamente. Mientras que líderes de opi
nión en Chile mantuvieron la necesidad de adop
tar políticas de este tipo, en Brasil se discutió la
necesidad de que toda política de las TIC sea anali
zada en términos de su autosustentabilidad. En
este sentido, si la banda ancha va a ser subsidiada,
o si ésta va a ser ofrecida gratis vía WiFi por muni
cipios, ¿cómo se afrontaran los gastos operativos
recurrentes? De acuerdo con esta preocupación, la
sugerencia fue que el Estado asuma total o par
cialmente los costos de instalación, pero que la
población pague (de acuerdo con tarifas parcial
mente subsidiadas) el abono mensual. Esta políti
ca excluiría obviamente a los telecentros comuni
tarios de acceso a Internet que se beneficiarían
recibiendo un abono gratis. De acuerdo con esta
última recomendación, el Estado reduce el obstá
culo inicial de adopción ytransforma el acceso a
banda ancha como un bien público que recibe un
subsidio parcial.
De todas maneras, si bien es difícil adoptar una
política genérica de este tipo, existe probablemen
te un buen argumento a favor de cierto papel fi
nanciero del estado en el desarrollo acelerado de
una infraestructura nueva.
Con respecto a los telecentros, se recomendó su
masificación. Así,aun Brasil que cuenta con 5.000
instalaciones debe aumentar su densidad. En lo
que respecta a recomendaciones especificas, se
aconseja la extensión de los horarios de telecen
tros que permita su utilización en usos escolares,
comunitariosy económicos.
8.4. Desarrollo de planes
de capacitación TIC
Como fuera mencionado en el capítulo 7 de este
estudio, los planes de capacitación van a la zaga
del desarrollo del sector. El riesgo que la falta de
atención en esta área implica es que para que las
TIC tengan un impacto efectivo en el sistema pro-
ductivo,se deben desarrollar programas de capa
citación, concebidos como el capital intangible in
dispensable. Los programas recomendados por los
líderes de opinión son mu It ¡dimensionales, cu
briendo una gran parte de los sectores involucra
dos de alguna manera con las TIC. Existe una nece
sidad de cambiar el paradigma de la capacitación
53. De acuerdo con este programa, profesoresy maestros pueden comprar los ordenadores personales que cuestan hasta 1.000 reales
(unos 635 dólares estadounidenses) mediante un crédito bancario a dos años de plazo, con tasas de interés mensuales de entre el 1,4 y
el 1,8 %, muy inferiores a las vigentes en el mercado brasileño.
54. Costo estimado de esta plataforma seria del orden de los 200 reales.
164
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 164 10/6/09 17:07:55
#
4r
DE UNA POLÍTICA REGULATORIA A UNA POLÍTICA INDUSTRIAL DE TIC
TIC que resulte en un salto cualitativo (tipo de en
señanza) y cuantitativo (capacidad de entrena
miento de mano de obra TIC para llegar a niveles
de masa critica). Desde el punto de vista concep
tual, este cambio debe efectuarse a varios niveles.
Primero, la enseñanza básica debe centrarse en el
aumento de capacitación técnica con respecto al
uso de TIC. La secundaria debe ser utilizada como
mecanismo que complemente el entrenamiento
de mano de obra técnica. La enseñanza superior
debe reorientar la educación, propiciando la for
mación de innovadores que puedan aumentar el
sector de producción TIC (sobre todo en lo que res
pecta a la producción de software y entrega de
servicios informáticos). A nivel social, es importan
te repensar programas de educación continua que
sean utilizados como mecanismo de inclusión de
sectores sociales desfavorecidos.
En el ámbito de la educación básica, las tecnologías
de comunicación e información deben ser parte de
curriculum estudiantil. En los colegios se debe ense
ñara usar estas tecnologías como requisito antes de
graduación. En la educación superiorse debe incluir
cursos de TIC en todos los programas, así también
como crearcarreras específicas en esta disciplina.
Los institutos de enseñanza media y los de alta
especialización deberían ser incentivados a dar
cursos cortos o de extensión universitaria sobre
las TIC. Estos programas habrán de ser comple
mentados con un programa de becas de fondos de
educación para áreas de telecomunicaciones e in
formática. Es imperativo que los programas edu
cativos en la región desarrollen el idioma inglés, ya
que éste es la lengua franca de tecnologías de co
municación e información.
Más allá de los programas de educación conven
cional, los líderes de opinión citaron dos áreas im
portantes de capacitación. Por ejemplo, en el taller
de Uruguay se mencionó que todos los que estu
dian gerencia de empresas o el manejo de alguna
empresa,ya sea pública y privada, deben ser capa
citados en los rudimentos de la gestión de Back
Office y Cali Centers. También se hizo referencia en
el taller de Argentina a que los políticos deben ser
educados en TIC, o pasar por algún tipo de progra
ma de capacitación ofrecido por el gobierno.
Finalmente se discutió en los talleres la necesi
dad de crear programas que permitan un vínculo
más estrecho entre la investigación universitaria y
el sector productivo. En esteámbito,se recomienda
el fomento de la actividad de investigación para
probar las nuevas tecnologías tanto en telecomu
nicaciones como en informática, antes de que és
tas salgan al mercado. Estos centros universitarios
de investigación serían campos de prueba para
que el sector público y privado pueda saber si estos
nuevos servicios o productos son aplicables a nues
tra realidad. Estos centros con financiación mixta
(pública y privada), ligados a las universidades,su-
ministrarían información a todo usuario potencial.
Al mismotiempo,es responsabilidad de los cen
tros de enseñanza superior considerar cambiar el
perfil de los graduados. Para estimular el sector
producción de las TIC es importante facilitar el
cambio cultural que permita formar más jóvenes
innovadores que estén dispuestos a encarar el de
sarrollo de nuevos negocios TIC a la salida de la
universidad y no simplemente incorporarse a la
plantilla de grandes empresas.
Aún si estos programas son llevados a cabo, se
reconoció que el sector todavía está mostrando
falencias en lo que respecta al desarrollo de capi
tal humano. El crecimiento del sector necesita in
corporar mayor cantidad de mano de obra TIC de
la que es producida por el sistema educativo. Para
resolver este problema, se recomienda adaptar las
políticas inmigratorias, facilitando la absorción de
personal cualificado que provenga de otras partes
del mundo. Esto incluiría la simplificación de pro
cesos de otorgamiento de visas y la creación de
porta les y bolsas de trabajo en el extranjero.
8.5. La necesidad de monitorear
el impacto económico de las TIC
Los líderes de opinión formularon cuatro recomen
daciones específicas para mejorar la calidad de la
165
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 165 10/6/09 17:07:57
#
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
información que mida no sólo la difusión de las
TIC sino que permita también evaluar su impacto
económico. En primer lugar,se recomienda mayor
rapidezen la publicación de información por parte
de reguladores e institutos de estadística para po
der medir y evalúa reí impacto de programas espe
cíficos, loque permitiría ajusfar las políticas publi
cas de manera más eficiente.
En segundo lugar, se recomienda la puesta en
práctica de un mecanismo de recolección de datos
que demuestre el impacto real de la inversión para
así poder crear planes de infraestructura más pun-
tualesy que los empresarios al igual que los ciuda
danos vean el retorno de inversión que las TIC brin
dan. En tercer lugar, las estadísticas recogidas deben
estar suficientemente desagregadas para permitir
la evaluacióny monitoreo puntuales. Así, la informa
ción ha de estar desagregada por zonas geográficas
(regiones), sectores económicos,socialesy de nece
sidades especiales (etnias, discapacitados, etc.).
Sobre la banda ancha, es necesario aclarary dic
tar normas sobre qué se entiende por banda an
cha a nivel confine nta LE I término es usado de una
manera muy liberal. Hay países de la región donde
la banda ancha es considerada para toda veloci
dad de acceso en exceso de los 128 Kbps, lo que no
es suficiente para aplicaciones productivas mo
dernas. Por otra parte, es también razonable consi
derar que ciertas aplicaciones residenciales pue
den ser adaptadas a velocidades más reducidas
aun si éstas no permiten usar aplicativos multi
media con un tiempo de respuesta razonable.
8.6. El Estado como usuario
Varios talleres de trabajo discutieron sobre la ne
cesidad de que para que el e-governmentse difun
da yasuma unacapilaridad en toda la sociedad, el
gobierno central de cada país debería legislar que
cada municipio adopte un uso mínimo de las TIC y
los obligue a promocionarlo a través de páginas
web. Más específicamente, los municipios deben
todos tener una página web y utilizar un mismo
software preferiblemente gratuito brindadooaus-
piciado por el gobierno central.
Los líderes de opinión de Colombia, Perú, Chile,
Brasil consideraron que esta propuesta debe ser
top down, ya que sin convencer a los altos funcio
narios no van a poderse expandir estas tecnolo
gías. Una vez que estas iniciativas sean adoptadas
por los gobiernos locales,éstas generarán un efec
to de derrame en el sentido de que los ciudadanos
podrán tomar conciencia de la rentabilidad que
brindan las TIC y recibirán otro estímulo para su
adopción. Desde la perspectiva de los ciudadanos
se recomienda hacer un inventario de las transac
ciones que los mismos hacen con el Estadoy defi
nir un plazo específico para que cada una de ellas
se pueda efectuar utiliza ndo TIC.
En particular, se recomienda la intensificación
del esfuerzo de adopción de las TIC en las adminis
traciones municipales para que las políticas de
descentralización seguidas en numerosos países
de la región sean efectivas. Una gestión municipa
que no incorpora las herramientas TIC no hará
efectiva la descentralización de la Administración
pública. Asimismo, la adopción de las TIC en las
municipalidades creará condiciones efectivas de
gestión de servicios públicos como la sanidad y la
educación. Esto permitirá también crear un efecto
derrame en la dinamización de las economías lo
cales. La capacitación de los empleados estatales a
nivel municipal en el uso de las TIC debería ser un
tema prioritario. Entre las oportunidades se reco
mienda la extensión de programas masivos de ca
pacitación del sector público, como por ejemplo el
Etecde la Fundación Cetu lio Vargas en Brasil.
En particular, los líderes de opinión de Chile ex
presaron que es responsabilidad del Estado generar
un estímulo para la adopción de las TIC por parte de
las pymes. El concepto gira alrededor de utilizar el
aparato del Estado como mecanismo de derrame
similar al generado por los chaebols coreanos. El
ejemplo traído a colación es el de ChileCompras.
Éste es un portal diseñado para promover la partici
pación de pymes en las ventas de insumo a la Ad
ministración estatal. Para poder participar en el
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 16 10/6/09 17:07:57
#
4r
DE UNA POLÍTICA REGULATORIA A UNA POLÍTICA INDUSTRIAL DE TIC
ecosistema deChileCompras, la pyme debe adoptar
las plataformas necesarias, generándose así un cír
culo virtuoso enelquelas empresas adoptan tec
nología, mejoran su productividad y ventas, al mis
mo tiempo que el Estado se beneficia al accederá
un mayor número de oferentes de insumos.
Entre otras iniciativas, se discutió en el taller de
México que los gobiernos deberían comenzar a
considerar programas de teletrabajo para contra
tar a sus empleados.
Finalmente, se recomienda la construcción de
bases de datos estructuradas que contengan toda
la normativa legal integrada. Por ejemplo, la legis
lación que afecta las pymes suele ser compleja y
tener diferentes orígenes. Todo este cuerpo nor
mativo debe estar almacenado electrónicamente
en un sitio para facilitar su acceso.
8.7. Una agenda para las pymes
La agenda para la adopción de las TIC en el segmen
to de pymes debe incluir acciones en áreas econó
mica y educativa, así como en el desarrollo de pro
ductos adaptados a sus necesidades.
En la medida que el factor económico es un obs-
táculofundamental para promover la adopción de
tecnología, los gobiernos deben centrarse en esta
área prioritariamente. En este sentido, se reco
mienda la adopción de programas de beneficios
tributarios, financia miento especial y subsidios,
siguiendo modelos de telefonía universal como lo
es el Fondo Fitel en Perú.
En segundo lugar,en la medida en que la capacita
ción y cambio de actitud son un factor importante
en el proceso de adopción de las TIC por
parte de las pymes, se recomienda desarrollar pro
gramas de educación continua modelados en la ex
periencia de Colombia, donde se brinda un programa
de capacitación de cuarenta horas, en las cuales los
usuarios podrán conocer en detalle todo lo relacio
nado con nuevas tecnologíasy la creación de una
página web que les permitirá acceder con sus pro
ductos a nuevos mercados a nivel global. Asimismo,
se recomienda el fomento del uso de software parti-
cipativo (como/ocefcoo/; para pymes) como elemen
to para que las pequeñas empresas compartan ex
periencias y constituyan alianzas que mejoren sus
posibilidades de acceso al mercado. Este mecanismo
debería promocionarlas mejores prácticas de ciertas
empresas o administraciones gubernamentales
como ChileCompras, PanamaCompras, Comprante.
En lo que hace a la concienciación sobre el po
tencial de las TIC dentro de las pymes se recomien
da promover el apoyo de servicios de consultoría
que ayuden a los empresarios a insta lar y obtener
el mayor rédito de las TIC.
Finalmente, en el área de nuevos productos, se
recomienda el desarrollo de paquetes de las TIC
para pymes que incluya un computador, con un
soporte de mantenimientoy un software usabley
el servicio de telecomunicaciones de vozy banda
ancha. El equipamiento sería pagado en cuotas,
junto con la renta mensual por los servicios.
¿Cuál será el resultado si la región no es exitosa
en la promoción de la adopción de las TIC por par
te de las pymes? Dada la importancia de estas úl
timas en el tejido productivo de las economías la
tinoamericanas, una falla en esta política tendrá
un impacto negativo significativo. La capacidad
del sector pyme para insertarse en redes de pro
ducción internacionales o, meramente, de expor
tar productos a otros mercados severa reducida, y
con ello el crecimiento de nuestras economías.
Esta tarea es urgente en la medida en que la posi
bilidad de competir eficazmene en los mercados
internacionales está reduciéndose.
8.8. El papel de los gobiernos
municipales y provinciales
La experiencia referida a la implantación de políti
cas públicas referidas al despliegue de infraestruc
tura tiendea indica r que la asociación de gobier
nos locales con el capital privado crea resultados
óptimos. Esto es así porque el involucramiento de
los gobiernos municipales y provinciales permite
167
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 167 10/6/09 17:07:57
#
el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales
la participación de comunidades que guían el pro-
ceso de selección de prioridades y en las activida-
desde implantaciónydespliegue.esta experiencia
es también compartida en el terreno de lasteleco-
municaciones. la asignación de recursos a los go-
biernos locales facilita el proceso de inversión y
subvención para satisfacer a necesidades de sec-
tores que generalmente no se benefician de políti-
cas de gobiernos centrales.
en este sentido,la resolución de la brecha digital
económica, que implica resolver problemas de
cobertura en zonas postergadas dentro de los corre-
dores económicos y en la satisfacción de las necesi-
dades de pymes, puede beneficiarse directamente
del involucramiento de gobiernos municipales y
provinciales. estos gobiernos contribuyen con ma-
yor eficiencia a la asignación de recursos y pueden
facilitar la acumulación de capital intangible (por
ejemplo,educación) enla resolución deobstáculos a
la adopción de tecnología por parte de las pymes.
obviamente, estas entidades todavía tendrán
que mantener vínculos verticales y articularse
con entidades nacionales en la medida en que
muchas decisiones de políticas públicas de las TiC
todavía son hechas en estas instancias. Sin em-
bargo, es importante construir capacidades para
que las entidades subsoberanas comiencen a to-
mar mayores responsabilidades en lo que respec-
ta al terreno de TiC.
8.9. Conclusión siones y promuevan programas marco que gene-
ren efectos de derrame en la educación, en la
adopción de banda ancha, en la incorporación
efectiva de lasTiC por parte de las pymes.Algunos
líderes de opinión mencionan la necesidad de ge-
nerar una autoridad central que centralice y coor-
dine las políticas TiC a nivel estatal. Se señaló
también la necesidad de crear la posición de Chief
Information Officer estatal que promueva una uti-
lización eficiente de las TiC en la Administración,
que luche contra la atomización y diversidad de
plataformas y que impulse los programas de ca-
pacitación. A nivel del mercado usuario, se habla
de crear programas de inversión que apunten al
desarrollo de infraestructura y al subsidio masivo
de la banda ancha como palancas de desarrollo.
Sin embargo,en términos generales,los líderes de
opinión se pronunciaron contra la imitación irre-
flexiva y mecánica de experiencias extranjeras.
existe una corriente de opinión que propugna un
estudio crítico de la experiencia internacional en
materia de las TiC que permita adoptar y adaptar
aquellas políticas públicas que más se ajusten a
las realidades latinoamericanas.
Sobre esta base, la coordinación consensuada
con los gobiernos regionales y locales es critica. la
planificación centralizada debe articularse con
mesas de acuerdo y decisiones localizadas que
permitan acordar una agenda de desarrollo. Mu
chos participantes de los talleres mencionaron
que una de las grandes fallas en la implantación
de grandes programas e iniciativas a nivel país es
la falta de coordinación de los actores principales.
existe un consenso creciente entre líderes de opi- De hecho, los gobiernos locales han demostrado
nión de la región con respecto al nuevo papel que capacidad para generar planes de desarrollo tec-
debeasumirel estado en la formulación e implan- nológico local que son hoy un ejemplo en el ámbi-
tación de políticas para el sectorTiC. en lo que al- to latinoamericano,como las estrategias de muni-
gunos denominaron «fantasmas del pasado» cipios como Rafaela en Argentina, o planes de
existe una renuencia por parte de políticos a con- e-government como el de la municipalidad de Cali
siderar decisiones marco a nivel central que pue- en Colombia. la articulación de los gobiernos cen-
dan generar un impacto en el desarrollo de las TiC tralesy locales en la implantación de una estrate-
y su efecto económico. Más allá de los planes de gia de desarrollo única es un objetivo prioritario. A
desarrollo (llamados «agendas digitales») existe partir de ésta, se potencia la asociación entre los
una necesidad de que los gobiernos tomen deci- sectores públicoy privado.
168
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 168 10/6/09 17:07:58
4r
LAS TIC COMO HERRAMIENTA PARA ENFRENTAR LA CRISIS
Este trabajo ha sido concebido como una contri
bución al dialogo entre gobiernos,sector privado,y
sociedad civil de América Latina, asítambién como
organizaciones multilaterales. El propósito ha sido
construir una serie de elementos estratégicos, ca
paces de desencadenar un proceso de cambio en
las políticas públicas en el terreno de las Tecnolo
gías de Informacióny Comunicación con el objeti
vo de ejercer una influencia en las economías de la
región. Su importancia es absolutamente crítica
en el contexto económico actual. Existe un con
senso casi universal en los gobiernos de los países
industrializados que las TIC ejercen un papel pri
mordial como mecanismo de estimulo para en
frentar la crisis económica actual: creación de
fuentes de trabajo, crecimiento económico, mejo
ramiento de la productividad son los objetivos en
la mira de los programas de estimulo de TI y banda
ancha de la Comunidad Europea, Estados Unidos,
S i ngapur, Australia y otros países. Desde ese punto
de vista, América Latina debe examinar su entorno
tecnológicoydefiniraquellos programas que pue
dan jugar un papel de estimulo para enfrentar la
crisis actual.
El punto de partida de este análisis es que la re
gión ha completado, en términos generales, las
etapas de la privatización de operadores de teleco
municaciones, y la apertura de los mercados de
telecomunicaciones. Decimos que estas últimas
están parcialmente completadas dado que la re
gión todavía esta transitando algunas privatiza
ciones (por ejemplo, las privatizaciones del opera
dor de Costa Rica y el operador local de Bogotá son
algunas transacciones que se esperan completar
en el futuro próximo). Al mismo tiempo,observa-
mos que el péndulo propiedad estatal-propiedad
privada no terminó de orientarse en una dirección,
cuando algunos operadores ya han sido vueltos a
nacionalizar (como lo son CANTV en Venezuela y
ENTELen Bolivia). De todas maneras, si exceptua
mos los operadores fijos de estos dos países y los
operadores de Ecuador y Uruguay, el resto de los
operadores de telefonía fija y la casi totalidad de
los operadores móviles de América Latina están en
manos privadas.
La libera I ización de los mercados de telecomuni
caciones también ha sido completada en gran par
te en toda la región. Esto no significa que los mer
cados funcionen de manera completamente
eficiente. En ciertos países, como México, el grado
de concentración ha creado distorsiones de precios
asítambién como problemas de adopción limitada
de servicios. De todas maneras, estos problemas
están siendo debatidos y se están buscando solu
ciones en el marco de la instauración de políticas
de estimulo de competencia que ayuden a resolver
estos fallos de mercado.
La combinación de privatización y liberaliza-
ción ha abierto una etapa de revolución tecnoló
gica donde la brecha digital en telefonía de voz
esta cerrándose aceleradamente en base a las
contribuciones de la telefonía móvil (como lo de
mostramos en el capitulo 3). Nuevamente, esto
no significa que la región no tenga un problema
de desigualdad social en lo que hace a telefonía.
Las áreas rurales y ciertos segmentos socio-de-
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 169 10/6/09 17:07:59
#
el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales
mográficos en centros urbanos todavía notienen
posibilidad de acceder a la telefonía. Pero la revo-
lución tecnológica de los últimos veinte años,
combinada con la inversión del sector privado,
realizada en un marco regulatorio relativamente
adecuado, ha contribuido grandemente a la reso-
lución de este problema. despliegue de infraestructura de banda ancha,
combinado esto con el énfasis puesto en la adop-
cióndeTiCenla pequeña y mediana empresa ten-
drá un impacto económico importante.nos referi-
mos aquí a un aumento en la tasa de crecimiento
de la productividad, a la generación adicional de
empleo,y al crecimiento de exportaciones.
De manera simultánea, las políticas tecnológi-
cas en el terreno informático han permitido a la
región mejorar sustancialmente latasadeadop-
ción de computadores, al tiempo que desarrollar
una industria local de software orientada a satis-
facer primero las necesidades de los mercados na-
cionalesyque está comenzando a exportar. las
cifras de producción de software en América lati-
na comienzan a indicar el crecimiento de una nue-
va industria de punta con ambiciones de exporta-
ción importante. Pero para que esto ocurra, los gobiernos de la
región deben introducir algunos cambios. obvia-
mente, completar el proceso de privatización y li-
beralización iniciado en la década del 90 es impor-
tante,de la misma manera que resolveren base al
marco regulatorio, los posibles fallos de mercado.
Más allá de estas tareas, los gobiernos y el sector
privado deben trabajar en la construcción de una
agenda para el futuro. Para ello, es importante mi-
rar al ejemplo de países asiáticos estudiados en el
capitulo 5. Sin pretendertrasladar mecánicamen-
De todas maneras, es importante identificar,
en este contexto positivo,las falencias que deben
ser resueltas.Sin desmerecer los éxitos obtenidos
a la fecha, las TiC todavía tienen asignaturas pen-
dientes.enel terrenodelabandaancha,la región
esta decididamente a la zaga de la tendencia
mundial con penetraciones mínimas a nivel na-
cional, grandes desigualdades geográficas, pre-
cios relativos elevados, y niveles de servicio pri-
marios (como lo mostramos en el capitulo 3). en
el terreno de las TiC en general, el sector de pe- te experiencias de Corea, Malasia o la india, es im-
portante,juzgando por sus éxitos,que estos países
nos pueden indicar ciertas prácticas en lo que
hace a la formulación e implantación de políticas
publicas que pueden ser útiles. Planeación coordi-
nada integrando todas lasáreasdelestadoque
intervienen en el área deTiC,creación de mecanis-
mos de financiación y estímulos a la difusión de
TiC,asociación publico-privada son algunas de es-
tas practicas, descritas en profundidad en el capi-
tulo 5.
queña y mediana empresa todavía muestra un
atraso no solo en la adopción de tecnología pero,
más importante en el uso de la misma. Dadoque
la pequeña y mediana empresa representa una
parte mayoritaria de las economías de la región y
que el acceso de banda ancha a internet es una
herramienta fundamental de distribución, apro-
visionamientoy eficiencia general en procesos de
negocios, denominamos a estas carencias la bre-
cha digital económica. Fue sobre esta base de experiencias que,en base
a la organización de talleres de trabajo con líderes
de opinión en la mayor parte de los países de la
región, hemos elaborado una agenda para el futu-
ro de las TiC en América latina. en este sentido, el
resultado en lo que hace al diagnostico (capitulo
7) y recomendaciones (capitulo 8) representa la
opinión de lideres de los sectores publico, privado
y académico de la región. esta agenda esta com
puesta por ocho ejes de trabajo:
la brecha digital económica representa hoy un
obstáculo estructural para el desarrollo de Améri-
ca latina.los análisis presentados en el capitulo4,
combinados con la investigación académica de los
últimos años, indican que un aceleramiento en el • Acelerar el despliegue de infraestructura bási
ca mediante la colaboración del sector público
y privado: reconociendo que en una industria
esencialmente en manos privadas, la respon-
170
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 170 10/6/09 17:07:59
4r
LAS TIC COMO HERRAMIENTA PARA ENFRENTAR LA CRISIS
sabilidad de inversión recae en el sector priva
do, también asignamos un papel al sector pú
blico que suplementa financiamiento para
resolver problemas de cobertura geográfica en
redes de telecomunicaciones. Estos planes de
financiamiento pueden ser modelados a partir
de los programas formulados poralgunos paí
ses industrializados en el contexto de la crisis
actual. Obviamente, los recursos serán más li
mitados, pero el concepto de la inversión como
estimulo debe estar presente en la agenda de
trabajo
Desarrollo de políticas integrales para la promo
ción de TIC: mientras somos realistas con res
pecto a los obstáculos que existen en la formu
lación de políticas coordinadas que representen
el consenso entre sociedad civil y gobierno, no
seriamos fieles a la opinión presentada en los
talleres de trabajo sobre la necesidad de encarar
el desarrollo de planes plurianualesy políticas
de estado que vayan más allá de los ciclos políti
co-electorales
Desarrollo de planes de capacitación de TIC: a
lo largo de este estudio, hemos demostrado la
necesidad de creación de capital intangible
que permita absorbery asimilartoda la poten
cialidad que tienen las TIC para crear efectos
positivos en el sistema productivo. Estos pla
nes de capacitación deben ser integrales cu
briendo las necesidades a nivel primario, se
cunda rio y te re ¡ario, al mismo tiempo que
provean la capacitación de empresarios, em
pleados y funcionarios de la administración
gubernamenta
Monitoreo del impacto económico deTIGes di
fícil concebir la formulación e implantación de
políticas sin el desarrollo que permita monito-
rear el impacto de las mismas; nuestro diag
nostico (contenido en el capitulo 7) nos indica
que esta es una tarea urgente desde el punto
de vista de construcción de sistemas de infor
mación que se nutra de la cuentas nacionales
pero que incorpore medición de los diferentes
factores de adopción de TIC
• Apalanca reí efecto de derrame del estado como
usuario de TIC: el aparato del estado representa
el mayor usuario de TIC en la región. Al mismo
tiempo, dada su capacidad de compra de recur
sos este puede adoptar mecanismos de estimu
lo tecnológico que obliguen a todos aquellos
que quiera n vender insum os a la administra
ción, que lo hagan en base a TIC
• Una agenda para las pymes: como decíamos
arriba, las pymes representan el centro de gra
vedad de las economías latinoamericanas. Un
plan estratégico de TIC debe estar basado en
medidas que propicien la asimilación de TIC por
parte de este sector. Esto incluye capacitación,
estímulos financieros y fiscales para la adop
ción, y facilitamiento para la implantación de
cambios en los procesos de negocio que permi
tan asimilar el potencial de TIC
• El papel de gobiernos provinciales y municipa
les: en el curso de los talleres de trabajo hemos
podido observar el protagonismo creciente de
intendentes y gobernadores provinciales y sus
administraciones en la formulación de políti
cas públicas en el terreno de TIC. Estos repre
sentantes del llamado sub-soberano poseen
recursos, están ubicados en una posición más
cercana a los usuarios que el gobierno centra
(y por lo tanto tienen una mejor comprensión
de sus necesidades), y comienzan a tener la
conciencia de la necesidad de desarrollar TIC.
Sus esfuerzos no deben ser vistos por los go
biernos centrales como opuestos sino comple
mentarios y por lo tanto las agendas naciona
les deben articular el papel que ellos deben
cumplir
Estas son las recomendaciones originadas en
los talleres de trabajo. La crisis económica actúa
ha tornado estas recomendaciones en un pro
grama de acción ineludible. Su seguimiento no es
solamente imprescindible por la transformación
de las economías latinoamericanas. La crisis re
quiere que los sectores publicoy privado de la re
gión definan un programa deacciónque, nosolo
171
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 171 10/6/09 17:08:00
#
el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales
permita mantener el nivel histórico de inversión,
sino también acelerar el nivel de despliegue tec-
nológico. el hecho de que la mayor parte del mun-
do industrializado haya ya formulado programas
de estímulo en torno a las TiC realza la importan-
cia de que América latina asuma una responsabi- lidad similar. Resulta obvio que el entorno latino-
americano es diferente de aquel de los países
industrializados. Sin embargo, los programas de
estimulo ya formulados representan una fuente
de ideas que pueden ser adaptadas a la realidad
de la región.
172
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 172 10/6/09 17:08:00
4r
Anexo A. LISTA DE ASISTENTES A LOS TALLERES REGIONALES
DE TRABAJO
i. ARGENTINA
• Lie. Jorge Forteza, presidente-Universidad de San
Andrés
• Alejandro Prince, presidente-Prince & Cook
• Susana Finquelevich, investigadora
• Eduardo Thill, Ministerio del Interior
• Olga Cava 1 1 i, Cancillería de la República Argen
tina
• Lisandro Bril, tesorero-Fundación Compañía So
cial Equidad, Vocal-Fundación Endeavor Argen
tina
• MartínTeubal, Director Ejecutivo-BGH
• Norberto Capellán, presidente-CICOMRA
• Claudio Baez, gerente de Sistemas-Entertain-
ment Depot S. A. (Musimundo)
2. BRASIL
• José Luís Bizelli, chefe do Programa Covernanca
Municipal (TlC)-Unesp, Universidad Estadua
Paulista
• Prof. Dr.Joao Antonio Zuffo, coordenador geral-
USP, Universidad e de Sao Paulo, Coordenador
Peral- LSI ( Laboratorio de Sistemas Integra-
veis)
• Prof. Dra. Marta de Campos Maia, coordenadora
deTICaplicadasao Ensino-FCV, Funda cao Ce-
tú lio Vargas
Leonardo Eulerde Moráis,especialista em Regu-
lacao de Telecomunicacóes-Anatel, Agencia Na
cional deTelecomunicacóes
Mauricio Augusto Coelho, director de Infra-Es-
trutura de Chaves Públicas-Casa Civil ITI (Insti
tuto Nacional de Tecnología da Informacao)
Ávila Augusto Souto, Director de Serviros de Uni
versidad Salizacao-Ministerio das Comunicacóes
Rafael Enrique Rodrigues Moreira,asesortécni-
co-Ministerio do Desenvolvimiento, Industria e
Comercio Exterior
WaldemarJunqueira Ferreira Neto, coordenador
peral de Inclasao Digital (CID/SEPP)-Prefeitura
Municipal de Sao Paul o, Coorden a do ría de In
clasao Digital/telecentros
Julio Antonio Nogue ira, asesor especia I-Secreta
ria Estadual de Desenvolvimiento, Coverno do
Estado de Sao Paulo
Aldo Fabio Carda, coordenador unidadedeTle
Comunicacao-Secretaria Estadual de Gestao Pú
blica, Coverno de Estado de Sao Paulo
Marcelo Cardinale Brando, secretaria municipa
de Infra-Estrutura Urbana e Obra-Secretaria
Municipal de Infra-Estrutura Urbana e Obra
Ada uto Cándido Soa res, representante da UNESCO
no Brasil- UNESCO
Marco Aurelio Bedé, gerente do Observatorio
das Meps-SEBRAE, Servico Brasileiro de Apoioas
Micro e Pequeñas Empresas de Sao Paulo
Cerson Rolim, director ejecutivo-Cámara Brasi
lera de Comercio Eletrónico-Cámara-e.net
173
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 173 10/6/09 17:08:00
#
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
• Eduardo Peixoto, cuentista-Centro de Estudos e
Sistemas Ayancados do Recife
• Sergio E. Mindlin, diretor presidente-Fundacao
Telefónica
• CarlosTabosa Saragga Reabra, diretor de Tecno
logía e Projetos-IPSO, Instituto de Pesquisas e
Projetos Socias e Tecnológicos
• Daniel Comes, diretor de Estrategia e Regulacao-
Telefónica
• Ernesto Flores,asesor da Presidencia-Telefónica
• Daniel Mamoré, diretor ejecutivo-Consulta
Móve
• Bruno Viana, diretor presidente-IMA, Informática
de Municipios Asociados S/A (e-gov. intelligence)
• PeterT. Knight, presidente-Telemática e Desen
volvimiento Ltda.
3.CENTROAMÉRICA
• Juan Carlos Uri be, director-Cámara Panameña
de Tecnología y Comunicaciones (Panamá)
• Julio Escobar, secreta rio nacional- Secretaria Nacio
nal de Ciencia, Tecnología e Innovación (Panamá)
• ModaldoTuñón,rectorde la Universidad de Istmo-
Universidad del Istmo (Panamá)
• Iris Ortiz, subdirectora de Sistemas-Telefónica
Panamá
• José Fernando Jurado, gerente general-CBM (Pa
namá)
• Horacio Hoquee, director de Redes Fijas-Autori
dad Nacional de los Servicios Públicos
• Carlos Benjamín Orozco,viceministro-Ministerio
de Tecnología
• Eduardo Cía líz, viceministro-Ministerio de Rela
ciones Exteriores
• Sigfredo Figueroa, director ejecutivo-lnfocentros
(El Salvador)
• Fernando Arguello, superintendente ge ñera I -
Superintendencia de Electricidad yTelecomuni-
caciones
• Rafael lbarra,directorde Informática-UCA, Univer
sidad Centroamericana José Simeón Canas (El
Salvador)
Yolanda de Gaviria, presidente-CONACYT
Eduardo Solórzano, gerente de Telecomunica
ciones-Telefónica (El Salvador)
Gerardo Me na, especia lista en Telecomunicacio
nes-Telefónica (Nicaragua)
Yves Cha ix, consultor internacional sobre TIC y
Gobierno Electrónico-Proyecto Banco Mundia
(Nicaragua)
Max Stadthagen Go nzá I ez-AIN, Asociación de
Internety desarrollo deTIC en Nicaragua
Hjalmar RuizTückler, consultor de la Empresa
RCRTelecom (Nicaragua)
José Ignacio López, coordinador nacional-Red de
Desarrollo Sostenible (Nicaragua)
Hjalmar Ayestas Torunho, director de Asuntos
Regu lato rios y Gobierno-Telefónica (Nicaragua)
Aldo Bonilla, SIT
Guillermo Castillo, viceministro a cargo de la
SIT-Ministerio de Comunicaciones
Rosa María Amaya de López, secretaria general-
CONCYT
Guillermo de León, encargado de las TIC, CONCYT
4. COLOMBIA
• Julián Cardona, presidente nacional-ACIEM
• Manuel Martínez, presidente-CINTEL
• Carlos Ardila,ex presidente-ACIS,Socio-Advantis
• Juan Camilo Granados,subdirectorTelecomuni-
caciones-Planeación Naciona
• JavierGambia, vicepresidente ejecutivo-Consejo
Privado de Competitividad
• Camilo Aya, vicepresidente Estrategia, Regula
ción y Sinergias-Telefónica
• Juan José Uribe, vicepresidente Negocios, Telefó
nica
• Lina Echeverri, vicepresidente Relaciones Insti-
tucionales-Telefónica
• Alvaro Jara mi lio, p res ¡dente- 10 Outsourcing
• Jaime Maldonado, socio-Capital Partners
• Juan Pablo Consuegra, director de Pequeña y
Mediana Empresa-Microsoft
• Hernando Baquero,Socio-Advantis
174
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 174 10/6/09 17:08:01
#
AneXo A. liSTA De ASiSTenTeS A loS TAlleReS ReGionAleS De TRABAJo
5.CHILE
• Claudia Peirano, investigadora-Universidad de
Chile
• Marcos Sepúlveda, director del CeTi-UC-Pontifi-
cia Universidad Católica
• Claudia Bobadilla, gerente general-Fundación
País Digital
• Doménica Parada, encargada de evaluación-
Fundación País Digital
• eugenio Severin,director-Portal educarChile
• Alejandro Barros, secretario técnico, Ministerio
de economía
• Gonzalo Cornejo, alcalde-ilustre Municipalidad
de Recoleta
• Claudioorrego,alcalde-ilustre Municipalidad de
Peñalolen
• Cristian Ramos,capitán de navío,Jefe Área infor-
mática-Armada
• Pamela Cuzmar,tesorera-Tesorería General de la
República
• Carolina Cerón,directora subrogante-SSMocc
• Aldo Signorelli,gerente general-ACTi
• José Manuel Saavedra, gerente de informática-
Mutual de Seguridad
• Jorge lever,Gerente de estudios-Cámara de Co
mercio de Santiago
6. ECUADOR
• Roberto Aspiazu,director-ASeTel
• Raúl Daza, decano Facultad economía-PUCe,
Universidad Católica del ecuador
• Fabián Jaramillo, decano Facultad ingeniería
eléctrica-Universidad de Cuenca
• Gustavo Bermúdez,decano Facultad de ingenie
ría eléctrica y Computación-escuela Politécnica
del litoral
• Ramiro Crespo, analista económico-Analytica
Securities
• Alfredo Arizaga, analista económico-Quantum
• omar Carrera, profesor Facultad de economía-
PUCe, Universidad Católica del ecuador
• Jaime Guerrero, secretario nacional de Teleco
municaciones-Secretaria nacional deTelecomu-
nicaciones
• Ricardo Rivera, intendente de Telecomunicacio-
nes-SUPTel
• Juan Villaroel, director general de Planificación
de las Telecomunicaciones, Secretaría nacional
de Telecomunicaciones
• Rubén Díaz,asesor deTelecomunicaciones-Fon-
do Solidaridad
• Francisco Cevallos,gerente de gestión corporati
va empresas de telecomunicaciones-Fondo Soli
daridad
• Ricardo Díaz,subdirector general-Secretaría na
cional deTelecomunicaciones
• Carlos Francisco navas,especialista jefe ii-Secre-
taría nacional deTelecomunicaciones
• Sebastián ortiz, gerente de operaciones-Servicej
• Juan Uría, vicepresidente de tecnología-Produ
banco
• Juan José Maldonado, vicepresidente Tecnolo-
gía-Pronaca
• Tito Tamayo, gerente Soporto a Usuraos-Pronaca
• Hernán ordóñez, vicepresidente Regulatorio-
Telefónica
• María lorena Hidalgo, gerente nacional empre
sas y Marketing-Telefónica
• Manuel Malo,gerente general-Fotomat
• Federico Patricio Andrade lara, gerente general-
Microsoft
• José luís Díaz de Mero, presidente ejecutivo-
Telefónica
• DagmarThiel, gerente de Relaciones institucio-
nales-Telefónica
7. MÉXICO
• Judith Mariscal, directora ejecutiva-Programa
deTelecomunicaciones-Centro de investigación
y Docencia económica
• Rafael Días infante-elsevier (México)
• lic. ernesto Piedras, director general-The Com-
petitive intelligence Unit
175
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 175 10/6/09 17:08:01
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
• Dr.José Luis Mateos-UNAM, Departamento de
Sistemas Complejos Instituto de Física
• Clara-LuzÁlvarez, académica y consultora-ITAM
• Dr. Ernesto Estrada, director general Estudios
Económicos-COFECO
• José Luis Ramírez, secretario particular de Adria
na Rodríguez Vizcarra Velásquez
• Lie. Ramón Muñoz Gutiérrez, PAN-p res ¡dente de
Comité de Competitividad
• Miguel Ángel Chávez Silva, asesor-Comisión de
Ciencia yTecnología
• Jorge Arreóla Cava zos, director Regulación-Tele
fónica México
• Rica rdoZermeño González, director genera l-Select
• Santiago Gutiérrez, consultor
• Ingeniero Jorge Macías Hernández, director de
Infraestructura Bancomer-BBVA Bancomer
• Rafael Ugalde, miembro del Consejo Directivo-
Mundo-Contact
• Valdir Ugalde, miembro del Consejo Directivo-
Mundo Contact
8. PERÚ
Daniel Diez Canseco, director ejecutivo-PROBI-
DE, Creer para Crear
Patricia Carreño, directora general Regulación-
Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Enrique Sa Idíva r, jefe de gob. electrónico-Presi-
dencia de Consejo de Ministros
Edgard Coquis, director FOGAPI-Cofide
Luis Chang, asesor de la Dirección Ejecutiva Pe
rú-Consejo Nacional de la Competitividad
Luis Gálvez León, director nacional Myoe-MTPE
Eduardo Lastra Domínguez,director-Programa
Mundo MyPE
Guido Sánchez, presidente-Asociación de Con
sultores para las Mype's
José Luis Alta mira, director Proyectos-Confiep
Gaby Cárdenas Quezada,subgerente Institucio
nes de Microfinanzas-Banco de la Nación
Germán Pérez, consultor en Telecomunicaciones
Sandra Holme,jefe de Crédito Negocio-Banco
de Crédito
Erick Iriarte, Socio Principa l-l ría rte & Asociados
Juan Carlos Matthews, director ejecutivo-Mype
Competitiva-USAID
Francisco Martinotti, presidente-SENATI/CEPYME
Jean Paul Che,CEO-BLUN BLUN Ltda.
Pablo Huertas, gerente general-Consorcio RFP
Modesto Montoya,director-CEPRECYT
Ludwig Meier, vicepresidente RRII, Telefónica
Rafael Varón, administrador general-Fundación
Telefónica
Eduardo Devoto, gerente RRII-Telefónica
Alvaro Moreyjefe de RRI, Telefónica
Vicente Arnaiz-Telefónica
FernandoVereau M-Telefónica
9. URUGUAY
• Ing. Luis Casaco, profesor UCU -ALADI, Universi
dad Católica
• Ing. Mario Fernández Cite ra, decano Facultad de
Ingeniería-Universidad ORT
• León Lev, presidente-URSEC
• Ing. Alicia Fernández,directora-URSEC
• Ing. Juan Piaggio, gerente general-URSEC
• Ec. Diego Larriera, asesor económico-URSEC
• Ec. Gonzalo Balseiro, asesor económico-URSEC
• Ec. Marcos Pizza,a rticulador Pacc-CUTI
• Gustavo Romay Vocero-CUTI
• Ec. Irene González,gerente-CUTI
• María Peña, consejera económica y comercia I-
Embajada de España
• Cr. Gerardo Ga dea, subsecretario-Ministerio de
Industria, Energía y Minería
• Cr. Diego Vallarino-Ministerio de Economía Fi
nanzas
• Ec. Luis Porto, director de la Unidad de Atención
Promoción y desarrollo del Sector Privado-Mi
nisterio de Economía y Finanzas
• Gerardo Bleier,asesor Comunicación Institucio-
nal-Presidencia de la República
• María Urruzola, directora de Información y Co-
municación-MIDES
• Dr.Andres Censóla, socio-CPA Ferrere
176
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 176 10/6/09 17:08:01
#
4r
ANEXO A. LISTA DE ASISTENTES A LOS TALLERES REGIONALES DE TRABAJO
• Verónica Olivera, pasante-UM
• José Pedro Derregibus, presidente-CTU
• María Jesús Nadruz, Movistar
• Ing. José Pedro Derregibus, director-Telefónica
Móviles del Uruguay S.A.
• María Jesús Nadruz, economista-Telefónica Mó
viles del Uruguay
• Dr. Diego Baldomir, socio-Cuyer & Regules
8. VENEZUELA
• Fernando Alio, Junta Directiva-Universidad Ex
perimental Politécnica de la Fuerza
• Dra.Duniade Barnola, Directora Ejecutiva-Vene
zuela Competitiva
• Ing. Carlos Figeu ira, preside nte-CNTI, Centro Na
cional deTecnologías de Información
• Aníbal Cranem, gerente de Tecnología-MCT,
Fundación Infocentro
Dom ingo Guerra, coordinador-FI DÉTE L, Fondo de In
vestigación y Desarrollo de las Telecomunicaciones
Rolando Rodríguez, representante del Fondo de
Servicio Universidad sal por Cásete
Moy Li, gerente-CENDIT, Investigaciones en Tele
comunicaciones
Rafael Fuentes Niño-CAF, Corporación Andina de
Fomento
Dra. Libia Berbesi, Gerente General-FUNDES
Ing. Gonzalo Carriles, coordinador Unidad de
Gestión del Programa IBERPYME-SELA,Sistema
Económico Latinoamérica y del Caribe
Dra.Saadia Sánchez Vegas, Rectora de la Red de
Informacióny Conocimiento- SELA,Sistema Eco
nómico Latinoamérica y del Caribe
Marco Condo, presidente-Cámara Venezolana
de Comercio Electrónico (Cavecom-e)
Isabel González,Gerente de Asuntos Corporati
vos e Información-Conindustria, Confederación
Venezolana de Industrias
177
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 177 10/6/09 17:08:02
#
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 178 10/6/09 17:08:02
4r
ANEXO B. MARCO METODOLÓGICO PARA EL ANÁLISIS
OCUPACIONAL DE LA FUERZA DE TRABAJO55
Para ampliar el análisis comparativo del crecimien
to de la fuerza de trabajo de la información, es ne
cesario generar series de tiempo de corte transver
sal. La elaboración de estadísticas basadas en
censos que permitan formular comparaciones en
tre países, requiere de un trabajo que se encuentra
más allá del ámbito de este estudio. En su lugar, un
conjunto de mediciones, las cuales proveen una he
rramienta moderadamente fiable para la estima
ción del tamaño de la fuerza de trabajo de la infor
mación, es definidoy examinado en este anexo.
El Anuario de Estadísticas Laborales publicado
en línea bajo la rúbrica Laborstat por la Organi
zación Internacional del Trabajo (OIT) es la base
de datos utilizada. La Tabla 2B del anuario pro
vee información sobre la distribución de la po
blación económicamente activa, en totales, des
agregada por sexo y clasificada por ocupación,
de acuerdo a los nueve grandes grupos de la
Clasificación Internacional Uniforme de Ocupa
ciones (ClUO)para el año 1968. En sus ediciones
del año 1980 hasta la edición presente, el anua
rio también provee, en la Tabla 2C, la informa
ción anterior tabulada por Industria.
Usando como punto de partida el inventario de
ocupaciones denominadas «de información» defi
nidas por la OECD (1981), fue asumido que los gru
pos 1,2 y 3 de la clasificación CIUO están compuestos
exclusivamente portra bajadores de la información.
Información
i. Profesionales, técnicos y trabajadores asimi
lados
2. Administradores, gerentes y directores
3. Empleados de oficina
Agricultura
1. Trabajadores agrícolas y forestales, pescadores
y cazadores
Industrial
i. Mineros,canteros,sondistasy trabajadores asi
milados
2. Artesanos y trabajadores ocupados en los di
versos procesos de producción
Servicios
1. Trabajadores de los transportes y comunica
ciones
2. Comerciantesy vendedores
3. Trabajadores de los servicios, los deportesy las
diversiones
4. Fuerzas armadas
0
55. Este anexo es una actualización de un documento similar incluido en Katz {ic
179
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 179 10/6/09 17:08:02
#
el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales
la principal desventaja de esta clasificación es las ocupaciones que siendo consideradas de la
la exclusión de trabajadores del área de teleco- información por el inventario de la oeCD no es-
municaciones y medios de comunicación dentro tán incluidas en los grupos 1,2 o 3 de la clasifica-
del grupo de trabajadores considerados «de la ción CioU.
información»;éstos están incluidos en la catego- la categoría de ocupaciones relacionadas con la
ría de servicios. en la Tabla B.1 se presentan todas infraestructura de información es la categoría que
Tabla B.1 OCuPACIONES CONSIDERADAS DE LA INFORmACIóN NO INCLuIDAS EN LOS gRuPOS 1,2 O 3 DE LA CIOu56
I. Productores de Información
Investigadores de Mercado y Coordinadores
4-10.20 Comerciante propietario al por mayor
4-22 Jefedeventasy compradores
4-31 Agentese inspectores técnicos de ventas
4-41 Agentes de seguros, agentes inmobiliarios y agentes de cambio y bolsa
4-43.20 Subastadores
II. Recopiladores de Información
4-43.30 Tasador
7-54.70 Revisor de tejidos
8-59.20 inspectores,veedoresy examinadores
8-59.20 inspectordecalidad
5-89.20 Agente de investigación privada
III. Procesadores de Información
Administración y gerencia
4-00 Directores (comercio al por mayory al por menor)
Control y supervisión de procesos
4-21 Jefe de Ventas
5-20 Jefes de personal de servidumbre
5-31.20 Jefe de cocina
6-30.30 Jefes de empleados de oficina,ventas,y trabajadores asimilados
6-32.30 Supervisorforestal
7-0 Contramaestrey capataz mayor,en general
Iv. Ocupaciones relacionadas con la infraestructura de Información
Trabajadores de equipos de la información
8-49.65 Mecánico de máquinas de oficina
8.62 operadores de equipo de sonorización y de proyecciones cinematográficas
9-21 Cajistas,tipógrafosy trabajadores asimilados
9-22 operadores de prensas de imprimir
9-23 estereotipadores y electrotipistas
9-24 Grabadores de imprenta (exceptofotograbadores,grabador de piedras litográficas ygrabador amano de
clisés de madera,caucho o linóleo)
9-25 Fotograbadores
9-26 encuadernadoresy trabajadores asimilados
9-27 Trabajadores de laboratorios fotográficos
Telecomunicaciones y servicio postal
8-54 Técnicos electrónicos, reparadores de receptores de radio y televisión
8-56 instaladores de teléfonosy telégrafos
8-57.40 instalador de líneas de telecomunicaciones
8-62 operadores de estaciones emisoras de radio y televisión
56. existen dos actualizaciones de la CiUo, 1988 y 2008. Se presenta la CioU de 1968 debido a que la mayoría de años incluidos en
este estudio son anteriores a las actualizaciones realizadas.
180
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 180 10/6/09 17:08:03
AneXo B. MARCo MeToDolóGiCo PARA el AnÁliSiS oCUPACionAl De lA FUeRzA DeTRABAJo
Tabla B.2. mEDICIONES COmPARATIvAS DE LA ESTRuCTuRA DE LA FuERzA DE TRABAjO DE ESTADOS uNIDOS*
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 2000
Enfoque agregado
información 3.808 6.207 8.471
Profesionales, técni 1.234 1.758 2.283
cos
Administradores, ge- 1.697 2.462 2.803
rentesy directores
empleados de oficina 877 1.987 3.385
22.442 32.232
7.336 11.561 63.989
25.498
11.261 12.631 17.228 45.579
3.311 3.879 5.000 15.968
5.489 6.463
9.617 14.208 19.774
18.717
3.614 3.770 5.096 11.138
4.336 4.982 7.132 18.473
Agricultura 10.888
5.763
11.533
6.163
11.390
6.442
10.322
6.032
8.994
5.362
6.858
4.325
4.086
2.526
2.450
1.428
2.741 3.399
explotadores agrico
las. directoresyje-
fes de eplotacio-
nes agrícolas
obreros agrícolas 5.125 5.370 4.948 4.290 3.632 2.533 1.560 1.022
industrial 14.234
10.402
Artesanos.capataces 4.315
3.062
obreros especializa-
dos 5.441
3.720
16.974 19.272 20.596 23.733 25.617 29.168 26.883
5.482 6.246 6.203 8.205 9.241 11.082 12.787
6.587 7.691 9.518 11.754 12.846 14.335 10.565
33.201
Peones 3.620 4.478 4.905 5.335 4.875 3.774 3.530 3.751 3.531
Servicios 3.933 5.317 5.370 7.831 9.519 10.041 12.391 15.876 13.228 36.418
Trabajadores en casas 1.579 1.851 1.411 1.998 2.412 1.492 1.825 1.204
particulares
Personal deservidum
bre
Comerciantesy ven
1.047 1.711 1.901 2.774 3.657 4.524 5.765 9.047 18.278
dedores
1.307 1.755 2.058 3.059 3.450 4.025 4.801 5.625 16.340
Total 29,031 37,291 42,205 48,686 48,686 57.860 64.536 79.726 88,431 135,207
información (%) 13,1 16,6 20,1 23,1 23,1 29.8 34.8 40.4 51,5 47,3
Agriculcultura (%) 37,5 30,9 27,0 21,2 21,2 11.9 6.3 3.1 3,1 2,5
industria (%) 35,8 38,2 40,2 39,6 39,6 41.0 39.7 36.6 30,4 24,6
Servicios (%) 13,5 14,3 12,7 16,1 16,1 17.4 19.2 19.9 15,0 25,6
Porat (1976)
información (%) 12,8 14,9 17,7 24,5 24,9 30.8 42.0 46,4 46,6 51,0
Agriculcultura (%) 35,3 31,1 32,5 20,4 15,4 11.9 6.0 3,1 2,1 1,3
industria (%) 26,8 36,3 32,0 35,3 37,2 38.3 34.8 28,6 22,5 18,3
Servicios (%) 25,1 17,7 17,8 19,8 22,5 19.0 17.2 21,9 28,8 29,5
Fuentes: estadísticas Históricas de estados Unidos, p. 139;
Comercio de estados Unidos (2000); Porat (1976).
* en miles, excepto donde se indica porcentaje
Departamento de Comercio de estados Unidos (1984), p.417; Página Web del Departamento de
está mayormente subestimada en la clasificación
mostrada en la Tabla B.2.Para medir el impacto to
tal que esta exclusión tendría en la medición del
sector de la información, se compararon las cifras
obtenidas usando un alto grado de desagregación,
tal como el utilizado en Porat (1977), con las cifras
obtenidas agregando simplemente los grupos 1,2
y 3 de la clasificación CioU.en la Tabla B.2yen la
Figura B.1 se presentan los resultados de esta com
paración para estados Unidos.
la comparación revela una buena bondad de
ajuste para ambas series, con la excepción de una
subestimación para las series agregadas de los
años 1960y 1970. la diferencia en tendencias que
181
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 181 10/6/09 17:08:04
4r
EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales
Figura B.l. CRECIMIENTO DEL SECTOR DE LA INFORMACIÓN EN ESTADOS UNIDOS
1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970
Enfoques Agregado y Desagregado "Porat", 1900-2000 Enfoques Agregado y Desagregado "Porat", 1900-2000
se presenta puede ser provocada por el hecho de
que los datos para 1980 utilizados en la serie «Po
rat» fueron estimados en 1978, pero los datos para
1980 en la serie agregada fueron obtenidos de
censo de 1980 (Departamento de Comercio de Es
tados Unidos, 1984).
Para testear aún más la validez de este enfo
que para la medición del sector de la informa
ción, se comparó nuestra información sobre la
estructura de la fuerza de trabajo del Reino Uni
do con la provista por la OECD (1981) y Wall (1977)
(Figura B.2).
En primer lugar, la Figura B.2 muestra que las se
ries basadas en dos puntos obtenidos agregando
los grupos 1,2 y 3 de la CIOU revelan una subesti
mación del sectorde la información, el cual es par
ticularmente importante para el año 1966 (aproxi
madamente 8 por ciento menor que para el caso
de Wall y 6 por ciento menor que para el caso de la
OECD). Sin embargo, esta subestimación tiende a
reducirse en ig70,siendo esta diferencia de sólo 2
por ciento.
La Figura B.3 muestra una comparación de la es
tructura de la fuerza de trabajo total de acuerdo a
0
Figura B.2. CRECIMIENTO DEL SECTOR DE LA INFORMACIÓN EN EL REINO UNIDO
Porcentaje de la Pobl,
Económicamente At
(Porcentaje!
Mediciones Comparativas, 1900-1970.
1925 1930 1935 1940 1945 1950 1955 1960 1965 1970
182
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 182 10/6/09 17:08:09
#
AneXo B. MARCo MeToDolóGiCo PARA el AnÁliSiS oCUPACionAl De lA FUeRzA DeTRABAJo
Figura B.3. ESTRuCTuRA DE LA FuERzA DETRABAjO DEL REINO uNIDO
Porcentaje de la Población
Económicamente Activa
(Porcentaje)
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Wall (1977) Agregada OECD (1981)
Información Ag
Mediciones Comparativas 1900-1970.
ricultura Servicios Industrial
las tres fuentes,para el año 1970.esta muestra que
el análisis de la estructura de la fuerza trabajo, de
acuerdo a un esquema de agregación de cuatro
sectores,puede ser propiamente realizado usando
categorías ocupacionales de un dígito
la única variación entre la estimación agregada
y las otras dos estimaciones reside en la subesti
mación del sector servicios y la consecuente so
breestimación del tamaño del sector industrial. la
principal razón para esta variación es que las esta
dísticas agregadas provistas por el anuario de la
oiT incluyen trabajadores dedicados al transporte
dentro del sector industrialy no los incluye en el
sector servicios,donde corresponde.
Para completar nuestra revisión del grado de
confianza para la medición propuesta de la fuerza
de trabajo de la información, se calculó la diferen
cia en puntos porcentuales entre mediciones des
agregadas «a la Porat»y la obtenida agregando las
categorías ocupacionales1,2y 3 de la CioU.
la información presentada en la Figura B.4
muestra que,con excepción de Canadá para el año
1951, la medición agregada provee un intervalo de
confianza de ±4 por ciento.
Figura B.4. DIFERENCIA EN ESTImACIONES DELTAmAñO DEL SECTOR DE LA INFORmACIóN
Diferencia entre Mediciones
Agregada y Desagregada
8 (Porcentaje) Canadá
1951
6 Canadá
Suecia 1971
4
1960
Austria Estados
2
Japón
1960
1971 Unidos
1950
Reino
Unido
(2) Finlandia
Japón
1975
Suecia
1975
1975 Alemania
1978
(4)
30 32 34 36 38 40 42
16 18 20 22 24 26 28
Medida agregada menos desagregada.
Sector de la Información como Porcentaje de la Población
Económicamente Activa
(Medición Desagregada)
183
1971 Estados
Finlandia Unidos
1970 1970
0
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 183 10/6/09 17:08:12
el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales
esta diferencia permite concluir que esta
metodología, si es usada con cautela, puede
ser utilizada para estimar el tamaño del sector
de la información para aquellos países para los
cuales no se disponen de estadísticas desagre- gadas. Adicionalmente, ésta constituye una
herramienta apropiada para la elaboración de
comparaciones de tendencias de crecimien-
to de la estructura de la fuerza trabajo entre
países.
184
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 184 10/6/09 17:08:12
4r
Anexo C. BIBLIOGRAFÍA
Akerlof, C. (1970), "The market for 'lemons': Quality
uncertainty and market mechanism", Quarterly
Journal of Economics 84 (August), pp. 488-500.
Arrow, K. (1963), "Uncertainty and the Welfare Eco
nomics of Medical Care", American Economic
Review 53,5 (December), pp. 941-973.
Andres, L. A., Cuasch, J. L, Haven,T., and Foster, V.
(2007), The impact of private sector participa
tion in infrastructure. Washington, D. C.:The
World Bank.
Barnes, J. and Lamberton, 0.(1976), «The growth of
the Australian information society» quoted in
Lamberton, D. «the theoretical implications of
measuring the communications sector» In
Lamberton, D. and Jussawalla, M. (eds.), Com
munication Economics and Development, New
York, Pergamon Press.
Basu, S. and Fernald, J. (2006), Information and
Communications technology as a general pur
pose technology: evidence from US industry
data, Federal Reserve Bank of San Francisco
Working paper, 2006-29.
Bebee, E. L and Cilling, E.T. (1976), "Telecommuni
cations and Economic Developments mode
for planning and policy making", Telecommu
nications Journal 43 (August), pp. 537-543.
Bell, D. (1973), The coming ofpost-industrial society.
New York, NY: Basic Books.
Blackstone, E. A., and Ware, H. (1978), "Quantifica
tion of some benefits of mobile communica
tions", Bowers, R. (ed.), Communicationsfor a
mobile society: an assessment of new technolo
gy, Beverly Hills, CA: Sage.
Braunstein,Y. (1985), "Information as a factor of
production: substitutability and productivity",
The information society, (3) 3, pp. 261-273.
Bunno,T, Idota, H.,and Tsuji,M. (2008), Comparati
ve analysis of information communications
technology use among Japanese SMEs. Paper
submitted to the XVII Biennial Conference of
the InternationalTelecommunications Society.
Montreal, J une 24-27.
Busch, P. and Jorgens, H. (2005), International Sour
ces of cross-national policy convéase gence and
their interactions, Paper presented at the 46th
Annual Convention of the International Studies
Association, March 1-5,2005, Honolulu, Hawaii.
Cámara e-net (2007). Cámara Brasileña de Comer
cio Electrónico.
CAPATEC (2007). Directorio de Tecnologías de In-
formacióny Comunicación (Panamá)
CC ITT (1972), Economic Studies at the National Le
vel in the field of telecommunications, 1964-
1972, Study Croup CAS-5, International Tele
phone and Telegraph Consultative Committee
(CCITT), Geneva: ITU.
Ce pero, M. (2007), Strategiesfor the development
of the software industry in Colombia, Unpubli
shed MITMSthesisJune.
CEPAL (2007), Growth, Productivity and Informa
tion and Communications Technologies in Latin
America 1950-2005, Presentation to the Semi-
nar"Crowth, productivity and ICT", Santiago,
March 29-30.
Cieslik, A. and Kaniewsk, M. (2004), Telecom muni-
cations infrastructure and regional economic
185
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.indb 185 10/6/09 17:08:12
#
el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales
development:the case of Poland,Regional Stu-
dies 38, pp. 713-725.
Colecchia,A.B.and Schreyer,P.(2001),The impact of
Information Communication Technology on
output growth,STi Working Paper 2001/7,Paris:
oeCD.
Colpitts, A. (1974), The use ofInput-Output tables
foranalysis of communications needs ofdeve-
loping countries,MSThesis,MiT.
CompTiA (2007).The economic and societal bene-
fits of iCT use: an assessment and Policy road-
map for latin America and the Caribbean. Ar-
lington,VA.
Crain,R. (1966), Fluoridation: the diffusion of an in
novation among cities, Social Forces, 44 (June),
pp. 467-476.
Crandall,R.and Jackson,C. (2001), The $ 500 Billion
opportunity: the potential economic benefit of
widespread diffusion of broadband access, Cri-
terion economics, ltd.
Crandall,R.,lehr,W. and litan,R.(2006),The effects of
broadband deployment on output and employ-
ment:a cross-sectional analysis ofUS data,econo-
micStudies Program attheBrookingsinstitution.
Washington,DC:Brookings institution Press.
Cronin, F. J., Parker, e.B., Colleran, e. K., and Gold,M.
A. (1993),“Telecommunications infrastructure
and economic development”, Telecommunica-
tions Policy 17(6),pp.415-430.
Cronin,F.J.,Colleran,e.K.,Herbert,P.l.,and lewitzky,
S. (1993),“Telecommunications and growth:
the contribution of telecommunications in
frastructure investment to aggregate and sec-
toral productivity”, Telecommunications Policy,
17 (9), pp. 677-690.
Cronin, F. J., Parker, e. B., Colleran, e. K., and Gold,M.
A. (1991), Telecommunications infrastructure
and economic growth:an analysis of causality,
Telecommunications Policy,15 (6), pp. 529-535.
De Vries,G.,Mulder, n.del Borgo,M.,and Hoffman,
A, iCT investment in latin America: Does it
matter for economic growth? Presentation to
the Seminar “Growth, Productivity and iCT”,
Santiago,March 29,2007.
Derregibus, J. P. (2007), las redes móviles frente al
reto de seguir aumentando la teledensidad.
Conferencia latinoamericana CTiA Wireless
2008,AHCieT–2 de abril de 2008.
Deutsch,K.(1957).,Nationalism and Social Commu-
nication.Cambridge,MA:The MiT Press.
Dolowitz, D. P. and Marsh, D. (2000), The role of po
licy transfer in contemporary policy-making,
Governance 13 (1),5-23.
Dutta, A. (2001),Telecommunications and econo
mic activity:an analysis of granger causality,
Journal of Management Information Systems
17, pp. 71-95.
Ferraz, J. C. (2006), Tecnologías de la información y
comunicación en América Latina y el caribe:
Oportunidades y desafíos, Paper submitted to
encuentro ibero-Americano sobre objetivos
del milenio de naciones Unidas y las TiC,Punta
del este, September 28-29.
Ford, G. and Koutsky,T. (2005), «Broadband econo
mic development:a municipal case study from
Florida»,American Economic Studies, April.
Fornefeld,M. Delaunay, G.and elixman, D. (2008),
The Impact of Broadband on Growth and Pro
ductivity. A study on behalf ofthe European
Commission.
Forteza, J. (2007), El entorno económico internacio
nal:oportunidades y desafíos para la Argentina.
Presentación al 43o Coloquio Anual de iDeA.
Mar del Plata, noviembre.
Forteza, J. (2008), Estrategias Nacionales y Empresa
rias de Inserción en el Mercado Global de Soft
ware y Servicios Informáticos:Implicancias para
la Industria Argentina y la CESSI,Presentación al
encuentro empresario, Mar del Plata, 5 de junio.
Galbraith,J. R. (2000), Designing the global corpo
ration. San Francisco, CA:Jossey Bass.
Galperin,J. R. (2000),Designing the global corpora
tion. San Francisco, CA:Jossey Bass.
Galperin, H. and Mariscal, J. (2007), Mobile oppor
tunity: Poverty and mobile telephony in the La
tin America and the Caribbean, ottawa: DiRSi.
Gentzoglanis,A.(2007),Forecasting(Ultra)Broadband
and other information technologies, Paper sub-
186
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 186 10/6/09 17:08:13
AneXo C. BiBlioGRAFíA
mitted to the Conference on“The future of ultra-
broadband”atColumbia Universityon June11.
Gordon,R.J.(2000),Interpreting the“One BigWave”in
US Long-Term ProductivityGrowth,Center for eco-
nomic Performance, Discussion Paper no.2.608.
Gordon, R. J. (2004), Two centuries of economic
growth: Europe chasing the American frontier,
Center for economic Performance, Discussion
Paper no. 4.415.
Graham,S.and Marvin,S.(1997),Telecomunications
and the city: electronic spaces, urban places.
new York: Routledge
Greenstein, S. and Spiller, P. (1996), Estimating the
welfare effects of digital infrastructure,Wor-
king paper no. 5.770, national Bureau of eco
nomic Research,Cambridge, MA.
Guerra, M., Hilbert, M., Jordan, V., and nicolai, C.
(2008),Panorama Digital de América latina yel
Caribe 2007 (Digital Review, proyecto PnUD,
DiRSi,CePAl,iCA-iDRC,@liS),Global Alliance for
iCTfor Development (GAiD), lanzamiento de la
red de América latinayel Caribe,San Salvador4
y 5 de febrero.
Hardy, A. (1980),The role of the telephone in eco
nomic development, Telecommunications Poli-
cy,4(4),December,pp. 207-222.
Heinsz,W. J., zelner, B. A. and Guillen, M. F. (2004),
International coercion, emulation and policy
diffusion: market-oriented infrastructure re-
forms, 1977-1999, William Davidson institute
Working Paper number713 (July).
Hudson, H. (1990), Communication satellites:Their
development and impact, new York: Free Press.
Hudson, H. (2006), From rural villageto global villa-
ge:telecommunications for development inthe
information age,Mahwah, nJ:erlbaum.
iDC (2007), Barómetro de la banda ancha en Chile.
Jipp, A. (1963),“Wealth ofnations and Telephone
Density”, Telecommunications Journal (July),
pp. 199-201.
Jones, D. W. and Greene, D. l. (1997), The Full costs
and benefits oftransportation: conceptual and
theoretical issues, in Greene, D. l., Jones, D.W.,
Delucchi,M. A.The Full costs and benefits of
transportation: contributions to theory, me-
thod and measurement,nY:Springer
Jonscher, C. (1982), Economic causes ofthe rising of
information-intensive societies, Unpublished
paper.
Jonscher, C. and Tyler, M. (1982),“The impact of te
lecommunications on the performance ofa
sample of business enterprises in Kenya”,Case
Study no.18, iTU-DeCA Project “Telecomunica
tions for Development”, Geneva: international
Telecommunication,January.
Jorgenson, D., Ho, M. S., Stiroh, K. (2006a), The in-
dustry origins ofthe American productivity re-
surgence. october 2006.
Jorgenson, D., Ho, M, Samuels, J., Stiroh, K. (2006b),
Productivity growth in the new millennium and
its industry origins, Presentation to the 2006
intermediate input-outputMeeting July 26-28,
Sendai,Japan.
Jorgenson, D., Ho, M, Samuels, J., Stiroh, K. (2007),
Productivity growth in the new millennium and
its industry origins, Presentation to the Sloan
industry Studies Conference, Boston.
Kaul,S. n. (1978), Benefits of Rural Telecommunica
tions in DevelopingCountries,Paris:oeCD.
Katz, R. (1988), The information society: an interna
tional perspective,new York, nY: Praeger.
Katz, R. (1997), «Decentralizing telecommunica
tions in latin America», Strategy and Business
9,pp.53-61.
Katz,R.(2005),La sociedad de la información,Paper
submitted to the Conference «la Sociedad de
la información en las Américas: Regulación,
Gestión y Consecuencias Sociales del Cambio
Tecnológico, Universidad de San Andrés, Bue
nos Aires, 1 de agosto.
Katz, R. (2008a), Impacto de la regulación de las te
lecomunicaciones en España, Madrid: enter,
instituto de empresa.
Katz,R. (2008b),The economic and social impact of
telecommunications output:empirical evidence
in the US and Europe,Presentation to the eTno
Regulatory economics Task Force, Brussels,
April 30,2008.
187
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 187 10/6/09 17:08:13
el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales
Katz,R.(2008c),Lacrisis económicaysurepercusiónen
las telecomunicaciones, Madrid: enter nota 101.
3 Septiembre.
Katz,R.(2008d),Convergencia o divergencia de mo
delos regulatorios,enter notas 92y93.27 mayo
y10 junio.
Katz, R. (2009), The economic and social impact of
telecommunications output, a theoreticalfra-
mework and empirical evidencefor Spain. inte-
reconomics (1) January/February.
Karner,J.and onyeji,R. (2007),Telecom private inves-
tment and economic growth: the case ofAfrican
and Central & East European countries, Unpu-
blished thesis,Jonkoping University,Jonkoping
international Business School,JiBS,economics.
Kelly,D (2003),«AStudy ofthe economic and Com-
munity Benefit of Cedar Falls,iowaís Municipal
Telecommunications network», Updated July
6,2004.
Kotelnikov,V.(2007).Small and medium Enterprises
andICT.Bangkok:Asia-Pacific Development in
formation Programme.
lange, S. and Rempp, H. (1977), Qualitative and
quantitative aspects ofthe information sector,
Karlsruhe: Karlsruhe institut fur Systemtech-
nik und innovationsforschung.
leff, n. H. (1984), externalities, information Cost,
and Social-Benefit-Cost Analysis for economic
development:An example of telecommunica
tions, Economic Development and Cultural
Change, 32, pp. 255-276.
lerh,W.,osorio,C.,Gillett,S.,Sirbu,M. (2005),Measu-
ring broadband economic impact, Paper presen-
ted at the 33rd Research Conference on Com
munications, information and internet Policy,
September 23-25,Arlington,Va.
levi-Faur, D. (2004), Herding towards a NewCon-
vention: on herds, shepherds and lost sheep in
the liberalization ofthe telecommunications
and electricity industries.
lichtenberg, F. (1995),The output contributions of
computer equipmentand personnel:a firm-
level analysis, Economics of Innovation and
Newtechnology3,pp. 201-217.
188
Machlup, F. (1962), The production and distribution
ofknowledge in the United States. Princeton,
nJ: Princeton University Press.
Madden,G.and Savage, S.J. (1998), Cee telecom-
munication investment and economic growth,
Information Economics and Policy 10, pp. 173-
195.
Marsch, D. (1976),“Telecommunications as a Fac
tor in the economic Development of a Coun-
try”, IEEE Transactions on Communications 24
(July).
Mas, Matilde y Quesada, J. (2005), Las nuevas tec
nologías y el crecimiento económico en España,
Bilbao: Fundación BBVA.
Mayo,J.K., Headl, G. R., and Klees, S.J. (1992), Com-
mercial satellite telecommunications and na
tional Development: lessons from Peru. Tele
communications Policy, 16(1), pp. 67-79.
Mindbranch (2008), World wide software 2004-
2008 Forecast Summary.
Montmaneix,M.G.(1974), LeTéléphone,Paris:Pres-
ses Universitaires de France.
Moss,M. l.(1981),Telecommunications and produc-
tivity, MA: Addison-Wesley.
noam, e. (2006), Fundamental instability:Why te-
lecom is becoming a cyclical and oligopolistic
industry, Information Economics and Policy 18,
pp. 272-284.
norton,S.W.(1992),Transaction costs,telecommu
nications, and the microeconomics of ma-
croeconomic growth, Economic Development
and Cultural Change,vol. 41, no. 1,october.
oeCD (1981), Information Activities, Electronics and
TelecommunicationsTechnologies. Paris:oeCD.
oiT (2007),Labor Statistics, Geneva.
Pilot, D. (2004), The ICT Productivity Paradox: In-
sightsfrom micro data. oeCD economic Stu-
dies no. 38, 2004/1.
Pociask,S.(2002),Building a nationwide broadband
network: speedingjob growth,Telenomic Re
search llC, February 25.
Porat, M. (1976), The information economy. Un-
published Ph.D. dissertation, Stamford Uni-
versity.
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 188 10/6/09 17:08:13
AneXo C. BiBlioGRAFíA
Porat, M. (1977), The Information Economy,Wash
ington,DC:US Department ofCommerce,offi
ce of Telecommunications.
Puma,M.J.et al. (2002), The integrated studies of
educational technology: A formal evaluation of
the E-Rate program, Washington, DC: Urban
institute.
Puyana Silva, D. G. (2002), la problemática de las
Pymes en Colombia:internacinalizarse o Morir,
centro de investigaciones, escuela de Finanzas
y Comercio exterior. enero,26
Rodríguez, M. (2007),Colombia en la sociedad de la
información,Presentación al evento Digiworld,
Bogota, 26 de junio.
Roller, l. H.and Waverman, l. (2001),“Telecommu
nications infrastructure and economic develo-
pment: a simultaneous approach”, American
Economic Review,4,pp.909-923.
Rothschild, M. and Stiglitz, J.(1976), equilibrium in
competitive insurance markets: an essay on
the economics of imperfect information,Quar-
terly Journal of economics 90, pp. 629-650.
Saunders, R.,Warford,J,andWellenius, B. (1983),Te-
lecommunications and Economic development,
Baltimore:John Hopkins University Press.
Schapiro, P. (1976),“Telecommunications and in
dustrial development”, IEEE Transactions on
Communications 24 (March).
SeBRAe-SP (2008), Inovacao e competitividade nas
MPEs Paulistas, Junio.
Shiu, A. and lam, P-l. (2008), Causal relationship
between telecommunications and economic
growth: a study of 105 countries, Paper submit-
ted to the XVii Biennial Conference of the in
ternational telecommunications Society,Mon-
treal,June 24-27.
Silber,D.(2003),The case foreHealth,Paper presen-
ted atthe european Commision’s First nigh-
level contenence on eltealth,may 22-23.
Solow, R.M. (1987),“We’d better watch out”, New
YorkTimes,July12, Book Review no. 36.
189
Stigler, G. (1961),“The economics of information”,
The Journal of Political Economy 69, pp.213-225.
Triplett, J. (1999),“The Solow Productivity paradox:
what do computers do to productivity, Cana-
dian Journal of Economics. 32, no. 2, pp. 309-334.
Tyler,M. (1980),“telecommunications and produc-
tivity: the need and the opportunity”, in Moss,
M.l.(ed.) Telecommunications and productivity,
london: Addison-Wesley Publishing Co.
Uno, K. (1982), «The role of communication in eco
nomic development: the Japanese experien-
ce», in Jussawalla, M. and lamberton, D.M.
(eds.) Communication Economics and Develop
ment. elmsford,nY: Pergamon Press.
Van Ark,B.R.,inklaar,R..and McGuckin,R.H.(2002),
“Changing-gear productivity, iCT and service
industries: europe and the United States”, Re
search memorandum GD-60, University of
Groningen,December.
Vitro, R. (1984), The information sector: A crossroad
for development. Presentation at the Transna-
tional Data Reporting Service, Face-to-face
session no. 10, 21 May.
Wall,S. D. (1977), Four sector Time Series ofthe U.K.
Labour Force 1841-1971. london: UK Post office,
long Range Studies Division.
Webster, F. (1995). Theories ofthe Information So-
ciety. new York: 1995.
Witherspoon,J.P.,Johnstone,S.M.,andWasem,C.J.
(1993). Rural telehealth: telemedicine, distance
education, and informatics for rural develop
ment. Boulder,Co:WiCHe Publications.
WiTSA(2006),The Digital Planet.
Wolde-Rufael,Y.(2007),Another look atthe relation
ship between telecommunications investment
and economic activity in the United States, In-
ternational Economic Journal 21, pp.199-205.
Yoo,S.H.and Kwak,S.J.(2004),information techno
logy and economic development in Korea: a
causality study, International Journal of tech
nology Management 27, pp. 57-67.
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 189 10/6/09 17:08:14
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 190 10/6/09 17:08:14
4r
SOBRE EL AUTOR
El doctor Raúl Katz es Profesor Adjunto en la Divi
sión de Finanzas y Economía del Columbia Busi
ness School (EE.UU.) y Director de Estudios de Es
trategia de Negocios en el Columbia Institute for
Te le- Information. Asimismo, es Profesor Visitante
en la Maestría en Gestión de Servicios Tecnológi
cos y de Telecomunicaciones de la Universidad de
San Andrés (Argentina) y Presidente de Telecom
Advisory Services, LLC, www.teleadvs.com, una fir
ma de asesoramiento a clientes en el sector de
alta tecnología en áreas de estrategia, regulación
y desarrollo de negocios.
El doctor Katz,después de veinte años de servi
cio, se retiró de la firma consultora Booz Alien &¡
Hamilton, donde se desempeñó como miembro
de su Comité de Dirección y Director de la Práctica
de Telecomunicaciones en América del Norte y
América Latina. Durante su carrera en Booz Alien
& Hamilton, I ideró proyectos en los sectores de te
lecomunicaciones y alta tecnología en América
del Norte, Europa y Asia.
En América Latina, el doctor Katz dirigió proyec
tos en la mayor parte de los países de la región con
operadores, gobiernos o inversores. En particular,
participó en la reestructuración de un operadorde
telecomunicaciones para afrontar la libera I ización
del mercado, la transformación deTelebrás Celular
como preparación para su privatización, la defini
ción del marco regulatorio para la apertura de la
Larga Distancia en Colombia, y el desarrollo de po
líticas de servicio universal en Brasil y Colombia.
Asimismo, participó en numerosas subastas de
espectro radioeléctrico, desarrollos de planes
de negocio, reestructuraciones de canales de dis
tribución, y reorganizaciones de empresas de tele
comunicaciones.
El doctor Katz ha publicado artículos en periódi
cos especializados como Telecommunlcations Policy,
Telephony, Strategy and Business, Communications
and Strategles.America's Network, Intereconomics.y
The Information Society. Su primer libro The Infor
mation Society-.an internacional perspective fue pu
blicado en 1988. Su segundo libro (coeditado) Crea
tive Destruction: Business Survlval Strategies in the
Clobal Internet Economy fue publicado en 20oo,y
traducido al japonés. Asimismo, ha publicado re
cientemente trabajos en la Editorial Enter del Insti
tuto de Empresa: El Impacto de la regulación de las
telecomunicaciones en España (2008) y La compe
tencia entre plataformas: teoríay resultados (2008).
El doctor Katz recibió su Ph.D. en Ciencias de la
AdministraciónyCiencias Políticasysu Maestría en
Tecnologíasy Políticas de las Comunicaciones de
Massachusetts Institute of Technology.Asimismo,
posee una licencia en Historia y una maestría de
Ciencias Políticas de la Universidad de París-Sorbo-
na y una licencia y maestría (con honores) en Cien
cias de la Comunicación de la Universidad de París.
191
Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 191 10/6/09 17:08:15
#
Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 192 10/6/09 17:08:15
Este libro estudia la contribución de las Tecnologías de
la Información y las Comunicaciones (TIC) al desarrollo
económico de América Latina. Basándose en un marco
conceptual que recoge la investigación académica sobre
el impacto económico de las TIC, el estudio ha sido
concebido como una contribución al diálogo entre
gobiernos, sector privado y sociedad civil de la región.
En el contexto de la crisis económica mundial, la
necesidad de examinar este tema y avanzar en la
formulación de una estrategia integrada para las TIC
en América Latina es ineludible. En este sentido, el
estudio representa un aporte a la definición de un
programa de estímulo centrado en las TIC. Así, el mismo
estima las necesidades en cobertura de banda ancha,
identifica las brechas en adopción de TIC por parte de
la pequeñay mediana empresa,ycalcula las necesidades
de infraestructura requeridas por los grandes centros
productivos de América Latina. Estas carencias son
denominadas brecha digital económica, estimándose
que su resolución permitirá aumentar la tasa de creación
de empleos, incrementar la productividad y mejorar la
eficiencia de la pequeña y mediana empresa. Este
impacto es primordial no sólo en términos del desarrollo
de América Latina sino también para responder a los
desafíos planteados por la crisis económica actual.
Fundación
'Telefónica 9 788408"085126'

Más contenido relacionado

PDF
Innovación Social y Desarrollo Económico Local
PDF
Telefonia Movil Y Desarrollo Financiero En America Latina
PDF
eLAC Plan de Accion 2010-2015
PDF
Telefonia móvil y el desarrollo financiero en america latina
PDF
Cepal banda ancha 2010
PDF
Smart cities 2011 - Informe Telefonica
PDF
La evolucion de internet reducido
PDF
Informe Anual de los Contenidos Digitales en España 2009
Innovación Social y Desarrollo Económico Local
Telefonia Movil Y Desarrollo Financiero En America Latina
eLAC Plan de Accion 2010-2015
Telefonia móvil y el desarrollo financiero en america latina
Cepal banda ancha 2010
Smart cities 2011 - Informe Telefonica
La evolucion de internet reducido
Informe Anual de los Contenidos Digitales en España 2009

Similar a El_Papel_de_las_TIC_en_el_Desarrollo.pdf (20)

PDF
TLC - Centro América y Estados Unidos
PDF
Escalafon de Competitividad de los Departamentos de Colombia
PDF
El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de la igualdad
PDF
Hora de la igualdad cepal semana 2
 
PDF
Historias de las TIC en America Latina y el Caribe
PDF
Smart Cities
PDF
Impacto de las TIC en el ingreso de los hogares
PDF
Vivo vive digital
PDF
Vivo vive digital
DOCX
ejemplo de un proyecto formativo final
PDF
La generación interactiva en andalucía
PDF
Avances de las tic en america latina y el caribe
PDF
Informe la Caixa Comunidad de madrid
PDF
Plan de infraestructuras_y_comunicaciones_(pic)
PDF
Infraestructura peru
PDF
Plan Nacional de Banda Ancha Perú
PDF
Plan Nacional de Banda Ancha en el Perú
PDF
PATD Salud Digital Cantabria_Gobierno de Cantabria
PDF
Síntesis mesas telecomunicaciones 2009
PDF
14. buenas prácticas en ciudades digitales
TLC - Centro América y Estados Unidos
Escalafon de Competitividad de los Departamentos de Colombia
El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de la igualdad
Hora de la igualdad cepal semana 2
 
Historias de las TIC en America Latina y el Caribe
Smart Cities
Impacto de las TIC en el ingreso de los hogares
Vivo vive digital
Vivo vive digital
ejemplo de un proyecto formativo final
La generación interactiva en andalucía
Avances de las tic en america latina y el caribe
Informe la Caixa Comunidad de madrid
Plan de infraestructuras_y_comunicaciones_(pic)
Infraestructura peru
Plan Nacional de Banda Ancha Perú
Plan Nacional de Banda Ancha en el Perú
PATD Salud Digital Cantabria_Gobierno de Cantabria
Síntesis mesas telecomunicaciones 2009
14. buenas prácticas en ciudades digitales
Publicidad

Más de GestionAcademica1 (9)

PDF
Manual de Informática.pdf
PDF
Guia practica de internet.pdf
PDF
Microsoft Office 2010.pdf
PPTX
PI01D1-00085-655F8-clima_organizacional.pptx
PPTX
Ética, moral y ética profesional.pptx
PPT
etica_profesional_oralia.ppt
PPTX
etica-profesional.pptx
PPTX
spna_jcpd_quito.pptx
PPTX
spna_jcpd_quito.pptx
Manual de Informática.pdf
Guia practica de internet.pdf
Microsoft Office 2010.pdf
PI01D1-00085-655F8-clima_organizacional.pptx
Ética, moral y ética profesional.pptx
etica_profesional_oralia.ppt
etica-profesional.pptx
spna_jcpd_quito.pptx
spna_jcpd_quito.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
nom-020-stps-221027181711-272h6bfa3.pptx
PPT
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
PDF
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
PDF
Evolución y sistemática microbiana agronomía
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PPT
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
PDF
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
PDF
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PPT
empaque grava nuevo taladros de perforacion
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
PDF
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
PPTX
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
nom-020-stps-221027181711-272h6bfa3.pptx
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
Evolución y sistemática microbiana agronomía
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
empaque grava nuevo taladros de perforacion
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf

El_Papel_de_las_TIC_en_el_Desarrollo.pdf

  • 2. EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. PROPuESTA DE AméRICA LATINA A LOS RETOS ECONómICOS ACTuALES Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 1 10/6/09 17:05:32
  • 4. EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. PROPuESTA DE AméRICA LATINA A LOS RETOS ECONómICOS ACTuALES Raúl Katz ColeCCión Fundación Telefónica Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 3 10/6/09 17:05:33
  • 5. esta obra ha sido editada por Ariel y FundaciónTelefónica y en colaboración con editorial Planeta,que no comparten necesariamente los contenidos expresados en ella.Dichos contenidos son responsabilidad exclusiva del autor. ©FundaciónTelefónica,2009 GranVía,28 28013 Madrid (españa) © editorial Ariel,S.A.,2009 Avda.Diagonal,662-664 08034 Barcelona (españa) Autor: Dr.Raúl Katz,Director de estudios de estrategia de negocio-Columbia instituteforTele-information Profesor Adjunto,División de Finanzasy economía-Columbia Business School Comité de seguimiento: eli noam,Profesor de Finanzasy economía-Columbia Business School BjornWellenius,Consultor enTelecomunicaciones Judith o’neill,Directora del DepartamentodeTelecomunicaciones-GreenbergTraurig,llP Mariano de Beer,Director de negocio-Telefónica latinoamérica Diego Molano Vega,Director de Relaciones Corporativas-Telefónica internacional Heather Hudson,Profesora de Administración y Políticas deTelecomunicaciones-Universidad de San Francisco Antonio Castillo Holgado,Asesor-FundaciónTelefónica © de los textos:FundaciónTelefónica Coordinación editorial de FundaciónTelefónica:José Fernández-Beaumonty Rosa M.a Sáinz Peña Fotografía de cubierta:© Corbis/CordonPress Primera edición:Febrero de 2009 iSBn:978-84-??-?????-? Depósito legal:M.??.???-2008 impresióny encuadernación:XXX impreso en españa – Printed in Spain Quedan rigurosamente prohibidas,sin la autorización escrita de los titulares de copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento infor mático,y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 4 10/6/09 17:05:34
  • 6. ÍNDICE Prólogo ............................................................................................ Vii Introducción...................................................................................... 1 1. Capítulo 1: El impacto de las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) en la economía y la sociedad ..................................... 55 1.1. Impacto agregado de las TIC en la economía ................................................ 5 1.2. Impacto de las telecomunicaciones en la economía ......................................... 13 1.3. Impacto de las TIC en la sociedad............................................................ 20 1.4. Conclusión.................................................................................. 22 2. Capítulo 2: La economía de la información en América Latina .................. 25 2.1. El cambio en la composición ocupacional de la fuerza de trabajo ............................ 25 2.2. Inversión de capital TIC ..................................................................... 32 2.3. La contribución del sector productorTIC a las economías latinoamericanas.................. 42 2.4. Las economías regionales de la información................................................. 47 2.5. Conclusión.................................................................................. 53 3. Capítulo 3: Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en América Latina .............................................................................. 57 3.1. La situación de la infraestructura de telecomunicaciones en la región ....................... 57 3.2. El problema de la banda ancha.............................................................. 62 3.3. TICy la pequeñay mediana empresa........................................................ 72 3.4. La brecha digital económica................................................................. 81 3.5. Conclusión.................................................................................. 83 4. Capítulo 4:El impacto económico de las TIC en América Latina................. 85 4.1. Impacto macroeconómico de las TIC en las economías latinoamericanas .................... 85 4.2. El impacto de la inversión de telecomunicaciones en la productividad ...................... 90 4.3. Las telecomunicaciones como factor de estímulo en la creación de empleo en la región ..... 92 4.4. Conclusión.................................................................................. 93 V Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 5 10/6/09 17:05:34
  • 7. el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales 5. Capítulo 5: Políticas públicas para acelerar el impacto de las TIC en la economía y la sociedad: la experiencia de Corea del Sur, malasia e India ..... 95 5.1. Políticas públicasen el sector de TIC......................................................... 96 5.2. mejores prácticasen materia de políticas TIC................................................ 110 5.3. Conclusión.................................................................................. 116 6. Capítulo 6: La experiencia de políticas públicas de las TIC en América Latina hasta la fecha....................................................................... 121 6.1. El primer ciclo de políticas públicas: las privatizaciones y la apertura de mercados ........... 122 6.2. El segundo ciclo de políticas públicas: el desarrollo de agendas digitales..................... 132 6.3. Las municipalidades y gobiernos provinciales:un nuevo agente de política pública de TIC ... 142 6.4. Conclusión.................................................................................. 144 7. Capítulo 7:Las políticas públicas de lasTIC en América Latina: un ensayo de diagnóstico .................................................................................. 147 7.1. La persistente brecha en infraestructura básica ............................................. 147 7.2. La inexistencia de políticas integrales para promover las TIC................................. 149 7.3. La falta de incentivos para la adopción de las TIC ............................................ 151 7.4. La brecha en capacitación TIC ............................................................... 152 7.5. La necesidad de monitorearel impacto económico de las TIC ................................ 154 7.6. El Estado como usuario ..................................................................... 154 7.7. Acceso limitado a TIC en la pequeña y mediana empresa (pymes) ........................... 155 7.8. Conclusión.................................................................................. 157 8. Capítulo 8:De una política regulatoria a una política industrial................ 159 8.1. Resolver la brecha en infraestructura básica................................................. 159 8.2. Desarrollo de políticas públicas integrales para la promoción de las TIC...................... 161 8.3. Promoción de incentivos para la adopción de lasTIC......................................... 163 8.4. Desarrollo de planes de capacitación TIC .................................................... 164 8.5. La necesidad de monitorearel impacto económico de las TIC ................................ 165 8.6. El Estado como usuario ..................................................................... 166 8.7. una agenda para las pymes................................................................. 167 8.8. El papel de gobiernos municipales y provinciales ............................................ 167 8.9. Conclusión.................................................................................. 168 9. Capítulo 9: Las TIC como herramienta para enfrentar la crisis................... 169 Anexos............................................................................................. 173 A. Lista de asistentes a los talleres regionales de trabajo......................................... 173 B. marco metodológico para el análisis ocupacional de la fuerza de trabajo ...................... 179 C. Bibliografía ................................................................................... 185 Sobre el autor.................................................................................... 191 Vi Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 6 10/6/09 17:05:34
  • 8. PRóLOgO el proyecto de investigación que culminó con este libro comenzó en marzo de 2008. en el curso del año en el que realizamos nuestro trabajo de campo y producción del informe final,se desencadenó una crisis económica yfinanciera mundial. en los comienzos de ese año, una escalada en los precios de alimentos, acompañada del aumento en los precios del petróleo, comenzó afectando los sectores más empobreci dos de la economía mundial,particularmente en África.en la segunda mitad de 2008,lo que se inició con una crisis desencadenada por la burbuja especulativa del mercado inmobiliario estadounidense se trans formó en una crisis financiera global,resultando en una ralentización estructural del crecimiento econó- micoy el inicio de un ciclo recesivo de una severidad de precedentesya lejanos.en este contexto,la crisis actual pone de manifiesto la importancia de una investigación que se refiera a la relación entre tecnolo gías de información y comunicaciones (TiC) y la economía. ¿Cómo está afectando la crisis económica a la región latinoamericana? América latina no se ha queda- doalmargendela recesión mundial. inicialmente, gracias a su posición de productor agropecuario, las economías de la región no fueron afectadas por el aumento de los precios de los productos alimenticios. Más tarde, sin embargo, muya pesar de las predicciones iniciales de «desacoplamiento» de las econo mías emergentes (lo que les permitiría, en teoría, no ser afectadas por la crisis del mundo industrializa- do),la situación de las economías de América latina ha empeorado.los países de la región han comenza do a registrar un déficit en sus balanzas comerciales como resultado de la caída de la demanda en los países industrializados, combinado este con la dificultad de acceso a fuentes de financiamiento, lo que ha afectado el valor de sus monedas. ¿Cuál es el papel que pueden jugar las tecnologías de información y las comunicaciones en este con texto?Tal como se mostrará a lo largo de este estudio,lasTiC constituyen un factor dinamizador capaz de generar múltiples efectos positivos en el sistema económico. en primer lugar, como explicaremos en el primer capítulo de este libro, existe una relación estructural entre el crecimiento económico, y la adop ción deTiC,en la medida de que estas están destinadas a resolver los desafíos planteados por la crecien te complejidad de los procesos productivos. en otras palabras, las TiC constituyen una infraestructura imprescindible para el crecimiento de los sistemas económicos, sea cual fuere su nivel desarrollo. este punto está suficientemente desarrollado a lo largo de este estudio y, por lo tanto, remitimos al lector a examinar los capítulos 1,2, 3 y 4. en segundo lugar, se debe mencionar el papel de estímulo que las TiC pueden jugar en la situación económica actual. en términos genéricos, nos estamos refiriendo al impacto que puede tener un incre mento sustancial de la oferta de bienes y servicios de TiC en el comportamiento de economías en situa ción de crisis. este impacto de estimulo se manifiesta en una serie de efectos. Vii Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 7 10/6/09 17:05:35
  • 9. el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales los primeros efectos de estímulo detectables son aquellos que resultan de la inversión en el desplie gue de redes de comunicación,particularmente aquellas de banda ancha:los denominamos «efectos de construcción». los mecanismos por los cuales estos se materializan son similares a aquellos de desplie gue de todo tipo de infraestructura (por ejemplo,caminos,aeropuertos,centrales de generación de ener gía eléctrica,etc.).los «efectos de construcción» son de tres tipos:directos,es decir la producción genera da en los sectores de la construcción, tecnología y telecomunicaciones como resultado de la instalación de nuevas redes de comunicaciones; indirectos, o sea el incremento en actividad de aquellos sectores económicos que sirven a las industrias arriba mencionadas;e inducidos,que se refieren al impacto en el consumo de hogares que se benefician de la expansión en los sectores ligados directa o indirectamente a la construcción de redes.estos tres efectos han sido estudiados a partir del trabajo del Premio nobel de economía Wassily leontief quien desarrolló las primeras tablas de insumo/producto que permiten medir las interrelaciones entre sectores industriales en economías regionales.Su utilización está suficientemen te codificada,lo que nos permite tener un nivel adecuado de confiabilidad en la estimación del impacto. la combinación de estos tres «efectos de construcción» de redes de banda ancha resulta en un impac to económico moderado. Por ejemplo, como se observa en la Figura A, la inversión de 7,2 mil millones de dólares en despliegue de banda ancha fija e inalámbrica en medios rurales en estados Unidos llegará a generar,de acuerdo a nuestras estimaciones, 127.800 empleos en el curso de cuatro años.1 De la misma manera,cuando es medido en términos monetarios,cada dólar invertido en el despliegue de banda ancha resultará en un aumento del producto en 1,83 dólares. los «efectos de construcción» no se refieren solamente a las redes de comunicaciones.el gobierno del Presidente obama en estados Unidos ha incluido en su programa de estímulo económico la inversión de 22 mil millones de dólares para acelerar el despliegue de tecnologías de información en el sistema de sanidad.el objetivo primordial de este programa es la modernización del sistema sanitarioy la reducción de costes de entrega de servicios. Sin embargo, más allá de estos objetivos, el programa de estímulo de TiCy sanidad generará aproximadamente 160.000 empleos en los sectores de informática, electrónica y derivados. independientemente de los «efectos de construcción», los programas de inversión de las TiC resultan en los llamados «efectos de red».en el caso de las comunicaciones,los efectos de red son tres:primero,el acele ramiento de la innovación que resulta en la creación de nuevos servicios de comunicaciones, con la con- Figura A. DESgLOSE DE CREACIóN DE EmPLEO COmO RESuLTADO DEL DESPLIEguE DEL PROgRAmA DE ESTImuLO DE BANDAANChA EN EE.uu. EFECTO DEFINICIóN EmPLEOS Directo empleos en sectores de electrónica, construcción y telecomunicaciones 37.300 indirecto empleos en otrossectoresgenerado porinterrelaciones con los sectores directos 31.000 Multiplicador tipo i (Directo+indirecto)/directo 1,83 inducido empleos generados por consumo de los empleos directos e indirectos 59.500 Multiplicador tipo ii (Directo+indirecto+inducido)/directo 3,42 Total empleos 127.800 1. Vease Katz, R.l. and Suter, S. (2009). Estimating the economic impact ofthe broadband stimulus plan.Working paper. Columbia insti- tuteforTele-information. Viii Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 8 10/6/09 17:05:35
  • 10. 4r PROLOCO siguiente generación de nuevos empleos; segundo, el mejoramiento de la productividad como conse cuencia de la introducción de procesos de negocio más eficientes facilitados estos por las redes de comunicaciones;y tercero, la posibilidad de atraer empleo de otras regiones como resultado de la capa cidad de procesamiento remoto de información. Estos tres efectos actúan de manera simultánea para crearfuentes de empleo,como puede verse en la Figura B para el caso de la banda ancha. Como se observa en la figura, el aumento en la penetración de la banda ancha puede ejercer un impacto positivo en la productividad, contribuyendo, como consecuencia, a un efecto negativo: la reducción de em pleo, si este no es inmediatamente absorbido por el crecimiento económico. Esta tendencia es compensada por el incremento enlatasade innovación, lo que resulta en la creación de nuevas empresas y el consi guiente aumento de empleo. Finalmente, el efecto de tercerización de servicios permite a la región que ve incrementada su penetración de banda ancha atraer empleo desplazado de otras regiones. Como resulta do, la suma de estos tres «efectos de red» conlleva un resultado positivo:creaciónde nuevos servicios, atrac ción de empleo,y mejoramiento de la productividad. En nuestro estudio del programa de estímulo para el despliegue de banda ancha rural en Estados Unidos, hemos estimado que los efectos de red pueden gene rar aproximadamente 140,000 empleos adicionales. Así, la suma de efectos sobre el empleo del programa de estímulo de banda ancha en Estados Unidos llevaría a la creación de aproximadamente 268.000 pues tos de trabajo. De este número,algunos analistas han estimado que la mitad serían generados en peque ñas y medianas empresas, desde su bcontratistas del sector de la construcción a empresas de software. La medición de los «efectos de red» de las telecomunicaciones, particularmente de la banda ancha es una disciplina en desarrollo. No podía ser menos dado que la banda ancha ha alcanzado niveles impor tantes de penetración en los países industrializados solamente en los últimos años. De todas maneras, las conclusiones de las investigaciones realizadas hasta la fecha sobre el impacto económico de las redes de comunicaciones son principalmente tres: 1) la construcción de redes conlleva un impacto que puede ser claramente establecido y medido; 2) los efectos de red pueden ser muy importantes pero su concre ción refleja la combinación de trabajos perdidos por el incremento de productividad y trabajos ganados por el efecto innovador de nuevos servicios y la atracción de empleo como resultado de la tercerización; 3) la capacidad de creación de empleos por efectos de red es proporcional a la acción del gobierno en el desarrollo de programas de estímulo a la innovación y creación de empleo (en otras palabras, no es sufi ciente desplegar banda ancha para que los efectos de red se materialicen). En el caso de tecnologías de información, los «efectos de red» incluyen el impacto en la productividad (estudiado por Jorgenson y otros autores citados en el capítulo 1), la innovación, el aumento del volumen y calidad de investigación científica y la educación. Figura B. EFECTOS DE RED DE LA BANDA ANCHA EN EL NIVEL DE EMPLEO W > U > Impacto en productividad de empresas Productividad agregada Impacto en el nivel de empleo r f .0 Penetración de banda ancha © Tasa de innovación © Creación de empresas © Impacto en el nivel de empleo © ©N Tercerización de servicios © Desplazamiento al sector servicios Nota: Cadena de causalidad adaptada de Fornefeld et al., 2008. IX Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 9 10/6/09 17:05:36 #
  • 11. el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales los efectos de red ya han comenzado a ser estudiados en América latina: • De acuerdo a un estudio de la CePAl (2007), la adopción de TiC es un importante determinante en el mejoramiento de la productividad total de los factores en países de América latina entre 1960 y 2005 • en otro estudio (Gaaitzen deVries et al., 2007), se ha estimado que la inversión de capital TiC contribu yó al crecimiento deBrasilenun 0,21% entre 1995 y 2004 y en un 0,62% para Chile entre 1990 y 2004 • nuestro estudio ha mostrado (véase capitulo 4) que,tanto en los casos de Argentina como en Chile,la crea ción de empleo está directamente relacionada con la penetración de banda ancha entre otras variables, • estos estudios a nivel agregado han sido validados por una cantidad creciente de estudios locales,por ejemplo en el sector industrial colombiano,el sector rural en el Perú,y en los oficios y profesiones inde pendientes de México2 en reconocimiento de esta importancia, numerosos gobiernos de la región han definido políticas públicas orientadas a capitalizar en el impacto de las TiC en la economía. Sin embargo, se debe recono cer que los gobiernos no han asumido todavía de manera proactiva la definición de programas de es timulo para enfrentar la crisis. Reconociendo los efectos de estimulo que pueden ejercer las TiC,corres ponde a los gobiernos de la región latinoamericana expandir el abanico de herramientas de política (masalládelas puramente fiscales) para enfrentar la crisis económica e iniciar la recuperación econó mica. los gobiernos de países más afectados por la crisis económica mundial ya han comenzado a poner en práctica programas tendientes a acelerar la inversión deTiC.estos planes combinan dos elementos com plementarios: inversión directa del estado en el despliegue de TiC y creación de las condiciones adecua das para que el sector privadoasuma mayores responsabilidades de inversión.examinemos los ejemplos más relevantes: • Como mencionáramos arriba,el congreso de estados Unidos aprobó en febrero de este año,un progra ma de estímulo que incluye 7,2 mil millones de dólares a ser invertidos directamente en el despliegue de banda ancha inalámbrica y fija en zonas no cubiertas o servidas de manera parcial,y 22 mil millones de dólares a ser invertidos en el despliegue de tecnologías de información en el sector de sanidad. A esto se suma, la inversión que continua haciendo el sector privado en el resto del país:estimulado por el marco regulatorio de competencia entre plataformas, y la protección regulatoria que este implica, los operadores de telecomunicaciones y de cable están proyectando invertir en los próximos dos años 38 mil millones de dólares en banda ancha.3 • Como parte del Plan de Recuperación económica, la Comisión europea aprobó en enero del 2009 la asignación de 1.000 millones de euros para el despliegue de servicios de banda ancha en zonas rurales, con el objetivo de crear fuentes de trabajo y estimular el crecimiento. A este monto se suma la inver sión que está llevando adelante el sector privado en los estados miembros. 2. Vease Ruiz,l.(2009).Impactof cellulartelephonyin rural townsofPeru;Marquez,T and Angoitia,R.(2009). Uso del teléfono celular en el desempeño de oficios y profesiones independientes;y Velez,J.y Garzon, Y. (2009). Determinantes de la inversión en TIC para el sector industrial Colombiano: estimaciones econometritas a nivel de la firma, todas presentaciones a Acorn Redecom 2008.Third Conference iCTand it Social and economic impact in the Americas. Mexico City. 3. Vease Katz, R.l. (2009). Estimating the economic impact of the broadband stimulus plan. Presentación en la conferencia deGeorge- town UniversityyColumbia instituteforTele-information.Spending the broadband stimulus: maximizing benefits and monitoring per formance,Washington,DC,February 19,2009. X Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 10 10/6/09 17:05:36
  • 12. PRóloGo • en irlanda, el gobierno anunció en febrero del 2009 el objetivo para alcanzar100% de cobertura en el servicio de banda ancha en Septiembre de 2010.Para ello,el estado invertirá 223 millones de euros para proveer,bajo contrato con un operador privado,acceso de hasta 1,2 Mbps en zonas ruralesy remotas. • en enero del 2009,el gobierno de Portugal anunció que otorgará créditos por 800 millones de eurosy una exención impositiva de 50 millones de euros para el despliegue de una red de fibra óptica. A estos planes aprobados en los últimos dos meses, se suman los programas definidos por otros go biernos en el curso del año 2008 cuyo impacto positivo como estímulo también habrá de sentirse en los próximos años: • en Australia, el gobierno ha decidido invertir más de 3.000 millones de dólares estadounidenses en la construcción de una red nacional de banda ancha que entregue a 98% de los usuarios residenciales servicio con velocidades mínimas de 12 Mbps. • en Suecia, el gobierno determinó mediante una ley aprobada por el Congreso que la banda ancha debe ser considerada un bien común y que todo ciudadano debe tener acceso a la misma. Como parte de las políticas puestas en práctica para acelerar el despliegue y la adopción de banda ancha,el gobier no sueco autorizó la exención impositiva por la compra de banda ancha para usuarios residencialesy pymes. Asimismo,el gobierno invirtió 400 millones de euros entre los anos 2000 y 2005 en el desplie gue de redes de fibra óptica en 170 municipalidades. Mirando al futuro, el gobierno ha autorizado la inversión de 864 millones de euros adicionales para alcanzaren el 2010 el objetivo de servicio universal de banda ancha con velocidades de másde2Mbps • en Singapur, el gobierno ha adjudicado en el 2008 la construcción de una red nacional de fibra ópti ca a un consorcio liderado por Singapore Telecom con el objetivo de entregar al conjunto de la pobla ción de esta ciudad-estado servicio con velocidades de hasta 100 Mbps.el costo total de la red ha sido estimado en 1,900 millones de dólares estadounidenses, de los cuales el gobierno invierte 485 millo nes. Como puede observarse,numerosos gobiernos delmundohanpasadoala acción en términos de des plegar programas prácticos de estímulo a la inversión de TiC. esto nos trae nuevamente a la situación latinoamericana. ¿Qué pueden o deben hacer los países de la región? en el curso del estudio (véase par ticularmente los capítulos 8 y 9) hemos planteado la importancia de que los gobiernos de América latina pongan en práctica programas de inversión y refinamiento de los marcos regulatorios para acelerar el despliegue de TiC. Sin embargo, nuestra argumentación se basó primordialmente en el argumento de que desarrollo económicoyTiC están ligados indisolublemente. Ahora,la crisis que ha irrumpido en escena refuerza la urgencia que ya habíamos planteado en térmi nos estructurales.el despliegue deTiC ha devenido no solo un factor para impulsar el crecimiento econó mico. Ahora las TiC se han transformado en un componente más del programa para enfrentar la crisis: creación de fuentes de trabajo,aceleramiento de la tasa de innovación, mejoramiento de la productivi dad son todos factores esenciales a considerar. el tratamiento de estos temas por parte de los sectores publicoy privado de la región es urgente. ¿Qué es lo esto implica? en primer lugar,acelerar el proceso de despliegue de infraestructura de banda ancha.Tal como se pue de observar en el capítulo 3,América latina esta muy por detrás del nivel de despliegue de banda ancha que se condice con su desarrollo económico. De acuerdo a nuestras estimaciones, la brecha alcanza hoy a 20 millones de líneas.este despliegue adicional requerirá co-inversión de los sectores públicoy privado. Xi Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 11 10/6/09 17:05:36
  • 13. el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales Para ello, los gobiernos de la región deben comenzar a evaluar la posibilidad de asignar fondos para el despliegue de banda ancha, sobre todo en las regiones que representan los grandes polos de desarrollo. Parte del esfuerzo debe traducirse en el mejoramiento de la calidad de servicio, sobre todo las velocida des de acceso. el impacto de este esfuerzo será moderado en términos de los «efectos de construcción» de la red pero importantísimo en términos de los «efectos de red». en segundo lugar, los gobiernos deben implantar programas agresivos orientados a acelerar la adop ción deTiC por parte de la pequeña y mediana empresa. Se estima que la mitad de los «efectos de red» del despliegue de TiC se canalizan a la pequeña y mediana empresa. Sin embargo, si esta no adopta las tecnologías o mejora sus procesos productivos como resultado de la adopción,los beneficios no se mate rializan. el gobierno debe facilitar la adopción y asimilación deTiC en la pyme por medio del subsidio, la educacióny hasta la consultoria. en tercer lugar, los gobiernos deben acelerar los planes de formación de personal especializado en TiC para crear la fuerza de trabajo que se verá beneficiada por el despliegue de infraestructura. la experien cia de introducción de nuevas tecnologías para la promoción del desarrollo económico muestra el carác ter sistémico de este proceso donde despliegue de tecnología debe estar acompañado de políticas para la creación de empleo,el estímulo a la creación de nuevas empresasy la innovación empresaria. en conclusión,la crisis económica y financiera mundial ha puesto de manifiesto la importancia funda mental que puede tener un programa de estimulo deTiC. numerosos gobiernos alrededor del mundo han pasado a la acción en este terreno. esperemos que los gobernantes de América latina asuman la misma responsabilidad. Xii Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 12 10/6/09 17:05:36
  • 14. INTRODuCCIóN este libro contiene un estudio sobre la contribución ejercen un impacto importante en la productivi- de las Tecnologías de la información y las Comunica- dad agregada? ciones (TiC) al desarrollo económico en América lati- • ¿Cómo se fomenta la adopción de las TiC en la na.Su objetivo es identificar cómo lasTiC han contri- pequeña y mediana empresa (Pymes)? ¿Qué les buido,y contribuirán a este proceso alineándolas con pasa a las pymes si no adoptan las TiC? ¿Qué les las prioridades socialesyeconómicas de cadapaís de pasa a los países de América latina si las pymes la región. Al hacer esto, presentaremos recomenda- no adoptan las TiC? ciones sobre herramientasy políticas que deberían • ¿Cómo pueden trabajar conjuntamente el sec- ponerenpráctica lospaíses deAméricalatina según tor públicoy el privado? su nivel de desarrollo, con un detalle sobre las accio- • ¿Qué políticas deberían desarrollar los gobier nes prioritarias que han de realizarse desde el sector nos de la región para promover la inversión en público, el sector privado y el de investigación. Para tecnología y comunicaciones? ello, trataremos de enfatizar los elementos de inno- • ¿Cuáles son las acciones prioritarias y de mayor vación y modernización en los que las TiC podrán in- impacto que deberían realizar los gobiernos y el fluir e identificaremos las mejores prácticas para la sector privado? asociación de los sectores públicoy privado. Asimis mo, presentaremos las opciones de políticas para los componentes de base de este estudio son promover el desarrollo de banda ancha y otras plata- tres.De manera prioritaria, hemos organizado diez formas TiC en la región y sus implicancias. talleres de trabajo con líderes de los sectores públi- De manera específica, intentaremos generar co,privado y académico de países de la región bus- respuestas a las siguientes preguntas: cando recopilar las opiniones respecto a la situa ción de las TiC en sus países respectivos, las • ¿Cómo se evalúa la inversión y el uso de lasTec- políticas públicas que podrían formularse y las ac- nologías de la información y las Comunicacio- ciones prioritarias.1 nuestro objetivo ha sido reco- nes en la región? ger las perspectivas con relación a las políticas pú- • ¿Cuáles deberían ser los sectores con una mayor blicas que podrían formularse para promover el adopción de las TiC y cómo se podría acelerar la uso de las TiC en cada país de la región, con el pro adopción en dichos sectores? pósito de lograr un mayor impacto social y econó- • ¿Cómo se fomenta el uso de lasTiC en industrias mico.2 en este sentido, las propuestas y recomen- no intensivas enelusode tecnología pero que daciones contenidas en este libro, lejos de ser 1. Véase lista de talleresy participantes de los mismosen el anexo A. 2. Puede accederse a los vídeos de los talleres en el sitio www.tics-latam.com. 1 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 1 10/6/09 17:05:37
  • 15. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales impuestas desde afuera de América Latina, han sidoformuladas en la región. En segundo lugar, hemos realizado un estudio cuantitativo del impacto de las TIC en el desarrollo de los países de la región. Para ello, hemos compi lado información actualizada respecto a la difu sión de las TIC y hemos completa do anal ¡sis eco- nométricos para no sólo comprobar el impacto al día de hoy, sino también determinar cuál será el efecto potencial en nuestras economías si las nue vas tecnologías como la banda ancha alcanzaran niveles de penetración comparables a los de los países industrializados. En tercer lugar, nuestro trabajo trata de aprender de las experiencias de países en Asia-Pacífico que pueden ser relevantes para América Latina. En par ticular, hemos estudiado las experiencias en mate ria de políticas de las TIC de tres países asiáticos: Corea del Sur,Malasia e India. El ejemplo coreano nos muestra cómo un país se desarrolla a partirde la década de 1950 y se transforma no sólo en un gi gante exportador de tecnología de la información sino también en un ejemplo mundial de adopción de las TIC. La experiencia de Malasia podría consti tuirse como un caso quizá con más elementos de comonalidad en lo que respecta a niveles de desa rrollo con algunos países latinoamericanos. Final mente, el caso indio nos interesa sobretodo en la medida en que constituye un ejemplo de país que adopta tecnología para transformarse en una po tencia exportadora de software y servicios. El estudio está estructurado en dos partes. La primera se focaliza en el impacto de las TIC en la economía latinoamericana, mientras que la se gunda se centra en aspectos de política pública destinados a maxi miza reí impacto de las citadas tecnologías en el desarrollo económico. La prime ra parte comienza con un análisis de la literatura académica que estudia el impacto socioeconómi co de las TIC (capítulo 1). El objetivo es crear una base conceptual que pueda ser aplicada a nues tro estudio en la región. Habiendo determinado los mecanismos de causalidad que vinculan TIC y desarrollo económico, en el segundo capítulo pa samos revista a la situación de las TIC y de la So ciedad de la Información en la región latinoame ricana. Nuestro objetivo aquí es presentar y discutir una serie de métricas básicas (por ejem plo, dimensión de la fuerza de trabajo de la infor mación, inversión en telecomunicaciones y en tecnología de la información, contribución de las TIC al crecimiento del PIB) que proporcionan una visión de la construcción de economías de la in formación en América Latina. En el capítulo 3 es tudiamos los desafíos enfrentados por las TIC en América Latina para maximizar su impacto so cioeconómico. En particular, analizamos la difu sión embrionaria de la banda ancha, la adopción limitada de lasTICen la pequeña y mediana em presa, y presentamos el concepto de brecha digi tal económica. Sobre esta base, el capítulo 4 pre senta los análisis de impacto delasTICenlas economías latinoamericanas. En particular, se es tudia el impacto en el crecimiento de la tasa de productividad, en la creación de empleoyen el ritmo de crecimiento económico. Habiendo sentado las bases de la importancia de lasTICen el desarrollo económico y social, la segun da parte de este estudio se centra en el análisis de las políticas públicas que ejercen un impacto en la difusión y adopción de lasTICen el tejido social, con el consiguiente impacto en la economía. El capítulo 5 aborda el estudio de la experiencia de los tres paí ses del sudeste asiático arriba mencionados. El ob jetivo aquí es identificar las mejores prácticas que pueden seradoptadas en América Latina. En el ca pítulo 6, estudiamos la experiencia de políticas pú blicas hasta la fecha, en particular los procesos de privatización y I ibera lización en el desarrollo de la infraestructura tecnológica, pero también la recien te producción de agendas digitales en la mayoría de los países de la región. Nuestro objetivo aquí es estudiar el proceso de d ¡fus ion y sentar las bases que nos permitan evaluar la efectividad de dichas políticas públicas. El capítulo 7 presenta un ensayo de diagnóstico con relación a la puesta en práctica de las políticas públicas descritas previamente. Por último, el capítulo 8 presenta recomendaciones res Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 2 10/6/09 17:05:37 #
  • 16. 4r INTRODUCCIÓN pecto a cómo acelerar el desarrollo de infraestruc turas de las TIC en la reglón latinoamericana,y tam bién cómo evaluar el impacto esperado de estas políticas. Consideramos que estas propuestas pue den ser útiles para afrontar los desafíos económicos actuales. El capítulo 9 presenta las conclusiones en lo que se refiere a ejes de acción. Más allá de los aproximadamente 170 participan tes en los talleres de trabajo, este estudio se ha be neficiado del comentario de los miembros de su Comité de Seguimiento. En estesentido,quisiera co municar mi agradecimiento al profesor Eli Noam (Universidad de Columbia),a la profesora Heather Hudson (Universidad de San Francisco), Bjorn Welle- niusjudith O'Neill (G reen be rgTraurig), Antonio Cas- til lo (Fundación Telefónica), Mariano de Beer (Telefó nica Latinoamérica), Diego Molano (Telefónica Internacional). En particular, Bjorn Wellenius realizó una lectura detallada del manuscrito proporcionán dome innumerables sugerencias con respecto al contenidoy presentación de este material. En lo referente al trabajo de investigación, debo agradecer el apoyo proporcionado por María Cris tina Duarte, directora de proyectos deTelecom Ad- visory Services, cuyo esfuerzo en la organización de los talleres de trabajoy apoyo analítico repre sentó una contribución fundamental a este pro yecto. También cabe dar las gracias a Pilar Brucey Javier Ávila, a na listas del Columbia Institute for Te le- Information, que contribuyeron a loca I izar y analizar información en las bases de datos lati noamericanas, y a Santiago Castro, consultor de Telecom Advisory Services, que proporcionó un apoyo inestimable a la identificación de investiga ción académica relevante. Asimismo, quisiera agradecer la inspiración de Jorge Forteza, presi dente de la Universidad de San Andrésy amigo de años, por haber compartido conmigo el concepto de «corredor económico» al que nos referiremos en el curso de este trabajo. Está sobreentendido que todo error u omisión es de nuestra propia res ponsabilidad. Finalmente, en nombre del Columbia Institute forTele-Information, quisiéramos expresar nues tro agradecimiento a la Fundación Telefónica, pa trocinadora de este estudio. Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 3 10/6/09 17:05:37 #
  • 18. 4r i. EL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD ¿Cuál es la relación que vincula a la inversión enTIC y el crecimiento económico? El propósito de este ca pítulo es sintetizar la investigación llevada a cabo hasta la fecha con respecto al impacto de las Tecno logías de la Informacióny las Comunicaciones en la economía y la sociedad. Esto nos proveerá el marco conceptual necesario para la evaluación del citado impacto en América Latina. Desde ese punto de vis ta, la síntesis está estructurada en tres secciones. La primera comprende el impacto de las TIC en la eco nomía a nivel agregado. Lógicamente, la categoría TIC incluye no sólo telecomunicaciones sino tam bién informática. La segunda sección estudia espe cíficamente el impacto de las telecomunicaciones en la economía. Por último, la tercera sección anali za brevemente la investigación académica respecto del impacto social de las TIC en la salud, administra ción pública, educación, medicina. 1.1. Impacto agregado de las TIC en la economía El impacto de las TIC en el sistema económico comen zó a ser estudiado con rigor académico cuando estas tecnologías alcanzaron niveles masivos de adopción. Fue entonces cuando los investigadores comenzaron a detectar un cambio en la estructura ocupacional de las economías de los países industrializados,3 lo que dio origen al término «economía de la información». Éste ha sido conceptualizado de diferentes maneras. Fritz Machlup (1962) fue el economista que creó el concepto de «economía del conocimiento»y mi dió la dimensión de la misma a partirde la contri bución de subsectores de la economía al producto bruto. Para ello,Machlupaislócincograndes grupos de industrias (educación, medios de comunicación, equipamiento de información, servicios de infor macióny otras actividades informativas) y midió la contribución creciente de los mismos al producto bruto, concluyendo que en Estados Unidos estaba operándose una transición a una «sociedad del co nocimiento». De acuerdo con su estimación, el 31% de la fuerza de trabajo estadounidense en 1958 es taba empleada en industrias del conocimiento. El concepto fue retomado por Daniel Bell (1973), sociólogo de la Universidad de Harvard, en su estu dio de la sociedad postindustrial. Éste analizó las estadísticas que muestran el incremento de los tra bajadores del conocimiento en Estados Unidos, concluyendo, de manera similara Machlup,que la sociedad estadounidense estaba entrando en una etapa de postindustrialización, signada por la pre ponderancia de actividades económicas enfocadas al procesamiento de información. Sin embargo, a diferencia de Machlup, Bell usó un criterio más res trictivo de trabajadores del conocimientoy midió solamente aquellos involucrados en la generacióny 3. Es importante mencionar, sin embargo, que el estudio del papel de la información en mecanismos y comportamientos económicos fue realizado en paralelo al esfuerzo arriba mencionado, generando las contribuciones fundamentales de Akerlof (1970}, Stigler (1961), Rothschild y Stiglitz (1976) y Arrow (1963). Las_TIC_desarrJ_XM_001_192.indb 5 10/6/09 17:05:38 #
  • 19. el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales transmisióndelmismo.De este modo,Bell concluyó que en estados Unidos 12,2% de los trabajadores podían ser contabilizados en estos grupos, siendo, sin embargo, la tendencia creciente. Dos años mástarde,Marc Porat (1976;1977) intro dujo el concepto de Sociedad de la información,mi diendo el porcentaje de la fuerza de trabajo cuya función esencial es la producción, procesamiento o distribución de productos y servicios de informa ción. De acuerdo con este conceptoy usando esta dísticas del censo estadounidense, todo trabajador fue categorizado de acuerdo con su ocupación y no al sector industrial en el que trabaja. Partiendo de esta base, Porat creó tres categorías de ocupacio- nes:1) trabajadores cuyo producto final es informa ción, 2) trabajadores cuya función principal es de tipo informacional (incluyendo aquí creadores, pro cesadores y distribuidores de información), y 3) tra bajadores que operan tecnologías de la informa ción. A diferencia de los estudios anteriores, Porat incluyó como trabajadores de la información a aquellos cuya función en el proceso productivo se basa en el procesamiento de información.Por ejem plo,unempleado cuya funciónesllenar formularios y archivarlos (independientemente de si trabaja con una computadora o no) es considerado un tra 6 bajador de la información. lo mismo ocurre con ge rentes, académicos, técnicos, etc. el estudio de Porat mostró la importancia cre ciente de este grupo de ocupaciones en la econo mía estadounidense,que había alcanzado un48% de la fuerza de trabajo durante la década de 1970 (véase figura 1.1.). Tan pronto como fue completado,el trabajo de Porat comenzó a ser replicado en otras naciones del mundo desarrollado (Barnesy lamberton, 1976;Wall, 1977; oeCD,1980;Vitro, 1984; Uno, 1982; lange and Rempp,1977).Katz realizó en 1988 el pri mer estudio en los países emergentes,y constató la misma tendencia.Pese a diferencias marginales en la cuantificación y nomenclatura de la fuerza detrabajode la información, todos los estudios coincidieron en observar la tendencia creciente en esta categoría (véase figura 1.2.). Así, durante la década de 1980, el conjunto de in vestigaciones comenzó a generar un cuerpo teórico que constataba un crecimiento de ocupaciones de nominadas «de información» a nivel mundial. es importante mencionar,sin embargo,que este tipo de estudios no estaba exento de problemas analíticos. el primero de ellos, esbozado porWebs- ter (1995), se refiere al nivel de subjetivismo involu- Figura 1.1. ESTADOS uNIDOS: LA TRANSICIóN A LA SOCIEDAD DE LA INFORmACIóN 50 40 30 Servicios Información Manufacturas 20 10 Agricultura 0 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 Fuente: Porat (1977). Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 6 10/6/09 17:05:40
  • 20. 4r ELIMPACTODE LAS TICEN LA ECONOMIAY LA SOCIEDAD Figura 1.2. ESTUDIOS DE LA FUERZA DE TRABAJO DE LA INFORMACIÓN REALIZADOS A PARTIR DELTRABAJO DE PORAT ANO DE ULTIMA OBSERVACIÓN PORCENTAJE DE TRABAJADORES DE LA INFORMACIÓN Estados Unidos Porat (1975; 1977) 1860-1970 1980 46,6 Australia Barnes & Lamberton (1976) 1911-1971 1971 25.5 Reino Unido Wall (1977) 1841-1971 1971 36,6 Alemania Occldenta Lange and Rempp (1977) 1950-1971 1971 33.2 Japón Uno (1982) 1960-1975 1975 11.5 Países emergentes Katz(ig88) 1960-1980 1980 Variando por país Fuentes: Porat {1975; 1977}; Barnes and tamberton (1977}; tange and Rempp (1977); Uno (1977); Katz erado en la determinación de lo que significa ser un «trabajador de la información». De acuerdo con este autor,en la medida en quetoda ocupación in cluye ciertas actividades de tipo informativo, la de terminación de categorías y clasificaciones resul tantes en un indicador único puede esconder un cierto nivel de subjetivismo por parte del investiga dor (¿quién es el que determina que una ocupación sea incluida en la citada categoría?). Por otra parte, la consolidación de ocupaciones de naturaleza dis tinta (desde un ingeniero informático a un distri- buidorde periódicos) no provee una explicación con respecto al nivel jerárquico de las mismas (¿cuáles son las funciones más importantes desde el punto de vista de la evolución a una sociedad de la infor mación?). Finalmente, la creación de un indicador único puede a esconder la importancia relativa de ciertas ocupaciones desde el punto de la evolución hacia una sociedad de la información. De todas ma neras, la construcción de series de tiempo que pro vean una indicación de tendencias y cambios es tructurales presentó una indicación defenómenos macroeconómicos importantes. Resulta fundamen tal, sin embargo, no extrapolar conclusiones que vayan más allá de la calidad de la información ge nerada por estos datos. La segunda objeción, queya fuera esbozada tam bién por nosotros (Katz,ig88) se refiere a la posibili dad de llevar adelante análisis comparativos de la evolución hacia una sociedad de información en una muestra de países. En efecto, economías de la información en dos países pueden exhibir dinámi- casy composiciones internas marcadamente dife rentes. Por ejemplo, dos países con la misma pro porción agregada de trabajadores de la información pueden tener una composición distinta: en uno, un porcentaje importante de trabajadores estatales, mientras que el segundo puede mostrar un sector privado informacional considerable. Así, podríamos extraer conclusiones similares de procesos so cioeconómicos diferentes («expansión burocrática» en uno y «crecimiento de Sociedad de la Informa ción» en otro). De todas formas,si consideramos la validez de estos cuestionamientos,todo análisis comparativo puede ser utilizado como una indica ción de tendencias,sobre todo en lo que respecta a la importancia de la infraestructura de las TIC en tanto herramienta utilizada por los trabajadores de este sector para incrementar su productividad.4 Reiterando la cuantificación de los trabajado res de la información utilizando una metodología similara la de nuestro estudio de 1 98 8 muestra 4. Véase el análisis de causalidad que vincula trabajado res de la información y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, detallado más abajo. Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 7 10/6/09 17:05:40 #
  • 21. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales que el fenómeno de crecimiento del sector conti núa produciéndose a escala mundial (véase figu ra 1.3.). Figura 1.3. PORCENTAJE DE TRABAJADORES DE LA INFORMACIÓN (2006-2007) PORCENTAJE DE TRABAJADORES DE LA INFORMACIÓN Dinamarca 54% Alemania 54% Grecia 45% Italia 51% Holanda 58% Portuga 35% España 40% Reino Unido 53% Promedio Europa 50% Estados Unidos 48% Canadá 47% Promedio Norteamérica 48% Argentina 29% Brasi Chile Colombia 26% 31% 27% México Perú 25% 23% Venezuela 21% Promedio Latinoamérica 24% Corea del Sur Japón Taiwán 36% 37% 40% Singapur Tailandia 48% 13% Promedio Asia 31% Nota:Véase metodología utilizada en anexo B Fuente: OIT taborsta; análisis del autor. Como puede observarse, el porcentaje de traba jadores de la información varía de acuerdo con el nivel de desarrollo económico. Por ejemplo, las economías industrializadas (América del Nortey Europa) muestran que aproximadamente la mitad de la fuerza detrabajo puede serconsiderada den tro de esta categoría. En Asia, este número llega al 30% (con un índice elevado en SingapuryTaiwán), mientras que en América Latina, este porcentaje es alrededor del 24%. Esta relación entre desarro llo económicoy cambio en la estructura ocupacio- nal de la economía puede verse claramente en la figura 1.4. La relación directa entre proporción de trabajado res de la información y desarrollo económico confir ma la hipótesis, propuesta porJonscher en 1982, de que el desarrollo económico lleva a la introducción de procesos productivos más complejos, lo que de termina que el sistema económico busque solucio nes a las tareas de coordinación, aprovisionamiento ydistribución, mediante la especialización de mano de obra y la asignación de estas tareas a trabajado res con ocupaciones diferenciadas.5 Ahora bien, una vez probado fehacientemente que desarrollo económicoy ocupaciones informa tivas están intrínsecamente ligados, corresponde estudiar el impacto de las TIC en la economía. Esto es sumamente importante dado que economistas como Solow(ig87)y Gordon (1999) observaban el impacto limitado de las TIC en la productividad a pesar de su aceptación masiva. En este sentido, la investigación ha comenzado a probar con certeza que las TIC ejercen un impacto positivo en la economía en la medida en que aumen tan la productividad de los trabajadores de la infor mación en el desempeño de sus tareas. En 1980, Jonscher mostró cómo la adquisición creciente de bienes de capital relacionados con el procesamiento de información en la década de 1960 permitió au mentar la productividad del sector información de la 5. Tal como menciona Ada m Smith, el proceso comienza con la industrialización, cuyo efecto más inmediato es la creciente especiali zación de la mano de obra en procesos productivos más complejos (véase la descripción de Smith de la fábrica de alfileres en La riqueza de las naciones). Las_TIC_desarrJ_XM_001_192.indb 8 10/6/09 17:05:41 #
  • 22. eliMPACToDe lAS TiCen lA eConoMíAY lA SoCieDAD Figura 1.4. SOCIEDAD DE LA INFORmACIóN y CRECImIENTO ECONómICO (2006) 70% 60% 50% Alemania UK 40% Chile 30% Colombia Perú Venezuela México 20% Brasil Tailandia 10% Italia Grecia Taiwán España Portugal Corea Japón Argentina Canadá Dinamarca Holanda Singapur EE.UU. 0% 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000 50.000 PIB per cápita PPP ($000) (2006) Fuentes:The economist; oiT laborsta; análisis del autor. economía.De la misma manera,en 1985,Yale Brauns- tein (1985) de la Universidadde Berkeley,incorporó la adquisición de las TiC en una función de producción de tipo Cobb-Douglas, demostrando también que existe una relación inversa entre la adquisición cre ciente de «productosyservicios de información»y la inversión en capital y/o mano de obra en el sector manufacturero,loque implica un fenómeno positivo de sustitución e incremento de la productividad. en 2001,ColecchiaySchreyer,de la oCDe,demostraron la creciente contribución de las TiC al crecimiento económico estadounidense,particularmente desde 1995. Finalmente, en los últimos tres años, Dale Jor- genson,de la Universidad de Harvard, ha estado in vestigando el impacto de las TiC no sólo a nivel de la economía en su conjunto sino también de manera discriminada a nivel de 85 industrias. las conclusio nes de Jorgenson son cuatro: • economía: la creciente inversión en TiC en los años 1995-2000 ha contribuido al incremento 9 de la productividad en 0,95% y en 0,76% a la tasa de crecimiento de la economía. • industrias usuarias de TiC: las TiC contribuyen en 0,30 puntos a la productividad laboral en in dustrias usuarias de lasTiC (comercio mayorista, servicios administrativos,transporte,comunica ciones). • industrias no usuarias deTiC:se comprueba un efecto de derrame de acuerdo con el cual las in dustrias no usuarias de las TiC reciben un impac to positivo de 0,44% en su productividad laboral (minería, química, textiles). • industrias productoras deTiC:la inversión enTiC explica un aumento incremental de 0,21 % en productividad laboral. Así, los estudios de impacto económico de las TiC ya han comprobado fehacientemente este efecto. Sin embargo, aun si se ha comprobado empíricamente el crecimiento del sector informa- cional de la fuerza de trabajo y que existe un vín Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 9 10/6/09 17:05:42
  • 23. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales culo entre TIC y productividad, ello no explica el mecanismo porel cual esta relación se materiali za. En este sentido, el estudio de la teoría económi ca de la información resulta útil para la construc ción de una cadena de causalidad que vincula desarrollo económico, trabajadores de la informa ción y TIC. Esta cadena está representada esque máticamente en la figura 1.5. El proceso comienza, como habíamos mencio nado anteriormente, con la industrialización, cuyo efecto más inmediato es la creciente especializa ron de la mano de obra en procesos productivos más complejos. En efecto, con la introducción de procesos productivos más complejos, el sistema económico busca soluciones a las tareas de coor dinación, aprovisionamiento^ distribución. La so lución a estas necesidades de gestión de la com plejidad es crear puestos de trabajo cuya función es el procesamiento de información. A mayor com plejidad de procesos productivos, más trabajado res de la información. Ahora bien, llega un momento donde el núme ro de trabajadores de la información crece hasta tal punto que esta función deviene un cuello de botella ensímismoyuna limitaciónal aumento de la productividad. En efecto, el número de tra bajadores de la información no puede aumentar indefinidamente. Es ahídonde aparecen las Tec nologías de la Informacióny la Comunicación. Su función es incrementar la capacidad de creación, distribución y procesamiento de información de estos trabajadores. En economías como la esta dounidense o la británica, esto se produce aproxi madamente después de la Segunda Guerra Mun dial, con el desarrollo de la informática y las redes de comunicaciones. Con posterioridad, se produ cen avances significativos en la tasa de adopción de estas tecnologías en la última década del si glo xx, aunque ahora esto ocurre a nivel mundial. La relación entre dimensión del sector informa ción de la fuerza de trabajo e inversión en tecno logías de información puede ser visualizada cla ramente en la función exponencial presentada en la figura 1.6. Pero la investigación encontró otros efectos que han de ser considerados en la relación de causali dad entretrabajadores de la informaciónyTIC. Jor ge nson (2008), particularmente, comprobó que esta relación de causalidad no era mecánica o temporalmente simultánea. En efecto, los estu dios también han demostrado que, en general, el impacto de las TIC en la productividad se produce con un efecto de rezago temporal. La inversión en TIC no produce un impacto automáticoy simultá neo en el índice de productividad, sino que debe ser acompañada por otros cambios estructurales para materializarse, tal como fuera en principio considerado por Colecchia y Schreyer. Robert Cor- Figura 1.5. DESARROLLO ECONÓMICO YTIC: VARIABLES Y CAUSALIDAD DESARROLLO ECONÓMICO ^^^ Complejidad ^^^^_ creciente del proceso A k. A k ~^y productivo ESPECIAUZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO ^^ Reducción de íncertidumbre ^^ enel manejo r t t r ^^r de la información de trabajo de la información ^^^ se transforma en un ruello Incremento AUMENTO DE LOS TRABAJADORES DE LA INFORMACIÓN ^^^ de botella del sistema de la productividad ^^ productivo (primer efecto) NECESIDAD DE ADOPTARTIC PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD Increm e íto DE LOS TRABAJADORES DE LA INFORMACIÓN (segundo efecto) Fuente: Generado a partir de Jonscher (1982). IO Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.indb 10 10/6/09 17:05:42 #
  • 24. 4r ELIMPACTODE LAS TICEN LA ECONOMIAY LA SOCIEDAD Figura 1.6. RELACIÓN ENTRE FUERZA DE TRABAJO DE LA INFORMACIÓN E INVERSIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MUESTRA DE PAÍSES) 20% 40% 60% Trabajadores de la información como % de la fuerza de trabajo (2006) 80% Fuentes: OIT Laborsta; Nathan Associates; análisis del autor. don, de la Universidad de Northwestern, fue el primero en mostrar este efecto en el caso de la economía estadounidense, puntualizando la ne cesidad de llevaradelante reajustes organizativos yformación de recursos humanos para aprove char la inversión en TIC. De manera cuantitativa, Dale Jorgenson mostró cómo en los años 2000- 2004, pese a la desaceleración en inversión en TIC, la productividad en las industrias usuarias y no usuarias de las TIC se aceleró con respecto a los años anteriores. La productividad en las industrias usuarias de las TIC se incrementó en 0,33% con respecto al período 1995-2000 mientras que la productividad en industrias no usuarias aumentó en 0,87% con respecto al período anterior.Jorgen- son consideró que el impacto de las TIC en la pro ductividad se materializó una vez que el sector productivo de la economía llevó adelante los cam bios en los procesos y métodos de producción como consecuencia de la introducción de la infra estructura de IT; en otras palabras, si estos cam bios no ocurren, la adquisición de las TIC no ejerce ningún impacto material en la productividad de los factores («paradoja de la productividad» de Solow). Este tipo de efecto puede ser visualizado en la figura 1.7. extraída de uno de los trabajos de Jorgenson et al. En efecto, la figura 1.7. muestra que a pesar de la disminución de la inversión de capital en TIC entre 2000 y 2004, la contribución de las mismas al cre cimiento de la productividad se incrementa con respecto al quinquenio anterior, con un efecto de rezago. Susanto Basu (2006), del Boston College, forma lizó la explicación de Jorgenson utilizando otra va riable para explicar el rezago: el efecto del capita intangible (definido como la inversión requerida para implantar las TIC, incluyendo ajustes en pro cesos de producción y organización, así como ca pacitación de empleados e l+D). Los beneficios de las TIC se reflejan con rezago debido a que la acu mulación de capital intangible es lenta. En el pro ceso de acumulación del mismo se genera un efecto de capilaridad al propagarse los nuevos co- Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 1 1 10/6/09 17:05:44 #
  • 25. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales Figura 1.7. EFECTO DE REZAGO ENTRE INVERSIÓN EN TIC Y PRODUCTIVIDAD Productividad ponderada de acuerdo con Domar Contribución de capital IT, Tasa de variación interanual, ponderada por cuota de ingresos 1 sector industrial al crecimiento de la product/v/w ■,ó^ * ■ ■ 5sc 1960-1995 1885-2000 2000-2004 Servicios de Capital ■ Servicios de Capital TIC no TIC Fuente: Jorgenson (2006b). 1960-1995 1885-2000 2000-2004 ndustrias ■ Industrias no usuarias de TIC usuarias de TIC ndustrias productoras de TIC nocimientos a otras industrias, incluyendo éstas las no usuarias deTIC. Por otra parte, el efecto sobre la productividad tiende a ser intermediado porfactores institucio nales y contextúales específicos de cada país. Los resultados recientes de la investigación que pre tende replicar los análisis estadounidenses en otros países muestran coincidencias solamente parciales. La investigación de Nicholas Guitón y Sylaja Srinivasan para Reino Unido muestra que la inversión en bienes de capital TIC en los a ños 1995- 2000 contribuyó a la mitad del incremento de la productividad de la economía, con un impacto mayoritario en servicios administrativos, electró nica, comunicaciones, transporte y finanzas. Por otra parte, la investigación de Van Ark, Inklaary McGuckin (2002) del Conference Board muestra el incremento de la inversión de las TIC en ciertos países, pero no alcanza a probar un mejoramiento proporcional de la productividad. Jorgenson llegó a la misma conclusión observando la contribución comparativa de las TIC al crecimiento económico de los países del Grupo de los Siete. Esto ha llevado a considerar que los modelos de impacto de las TIC en la productividad son en rea lidad más complejos que los que podrían capturar relaciones simples de causalidad o funciones de producción como la Cobb-Douglas.6 Entre las va riables intermediarias se deben incluir factores nacionales específicos como: • La limitación de horarios de trabajo (35 horas en ciertos países de Europa). • Regulaciones en el transporte. • Restricciones en la contratación y despido labo rales. 6. Estos problemas conceptuales van más allá de las cuestiones meramente metodológicas que han establecido que la dificultad en identificar el impacto de las TIC en la productividad estarían relacionad as con te mas de medido n. Así, Triplett (1999) demostró que al gunos impactos positivos de las TIC (por ejemplo, en el sector servicios) no eran identificados adecuadamente por las estadísticas na cionales de productividad. Otro problema metodológico podría estar relacionado con el hecho que la muestra utilizada en los primeros estudios de las TIC y productividad estaba basada en muestras de empresas muy limitadas con base en información privada y no en cuentas nacionales (Pilat, 2004). 12 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.indb 12 10/6/09 17:05:45 #
  • 26. 4r ELIMPACTODE LAS TICEN LA ECONOMIAY LA SOCIEDAD • Barreras a la entrada de nuevas empresas. • Composición sectorial de la economía. De esta manera, es importante no inferir auto máticamente resultados de la investigación en el entorno estadounidense al europeo o mundia dado que existen numerosos factores que diferen cian uno del otro. Por ejemplo,deben considerarse factores como: • Papel del capital de riesgo como incentivo a la innovación en Estados Unidos. • Estímulo y actitud empresarial a la innovación en Estados Unidos versus una cultura más con servadora en Europa u otros países. En conclusión, el estado del arte en el estudio de la relación TIC-productividad incluye hoy una re flexión sobre una causalidad que opera a tres ni veles, moviéndose del nivel microeconómico (em presa) a sectores industriales y alcanzando finalmente un impacto macroeconómico (véase figura 1.8.). De acuerdo con la figura 1.8., el impacto de las TIC en la productividad se materializa una vez que la difusión de tecnologías sigue un proceso en tres etapas. La primera se refiere a aquellas compañías que están a la vanguardia de la adopción de tec nologías. Esta etapa en sí misma no resulta en un impacto significativo de las TIC excepto en aque llas empresas líderes. La segunda etapa incluye la adopción de tecnologías noya por empresas sino por sectores industriales con altos costos de tran sacción o estructura de redes como transporte, fi nanzas y distribución. El impacto agregado en la productividad total de los factores comienza a materializarse una vez que sectores importantes de la economía adoptan las TIC. Esta secuencia es particularmente importante para países emer gentes en la medida en que lasTICtienden a ser adoptadas por sectores limitados de la economía, lo que lleva a generar una visión contradictoria: empresas líderes con un alto componente tecno lógico combinadas con bajos índices de producti vidad agregada. 1.2. Impacto de las telecomunicaciones en la economía La investigación empírica del impacto de teleco municaciones en la economía parte del mismo marco conceptual mencionado arriba con respec to a los estudios del impacto agregado de las TIC en la economía, pero se centra en un solo sub-sec- tor de TIC: las telecomunicaciones. Figura 1.8. TIC-PRODUCTIVIDAD: TRES NIVELES DE CAUSALIDAD ECONOMÍA t INDUSTRIA t EMPRESA Industria A Firma A Firmas B,C,D Industrias B,C, D Economías con alta composición de industrias aptas para la adopción de TIC y que se vean beneficiadas por condiciones favorables a la adquisición y asimilación de TIC (costes, educación, estímulo a la innovación) Industrias cuya estructura y cadena de valor determinen que sean más aptas para adoptar y asimilarTIC (industrias con altos costos de transacción o industrias de redes como transporte, finanzas o distribución) Dinámicas a nivel de las firmas que determinan que ciertos participantes de una industria asuman un papel de liderazgoen la adquisición y asimilación de TIC (líderes vs. seguidores, firmas en la red de innovación y firmas en la periferia) 13 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 13 10/6/09 17:05:45 #
  • 27. el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales Ahora bien, la investigación en esta área puede ser categorizada en dos tipos: 1) el análisis a nivel agregado del impacto macroeconómico de las te lecomunicaciones, y 2) estudios microeconómicos del efecto de la inversión en telecomunicaciones en empresas e industrias específicas. en lo que se refiere al primertipo, la relación de causalidad en tre telecomunicaciones y crecimiento económico ha sido estudiada con detenimiento con respecto a la influencia de las telecomunicaciones en el de sarrollo de los países. el objetivo de esta área de investigación era demostrar el valor económico de la inversión en telecomunicaciones consideradas como un nuevo factor de producción. en teoría, la inversión en telecomunicaciones resulta en la re- ducción de costos de transacción e incertidumbre en el manejo de información,lo que incrementa la eficiencia de los mercados y de las empresas, ge nerando suficientes externalidades de red para impactar en el desarrollo económico. en términos generales, los primeros estudios,de- sarrollados en las décadas de 1960 y 1970, comenza ron a vincular la oferta y demanda de tecnologíasde telecomunicación al desarrollo económico (Jipp, 1963;CCiTT,1972;Schapiro,1976;Marsch,1976;Mont- maneix, 1974; Bebee and Gilling, 1976; Moss, 1981; Saundersetal.,1994;lichtenberg,1995).el problema con la mayoría de estos estudios era la dificultad de establecer la dirección de causalidad entre teleco- municacionesy economía, o si existe causalidad al guna. en particular, si existe una relación de causa/ efecto entre telecomunicaciones y desarrollo econó mico, cuál es la dirección de dicha causalidad:1) el desarrollo económico lleva a un mayor consumo de productos y servicios de telecomunicaciones, o 2) este último ejerce un impacto en la economía. Uno de los primeros estudios que intentó dilucidar la relacióndecausalidadentredesarrollo económicoy telecomunicaciones fue el deA.Hardy (1980).Utilizan- do información deteledensidadycrecimientopara 60 paísesalolargodetreceañosyanalizándolaconbase en técnicas de correlación rezagada (cross-lagged),el autor pudo comprobar que la relación de causalidad existía en ambas direcciones:en otras palabras,las te lecomunicaciones contribuían al desarrollo económi co,peroelcrecimientoeconómicotambiénejercíauna influencia en el desarrollo de las telecomunicaciones. en particular,se pudoobservarque las telecomunica ciones ejercían un efecto positivo en el desarrollo eco nómico,sobre todo en regiones de baja teledensidad, porejemplo,zonas rurales o aisladas. el efecto comprobado por Hardy fue estudiado por otros autores. Heather Hudson (1990), entre otros,estudió el impacto en tráfico telefónico (con las consecuentes externalidades) de estaciones de satélite instaladas en Alaska.De manera similar,el equipo de Hudson, Hardyy Parker estudió el im pacto de terminales VSATen el desarrollo econó mico de tres grupos de países envías de desarrollo y pudo comprobar que este efecto era más impor tante en países de baja densidad telefónica. Cro- nin,Parker, Collerany Gold (1991) pudieron replicar el estudio del equipo anterior para el análisis de desarrollo regional en estados Unidos. en particu lar, un segundo estudio del mismo equipo de in vestigadores (1993) mostró el impacto de las tele comunicaciones en la productividad total de los factores y en la productividad de los sectores ma- nufactureroy de servicios. ellos concluyeron que aproximadamente el 25% del incremento de la productividad en estados Unidos estaba ligado al mejoramiento en la producción y uso de teleco municaciones. De manera similar, utilizando ta blas de insumo-producto, Colpitts (1974) indicó que el valor económico total de las telecomunica ciones es igual al 1% del producto total. la investigación de los efectos de telecomunica ciones en el crecimiento económico avanzó sus- tancialmente a partir de los estudios que trataron de solucionar el problema de correlaciones espu rias (en otras palabras, dirección de la causalidad). norton (1992) utilizó series de tiempo entre 1957y 1977 para 47 países intentando evaluar el impacto de teledensidad en variables macroeconómicas. Controlando los efectos espurios de causalidad re- vertida, norton estimó una relación directa entre las dos variables, concluyendo que la infraestruc tura de telecomunicaciones reduce los costos de 14 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 14 10/6/09 17:05:46
  • 28. 4r ELIMPACTODE LAS TICEN LA ECONOMIAY LA SOCIEDAD transacción. De manera similar, Greenstein y Spi- I le r (1996) estimaron que la inversión en infraes tructura de telecomunicaciones, en particular fi bra óptica y líneas ISDN explica una proporción importante de crecimiento de excedente de con- sumidore ingresos de empresas. Para replicar el estudio de causalidad a nivel de naciones industrializadas, RolleryWaverman (2001) aplicaron un modelo microeconómico de oferta y demanda de inversión entelecomunicaciones espe cificando un modelo de producción macroeconómi- co para series detiempode inversión en infraestruc tura de telecom un icaciones y desarrollo económico para países de la OECD.Más allá de la relación de causalidad entre las variables nuevamente compro bada, los autores descubrieron la existencia de efec tos de externalidad de red. Esta externalidad implica que, coherentemente con los efectos de red, el im pacto de las telecomunicaciones en la economía tiende a incrementarse cuando la infraestructura alcanza niveles de desarrollo elevados. En otras pala bras, cuando la inversión en telecomunicaciones al canza una masa crítica, el impacto de la misma ene desarrollo económico se magnifica. Esta relación no linear diferencia a la infraestructura de telecomuni caciones de otras infraestructuras públicas más tra dicionales como electricidad y carreteras, que no generan externalidades de red similares. Pasando a los países emergentes, Karner and On- yeji (2007) estudiaron la contribución de la inver sión privada en telecomunicaciones al crecimiento económico en catorce países áfrica nos y trece paí ses de Europa central y oriental para el período 1999-2005. Los resultados del estudio indicaron que la inversión en telecomunicaciones ejerce un efecto positivo en el crecimiento económico, pero que la magnitud del efecto era mínima debido al bajo nivel de desarrollo de la infraestructura de te lecomunicaciones en estos países. Cronin et al. (1991,1993 a, b) estudia ron la dirección de causalidad entre telecomunicacionesy crecimiento económico, reafirmando que existe una relación de bidireccio- na I ¡dad entre ambas variables. Esta bidireccionali- dad también fue comprobada porMaddenySavage (1998) para los países de la Comunidad Económica Europea. Dutta (2001) demostró que en el contexto de bidireccionalidad,el impacto de las telecomuni caciones en el crecimiento económico es más fuerte que la causalidad en la dirección opuesta. De mane ra similar, Shiu y Lam (2008) estudiaron la bidirec- cionalidad entre telecom un icaciones y crecimiento económico para 105 países entreig8oy20o6,deter- minando que la misma existe para países de alto desarrollo, mientras que el desarrollo económico ejerce un efecto más importante en lastelecomuni- caciones (unidireccionalidad) para los países emer gentes. Este último punto sustenta aún más la teo ría de la «masa crítica» que establece que para que las telecomunicaciones ejerzan un impacto deter minante en el crecimiento económico,éstas deben llegara un nivel de desarrollo elevado. Estos estudios realizados a partir de muestras cruzadas de países han sido complementados con estudios nacionales. Por ejemplo, Cies I ick y Ka - niewsk (2004) confirmaron el impacto positivo sig nificativo entre telecomunicacionesy crecimiento económico para Polonia. En el estudio citado arriba, Shiuy Lam (2008) estudiaron la relación entre am bos factores en China y determinaron que la in fluencia de lastelecomunicaciones en el crecimien to económico existía solamente en las regiones más ricas del este de China, confirmando nueva mente la teoría de la «masa crítica». Entre otros es tudios, Yooy Kwak (2004) determinaron la existen cia de una relación de bidireccionalidad entre ambas variables para Corea del Sur entre los años 1965 y 1998, mientras que, Wo Id e- Rufa el (2007) también encontró una relación de bidireccionalidad para Estados Unidos para el período 1947-1996. Para resumir, el impacto económico de las tele comunicaciones ha sido comprobado en numero sos estudios, tanto a nivel agregado como a nive sectorial, para grupos de paísesy para regiones de países (véase figura 1.9.). Más allá del efecto en crecimiento económico agregado, la investigación también ha mostrado claramente que existe una relación directa entre el desarrollo de redes de comunicación y el nive 15 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 15 10/6/09 17:05:46 #
  • 29. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales Figura 1.9. ESTUDIOS DEL IMPACTO ECONÓMICO DE LAS TELECOMUNICACIONES Correlación entre economía y telecomuni- Jipp (1963), CCITT (1972), Scha piro (ig76),Marsch (ig76),Montmaneix caciones (1974). Bebee and Cilling (1976); Moss (1981); Saunderset al. (1994); Lichtenberg (1995) Estudios regionales de impacto de las tele comunicaciones en la economía Dirección de causalidad entre telecomuni caciones y economía en países industriali zados Dirección de causalidad en países emer gentes Estudios nacionales Hardy (1980); Hudson (1 990); Cron i n, Parker, Col lera n and Cold (1991); Colpitts (1974) Norton (1992); Greenstein and Spiller (1996); Roller and Waverman (20oi);Cronin et al. (1991,1993); Madden and Savage (1998) Karner and Onyeji (2007); Shiu and Lam (2008) Cieslick and Kaniewsk (2004); Yoo and Kwak (2004);Wolde-Rufael (2007) de competitividad de un país. En efecto, aquellos países que tienen un alto desarrollo de infraes tructura de redes de comunicaciones tienden a mostrar una buena posición en términos de com petitividad. Así, las sociedades de la información dependen directamente de las redes de comunica ción para aumentar su competitividad. Esta rela ción está claramente explicitada en la figura 1.10. En otras palabras, más allá de los efectos de «halo» donde una variable puede llegar a influen ciara la otra en la conceptualización de dos indica dores cualitativos, la figura 1.10. muestra que adop ción yasimi la ción de las TICy el mejoramiento de la competitividad de una economía evolucionan de manera simultánea. Los mecanismos por los cuales las telecomuni caciones ejercen un impacto en el desarrollo eco nómico de los países son numerosos. En particular, pueden mencionarse cuatro: • Mayor eficiencia en el procesamiento de informa ción en industrias con altos costos de transacción. • Reducción de costos de transacción entre em presas. • Capacidad de innovación que puede ser incre mentada como consecuencia de una mejor co laboración entre empresas vinculadas en un mismo ecosistema. • Procesos productivos estandarizados de natura leza modular que permiten una flexible reconfi guración y simplificación de tareas. Para verificar cuantitativamente estos efectos se necesitó pasar del análisis macroeconómico al estudio del impacto a nivel de empresa y sector industrial. Así, los estudios del impacto macroeco nómico han sido complementados con el análisis microeconómico del efecto de la tecnología en la eficiencia operacional de las empresasy sectores industriales específicos. Por ejemplo, Kaul (1978) estudió el impacto de la telefonía en la reducción de tiempo de transporte en la economía rural de India. Una metodología similar fue utilizada por Mayo, Headl y Klees (1992) para estudiar el impac to de la telefonía fija satelítal en Perú. Más allá de los estudios en el medio rural, Jons- cheryTyler (1983) estudiaron el efecto de las tele comunicaciones en el mejoramiento de la cadena de aprovisionamiento (por ejemplo, mejoramiento de precios de materia prima, disponibilidad de materiales, y manejo de inventario), y la disminu ción en el volumen de desplazamientos de perso nal. Estos impactos también fueron estudiados por Leff (1984), que explicó que las telecomunica ciones reducen los costos fijos y variables relacio nados con la adquisición de información (más ba Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 16 10/6/09 17:05:46 #
  • 30. eliMPACToDe lAS TiCen lA eConoMíAY lA SoCieDAD Figura 1.10. COmPETITIvIDAD y DESARROLLO DE INFRAESTRuCTuRA 6 5,5 5 4,5 Malasia EE.UU. Corea Hong Kong Suecia Dinamarca Canada Singapur Taiwan China Tailandia EspañaChile Perú Indonesia México India CR Brasil Grecia Panamá Portugal 4 3,5 3 2,5 2 2 Honduras Ecuador Guatemala Venezuela Argentina Colombia Uruguay Bolivia Paraguay Nicaragua Rep Dominicana 2,5 3 Fuentes:World economic Forum; análisis del autor. 3,5 4 4,5 Índice de desarrollo de redes 5 5,5 6 jos costos de búsqueda de información, mayor habilidad para arbitrar precios y reducir costos de distribución).De manera similar,Jones (1997) cons truyó un modelo midiendo el impacto de las tele comunicaciones en el transporte suburbano,esta bleciendo una reducción de hasta el 22% en volumen de tráfico urbano-suburbano. en 1983, una compilación de los estudios de im pacto de lastelecomunicaciones (Saunders,Warford and Wellenius,1983) concluyó que las mismas pue den ejercertres tipos de impacto en la economía: • Sustitución eficiente del tráfico postal y trans porte. • incremento de la productividad de los sectores públicoy privado. • eficiencia en los mercados como resultado de una más rápida respuesta al señalamiento de precios, y acceso a información sobre demanda en una escala global. el impacto agregado de lastelecomunicaciones en los sistemas económicos también ha sido estu diado con detenimiento en loque respecta al efec to de diferentes tecnologías. Por ejemplo, Blacks- toney Ware (1978) demostraron que la telefonía móvil ejerce un impacto en la productividad de procesos de distribución del orden del 20%. en los últimos años, la investigación también se ha centrado en el estudio del impacto económico de las redes de banda ancha. en particular, la adop ción de la banda ancha está directamente relacio nada con el nivel de desarrollo de un país. Por ejem plo, la investigación realizada en los últimos años porGentzoglanis (2007),muestra que el despliegue de banda ancha tiende a generar un impacto en el ritmo de crecimiento económico cuatro años más tarde (véase figura 1.11.). Más allá de este estudio, los resultados hasta la fecha han puesto de manifiesto que la inversión en banda ancha ejerce un impacto importante en 17 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 17 10/6/09 17:05:47
  • 31. el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales el crecimiento económico y en la generación de empleo. Por ejemplo,Crandall y Jackson (2001),del Brookings institute construyeron un modelo que estima el impacto prospectivo en el crecimiento del PiBy en la creación de fuentes de trabajo de la inversión de banda ancha por operadores de tele- comunicacionesy de cable. De acuerdo con el mo delo de estos autores, una inversión en banda an cha de 63,3 mil millones de dólares en estados Unidos llegaría a tener cobertura universal,permi tiendo la maximización del excedente del consu midor generado por nuevos servicios, ahorro de tiempo de desplazamiento y prestaciones de las computadoras adicionales conectadas a los acce sos de banda ancha. Asimismo,la inversión actua ría como multiplicador de empleo a través del ma yor ingreso de los fabricantes de equipamiento y sus proveedores. el beneficio total de la inversión representaría un aumento acumulado del PiB de estados Unidos de 179,7 mil millones de dólares y la creación anual adicional de 61.000 empleos. en otra investigación, Doris Kelly (2003) realizó un análisis comparativo de la evolución de dos ciu dades colindantes,mostrando los efectos positivos del despliegue de fibra óptica. la ciudad que des 18 pliega fibra hasta las empresas logra atraer a 140 empresas, generando 4.250 empleos adicionales, mientras que la segunda ciudad noatraea másde nueve empresas a sus parques industriales.la fibra también cubre la totalidad de los establecimientos educativos creando un atractivo adicional para la población,que crece a un 5,3% poraño,comparado con el 3,4% de la segunda ciudad. George Ford et al. (2005) avanzan en la comparación entre regiones con niveles diferentes de desarrollo de la banda an cha, mostrando que el cubrimiento a empresas,ad- ministraciónpública,hospitalesy colegios ejerce un impacto de hasta 28% en el crecimiento económi co. lehr et al. (2005),de la Universidad de Carnegie Mellon, demostraron con datos de penetración de 1999, que la banda ancha ejerce un impacto alta mente positivo en variables de crecimiento econó mico hasta el año 2002. en particular, los investiga dores estimaron que los efectos son dos: • Crecimiento de empleos del orden del 1,5% en la economía en su conjunto. • el efecto en la creación de empleos es aún más elevado en aquellos sectores de la economía que son usuarios intensivos de las TiC. Figura 1.11. DESPLIEguE DE BANDA ANChAyCRECImIENTO ECONómICO 7 4 Fuente: Gentzoglanis (2007). Italia R2=0,84 EE.UU. 2 Reino Unido Francia Alemania 0 0 1 Corea 6 5 Japón 3 Canadá 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 Incremento de accesos de banda ancha por100 habitantes en 2002 4,5 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 18 10/6/09 17:05:48
  • 32. eliMPACToDe lAS TiCen lA eConoMíAY lA SoCieDAD Asimismo,se ha comprobado que la inversión en tecnologías más avanzadas como la fibra ópticapue de llegar a tener un efecto multiplicador más alto que el cobre. nuevamente,Crandall etal. (2006) esti maron quela inversión más acelerada eninfraestruc turadebandaanchaconfibra óptica ejerceunefecto multiplicador más importante en el aumento del ex cedente de consumidory en la creación de empleo que la de ADSly cable módem (véase figura 1.12.). Pociask (2002) se aproxima a las cifras de em pleo de Crandall con cálculos basados en la mano de obra demandada para el despliegue de la fibra y el efecto multiplicador derivado de la deslocali- zación en busca de arbitraje en el costo de la mano de obra.en particular,este autor estima para esta dos Unidos un aumento de empleo de 1,2 millones, que incluye 166.000 en telecomunicaciones, 71.700 en fabricantes de equipamientoy 974.000 en empleos indirectos. nuestros estudios sobre el impacto de la banda en la creación de empleo nos han permitido repli car los resultados arriba citados para la sociedad española (Katz,2008) (véase figura 1.13.). en este estudio, hemos construido una regre sión simple de la penetración de banda ancha en empresas por comunidad autónoma española en el año 2003 y el crecimiento del empleo en dichas comunidades entre 2003 y 2005. De acuerdo con Figura 1.12. EFECTO muLTIPLICADOR DE LA FIBRA óPTICA INvERSIóN 19 AñOS DSlyCable • US$ 63,3 mil millones Fibra • US$ 93,4 mil millones • inversión combinada con legacy: US$ 146,4 mil millones (asume una menor inversión de US$ 10,6 mil mi llones en legacy) ImPACTO gENERADO PORmERCADO RESIDENCIAL • • Aumento acumulado en PiB:US$ 179,7 mil millones • empleo anual adicional:61.000 empleos • empleo anual adicional:140 empleos • Si la inversión en Fibra es más rápida y se da efecto multiplicador:1,2 millones de empleos • Aumento en el excedente del consumidor de US$ 300 mil millones anuales • Aumento en el excedente del consumidor de US$ 300 mil millones anuales • Fuente: Crandall etal. (2006). Figura 1.13. RELACIóN DE CAuSALIDAD ENTRE DESPLIEguE DE BANDA ANChAy EmPLEO EN ESPAñA (muESTRA DE COmuNIDADES AuTóNOmAS) 5% 4% 3% 2% 1% 0% 55 57 59 61 63 65 67 69 71 2003 - Penetración BA por empresas (%) Fuentes: instituto nacional de estadística; Directorio Central de empresas –DiRCe; análisis del autor. 73 75 19 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 19 10/6/09 17:05:49
  • 33. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales esta regresión, un incremento de la penetración de la banda ancha en empresas del 5% resulta en un mejoramiento de 0,6% en la capacidad de creación de puestos de trabajo. Obviamente, exis te una multiplicidad de efectos en la citada cifra de creación de empleos, particularmente debido a la expansión del sectorde la construcción ocurrido en estos años. Sin embargo, consideramos que di- reccionalmente los resultados indican que una parte de la creación de puestos de trabajo puede seroriginada por la penetración de banda ancha en la medida en que ésta permite a empresas ex plotar diferenciales de costo de mano de obra y descentralizar operaciones en zonas remotas. Nuestras estimaciones basadas en las estadísti cas para España son un poco más optimistas que las generadas porCrandall etal. (2006) en su estu dio del impacto de la banda ancha en la creación de puestos de trabajo en los Estados Unidos. De acuerdo a estos autores, un incremento de 10% en líneas de acceso de banda ancha resulta en un au mento en la tasa de empleo de entre o,2y 0,3%. Tratando de precisar como este incremento se materializara, en un estudio concluido reciente mente (Katz, 2009) donde evaluamos el impacto socio-económico en un país europeo del despliegue de una red nacional de fibra óptica, utilizamos ta blas de insumo-producto para estimar el impacto que el despliegue de una red de acceso de fibra po dría ejercer en los otros sectores de la economía. De acuerdo a este análisis, el factor multiplicador que mide el valor agregado de una red de fibra es de 1,4 para la generación de empleo directo (en la cons trucción de redes) e indirecto (en otros sectores). A este factor se debe sumar el valor agregado en tér minos de la producción de insumos intermediarios, para el cual el factor multiplicadores de 1,5. En conclusión, la investigación hasta la fecha ha generado una base empírica sustancial que com prueba el impacto socioeconómico de las TIC. Las conclusiones han sido compiladas en la figura 1.14. 1.3. Impacto de las TIC en la sociedad Más allá del impacto económico,se ha comproba do que las TIC pueden también ejercer efectos po sitivos en la sociedad en su conjunto, en áreas ta les como eficiencia en la educación, entrega de servicios públicos y calidad de servicios de salud. Figura 1.14. IMPACTO DE LAS TIC EN LA ECONOMÍA ÁREA DE IMPACTO Productividad Reloca lización de em presas Empleo Crecimiento Económico • Productividad laboral en industrias usuariasy no usuarias deTIC • Productividad en procesos de distribución de bienes y aprovisionamiento • Reubicación de empresas en función de disponibilidad de servicios de telecomunica ciones de alta capacidad (uno de muchos factores) y calidad de vid a (influencia por los servicios de comunicaciones: hospitales, colegios, etc.) • Creación de fuentes de trabajo por reubicación de empresas o deslocalización en bus ca de arbitraje de costos de mano de obra • Generación de autoempleo debido a la disponibilidad de comunicaciones • Creación de empleo destinado a la fabricación de equipamiento TIC e instalación de infraestructura • Reducción en transporte suburbano con la consecuente oportunidad de incremento de fuentes de empleo • Fortalecimiento de la actividad económica de sectores con costos de transacción altos (comercio, finanzas, etc.) • Excedente del consumidor generado por nuevos servicios de comunicaciones e infor mática, ahorro de tiempo de desplaza miento, etc. 20 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 20 10/6/09 17:05:50 #
  • 34. 4r ELIMPACTODE LAS TICEN LA ECONOMIAY LA SOCIEDAD En esta sección sintetizaremos algunas de las con clusiones en estas tres áreas. La investigación del impacto de las TIC en educa ción se concentra principalmente en la evaluación de la investigación a distancia. En una discusión de los resultados de estudios hasta la fecha, Hudson (2006) se refiere al hecho de que alumnos en áreas remotas cuyo vehículo primario de instrucción es la educación a distancia tienden a desempeñarse de manera similar a aquellos que se benefician de medio presencial (instrucción en aula). Hudson ex plica este resultado usando los estudios de Withers- poon, Johnstoney Wasem (1993) que establecen que los alumnos de sistemas a distancia tienden a estar más motivados para el aprendizaje, son más maduros y que el diseño de material educativo tien de a ser más sistemático, orientado a hacer más eficiente el proceso de enseñanza. Otra área de im pacto de las TIC en educación es la reducción de la deserción escolar. En este sentido, Hudson (1990) muestra también que los cursos a distancia com plementados con programas de tutoría difundidos por satélite tienden a reducir la deserción escolar. Finalmente, un área de estudio importante res pecto de las TIC y la educación es el impacto de In ternet. Pese a que los resultados son altamente de pendientes de la calidad del equipoy del acceso de telecomunicaciones, cuando estos factores son controlados, Internet puede compensar problemas como bajo nivel de capacitación de educadores o falta de material educativo (Puma et al.,2002). El impacto significativo de las TIC en la eficien cia de la Administración pública ha sido probado numerosas veces. El gobierno australiano, por ejemplo, ha medido tres tipos de efectos positivos en la Administración pública: • Acceso a la Administraciómel 80% de los usua rios de Internet recurren al acceso informático para informarse sobre trámites administrativos. • Eficiencia administrativa: el 86% de los ciudada nos perciben algún tipo de beneficio social o económico una vez implantados los sistemas de e-government. • Costo/beneficio: la adopción de las TIC en la Ad ministración pública genera ratios de 5:1 con respecto a la inversión destinada a la instalación y los beneficios económicos estimados. Beneficios similares han sido comprobados en investigaciones de los gobiernos de Israel, Estados Unidos, Austria y Canadá: • Acceso a la Administración: un 92% de los ciu dadanos están satisfechos con la ventanilla in formática única (Canadá). • Eficiencia administrativa: agilización en pagos al gobierno (Israel), eficiencia en la gestión de do cumentos (Estados Unidos), ahorros administra tivos (Austria). Para resumir, el impacto de las TIC en la Admi nistración pública ha sido compila do en la siguien te figura 1.15. Finalmente, la aplicación de TIC en el sector de la sanidad genera un impacto positivo tanto en aspectos sociales como económicos. Por ejemplo, en un informe presentado en la conferencia de alto nivel sobre eHealth de la Comunidad Europea en 2003,Silber (2003) presenta los beneficios pun tuales que se han logrado con programas de este tipo. El autor define eHealth en cuatro niveles: • Aplicación de TIC a lo largo del amplio rango de funciones relacionadas con sanidad, desde el diagnóstico hasta el seguimiento. • Ciudadanos/pacientes: información. • Cuidados primarios:gestión de pacientes, histo riales, prescripción. • Cuidados en hogares:diagnósticoytratamiento porteleconferencia. • Hospitales: gestión logística y de pacientes, la boratorio, telecomunicación para información y diagnóstico. El estudio concluye que las TIC ejercen un im pacto positivo en numerosas áreas. En particular, las actividades más beneficiadas incluyen diag- 21 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 21 10/6/09 17:05:50 #
  • 35. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales Figura 1.15. IMPACTO DE LAS TIC EN LAADMINISTRACIÓN PÚBLICA ÁREA DE IMPACTO Económico/Financiero Reducción de personal y costes materiales requerido para atender a usuarios y en la gestión de servicios Aumento de ingresos por recolección fiscal Soda Mejora el servicio a los ciudadanos (p.ej., declaración de renta, renovación de li cencias, acceso al aparato administrativo y al servicio de salud) Mejoramiento de las relaciones con la comunidad Transparencia administrativa Simplificación de procesos administrativos Agilidad en la presentación de información Reducción de redundancia en procesos administrativos al integrar bases de datos Mejoramiento de la imagen de la administración pública Flujo libre de información sobre la gestión gubernamenta nfluencia que grupos particulares pueden ejercer sobre políticas y acciones del gobierno Participación en asuntos públicos nóstico, archivo de historias clínicas, prescripcio nes, librerías digitales, sistemas de información hospitalaria, registro en línea, comunidades en línea de pacientes y profesionales, programas de formación y educación, redes regionales, te le me dicina (te le psiquiatría, te leca rdio logia, te Ierra dio- logia, telecirugía), tele mon ¡toreo y videoconfe- rencia. En una evaluación del impacto económico de la inversión en e Health realizada por el gobierno es pañol se muestra que está dándose un cambio en la forma en que los pacientes consumen informa ción de sanidad e información médica;así,se ob serva una tendencia mayor de los pacientes a re currir a la información que proporciona Internet antes de visitar a su médico. Para resumir,el impacto de las TIC en la sanidad se encuentra resumido en la figura 1.16. 1.4. Conclusión La investigación de los últimos treinta años con respecto al impacto de las Tecnologías de la Infor mación y las Comunicaciones en los sistemas so cioeconómicos documenta en forma convincente varias características importantes de la relación entre TIC y desarrollo. Los estudios también han identificado las condiciones específicas en las que el impacto económico de TIC se materializa. Con ceptos tales como efecto de rezago y capital intan gible, impacto diferenciado entre industrias con a I- tos costos de transacción, y externalidades de red han ayudado a dilucidar que la relación entre las variables tecnológica y económica no es simple y directa, sino intermediada por un número de con diciones y factores específicos. Es importante re sumir aquí las conclusiones ge ñera das por este cuerpo teórico que son directamente relevantes al análisis del tema en el contexto latinoamericano. En primer lugar, la demanda de TIC está directa mente ligada a una transformación estructural de sistema económico en el sentido de que la comple jidad creciente de procesos productivos resulta en un aumento gradual de ocupaciones que son de nominadas trabajadores de la información (y, por extensión, sector información de la economía). Las TICtienen comofunción el incremento de la capa cidad de estos trabajadores para la creación, dis tribución y procesamiento de información. En la medida que esta relación de causalidad es tan im portante en la explicación del impacto de TIC en la economía corresponde preguntarse cuál es la ten dencia con respecto a la estructura de la fuerza de 22 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 22 10/6/09 17:05:50 #
  • 36. 4r EL IMPACTO DE LAS TIC EN LA ECONOMIAY LA SOCIEDAD Figura 1.16. IMPACTO DE LAS TIC EN LA SANIDAD Sector Salud - Tendencias Áreas de acción Impacto El sectorde la salud en la UEenfrenta nuevos retos - Cambios demográficos: envejecimiento de la población, inmigración, movilidad - Desarrollo de nuevas enfermedades resultado del estilo de vida moderno - Evolución del modelo para garantizar su sostenibilidad financiera y económica - Requerimientodeestandarización de la informacióny de sus medios de transmisión La tendencia en la prestación de servicios demandará cada vez más apoyo en las TIC - Desarrollo de la telemedicina - diagnósticosy monitorización remotos - Desplazamientode atención desde centros hospitalarios hacia centros de atención primariosy residencia La gestión de recursos e información requieren mayores niveles de eficiencia - Gestión de recursos interhospitalariosy apoyo al sector farmacéutico - Difusión de la investigación - Transmisión de información de pacientes (historias clínicas) Gestión de información - Sistemas de información hospitalaria - Diagnósticos - Archivo historias clínicas, prescripciones - Librerías digitales Comunicación con pacientes - Registro en línea - Telemedicina {p.ej., telepsiquiatría, telecardiología, telerradiología, telecirugía} - Telemonitoreo - Comunidadesen línea de pacientesy profesionales Comunicación profesionales - Redes regionales - Programasdeformación y educación - Videoconferencia Sociales - Eficiencia en registro y atención a usuarios - Reducción en tiempos de servicio - Calidad en asistencia - Mayor información a pacientes sobre síntomas y enfermedades - Agilidad en el intercambio de información entre profesionales - Formación continua de profesionales Económicos - Eficiencia en gestión de recursos tanto materiales como humanos - Reducción costes atención/ movilización - Reducción costes en manejo de información trabajo en América Latina. ¿Hasta qué punto se puede comprobar la existencia y crecimiento gra dual de un importante sector de información en la región? Esta pregunta será abordada en la primera sección del capítulo 2. En segundo lugar, en la medida de que existe una relación directa entre crecimiento del sector información e inversión enTIC,toda economía que está transitando los cambios estructurales men cionados arriba deberá mostrar un incremento en el gasto de TIC. De acuerdo a la investigación, si la inversión de capital fijo de TIC no aumenta acom pañando el incremento de trabajadores de la infor mación, la economía podría experimentar cuellos de botella en términos de productividad. ¿Cuál es la acumulación de capital TIC en América Latina? Este tema será tratado en la segunda sección del capí tulo 2. De manera similar, ¿cuál ha sido la difusión deTIC en el tejido productivo latinoamericano? El análisis de la adopción de servicios en sectores es pecíficos de la economía (como la pequeña y me diana empresa y los grandes polos de desarrollo tecnológico) es presentado en el capítulo 3. En tercer lugar,y mirando más específicamente a la banda ancha, la investigación hasta la fecha ha puesto de manifiesto que la inversión en esta tecnología ejerce un impacto importante en el crecimiento económicoy en la generación de em pleo. ¿Cuálhasidoeldesplieguedelabandaan- cha hasta el momento en América Latina? ¿Se ha registrado un impacto de la misma en el terreno económico en la región latinoamericana? Si esto no es así, ¿cuál es el nivel requerido de despliegue de accesos debandaanchapara llegara un punto de masa crítica? Este tema es analizado en el ca pítulo 3. 23 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.indb 23 10/6/09 17:05:51 #
  • 37. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales En cuarto lugar, la relación de causalidad entre crecimiento del sector de trabajadores de la infor mación y la demanda e impacto de TIC no es me cánica o temporalmente simultánea. El impacto de TIC en el sistema económico (por ejemplo, en lo que hace al mejoramiento de la productividad) se produce en términos generales con efecto de reza go debido a la necesidad de acumular capital in tangible. Éste incluye ajustes en procesos de pro ducción y organización de empresas, así como capacitación de empleados e investigación y desa rrollo. En particular, en el terreno de las telecomu nicaciones se ha demostrado que para que las mismas ejerzan un impacto determinante en la economía, éstas deben llegar a un nivel de desa rrollo elevado. Esto es lo que se ha denominado la teoría de la masa crítica. ¿Hasta qué punto puede detectarse un impacto de las TIC (y en particular las telecomunicaciones) en el desarrollo económi co de la región? ¿Cuál ha sido el impacto de las TIC en áreas tales como productividad y generación de empleo? ¿Se puede identificar, al menos cuali tativamente, un efecto de rezago en el impacto económico o de falta de masa crítica en el desarro llo de infraestructura deTIC? Las implicaciones de esta última pregunta son fundamentales para la elaboración de una agenda de políticas públicas en la medida de que ponen sobre el tapete la ur gencia en la implantación de programas de capa citación e innovación em presaría y/o el despliegue más acelerado aún de infraestructura TIC. Estos temas son tratados en el capítulo^.. 24 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 24 10/6/09 17:05:51 #
  • 38. 4r 2. LA ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN EN AMERICA LATINA Comoya se ha analizado en el capítulo i, la investi gación a la fecha ha comprobado fehacientemente los cambios estructurales que caracterizan la tran sición a economías de la información. En particular, el capítulo i pasó revista a cuatro tendencias: • Incremento sustancial de la proporción de la po blación económicamente activa cuya ocupación fundamental es el procesamientoytransmisión de información. • Aumento de la inversión de capita I TIC para me jorar la productividad de los trabajadores de la información, reducir costos de transacción y crear externalidades. • Impacto económico de la banda ancha en la productividad y creación de empleo. • La causalidad entre TICy economía esta interme diada por efectos de rezago ligados a la acumula ción de capital en tecnología de la información ¡ri ta ngibley la obtención de masa crítica en el proceso de desplieguey adopción de infraestructura. Este capítulo analiza las dos primeras tendencias. Primero, estudia remos los cambios que están produ- ciéndoseen la fuerza detrabajo para verificar el ritmo de transformación ocupacional. Luego, analizaremos las tendencias en acumulación de stock de capita I TI y el ritmo de inversión en telecomunicaciones. Para completar el análisis de la transición a eco nomías de la información hemos incluido en este capítulo dos aspectos complementarios que no han sido referidos en nuestro estudio de la literatura pero que son relevantes para la comprensión de la situación en América Latina. En primer lugar, anali zaremos la contribución agregada del sectorTIC al producto interno bruto de los países de la región. El objetivo de este análisis es comprender la impor tancia sectorial relativa de las industrias de equipa miento, de servicios de telecomunicaciones y de producción de software. En segundo lugar,desagre- ga remos la información nacional económica y tec nológica para adentrarnos en el análisis regionaly estudiar las estructuras subnacionales de la econo mía de la información latinoamericana. Nuestro propósito, en este caso, es identificar los grandes polos de desarrollo económico que requieren de un despliegue acelerado de infraestructura TIC. 2.1. El cambio en la composición ocupacional de la fuerza de trabajo Basándonos en el marco conceptual de Porat,que ya hemos presentadoen la primera partey simplifi cando la metodología de medición (véase anexo B), se ha generado una base estadística que mide la importancia de la fuerza de trabajo de información en América Latina. El análisis de las citadas estadís ticas muestra que las economías latinoamericanas han experimentado una transformación estructu ral fundamental en los últimos treinta años. Las es tadísticas para la mayor parte de los países de la región indican que la fuerza de trabajo latinoameri cana ha evolucionado dramáticamente, indicando un cambio en el porcentaje de los trabajadores cuya ocupación primordial es el procesamiento de infor- 25 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 25 10/6/09 17:05:52 #
  • 39. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales Figura 2.1. PORCENTAJE DE LA FUERZA DE TRABAJO CONSIDERADA COMO TRABAJADORES DE LA INFORMACIÓN EN AMÉRICA LATINA DECADA DE 1960 DECADADE2000 PORCENTAJE ANO PORCENTAJE ANO Argentina 21% 960 29% 2006 Brasil 12% 960 26% 2004 Chile 15% 960 31% 2005 Colombia 14% 975 27% 2000 Ecuador 7% 962 25% 2006 El Salvador 6% 961 26% 2006 Guatemala 6% 964 México 11% 960 25% 2006 Panamá 14% 960 28% 2006 Perú 9% 961 23% 2001 Uruguay 21% 963 33% 2006 Venezuela 14% 961 21% 2002 Promedio 12% 27% Fuente: OIT Laborsta; análisis del autor. mación. Desde la década de 1 960, donde el prome dio de porcentaje de trabajadores de la información era del 12% se ha evolucionado a un porcentaje de 27% en la década de 2000 (véase figura 2.1.). Esta transformación fundamental de las econo mías latinoamericanas está directamente ligada al desarrollo económico, tal como se muestra en la re lación entre producto bruto per cápita y porcentaje de trabajadores de la información (véase figura 2.2.). De acuerdo con la figura 2.2., la proporción de tra bajadores de la información en la región está direc tamente relacionada con el nivel de desarrollo de las economías nacionales. Sin embargo, la correlación atenuada entre ambas variables en la figura 2.2. in dica que, más allá del nivel desarrollo económico, deben existir otros factores que explican el creci miento del sector información de la fuerza de traba jo. Uno de ellas podría ser, por ejemplo, la expansión del aparato del Estado. Para determinar estos otros factores es necesario analizar la composición inter na del sector información de la fuerza de trabajo. Tal como mencionamos en el capítulo 1, no to das las fuerzas de trabajo de la información por país son comparables, dado que su composición interna puede mostrardiferencias sectoriales. Para poder comparar las economías de la información en América Latina, se ha analizado la composición sectorial de la fuerza de trabajo de la información en cada país en función de cuatro sectores indus triales: • Industrias de uso intensivo de TIC (sector priva do): éstas incluyen a aquellos sectores que por sus altos costos de transacción o modelos de negocio en red tienden a útil iza r TIC de manera intensiva7 (por ejemplo, energía eléctrica, gas y agua, transportesy comunicaciones e interme diación financiera). • Industrias de uso no intensivo deTIC (sector pri vado): estos sectores son aquellos que reflejan, en términos relativos, una baja inversión de cápi ta I TIC. Esto no significa que su potencial de adop- 7. En la clasificación se ha seguido la tipología usada por Masy Quesada (2005}. 26 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 26 10/6/09 17:05:52 #
  • 40. lA eConoMíA De lA inFoRMACión en AMÉRiCA lATinA Figura 2.2. PIB PER CÁPITA y TRABAjADORES DE LA INFORmACIóN EN AméRICA LATINA(2006) 35% 30% 25 % Colombia México El Salvador Argentina Uruguay Panamá Brasil Chile Ecuador Perú Venezuela 20% 15 % 10% 5 % 0% 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000 10.000 PIB per cápita (2006) Fuentes:The economist; oiT laborsta; análisis del autor. ción de las TiC no sea importante a largo plazo, sino que desdeunpunto devista dela funciónde producción, el componente TiC es minoritario. Aquí se incluyen la agricultura,silvicultura,mine ría, manufactura, construcción, comercioy repa ración,hostelería y actividades inmobiliarias. • Gobierno: pese a reconocer la intensidad poten cial de adopción de TiC, se aisló esta categoría por considerar que, en última instancia, los cri terios de adopción de las TiC responden a pará metros diferentes de los del sector privado. • educación, salud y otras actividades sociales y servicios: en este caso, su tratamiento diferen ciado responde al hecho de que, pese a ser de utilización intensiva de TiC, la información dis ponible impide diferenciar entre el sector públi co y privado. Habiendo hecho estas aclaraciones, se presenta la distribución interna de los trabajadores de la in formación en países latinoamericanos de acuerdo con el sector industrial al que pertenecen (véase fi gura 2.3.). la figura 2.3. muestra que países de la región cuya fuerza de trabajo de la información es,en tér minos agregados,proporcionalmente similar,pue den tener una composición sectorial diferente.Por ejemplo, países como Uruguay tienen una propor ción importante de trabajadores de la información en industrias de uso intensivo de las TiC (24%). lo mismo ocurre con Chile (20%) y el Salvador (21%). Al mismo tiempo, se observa que, en lo que res pecta a trabajadores de la información en indus trias de uso no intensivo deTiC,existen dos subca- tegorías: países cuya proporción de trabajadores de la información se aproxima al 50% (Brasil, Cos ta Rica, México y Perú)y países cuya proporción es cercana al 30 % (Argentina, Chile, el Salvador, y Uruguay). Finalmente, existen países con una alta proporción de trabajadores de la información en el sector público,como son Argentina (55% entre go- biernoy otras funciones públicas), ecuador (48%), el Salvador (48%),y Chile (47%).8 De acuerdo con este análisis,en América latina tendríamos cuatro modelos diferentes de econo mía de la información.Todos los modelos son for- 8. Dada la dificultad para segmentar las estadísticas, se ha asumido aquí que la mayor parte de los trabajadores de la educación,sa- nidad y actividades sociales pertenecen al sector estatal, lo que no es necesariamente el caso en países como Chile. 27 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 27 10/6/09 17:05:53
  • 41. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales Figura 2.3. COMPOSICIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO DE LA INFORMACIÓN EN AMÉRICA LATINA (2006) PORCENTAJE DE SECTORES SECTORES EDUCACIÓN, TRABAJADORES DE USO DE USO NO SANIDAD Y DÉLA INTENSIVO INTENSIVO ACTIVIDADES PAÍS INFORMACIÓN DE TIC DE TIC GOBIERNO SOCIALES Argentina 29% 12% 34% 14% 41% Brasil Chile 26% 31% 9% 20% 48% 33% 10% 7% 32% 40% Costa Rica 32% Ecuador 25% El Salvador 26% 14% 12% 21% 48% 41% 31% 9% 9% 29% 39% 37% México Panamá 25% 28% 9% 15% 46% 41% 12% 13% 33% 31% Perú 23% Uruguay 33% 12% 24% 45% 32% 10% 11% 33% 34% Fuente: OIT Laborsta; análisis del autor mulados en términos relativos comparando la muestra de países: • Alta concentración de trabajadores de la infor mación en el sector privado con importancia rela tiva en sectores de uso intensivo deTIC (Uruguay y Panamá). • Concentración de trabajadores de la informa ción en industrias de uso no intensivo de las TIC (Brasil, Perú, Costa Rica y México). • Alta concentración de trabajadores de la informa ción en el sector público (Argentina y Ecuador). • Modelo híbrido público-privado (Chiley El Salva dor).9 Estos cuatro modelos tienen implicancias im portantes en lo que se refiere al impacto que las TIC podrían tener en las economías respectivas (véase figura 2.4.). Dadas las estructuras diferentes del sector in formación se podrían establecer hipotéticamente ciertas recomendaciones estratégicas con respec to al despliegue deTIC por país. Por ejemplo, para aquellos países con un alto porcentaje relativo de trabajadores de la información en el sector priva do de uso intensivo deTIC (Uruguay y Panamá), un aceleramiento en el despliegue y adopción deTIC podrán tener un impacto económico rápido im portante. Por otro lado, aquellos países que con centran una proporción alta de trabajadores de la información en el sector privado de uso no intensi vo de TIC (Brasil, Perú, Costa Rica y México) depen derán de la teoría de masa crítica y efecto de reza go para generar un impacto importante deTIC en la economía. En otras palabras, solamente cuando el desplieguey adopción de infraestructura alcan cen un nivel elevado, se podrán observar efectos importantes a nivel agregado. Finalmente, aque llos países con una proporción importante de tra bajadores de la información en el sector público (Argentina, Ecuador, Chiley El salvador) deberán ponerel énfasis en herramientasy plataformas de eCobierno para generar un impacto económico importante. Al mismo tiempo que se establecen diferencias de composición entre los diferentes países de la 3. Todos los modelos son formulados en términos relativos comparando la muestra de países. 28 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 28 10/6/09 17:05:54 #
  • 42. 4r LA ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN EN AMERICA LATINA Figura 2.4. COMPOSICIÓN DEL SECTOR DE INFORMACIÓN E IMPLICANCIAS ECONÓMICAS POSICIÓN DEL SECTOR INFORMACIÓN Sector Privado (In tensivo TIC) Sector Privado (no Intensivo TIC) (INTENSIVO (INTENSIVO SECTOR Alta Modelo híbrido pú blico-privado Alta PUBLICO PAÍSES IMPLICANCIAS ECONÓMICAS Y DE POLÍTICA PUBLICA Media Baja Uruguay, Pana Alto y rápido Impacto má de adopción de TIC Alta Media Brasil, Perú, Cos Necesidad de alto vo- ta Rica, México umen de Inversión en TIC para lograr Impac tos económicos subs tanciales Sector Público Baja Media Alta Argentina, Ecua dor Énfasis en eGoblerno como palanca de Im pacto de TIC Media Alta Chile, El Salva dor Énfasis en eGoblerno como palanca de Im pacto de TIC Alto y rápido Impacto de adopción de las TIC en sector privado región, el análisis de las series históricas por país muestra comportamientos diferentes. Existen paí ses donde la creación de un sector información de la fuerza de trabajo está directamente ligada al proceso de industrialización. Retomando el análi sis de causalidad que explica la relación entre tra bajadores de la información e industrialización, esta transformación pone de manifiesto la impor tancia de las tecnologías de la información y la comunicación para incrementar la productividad de la economía (véase figura 1.5. en el capítulo 1). Por ejemplo, en Brasil el porcentaje de trabaja dores de la información se ha incrementado de I2%eni96ial26%en 2004 directamente en pa ralelo con el incremento del porcentaje de traba jadores de la industria: de 16% a 21 %. Sin embar go, el hecho de que este incremento también ocurre en paralelo con el sector servicios impide atribuir el crecimiento de trabajadores de la in formación sólo al desarrollo industrial (véase fi gura 2.5.). Hay otros países donde el sector información evoluciona en paralelo con el crecimiento de sector servicios. En este caso, los factores que empujan al crecimiento de este sector estarían más ligados al desarrollo del sector externo (ar ticulación con una economía globalizada) o la generación de un capital humano excedente que no es absorbido por el sector doméstico de la economía sino por el gobierno o el sector ser vicios. Un ejemplo de este tipo es el caso de Ar gentina (véase figura 2.6.). El caso de México (figura 2.7.) no es claro. Por un lado,se observa un paralelismo en el crecimiento del sector servicios y de información. Por otro lado, no se registra una disminución proporcional de sector industrial dado que la gran disminución es observada en el sector de la agricultura como con secuencia de la emigración a los centros urbanosy el crecimiento de la productividad agropecuaria. Lo mismo se observa en el caso chileno (véase figura 2.8.) donde información y servicios crecen 29 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 29 10/6/09 17:05:54 #
  • 43. el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales Figura 2.5. BRASIL:COmPOSICIóN OCuPACIONAL DE LA FuERzA DE TRABAjO 1961 2004 DEFINICIóN TOTAL PORCENTAjE TOTAL PORCENTAjE información Técnicos profesionales, ad ministradores, gerentes y empleados de oficina 2.555.323 12% 22.018.600 26% Agricultura Agricultores,pescadores, tra bajadores forestales,y asi milados 11.886.139 56% 17.607.100 31% industria Artesanos, y trabajadores ocupados en manufactura 3.391.860 16% 17.549.700 21% Servicios Vendedores, trabajadores de los servicios, los deportes y el entretenimiento 3.223.801 15% 26.711.300 32% Total 21.057.123 (*) 83.886.700 (*) (*) excluye trabajadores no clasificados o que buscan empleo por primera vez. Fuente:oiT laborsta; Katz (2005). Figura 2.6. ARgENTINA:COmPOSICIóN OCuPACIONAL DE LA FuERzA DETRABAjO 60 % Información Agricultura 50 % Industria Servicios 40 % 30 % 20 % 10 % 0 % 0 3 6 9 72 75 78 1 4 90 3 6 9 2 5 196 196 196 196 19 19 19 198 198 1987 19 199 199 199 200 200 Fuente: oiT laborsta; análisis del autor. mientras que el sector industrial está estabilizado y el sector agricultura disminuye. el caso venezolano (figura 2.9.) es interesante en la medida en que muestra dos etapas claramente diferenciadas:1) un proceso clásico de industriali zación y crecimiento del sector información entre 1960 y 1980 (similar al brasileño), y 2) una rever sión de la tendencia desde 1980 a la fecha, donde el sector servicios crece y los sectores información e industria disminuyen en términos relativos. en resumen,el análisis de los cambios en la com posición de la fuerza de trabajo en América latina revela una creciente importancia de los trabajado res de la información, definidos éstos de acuerdo con el marco conceptual utilizado por Porat en el estudio citado en el capítulo 1. este crecimiento en 30 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 30 10/6/09 17:05:56
  • 44. lA eConoMíA De lA inFoRMACión en AMÉRiCA lATinA Figura 2.7. méxICO: COmPOSICIóN OCuPACIONAL DE LA FuERzA DE TRABAjO 60 % Información Agricultura 50 % Industria Servicios 40 % 30 % 20 % 10 % 0 % 0 3 6 9 72 75 78 1 4 7 90 3 6 9 2 5 196 196 196 196 19 19 19 198 198 198 19 199 199 199 200 200 Fuente: oiT laborsta; análisis del autor. Figura 2.8. ChILE: COmPOSICIóN OCuPACIONAL DE LA FuERzA DE TRABAjO 60 % 50% 40 % 30 % 20% 10% Información Agricultura Industria Servicios 0% 1 1 1 983 1985 1987 1 989 977 19 79 198 1991 199 Fuente: oiT laborsta; análisis del autor. 3 19 95 7 199 1999 2001 20 03 2 0052007 todos los países de la región está directamente re- lacionado con el crecimiento económico. Sin em bargo, las variables que explican la expansión del sector información de la economía pueden variar por país. De acuerdo con la información analizada, no existe un modelo único de sector información de la fuerza de trabajo de la región. en ciertos ca- sos, se observa un sector información altamente desarrollado destinado a apoyar un sector exporta- dory una economía de servicios (Uruguay, Pana má). en otros, observamos un sector información creciendo para acompañar el proceso de industria lización (probablemente Brasil).en tercer lugar,ob servamos un sector información que crece en para lelo con el sector servicios, en parte para absorber mano de obra calificada excedente generada por el sistema educativo (Argentina).Yfinalmente obser vamos países con tendencias no uniformes que revelan una cierta variabilidad en los modelos de crecimiento (México,Venezuela). 31 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 31 10/6/09 17:05:58
  • 45. el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales Figura 2.9. vENEzuELA: COmPOSICIóN OCuPACIONAL DE LA FuERzA DE TRABAjO 61 64 67 70 73 76 79 82 85 88 91 94 97 2000 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 Fuente: oiT laborsta; análisis del autor. 60 % Información Agricultura 50 % Industria Servicios 40 % 30 % 20 % 10 % 0 % Volviendo a referirnos nuevamente al marco conceptual que vincula el crecimiento de la fuerza de trabajo de la información y la inversión en tec nologías de información,corresponde preguntarse hasta qué punto el cambio dramático experimen tado por las economías latinoamericanas en los últimos treinta años ha estado acompañado por una inversión sostenida y proporcional en el terre no de las TiC. Si esto no fuera así, siguiendo nueva mente el argumento de relación entre TiC y creci miento, se podría plantear como hipótesis de trabajo que la región podría estar enfrentando un obstáculo importante para el crecimiento de su economía. Por ello,corresponde ahora examinar la inversión de las TiC por las economías de la región. 2.2. Inversión de capital TIC la inversión enTiC por parte del sistema producti vo es la vía fundamental por la cual se materializa el impacto tecnológico en la región latinoamerica na. Retomando el análisis de Crandall et al. (2006) para estados Unidos,el impacto de la inversión de lasTiC se materializa en dos áreas:la generación de valor por parte del sector productorTiCy los cam bios en la composición del stock de capital como reflejo de la adopción de tecnología por parte de las empresas. en esta sección,se estima la tasa de inversión en telecomunicacionesy tecnologías de la informa ción. la primera se deduce del coeficiente de inver sión de los operadores de telecomunicaciones por país. la segunda se estima a partir de la inversión en tecnología de la información por parte del sector productivo como proporciónde la inversión totalde capital (en donde se incluye maquinaria, bienes raí ces,equipamiento,materialesy capital humano). A nivel agregado,en el año 2006 América latina invirtió una proporción menor de su PiB en TiC que la mayor parte de los países industrializadosy emer gentes.Mientras que el promedio de la región es de 3,5%, Argentina invierte un 2,1%,Colombia un 2,3%, Venezuela un 2,5% y Chile un 2,6% (WiTSA, 2006). Un estudio de la CePAl(2007) que estimó la inver sión enTiC usando análisis econométricos concluyó igualmente que,con la excepción de Chile,América latina, está subinvirtiendoenTiC. Para el año 2004, este estudio estima que, con respecto a los PiB, Ar gentina está invirtiendo un 1,4%,Brasil un 1,2%,Chi le un 1,9%, Costa Rica un 1,8%,y Uruguay un 1%. Como puede observarse, las estimaciones del estu dio de la CePAlson aún más conservadoras que las deWiTSA.Sinembargo,esimportantedescomponer 32 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 32 10/6/09 17:05:59
  • 46. lA eConoMíA De lA inFoRMACión en AMÉRiCA lATinA Figura 2.10. INvERSIóN EN TELECOmuNICACIONES COmO PORCENTAjE DEL PIB PIB (PRECIOS INvERSIóN EN INvERSIóN EN INvERSIóN EN CORRIENTES) TELECOmuNI TELECOmuNICACIONES TELECOmuNICACIONES (uS$ CACIONES COmO PORCENTAjE PERCÁPITA PAÍS mILLONES) (uS $ mILLONES) DEL PIB (uS$) AñO Argentina 268.697 869 0,32 23 2001 Brasil Chile 882.475 67.266 6.255 589 0,71 0,88 33 37 2005 2002 Colombia 81.995 1.530 1,87 Costa Rica 18.594 169 0,91 México 767.690 3.432 0,45 36 75 33 (*) incluye Alemania, Dinamarca, Grecia, italia, Holanda, Portugal, españa y Reino Unido. (**) incluye estados UnidosyCanadá. (***) incluye Corea del Sur,Japón,SingapuryTailandia. Fuentes: Banco Mundial; UiT; análisis del autor. 2001 2004 2005 Perú 79.371 387 0,49 14 2005 Venezuela 144.823 787 0,54 30 2005 latam 2.310.911 14.018 0,61 32 europa (*) 41.898 0,50 146 norte América 28.640 0,22 88 Asia 30.983 0,56 127 este índice en los sectores de Tiy telecomunicacio nes para comprender las dinámicas de inversión. en América latina, la inversión en telecomuni caciones como porcentaje del PiB oscila entre el 0,30% y 1,90%, mientras que la inversión per cápi ta se ubica en un rango de entre 14 y 75 dólares estadounidenses (véase figura 2.10.). en promedio, América latina invierte el 0,61% de su PiB,o32dólares estadounidenses percápita,en in fraestructura de telecomunicaciones. el parámetro de proporción del PiB se compara ventajosamente con el de otras regiones del mundo, como europa (0,50%), norteamérica (0,22%) o Asia (0,56%). Sin embargo,cuando se compara a la inversiónde teleco- municacionesentérminos percápita (utilizando este parámetro como un indicador de construcción de in fraestructura para apoyar el crecimiento económico), América latina invierte:32dólares estadounidenses versus 146 para europa,88 para norteamérica,y 127 para ciertos países de Asia.Reiterando la teoría de la masa crítica como Factor de impacto económico de las telecomunicaciones (descrita en el capítulo 1),se podría concluir que la región debe aumentar la pro porción de recursos a invertir en el sector. Por otra parte, el análisis de la inversión de tele comunicaciones como porcentaje del PiB por país refleja una tendencia decreciente en los últimos años (véase figura 2.11.). en términos generales, el volumen de inversión en telecomunicaciones refleja la ciclicalidad del mercado de telecomunicaciones.la inversión en la región crece consistentemente desde el momento de las privatizaciones hasta la expansión de la bur buja de inversión entre 1998 y 2000, que es el pe ríodo en el cual la inversión en el sector representa el 1 % del PiB del continente durante tres años. A partir de ese momento, el volumen de inversión como porcentaje del PiB comienza adisminuir,ubi cándose a mediados de esta década alrededor del 0,50%.este efecto,que será discutido más en deta- 33 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 33 10/6/09 17:05:59
  • 47. el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales lle en el capítulo 6,puede ser explicado a partir del efecto de las privatizaciones, que posibilitan la in versión necesaria para satisfacer una demanda re- primida. Así, una vez cumplido este ciclo, la inver sión bruta tendería a disminuir. A nivel de cada uno de los países, la curva de in versión es esencialmente similar a la regional. Sin embargo,existen diferencias importantes que cabe remarcar. Primero,Chiley Brasil son los países que consistentemente invierten un porcentaje mayor del PiB en telecomunicaciones. Colombia pasó de ser uno de los países con menor inversión a uno de los más agresivos. Argentina y México consistente mente se ubican en el nivel más conservador en lo que respecta a la inversión en telecomunicaciones. Pasando ahora a analizar la inversión en tecno logías de la información (Ti) que, en este caso, in cluyen hardware, software, y equipamiento de co municaciones, ésta se ubica en el rango de entre 1,0% y 3,0% del PiB (de acuerdo con una estima ción de nathan Associates para CompTiA). en términos agregados, América latina invierte el2,1%desu PiBentecnologíasde información. este parámetro ha de compararse con el 4% de otros países del mundo industrializado que, de acuerdo a nathan Associates se considera tienen un nivel de inversión adecuado. Resulta interesante comparar las curvas de in versión deTi con la detelecomunicaciones presen tada arriba (véase figura 2.11.). la inversión en Ti como proporción del PiB por país muestra que, in dependientemente de los ciclosy crisis económi cas de la región, la inversión de capital Ti continúa creciendo (véase figura 2.13.). Antes de analizar la tendencia en la información presentada arriba, es importante mencionarque las estadísticas del estudio de la CePAl menciona do anteriormente son aún más conservadoras que las del estudio de CompTiA. Mientras que ambos estudios concluyen que el porcentaje de inversión enTi está incrementándose,las estimaciones de la CePAltienden a ubicarse, generalmente, en un 50% menos que las de CompTiA. Aún así,el estudio de la tendencia de la inversión es útil para determinar cuáles son las variables que están guiando el volumen de recursos dedicado al sector. De acuerdo con las proyecciones de Comp- TiA, entre 1995y 2006,el porcentaje del PiB inverti do en capital de Ti habría estado creciendo consis tentemente (excepto con la caída de 1998) en la región, evolucionando del 1% al 2,5%. este efecto también es registrado por el estudio de CePAl. la crisis macroeconómica (sobre todo en Argentina) afectó la tendencia solamente en términos de de- Figura 2.11. INvERSIóN EN TELECOmuNICACIONES COmO PORCENTAjE DEL PIB (1990-2005) 2,50 % 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 19992000 2001 2002 2003 2004 2005 Brasil 2,00 % Colombia México 1,50 % Venezuela Argentina 1,00 % Perú 0,50 % Chile TOTAL 0,00 % Fuentes: Banco Mundial; UiT; análisis del autor. 34 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 34 10/6/09 17:06:01
  • 48. 4r LA ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN EN AMERICA LATINA Figura 2.12. INVERSIÓN EN TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN (TI) COMO PORCENTAJE DEL PIB (2006) PIB (PRECIOS CORRIENTES) INVERSIÓN EN TI EN TI COMO PORCENTAJE PAÍS (US $ MILLONES) (US $ MILLONES) DEL PIB Argentina 214.241 4.113 1,92% Brasil 1.067.472 33-305 3,12% Chile 145.843 2.523 1,73% Colombia Costa Rica México 153405 22.229 839.182 3.466 355 9.650 2,26% 1,60% 1,15% Perú Venezuela 92.416 181.862 1.635 1.964 1,77% 1,08% Latam 2.716.650 57.011 2,10% Fuentes: Banco Mundial; IDQCompTIA; análisis del autor Figura 2.13. INVERSIÓN ENTECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN COMO PORCENTAJE DEL PIB EN AMÉRICA LATINA (1995-2006) Brasil Colombia México Venezuela Argentina Perú Chile TOTAL Fuentes: CompTIA. 1995 1996 1997 1 I999 2000 2001 2002 2OO3 2004 2OO5 2006 tener el aumento portres años. Esto indicaría que pese a que la variable macroeconómica tiene un impacto en la tasa de inversión de TI, el mismo es muchomenorqueenelcasode las telecomunica ciones. Esto podría ser el resultado de que la inver sión en este último sector está determinada por el comportamiento estratégico de unas pocas empre sas operadoras, extremadamente sensibles a un número de varia bles, conten idas en la figura 2.14. Existen dos tipos de variables que ejercen un impacto en los niveles de inversión en telecomu nicaciones. Las variables principales que desem peñan una influencia primaria en la evaluación de factibilidad financiera de proyectos de inver sión como las redes de nueva generación y varia bles secundarias que tienen un papel pri mordía en la determinación de niveles de inversión de capital a nivel agregado. En el análisis de la evolu- 35 Las_TIC_desarrJ_XII_001_192.indb 35 10/6/09 17:06:02 #
  • 49. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales Figura 2.14. VARIABLES QUE AFECTAN LA EVOLUCIÓN DE LA TASA DE INVERSIÓN EN TELECOMUNICACIONES VARIABLES SECUNDARIAS VARIABLES PRINCIPALES MACROECONOMÍA SECTOR DE LASTIC EMPRESAS • Tasa de retorno espe • Efecto de aceleración • Regulación de lasteleco- • Costo de capital rada (Roller y Wavéase man, municaciones • Nivel de endeuda • Riesgo asociado con la 2001) • Intensidad competitiva miento tasa de retorno • Características demo • Evolución de la deman • Rentabilidad de la em gráficas y geográficas da presa del mercado • Ciclo económico (Katz, 2003) • Regulación en general ción futura del nivel de inversión de telecomuni caciones corresponde mencionar que no todas las variables están ligadas al marco regulatorio. En efecto, existen factores que influencian el ni vel de inversión independientemente del marco regulatorio de la industria: entre ellas, considera mos la economía, el ciclo de la industria, la diná mica de progreso tecnológico y la evolución de mercado. Por otra parte, existen factores que pueden variar de acuerdo con los escenarios fu turos del marco regulatorio en la medida en que éstos afectan a la rentabilidad de los operadores: • Regulación de la industria: la premisa de base establece que la regulación asimétrica excesiva reduce el incentivo a la inversión de los operado res históricos de telecomunicaciones. • Intensidad competitiva: el impacto de la inten sidad competitiva en la tasa de inversión es más complejo en la medida en que se compone de múltiples variables secundarias: - Externalidades de red : s i el jugador está operan- doen un me rcado donde el ganador de cuota tiene ventajas estratégicas («winnertakes all»), éste podría aumentarsu inversión aun si la tasa de retorno no es suficientemente atractiva por que la inversión le da mayor oportunidad estra tégica de controla reí mercado en su conjunto. - Dilema del innovador: la inversión de ca pita también está condicionada por decisiones que contraponen los beneficios de una renta monopólica a largo plazo con la canibaliza- ción inmediata de productos «legacy». - Evolución de preciosy elasticidad de deman da: el aumento de la tasa de inversión puede resultar en el incremento de capacidad y, con secuentemente, en la disminución de precios, lo que conlleva efectos de elasticidad. En este contexto, es importante mencionar que la variable regulatoria, presente en el sector de las telecomunicaciones, no es tan significativa en lo que respecta a su impacto en la inversión de las TI. Ahora bien, desde el punto de vista del compor tamiento de países de la región, existe un alto gra do de consistencia entre la inversión en telecomu nicaciones y en tecnologías de información. En primer lugar, Brasil y Chile son los dos países que todos los años invierten un mayor porcentaje de su PIB en TI. En segundo lugar, Colombia muestra un incremento importante a lo largo del período considerado. Finalmente, pese al aumento regis trado entre iggsy 2006, Argentina y México nue vamente se ubican en el nivel más conservadoren lo que respecta a la inversión de ca pita I TI. El análisis de la relación entre elvolumendein- versión en telecomunicaciones y TI indica que, pese a lo que intuitivamente podría haberse con jeturado, no existe una relación directa fuerte en tre ambas variables (véase figura 2.15.). 36 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 36 10/6/09 17:06:02 #
  • 50. 4r LA ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN EN AMERICA LATINA Figura 2.15. RELACIÓN ENTRE LA INVERSIÓN EN TI YTELECOMUNICACIONES EN AMERICA LATINA 2,0 % -1 ♦ Colombia % 4% R = 0,1042 0,5 % 1,0 % 1,5 % 2,0 % 2,5 % nversión en TI como porcentaje del P IB 3,o % 3,5 % Fuentes: CompTIA; UIT; análisis del autor Parte de la relación inconsistente entre la inver sión en TI y telecomunicaciones sedebea la vida útil de cada una de estas tecnologías. Las inversio nes en telecomunicaciones tienen una vida eco nómica útil estimada en diez años (en equipa miento y quince en planta externa) mientras que las de TI (particularmente hardware y software) tienen una vida útil de 2-3 años. Esta diferencia ex plica en parte el hecho de que la vida económica útil corta conlleva a las empresas a invertir de ma nera continua para reemplazar equipamiento y sistemas obsoletos. Esto no es el caso con la inver sión en telecomunicaciones. Por otra parte, la correlación puede llegara ser in fluenciada por otros efectos, como el hecho de que las empresas invierten más en TI cuandoya cuentan con buenas redes de comunicación, lo que determi naría que la inversión enTI se retrasaría con respecto a la de telecomunicaciones. Otro efecto que podría estar afectando los resultados del modelo simple de la figura 2.15. es el de las fuertes variaciones anuales del nivel de inversión en telecomunicaciones. De todas maneras, la relación entre el posiciona- miento de los ocho países estudiados con respecto a ambas varia bles en 2006 muestra que Brasil y Co lombia están en niveles relativamente altos, mien tras que Méxicoy Venezuela lo están en niveles ba jos. La posición de Argentina (alta en TI, baja en telecomunicaciones) puede ser el resultado de que el volumen de inversión de telecomunicaciones co rresponde a 2001 (año particularmente crítico para la economía de ese país) (véase figura 2.16.). Desde el punto de vista comparativo,América Lati na no está acumulando cap ¡tal TIC a I nivel de loque determinan la experiencia de países que lideran la transición a economías de la información. Mientras que los países más avanzados están acumulando ca pital de TI a tasas cercanas al 4% de su PIB e invir- tiendo en telecomunicaciones a nivel de 100 dólares estadounidenses per cápita, América Latina lo está 37 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 37 10/6/09 17:06:04 #
  • 51. el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales Figura 2.16. RELACIóN ENTRE LA INvERSIóN EN TI yTELECOmuNICACIONES EN AméRICA LATINA (POR POSICIóN EN EL RÁNKINg DE PAÍSES) (*) INvERSIóN EN IT ALTA BAjA INvERSIóN EN TELECOmuNICACIONES ALTA BAjA Brasil (1,4) Colombia (2,1) Chile (5,3) Costa Rica (6,2) Argentina (3,8) Perú (4,6) México (7,7) Venezuela (8,5) (*) el primer número indica el posicionamiento en el ránkingdeTi. haciendo al 2,1% del PiB (paraTi) y 32 dólares estado unidenses percápita (para telecomunicaciones). Retomando el marco conceptual que vincula la dimensión del sector información de la fuerza de trabajo al nivel de inversión enTiC,podemos obser var que, dada la dimensión de la fuerza de trabajo de la información, algunos países de América lati na todavía están invirtiendoenTiC muy por debajo de sus necesidades. la figura 2.17. relaciona la di mensión de la fuerza de trabajo de la información (referida arriba) y la proporción del stock de capital que puede ser considerado como capital Ti.10 Figura 2.17. RELACIóN ENTRE LA INvERSIóN EN TI y DImENSIóN DE LA FuERzA DE TRABAjO DE LA INFORmACIóN 40% Reino Unido 35% 30% 25% Estados Unidos y = 0,6123x R2 = 0,6403 -0,0733 Holanda Alemania 20% Japón 15% Corea Canadá Italia Argentina 10% España México Chile 5% Tailandia Colombia 0 % 0 %10 %20 %30 %40 %50 %60 %70 % Trabajadores de la información como porcentaje de lafuerza de trabajo (2006) Fuentes: CompTiA; análisis del autor. 10. la falta de información en stock de capital para 2006 nos impide analizar la relación entre ambas variables para el mismo año, lo que sería más apropiado anal íticamente. 38 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 38 10/6/09 17:06:05
  • 52. lA eConoMíA De lA inFoRMACión en AMÉRiCA lATinA De acuerdo con este análisis, considerando el crecimiento de la fuerza de trabajo de la informa ción, tanto Chile como Colombia están subinvir- tiendo en Ti, mientras que México y Argentina es tán manteniendo un nivel de inversión adecuado. esta conclusión es parcialmente contradictoria con el análisis comparativo del volumen de inver sión de capital Ti. en efecto, mientras el análisis comparativo indicaba que todos los países de la región latinoamericana están subinvirtiendoenTi, el análisis en relación con la fuerza de trabajo de la información estaría indicando que algunos países tienen un nivel de inversión adecuado (por ejem plo, Argentina y México). Por otra parte, Colombia, cuyo nivel de inversión es uno de los más altos en términos relativos con respecto a otros países lati noamericanos, estaría subinvirtiendo cuando se considera la importancia de su fuerza de trabajo de la información.Finalmente,Chile refleja niveles de subinversión enTi de acuerdo con ambos análi sis. estas conclusiones deben ser interpretadas cuidadosamente dado que, teóricamente,los erro res de ajuste del modelo no pueden interpretarse estrictamente como subinversión. Repitiendo el mismo análisis pero para la inver sión en telecomunicaciones presenta conclusio nes más consistentes a lo largo de la región (véase figura 2.18.). Considerando la dimensión relativa de la fuerza de trabajo en los países latinoameri canos, todos los países de la región están subinvir- tiendo en telecomunicaciones. otro análisis de la inversión se refiere a los sec tores en la que ésta se concentra. De acuerdo con un estudio de la WiTSA (2006), la inversión lati- Figura 2.18. RELACIóN ENTRE INvERSIóN EN TELECOmuNICACIONES PERCÁPITAy DImENSIóN DE LA FuERzA DE TRABAjO DE LA INFORmACIóN 250 Reino Unido 200 Japón y = 408,44x -58,648 España R2=0,6017 Holanda 150 100 Corea 50 -50 Canadá Portugal Italia Singapur Grecia Alemania Estados Unidos MéxicoColombia Chile Brasil Argentina 0 0 %10 %20 %30 Tailandia Venezuela Perú % 40 %50 %60 %70 % Trabajadores de la información como porcentaje de la fuerza de trabajo (2006) Fuentes: UiT; análisis del autor. 39 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 39 10/6/09 17:06:06
  • 53. el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales noamericana de las TiC se concentra en el consu mo, gastos de gobierno, servicios financieros/co merciales e industria (véase figura 2.19.). el problema que esta distribución de la inversión implica consiste en si los sectores en los que ésta se concentra son los que generan más externalida- des.Si bien es cierto que la misma es más alta en los sectores de elevados costos de transacción (por ejemplo, servicios financieros y comerciales), co rresponde preguntarse si la suma de la inversión en el sector de consumoy gobierno tiene que ser comparativamente similar a la de todo el sector productivo. De esta manera, se podría concluir que en lo que hace referencia a la acumulación del stock de capital TiC, América latina todavía no está invir- tiendo adecuadamente cuando se considera las necesidades de su sistema económico. la figu ra 2.20. presenta el resumen de conclusiones ex traídas de los análisis presentados arriba. Todos los análisis realizados en este capítulo con cluyen que, cuando se la compara con los países in dustrializados, latinoamérica está subinvirtiendo enTiC en relación con la dimensión de su economía. Al descomponer la inversión en telecomunicacio nes y tecnologías de la información, se observan dos efectos diferentes. la inversión en telecomuni caciones con respecto al PiB aumentó dramática mente con los procesos de privatización y liberaliza- ción pero se halla en un proceso de disminución.en aquellos países donde ésta aumenta, como Colom bia,reflejan un proceso de privatización tardío.este efecto de ciclicalidad no se observa en el campo de las tecnologías de información (software y equipa miento de computación). Finalmente, es difícil en contrar consistencia a nivel de país entre las ten- denciasynivelesdeinversiónentelecomunicaciones y tecnologías de información,loque,más allá de rit mos y horizontes de inversión diferentes, indicaría la falta de planeamiento integrado para el sector. Figura 2.19. gASTO TOTAL EN TIC POR SECTOR ECONómICO (14 PAÍSES DE AméRICA LATINA). (EN mILLONES DE uS DóLARES) $ 25.000 $ 20.000 $15.000 $ 10.000 $ 5.000 $ 0 Agricu ltu vicio C Vo r T is r t a a n / ra Minería In du stria s Púb licos cc aió y o n rs is /tC ao io c s ac F io in n ae nsc ieros/Co me... O tros serv icios G ob ierno C ons umo er S en nstta ru m s m po in rt o e Se m rv u ic ni 40 Fuente:WiTSA (2006). Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 40 10/6/09 17:06:07
  • 54. lA eConoMíA De lA inFoRMACión en AMÉRiCA lATinA Figura 2.20. CONCLuSIONES RELATIvAS AL NIvEL DE INvERSIóN EN TIC EN AméRICA LATINA ÁREA DE INvERSIóN ANÁLISIS CONCLuSIóN Inversión en Tecnologías de la In inversión en Ti como porcentaje del América latina invierte 2,1% de su formación PiB (muestra cruzada) PBi en Ti mientras que los países más avanzados invierten 4,2% inversión en Ti como porcentaje del la acumulación de capital Ti se PiB (serie histórica) está incrementando consistente mente en toda la región inversión enTi en relación con la di mensión de la fuerza de trabajo de la información Argentina y México tienen un nivel de inversión adecuado mientras queColombiay Chilepodrían estar subinvirtiendo Inversión en telecomunicaciones inversión en telecomunicaciones como porcentaje del PiB (muestra cruzada) América latina tiene niveles simi lares con respecto a otras regiones del mundo inversión en telecomunicaciones como porcentaje del PiB (serie histó rica) inversión en telecomunicaciones per cápita inversión en telecomunicaciones en relación con la dimensión de la fuer za de trabajo de la información Porcentaje de inversión es variable año a año reflejando la ciclicalidad de la industria la mayor partede los países mues tran niveles uniformes histórica mente (Brasil y Chile más altos; Argentina y México más bajos); al gunos (Colombia) están aumen tando el volumen de inversión año a año América latina invierte en teleco municaciones menos de la mitad de lo que se invierte en europa, Asia y América del norte Habida cuenta de las salvedades metodológicas, la mayor parte de los países de la región podrían es tar subinvirtiendo en telecomuni caciones Relación entre la inversión en IT y telecomunicaciones la relación atenuada entre inver sión enTiytelecomunicaciones se debe a ritmos de inversión diferen tes aunque podría estar influencia da parcialmente por el limitado planeamiento integrado a nivel de desarrollo nacional de infraestruc tura. Sin embargo,desde el punto devis ta del posicionamiento, Brasil y Co- lombia están a la cabeza del vo- lumen de inversión en ambas variables, mientras que México y Venezuela aparecen en los niveles inferioresen ambas 41 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 41 10/6/09 17:06:07
  • 55. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales 2.3. La contribución del sector productor TIC a las economías latinoamericanas La economía de la información incluye dos sec tores: la oferta de productos TIC y la demanda. Esta sección estudia las tendencias en el sector productor en la región latinoamericana. El sector productorTIC en América Latina incluye activi dades de manufactura de equipamientos, así como la entrega de servicios. En términos gene rales, la contribución del sector a la economía latinoamericana puede ser medida a partir de las cuentas nacionales (de manera agregada), y también a partir de la suma de los mercados es pecíficos. Por ejemplo,desde una perspectiva agregada, la participación de las telecomunicaciones en el PIB en América Latina, definida ésta como el valor de servicios de telecomunicaciones vendidos, expre sado como porcentaje del PIB, oscila entre el 2%y el 6% (véase figura 2.21.) y no revela una tendencia uniforme (se incrementa en Méxicoy Uruguayy permanece estable en los otros países). Por otra parte, la contribución de las telecomu nicaciones al crecimiento del PIB en América Lati na oscila también entre el 2%yel 6%, con una aparente tendencia creciente después de la crisis de Internet del año 2001 (véase figura 2.22.). Para consolidar la dimensión de los sectores productores específicos, sin embargo, es necesario comenzar por definir lo que es considerado sector productorTIC. Para ello, nos referimos a los traba jos deTyler (ig8o),Jorgenson (2003), y Mas y Que- sada (2005) (véase figura 2.23). Basados en esta delimitación, hemos agregado a partir de diferentes fuentes la dimensión del vo lumen de ventas con la intención de determinar las tendencias en la región. Nuestro análisis está estructurado por sector productor. 2.3.1. Manufactura y distribución de equipamientos de comunicación e informática La manufactura y distribución de equipamiento en América Latina representa un total de 4.270 millones de dólares estadounidenses. Esta cifra Figura 2.21. PARTICIPACIÓN DE TELECOMUNICACIONES EN EL PIB 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Brasil 3,6% 3,7% 3,6% 3,7% 3,6% N.A. N.A. NA Chile 2,8 % 3,1 % 3,2% 2,3% 2,3% 2,4% 2,6% 2,8 % Colombia 2,0% 2,8% 2,8 % 2,6% 2,6% 2,5% 2,5% 2,8 % México 3,3% 3,8 % 4,4% 4,9% 5,5% 6,1 % Uruguay 5,3% 5,5% 5,2% 5,1 % 5,5% 5,9% NA Fuente: México: Cofetel; Uruguay: Derregibus (2007); Colombia: Centro de Estrategia y Competitividad, DAÑE; Brasil: IBGE; Chile: Banco Central de Chile. Figura 2.22. CONTRIBUCIÓN DE TELECOMUNICACIONES AL PIB 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Brasil 13,3% 2,6% 4,1 % 3,4% N.A. N.A Chile 7,8 % 11,6% 10,4% 4,4% 3,3% 4,2% 6,1 % Colombia 7,4% 2,7% 1,6% 2,5% 1,6% 2,7% Fuente: Colombia: Centro de A2 Estrategia y Competitividad, DAÑE; Bi-asil: IBGE; Chile: Banco Central de Chile Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 42 10/6/09 17:06:08 #
  • 56. 4r LA ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN EN AMERICA LATINA Figura 2.23. componentes del sector productor 2.3.2. Servidos de telecomunicaciones Manufactura • Productos Informáticos y distribución • Equipamiento de telecomuni caciones • Aparatos de recepción Servicios • Telecomunicaciones • Procesamiento de datos • Consultaría en soluciones Software • Aplicaciones • Integración de sistemas fue calculada basándose en el análisis de las cuentas nacionales en términos del último año donde el subsector fuera medido, aplicando esas mismas proporciones al PBI del año 2006 (véase figura 2.24.). Argentina, Brasil y México concentran la mayor parte de la manufactura de equipamientos de comunicación e informática. Casi toda la activi dad manufacturera de estos países está concen trada en compañías multinacionales (véase figu ra 2.25.). En total, el sector de manufactura de hard ware de las TIC representa aproximadamente 29 fábricas y 44.000 empleados. De todas ma neras, esta producción es considerablemente inferior a las necesidades del mercado, lo que determina una balanza comercial deficitaria (Ferraz, 2006). El sector productor de servicios de telecomunica ciones (figura 2.26.) en América Latina representa 95 mil millones de dólares estadounidenses y ha estado creciendo en los últimos cuatro años a ta- sas del 16 %. En términos ge ñera les, el ritmode crecimiento es de dos veces el de la economía en tre 1990 yigg8y margina I mente superior entre 2002y 2006. El sector servicios de telecomunicaciones de la región está fuertemente concentrado en Brasil y México, en la medida en que estos dos países re presentan el 66% del total (véase figura 2.27). En términos generales, el crecimiento de este sector está directamente relacionado con las ten dencias macroeconómicas. En la región, la rela ción entre el crecimiento de la economía y del sec tor de telecomunicaciones no es uniforme en todos los períodos y países. Por ejemplo, en el caso de Perú (véase figura 2.28.), el mercado de teleco municaciones creció a un ritmo cercano al de la economía hasta que la libera lización del mercado móvil y la consol id ación del me rea do se tradujo en un despegue importante. Esto es reflejo de cómo actúa un mercado en condiciones de de manda reprimida cuando es liberalizado. En México, la volatilidad en el desarrollo de la in dustria está directamente relacionada con la de la economía, con la diferencia de que los ciclos ex- Figura 2.24. SECTOR DE MANUFACTURA DE EQUIPAMIENTOS DE COMUNICACIÓN E INFORMÁTICA PORCENTAJE DEL PIB ASIGNADO A LA MANUFACTURA PIB 2006 DIMENSIÓN DEL DEEOUIPAMIENTO (EN MIL MILLONES SECTOR (EN MIL DE COMUNICACIONES DE DÓLARES) MILLONES DE E INFORMÁTICA DÓLARES) Argentina 0,01% $214 $ 0,01 Brasl 0,32% $1-067,5 $3.42 México $840 $0,84 0,10% Fuentes: Argentina: I NDEC; México: Encuesta Industrial Anual; Brasil: IBGE. 43 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 43 10/6/09 17:06:08 #
  • 57. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales Figura 2.25. OPERACIONES DE MANUFACTURA DE EQUIPAMIENTOS E INFORMÁTICA EN AMÉRICA LATINA (2007) NÚMERO DE NÚMERO DE FABRICAS EMPLEADOS 'RODUCTOS MANUFACTURADOS LOCALMENTE Siemens • México: 5 • Argentina: 1.144 Módulos inalámbricos • Brasil: 13 • Brasil: 10.471 Controladores Armarios de distribución • Argentinas • México: 9.039 Redes de comunicaciones Motorola • Brasil: i • Argentina: 270 Teléfonos móviles, equ i pa miento de transmisión • México: 2 • Brasil: 7.500 Sistemas integrales de vídeo digital interactivo • México: 5.961 Soluciones inteligentes integradas para los mercados de redes Sistemas electrónicos integrados Lucent Alcatel • México: 2 • México: 5.000 Equipos de conmutación Ethernet IP Equipamiento de redes móviles Equipos de transmisión óptica Nortel • Argentina: 85 Conmutadorde aplicaciones • Chileno Conmutador para ethernety redes metropolitanas Switches ópticos Teléfonosy centrales para empresas IBM • Argentinas • México: 4.000 Servidores • México: 1 Procesadores Impresoras Nokia • México: 1 Teléfonos móviles Fuentes: Información de fabricantes pansivos y recesivos de las telecomunicaciones son más agudos que en la economía (véase figu ra 2.29.). El comportamiento del mercado de telecomuni caciones mexicano muestra características simila res a las de los países desarrollados. En efecto, las tasas de variación interanual muestran la presen cia de cid ¡cal ¡dad de la demanda, un factor que ya ha sido señalado para los países industrializados (Noam,2007; Katz, 2008c). En el caso de Argentina, más allá del período de expansión de la industria como resultado de la pri vatización y la apertura de mercado, el sector de las telecomunicaciones ha estado creciendo a un rit mo similar al de la economía con excepción de los picos poscrisis de los años 2003 y 2006 (véase figu ra 2.30.). Argentina muestra una combinación de las ca racterísticas de los mercados peruanoy mexicano: expansión en la década de 1990, indicando satis facción de demanda reprimida y cíclica I ¡dad en el período posteriora la libera I ¡zación. En conclusión, la tasa de crecimiento de la in dustria de servicios de telecomunicaciones en la región tiende a seguir la de la economía con algu nas diferencias. Por ejemplo, las crisis macroeco- nómícas tienden a magnificarse en el ámbito de la industria. Por ejemplo, en el caso de 1998 en Méxi- coy 2002 en Argentina, la caída del PBI produjo un efecto mucho más agudo en la contracción de sector. Otro tipo de cambio en el comportamiento de la tasa de crecimiento se debe a modificaciones en la estructura de la industria (privatizaciones, apertura de mercados, inversión extranjera, etc.) que pueden resultar, como en el caso peruano, en un aceleramiento de la tasa de crecimiento de sector con respecto a la de la economía. Sin em bargo, en términos generales la evolución de las 44 Las_TIC_desarrJ_XII_001_192.indb 44 10/6/09 17:06:09 #
  • 58. 4r LA ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN EN AMERICA LATINA Figura 2.26. SECTOR PRODUCTOR DE TELECOMUNICACIONES LATINOAMERICANO (A PRECIOS CORRIENTES) 100,OOOn r 3,500,000 90,000- 80,000- 3,000,000 - 2,500,000 2,000,000 - 1,500,000 1,000,000 - 500,000 CAG R 94-98 CACR 02-06 PIB 6,9 % 14,7% Mercado de Telco 1 17,4 % 16,1 % Fuentes: UIT; Pyramid Research; análisis del autor. tasas de variación interanual muestra que la in dustria de telecomunicaciones en la región ha en trado en una etapa que incluye ciclos expansivosy recesivos. 2.3.3. Software y servicios de IT La producción de software y servicios en América Latina suma aproximadamente 19 mil millones de dólares estadounidenses, mientras que sus expor taciones representan más de 1. 600 millones (véase figura 2.31.). Nuevamente, Brasil y México concentran más del 70% de la industria. Sin embargo, en lo que respecta al volumen de exportación, la distribu ción es más igualitaria en donde se observa algu nos países desarrollando industrias orientadas al mercado mundial (Uruguay), mientras que los paí ses con grandes mercados domésticos tienden a centrarse en sus sectores internos. Contrariamente al fenómeno indio, la industria de software latinoamericana está orientada esencialmente a responder a las necesidades de mercado doméstico. Sin embargo, la dimensión total del sector indica una gran disponibilidad de recursos y la oportunidad de mayor apalanca- miento de la producción local para la exporta ción. 2.3.4. El sector productor TIC Para resumir, el sector productor TIC de la región suma aproximadamente 113 mil millones, distri buidos de la siguiente manera: El centro de gravedad del sector productorTIC es la industria de servicios de telecomunicaciones, 45 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 45 10/6/09 17:06:10 #
  • 59. el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales Figura 2.27. DISTRIBuCIóN gEOgRÁFICA DELmERCADO DETELECOmuNICACIONES 45.000 40.000 B 5.000 0 rasil M éxico Argentina Colom bia Venezuela Chile Ecuador Perú U ruguay Panam á N icaragua ElSa lvador Guatem a la Fuentes: UiT; Pyramid Research; análisis del autor. Figura 2.28. PERú:TASA DE vARIACIóN INTERANuAL DELmERCADO DE TELECOmuNICACIONES y PIB (1998-2008) 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 98 99 01 05 19 -5% 19 20 0 0 20 20 0 2 20 0 3 20 0 4 20 20 0 6 20 0 7 20 0 8 -10% PIB Nominal Mercado de Telecomunicaciones Fuentes: osiptel;The economist; Pyramid Research; iTU; análisis del autor. mientras que el sector de software representa uno productos de informática.Con respecto a este últi- de los más dinámicos con una masa crítica más mo subsector, Brasil y México son los dos únicos alta que la de la manufactura de equipamientosy países con actividades de nota. 46 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 46 10/6/09 17:06:11
  • 60. 4r LA ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN EN AMERICA LATINA Figura 2.29. MÉXICO: TASA DE VARIACIÓN INTERANUAL DELMERCADO DE TELECOMUNICACIONES Y PIB (1990-2008) 40% -— 3o% — 30% -L- Mercado deTelecomunicaciones Itel Nota: El índice Itel es un indicador de producción del sector de telecomunicaciones elaborado por la Comisión Federal deTelecomunicaciones. Fuentes: Sel ect; Pyramid Research; ITU;Cofetel; Banco Mundial; análisis del autor 2.4. Las economías regionales de la información Considerando que, con excepción de una porción mínima de la producción de softwarey un porcen taje importante de la manufactura de equipa miento (sector este muy pequeño) están destina dos a la exportación, el mercado latinoamericano de las TIC equivale aproximadamente a la oferta. Más allá del análisis agregado del mercado deTIC, la realidad latinoamericana, así como su intensi dad en la transición a economías de la informa ción, de be ser analiza da en función de una pers pectiva geográfica segmentada. La visión agregada describe un continente con una población de 558 millones, un producto bruto de 3 1 nilones de dóla res estadounidenses y un mercado de las TIC de 115 mil millones de dólares estadounidenses. Des de esta primera perspectiva, el crecimiento econó mico e incremento del insumo tecnológico están determinados a partirde necesidades nacionales —cada una con prioridades especificas— apun tando a un desarrollo apalancado con base en la integración regional y la articulación con el siste ma económico mundial. Ésta fue la perspectiva utilizada en los análisis presentados arriba. La segunda perspectiva se corresponde con una visión segmentada geográficamente. En vez de analizar unidades económicas que se correspon den con fronteras nacionales —es decir, econo mías del Esta do- nación —, se centra en aquellas subregiones que concentran el mayor poder eco nómico y la fortaleza e innovación industria I, y que, como es de esperar, son los centros de pro- duccióny consumo del continente. En América La tina, identificamos tres subregiones de este tipo: 47 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 47 10/6/09 17:06:12 #
  • 61. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales Figura 2.30. ARGENTINA: TASA DE VARIACIÓN INTERANUALDELMERCADO DE TELECOMUNICACIONES Y PIB 40% -40% -80% Fuentes: Pyramid Research; UIT; Banco Mundial; análisis del autor. Mercado de Telecomunicaciones Figura 2.31. PRODUCCIÓN DE SOFTWARE Y SERVICIOS DE IT LATINOAMERICANO SECTOR EXPORTACIÓN ANO Argentina 1.600 400 2008 Brasil 9.700 500 (2007) 2001 Chile 1.650 250 2007 Colombia 270 26 2007 México 3795 100 2007 Panamá 148 15 2007 Perú 357 20 2005 Venezuela 1.000 300 2007 Uruguay 200 80 2007 TOTAL 18.730 1.69 Fuentes: Cámara -e.net (2007); Capatec (2007); Forteza (2008}; Cerero {2007); Carmel (2005); Mindbranch {2004); análisis del autor. • El corredor del Mercosur: esta subregión se ex tiende desde el estado de Minas Cerais en Brasil,y cubre los estados de Río de Janeiro, San Pablo, Rio Grande do Su I, Paraná, Santa Catarina, el departa mento de Montevideo en Uruguay, las provincias argentinas de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fey Mendoza, terminandoen la QuintaySegunda Re- gionesy la Región Metropolitana en Chile. • El corredor Andino: esta subregión se extiende desde Caracas en Venezuela, y cubre los depar tamentos de Bogotá, Medellín, Cali y Barran- quilla en Colombia, extendiéndose a lo largo de las provincias costeras de Ecuadory Perú. • El corredor Nafta sur: esta subregión se extiende desde el triángulo México, DF,Cuadalajara, Mon terrey, hacia la frontera de Estados Unidos cu- 48 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 48 10/6/09 17:06:14 #
  • 62. lA eConoMíA De lA inFoRMACión en AMÉRiCA lATinA Figura 2.32. EL SECTOR PRODuCTORTIC EN AméRICA LATINA (EN mILLONES DE DóLARES) mANuFACTuRA DE EquIPOS SERvICIOS DE TELECOmuNICACIONES y SERvICIOS PAÍS (2006) (2006) DE TI (2007) TOTAL Argentina 10 7.337 1.600 8.947 Brasil 3.420 38.217 9.700 51.337 Chile - 2.751 1.650 4.401 Colombia - 7.264 270 7.534 México 840 25.479 3.795 30.114 Panamá - 641 148 789 Perú - 2.640 367 3.007 Venezuela - 6.551 1.000 7.551 Uruguay - 951 200 1.151 ToTAl 4.270 91.831 18.730 114.831 SOFTwARE Fuentes: Análisis del autor basado en cuadros anteriores. briendo toda la zona fronteriza con el sur de los estados de Texas, Arizona,new Mexico y Califor nia,en estados Unidos. la figura 2.33.presenta geográficamente los tres corredores donde se concentra la actividad econó mica de América latina. Una visión agregada de estas tres subregiones revela el nivel de concentración de capital humano y poder económico (véase figura 2.34.). Como puede observarse, la perspectiva segmen tada nos muestra tres unidades subregionales cuyo nivel de desarrollo comienza a asimilarse al rango de países de desarrollo medio de europa.el corredor Mercosur acumula un capital humano de 134 millo nes con un producto bruto de 1.033 mil millones de dólares estadounidenses, equivalente a 7.720 dóla res estadounidenses per cápita (lo que determina un PiB per cápita de 12.795 dólares estadounidenses a PPP).De manera similar,el corredor Andino contie ne una población de48 millones,un producto bruto de 236 mil millones de dólares estadounidenses, lo que resulta en un PBi per cápita de 4.916 dólares es tadounidenses (o 9.398 dólares estadounidenses si se considera el PiB a PPP). Finalmente, el corredor nafta que corresponde sóloa los estadosmexicanos tiene un capital humano de 33 millones, un produc to bruto de416 mil millones,loque resulta enunPiB per cápita de 12.390 dólares estadounidenses. De manera comparativa, la unidad económica andina tiene un capital humano en el rango de es paña e italia y un PiB más alto que el de Portugal y Grecia. el corredor Mercosur tiene el doble de la población de españa e italia y un PiB en el rango de estos mismos dos países,11 y el corredor nafta tiene un PiB per cápita a PPP cercano a Portugal (véase figura 2.35.). la composición geográfica de estos tres corredo res se basa en centros urbanos industrializados que, junto con sus respectivas periferias, despliegan un intenso tráfico de bienes,servicios,capital,fuerza de trabajo y,como consecuencia, de información. este concepto de corredor no es nuevo para disciplinas como la geografía o el planeamiento regional.12 11. Como es de esperar el PiB per cápita es muy inferior debido a la dualidad socio-demográfica de estas regiones. 12. la noción,en realidad,precede al concepto de estado-nación tal como recuerda el primerejemplo histórico de la «media luna de las tierras fértiles», que, en tiempos bíblicos vinculó la Mesopotamia asiática al valle del nilo, siendo éstas las regiones más dinámicas desde el punto de vista económico-cultural y de innovación tecnológica (véase Graham et al.,1997). 49 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 49 10/6/09 17:06:14
  • 63. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales Figura 2.33. CORREDORES REGIONALES DE AMÉRICA LATINA A¿% & 0 El desarrollo de comunidades de interés su- pranacionales refleja hoy los elementos más di námicos de transición a economías de la infor mación en América Latina. Tal como estudió Karl Deutsch (1963), la integración económica subre- gional determina el desarrollo de comunidades de interés donde el flujo de información es más intenso que en el resto de las unidades juríd ico- políticas. Ejemplos de estas comunidades de in terés supranacionales incluyen el norte de la Mesopotomia argentina con los estados brasile ños de Paraná y Santa Cata riña, y la provincia de Mendoza, con la Quinta Región y la Región Me tropolitana Chilenas. Los principales centros urbanos dentro de los co rredores cumplen la doble función de crear puntos 50 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 50 10/6/09 17:06:16 #
  • 64. lA eConoMíA De lA inFoRMACión en AMÉRiCA lATinA Figura 2.34. PERFIL SEgmENTADO DE AméRICA LATINA (2006-2007) PIBPPP PIB(EN (EN mILES PIBPER mILES DE DE CÁPITA PIBPER mILLONES mILLONES PPP (EN CÁPITA uS uS uS (EN uS POBLACIóN DóLARES) DóLARES) DóLARES) DóLARES) Total América latina 558.070.000 3.016 4.762 5.404 8.534 Corredor Total Corredor 133.832.428 1.033 1.712 7.720 12.795 Mercosur Total Argentina, Brasil, Chi le,Uruguay 248.190.000 1.447 2.411 5.830 9.715 Corredor como% de los paí ses 54% 71% 71% Corredor como% de latam 24% 34% 36% Corredor Total Corredor 47.985.016 236 451 4.916 9.398 Andino Total Colombia, Perú,Vene zuela,y ecuador 113.370.000 469 879 4.138 7.757 Corredor como %de los paí ses 42% 50% 51% Corredor como % de latam 8,6% 7,8% 9,5% Corredor Total Corredor 33.633.790 416 669 12.390 19.908 nAFTA Sur (*) Total México 104.220.000 839 1.269 7.578 12.177 Corredor como %de los paí ses 32% 53% 53% Corredor como % de latam 6% 14% 14% (*) incluyendo sólo la zona de México. Fuentes: Argentina: indec, Dirección General de estadísticasy Censos del Gobierno de Bs.As.; Brasil: iBGe;Perú: Banco Central de la República del Perú, Minis terio de economía y Finanzas, Proinversión, Apoyo, instituto nacional de estadística; venezuela: Banco Central de Venezuela, ine, Ministerio de economía; Ecuador: Banco Central de ecuador, Ministerio de economía y Finanzas, Centro de estadísticas; Colombia: Banco de la República, Ministerio de Hacienda, Di rección nacional de estadística; Chile: Banco Central. Figura 2.35. COmPARACIóN DE CORREDORES LATINOAmERICANOS CON PAÍSES INDuSTRIALIzADOS (2006) POBLACIóN PIBPPP (EN mILES DE mILLONES uS) PIBPER CÁPITA PPP (EN uS DóLARES) Corredor Andino 45.775.389 451 9.398 Corredor Mercosur 133.832.428 1.712 12.795 Corredor nafta 33.633.790 669 19.908 españa 40.491.051 1.362 33.631 Portugal 10.697.910 232 21.729 Grecia 10.722.816 326.4 30.439 italia 58.145.321 1.800 30.956 Fuente: Banco Mundial; análisis del autor. 51 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 51 10/6/09 17:06:17
  • 65. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales focales de desarrollo nacional al mlsmotlempo que proveen el punto de enlace con el sistema económi co mundial. Los centros secundarlos dentro de los corredores concentran unidades de desarrollo, arti culándose con los grandes centros urbanos. Estos últimos son nuevos polos de desarrolloy son muy atractivos para la expansión regional de empresas. En cierto modo, estos centros secundarios pueden ser más importantes que los centros primarios. La identificación de centros primarlosy secundarios en los tres corredores está incluida en la figura 2.36. Este concepto de comunidad de interés regiona es particularmente Importante para el análisis de impacto de lasTICen la economía. A nuestro en tender, las TIC actúan como un estímulo de comer cio regionaly ayudan a la recomposición de las ca- Figura2.36. CENTROS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS POR CORREDOR CENTROS CENTROS PRIMARIOS SECUNDARIOS Corredor • Buenos Aires Curitlba Mercosur • Sao Paulo Mendoza • RlodeJaneiro Córdoba • Santiago Rosarlo Belo Horizonte Concepción Corredor • Bogotá Medellín Andino • Caracas Cali • Lima/Callao Barranquilla • Quito Arequipa • Guayaquil La Libertad Plura Lambayeque Ancash lea Junín Maracalbo Valencia Barqulsimeto Cuenca Corredor • Monterrey Cuadalajara Nafta • México, DF Chihuahua Norte Hermosillo Saltillo Tampico Tijuana denas de valorde sectores Industriales de la región. En la primera área de impacto, la reducción de los costos de transporte y comunicaciones permite a empresas abordar el arbitraje dinámico de costos de producción, tratando de aprovechar costos más bajos o economías de escala (Galbraith,20oo). La posición de estos corredores como centros más dinámicos de las economías del continente lleva a definir niveles de penetración de las TIC ra dicalmente diferentes de los del resto de la región (véase figura 2.37.). Como puede apreciarse, la penetración de las TIC en las regiones que componen el corredor MERCOSUR es más alta que los promedios nacio nales. Por ejemplo, la teledensidad fija es seis pun tos porcentuales más alta en el corredor que en el promedio ponderado de los países del Cono Sur. De igual manera, la teledensidad móvil es diez puntos porcentuales más alta y la banda ancha dos puntos más. Esto confirma la existencia de una dualidad tecnológica que refleja una dualidad económica. Sin embargo, más allá de constatar esta dualidad, es importante determinar hasta qué punto la penetración de tecnología en el co rredores suficiente para satisfacer las necesidades de los motores de desarrollo de la región. Teniendo en cuenta las economías regionales, consideramos queauncuando la penetración de las TIC es más elevada en el corredor, ésta no es suficiente para satisfacer los requerimientos de las mismas. Por ejemplo, considerando el nivel de desarrollo eco nómico del corredor en Brasil, el número de acce sos de banda ancha requeridos suman 9,4 millo nes (solamente para los estados de Sao Paulo, Río de Janeiro, Minas Ge rais, Paraná, Rio Grande do Su y Santa Catarina). Considerando que estos estados disponen a la fecha de aproximadamente 6 millo nes de accesos, la brecha de servicio en la región brasileña más dinámica desde el punto de vista económico es de 3,5 millones de accesos. En el caso del corredor andino (figura 2.38), las diferencias pueden ser identificadas también. Para aquellos países donde se dispone de información por departamento, la penetración de las TIC es 52 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 52 10/6/09 17:06:17 #
  • 66. 4r LA ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN EN AMERICA LATINA Figura 2.37. PENETRACIÓN DE LAS TIC EN CORREDOR MERCOSUR (por 100 habitantes) (2008) LÍNEAS TELÉFONOS BANDA PAÍSES ESTADOS FIJAS MÓVILES INTERNET ANCHA Corredor Mercosur Brasil Sao Paulo 36,4% 77,0% 75% 7,6% RlodeJanelro 33,8% 85,7% 75% 4,8% Minas Gerals 20,5% 73,6% 75% 4,8% Rio Grandedo Sul 24,0% 80,9% 80% 5,1% Paraná 26,6% 69,7% 80% 5,1 % Santa Catarina 27,4% 76,0% 80% 5,1 % Argentina Buenos Aires 23,1 % 108,4% 13,3% 9,7% Córdoba 25,2% 110,3% 7,3% 5,4% Santa Fe 24,5% 101,3% 7,1 % 5,2% ' Mendoza 18,8% 107,2% 4,6% 2,8% Chile Reglón Metropolitana 28,3% 122,9% 9,9% 10,9% Quinta reglón 21,1 % 48,2% 6,3% 8,7% Uruguay Montevideo 37,7% 117,2% 52,7% 6,4% Promedio Co rredor 28,5% 83,5% 60,3% 6,5% Argentina Brasil 24,5% 24,2% 117,0% 76,0% 7,5% 7,8% 22,5% 5,0% Chile Uruguay 20,7% 28,8 % 87,8 % 105,2% 29,2% 8,8% 40,8% 7,4% Promedio Países del corredor 24,5% 96,5% 19,0% 7,2% Fuentes: Argentina: CNC, I ndec, I DC/Gsco; Brasil: Anatel, IDC/CISC, Comité Gestor da Internet no Brasil (estimación Ursec.Antel. Nota: tas diferencias nacionales en penetración de Internet están basadas en métricas heterogéneas (por ejemplo, soy telecentros}. 1 2007: Chile: Subtel, IDC/CISCO; Uruguay: casillas de correo electrónico versus acce- más elevada para las regiones que componen el corredorque para las medias nacionales. Las brechas en la cobertura de banda ancha me didas entre la estimación de necesidades a partir del desarrollo económico y la actual indican que en el corredor peruano se deberían incrementar los accesos en 870.000, mientras en Colombia la misma es de 540.000. La figura 2.39. presenta la comparación entre la cobertura actual y las nece sidades de acuerdo con el desarrollo económico para las subunidades nacionales que componen los corredores latinoamericanos. De acuerdo a este análisis, los corredores latinoamericanos deben incrementar el número de accesos de banda an cha en 6.700.000 para alcanzar la penetración co rrespondiente a su nivel de desarrollo económico. En resumen, la visión segmentada de América Latina nos presenta unidades económicas que co mienzan a acercarse a países de desarrollo medio europeos y con una penetración de las TIC más elevada que la media para cada país. La pregunta que corresponde hacerse es cuál sería el nivel de desarrollo de estos corredores si se potenciara la penetración de TIC, loque les permitiría incremen tar su productividad, generar empleo y articularse mejorcon las economías mundiales. 2.5. Conclusión En este capítulo parte se ha pasado revista a la di mensión de la economía de la información en América Latina. Ésta ha sido examinada desde tres perspectivas: el crecimiento de la fuerza de trabajo de la información, la acumulación de stock de ca pital tanto en lo que respecta a tecnologías de la 53 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 53 10/6/09 17:06:18 #
  • 67. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales Figura 2.38. PENETRACIÓN DE LAS TIC EN CORREDOR ANDINO (2008) Corredor Mercosur Colombia Bogotá Valle Antioquia 40,7% 21,7% 25,8% TELEFONOS MÓVILES 78% 77% 75% USUARIOS DE INTERNET 60% 50% {*) 2005. Fuentes: Perú: Osiptel; Venezuela: Conatel, CISCO/1 DC; Ecuador: Su pertel; Colombia: CRT, Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá. 10,45% 7,4% 8,1 % Perú Lima/Callao 19,7% 102,9% - 3,2% Arequipa n,i% 86,0% - 1,7% La Libertad 9,9% 61,7% - 1,3% Piura 6,4% 43,2% - 1,0% Lambayeque 8,3% 64,4% - 1,1 % Ancash 6,2% 43,7% - 0,8 % lea 8,1 % 75,4% - 1,0% Venezuela Caracas - - 14,6% 7,9% Lara - - 3,0% 2,0% Zulia - - 3,0% 2,0% Cara bobo - - 4,2% - Bolívar - - 3,4% - Ecuador Ouito 26,6% - 25,0% 2,9 % Guayaqui 13,1% - 6,0% 1,2% Promedio Corredor 21,3% 94,6% 18,8% 3,3% Colombia 17,3% 92% 22,1 % 4,2% Perú 10,3% 74,9% 35,2% 2,3% Venezuela 22,6% 97,2% 3,7% 3,1 % Ecuador 13,6% 75,3% 8,7% 1,5% Promedio Países de corredor 15,8% 84,8 % 17,4% 2,7% información como a las telecomunicaciones, y la contribución de las TIC al producto bruto inter no (desde una perspectiva agregada y con base en una consolidación de los mercados de manufactu ra de equipos, servicios de telecomunicaciones y software). Finalmente,en la cuarta sección se llevó a cabo un análisis geográfico desagregado de los países de América Latina introduciendo el concep to de corredor económico. Estos análisis nos han llevado a concluir que las economías latinoamericanas han experimentado una transformación estructural fundamental en los últimos treinta años en términos de la creciente im portancia del sector información, concebido éste como las funciones tendientes al procesamiento de información para llevar adelante los procesos pro ductivos. En este contexto, hemos comprobado que, pese a los esfuerzos realizados en los últimos veinte años,el nivel de inversión en tecnologías de la infor mación y comunicación, todavía no se coincide con las necesidades económicas. Prímero.el crecimiento de la inversión en TIC, pese a haberse incrementado sustancialmente, no ha acompañado el incremento de la fuerza de trabajo de la información. Segundo, considerando el nivel de desarrollo de las economías regíonales.se ha podido comprobar que el nivel de inversión en tecnologías de la información todavía no es comparable con el de países industrializados. En efecto, se estima que en términos de la propor ción del producto bruto.América Latina está invir- 54 Las_TIC_desarrJ_XIL001_192.¡ndb 54 10/6/09 17:06:18 #
  • 68. 4r LA ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN EN AMERICA LATINA Figura 2.39. BRECHA DE COBERTURA DE BANDA ANCHA PARA LOS CORREDORES ECONÓMICOS (2007) ACCESOS NECESARIOS SUBUNIDADES NACIONALES DEL CORREDOR DE ACUERDO ACCESOS ACTUALES CON EL DESARROLLO ECONÓMICO BRECHA Argentina 1.820.823 1.857.391 36.568 Brasil 6.052.494 9.396.984 3.344.490 Chile 854.613 846.143 (8470) Uruguay 85,918 109.183 23.265 Total Corredor MERCOSUR 8.813.848 12.209.701 3-395-853 Colombia 787730 1.332.389 544.659 Ecuador 99.627 390.795 291.168 Perú 358.943 1.230.717 871-774 Venezuela 400.000 (E) 817.653 417-653 Total Corredor Andino 1.646.300 3-771-554 2.125.254 México 2.480.000 (E) 3.649.044 1.169.044 Total Corredor Nafta 2.480.000 3.649.044 1.169.044 Total Corredores 12.940.148 19.630.299 6.690.151 Fuentes: Análisis del autor. Nota: La determinación de accesos necesarios ha sido hecha en base a un modelo de regresión incluido en el capítulo 3 (véase figura 3.17.}. tiendo la mitad de loque invierten países con mayor capacidad de acumulación de stock de capital en lo que respecta a tecnologías de información mientras que la subinversión en telecomunicaciones no pue de ser comprobada completamente. Tercero, aun cuando el sector productor de las TIC genera recur sos de aproximadamente 113 mil millones, la contri bución del mismo al PIB es inferior a la de econo mías de información de países avanzados. En resumen, la brecha digital no existe solamente en términos de la dualidad socio-demográfica impe rante en la región. También se puede comprobaren términos de las diferencias existentes con otras re giones. Las implicancias de este hecho son impor tantes en el sentido de que si América Latina no cambia el vector de inversión en infraestructura de las TIC en el corto plazo esta brecha no sólo aumen tará con las economías de la información clásicas sino también con aquellos países emergentes, parti cularmente asiáticos,que están ocupando posicio nes preeminentes a nivel global. Nuestro último análisis sobre el papel de los corredores económicos y su importancia como elementos dinámicos de crecimiento ha mostra do que, aun cuando el ni ve I de difusión tecnoló gica en los mismos es más alto en relación con las economías nacionales, los niveles de penetra ción distan de ser adecuados para competir efi cazmente en los mercados mundiales. Esto agre ga un imperativo más en términos de políticas públicas en el terreno de las TIC. América Latina tiene una necesidad doble cuando nos referimos a la brecha dígita I: resolver el problema de la dua lidad socio-demográfica (un problema de equi dad) al mismo tiempo que llevar los corredores económicos a un nivel de penetración de las TIC comparable con las economías avanzadas (un problema económico). 55 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 55 10/6/09 17:06:19 #
  • 70. 4r 3. LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES EN AMÉRICA LATINA Habiendo analizado el desafío que representa para el sector de las TIC la transición a economías de la información en América Latina, corresponde ahora examinar los progresos realizados a la fecha en tér minos del despliegue de tecnologías. Al mismo tiempo que se pasará revista a los progresos realiza dos hasta el momento a nivel agregado,se examina rán los desafíos existentes en tres áreas: la brecha en el despliegue de banda ancha, la importancia econó mica de eleva reí nivel de penetración de las TIC en la peque ña y mediana empresa y la adopción de las TIC en la base de la pirámide sociodemográfica. 3.1. La situación de la infraestructura de telecomunicaciones en la región En los últimos quince años, la industria de teleco municaciones en América Latina ha pasado por dos tipos de transformaciones: una transforma ción estructuraren términos de privatización y li- beralización de los mercados, y una transforma ción tecnológica. En primer lugar, gracias al incremento de la in versión de capital en telecomunicaciones (véase capítulo 2), el proceso de privatización ha resulta do en una reducción significativa de la brecha de teledensidad con base en un despliegue acelerado de infraestructura en las redes. Por ejemplo, en el caso argentino, la privatización de ENTEL en 1990 permitió al país alcanzar el nivel de teledensidad correspondiente a su nivel de desarrollo económi co (véase figura 3.1.). En 1990, Argentina poseía 8,8 líneas porcada 100 habitantes, existía una demora promedio de cuatro años para conectar una línea nueva y el intervalo de reparación era de catorce días. De la misma manera, el costo de instalación era de alrededor de US$200 de la época. Después de la privatización, el intervalo de instalación se redujo a veinte días, mientras que el costo de instalación disminuyó a 150 pesos (avalores de 1990). Al mismo tiempo, la calidad de servicio me joró notablemente, alcanzando niveles de desempe ño, sobre todo en las zonas urbanas, comparable con el de países industrializados. En otros países de la región donde la privatización ocurrió simultáneamente con la explosión de la te lefonía móvil como en el caso de Perú, la difusión de esta última permitió a las telecomunicaciones al canzar el nivel de desarrollo correspondiente con la dimensión de su economía (véase figura 3.2.). De la misma manera, en países como Chile, la telefonía móvil permitió superar el nivel de tele densidad originalmente determinado por los mo delos que vinculaban la telefonía al desarrollo eco nómico13 (véase figura 3.3.). 13. Véase capítulo 1. 57 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 57 10/6/09 17:06:19 #
  • 71. el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales Figura 3-1. TELEDENSIDAD y DESARROLLO ECONómICO EN ARgENTINA (*) 25 02 01 20 99 98 96 97 15 95 Liberalización 94 10 89 85 86 88 90 91 92 93 87 5 0 Privatización 02,000 4,0006,000 8,00010,000 Producto Bruto perCápita (U$S) (*) nota: la línea de regresión es aquella calculada sobre la base de una muestra cruzada de países para 1990. Fuentes: CnC; Banco Mundial; análisis del autor. 0 Figura 3.2. TELEDENSIDAD y DESARROLLO ECONómICO EN PERú (*) 35 FIJA/ 30 MOVIL 05 25 04 20 03 15 01 02 99 10 94 95 96 97 98 00 5 FIJA 02,000 4,0006,000 8,00010,000 Producto Bruto perCápita (Soles Corrientes) (*) nota: la línea de regresión es aquella calculada sobre la base de una muestra cruzada de países para 1990. Fuentes: osiptel; Banco Mundial; análisis del autor. el ejemplo chileno es importante en la medida que muestra la obsolescencia de los modelos ori- ginales de teledensidad y desarrollo económico construidos en los años setenta. esto es debido a la segunda transformación de la industria, siendo ésta de naturaleza tecnológica. la telefonía móvil, combinada con la liberaliza- cióndel mercadode telecomunicaciones,ha puesto 58 00 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 58 10/6/09 17:06:21
  • 72. lASTeCnoloGíAS De lA inFoRMACiónY lAS CoMUniCACioneS en AMÉRiCA lATinA Figura 3.3. TELEDENSIDAD y DESARROLLO ECONómICO EN ChILE 120 100 TELEFONÍA FIJA Y MÓVIL 06 07 80 05 60 03 04 02 01 40 99 00 TELEFONÍA FIJA 98 0 9697 20 95 94 02.000 4.0006.000 8.00010.000 12.000 14.000 16.000 PIBPPP(U$S) Fuentes: Banco Mundial; Subtel; análisis del autor. a América latina en un vector de desarrollo que se equipara al de los países desarrollados. en la figu ra 3.4.se compara la penetración de servicio móvil por continente,mostrando la tendencia acelerada a la difusión de la telefonía móvil en América latina. en efecto, el desarrollo explosivo de la telefonía móvil en la región ha permitido comenzar a alcan zar niveles depenetracióncomparables coneldelos países industrializados. Sin embargo,al mismo tiempo,es importante remarcarque el vector de cre cimiento en otras regiones emergentes (europa del este,y algunas subregiones asiáticas) es más rápido que en América latina.esto podría deberse alhecho de que otras economías emergentes han podido re- solver más rápidamente la barrera de la dualidad sociodemográfica en términos de proporcionar pro ductos más accesibles económicamente.Volvere mos a tratar este tema al final de este capítulo. De todas maneras,el elevado nivel de desarrollo de la telefonía móvil pone de manifiesto el desafío que enfrenta América latina en lo que respecta a la difusión de la banda ancha. esto puede verse claramente representado en las series históricas por país que muestran la penetración comparativa de servicios. Asumiendo que el acceso a internet residencial representa otro tipo de servicio público de teleco municaciones pasible de ser sometido a paráme tros de difusión universal, los gráficos en las pági nas siguientes muestran el rezago que la banda ancha tiene en América latina con respecto a la telefonía de voz, principalmente móvil. en el caso del Perú, por ejemplo, el desarrollo de la banda ancha está claramente a la zaga del in cremento explosivo del móvil y aun de la utiliza ción de internet (véase figura 3.5.). enelcaso dePerú,la telefonía móvilaúncontinúa su crecimiento explosivoy se espera que alcance a finales de 2008 una penetración de más del 65%. esta tendencia se traduce en unproceso de difusión y derrame que se traslada de los centros urbanos al interior delpaís,dado quela penetracióndelservicio 59 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 59 10/6/09 17:06:22
  • 73. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales Figura 3.4. PENETRACIÓN DEL SERVICIO MÓVIL POR CONTINENTE (2002-2008) 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Mundo 21,7% 25,9% 3L7% 38,9% 45,7% 55,4% 62,5% América Latina 20,6% 25,0% 34,4% 45,7% 57,6% 69,5% 78,5% Europa del Este 48,0% 57,3% 70,2% 86,7% 102,5% 114,1% 120,7% Asia emergente 10,7% 14,1% 17,9% 22,1% 28,4% 36,5% 44,2% Europa Occidental 78,8 % 85,7% 93,3% 101,8% 109,8% 118,7% 122,9% Asia desarrollada 64,6% 69,9% 75,1% 79,5% 83,9% 89,2% 86,7% América del Norte 47,9% 53,3% 60,5% 68,3 % 75,7% 83,7% 89,3% Fuente: Wireless Intelligence. móvil en Lima, Arequipa y otros centros principales Volviendo al caso chileno, podemos ver en este ya está alcanzando niveles de saturación. Una vez país los éxitos alcanzados a la fecha (véase figu- que los mercados urbanos están saturados, los ope- ra 3.6.). radores comienzan a desplegar servicios en los cen- Más allá de la saturación de la telefonía móvil, el tros secundarios. caso chileno (que es el más avanzado del conti- Figura 3.5. DIFUSIÓN DE TELECOMUNICACIONES EN PERÚ (1994-2008) 100% — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — 90% — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — 80 % „T--¡- Móviles 70% 60% CAGR 02-7 37% 24% 7% 24% 103 % ^^— Banda ancha Fuentes: Osiptel; UIT; análisis del autor. Telefonía Fija Móvi PC 60 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 60 10/6/09 17:06:24 #
  • 74. 4r LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES EN AMERICA LATINA nente) muestra que la banda ancha se encuentra todavía a niveles muy inferiores de penetración en comparación con la telefonía móvil, lo que reduce su capacidad de impacto en la economía. Así es que, independientemente de la difusión de Inter net como plataforma de acceso a información y entretenimiento, la banda ancha todavía va a la zaga de la intensidad de uso. La situación del reza go es aún más crítica en otros países latinoameri canos. El caso venezolano (fiura 3.7.) es interesante en la medida que muestra los efectos benéficos de la competencia de telecomunicaciones, dado que ésta ejerció un impacto importante en la difusión de servicios móviles. Alternativamente, el caso mexicano muestra que niveles inferiores de com petencia pueden tener un impacto en el desarrollo de infraestructuras (véase figura 3.8.). Para concluir, el análisis de los procesos de difu sión de telecomunicaciones en América Latina per mite extraertres conclusiones: • Se observa la aceleración de la penetración de se rvicio móvil; aun así, cuando se compara e vector de desarrollo del sector con otras econo mías emergentes, es importante observarque la tasa de variación indica un proceso más lento que en otras geografías. Figura 3.6. DIFUSIÓN DE TELECOMUNICACIONES EN CHILE (1990-2008) CAGR 02-06 3% 6% 46% 100% —r- — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — 90 % ^^— Banda ancha ^^— Internet Fuentes: Subtel; Pyramid Research; análisis del autor. Telefonía Fija Móvil PC 61 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 61 10/6/09 17:06:25 #
  • 75. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales Figura 3.7. DIFUSIÓN DE TELECOMUNICACIONES EN VENEZUELA (1990-2007) 100%-r- — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — CAGR 02-06 8 % 33% 15% a ancha 6 1% Banda ancha nternet Telefonía Fija Móvil PC • Estabilización de la telefonía fija cuya penetra ción futura está siendo sustituida por la telefo nía móvil. • Rezago en la penetración de la banda ancha en relación tanto con la adopción de plataformas informáticas como con el uso de Internet. 3.2. El problema de la banda ancha Si la industria de las TIC ha sabido responderá las necesidades de telefonía de voz mediante la difu sión acelerada del servicio móvil, el gran desafío planteado hoyes el de la banda ancha. La penetra ción por país del servicio de banda ancha ubica a América Latina en un nivel embrionario de pene tración, muy por detrás de los países desarrollados y con curvas de difusión y calidad de servicio a ni veles todavía bajos. En realidad la baja penetración de la banda ancha a nivel agregado esconde tam bién una dualidad sociodemográfica y geográfica, en la medida en que la tecnología ha alcanzado relativamente niveles más altos de penetración en capitales de países, mientras que en el interior ésta va consistentemente detrás (tal como se dis cutió en el capítulo 2 para el caso de los corredores económicos). Finalmente, un desafío importante queva más allá de la penetración del servicio tiene que ver con la calidad del mismo, medida ésta en términos de velocidades de acceso.14 Examinemos cada uno de estos problemas. América Latina, como región, se encuentra a la zaga en lo que hace a la penetración de banda an cha (véase figura 3.9.). 14. Reconocemos, sin embargo, que el concepto de calidad deservicio incluye muchas más métricas que simplemente la velocidad de bajada. 62 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 62 10/6/09 17:06:26 #
  • 76. 4r LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES EN AMERICA LATINA Figura 3.8. DIFUSIÓN DE TELECOMUNICACIONES EN MÉXICO (1990-2008) 100 %-i— — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — CAGR 02-07 19,5% 16,5% 5.3 % 16,4% 20,3 % — Banda ancha Fuente: UIT;Cofetel; análisis del autor. Internet Telefonía Fija Móvi Tal como puede verse, América Latina muestra un nivel extremadamente bajo de penetración de ban da ancha. Chile, el país más avanzado de la región, en la materia posee una penetración muy inferior respecto a países de desarrollo medio en Europa. Asimismo, la difusión de la banda ancha está consi derablemente retrasada con respecto al crecimiento del uso de Internet, lo que significa que un número importante de usuarios accede al mismo en el lugar de trabajo o estudio,o lo hace mediante platafor mas conmutadas (dial-up) (véase figura 3.10.). El diferencial entre uso de lnternet,abonadosa ISPy penetración de banda ancha resulta en una situación donde los sitios de acceso públicos (cabinas públicas, lugar de trabajo y estudio) se transforman en medios fundamentales para satisfacer la necesidad de uso. La baja penetración de banda ancha está consi derablemente agravada por la dualidad geográfica que se traduce en una penetración aún inferiorfue- ra de las capitales de país y zonas metropolitanas (véase figura 3.11.). Otra dimensión de la seriedad del problema de servicio de banda ancha en América Latina tiene que ver con los problemas de baja velocidad de ac ceso. Dadas las definiciones de lo que constituye una mínima velocidad de bajada sancionada por reguladores u organismos internacionales,una par te importante de los accesos considerados como de banda ancha en la región no serían tales. Por ejemplo, la Unión Internacional de Telecomunica ciones define banda ancha como una «capacidad de transmisión más rápida que la velocidad pri maria de la red digital de servicios integrados a 1,5 o 2 Mbps».15 Por otra parte, la OECD considera en sus estadísticas de despliegue de banda ancha en los países miembros sólo a aquellas conexiones de 15. Citado en IDC/Cisco. Barómetro de la banda ancha en Chile. 63 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 63 10/6/09 17:06:27 #
  • 77. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales Figura 3.9. PENETRACIÓN POR PAÍS DE SERVICIO DE BANDA ANCHA (2008). (Porcentaje por habitantes) PENETRACIÓN BANDAANCHA REGIÓN PENETRACIÓN BANDAANCHA Argentina 7,8 Brasil 5.0 Chile 8,8 Colombia 4.2 Ecuador 1.5 El Salvador 2,0 México 7.2 Nicaragua 0,8 Panamá 4.49 Perú 2,3 Venezuela 3.10 Uruguay 7.4 Canadá 29,0 Estados Unidos 26,7 Alemania 27.4 Austria 21,6 Bélgica 28,1 Dinamarca 37.2 España 20,8 Francia 28,0 Finlandia 30,7 Grecia 13.5 Hungría 16,8 Italia 19.2 Países Bajos 35,8 Portugal 16,0 Reino Unido 28,5 República Checa 17.2 Suecia 32,0 Australia 25.4 China 5.1 Corea del Sur 32,0 India 0,3 Japón 23,6 Malasia 4,6 Filipinas 0,5 Taiwán 20,7 América Latina 4,5% América del Norte 27,8% Europa 24,8 % 0 Asia 14,0% Marruecos 1,53 África 1,15% África del Sur 0,78 Fuente: IDC/Cisco; UBS; UIT,OECD,lndec 64 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 64 10/6/09 17:06:27 #
  • 78. 4r LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES EN AMERICA LATINA Figura 3.10. RELACIÓN ENTRE PENETRACIÓN DE INTERNETY BANDA ANCHA (2008). (Porcentaje por habitantes) PAÍS USUARIOS DE INTERNET ABONADOS AISP PENETRACIÓN DE BANDA ANCHA DIFERENCIAL CON USUARIOS DIFERENCIAL CON ABONADOS AISP Argentina n,4% 8,7% 7,8 % 3,6% 0,9% Brasil 22,2% 9,5% 5,0% 17,2% 4,5% Chile 29,2% NA. 8,8 % 20,4% NA. Colombia 22,1 % 4,8% 4,2% 17,9% 0,6% Ecuador 7,9% 2,08 % 1,5% 6,4% 0,58 % El Salvador 9,55% NA. 2,0% 7,5% NA. México 21,6% 8,5% 7,2% 14,4% 1,3% Nicaragua 2,46% NA. 0,8 % 1,66% NA. Panamá 22,3% NA. 4,5% 17,8% NA. Perú 35,7% N.A. 2,3% 33,4% N.A. Venezuela 22,5% 3,8l% 3,1% 19,5% 0,81 % Uruguay 33,6% 10% 7,4% 26,2% 2,6% Promedio no ponderado 20,0% 5,53% 4,5% 15,5% 1,64% Fuentes: IDC/Cisco; www.internetworldstats.com; Argentina: CNC; Brasil: Comité Gestor de Internet; México: Cofetel; Colombia: CRT; Perú:Osiptel; Chile: Su btel; Venezuela: Con atel; El Salvador: SIGET; Nicaragua: Telcor; Uruguay: Ursec. Figura 3.11. PENETRACIÓN REGIONAL COMPARADA DE BANDA ANCHA EN AMÉRICA LATINA (2008) . (Porcentaje por habitantes) 0 PENETRACIÓN NACIONAL PENETRACIÓN NACIONAL PENETRACIÓN NACIONAL Argentina 7,8% Buenos Aires capital: 41% Buenos Aires provincia: 26,3% Santa Fe: 7,7% Córdoba: 8,2% Mendoza: 2,2% Brasi 5,o% Sao Paulo 7,1% Rio Grandedo Sul: 5,1 % Nordeste: 0,8% Sudeste: 4,8% Centro Oeste: 4,1% Norte: 2,2% Chile Reglón Metropolitana: 11,9% Primera región: 11,2% Segunda región 14,2% Quinta región Tercera región Cuarta región Tercera región Cuarta región Octava región 8,7% 8,3% 5,8 % 8,3 % 5,8 % 3,2% Sexta-séptima región:4,5% Novena región: 5,1% Décima región: 3,8% Undécima región: 3,2% Duodécima región: 2,3% Colombia 4,2% Bogotá: 10,4% Medellín:i,i4% Fuentes: IDC/Cisco; CNC; CRT. Barra nquilla: 3,7% Cali:2,15% 6s Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 65 10/6/09 17:06:28 #
  • 79. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales Figura 3.12. VELOCIDAD DE ACCESO A BANDA ANCHA (2008) <256 KBPS 256-512 KBPS 512KBPS-1MBPS >1 MBPS Argentina 3% 16% 57% 24% Brasil 13% 28% 31% 28% Chile 12% 38% 37% 13% Colombia 7% 15% 53% 25% Perú 43% 35% 18% 4% Fuente: IDC/Cisco; Osiptel; CRT velocidad de subida y bajada igual o superior a 256 kbps. Esta definición es consistente con la de la FCC en Estados Unidos, mientras que la CRTen Colombia define una velocidad mínima a partir de 512 kbps. Por su lado, las autoridades regulatorias argentina, brasi leña, peruana y venezolana no han definido una velo cidad mínima. Es interesa nte,sin embargo, considerar cuál sería el impactode las definiciones más restricti vas en los niveles de despliegue corrientemente al canzados en los países latinoamericanos para los que se dispone de información sobre la distribución de velocidad en los accesos de banda ancha (véase figu ra 3.13.). De acuerdo a este análisis, la penetración de servicio se vería reducida significativamente dado que una gran parte de los accesos contabilizados no calificarían como servicio de banda ancha. En conclusión, la situación de la banda ancha es particularmente grave en el continente,sobretodosi se considera el impacto que ésta tiene en la econo mía de la información. Esta situación es aún más crí tica en la medida en que nuestra investigación mues tra que, salvo contadas excepciones, todavía no existe un entendimiento por parte de los funcionarios pú blicos sobre la importancia de la banda ancha en tan to factor de desarrollo económico. Por ejemplo, Chile se ha planteado en su plan de desarrollo de TIC, lla mado Agenda Digital, la necesidad de doblar la pene tración de banda ancha en cinco años, loque llevaría a este país a un nivel aproximado de penetración de 17,6%. El problema con este objetivo es que en cinco años el conjunto del mundo desarrollado habrá llega do a niveles de penetración del orden de 40%. De acuerdo con este objetivo, la brecha que sepa ra hoya Chile de los países desarrollados en térmi nos de banda ancha (que es alrededor de 15 puntos porcentuales) no sólo se mantiene, sino que crece Figura 3.13. AJUSTE DE LA DENSIDAD DE BANDA ANCHA DE ACUERDO CON CRITERIOS INTERNACIONALES (2008) AJUSTE DE ACUERDO AJUSTE DE ACUERDO CON LA DEFINICIÓN DE LAUIT* CON LA DEFINICIÓN DE LAOECD" DE ACCESOS PENETRACIÓN PENETRACIÓN PENETRACIÓN Argentina 3.158.877 7,8 % 1.962.760 5,0% 3.064.111 7,6% Brasil 10.016.000 5,0% 2.804.480 1,4% 6.514.417 4,4% Chile 1.323.446 8,8 % 173-371 1,1 % 1.169.926 7,1 % Colombia 1.902.844 4,2% 473.669 1,0% 1.772.108 3,9% Perú 576.121 2,3% 23.044 0,09% 328.389 1,2% Fuentes: IDC/Cisco; Osiptel; CRT. Nota: Penetración media como porcentaje por habitantes (*}>lMbps (**) > 256 KBPS 66 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 10/6/09 17:06:29 #
  • 80. 4r LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES EN AMERICA LATINA Figura 3.14. COMPARACIÓN DE CHILE CON PROYECCIONES DE PENETRACIÓN EN ELMUNDO DESARROLLADO (PORCENTAJE POR HABITANTES) 70% -p 40% 2007 2008 —4— Chile Fuentes: UBS; IDC/Cisco; UIT; análisis del autor. 2009 Europa Norteamérica (llegando a 24,6 puntos porcentuales al asumircier- tas proyecciones de crecimiento). ¿Cuántos accesos de banda ancha necesita América Latina para cerrar la brecha que la separa del mundo desarrollado? Para estimar las necesi dades de banda ancha en la región hemos desa rrollado un modelo de regresión simple similar a de los originales modelos de teledensidad basa dos en la dimensión de la economía. Este modelo ha sido estimado para los niveles actuales de pe netración de banda ancha en América Latina y en el mundo. La figura 3.15. presenta la regresión ba sada en las cifras de América Latina. De acuerdo con este modelo, América Latina tie ne hoy*,a nivel agregado, una brecha de 1.800.000 líneas de banda ancha (véase figura 3.16.). Esto sig nifica que, considerando la relación directa entre desarrollo económico y banda ancha, en América Latina hay regiones que presentan ya hoy un défi cit importante de cobertura. La proporción más importante de esta brecha está concentrada en México (54%) y Venezuela (28%). Sin embargo, la premisa de nuestro estudio es que la estimación de la brecha no debe ser realiza da con respecto a los parámetros y métricas lati noamericanas sino a los del resto del mundo. Como es de esperar,si utilizamos el modelo de re gresión estimado para las cifras mundiales, esta brecha se torna aún más importante. La figura 3.17 presenta la regresión para series mundiales. Según este modelo, la dimensión de la brecha para América Latina de acuerdo con la relación pe netración de banda ancha y crecimiento económi co a nivel mundial es alarma nte. Si consideramos * Nota :lo5 a nal i si 5 de necesidades de cobertura de banda ancha han sido basados en información del ano 2007. Por lo tanto, las conclu siones deben ser consideradas en el contexto de los avances del último año. 67 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 67 10/6/09 17:06:30 #
  • 81. el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales Figura 3-15. DESARROLLO ECONómICO DE AméRICA LATINA y PENETRACIóN DE BANDA ANChA 10 9 0200040006000800010000 Chile 8 7 5 4 México Brasil Venezuela 3 Colombia 2 1 0 Argentina 6 Perú Uruguay PIB per cápita (2007) y = 0,0006x + 0,6012 R2= 0,3795 Fuentes: Banco Mundial; UBS; análisis del autor. Figura 3.16. BREChA 2007 ENTRE OFERTA y DEmANDA DE BANDA ANChA (mODELO AméRICA LATINA) PAÍS NúmERO DE ACCESOS (2007) ESTImACIóN DE DEmANDA DE ACuERDO CON PIB 2007 BREChA AL 2007 Brasil 7.493.000 7.542.509 49.509 ecuador 198.000 327.730 129.730 el Salvador 135.200 152.506 17.306 México 4.679.000 5.661.647 982.647 nicaragua 44.240 65.033 20.793 Panamá 65.800 122.368 56.568 Perú 630.000 720.265 90.265 Venezuela 810.600 1.253.512 442.912 Uruguay 132.400 135.743 3.343 Total 14.188.240 15.981.313 1.793.073 Fuentes: UBS; iDC/Cisco; Banco Mundial;análisis del autor. 68 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 10/6/09 17:06:31 68
  • 82. lASTeCnoloGíAS De lA inFoRMACiónY lAS CoMUniCACioneS en AMÉRiCA lATinA Figura 3.17. DESARROLLO ECONómICO DELmuNDO y PENETRACIóN DE BANDA ANChA 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 0 20000 4000060000 80000100000 PIB per cápita (2007) y = 0,0004x + 5,8935 R2= 0,7042 Fuentes: Banco Mundial; UBS; análisis del autor. el desarrollo de las economías latinoamericanas, la región tiene hoy un déficit de 20 millones de lí neas (de lo que se desprende la necesidad de du plicar el despliegue actual). la mayor porción de este déficit está concentrada en Brasil (39%), México (24%) y Venezuela (7%). esta brecha alcanza 23 millones de líneas (véase figura 3.18.) si se considera el desarrollo económico y crecimiento poblacional proyectado para el año 2010. Así,de acuerdo con nuestras estimaciones basa das en un modelo econométrico simple, América latina debe instalar el doble de los accesos actua les de banda ancha.es obvio al mismotiempoque resolver la brecha tecnológica requiere también responder al desafío de accesibilidad en función de precios. los precios de la banda ancha en América latina son comparativamente más caros que en muchos países del mundo, lo que limita su accesibilidad por parte del mercado residencial (véase figu ra 3.19). Como puede observarse,los precios de acceso de banda ancha varían sustancialmente en la región. Alestandarizar las tarifas por Bit y compararlas con un índice de paridad de precios (el costo de una hamburguesa en McDonald’s), podemos concluir que los precios de banda ancha no sólo varían sus- 69 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 69 10/6/09 17:06:32
  • 83. el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales Figura 3.18. BREChA ENTRE OFERTA y DEmANDA DE BANDA ANChA (mODELO muNDIAL) NúmERO DE ACCESOS (2007) ESTImACIóN DE DEmANDA DE ACuERDO CON PBI 2007 PORCENTAjE DE LAS LÍNEAS INSTALADAS PAÍS BREChA AL 2007 BREChA AL 2010 Argentina 2.582.580 3.163.074 580.493 22% 799.235 Brasil 7.493.000 15.427.119 7.934.119 105% 8.885.896 Chile 1.323.446 1.551.633 228.187 17% 346.928 Colombia 1.275.680 3.308.681 2.023.001 158% 2.144.518 ecuador 198.000 943.523 745.523 376% 819.493 el Salvador 135.200 472.977 337.777 249% 386.638 México 4.679.000 9.498.923 4.819.923 103% 5.639.386 nicaragua 44.240 347.102 302.862 684% 337.400 Panamá 65.800 262.289 196.489 298% 219.130 Perú 630.000 1.995.612 1.365.612 216% 1.588.180 Venezuela 810.600 2.319.802 1.509.202 186% 1.734.494 Uruguay 132.400 272.304 139.904 105% 157.107 Total 19.369.946 39.553.037 20.183.091 104% 23.058.406 Fuentes: UBS; iDC/Cisco; Banco Mundial; análisis del autor. Figura 3.19. PRECIOS COmPARATIvOS DE BANDA ANChA vELOCIDAD DE BAjADA SERvICE ARgENTINA BRASIL ChILE COLOmBIA PERú ADSL Velocidad mínima 256 kbps 128 kbps 200 kbps 225 kbps 200 kbps Velocidad máxima Cable módem Velocidad mínima 5 Mbps 128 kbps** 10 Mbps 200kbps 4 Mbps 300 kbps 2 Mbps 300 kbps 2 Mbps 128 kbps Velocidad máxima ADSL 6 Mbps 8 Mbps 10 Mbps 350 kbps uS DóLARES SERvICE * no incluye descuentos por paquetización. ** Planes especiales para 64 kbps. *** oferta para usuarios de bajos ingresos. Fuente: Rodríguez (2008); iDC. 70 2 Mbps ARgENTINA BRASIL ChILE* COLOmBIA*** PERú Velocidad mínima $18,9 $25,9 $ 33,6 $23,7 $27,0 Velocidad máxima $46,9 $202,8 $70,6 $ 100,4 $1.032,2 Cable módem Velocidad mínima $13,0 $27,4 $35,9 $28,3 $36,9 Velocidad máxima $160,7 $106,5 $63,9 $26,5 $430,1 Tasa de cambio (31/08/2007) $3,2 $ 2,0 $ 524,5 $2.192 $3,2 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 70 10/6/09 17:06:32
  • 84. 4r LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES EN AMERICA LATINA tancialmente sino que en muchos países de la re gión son muy elevados (véase figura 3.20). El análisis nos permite extraerdos conclusiones. En primer lugar, en términos comparativos, los precios del acceso al cable en Perúl6y del acceso a la ADSL en Chile, Perú y Colombia son más altos de lo que deberían ser, considerando la predicción de la paridad de precios. En segundo lugar, en aque llos países donde existe menor intensidad compe titiva la diferencia de precios entre el cable y la ADSLes más grande (o, de otra manera, cuanto más cercanos están los puntos de ADSLy cable para un mismo país en la figura 3.20., más nos en contramos con una situación de competencia en precios; éste es claramente el caso de Argentina). Esto nos permite afirmar que una de las maneras de estimular la reducción de precios y, por lo tanto, posibilitar una mayoraccesibilidad es permitirque exista un nivel de competencia saludable entre operadores de plataformas, como el operador de telecomunicacionesy el cable. Con relación a la ac cesibilidad, es importante mencionar que las tari fas proporcionadas en la figura 3.18. no incluyen impuestos. Si a las mismas se agregaran los im puestos, el obstáculo a la difusión de banda ancha sería aún más grande. Por ejemplo, en Brasil, se gún un estudio de Rosenberg Asociados (2001), el impuesto al uso de la banda ancha es de 25% si ésta es ofrecida por el operador de telecomunica ciones y 10% si es ofrecida por el operador de tele- Figura 3.20. ACCESIBILIDAD DE LA BANDA ANCHA: PRECIO DE UN BIG MAC* VÉASE SUS PRECIO POR Bit (PARA VELOCIDAD MÍNIMA) S°-35 A. Polo B ra s i I Chile A S 0.30 ^ — — — — — — — — — — — — — — — — — - Perú S 0.25 — $ 020 $0.15 — S 0.10 — $ 0.05 $ 0.00 Perú A Colombia A^ Brasil Chile 'Colombia Polonia Argentina A Argentina EEUU ■ 4 Rusia Rusia | Rep. Checa $ 0.00 $ 1.00 $ 2.00 Precio de Big mac $3.00 $4.00 CABLE A ADSL Fuentes: IDC; Morgan Stanley; The Economist; análisis del autor. *EI índice Big Mac está basado en la teoría de paridad en el poder de compra; ha sido desarrollado por The Economist usando el «Big Mac» de McDonald's como canasta de bienes comparable. 16. Loque ha determinado recientemente la reducción dramática de precios de banda ancha por parte del operador de cable en Perú. 71 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 71 10/6/09 17:06:34 #
  • 85. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales visión por cable. El impacto impositivo es negativo en varias dimensiones (véase figura 3.21.). Siguiendo el análisis de Rosenberg Asociados (2001), confirmado por la política de reducción impo sitiva e incentivos fiscales empleada en países como SueciaJapónyCorea del Sur para promoverla banda ancha, una carga impositiva elevada en banda ancha eleva a su vez las barreras a la adopción (debido a que impacta la accesibilidad). En la medida en que esto ocurre,dadas las externalidades de red de ban da ancha, la adopción del servicio es aún más limita da. Debido a los altos costos fijos implicados en la entrega de banda ancha, la adopción limitada eleva el costo medio, reduce los márgenesy no permite a los operadores reducir precios, por lo que se genera un tercer efecto limitante de adopción. Para concluir, desde el punto de vista tecnológico, la penetración limitada de banda ancha con respec to al nivel de desarrollo de la economía presenta para la región un desafío importantísimo. Si se toma la relación definida con base en estadísticas mundiales, América Latina debería duplicar su despliegue. Este desafío resulta todavía más complejo en la medida en que el despliegue debe incluir un incremento sig nificativo de las velocidades de acceso, sobre todo para las líneas instaladas en empresas. En el capítu- lo4,analiza remos cuál es el impacto económico po tencial si la región pudiera resolver este desafío. Pero antes de ello,analicemos otro desafío para las TIC de la región: la necesidad de incrementar su penetra ción en la pequeña y mediana empresa. 3.3. TIC y la pequeña y mediana empresa La definición técnica de lo que constituye una pe queña y mediana empresa en América Latina varía de país a país en la región, pese a que las categorías utilizadas generalmente incluyen empleados, ven- tas,activos o la combinación de algunos de los tres. La figura 3.22. compila las diferentes definiciones de pymes de acuerdo con los países de la región. Independientemente de las diferentes definicio- nes,es posible acordarque en la región una pyme es una entidad económica privada cuyo número de empleados no excede los doscientos17y sus ventas anuales pueden llegar hasta aproximadamente 5 millones de dólares estadounidenses (pese a que la clasificación en función de ventas anuales varía sustancialmente). En algunos países,dada la impor tancia económica de la microempresa, la referencia a las pymes incluye las llamadas micropymes,que son unidades económicas de hasta diez empleados. Las pymes son importantes en América Latina (y en todo país en desarrollo) dada su participación mayoritaria en las economías. Por ejemplo,según Kotelnikov (2007) las pymes asiáticas representan Figura 3.21. IMPACTO DE LA POLÍTICA FISCAL EN LA PENETRACIÓN DE BANDA ANCHA Impuesto al uso k Reducción en la adopción de banda ancha L Menores externalidades de la banda ancha f f de red 1 r Menores márgenes A Menores retornos a escala 4 Potenciamiento de la barrera a la adopción ^ ^ 1 r k Reducción en la adopción de banda ancha f Fuente: Elaborado por el autor basándose en el estudio de Rosenberg Asociados (2001). 17. En Asia, el número máximo de empleados para una pyme es 250 (Véase Kotelnikov, 2007). 72 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 72 10/6/09 17:06:34 #
  • 86. lASTeCnoloGíAS De lA inFoRMACiónY lAS CoMUniCACioneS en AMÉRiCA lATinA Figura 3.22. DEFINICIóN DE LO quE CONSTITuyE uNA PymE EN AméRICA LATINA vENTAS ANuALES (EN uS DóLARES, ExCEPTO SI INDICADO) PAÍS mICRO PEquEñA mEDIANA Argentina (**) <$ 165.000 $ 165.000-991.000 $ 991.000-18.240.000 Brasil — — — Chile Colombia — — — ecuador <$ 57.600 <$ <100.000 $ 57.600-600.000 $ 100.001-1.000.000 $ 600.000-2.400.000 $ 1.000.000-3.000.000 el Salvador — — — México (***) — — — Guatemala — — — nicaragua — — — Panamá Perú <$ 150.000 <150UiT $ 150.000-1.000.000 150-850 UiT $ 1.000.000-2.500.000 >850UiT(*) Uruguay <$ 60.000 $ 60.000-80.000 $ 80.000-5.000.000 (*) Venezuela <9.000 UT 9.001-100.000 UT 100.000-250.000 UT NúmERO DE TRABAjADORES PAÍS mICRO PEquEñA mEDIANA Argentina Brasil Chile (**) México (***) Guatemala nicaragua Panamá — — — < < < nA <9-19 <4 10 10 5 nA 10-99 nA 100-499 5-199 Colombia <10 11-50 51-200 ecuador <9 10-49 50-199 el Salvador <4 4-49 50-99 11-50 10-25 6-20 51-250 25-60 21-100 Perú <9 10-49 >49 Uruguay 1-4 5-19 22-99 Venezuela <10 11-50 50-100 (*) incluye grandes empresas. (**) la clasificación depende exclusivamente de las ventas anuales, siendo el corte diferente por sector (el rango es el punto máximo y mínimo de los sectores). (***) Depende del sector industrial. Fuentes: Argentina: Secretaría de la Pequeña y Mediana empresa y Desarrollo Regional (SePYMe); Brasil:SeBRAe; Chile: Viceministerio de Microempresa, Mi nisterio deTrabajo;Colombia:ley mipyme de julio de 2000; Ecuador: Ministerio de industrias y Competitividad;El Salvador:Cámara del Comercio e industria; méxico: el Consejo nacional para la Micro, Pequeña y Mediana empresa; Guatemala: el instituto nacional de estadística, la Cámara de Comercio y Promicro; Nicaragua: Directorio económico Urbano ineC/MiFiC/GTz; Panamá: ley 33 y la ley 8 del año2000; Perú: Ministerio del Trabajoy Promoción de empleo; uru guay: Ministerio de economía y Finanzas; venezuela: Ministerio de Trabajo e información. 73 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 73 10/6/09 17:06:35
  • 87. el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales el 95% de las economías de dicha región. en Améri ca latina, la estadística es similar. la figura 3.23. in cluye información firmográfica disponible por país que nos permite establecer la dimensión del uni verso de las pymes. Debido a las diferencias de cla sificación entre países, no es posible sumar las co lumnas para tener una visión consolidada por segmento. Sin embargo, sí que podemos afirmar que América latina consta aproximadamente de 1.100.000 establecimientos clasificados como pymes, a los quese sumarían másde 16.500.000 microempresas (con la salvedad de que en esta úl tima categoría los censos por país varían en la cap tura de información del sector informal). es importante mencionar,sinembargo,quedada la existencia de un sector informal importante, estos números (sobre todo a nivel de microempresas) no reflejanenteramentetodoeluniverso.Porejemplo,en Perú el número de microempresas informales es tres veces más grande que el de las formales (2.290.478 versus 622.209) y 60% más que el número de pymes formales (15.395 informalesy25.938 formales). la contribución económica de las pymes en paí ses emergentes es fundamental.Por ejemplo,esti- mamos que las pymes en América latina contri buyen aproximadamente al 58% del empleo, el 34% del PiByel 23% de las exportaciones, de acuerdo con los datos de la figura 3.24. Pero más allá del impacto económico agregado, las pymes son un factor dinámico de crecimiento económico e innovación.no obstante,resulta claro que este tipo de impacto en el sistema productivo no es homogéneo a lo largo del sector de pymes. Su estudio requiere dividir las pymes en tres cate gorías. en primer lugar, existen aquellas unidades económicas que tienen la capacidad de acceder a mercados domésticos o internacionales,a partirde la provisión de productos de alto valor agregado (software, servicios) o del apalancamiento de una posición importante desde el punto de vista de ventajas comparativas autóctonas (vinos, soja, etc.). estas pymes tienen alta capacidad de crea ción de valor y, de alguna manera, representan los casos de éxito frecuentemente presentados para Figura 3.23. NúmERO DE PymES POR PAÍS mICRO PEquEñA mEDIANA TOTAL Argentina 1.341.074 276.704 1.617.778 Brasil 3.806.769 292.828 4.099.597 Chile 580.886 90.929 12.719 684.534 Colombia 967.315 20.670 3.500 991.485 ecuador 252.000 15.000 267.000 el Salvador 158.574 13.208 2.624 174.406 México 3.273.000 88.000 15.100 3.376.100 Guatemala 786.170 163.360 51 949.581 nicaragua 148.081 4.526 712 153.319 Panamá 38.413 5.142 1.173 44.728 Perú 2.290.478 63.609 10.899 2.354.087 Uruguay … … … 125.000 Venezuela 2.898.280 8.701 2.613 2.909.594 Fuentes: Argentina: Ministerio de economía y Producción, Cepal; Brasil: SeBRAe; Chile: Cepal, Colombia: Corfo; Ecuador: Cámara de la pequeña industria de Pichincha (CAPeiPi ); El Salvador: Cámara del Comercio e industria; méxico: instituto nacional de estadística, Geografía e informática (ineGi); guatemala: instituto nacional de estadística, Cámara de Comercio y Promicro; Nicaragua: Directorio económico Urbano ineC/MiFiC/GTz; Panamá: Contraloría General de la República; Perú: Ministerio del Trabajo y Promoción de empleo, Centro de Promoción de Pequeña y Micro empresa; uruguay: Dirección nacional de Pe queña y Mediana empresa; venezuela:Ministerio de Trabajo e información. 74 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 74 10/6/09 17:06:35
  • 88. 4r LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES EN AMERICA LATINA Figura 3.24. CONTRIBUCIÓN DE PYMES A LA ECONOMÍA EN AMÉRICA LATINA EMPLEO CONTRIBUCIÓN AL PIB CONTRIBUCIÓN A EXPORTACIONES Argentina 75% 60% 25% Brasil 67% 28% 23% Chile 80% 17% 8% Colombia 50% 40% 20% Ecuador 60% 50% 25% El Salvador 66% 44% México 75% 52% 26% Guatemala 42 %n 22%(*) Nicaragua 34% 11% 33% Panamá 72% 60% 40% Perú 70% 40 25% Uruguay 55% 40% 7% Venezuela 55% 13% 5% Promedio no ponderado 58% 34% 23% (*) Sin microempresas. Fuentes: Argentina: Apyme; Cámara de Comercio Argentina; Brasil: Servicio Brasilero de apoyo a las micro y pequeñas empresas; Chile: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP) y la Cepal, Biblioteca Nacional de Chile; Colombia: Puyana Silva {2002}; Ecuador: Cámara de pequeña Industria de Pichincha; El Salvador: Conapyme; Perú: SEACE (Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado)-MEF; Venezuela: Dunfes; Uruguay: Comité de Integración Latino Europa documentar la importancia del impacto del sector. Sin embargo,en términos relativos, el número ab soluto de este tipo de empresas no es elevado. En segundo lugar, existen aquellas pymes cuya posición en la cadena de valor de una industria las lleva a articularse directamente con la cadena de aprovisionamiento de una corporación dentro de un ecosistema industrial. De acuerdo con este concepto,en un entorno global donde las cadenas de valor se fragmentan o recomponen en función de ventajas comparativas, las pymes pueden asu mir (y están asumiendo) posiciones importantes en el aprovisionamiento de grandes empresas, tanto nacionales como multinacionales. El caso de las pymes coreanas que funcionan directamente como subcontratistas de los grandes chaebols de electrónica de consumo es un ejemplo clásico de este tipo de empresa. Nuevamente, estas empre sas representan un alto valoragregado. Finalmente, existen las pymes que sirven merca dos domésticos en posiciones de bajo valor agrega do. Estas unidades operan en contextos de autono mía en industrias donde los rubros son aquellos que son considerados como de baja intensidad de uso de las TIC (comercio minorista, alimentos, pro ductos químicos básicos, productos extractivos). Considerando estos tres tipos de pymes, su contri bución al desarrollo económico latinoamericano va ría. Las primeras dos categorías constituyen un com ponente fundamental en el ciclo de innovación e inserción de las economías de la región en un entor no globalizado.18 La tercera categoría contribuye a la generación de empleo y, mediante su mejoramiento de renta, estimula el consumo interno, loquea su vez tiene un impacto positivo en las economías locales. Como en toda empresa, las Tecnologías de la In formación y las Comunicaciones constituyen un factor de producción fundamental de las pymes, 18. Véase Uekieí o/. (20051.19. Véase Kotelnikov (2007). 75 Las_TIC_desarrJ_XII_001_192.indb 75 10/6/09 17:06:36 #
  • 89. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales cualesquiera sea su tipo. Kotelnikov ha definido cu atro esta dios deadopcióndelasTICenel uni verso de las pymes (véase figura 3.25.). Estos cuatro estadios no pueden ser considera dos de manera estática. Por ejemplo, cambios en la estructura de precios para acceso a algunas de las tecnologías arriba mencionadas pueden llevara las pymes a saltar etapas. Un caso podría ser la combi nación de las etapas 2 y 3, donde la compra de un computador personal con software básico es reali zada en paralelo con el acceso a telecomunicacio nes avanzadas. Otra situación podría estardada por el acceso a plataformas de voz sobre IP simultánea mente a la instalación de líneas de telefonía fija. Sin embargo, la importancia de las TIC para las pymes varía de acuerdo con la tipología descrita arri ba. Las pymes «internacionales» son altamente de pendientes de un acceso adecuado a lasTIC. Conside radas éstas comofactor de producción no discrecional, una pyme internacionalizada no puede acceder a mercados competitivos sin un apoyo adecuado en términos de procesamiento de información y teleco municaciones. Para genera runa posición competitiva sosten ib le, puede asumirse que el nivel de equipa - mientoy servicio debe ser, en este caso,equ iva lente al que tiene una firma similar en una economía desa rrollada. Por ejemplo, un acceso de banda ancha con velocidades inferiores a i Mb/s pone a la pyme de país emergente en una situación de desventaja en términos de señalización de preciosy acceso a merca dos. Esto es aún más grave si la calidad de servicio de telecomunicaciones no es equiparable a aquella pro vista a competidores en países avanzados. De alguna manera, este imperativo se extiende a las pymes que son parte de la cadena de aprovisio namiento de grandes empresas. Por ejemplo, en la medida en que el 60% de las órdenes de materias primas de empresas como Intel19 son transmitidas electrónicamente, es extremadamente difícil para una pyme que pretende servirá este segmento no disponer de las capacidades tecnológicas para ha cerlo. Ello nuevamente significa tecnologías de in formación y telecomunicaciones de avanzada. Éste no es necesariamente el caso de las pymes que sirven mercados domésticos de bajovaloragre- gado. En primer lugar, compuestas por empresas de mano de obra intensiva, principalmente no cualifi cada o semicualificada, estas pymestienden a ope raren rubros considerados como de baja intensidad de TIC. En este sentido, la presión competitiva para participaren un ecosistema de aprovisionamiento mencionadoarriba no es tan importante, excepto si Figura 3.25. ESTADIOS DE ADOPCIÓN DE LAS TIC POR PARTE DE PYMES TECNOLOGÍA COMUNICACIONES TECNOLOGÍA COMUNICACIONES DE INFORMACIÓN BÁSICAS DE INFORMACIÓN BÁSICA AVANZADAS AVANZADA Telecomu • Telefonía fija • Correo electrónico nicaciones • Telefonía móvil • Acceso a Internet • Fax • Videoconferencia • Compartición de archivos • eComerce • VolP Tecnología de infor- Computadora persona equipada con software básico (planilla electróni ca, procesador de texto) Bases de datos ERP Gestión de in ventario CRM Fuente: Kotelnikov (2007). 19. Véase Kotelnikov (2007). 76 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 76 10/6/09 17:06:36 #
  • 90. 4r LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES EN AMERICA LATINA la pyme se encuentra en situaciones donde provee a un gran distribuidor local (por ejemplo, Walmart no se relaciona con proveedores que no pueden in- teroperar con sus sistemas de aprovisionamiento) o si la misma depende del aprovisionamiento a un proveedor local que requiere que los compradores se interrelacionen con base en plataformas auto matizadas. Por otra parte, en la medida en que está operando en un mercado doméstico menos desa rrollado, la presión competitiva a la automatización puede no llegara sertan intensa. De todas maneras,cualquiera que sea la catego ría de pyme, la presión para reducir costos y, por tanto, mejorar la posición competitiva constituye un incentivo para que la empresa adopte TIC. Por ejemplo, una estimación de la banca de inversión Goldman Sachs establece que de acuerdo con las prioridades expresadas en un estudio de mercado, la reducción de costes de aprovisionamiento debi da a la instalación de un sistema de comercio elec trónico tiene un rango de40% (en la industria elec trónica) a 7% (en sanidad). Coincidente con la reducción de costes, la investi gación académica ha determinado que una de las razones principales que guía a las pymes a adoptar TIC es la expectativa que al hacerlo podrán modificar sus operacionesy tornarse más eficientes (Bunno et al., 2006a, 2006b, 2007). En relación con esta expec tativa, los autores consideran que, más allá de los obs táculos estructurales tradicionales (porejemplo,alto costo de compra de equipamiento), existe un elemen to cultura I, que puede funcionar como barrera a la adopción deTIC. Este obstáculo cultural por parte de las pymes es la falta de convencimiento del valor agregado a ser generado a I adoptar tecnología. Las pymes en América Latina han identificado cla ramente las barreras estructurales como costes de compra de equipamiento en la medida en que ésta es mencionada en todos los países como una de las tres prioridades de inversión más importantes (véa se figura 3.26.). Como puede observarse, en Argentina, México y Costa Rica, las TIC son mencionadas como la se gunda prioridad de inversión detrás lógicamente de la necesidad de adquirirequipamiento e infraes tructura. En Brasil y la República Dominicana, la adquisición de las TIC es mencionada en tercer puesto de importancia. Sin embargo, independientemente de la impor tancia que éstas ejercen en la competitividad de sector de pymes, este grupo de empresas todavía enfrenta serios problemas de adopción, tal como se ve en la figura 3.27. El análisis de la penetración de lasTICen pymes en la región debe considerar dos dimensiones. En pri mer lugar, los países donde el nivel de adopción de las TIC por parte de las pymes es bajo. Nos referimos a países de América Central. Luego, existen países donde, pese a que los niveles de penetración tota pueden llegar a ser elevados, las barreras a la adop ción se sitúan primordialmente en el segmento de pequeñas empresas. Por ejemplo, en un estudio de- Figura 3.26. PRIORIDAD DE INVERSIÓN PARA PYMES EN AMÉRICA LATINA TOTAL ARGENTINA BRASIL MÉXICO COSTA RICA REP. DOMINICA Equipamiento e ¡nfraes- 55% tructura 55% 52% 59% 55% 47% Actividades de Mercadeo 36% 18% 44% 32% 37% 50% Informática y tecnología 32% 23% 32% 34% 40% 24% Empleados Adicionales 24% 11% 23% 27% 39% 25% Otros 3% 10% 1% 3% 7% 7% NS/NR 2% 3% 3% 1% 0% 0% Fuente: UPS Business Monitor.junioyju lo de 2007. 77 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 77 10/6/09 17:06:37 #
  • 91. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales tallado para Argentina se observa que la pequeña allá de este fenómeno, se puede observar que el empresa (entre 4 y 50 empleados) registra un nivel problema de adopción se concentra en el segmen- de adopción de las TIC más bajo (véase figura 3.28.). to de microem presa (veáse figura 3.29.). En Chile, con la excepción del móvil, la penetra- ¿Por qué la penetración de las TIC en el segmen- ción de servicios TIC es similar a la Argentina. Más to de pymes es tan baja? El análisis de obstáculos Figura 3.27. PENETRACIÓN DE LAS TIC EN LAS PYMES DE AMÉRICA LATINA TELEFONÍA FIJA BANDA ANCHA TELEFONÍA MÓVIL USO INTERNET COMPUTADORAS PERSONALES Argentina 75% 66% 97% 43% Brasil 9% 54% 69% Chile 96% 60% 43% 66% 74% Colombia 17% 88% 37% Ecuador 47% El Salvador 91% 50% 67% 36% 47% Guatemala 71% 16% 45% 15% 32% México 44,6% 73% 87% Nicaragua 76% 11% 57% 15% 39% Perú (*) 75% 15% 45% 23% 27% Venezuela 3% 12% 5% Promedio 81% 30% 54% 48% 46% 0 Fuentes: Argentina: lndec,Prince&Cook; Brasil: SEBRAE; Chile: Entel.LasTICsy las Pymes; Colombia: Citel; Ecuador: FENAPI; El Salvador TIC en las PYMES de Centro- américa (impacto de la adopción de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el desempeño de las empresas), Conapyme.CAATEC, Comisión Asesora en Alta Tecnología; Guatemala:TIC en las PYMES de Centroamérica (impacto de la adopción de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el desempeño de las empresas, Comisión Asesora en Alta Tecnología (CAATEC); México: Select; Nicaragua:Comisión Asesora en Alta Tecnología (CAATEC),TIC en las PYMES de Centroamérica (impacto de la adopción de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el desempeño de las empresas); Perú: Servicio Social de Cooperación Técnica; Perú: Servicio Social de Cooperación Técnica; Venezuela: Microsoft. (*) Incluye microempresas. Figura 3.28. ARGENTINA: PENETRACIÓN DE LAS TIC POR SEGMENTOS DE PYMES (2007) TELEFONÍA MÓVIL COMPUTADORAS PERSONALES INTERNET BANDA ANCHA Medianas 76,7% 100% 88,5% 76,6% Pequeñas 63,3% 91,4% 83,9% 67,0% Total 66,0% 93,1% 88,0% 75,4% Fuente: Prince &t Cook (2007). Figura 3.29. CHILE: PENETRACIÓN DE LAS TIC POR SEGMENTOS DE PYMES (2007) TELEFONÍA MÓVIL COMPUTADORAS PERSONALES INTERNET Medianas 99% 100% 96% Pequeñas 90% 97% 84% Micros 80% 73% 54% 78 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 78 10/6/09 17:06:37 #
  • 92. 4r LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES EN AMERICA LATINA a la adopción de las TIC ha sido estructurado en dos áreas:i) barreras a la adopción en la demanda, y 2) problemas en la oferta. Comenzando por la demanda, el primer obstácu lo a la adopción de las TIC por parte del sector de pymes se refiere a la clásica curva en S que describe la difusión de innovaciones (Rogers, 1995). Según este concepto, aquellas empresas con menorcapa- cidad de inversión (y como consecuencia menor ca pacidad para asumir un riesgo innovador) tardarán más en adoptar una innovación tecnológica. Dicho concepto también menciona a la comunicación ora como una variable que condiciona el ritmo de adop ción (ésta es definida como el proceso donde una firma que ya ha adoptado la innovación y compro bado su valor le comunica las ventajas a sus pares). Considerando la dificultad de socialización entre propietarios de pymes, esta variable puede también transformarse en una barrera a la adopción deTIC. En una dimensión relacionada con esta última, se ha observado que la compra de productos y ser vicios TIC por parte de pymes está directamente relacionada con la antigüedad de la empresa:a más años de funcionamiento de la empresa, ma yor es la adopción de TIC en la misma. Así, por ejemplo en Perú, se ha comprobado que alrededor del 20% de las MYPEs con 8 o más años de funcio namiento poseen telefonía fija, móvil, computador y acceso a Internet, mientras que el 20% de las MYPEs con 2 años de funcionamiento o menos tie nen acceso tan sólo a telefonía fija y móvil. La limitada socialización de la innovación de las TIC en el universo de pymes está afectando signifi cativamente la capacidad de mejoramiento de sector. Por ejemplo, una encuesta recientemente publicada por el SEBRAE (2008) en Sao Paulo muestra que de las pymes que poseen computa doras, el 45% de ellas no las utilizan para activida des de gestión. En total, el 47% de empresas en la misma muestra no introduce mejorías en lo que se refiere a eficiencia de procesosy que solamente el 5% lo hace a partir de la adopción de las TIC. Pero más allá de este primer obstáculo que hace referencia a la naturaleza intrínseca del sector existen otros factores estructurales y del entorno que constituyen barreras al proceso de difusión de las TIC. Nuestro relevamiento del sector en todos los países de la región ha resultado en la identifi cación de numerosas barreras. En primer lugar, se ha mencionado como un fac tor fundamental, la dificultad por parte de las pymes al acceso a mano de obra cualificada en el terreno de las TIC (mencionado por líderes de opi nión en los talleres de Ecuador, Argentina, Chile y Uruguay). Esto reduce la capacidad no sólo de ope rar plataformas de las TIC sino de proceder a un proceso de selección, adquisición e instalación de plataformas adecuadas. Sin embargo, se debe mencionar que la dificultad del acceso a persona capacitado no es una barrera de importancia rela tiva similar en todos los países de la región (véase figura 3.30.). Como puede observarse en la figura 3.30. gene rada con base en observaciones recogidas en el marco de una investigación puntual, el problema de mano de obra cualificada es particularmente agudo en Argentina, mientras que en el resto de la región este es percibido como un problema que emergerá en el futuro.Sin embargo,en el curso de nuestro relevamiento, esta barrera fue también mencionada en los talleres de Uruguayy Chile. En ambos países se mencionó el hecho de que el sis tema educativo no genera suficiente mano de obra cualificada en el terreno de las TIC. Como re sultado de esta escasez, la inflación salarial bene ficia a las grandes empresas o sectores más sofis ticados tecnológicamente (servicios financieros, desabolladores de software extranjeros) que ab sorben toda la mano de obra dispon i ble, dejando a las pymes en situación de desventaja. En segundo lugar, la insuficiencia de financia- miento para la compra de equipamiento ha sido también mencionada como un factor negativo en el proceso de difusión de lasTIC.20 La falta de recur- 20. Este obstáculo fue mencionado en los talleres de trabajo de Ecuador, Uruguay, Perú y Venezuela. 79 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 79 10/6/09 17:06:38 #
  • 93. el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales Figura 3.30. DIFICuLTAD PARA ENCONTRAR PERSONAL CALIFICADO EN TIC EN AméRICA LATINA 1% 2 %2 % 1% 26% 22% 49% 13% 26% 25% 26% 17% 36% 18% 12% 56% 51% 32% 49% 56% 62% TotalArgentina Brasil México Costa Rica Rep. Dom. Ninguna dificultad Sí, ya estamos encontrando dificultades Fuente: UPS Business Monitor,junioyjuliode2007. Sí, esperamos encontrar dificultades NS/NR sos de capital de trabajo para la compra de activos fijos impacta no sólo en la adquisición de maquina ria sino también en las plataformas informáticas y equipamientodecomunicaciones.este punto ya ha sido remarcado como uno de los obstáculos más importantes en todas las economías emergentes (UnCTAD,2002). en relación con el punto anterior,en los talleres de trabajo se señaló también la falta de un marco fiscal y tributario adecuado, combinado con un marco jurídico obsoleto (citado particularmente en el taller de trabajo de Perú).Cuando se aplica al terreno de las TiC, este problema se traduce en la falta de estímulos (por ejemplo, exención imposi tiva) para la compra de productos tecnológicos. en cuarto lugar,se ha señalado que uno de los elementos importantísimos para estimular la adopción de las TiC por parte de pymes —la arti culación de las mismas con las grandes empresas (véase arriba)— no es un fenómeno difundido. en quinto lugar,se ha mencionado también como un obstáculo la dificultad en el acceso a la informa ción sobre los procesos técnicos de producción y de mercados.21 Trasladándonos ahora al análisis de barreras en la oferta,se han identificado dos factores clave. en primer lugar,la asimetría en el desarrollo de infraes tructuras de telecomunicaciones (cobertura urba na/suburbana versus rural) ejerce un impacto ne gativo en la difusión de lasTiCen las pymes. Una infraestructura de comunicaciones limitada,parti cularmente en el área de la banda ancha presenta un obstáculo a la adopción de plataformas infor máticas. en segundo lugar, es común que muchas de las plataformas informáticas hayan sido dise ñadas para grandes empresas. esto implica que independientemente de la posibilidad de que la industria informática haya mejorado su accesibili dad al sectorde pymes (mediante productos como, por ejemplo, Software as a Service), su implanta- 21. este obstáculo fue mencionado en particularenel taller deVenezuela. 80 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 80 10/6/09 17:06:39
  • 94. lASTeCnoloGíAS De lA inFoRMACiónY lAS CoMUniCACioneS en AMÉRiCA lATinA ción todavía resulta extremadamente compleja desarrolladas. Con esto la brecha tecnológica se para una empresa que no tenga la capacidad tec- estaría ensanchando en lugar de reducirse. nológica o financiera para afrontar una transfor- la cuarta dimensión de la brecha digital se refie- mación operacional de esta envergadura. re a las diferencias de adopción de las TiC entre el sector de grandes empresasy las pymes. Conside rando que las últimas contribuyen en promedio a 3.4. La brecha digital económica un 40% del PBi de los países latinoamericanos, la subinversión en medios capaces de incrementar la en los capítulos anteriores hemos estudiado tres productividad del sector y facilitar su articulación dimensiones de la brecha digital,que no son nece- con las economías regionales y mundiales tenderá sariamente los más comúnmente referidos cuan- a impactar en las economías de la región negati- do se discute esta problemática. en primer lugar, vamente. en el capítulo 2 discutimos el efecto de subinver- Habiendo presentado cuatro dimensiones de lo sión en infraestructura considerando la importan- que denominaremos «brecha digital económica» te transformación en la estructura económica de que afectan a la competitividad de las economías la región, que está evolucionando hacia una eco- latinoamericanas y, por consiguiente, a su capaci- nomía de la información. en efecto, esta brecha dad de generar un efecto de beneficencia para el entre las necesidades de la economía y la inversión conjunto de la población, redundando en mayor en TiC es considerado un factor crítico en la deter- empleo,mejores ingresosy capacidad de consumo minación del nivel de competitividad de una eco- que retroalimenta las economías locales,cabe pre- nomía y su capacidad de inserción en el sistema guntarse hasta qué punto la conceptualizacion económico global. clásica de la llamada brecha digital debe ser el eje en segundo lugar,se estudió otra dimensión de directriz de las futuras políticas tecnológicas que la brecha digital, referida ésta a la subinversión en cabe seguir. infraestructura TiC en aquellas regiones del conti- nente consideradas como los motores del creci- miento económico. independientemente del he- cho de que estas regiones (o corredores) registran uniformemente indicadores de difusión de las TiC más altos que el resto del continente, el hecho es que la adopción de infraestructura tecnológica en las mismas no está todavía a la altura de su nivel de desarrollo económico. esto es sumamente im- portante en la medida en que son estas subregio- nes las que se articulan directamente con el siste- ma económico mundial y, por tanto, deberían presentar un perfil tecnológico similar al de las economías de información más avanzadas. la tercera dimensión de la brecha digital se refi- rió específicamente a la problemática de la banda ancha, donde América latina está no solamente subinvirtiendo sino que los planes de desarrollo más ambiciosos no llegan a alcanzar los ritmos de difusión de las economías de la información más la definición clásica de la brecha digital acuña- da por investigadores y analistas de organismos internacionales (Barja and Gigler,2004;Rappoport et al.,2002;Carveth et al., 2002) se refiere a la pos- tergación social de un sector de la población que, por factores económicos y, por ende, la oferta de servicios no tienen acceso a las TiC. esta margina- lidad tecnológica es definida como una dimensión más de la postergación social. llamemos a esta brecha digital «social» para diferenciarla de las di mensiones económicas mencionadas arriba. ¿Cuál es la dimensión de la brecha digital social en América latina? Para su evaluación contamos con los estudios sobre pobreza y acceso a telefonía móvil en América latina, completados reciente- mente por el Diálogo Regional sobre la Sociedad de la información. estos estudios estadísticos rea- lizados a nivel nacional para algunos de los países más importantes de la región nos muestran una situación en la que la brecha digital social (acceso 81 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 81 10/6/09 17:06:39
  • 95. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales Figura 3.31. USO SOCIO-DEMOGRÁFICO COMPARADO DE TIC (2007) (*) PENETRACIÓN NACIONAL PENETRACIÓN DEL MÓVIL EN BASE PENETRACIÓN NACIONAL USUARIOS DE INTERNET PAÍS DEL MÓVIL DE LA PIRÁMIDE)*) DE INTERNET EN BASE DE LA PIRÁMIDE Argentina 97,9% 61% 11,4% (") 14% (**) Brasil 64,6% 42% 22,2% 9% Colombia 70,5% 63% 22,1 % 18% México 65,3% 30% 21,4% 9% Perú 53,0% 37% 35,7% 28% {*) Usuarios que son propietarios de una línea en segmentos C3, Di, D2 y E. {**) ta penetración nacional está medida con base en usuarios que registran una casilla de correo, mientras que la penetración con base en la pirámide regis tra el uso del Internet al menos una vez en el último mes de la encuesta. Fuente: Galperin y Mariscal (2007); Merrill Lynch; CNC;CRT;Cofetel;Osiptel a telefonía móvil por los segmentos socioeconó micos más pobres) en las zonas metropolitanas, pese a que es todavía importante, está comenzan do a cerrarse. Las conclusiones de los estudios na cionales muestran: • Un nivel relativamente alto de adopción de los servicios de telefonía móvil en la base de la pirá mide sociodemográfica con respecto a la pene tración a nivel nacional (véase figura 3.31.). Aun en aquellos países donde la penetración en la base de la pirámide es relativamente baja con respecto a la penetración nacional, el proce so de difusión está ocurriendo aceleradamente en este último año, lo que llevará a observarta- sas de adopción más importantes en los próxi mos dos años (por ejemplo, como resultado de proceso de derrame de capitales a las provincias en Brasily Perú). En el caso de Internet, pese a que las tasas de adopción en los segmentos más pobres son rela tivamente bajas, también lo son para el conjunto de la población. De todas maneras, es de esperar que en el futuro la telefonía móvil actúe como incentivoy plataforma de acceso a Internet. • La penetración se incrementa en las regiones de baja teledensidad fija en la medida en que el servicio móvil actúa como mecanismo de com pensación al despliegue limitado de la telefonía de línea fija. • El uso de mensajes de texto en los segmentos más pobres es generalmente elevado (91 % en Argentina, aunque 36% en Brasil), mientras que la baja adopción de servicios transaccionales de datos muestra que se está en una etapa embrio naria de adopción de la tecnología. Esta situación de mejoramiento radical en la si tuación de los grupos sociales más desfavorecidos en la región fue el resultado de la privatización y libera lización de la industria de telecomunicacio nes, combinadas con la disminución acelerada de costo de tecnología, lo que ha permitido a sectores desfavorecidos acceder a la telefonía móvil me diante modelos de negocio prepagoy marcos re gúlatenos como el Calling Party Pays, así como plataformas de acceso a Internet, a través de cen tros de acceso público o privado. Una proyección de las tendencias de precios y desarrollo tecnoló gico permite avizorar un escenario donde el telé fono móvil, herramienta de acceso casi universal, pueda transformarse en el mecanismo de acceso a lnternet,satisfaciendo así las necesidades de los sectores más desfavorecidos. Sin dejar de negar que la brecha digital socia todavía existe en América Latina, sobre todo en las Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 82 10/6/09 17:06:40 #
  • 96. 4r LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES EN AMERICA LATINA regiones rurales donde la telefonía móvil no ha sido desplegada, es importante remarcar que las brechas tecnológicas en el terreno económico son extremadamente importa ntesy pueden tener un impacto funda menta I en el terreno de la equidad. 3.5. Conclusión En este capítulo hemos pasado revista a los progre sos obtenidos en el despliegue de las TIC en Améri ca Latina. Comenzamos mostrando los éxitos en la difusión de la telefonía móvil, que han llevado a re solver problemas de alineamiento entre telefonía de voz (teledensidad) y desarrollo económico. Pero más allá de los resultados a nivel agregado, hemos mostrado cómo la telefonía móvil está haciendo enormes progresos en resolver problemas de lo que denominamos «brecha digital social». Por otra parte, hemos mostrado que la banda ancha presenta en estos momentos una situación de retraso estructural con respecto a las necesida des de las economías latinoamericanas. Estima mos que América Latina debería instalar 20 millo nes de accesos de banda ancha para situarse a la altura de lo que sus economías necesitan. En este sentido, corresponde preguntarse hasta qué pun to el sector privado sólo puede resolver esta bre cha en el corto plazo. En tercer lugar, mostramos el retraso estructural en la adopción de las TIC en el sector de las pymes. Este retraso está ligado a una multiplicidad de factores económicos, culturales, educativos y empresariales. Ahora bien, dada la importancia que las pymes tienen como palanca de desarrollo económico, es importante resaltar la trascendencia que el desarrollo de políticas públi cas tiene en la superación de este retraso. En este contexto, argumentamos que existe la necesidad de un realineamiento de prioridades en las políticas tecnológicas de los países de la re gión latinoamericana. En función de las conside raciones presentadas arriba, corresponde pregun tarse cuál debería ser el terreno principal de acción de las políticas públicas de las TIC en la re gión. Asumiendo que el sector privado ya ha, en gran parte, satisfecho muchas de las necesidades de la brecha digital social, ¿dónde debería centrar se la acción de políticas públicas? De manera si milar, ¿dónde deberían focalizarse los limitados recursos públicos en el ámbito tecnológico? ¿En subvencionar la telefonía fija o en apoyar el desa rrollo de la banda ancha? ¿En la promoción de ser vicio residencial o en resolver problemas de difu sión tecnológica entre las pymes? La tesis de este estudio es que la creación de instrumentos ten dientes a estimular la asimilación de la tecnología por el sistema productivo creará un efecto de de rrame importante en términos de mejoramiento de la competitividad del continente con el consi guiente efecto en las poblaciones. El estudio de la magnitud del impacto económico será el tema de la próxima parte. El énfasis en el impacto económico de las TIC como objetivo central de planeamiento puede te ner efectos de derrame importantes para resolver el desafío de la equidad. Si nos planteamos que desde el punto de vista socioeconómico existen tres prioridades (universalización de la telefonía de voz, universalización de la banda ancha y el estímulo en la adopción de TIC en el sistema productivo), nues tra tesis es que el énfasis en los aspectos de priori dad económica (es decir el estímulo de la adopción de TIC en el sistema productivo) puede llegar a te ner un impacto más importante en la reducción de la desigualdad social mediante el desarrollo econó mico, lo que a su vez permitirá resolver problemas de universalización en telefonía de vozy acceso a Internet. Este argumento esta resumido en la figu ra 3.32. De acuerdo a este gráfico, las prioridades tecnoló gicas en nuestro entender son la reducción de la brecha económica en la difusión de banda ancha (también llamada inclusión digital económica), la reducción de la brecha geográfica en TIC (lo que im plica elevar la penetración de TIC en los corredores económicos para alcanzar los niveles de una nación industrializada)yenfatizarla adopción y asimilación de TIC en el sector de pymes. Desde el punto de vista 83 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 83 10/6/09 17:06:40 #
  • 97. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales Figura 3.32. REDEFINIENDO LA BRECHA DIGITALY PRIORIDADES DE INVERSIÓN Crecimiento de la demanda deTIC > Necesidad de asociación público- privada Reducción de la desigualdad social del planeamiento, estas prioridades deben traducir se en políticas diferenciadas. Por ejempl i, estimamos que las leyes del mercado son suficientes para redu cir la brecha geográfica en los corredores económi cos en la medidaqueeltamañodel mercadoyla presencia de competidores fuertes puede llevar a satisfacer estas necesidades de manera eficiente. Por otro lado, estamos refiriéndonos a la necesidad de extender la penetración de servicios que ya ob servamos en urbes como Buenos Aires y Santiago de Chile al resto de los corredores económicos. La asociación publico-privada es clave en la re solución de la brecha económica de banda ancha ■ Dualidad geográfica está bloqueando el impacto en los motores de desarrollo de la región ja adopción relativa deTIC en el sector más importante de las economías de la región Crecimiento económico 0 en áreas mas allá de los corredores económicos. Ésta debe materializarse en términos de coinver sión, potencialmente reasignando fondos de tele fonía universal a banda ancha. En el área de pymes, la colaboración público-privada debe ser multidi- mensional. Estamos propugnando una mayor co laboración entre empresas de telecomunicaciones e informática para el desarrollo de ofertas adapta das a las necesidades del mercado. Esto debe com binarse con la activa participación del gobierno en programas decapacitaciónysubsidioa la adop ción de servicios. Incluiremos más detalles con res pecto a estas propuestas en el capítulo 8. 84 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 84 10/6/09 17:06:41 #
  • 98. 4r 4. EL IMPACTO ECONÓMICO DE LAS TIC EN AMERICA LATINA En el capítulo 3 analizamos el desarrollo de las TIC en América Latina en función de parámetros com parativos (¿cómo se compara el desarrollo de la infraestructura de las TIC en la región con respecto a otras sociedades de la información?). De la mis ma manera, basándonos en modelos econométri- cos simples estimamos cuál tendría que ser el ni vel de desarrollo de las TIC en cada uno de los países y en las regiones consideradas como los motores de desarrollo económico. Corresponde ahora estudiar el impacto que las ci tadas tecnologías tienen en el desarrollo económico. En otras palabras, más allá de convenir, basándonos en la experiencia internacional, que la región tendría que elevar su nivel de adopción de TIC, es importante estudiar cuál sería el impacto económico que se po dría alcanzar,si se consiguen estos mayores niveles de adopción. Para ello, debemos primero estudiar cuál es el impacto que las TIC están teniendo actual mente en las economías latinoamericanas. 4.1. Impacto macroeconómico de las TIC en las economías latinoamericanas Reiterando nuestra evaluación de la investigación económica que estudia el impacto de las TIC reali zado en el capítulo 1, concluimos que éste se po dría materializar en las siguientes cuatro áreas: ÁREA DE IMPACTO Productividad Radicación de empresas Empleo Crecimiento Económico Productividad laboral en industrias usuarias y no usuarias de TIC Productividad en procesos de distribución de blenesy aprovisionamiento Reublcaclón de empresas en función de disponibilidad de servicios de telecomunica ciones de alta capacidad (uno de muchos factores) y cal ¡dad de vida (Influenciada por los servicios de comunicaciones: hospitales, colegios, etc.). Creación de fuentes de trabajo por reublcaclón de empresas o desloca I ¡zaclón en bus ca de arbitraje de costos de mano de obra Generación de autoempleo debido a la disponibilidad de comunicaciones Creación de empleo destinado a la fabricación de equIpamlentoTICe Instalación de Infraestructura Reducción en transporte suburbano con la consecuente oportunidad de Incremento de fuentes de empleo Fortalecimiento de la actividad económica de sectores con costos de transacción al tos (comercio, finanzas, etc.) Excedente del consumidor generado por nuevos servicios de comunicaciones e Infor mática, ahorro de tiempo de desplaza miento, etc. 85 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 85 10/6/09 17:06:41 #
  • 99. el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales De estas cuatro áreas,este capítulo estudia el im pacto en la productividad y el empleo. los siguien tes análisis han sido realizados con base en la infor mación disponible a nivel de las estadísticas y cuentas nacionales de cada país. 4.1.1.TIC y productividad en América Latina De acuerdo con la investigación realizada hasta la fecha, existe una relación directa entre la inver sión de capital fijo de las TiC y la productividad,en la medida en que éstas, en tanto factor de pro ducción, contribuyen a la eficiencia de la econo mía. Por ejemplo, la firma consultora nathan As sociates demostró la relación directa entre inversión de capital Ti y productividad para los países de América latina en el año 2001 (véase fi gura 4.1.). Para confirmar esta relación de causalidad, el si guiente análisis intenta vincular la tasa de varia ción interanual de inversión en uno de los sectores TiC,las telecomunicaciones,y la productividad. Sin desconocer que existe una multiplicidad de varia bles que tienen un impacto en la productividad, la construcción de series históricas de ambos indica dores intenta determinar si existe algún tipo de relación de causalidad. la figura 4.2. presenta las series históricas para ambos indicadores de Chile entre los años 1987y 2007. Figura 4.1. $16 $14 $12 $10 Chile México RELACIóN ENTRE INvERSIóN DECAPITALTI(*) y PRODuCTIvIDAD (2001) $8 Colombia $6 Perú $4 $2 $0 0,0 %5,0 %10,0 %15,0 Argentina ITcomo porcentaje de capital fijo % y=96.962x+2.3246 R2=0.937 Fuente: nathan Associates, inc. (*) Hardwarey Software. 86 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 10/6/09 17:06:42 86
  • 100. 4r EL IMPACTO ECONÓMICO DE LAS TIC EN AMERICA LATINA Figura 4.2. CHILE: TASA DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA INVERSIÓN EN TELECOMUNICACIONES Y PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES 140 % 100% - 80% 40% - PTF y = o,0272x + 0,0037 R2 = 0,7035 5% - 4% -3% Fuente: Banco Central Chile; Subtel; análisis del autor. Tal como los resultados de un análisis similar mostraron para España (Katz, 2008), ambas varia bles podrían estar vinculadas con un efecto de re zago de aproximadamente dos a ños. Así, el incre mento de la inversión en telecomunicaciones entre 198771990 resulta en un mejoramiento importan te de la productividad entre 1991 y 1995. La dismi nución de la inversión en telecomunicaciones en tre 1991 y 1994 redunda en una disminución de la productividad entre iggóy 2000. Nuevamente, el incremento de la inversión en telecomunicaciones entre i995yi998 llevó a un aumento de la produc tividad entre 2001 y 2005. Finalmente, la disminu ción de la inversión en telecomunicaciones entre 1999 y 2002 está vinculada a la reducción en 2006, mientras que el aumento de la inversión en 2007 debería anticipar un incremento de la productivi dad en los años próximos. En conclusión, las series históricas de Chile muestran que podría existir una relación de causalidad entre ambas variables. Ob viamente, para probarfehacientemente esta rela ción de causalidad, cabría llevaradelante estudios econométricos más complejos. Sin embargo, las conclusiones tentativas de este análisis coinciden con el estudio de Caaitzen de Vries et al. (2007) con respecto a la contribución de 87 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 87 10/6/09 17:06:44 #
  • 101. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales la inversión de ca pita I TIC a I crecimiento económi co. Los autores del estudio estiman que el capita TIC (compuesto en este caso por software, equipos informáticosy equipos de comunicaciones) contri buyó al crecimiento económico de Brasil en un 0,21% entre 1995 y 2004, y en un 0,62% para Chile entre 1990 y 2004.22 De la misma manera, usando un panel de países latinoamericanos y habiendo determinado un índice de adopción tecnológica, un estudio de la CE PAL (2007) concluye que las TIC tienen un impacto en el crecimiento de la produc tividad total de los factores (véase figura 4.3.). El estudio de la CEPAL no sólo muestra el peso que tiene la variable TIC en la explicación de la evo lución de la productividad total de los factores, sino que coloca la variable en el contexto de otros facto res macroeconómicos, mostrando aún en términos relativos la importancia que ésta tiene. Resulta claro que, de acuerdo con el valor del coeficiente, la varia ble tecnológica es mucho menos importante en la determinación de la productividad que las ma- croeconómicas. Un estudio realizado por la consultora Select para el caso mexicano analizó la relación entre series de tiempo que miden la variación de la inversiónTICy el crecimiento de la productividad total de los fac tores (véase figura 4.4.). El estudio mostró que el incremento de la pro ductividad laboral registrado en la década de los 90 en México se debió funda menta I mente a la susti tución de mano de obra por capital y no a la inver sión de TIC, que estaba estancada desde 1993. El estudio concluye que la necesidad de acumulación de capital intangible, definida en este caso como «cambios organizaciona les, I iderazgo, mejores prac ticas gerencialesy la integración de procesos alre dedor de las TIC» todavía no había sidoefectivizado en México en el periodo del estudio. Un tercer estudio que evaluó el impacto de las telecomunicaciones en la productividad de las eco nomías latinoamericanas es el de Rose n be rg Aso ciados (200i),que utilizó una función de producción detipoCobb Douglas donde se mide el incremento de la productividad a partirde la evolución en la for mación de capita LA partir de la aplicación de este modelo a la economía del estado de Sao Paulo, Ro- senberg Asociados estima que al alcanzar la banda ancha una penetración cercana al 100%, el creci miento de la productividad aumentaría en 2,6%.23 Esta sería la diferencia enre la tasa de crecimiento de 1,7% y 2,6% en proyecciones al 2006 concluidas en 2001. En resumen, hemos citado tres estudios que de terminan, con base en metodologías diferentes,e Figura 4.3. DETERMINANTES DE PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES EN AMÉRICA LATINA (1960-2005) Eficiencia Económica Ciclo económico Inestabilidad macroeconómica Volatilidad de tasa de cambio Reformas económicas Sobre valoración de la divisa Términos de intercambio COEFICIENTE PROBABILIDAD -0,975 0,089 -0,94 0,000 -2,312 0,147 -0,128 0,012 -4,101 0,773 0,014 0,059 2,398 0,016 Progreso tecnológico Constante Penetración de TIC R2:0.84. Fuente: CEPAL (2007). 22. Jorgenson (2007) estimó resultados un poco inferiores a los de estos autores para los mismos países. 23. Resulta obvio que,al fijar una penetración del ioo%,el estudio está estipulando una función de mejoramiento de la productividad. Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 10/6/09 17:06:44 #
  • 102. el iMPACTo eConóMiCo De lASTiC en AMÉRiCA lATinA Figura 4.4. PRODuCTIvIDAD y TIC EN méxICO 10% 1,20 1,15 8% 1,10 6% 1,05 1,00 0,95 2% 0,90 0% 0,85 0,80 -2% 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 4% Total de los Factores Productividad de la Mano de Obra Productividad del Capital Fijo Crecimiento TIC Fuente: Modelo impacto TiC Select, elaborado con datos de CieSA, 2002. impacto de las TiC en la productividad de las eco nomías latinoamericanas. De acuerdo a los mismos,y coincidiendo con los estudios realizados para las naciones industrializa das citados en el capitulo 1, las TiC ejercen un im pacto en la productividad de las economías lati- noamericanas. Consistentemente con las conclusiones de Katz (2009) para la economía es pañola, este impacto tendería a ejercerse con un efecto de rezago de aproximadamente dos años.el estudio de México podría indicar,sin embargo,que este efecto de rezago podría ser más extenso que los dos años. es importante observar que en relación a otras variables que impactan la productividad como re- formas macro-económicas,términos de intercam- bioy volatilidad de la tasa de cambio,el insumo TiC ejerce un impacto menor. el estudio de la CePAl mostró que la importancia relativa de las TiC ha sido comprobada en un periodo de la histo ria económica de América latina (1960-2005) ca 89 racterizado por alta volatilidad y ciclicalidad. Si se asume (este siendo un presupuesto importante) que el futuro de la región estará signado por una mayor estabilidad, se puede concluir que la varia ble tecnológica asumirá una importancia mayor como determinante de la productividad total de los factores (similar a la situación observada en países industrializados). 4.1.2.TIC y empleo en América Latina Como anticipamos en el capítulo 1, existe una cla ra relación de causalidad entre difusión de banda ancha y creación de empleo (lehr et al.,2005;Cran- dall et al., 2006; Katz, 2008). en este análisis,hemos tratado de probar la mis ma relación para muestras regionales en países latinoamericanos. en primer lugar, para Argentina hemos encontrado una relación con decalaje de un añoentre la penetración de banda ancha y el crecimiento del empleo (véase figura 4.5.). Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 89 10/6/09 17:06:45
  • 103. el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales Figura 4.5. ARgENTINA:PENETRACIóN REgIONAL DE BANDA ANChAy CREACIóN DE EmPLEO EN REgIONES y PROvINCIAS 6 % 0 % 0 %20 Litoral Córdoba 5% 4% 3% 2 % Ciudad de Bs.As. Mendoza Prov.de Bs.As. Noreste 1 % % 40 %60 Crecimiento en la penetración debanda ancha (2005-2006) %80 % y = 0,044x+0,0185 R2 = 0,2278 nota:el coeficiente de regresión no considera que la Ciudad de Bs.As. ya había alcanzado masa crítica en la penetración de banda ancha antes de 2005,loque subestima la relación de causalidad. Fuentes: Cisco/iDC; CePAl; análisis del autor. De acuerdo con la regresión entre ambas varia bles para las regiones/provincias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,la provincia de Buenos Aires, las provincias de Mendoza y Córdoba y las regiones del litoral, noroeste y Patagonia, se pue de comprobar,al menos direccionalmente, la cau salidad vinculante. la misma conclusión puede ser extraída en el caso chileno (véase figura 4.6.). en el caso chileno, existe una relación moderada entre la penetración de banda ancha en 2004-2005y el crecimiento del empleo en 2006-2007. la simplicidad de los modelosysus resultados nos impiden concluir de manera irrebatible el impacto que tendría la banda ancha en la creación de empleo. Sin embargo, los resultados son relativamente claros en términos de la dirección de causalidad (reafirma da en ambos casos por el efecto de decalaje en las observaciones de despliegue de banda ancha (t) y creación de empleo (t+1).Por otra parte,es importan te remarcar que estos resultados son consistentes con los estudios citados en el capítulo 1 (lehr et al., 2005; Crandall et al.,2006, Pociask, 2002, Katz,2008). 4.2. El impacto de la inversión de telecomunicaciones en la productividad el estudio de la relación entre inversión en teleco- municacionesy productividad ha producido con clusiones claras sobre la causalidad que vincula 90 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 90 10/6/09 17:06:46
  • 104. 4r EL IMPACTO ECONÓMICO DE LAS TIC EN AMERICA LATINA Figura 4.6. CHILE: PENETRACIÓN REGIONAL DE BANDA ANCHA Y CREACIÓN DE EMPLEO EN REGIONES 8% Segunda Región Quinta Región 6% o 4% Onceava Región ^ Región Metropolitana Novena Región ^ ~ ^^^^ Primera Región Séptima Región ^ l Décima Región ^ Cuarta Región 5% ^10% 4 15% Octava Región" Sexta Región 25% Crecimiento en la penetración de banda ancha (2004-2005) y = o,24osx + 0,0011 R2 = 0,1264 Fuentes: Cisco/IDC; CEPAL; análisis del autor ambas variables. Sin embargo, la utilización de dichas conclusiones para proyectar cuál podría ser el impacto futuro de la inversión en teleco municaciones es más difícil. Para ello, hemos aplicado la relación entre inversión en telecomu nicaciones y productividad identificada en el análisis de las series históricas chilenas a la pro ductividad del país (véase figura 4.7.). Para ello, hemos asumido que la inversión en telecomunicaciones se incrementaría en un 10% y a partir de ello estimamos cuál sería el impacto de este incremento en la tasa de variación de productividad si esto ocurriera. Entre 20o6y 2007, la productividad chilena se redujo en un 0,30%. Por otra parte, la inversión total en teleco municaciones se incrementó en un 64% pasando de 883 millones de dólares estadounidenses a 1.444 millones de dólares estadounidenses.24Si la inversión en telecomunicaciones se hubiera in crementado un 70% (10% más de lo ocurrido ac tualmente), de acuerdo con la relación que existe entre inversión y productividad, esta última ha- 24. De acuerdo con el Informe de Telefónica Chile al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, en el marco del proceso no conten cioso sobre libertad tarifaria a Telefónica Chile. 91 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 91 10/6/09 17:06:47 #
  • 105. el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales Figura 4.7. ChILE: ImPACTO DEL INCREmENTO DE LA INvERSIóN DE TELECOmuNICACIONES EN LA PRODuCTIvIDAD 1600 1400 800 400 0 % 200 0 -1 % 5% 4% 1200 3% 1000 2% 600 1 % 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 PTF Fuente: análisis del autor. Impacto en PTF Inversión Incremento de inversión bría crecido un 2,28%. en términos absolutos, esto habría significado que la tasa de cambio in teranual de la productividad de la economía chi lena en 2007 habría sido –0,003% y no –0,30%. el impacto puede ser observado en la figura 4.7. es obvio que esta conclusión está basada en una serie de premisas.en primer lugar,la inversión ten dría que habersido hecha en sectores de la indus tria con probado impacto en eficiencia productiva como la banda ancha. Segundo,la inversión habría tenido que ser asimilada por el sector productivo de manera simultánea al despliegue de la tecnolo gía resultante.Tercero,que la asimilación debería haber sido efectuada principalmente por un sector donde la demanda de tecnología detelecomunica ciones está reprimida. 4.3. Las telecomunicaciones como factor de estímulo en la creación de empleo en la región De la misma manera, hemos calculado el impacto en la creación de puestos de trabajo si las nacio nes latinoamericanas fueran a aumentar la insta lación de líneas de banda ancha de acuerdo con las metas estipuladas en la tercera parte de este trabajo (véase figura 4.8.). 92 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 92 10/6/09 17:06:48
  • 106. 4r EL IMPACTO ECONÓMICO DE LAS TIC EN AMERICA LATINA Figura 4.8. IMPACTO DELCRECIMIENTO DE LA DIFUSIÓN DE BANDA ANCHA EN EL EMPLEO EN AMÉRICA LATINA ESTIMACIÓN IMPACTO NUMERO DE DEMANDA EN LA TASA DE ACCESOS PENETRACIÓN DE ACUERDO BRECHA PENETRACIÓN DECRECIMIENTO PAÍS (2007) ACTUAL CON PBI 2007 AL 2007 INCREMENTAL DEL EMPLEO Argentina 2.582.580 6,6% 3.163.074 580.493 8,1 % 2,8 % Brasi Chile 7.493.000 4,4% 1.323.446 6,9% 15.427.119 1.551.633 7.934.119 8,1% 228.187 9.4% 6,5% 2,6% Colombia 1.275.680 2,8% Ecuador 198.000 1,5% El Salvador 135.200 2,0% 3.298.681 943-5^3 472.977 2.023.001 7,2% 745.523 7,1 % 337-777 7.0% 8,8 % 18,4% 12,8% México 4.679.000 4,3% Nicaragua 44-240 0,8% 9.498.923 347.102 4.819.923 9,1% 302.862 6,3% 6,4% 32,0% Panamá Perú 65.800 1,5% 630.000 2,3% 262.289 1.995.612 196.489 8,0% 1.365.612 7,2% 15,0% 11,4% Venezuela 810.600 3,1% Uruguay 132.400 5,0% Total 19.369.946 4,0% 2.319.802 272-304 39-553-037 1.509.202 8,6% 139.904 8,2% 20.183.091 8,2% 10,0% 6,5% 6,4% Fuente: Análisis del autor. Considerando los niveles actuales de empleo, se estima que este salto cuantitativo en la adopción de banda ancha podría generar 630.000 empleos adicionales en la región (véase figura 4.9.). El incremento en empleo no seria homogéneo en todos los sectores de la economía. En particu- lar,estudios países industrializados indican que el impacto de la banda ancha se concentra en los servicios financieros, educación, sanidad y manu factura. 4.4. Conclusión En este capítulo, hemos mostrado el peso econó mico que ejerce la variable tecnológica. Basándo nos en análisis de series históricas, validadas con análisis llevados a cabo por otros investigadores, hemos estimado que tanto la inversión en teleco municaciones como la difusión de la banda ancha podrían tener un impacto importante en la región, tanto en lo que se refiere al aumento de la produc tividad como a la generación de empleo. Es importante hacer aquí una aclaración meto dológica. Los modelos univariables presentados en este capítulo (tanto en muestras cruzadas con re zago como en series históricas) deben ser inter pretados en términos preliminares. En efecto, las regresiones simples no separan los efectos de otras variables no incluidas en los modelos que podrían afectar los resultados (por ejemplo, las va riables macroeconómícas). Al proyectar los resul tados se esta implícitamente suponiendo que no sólo aumenta la inversión en TIC o, en particular banda ancha, si no que todo otro factor no incluido en el modelo evoluciona de la misma manera que la inversión lo ha hecho en el lapso histórico anali zado. Sin embargo, como se menciona arriba, la coin cidencia de resultados con los estudios citados en el capítulo 1 dan más fuerza auna las conclusio nes. De todas maneras, consideramos que estos 93 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 93 10/6/09 17:06:48 #
  • 107. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales Figura 4.9. EMPLEOS GENERADOS A PARTIR DEL INCREMENTO DE LA ADOPCIÓN DE BANDA ANCHA IMPACTO IMPACTO EN LA TASA DELTA DEBA EMPLEO DECRECIMIENTO EMPLEO EMPLEO EMPLEO EN CRECIMIENTO INCREMENTAL PAÍS DEL EMPLEO TOTAL 2006 TOTAL 2005 2005-6 EMPLEO ESTIMADO Argentina 2,8 % 10.045.000 9.638.700 4,22% 4,33% "■535 Brasil Chile 6,5% 2,6% 34.596. 300 6.411.000 80.163.500 5.905.000 5,53% 8,57% 5,89% 8,79% 288.532 13.200 Colombia 8,8% Ecuador 18,4% El Salvador 12,8% 17.609.000 4.031.600 2.685.900 18.217.000 3.891.900 2.591.100 -3,34% 3,59% 3,66% -3,63% 4,25% 4,13% 53-672 25729 12.175 México 6,4% Nicaragua 32,0% 42.197.800 1.631.700 40.791.800 3,45% 3,67% 89.738 Panamá 15,0% Perú (*) n,4% 1.210.700 1.188.300 1,89% 2,17% 3.656.700 3.400.300 7,54% 8,40% 3-358 29.198 Venezuela 10,0% 11.224.800 10.035.700 11,85% 13,04% 119.410 Uruguay 6,5% 1.413.500 1.114.500 26,83% 28,57% 19-433 Total 6,4% 186.714.000 176.937.800 5,53% 5,88% 629.070 (*) Estimado sobre población de Lima. Fuente: OIT; Análisis del autor resultados muestran la necesidad de comenzar a desarrollarestudios específicos por país para la re gión latinoamericana con el objetivo de estimar a nivel más preciso el impacto económico de la in versión y despliegue de TIC. Estos estudios pueden ser diseñados alrededor de modelos macroeconó- micos agregados, aunque dada la falta de infor mación en esta área a nivel de las cuentas nacio nales podría resultar en serios problemas. La otra alternativa es diseñar estudios a nivel de impacto regional o de ciudades comparando resultados económicos entre urbes con diferentes niveles de despliegue tecnológico. En este punto,si se acuerda con esta conclusión, corresponde determinar cuáles son las políticas públicas más adecuadas para incentivar la difu sión de las TIC en la región. Para ello, comenzare mos por analizar la experiencia de países del con tinente asiático que nos pueden proveer de prácticas y lecciones en este terreno. 94 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 94 10/6/09 17:06:49 #
  • 108. 5. POLÍTICAS PúBLICAS PARA ACELERAR EL ImPACTO DE LAS TIC EN LA ECONOmÍA y LA SOCIEDAD: LA ExPERIENCIA DE COREA DEL SuR, mALASIA E INDIA Corea del Sur,Malasia e india representan tres pro- desarrollo de tecnologías de la información, para gramas exitosos de desarrollo. Pero lejos de llevar lo que apoyan firmemente a este sector. vidas paralelas,cada uno de ellos ha tomado cami- Malasia se independizó de Gran Bretaña en 1957 nos diferentes hasta convertirse en ejemplos para y desde entonces ha encontrado la forma de pasar otros. ¿Cuál ha sido la experiencia de cada uno de de una economía basada en la agricultura a una ellos? ¿Qué modelos de desarrollo de las TiC han más industrializada y diversificada (sus principa- puesto en marcha para que sus políticas públicas les sectores, junto al agrícola, son los servicios, la sean estudiadas en todo el mundo? manufactura —algunos con un alto valor agrega- en la década de 1960, la renta per cápita de Co- do—, la minería y la construcción) y con un alto rea del Surapenas estaba a la altura de algunos nivel de inserción en el mercado internacional. Su países africanos, como Senegal y Mozambique.en crecimiento en los últimos años ha sido tal que se 2006 alcanzó los 23.367 dólares estadounidenses. ha convertido en la segunda economía del sureste en términos de su PiB,se ha convertido en la terce- asiático con mayor crecimiento,y en la actualidad ra economía de Asia y la decimosegunda del mun- su PiB per cápita (PPP) es de 8.386 dólares estado- do. Y está a la vanguardia en procesos de indus- unidenses. trializacióny de desarrollo tecnológico. ¿Cómo se Tras su independencia en 1947y apoyada poruna produjo esta transformación? población de 1.100 millones de personas —la se- el secreto surcoreano parece encontrarse en su gunda del mundo—,india se ha convertido en una capacidad para reinventarse.Corea delSurpasóde de las potencias mundialesy firme protagonista ser una economía agrícola, a una basada en pro- del grupo BRiC.25 Posee un sector público extensoy ductos de consumo. De ahí, durante las décadas un sector privado diversificado, con un modelo de de 1970 y 1980 encontró en la industria pesada su desarrollo en TiC enfocado a los servicios y al desa- clave de crecimiento, hasta tal punto que en 1996 rrollo de software. Sin embargo, la base de su eco- se convirtió en miembro de la organización para nomía aún se basa en la industria ligera y agrícola y, la Cooperación y el Desarrollo económico (oCDe). a pesar de su éxito económico,el 70 % de la pobla- Actualmente su gobierno está desarrollando un ción vive en zonas rurales,y millones deesas perso- plan para quese convierta enlídermundialenel nas viven en condiciones de extrema pobreza. Por 25. BRiC es el acrónimo con el que son conocidos cuatro países, Brasil, Rusia,india y China, considerados los países que en el año 2050 serán las grandes potencias económicas del mundo. 95 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 95 10/6/09 17:06:49
  • 109. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales esta razón, su PIB per cápita en paridad solamente alcanza los 3,936 dólares estadounidenses. Los tres países tienen similitudes con los tres ejemplos tradicionales del boom económico asiáti co: China, Ja pony Taiwán. India tiene una población similar a la de China. China y Malasia cuentan con un PIB percápita en paridad muy similar. Y,según el índice de competitividad26 desarrollado por el Foro Económico Mundial, Corea, Malasia, China, Ja pon y Taiwán están por encima de 5. De igual forma, las economías de Corea del Sur, Malasia e India han crecido en los últimos veinte años a un promedio superior al 6% anual, más que Esta dos Unidos. En efecto, Malasia ha crecido un 6,7%, In dia un 6,i% y Corea un 6,3%, mientras que Estados Unidos apenas creció un 3,2% (véase figura 5.2.). ¿Cuáles son las políticas públicas de las TIC de estos tres países? ¿Existe una comonalidad entre ellos o podemos encontrar aspectos específicos que niegan el concepto de «modelo asiático»? ¿En qué se basan sus éxitos? 5.1. Políticas públicas en el sector de TIC Corea del Sur, Malasia y China se han caracteriza do por unas políticas públicas encaminadas a pro mover el desarrollo tecnológico en una doble vía: la oferta y la de manda. Conceptúa I mente, las polí ticas que se centran en la oferta promueven el de sarrollo industrial de software, manufactura de equipos o privisión de servicios, mientras que las políticas que se centran en la demanda promue ven el desarrollo del mercado doméstico o la ex portación de productos y/o servicios TIC (véase fi gura 5.3.). Pasaremos revista a la experiencia de cada país en cada una de estas áreas. 5.1.1. Políticas enfocadas en el desarrollo industrial Los tres países han usado estrategias distintas, po niendo un mayor o menor esfuerzo en cada una de las palancas para el desarrollo industrial: (1) In tervención gubernamental; (2) colaboración entre el sector públicoy privado en tecnología e l+D; (3) creación de un ecosistema tecnológico fértil; (4) estímulo de la demanda doméstica; (5) incremen to de disponibilidad de personal cualificado; (6) reglamentode propiedad intelectual, y (7) accesoa capital. 5.1.1.1. Intervención gubernamental En Corea del Sur y Malasia la intervención guber namental es intensa. Sus gobiernos determinan planes de desarrollo específicos y mon ¡torean su Figura 5.1. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DE COREA DEL SUR, MALASIA E INDIA (2006) Población (millones PIB(US$B, PPP) PIB per Cápita (US$) 18.220 2.938 842 2.104 34-252 16.088 PIB per Cápita (US$) 23-367 8.387 3-936 7594 31.996 31-770 índice de Competitividad 5.4 5.1 4.33 5.25 5.43 5.25 49 1.139 1.095 4.312 1.315 9.983 128 4.078 Fuente: The Economist. 23 720 26. El índice de competitividad es calculado por el World Economic Forum.que evalúa la competitividad nacional tomando factores microeconómicosy macroeconó micos que promueven el crecimiento y competitividad de los países. La competitividad la definen como el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad del país. 96 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 96 10/6/09 17:06:50 #
  • 110. PolíTiCAS PúBliCAS PARA ACeleRAR el iMPACTo De lAS TiC en lA eConoMíA Y lA SoCieDAD Figura 5.2. TASA DE vARIACIóN INTERANuAL DEL PIB (1987-2006) 15 10 5 0 1998 1 0 1 1 19 2 1 3 1 4 1 7 19 8 19 9 1 5 19 6 1 1 98 8 8 99 99 9 99 99 99 9 997 999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 -5 -10 Malasia EE.UU. India Corea Fuentes: Bankof Korea, economic Planning Unit de Malasia, Central Statistical organization of india. Figura 5.3. vISIóN CONCEPTuAL DE LA ECONOmÍA DE LA INFORmACIóN DEmANDA Trabajadores de la Información • • Profesionales y técnicos • Trabajadores administrativos • empleados • Fuerza de ventas • Consumo social de productos y servicios informativos • • Telefonía • entretenimiento • Bienes de consumo electrónicos • Oferta de productos y servicios • Demanda de servicios mARCO REguLATORIO Fuente: Adaptado deTyler (1986). OFERTA Producción de contenido Paquetización Manufactura de equipos Servicios de telecomunicaciones Servicios de información y entretenimiento desarrollo.Por ejemplo,en Malasia la participación co ciberciudades, que son ecosistemas que persi- del gobierno fue clave para el desarrollo del Multi- guen la creación de ambientes competitivos que media Super Corridor (MSC)27y la creación de cin- atraen, apoyan y mantienen industrias de TiC. en 27. el MSC (Multimedia Super Corridor)es una iniciativa gubernamental diseñada para promover el desarrollo de de las tecnologías de información en Malasia. inicialmente incluía el área que va desde las torres de Petronas hasta el aeropuerto de Kuala lumpur. las compañías situadas en el MSC gozan de múltiples beneficios e incentivos del gobierno malayo.(www. mscmalaysia.my) 97 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 97 10/6/09 17:06:51
  • 111. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales el caso de Corea del Sur, el gobierno participa en varios momentos del desarrollo industrial, desde la definición de metas y estándares, hasta el desa rrollo de proyectos piloto. Frente al ejemplo de es tos dos países, la intervención gubernamental en India puede considerarse relativamente baja, ya que,aunque las autoridades determinan los pará metros de desarrollo,su ejecución es responsabili dad del sector privado. 5.1.1.2. Colaboración entre el sector público y privado En Corea del Sur, los conglomerados o chaebolstu- vieron un importante rol en la implantación de los planes de gobierno, en una especie de capitalismo guiado. Una vez la empresa era seleccionada pore gobierno para llevar a cabo determinados proyec tos, recibía préstamos y recursos para grandes in versiones que les permitía acometerestas iniciati vas industriales. Ello posibilitó el asombroso desarrollo de la banda ancha en este país. En Malasia, el MSC promovió la entrada de em presas líderes globales y también el desarrollo de pymes, tanto locales como extranjeras. En la orilla opuesta se encuentra India, donde existe una im portante participación de sector público, que tra baja directa mente y ocupa espacios que en otros países están en manos de la iniciativa privada. 5.1.1.3. Ecosistema tecnológico fértil Un ecosistema tecnológico fértil está basado en las interrelaciones que se crean entre las empre sas de diferentes tamaños,algunas como provee dores y otras como compradores que trabajan en una misma industria. Una vez más, en Corea de Sur y Malasia nos encontramos con un panorama mucho más amplio en el ámbito doméstico que en India. En Corea del Sur el mejor ejemplo son los chaebols como SamsungyLC, que promueven el desarrollo de una industria de software para que les provea servicios. En Malasia las ciberciudadesy los cibercentros han creado clusters industriales donde «compañías con tecnologías similares se localizan en la misma zona geográfica, lo que per mite mejorar los niveles de innovación, desarrollo y competencia». Esto también permite «optimizar y racionalizar los altos costos de inversión en infra estructura».28 En India, en la medida en que el mo delo de desarrollo es orientado a la exportación, el ecosistema tecnológico (más allá de la educación de mano de obra local) está ubicado en el exterior del país. 5.1.1.4. La demanda doméstica Ésta es una de las palancas que más influye en el desarrollo de la industria, en la que la demanda doméstica busca una mejor calidad y oferta de servicios y productos incentivando la innovación y la eficiencia de la industria local. En el caso de Co rea del SuryMalasia la demanda doméstica es muy sofisticada y tiene un alto poder adquisitivo. En el otro extremo se encuentra India, donde la de manda doméstica es baja, por lo que su industria de servicios de TI está enfocada a atender la de manda externa. 5.1.1.5. Disponibilidad de personal cualificado Los tres países han sabido construir un sistema educativo que permite la capacitación de sus estu diantes y profesionales para dar respuesta a sus demandas labora les. India cuenta anua I mente con unos 19 millones de estudiantes en educación su- periory 10 millones de estudiantes en pregrado. Actualmente hay dispon ib les 17 millones de perso nas para la industria de IT. El país ha apostado por un sistema educativo que incide especialmente en las matemáticas y las ciencias, que se adapta a la demanda de ITyel usodel inglés, que les da una ventaja competitiva evidente. La producción de 28. http://www.mscmalaysia.my/top¡c/Cyberc¡t¡es+&<+Cybercentres+Status 98 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 98 10/6/09 17:06:52 #
  • 112. PolíTiCAS PúBliCAS PARA ACeleRAR el iMPACTo De lAS TiC en lA eConoMíA Y lA SoCieDAD graduados en disciplinas científicasy técnicas está más allá del nivel de desarrollo de estos tres países (véase figura 5.4.). Porejemplo,enChina e india segradúan500.000 ingenieros y científicos por año, en compara ción con los 60.000 de estados Unidos. en Co rea del Sur,de acuerdo con el Ministerio de edu cación y Recursos Humanos, el número de estudiantes que ingresan en la universidad ha aumentado en un 4,1 % anualmente entre 1990 y 2005, para un total de más de 900.000 nue vos alumnos de estudios superiores en 2005, de los que el 23% está matriculado en ingeniería (véase figura 5.5.). en Malasia también está siendo importante el desarrollo de la educación. en 1991, el 8,9% de la población tenía una educación superior. en el año 2000,ese número había ascendido a un 16%. 5.1.1.6. Reglamento sobre propiedad intelectual (y su aplicabilidad) Corea del Sur es el más avanzado de los tres países respecto a los derechos de propiedad,29 uno de los factores incluidos en el índice de libertad econó mica,calculado porThe Heritage Foundation30yel Wall Street Journal (véase figura 5.6.). De acuerdo con este indicador, la propiedad privada en el país se mueve en un ambiente seguro pero el sistema judicial puede ser lento, con lo que hay un margen de mejora de la protección sobre los derechos de propiedad intelectual. Figura 5.4. NúmERO DE CIENTÍFICOS E INgENIEROS gRADuADOS POR AñO vS.PIB 1200 1000 -$ 10,000.0 Japón 800 600 India 400 Corea del Sur EU China EE.UU. 0 200 $ 0.0$ $ 10,000.0 $ 20,000.0 30,000.0 $40,000.0 $ 50,000.0 PIB PerCápita nota: la dimensión del círculo refleja el número absoluto de ingenieros y científicos graduados por año. Fuentes: R&D Magazine,Battelle,oeCD,World Bank, K4D, UneSCo. 29. los derechos de propiedad evalúan la habilidad de los individuos para tener propiedad privada protegida,reglas que son cumplidas. 30. The Heritage Foundation es una institución para la investigación y educación cuya misión es formular y promover las políticas públicas conservadoras basadas en la libre empresa, la libertad individual y la intervención gubernamental limitada. 99 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 99 10/6/09 17:06:53
  • 113. el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales Figura 5.5. NúmERO DE ESTuDIANTES NuEvOS EN PREgRADO EN COREA DEL SuR 350 300 250 200 150 100 50 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Universidad Univ. of Education Fuente: Ministerio de educación y Recursos Humanos de Corea. Instituto Técnico Curso Universitario Básico Air & Corr. University Educación a distancia en Malasia, aunque la propiedad intelectual está protegida, el sistema judicial está influido por factores políticos y puede ser también lento. Por último,en india,la protección de la propiedad intelectual es pobrey problemática. Puede llevar varios años para que los tribunales tomen una decisión, por lo que, generalmente, las empresas buscan una instancia internacional que resuelva las disputas. Un problema que aparece en los tres países es el de la piratería, algo que afecta a todas las econo mías del mundo en mayor o menor grado. De acuerdo con el international intellectual Property Alliance31 en india el año pasado se registraron pérdidas en software para empresas por valor de 1.013 millones de dólares estadounidenses, en Co rea de Sur 302 millones de dólares estadouniden- sesy en Malasia por 156 millones de dólares esta dounidenses.32 5.1.1.7. Acceso a capitales el acceso a capitales implica un sistema financie ro más abierto, equilibrado y competitivo. Mala sia ocupa el puesto 13, frente al 19 de Corea del Suryel41 de india en el índice de acceso a capita les.33 la principal causa de las diferencias de los dos primeros países con respecto a india es la menor estabilidad macroeconómica de esta últi ma, en términos de tasa de interés e inflación, y 31. international intellectual Property Alliance es una alianza norteamericana que estima las pérdidas por la piratería de software, li bros y películas. 32. http://www.iipa.com/pdf/USTRdecisions2008Special301TableofEstimatedLossesandPiracyLevels2007Final061708.pdf 33. el índice de acceso a capitales evalúa la facilidad para que emprendedores tengan acceso a financiación alrededor del mundo. 100 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 100 10/6/09 17:06:54
  • 114. 4r políticas publicas para acelerar el impacto de las tic en la economía y la sociedad Figura 5.6. DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL COMO COMPONENTE DEL ÍNDICE DE LIBERTAD ECONÓMICA 1995 2005 2008 Fuentes: Index of Economic Freedom,The Heritage Foundation. Malasia ndia la menor disponibilidad a contar con una institu ción financiera con menores índices de corrup ción, procedimientos claros de bancarrota y dere chos de propiedad. Figura 5.7. POSICIÓN EN ELRANKING DE ACCESO A CAPITALES 2000 2005 2007 COREA 24 23 19 MALASIA 14 16 13 INDIA 51 55 41 Fuente: Milken Institute. Para resumir, desde el punto de vista de las pa lancas de desarrollo industrial, es evidente que In dia se aleja en su modelo de los que han imple- menta do Malasia y Corea del Sur, que son más similares entre sí (véase figura 5.8.). Por ejemplo, Corea del Sur y Malasia se caracte rizan por una intervención más activa del Estado en la formulación e implantación de políticas pú blicas, mientras que el Estado indiotiende a inter venir menos en la gestión de los asuntos económi cos (como reacción al dirigismo estatal que caracterizó el período poscolonial). Mientras que los modelos coreanoy malayo apalancan el mer cado domésticoy la creación de un ecosistema 101 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 101 10/6/09 17:06:55 #
  • 115. el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales Figura 5.8. éNFASIS RELATIvO EN PALANCAS DE DESARROLLO DELSECTORTIC PALANCAS DE DESARROLLO Intervención gubernamental en la economía Colaboración entre el sector público y privado en tecnología e I&D Ecosistema tecnológico fértil Demanda doméstica Disponibilidad de personal calificado Reglamento de la Propiedad Intelectual Acceso a capital Medio Medio Bajo (doméstico Alto (exp.de servicios) Baja Alto Bajo Medio Alto Alto Alto Media Alto Medio Alto Alto Alto Alto Alta Alto Alto Alto 0 • Servicios de iT • enfocado en exp. • Bangalore —ejemplo de progreso de india • Malasia —ejemplo de visión a largo plazo • Aumento del impacto global • líder asiático Figura 5.9. CONTRIBuCIóN DE TI AL PIB (2000-2006) 800,000 COREA 700,000 600,000 500,000 400,000 300,000 200,000 100,000 600,000 MALASIA 500,000 400,000 300,000 200,000 100,000 3,000,000 2,500,000 2,000,000 1,500,000 1,000,000 500,000 INDIA 20212223242526 00000000000000 20 0 Fuente: Bank ofKorea 0 2 Fuente:MCMC 1 2 2 2 3 2 4 2 5 2 6 0 00 00 00 00 00 00 0 2021222 000000003200420052006 Fuente: INRNews, (*) Estimados Contribución en crecimiento del PIB 30% Contribución en crecimiento del PIB 30% Contribución en crecimiento del PIB 30% tecnológico local, el modelo indio tiende a enfati- zar casi exclusivamente la articulación con el sis- tema económico mundial.los tres países se carac- terizan por disponer de un alto nivel de personal cualificado y acceso a capital privado (sobre todo Corea del Sur y Malasia). 102 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 102 10/6/09 17:07:01
  • 116. PolíTiCAS PúBliCAS PARA ACeleRAR el iMPACTo De lAS TiC en lA eConoMíA Y lA SoCieDAD Sin embargo, también está claro que, inde pendientemente de similitudes y diferencias, cada uno de los modelos se adapta a las condi ciones de cada uno de los países y los tres han logrado que las TiC contribuyan de manera im portante a su desarrollo económico. en el caso de Corea del Sur la contribución de las TiC es aproximadamente del 30% del PiB;en Malasia alrededordel15%,yen india del 7% (véase figu ra 5.9.). las exportaciones de productos eléctricos y electrónicos en Corea del Sur y Malasia represen taron en 2006 el 30 y 50%, respectivamente (véa se figura 5.10.). Por otra parte, en india los ingresos por las TiC en ese mismo año llegaron a ser de 2.334 billones de rupias (aproximadamente 52.000 millones de dólares estadounidenses),de los que el 58% llega ron por el desarrollo de software para la exporta ción (véase figura 5.11.). 100 % 90 % 80 % 70 % 60 % 50 % 40 % 30 % 20 % 10 % 0 5.1.2. Políticas centradas en el desarrollo del mercado doméstico las políticas que se centran en la demanda o el de sarrollo del mercado doméstico están divididas en dos áreas:1) las centradas en promover el consu mo social de productos y servicios de información que incluyen telefonía, entretenimiento y bienes de consumo electrónicos, y 2) las encargadas de promover el desarrollo de la productividad del sec tor información de la economía. Analicemos cada una de ellas. en Corea del Sury Malasia los servicios de lasTiC alcanzaron en 2006 importantes niveles de pene tración, mientras que en india se observa un creci miento importante en los últimos años (aunque los niveles de penetración iniciales son bajos). en Corea del Sur se observa un crecimiento explosivo de los servicios a partir de finales de la década de 1990 (véase figura 5.12.). Figura 5.10. COmPOSICIóN DE LAS ExPORTACIONES (1990-2006) COREA MALASIA 100 % Botes Productos E&E Carros Otros 90% Maquinaria Productos eléctricos Metales Productos y electrónicos eléctricos 80 % 70% Químicos 60 % y electrónicos 50% Maquinaria Maquinaria Industria ligera(textiles, Metales artesanías, Metales 40% joyería, cuero) Químicos Químicos Industria ligera 30% Combustibles Combustibles 0 % 20 % Combustibles Industria ligera 10 % Consumo 0 2 2 0 00 INDIA Otros % 1990 1 Consumo 992 1994 1996 19 8 2 9 000 2002 20 04 2 0 06 90 92 94 96 998 19 19 19 19 1 20 20042006 100 % 90 % 80 % 70 % 60 % 50 % 40 % 30 % 20 % 10 % 0 % 1996199719981999200020012002200 Consumo 3200420052006 Fuentes: Corea del Sur: Bank of Korea, KiDSi, Korea information Strategy Development institute; malasia: Departamento de estadísticas de Malasia; India: Reserve Bank of india. 103 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 103 10/6/09 17:07:03
  • 117. el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales Figura 5.11. INDIA: PRODuCCIóN DE TI (2001-2006) 2500 1500 500 340 106 440 550 87 85,3 86 45 16 21 9 % % % 56,5 29 % 18 % 0 10 % 2001 2002 CAGR 25% 2,334 26 % 340 2000 1,785 270 1,435 1,132 1000 928 155 970 768 120 750 205 1350 32 % 28,5 63 35,2 123 44,8 44,5 54 41,8 23,3 48 135,8 59,8 66 26,7 51,5 148,5 86,8 83 105 86 165175 125 101 195 30,7 92 17,5 65,1 47,7 2003 2004 2005 2006 Electrónica de consumo Electrónicaindustrial Equipo de comunicaciones Electrónicaestratégica SW parauso doméstico SW parauso doméstico Fuente: Ministerio de Comunicaciones yTecnología de información de india. Computadores Ordenadores la telefonía móvil en Corea del Sur ha crecido a un CAGR34 de 6,2% desde 2000, alcanzando a una penetración de 84% en 2006; internet ha crecido a un CAGR de 9,4% desde 2000, con una penetra ción del 71%;y los PC han crecido a un CAGR de 5,6%, con una penetración del 54%. lo que mayor crecimiento ha tenido entre esos años ha sido la banda ancha, que ha crecidoa un CAGR del 23% anual, alcanzando una penetración del 29%. Malasia ha tenido un comportamiento similar al de Corea del Sur,y desde finales de la década de 1990 se observa un importante crecimiento de los servicios de las TiC (véase figura 5.13). la telefonía móvil en Malasia ha crecido a un promedio anual de 22,8% entre los años 2000 y 2006,alcanzando una penetración del 75%; el uso de internet lo ha hecho a un promedio anual del 12,7%y ha logrado una penetración del 44%, y los PC han ido a un ritmo ascendente del 17,8% anual, con una penetración del 3%.Por su parte,la banda ancha mantiene un nivel muy bajo de penetración, con un 3% en 2006. Respecto a la telefonía fija, se aprecia una sustitución del servicio en el que la te ledensidad ha caído 2,8% de promedio desde el año 2000. Aunque la penetración de los servicios de las TiC aún es baja en india,síse han detectado niveles de crecimiento muy altos (véase figura 5.14). la telefonía móvil en india creció entre 2000 y 2006 a un ritmo del 86,7% de promedio anual, al- 34. CAGR:Compounded Annual Growth Rate o Crecimiento anual compuesto. 104 74,5 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 104 10/6/09 17:07:05
  • 118. 4r políticas publicas para acelerar el impacto de las tic en la economía y la sociedad Figura 5.12. PENETRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LAS TIC EN COREA DEL SUR (1990-2006) CACR 00-06 andaancha Telefonía Fija Móvil PC canzando una penetración del 14,8%. Por otra par te, el uso de Internet se incrementó hasta llegara un 58,7%, alcanzando una penetración del 5,4%, mientras que los PC crecieron en un 27,9%, logran do una penetración todavía muy bajan,5%. En resumen, en los últimos seis años, el creci miento de los servicios de las TIC en los tres países ha ido en aumento. En Corea del Sur se han alcan zado importantes niveles de penetración en todos los servicios. En Malasia todavía existen oportuni dades de crecimiento, especialmente en el servicio de banda ancha. Mientras que en India, la penetra ción de todos los servicios es aún muy baja, por lo que se espera que se mantenga una tasa de creci miento alta. Más allá del desarrollo del consumo social de tec nología, tanto Corea del Sur como Malasia se han centrado en aumentar la productividad mediante la promoción de la adopción de tecnología por el sistema productivo. La asimilación y difusión de las TIC han tenido un impacto importante en dos áreas: la productividad y la generación de empleo. Existe una relación directa entre la difusión de las tecnologías de la informacióny la productividad la boral. De acuerdo con nuestros análisis (tal como lo demostramos para Chile en el capítulo4), cuando la inversión en TIC crece, el aumento en la productivi dad crece. Ello puede comprobarse en los casos de Corea del Sur y Malasia, en los cuales se observa esta relación (véase figura 5.15.). 105 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 105 10/6/09 17:07:06 #
  • 119. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales Figura 5.13. PENETRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LAS TIC EN MALASIA (1990-2006) CAGR 00-06 Banda ancha Telefonía Fija Moví PC Sin embargo,aunque la relación entre inversión en TIC y productividad en Corea del Sur es casi in mediata, en Malasia no es automática. El efecto de rezago (discutido en el capítulo 1) que se presenta en Malasia está provocado por la necesidad de desarrollo de capital intangible que permita maxi- mizar los beneficios de la inversión. El capital in tangible corresponde a la necesidad de capacita ción de la fuerza labora ly al cambioen los procesos productivos que permitan un mayor aprovecha miento de la tecnología. En el caso de Corea de Sur, en la medida en que la acumulación decapita intangible ya ha sido completada en gran medida, el impacto del aumento de la inversión de las TIC en la productividad laboral es casi inmediato. El segundo impacto de la inversión de las TIC se sitúa (como presentamos en el capítulo 1) en la re lación entre el desarrollo de infraestructura y el impacto en el crecimiento del empleo. Como se observa en la figura 5.16., en Corea del Sur hay una relación de causalidad entre el incremento en la penetración de banda ancha y la creación de em pleo. Las causas son múlti pies: la disponibilidad de banda ancha permite que las empresas aprove chen la existencia de mano de obra en áreas que no contaban con un buen servicio,apalancando el arbitraje en los costos de mano de obra. Además de este efecto, la mejora en la calidad de vida en otras zonas geográficas a raíz de la introducción de la banda ancha permite la movilidad de mano 106 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 106 10/6/09 17:07:08 #
  • 120. 4r políticas publicas para acelerar el impacto de las tic en la economíay la sociedad Figura 5.14. PENETRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LAS TIC EN INDIA (1990-2006) CAGR 00-06 14.8% 86.7% 58.75 7.4? 27.95 Banda ancha Telefonía Fija Móvil de obra cualificada, facilitando ésta la expansión de las empresas. De acuerdo con este análisis, un incremento en la penetración de banda ancha en empresas resulta en un 0,4% adicional en generación de empleos. 5.1.3. Políticas públicas para estimular la adopción de las TIC por parte de las pymes Las pymes desempeñan un papel importante en los tres países. En Corea del Sur representan el 99,8%de las empresas y generan el 87%de los empleos. En Malasia, son el 96% de las empresas mientras que en India representan el 90% de las empresasy generan el 86% de los empleos de la industria formal. Las políticas públicas para pymes de los tres paí ses pueden estructurarse en tres áreas: • Políticas sobre TIC, aquellas que ayudan a la in dustria en general, como la construcción de in fraestructura, la inversión en l+Dy la creación de parques tecnológicos. • Las políticas para pymes, que incluyen facilida des de financiación, consultoría en temas diver sos, simplificaciones en los procedimientos de registro, beneficios fiscales e incubadoras. • Las políticas sobre TIC para pymes, que cuentan con elementos comunes a las políticas anterio- 107 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 107 10/6/09 17:07:09 #
  • 121. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales Figura 5.15. TASA DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL E INVERSIÓN EN TIC (1999-2006) COREA MALASIA 60 % - Fuentes: Corea del Sur: Bank ofKorea; Malasia: Mohd Gazali ABAS, EPU; análisis del autor res pero con fines específicos. En este campo se incluyen los incentivos fiscales para invertir ex clusivamente en TIC, subsidios a pymes para ca pacitación en temas relacionados con las tecno logías de la información o la creación de incentivos para programas específicos como e- procurement. Estas tres áreas han sido conceptualizadas por Kotelnikov (2007) en la figura 5.17. Las tres políticas públicas más importantes im plantadas en Asia para promover la adopción de las TIC por parte del sector de pymes pueden ser categorizadas en tres áreas: • Mejorar la conciencia entre las pymes de la importancia crítica que las TIC tienen para mejorar su desempeño: ésta se refiere a la ne cesidad de eliminar el obstáculo representado por la falta de comprensión de muchos due ños de pymes sobre cuál es el valor estratégi co para su empresa. Esta tarea, promocionada por el gobierno vía las cámaras de comercio y agencias de gobiernos provinciales, pone el énfasis en la capacitación del empresario de la pyme. Proveer capacitación no sólo en materia de las TIC sino también en términos de los cambios que deben ser hechos en las estructurasy pro cesos de las pymes para asimilar el valor de las TIC. Para ello, el énfasis debe ser puesto en la aplicación de lasTIC al sector pymes, lo que significa determinar contenidos de capacita ción que estén enfocados exclusivamente al sector. Crearentornos adecuados para la incorporación de las TIC a las pymes: esta categoría se refiere a la provisión de estímulos fiscales y facilidades financieras que permitan a las pymes accederá la tecnología. Esto hace referencia no sólo al es tímulo fiscal para la compra de equipamiento TIC por parte de las pymes, sino también a los estímulos indirectos como la deducción imposi tiva a las grandes empresas que en sus procesos de compras colaboren con la informatización de las pymes. Dentro de los estímulos indirectos se incluyen también los subsidios para la instala ción de banda ancha en parques industriales. 108 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 108 10/6/09 17:07:10 #
  • 122. PolíTiCAS PúBliCAS PARA ACeleRAR el iMPACTo De lAS TiC en lA eConoMíA Y lA SoCieDAD Figura 5.16. COREA DEL SuR: PENETRACIóN DE BANDA ANChA y CRECImIENTO DEL EmPLEO 0,05 0,04 0,03 0,02 0,01 0 00,050,1 y = 0,0772x + 0,0143 R2 = 0,3844 0,15 0,20,250,3 0,35 Crecimiento en la penetración de Banda ancha Fuente: MiC, Bank of Korea; análisis del autor. Figura 5.17. POLÍTICAS PúBLICAS DE LAS TIC PARA PymES Política sobre TIC • Construcción de infraestructura • inversión en investigación y desarrollo • Transferencia de tecnología • Creación de parques tecnológicos Fuente: Kotelnikov (2007). 109 Política para Pymes Política sobre TIC • incentivos fiscales para invertir enTiC • Subsidios a pymes para capacitación sobreTiC • Creación de incentivos para e-procurement • Financiación para pymes y consultoría • Simplificación de procedimientos de registro • Beneficios fiscales • incubadoras Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 109 10/6/09 17:07:11
  • 123. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales Esta última práctica es extremadamente común y exitosa en India y Malasia. 5.2. Mejores prácticas en materia de políticas TIC Las políticas públicas que han desarrollado estos gobiernos se han centrado en siete áreas: (1) la pla- neación coordinada entre diferentes áreas del go bierno con una perspectiva a medio plazo; (2) el marco regulatorio; (3) la promoción de la compe tencia; (4) la reducción de la brecha digital; (5) la asignación de recursosy la creación de incentivos financieros, como la reducción de impuestos que permitan la financiación de los planes; (6) la crea ción de un entorno adecuado que promueva, entre otros factores, la inversión extranjera;y, finalmen te, (7) la creación de mecanismos que permitan el trabajo conjunto entre el gobiernoy el sector pri vado. Cada una de estas áreas será examinada con ejemplos concretos. 5.2.1. Planeación coordinada El desarrollo de las TIC en Corea del Sur, Malasia e India ha ido de la mano de un proceso de planea ción estratégica coordinado con metas a largo pla zo, que son evaluadas periódicamente y que se inician con el desarrollo de la infraestructura para la demanda futura. En Malasia la planeación está organizada a lar go, medio y corto plazo. En el largo plazo está la Visión 2020, que se creó a principios de la década de 1990. A medio plazo existen los OPP (Outline Perspective Plan), que son planes de diez años. A corto plazo, por último, se han desarrollado planes de cinco años que presentan un mayor detalle so bre la ejecución de los proyectos específicos (véase figuras 5.i8.y 5.19.) y los presupuestos anuales. En Corea del Surel primer plan nacional de las TIC se estableció en 1987 para un período de ocho años. A partir de 1995 se realizan planes quinque nales que pueden ser revisados en momentos de crisis, como ocurrió en 1999 (véase figura 5.20.). Dada la visión a largo plazo, los planes general mente se inician con el desarrollo de la infraestruc tura necesaria para la demanda que se espera gene rar. En Corea del Surel plan de 1995 a 2000 desarrolló una autopista nacional de información. Malasia pusoen marcha su Séptimo Plan,entrei9g6y20oo, que desarrolló la infraestructura de comunicaciones y el Multimedia SuperCorridor.yse crearon las cin co ciberciudades. La infraestructura del MSC incluía la instalación de 62.900 km de fibra óptica y cuatro gateways satelitales. Estos planes implican que los retornos, tanto económicos como sociales, sólo se recibirán a medioy largo plazo. Sin embargo,si únicamente se desarrollan las in fraestructuras no es posible conseguir los benefi cios productivos esperados. Por eso, en los tres casos se vio la necesidad de coordinarse con otras áreas. En Malasia, el MSC,además de incluir la construc ción de infraestructuras, también tuvo en cuenta el desarrollo de aplicacionesy la capacitación de los trabajadores. Dentro de las aplicaciones desarrolla das se encuentran las de e-government — permisos de conducir, procesamiento de multas, a provis ¡0- na miento y bolsa de empleo, entre otros—.aplica ciones de enseñanza en bahasa e inglés, ciencias y matemáticas para colegios y equipos para telesa lud en zonas rurales. Los programas para capacitar el capital humano incluyeron la creación en 1998 de dos universidades de multimedia en ciudades de tamaño medio como Cyberjaya y Melada. El último de los planes estratégicos de India inclu ye, además del desarrollo de infraestructura, la ca pacitación de los trabajadores,el desarrollo de apli cacionesy la creación de sociedades como parques tecnológicos.35 El reporte anual 2006-2007 muestra 35. Los parques tecnológicos tienen como objetivos promover el desarrollo de software y los servicios para el mismo, facilitar servicios de datos de altas velocidades, proveer servicios de administración de proyectos y consulto ría, promover un ambiente apropiado para pymesy promover la bioinformática, la biotecnología, la nanotecnología... IIO Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 110 10/6/09 17:07:12 #
  • 124. PolíTiCAS PúBliCAS PARA ACeleRAR el iMPACTo De lAS TiC en lA eConoMíA Y lA SoCieDAD Figura 5.18. PLANEACIóN ESTRATégICA EN mALASIA visión 2020 — 1991-2020 Convertirse e un país en desarrollo para el año 2020, logrando un crecimiento anual de 7% iniciando cambios estructurales en la economía así como también en el sector manufacturero 1. establecer una nación unificada 2. Crear una sociedad liberada psicológicamente,segura y desarrollada que busca la excelencia, conocedora de su potencial y subservient to none 3. Promovery desarrollar una sociedad democráticamente madura 4. establecer una sociedad moral y ética 5. establecer una sociedad liberaly tolerante 6. establecer una sociedad científica y progresiva 7. establecer una sociedad comprometida 8. Asegurar una sociedad justa económicamente en la cual hay una distribución justa e igualitaria de la riqueza de la nación OPP2(1) — NDP(2) — 1991-2000 OPP3 - NvP(3) — 2001-2010 Crecimiento con igualdad 1. Modificación de una estrategia antipobreza por una de erradicación de la pobreza 2. Aumentar la participación de los Bumiteras en los sectores modernos de la población 3. Mayordependencia en el sector privado para generar crecimiento económico e ingresos 4. Mayor énfasis en el desarrollo de RRHHcomo primer mecanismo para lograr los objetivos de crecimiento ydistribución Construir una nación competitiva y resistente 1. Desarrollar una sociedad basada en el conocimiento 2. Generar crecimiento a través del fortalecimiento de la inversión 3. Aumentar el dinamismo de los sectores agrícola, manufactura y servicios a través de más conocimiento 4. Atenderzonas pobres en áreas remotasy mejorar la calidad de vida del 30% de la población Plan sexto 1991-1995 Plan séptimo 1996-2000 Plan octavo 2001-2005 Plan noveno 2006-2010 Presupuestos anuales (1)oPP:outline Perspective Plan –determina las estrategias para la nación a largo plazo, determina el marco macroeconómicoy las metas a largo plazo. (2)nDP: national Development Program. (3)nVP: national Vision Program. que se había logrado la creación de 555 centros co munitarios en zonas rurales,se construyó un Centro de interconexión nacional,para asegurar que el trá fico que se origina y termina en india permanezca en el país,y se invirtió en tres servidores nacionales. Asimismo, se están desarrollando aplicaciones para e-government con el propósito de promover la eficiencia,lograr efectividad y mejorar la calidad de los servicios, acompañado por cambios en los procesos administrativos. Para mejorar la calidad de la educación se trabaja en programas de edu cación a distancia, capacitando a los profesores, desarrollando contenidos y creando sistemas que evalúen la calidad. en la creación de empresas se han desarrollado 47 parques tecnológicos desde 1986, cuyo objetivo es promover el desarrollo de software que facilite el servicio de datos de altas velocidades y ofrezca servicios para la administra ción de proyectos y consultoría. en Corea del Sur, la estrategia más reciente, iT 839, combina ocho nuevos servicios, tres infraes tructuras avanzadas y nueve productos: WiBro, DMB (Digital Multimedia Broadcast), Home net- work,TelemaTiC, RFiD (Radio Frequency identifica tion),W-CDMA (Wideband-Code Digital Multiple Access),Terrestrial DTVy VoiP (Voice o véase inter net Protocol). Para cada uno de los servicios se de finen las metas tanto a corto como medioy largo plazo (véase figura 5.21.). Para lograr las metas de prestación de los servi cios, se requiere del desarrollo de infraestructu ra:1) Broadband Convergence network (Bcn), 2) U-Sensor network (USn)y 3) Soft infraware.Cada una de estas plataformas combina metas para 111 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 111 10/6/09 17:07:12
  • 125. el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales Figura 5.19. PLANES DE LAS TIC EN mALASIA visión 2020 • Da las pautas para un crecimiento ordenado de la convergencia de los servicios, la infraestructura y las necesidades para crecimiento • Se inicia un esfuerzo en reducir la brecha digital y se inicia el trabajo con las pymes • Desarrollo de la infraestructura de comunicaciones y del Multimedia Super Cordidor (MSC) Figura 5.20. PLANES DE LAS TIC EN COREA DEL SuR • Convertir a Corea en un líder global • Construir una sociedad basada en el conocimiento • Buscar niveles de mundiales de informatización para 2010 • Desarrollo de una «autopista» nacional de información • Primer plan nacional —settlement after investment e-Korea Visión 2007 noveno Plan 2006-2010 2002-2007 Juntos hacia la excelencia, gloria y distribución Cyber Korea 21 1999-2002 octavo Plan 2001-2005 Desarrollar una sociedad basada en conocimientos Plan nacional para la Promoción de la informática 1996-2000 Séptimo Plan 1996-2000 Acelerar productividad y eficiencia con apoyo iniciativa para la infraestructura de información del sector privado (Kii) 1995-2005 Sexto Plan 1991-1995 Sistema nacional Básico para la información Buscar la participación privada como impulsador 1987-1996 de la prosperidad económica • Apertura del sector —6 nuevas licencias con el propósito de construir infraestructura • Creación del national informationTechnology Council(niTC) apoyar objetivos socioeconómicos de convergen cia en las áreas de informática, comunicaciones y televisión. la Bcn busca ofrecer servicios de banda ancha a 20 millones de suscriptores en el año 2010, el U- Sensortiene como objetivo desarrollar un sistema RFiD/USn estatal y el Soft infraware pretende de sarrollar una capacidad tecnológica que integre todos los servicios para lograr una convergencia total para 2010. Finalmente, el Ministerio de información y Co municaciones determinó nueve productos de hardware, software y partes industriales que fa cilitan el desarrollo de la sociedad de la informa- Figura 5.21. ESTRATEgIA IT 839 PLAN 2005 mETAS A mEDIO y LARgO PLAzO wIBRO • Definición del estándar • 9 millones de usuarios • Servicios de prueba REDESDOmICILIARIAS • 1,5 millones de hogares • 10 millones de hogares TELEmÁTICA • estandarización de la plataforma • 4 millonesdevehículos w-CDmA • Construcción en las principales 23 ciu dades • Redes nacionales en todas las ciudades DTvTERRESTRE • expansión de la red deTVdigital a zonas rurales • Cobertura nacional vOIP • 1 millón de usuarios • 4 millones de usuarios 112 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 112 10/6/09 17:07:13
  • 126. 4r políticas publicas para acelerar el impacto de las tic en la economía y la sociedad Figura 5.22. INTERACCIÓN DE FACTORES DE PLANEAMIENTO Gobierno • Distribución defrecuencias • Adjudicación de licencias • Reforma de leyes y regulación • Mantener la estructura de competencia Empresas • Preparación de servicios Servicios • WiBro • RFID-based • DMB • W CDMA • HomeNW • DTV Terrestre • Telematics • VOIP Infraestructura Infraestructura • Red de banda ancha para convergencia • USN (Ubiquious Service Network) • Protocolo de Internet Nueva Generación Gobierno • Liderarestandarización • Crear un mercado • Apoyar un fondo de inversión Empresas • Desarrollo de tecnologías • Desarrollo de proyectos pilotos Fuente: IT839, MIC.v Productos • TV Digital • Red residencial • Nueva red de generación móvil • ITSoC • Nueva Generación de PCs • Contenido Digital ■ Telemática • Robot i ca • Nueva generación de Comunicaciones móviles Gobierno • Estandarización • Soporte tecnológico • Desarrollo del piloto de proyectos públicos Empresas • Preparación de servicios ción. Éstos incluyen: productos para comunica ciones móviles/telemáticos, productos para aumentar el ancho de banda en hogares, produc tos para televisión digital, productos para nueva generación de informática y periféricos, servicios robóticos inteligentes, identificadores de radio frecuencia, sistemas convergentes, desarrollo de software, y desarrollo de contenidos y soluciones deSW. 5.2.2. Financiación Para implementar estos planes, los gobiernos de los tres países asiáticos han desarrollado diferen tes mecanismos para su financiación. Los más co munes son la asignación de fondos para proyectos específicos, los beneficios fiscales y la apertura de zonas francas. En el caso de Corea del Sur se han utilizado los siguientes esquemas de financiación: Creación de fondos para promover sectores es pecíficos, como los destinados a promocionar la informática, la ciencia y la tecnología. Creación de zonas francas para empresas ex tranjeras. Soporte a proyectos de l+D con aliados interna cionales mediante los que el gobierno iguala la inversión de compañías extranjeras interesadas en el desarrollo de ciertos productos, predeter minados en la estrategia tecnológica del país. Hay recursos disponibles por valor de 24,3 mil millones de dólares estadounidenses. Recursos financieros para empresas que invier tan en la construcción o expansión de fábricas vinculadas con tecnologías avanzadas, l+D o de servicio de soporte. Beneficios fiscales que incluyen la eliminación total por cinco años del impuesto de la renta y reducción del 50% del impuesto por los siguien tes dos años. 113 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 113 10/6/09 17:07:14 #
  • 127. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales • Eliminación de aranceles en equiposy materia prima para determinadas compañías. En el caso de Malasia observamos algunos esque- massimilares: • Creación de un fondo para TIC con recursos por RM 500 millones (aproximadamente 150 millo nes de dólares estadounidenses) para financiar proyectos de alta tecnología, biotecnología y manufactura avanzada. • Creación del MSC Venture Corporation en 1999 para ayudar a las pymes en sus primeras etapas de desarrollo. • Promoción de la inversión extranjera facilitando la repatriación de fondos para compañías tec nológicas (telecomunicaciones, electrónica, IT, biotecnología y ae roes pacial) y facilitando la contratación de personal extranjero . Finalmente, en el caso de India, los esquemas más utilizados incluyen: • Incentivos especiales para la fabricación de se- miconductoresy la manufactura de microy na- notecnología, contribuyendo con el 20% de ca- pital si se localiza en zonas económicas especia les y 25% sise encuentran fuera de estas zonas. • Promoción de la inversión extranjera reducien do la tasa impositiva entre el 12 y el 15% durante tres años. • Eliminación de los aranceles para productos electrón icos y software. • Creación de zonas francas para la manufactura de productos para la exportación. Los recursos necesarios para financiar los pro gramas son importantes y provienen tanto de sector público como del sector privado. Un ejem plo es el Fondo de Promoción para la Informatiza- ción en Corea del Sur,que fue creado para desarro llar proyectos de las TIC por la imposibilidad de destinar recursos del presupuesto nacional. Este fondo depende del Ministerio de Informáti ca y Comunicaciones,y los recursos provienen de gobierno y del sector privado. Su propósito es in vertir en proyectos específicos como la promoción de e-government, desarrollo de la red de banda an cha, soporte para l+D y capacitación. En diez años se han conseguido recursos por valor de 7,78 billo nes de dólares estadounidenses: 39% del gobierno y 46% del sector privado. El resto se ha conseguido por los rendimientos de intereses. La inversión, de 5,33 billones de dólares estadounidenses,se divi dió de la siguiente forma:i5% en infraestructura de banda ancha, 20% en promoción de la informá tica, 38% en investigación y desarrollo, 18% en ca pacitación y el resto en estandarización. 5.2.3. Marco regulatorio Existen cuatro aspectos comunes en lo que res pecta a la formulación del marco regulatorio en los tres países asiáticos: • Promoción de la competencia: en el sector de telecomunicaciones la promoción de la compe tencia se inició en la década de 1980 en Corea del Sur y Malasia, mientras queenlndialaa per- tura del sector se vuelve una realidad a partirde la política de telecomunicaciones nacional de 1994. En Corea del Sur la competencia se inicia en servicios de valor agregado; en Malasia con los servicios de telefonía móvil, y en India con la competencia en cada una de las áreas de dos operadores fijos y dos operadores celulares. Es importante mencionar,sin embargo,que la con solidación de los últimos años ha reducido sig nificativamente el número de competidores. • Participación del sector privado:se da en tres eta pas que varían en cada país y en cada servicio. Primero se produce la participación del sector privado en la propiedad del operador sin que éste tenga el control. Después tienen lugar las privati zaciones de las empresas. Finalmente se abre el sector a inversionistas extranjeros. En Corea de Surse realiza la privatización de Korea MobileTe- 114 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 1 14 10/6/09 17:07:14 #
  • 128. PolíTiCAS PúBliCAS PARA ACeleRAR el iMPACTo De lAS TiC en lA eConoMíA Y lA SoCieDAD lecom en 1993, y en 1998 se inicia la apertura del sectora inversionistas extranjeros. en Malasia se privatizaron los servicios de telecomunicaciones en 1987. en india se permitió la propiedad de ope- radores privados de telefonía fija (con un máxi mo del 49% de la propiedad) a partir de 1994. • Creación de un Ministerio de Comunicaciones e informática:Corea del Sur,Malasia e india,por ese orden,crearon un ministerio dedicado a lasteleco- municacionesy la tecnología de la información. des especiales,analfabetos o personas mayores. Actualmente,se inicia la segunda fase del Digital Divide Closing Plan que busca pasar de la actual penetración de banda ancha de 54% al 80%. en Malasia, después del plan desarrollado entre 1996 y el año 2000, que se centró en el desarrollo de la infraestructura, el octavo plan 2001-2005 tuvo como objeto desarrollar una sociedad basada en el conocimiento, que se inició con un esfuerzo en 1994, el Ministerio de Comunicaciones de para reducir la brecha digital. Durante este plan Corea del Sur se transformó en el Ministerio de los programas incluyeron la expansión de la infra- informática y Comunicaciones absorbiendo las estructura en zonas rurales con la creación del funciones relacionadas con iT que anteriormen- Fondo de Servicio Universal que buscaba subsidiar te tenían el Ministerio de Ciencia yTecnología y la inversión,la creación de centros de internet que el Ministerio de industria y Comercio. ofrezcan capacitación en las comunidades locales, en Malasia se creó en 1998 el Ministerio de energía, Comunicaciones y Multimedios, que anteriormente se conocía como el Ministerio de energía, Comunicaciones y Correo. en ese mis- mo año se creó la Comisión de Multimedios y Comunicaciones, con el propósito de reconocer las posibilidades de convergencia de las comu- nicaciones,la televisión y los sistemas de iT para desarrollar una regulación coordinada quefavo- reciera el desarrollo de la industria. desarrollo de contenidos, faciliten la educación a distancia y permitan el teletrabajo,y asegurar una oferta de internet y banda ancha a precios fijos y razonables. Actualmente, en el noveno Plan (2006-2010), el propósito es «una casa-un compu- tador»,que está enfocado a aquellas personas que van a comprar un computador por primera vezy en los grupos de bajos recursos. la meta es pasar de una penetración de 22% a una de40%. india se ha centrado en mejorar la conectividad en india existe el Ministerio de Comunicacio- nes yTecnologías de información que interna- mente está organizado en tres departamentos: Comunicaciones, CorreoyTecnologías de infor mación. este último fue creado después del año 2000 con el propósito de convertir a india en rural y reducir la barrera del lenguaje. Para lo pri- mero se han realizado múltiples proyectos pun- tuales. Algunos ejemplos: • Ruralnet: proyecto para el desarrollo de una red punto-multipunto. una superpotencia de iT para el año 2008. • Ashwini: proyecto para conectar 32 pueblos • Reducción de la brecha digital: los esfuerzos para aprovechando el proyecto Ruralnet. reducir la brecha digital son prioritarios en todos • GramPatra: proyecto para crear un sistema de los países. en Corea del Sur el objetivo es desarro- almacenamiento asincrónico para guardar y en- llar un ambiente en el que exista acceso a los ser- viar mensajes a zonas rurales que no tienen ac- viciosde iTpara todos,en cualquierladoyencual- quier momento.elesfuerzo para reducir la brecha cesoen línea. digital se inició en 1997 con el proyecto para distri- Para reducir la barrera del lenguaje, en un país bución de computadoras,que ha entregado más donde existen 22 lenguas oficiales, está trabaján- de novecientos mil equipos,y con programas de dose en sistemas de traducción, reconocimiento capacitación centrados en todos los niveles de la de caracteres impresos y adaptación de herra- población, inclusive en ciudadanos con necesida- mientas y soluciones a lenguaje local. 115 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 115 10/6/09 17:07:15
  • 129. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales 5.2.4. Entorno de inversión adecuado Todos los programas e iniciativas anteriores se han acompañado de un entorno que favorece la inver sión, tanto doméstica como extranjera, donde existe un ambiente macroeconómico estable, pro- fesionales altamente capacitados, una infraes tructura apropiada (aeropuertos, autopistas, etc.), promoción a las exportaciones, facilidad para la inversión extranjera y transferencia de tecnología. 5.2.5. Trabajo conjunto entre el gobierno y el sector privado Para el logro de los planes, ha sido clave el trabajo conjunto entre el gobiernoy el sector privado,yen éste se incluyen tanto las empresas líderes como las pymes. Como se explicaba anteriormente, en Corea de Sur los conglomerados o chaebols desempeñaron un importante papel en la implementación de los planes del gobierno. Los presidentes de las empre sas tenían autoridad total sobre la compañía para iniciar casos riesgosos sin importar el precio de la acción o buscar consenso entre el equipo. En Malasia, además de promover la entrada de empresas líderes globales, se trabajó también con las pymes, ofreciéndoles acceso a financiación a través de un fondo que tenía consideraciones espe ciales para las que estaban centradas en tecnolo gías de la información. También se fomentó el uso del comercio electrónico en las pymes promovien do la creación de valor a través del desarrollo de nuevos productosy adoptando nuevas prácticas de negocio. Para eso se realizaron campañas de pro moción sobre los beneficios de comercio electróni co^ cursos de capacitación y talleres para familiari zara las pymes en las aplicaciones de Internet. En India, aunque aún existe una importante participación del sector público, la política pública ha promovido la entrada de compañías multina cionales y la globalización de las compañías indias. También ha creado una asociación para el desarro llo de proyectos público-privados específicos, como los Centros de Servicios y el Bio Park. Por otra parte, los parques tecnológicos buscan favorecer espe cialmente el desarrollo de software para pymes, ofreciéndoles recursos y herramientas. Incluso empresas como Microsoft y Ora ele han desarrolla do contenido especializado para pymes. 5.3. Conclusión Para resumir, las políticas públicas en el terreno de las TICs en Corea del Sur, Malasia e India poseen tres características: (1) el planeamiento a medio plazo, donde se invierte para la demanda futura y no la actual; (2) la buena coordinación entre el de sarrollo de infraestructura, el desarrollo de las apli caciones y la capacitación del recurso humano;y (3) la creación de clusters que favorecen la compe- titividad del sector y el desarrollo de proyectos como e-government, que crean una palanca para diseminar el uso de las tecnologías además de fa vorecer la eficiencia del sector. En el ámbito regulatorio se observa la promo ción de la competencia buscando menores tarifas y el desarrollo de infraestructuras, además de la reducción de la brecha digital que, junto al acceso a infraestructura, incluye la disponibilidad de con tenido relevante en el idioma adecuadoy la capa citación necesaria. Todo controlado por una sola entidad gubernamental que lidera el sector de las telecomunicacionesy de IT. Respecto a la financiación se utilizan múltiples mecanismos, como la creación de fondos, benefi cios fiscales y promoción de la inversión extranjera que apoyan al sector privado en objetivos específi cos de desarrollo. Todo lo anterior está acompaña do por un entorno político estable que favorece la inversión doméstica y extranjera con el objetivo de ser competitivos globalmente. Los elementos se articulan en un conjunto descrito en la figura 5.23. Como resultado de las políticas públicas en los últimos cinco años, los tres países han elevado su disponibilidad de infraestructura de ITy mejorado su competitividad (véase figura 5.24.). Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 116 10/6/09 17:07:16 #
  • 130. 4r políticas publicas para acelerar el impacto de las tic en la economía y la sociedad Figura 5.23. ELEMENTOS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN LOS TRES PAÍSES DE ASIA Planeación Coordinada Planeación a medio plazo —invertir para la demanda futura Buena coordinación entre desarrollo de infraestructura, aplicaciones)/ RRHH Creación de clusters que favorecen la competitividad del sector Desarrollo de proyectos como e-government para crear una palanca quefavorece la eficiencia del sector Múltiples mecanismos para apoyar empresas que cumplan con los objetivos de desarrollo —creación de fondos, promoción de la inversión extranjera, beneficiosfiscales Dependencia en Corea en los Chaebols En Malasia e India mayorapoyo al desarrollo de pymes En India mayor participación de sector público en los proyectos Sector Privado Regulatorio La promoción de la competencia busca menores tarifas y desarrollo de infraestructura La brecha digital incluye acceso a la infraestructura, disponibilidad de contenido relevante en el idioma adecuado y el uso de los computadores I Ambiente Adecuado Múltiples mecanismos para apoyar empresas que cumplan con los objetivos de desarrollo —creación de fondos, promoción de la inversión extranjera, beneficiosfiscales El índice de disponibilidad de redes,36 calculado por el Foro Económico Mundial, indica que Corea delSurpasódel puesto 20 al 19, Malasia del 36 al 26 e India del 54 a I 44, entre 2001-2002 y 2006- 2007. Respecto al índice de competitividad, Corea del Sure India subieron cuatro y cinco puestos, respectivamente, mientras que Malasia bajó dos. Como se pudo observaren el análisis de los tres casos, aunque no existe un único modelo para el desarrollo de TIC en estos países sise aprecia el compromiso a medioy largo plazo de los gobier nos para lograr los resultados. El modelo desarro llado por cada uno de los países depende de sus condiciones específicas como grado de participa ción privada, nivel de participación gubernamen tal y cal ¡dad de la demanda doméstica. Sin embargo, lo que sí es común es la necesidad de un plan estratégico a medioy largo plazo que tiene en cuenta los tiempos en los que se logran resultados; la necesidad de una institución que li- dere y trabaje en conjunto los esfuerzos de tecno logías de información, comunicaciones y multime dia, además de coordinar las necesidades de capacitación y los requerimientos de persona cualificado a nivel doméstico,y la necesidad de condiciones favorables para los inversionistas ex tranjeros que ayuden en la transferencia de cono cimiento y provean inicialmente tanto capital hu mano como financiero. ¿Cómo aplicar esta experiencia a América Lati na? Los talleres de trabajo con líderes de opinión de la región rescataron cuatro prácticas importan tes de los casos asiáticos susceptibles de ser intro ducidas en la región. Primero, desarrollar la planifi cación a largo plazo. El concepto recomendado es el de desarrollar políticas de Estado que estén 36. El índice de disponibilidad de redes evalúa la presencia de un ambiente adecuado para el desarrollo de las TIC que incluyen aspec tos regulados e infraestructura a pro piados. También tiene en cuenta la capacitación de los individuos, las empresas y el gobierno para aprovecharlo.yel nivel de uso actual. 117 Las_TIC_desarrJ_XM_001_192.indb 117 10/6/09 17:07:17 #
  • 131. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales Figura 5.24. RESULTADOS DE LAS POLÍTICAS PUBLICAS DE LAS TIC EN LOS TRES PAÍSES ASIÁTICOS POSICIÓN EN ÍNDICE DE DISPONIBILIDAD DE REDES POSICIÓN 2006-2007 POSICIÓN 2001-2002 EVOLUCIÓN Dinamarca 1 7 © 6 Suecia 2 4 © 2 Singapur 3 8 © 5 Estados Unidos 7 1 © -6 Alemania 16 17 © 1 Corea del Sur 19 20 © i Francia 23 24 © 1 Malasia 26 36 © 10 Chile 31 34 © 3 España 32 26 © -6 India 44 54 © 10 Dinamarca Suecia Singapur POSICIÓN EN ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD POSICIÓN 2006-2007 POSICIÓN 2001-2002 14 12 4 EVOLUCIÓN 10 9 Estados Unidos Alemania Francia 18 20 (P 2 Corea del Sur 24 28 © 4 Malasia 26 24 © -2 Chile 27 27 España 28 26 © India 43 48 Fuente: World Economic Forum. completamente separadas del azar de los ciclos Malasia, indican que la única manera de potenciar político-electorales. Esta dinámica asegurará el una transición dinámica a sociedades de la infor- cumpl i miento de las metas y la permanencia de m ación requerirá inversión estatal en términos de objetivos. Segundo, promover el financiamiento subsidios e incentivos que se combine con el capi- público para estimular la inversión. Las políticas tal privado. Tercero, en la planificación a largo pla- ¡ndustria les, principalmente de Corea del Sury zo, asegurar que los diferentes entes de los gobíer- Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 118 10/6/09 17:07:18 #
  • 132. PolíTiCAS PúBliCAS PARA ACeleRAR el iMPACTo De lAS TiC en lA eConoMíA Y lA SoCieDAD nos que tienen una influencia o son influenciados por las TiC estén involucrados. los mecanismos de coordinación apuntan generalmente a la creación de un ente coordinador, reportando directamente a la presidencia de la nación. Cuarto, la capacita- ción es un elemento crítico en la construcción de estas economías de la información. esto requerirá un salto cuantitativo en la generación de recursos técnicos, en la educación del mundo empresarial, especialmente de pymes,yen la educación defun- cionarios públicos para que éstos comprendan la importancia de estas políticas. Antes de examinar la aplicabilidad de estos con ceptos a latinoamérica, examinaremos la situa- ción actual en lo que respecta a la formulación de políticas públicas de las TiC en la región. 119 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 119 10/6/09 17:07:18
  • 134. 6. LA ExPERIENCIA DE POLÍTICAS PúBLICAS DE LAS TIC EN AméRICA LATINA hASTA LA FEChA las políticas públicas relacionadas con lasTiC,espe- en los últimos años, la formulación de políticas cialmentelas telecomunicaciones enAmérica latina públicas con respecto a TiC ha entrado en una han evolucionado significativamente en los nueva fase. en primer lugar, los países han pasa- últimos veinte años. en su inicio, el proceso de for- do a formular planes de desarrollo integrales, lla- mulación de las mismas estaba fuertemente in- mados «planes de construcción de Sociedad de la fluenciado por modelos externos y,de alguna mane- información» o «agendas digitales». los mismos ra,guiado por la urgencia de factores exógenos. Por intentan plasmar objetivos y políticas que refle- ejemplo,las privatizaciones de operadores de teleco- jen, de manera combinada, las múltiples activi- municacionesen la década de 1990 estaban enmu- dades necesarias para embarcara los paísesen chos casos motivadas por la necesidad de reducir la una transición hacia una Sociedad de la informa- dimensión del aparato del estado o generar fondos ción. en oposición a las políticas de la fase ante para resolver problemas de financiamiento público. rior, que estaban formuladas por agencias espe- en la mayoría de los casos, las instituciones y agen- cíficas de telecomunicaciones (ministerio o tes encargados de formular e implantar dichas po- regulador), estos planes están generados con líticas no disponían de un grado elevado de ex- base en la participación de múltiples instancias periencia técnica y, por tanto requerían apoyo de del aparato del estado (ministerios, secretarías, instituciones internacionales,fueran éstas públicas agencias regulatorias) y, en muchos casos, están o multilaterales (porejemplo,la Unióninternacional sujetos a la aprobación parlamentaria o del po de Telecomunicaciones o el Banco Mundial) o priva- der ejecutivo. das (por ejemplo,firmas consultoras internaciona- Recientemente (a veces en paralelo con la for- les,o bancos de inversión). la apertura de los merca- mulación de estas «agendas digitales»),un agente dos,que procedió en muchos casos en paralelo con nuevo hasurgidoenelterrenodeldesarrollode las privatizaciones, respondió tanto a factores exó- políticas públicas de las TiC: el subsoberano, en- genos (por ejemplo, demostrar al capital externo tendido éste como gobiernos estatales o munici- que el país quería atraer inversión extranjera direc- pales.estas entidades,motivadas por la necesidad ta) o endógenos (mejorar el desempeño del sector de estimular el desarrollo económico y social de de telecomunicaciones basado en la convicción de las regiones o urbes bajo su responsabilidad, y que la competencia conlleva eficiencias estáticasy conscientes de la importancia de las TiC comofac- dinámicas).Detodasmaneras,elresultado dedichas tor de desarrollo, han comenzado a implantar políticasfue positivo tanto en lo referente a cobertu- agendas públicas tecnológicas, plasmadas alrede- ra como en lo concerniente a introducción de servi- dor de planes de «ciudades digitales» o «planes cios,reducción de preciosy productividad del sector. regionales deTiC». en muchos casos,el surgimien- 121 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 121 10/6/09 17:07:20
  • 135. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales to de esta actividad de planificación se debe a la falta de eficacia del gobierno central en llevar ade lante una estrategia de desarrollo deTIC. En otros casos, el subso be rano, reflejando la reciente trans misión de recursos del gobierno central a las enti dades regionales, está mejor equipado para llevar a cabo actividades de promoción tecnológica. Estos tres ciclos de políticas públicas constitu yen el núcleo de este capítulo. Comenzaremos por estudiar cómo se desarrolló el proceso de di fusión de políticas públicas relacionadas con la privatización y la apertura de los mercados en América Latina. Luego analizaremos el estado de formulación de las agendas digitales nacio nales, particularmente en lo que respecta a su énfasis en temas de impacto de las TIC en el cre cimiento económico. Finalmente, estudiaremos la actividad de gobiernos municipales y provin ciales en la promoción de estrategias de desplie gue de infraestructura de las TIC con el objetivo de estimular el crecimiento económico regio nal. 6.1. El primer ciclo de políticas públicas: las privatizaciones y la apertura de mercados Hace treinta años aproximadamente, el marco re- gulatorio de la industria de las telecomunicacio nes a nivel mundial podía considerarse como indi- ferenciado. La industria de telecomunicaciones de cada país, independientemente de su historia, cul tura y contexto jurídico-político, estaba organiza da alrededor de un operador único, generalmente en manos del Estado.37 Este monopolio era regula do en la mayor parte de los casos por una agencia gubernamental, aunque en muchos casos se esti maba que, al estar en manos del Estado, el mono polio público de las telecomunicaciones podía res ponder adecuadamente a las necesidades de los consumidores. La destrucción, para usar términos schumpete- rianos,de este marco se inició con la ola privatiza- dora de la Administración de Marga ret Thatcher en Reino Unido. Las privatizaciones fueron rápi damente seguidas por la apertura de los merca dos y la construcción de agencias regulatorias, independientes del poder político de turn o, en cargadas de vigilar el funcionamiento de la in dustria y monitorear, junto a las agencias de competencia, la posible existencia de fallos de mercado. ¿Cómo se desarrolló este proceso de di fusión de una nueva estructura de la industria en América Latina? ¿Cuáles fueron los mecanismos que determinaron la adopción de este nuevo mo delo regulatorio? ¿Cuál fue el papel de los países centrales y periféricos en este proceso de difu sión? La difusión de modelos regulatorios tiende a se guir procesos de imitación predeterminados, guia dos porfactores políticos, culturales y de proximi dad geográfica. Estos procesos que, en cierta medida, reflejan la misma mecánica que explica la difusión de innovaciones en universos sociales, pueden llegar a ser representados en forma de S.38 Por ejemplo, la figura 6.1. muestra la difusión de proceso de privatización de operadores de teleco municaciones y la creación de agencias regulato rias independientes en el mundo. La figura 6.1. muestra que después de un período de incubación que se extiende desde 1980 hasta 1992, el cambio en ambos aspectos (privatización y regulación) se acelera a nivel mu ndia I, culminan do este proceso de difusión acelerada en el año 2002 para la creación de agencias regulatorias in dependientes y en 2005 para la privatización. Así, en el lapso de veinticinco años estos dos cambios clave en el marco regulatorio se difunden a nive mundial alcanzando a 120 países. 37. La excepción más notable era, obviamente, Estados Unidos, donde el monopolio estaba en manos privadas, cotizándose su acción en bolsa. 38. Véase Rogers, E. {1995), Diffusion oflnnovations,Jhe Free Press, NewYork, NY. 122 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 122 10/6/09 17:07:20 #
  • 136. 4r LA EXPERIENCIA DE POLÍTICAS PUBLICAS DE LAS TIC EN AMERICA LATINA HASTA LA FECHA Figura 6.1. DIFUSIÓN DE MARCOS REGULATORIOS DE LAS TELECOMUNICACIONES 140 -r- — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — - Regulador autónomo Privatización del operadordominante Fuente: UIT; análisis del autor Ahora bien, siguiendo la teoría de la difusión de innovación, podemos decir que este proceso de difusión no puede ser explicado enfunciónde factores puramente aleatorios. En efecto, consi deramos que existen tres mecanismos que ex plican la difusión de políticas públicas entre Es tados. El primero es el llamado «efecto de proximidad geográfica». Según éste, la difusión de políticas públicas está predeterminada por la similaridad en situaciones y desafíos entre go biernos. Así, si un país está enfrentado a necesi dades yproblemassimila res a los de una nación vecina, es altamente probable que el gobierno del primero adopte ejemplos de políticas que han sido formulad as por el segundo con anterioridad. Parte de la explicación de este mecanismo se debe a la proximidad geográfica que permite a los funcionarios públicos interactuar frecuente mente. Este proceso se denomina «copiar al veci no» y fue aplicado por primera vez en la década de 1960 para explicar la difusión de políticas de tratamiento de agua en las administraciones mu nicipales estadounidenses.39 El segundo mecanismo de difusión de modelos regulatorios es denominado de «difusión lateral». Según éste, la imitación de modelos se debe a que ciertos países comparten el mismo bagaje cultura u operan dentro del mismo contexto socioeconó mico. La diferencia entre la proximidad geográfica y la difusión lateral es que en el segundo dos paí ses no tienen necesariamente que ser vecinos pero pueden tener estructuras socioeconómicas y políticas similares. El tercer mecanismo de difusión de modelos re gulatorios es el llamado «efecto de la difusión je rárquica». Éste, como su nombre indica, establece que las políticas públicas son introducidas inicial- mente por países centrales y luego adoptadas a posteriori por naciones periféricas. De esta mane ra, lo que podría ser considerado como un proceso aleatorio de difusión de políticas públicas, como es el cambio en el marco regulatoriode lastelecomu- 39. Véase Crain, R. {1966). 123 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 123 10/6/09 17:07:22 #
  • 137. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales nicaciones,es en realidad una evolución determi nada por la combinación de tres modelos de difu sión de políticas entre Estados. Ahora bien, los procesos descritos arriba pue den ser considerados como guiados por cierta racionalidad en la toma de decisiones. En efecto, ésta se materializa de la siguiente manera (véase figura 6.2.). Sin embargo, más allá de estos modelos de adopción presuntamente guiados por la racionali dad analítica, existe el mecanismo de difusión de políticas que puede denominarse de «manada». De acuerdo con éste, la elección de un modelo re- gulatorio es determinada no por la información y el análisis del que dispone un funcionario público, sino por un proceso imitativo. En este sentido, las señales emitidas por países líderes (por ejemplo, políticas formuladas por la entidad regulatoria) ejercen una influencia en el comportamiento y marco cognitivo de la Administración de naciones que deben adoptar una nueva política pública. Cuando estas señalesy estos cambios de políticas llevan a la convergencia de un importante número de países, nos encontramos en presencia de un efecto de manada. El comportamiento de manada en la transferen cia de marcos regulatorios muestra una serie de efectos peculiares. En primer lugar,decisiones si milares (por ejemplo, la privatización del operador de telecomunicaciones dominante) son tomadas por numerosos países con diferencias importan tes en un período muy corto de tiempo. En este sentido, puede observarse un mecanismo de con tagio que facilita la difusión del modelo. Segundo, en la difusión por manada pueden observarse uno o más incentivos al comportamiento imitativo. Por ejemplo,cuantos más países adoptan una política determinada, mayor el valor del ejemplo (en otras palabras,«sitodos estos países han privatizado, no nos podemos equivocar al imitarlos»). Esto se co noce como el «estímulo de la reducción de incerti- dumbre».Otro incentivo identificado en el efecto de manada es el de mejoramiento de la reputa ción del funcionario del país que adopta la nueva política («al privatizar el operador, nos comporta mos como todos estos otros países importantes que ya lo han hecho»). Finalmente, el efecto de manada permite reducir los costos de la informa ción requerida para tomar una decisión de política pública («no es necesario hacer un análisis deta llado de la conveniencia de privatizar en la medida en que los ejemplos de otros países son tan con tundentes»). Más allá de los modelos de difusión y el efecto de manada, puede detectarse un proceso de con vergencia de modelos regulatorios, resultante de los cambios estructurales relacionados con la glo- balización y la internacionalización de políticas públicas. En efecto, resulta imposible no incluir en la difusión de marcos regulatorios la creciente in- Figura 6.2. RACIONALIDAD EN LA ADOPCIÓN DE MODELOS REGULATORIOS MODELO DE Proximidad geo gráfica Difusión latera Difusión jerárquica RACIONALIDAD EN LA ELECCIÓN DEL MODELO SI el vecino con problemas comunes ha adoptado previamente un tipo de modelo regulato- rio.es altamente probable que el mismo se adapte a las necesidades del país que está tratan- dodedefinirel mismo Si países que comparten un bagaje socioeconómico y político-cultural con el país que tiene que elegir un modelo han adoptado previamente un tipo de modelo regulatorio.es altamen te probable que el mismo se adapte al país que debe definir el modelo Si los países centrales han adoptado previamente cierto modelo.es probable que el mismo sea adoptado por el país periférico porque le permitirá alcanzar condiciones de desarrollo similares a la del paíscentral 124 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 124 10/6/09 17:07:22 #
  • 138. 4r LA EXPERIENCIA DE POLÍTICAS PUBLICAS DE LAS TIC EN AMERICA LATINA HASTA LA FECHA terdependencia de los Estados y las economías. Ésta puede materializarse a partir de la influencia institucional y centralizada de organismos su pra- nacionales (por ejemplo, la Unión Europea) o la imposición de modelos, a partir de los cuales el ad ministrador del país que adopta la política puede lograr ciertos beneficios políticos o económicos por parte de la red de influencia. Los modelos de difusión de políticas de privati zación y apertura de mercados en América Latina pueden seranalizados de la misma manera (véase figura 6.3.). La difusión de políticas privatizadoras y de apertura de mercados en la región latinoameri cana muestra un proceso acelerado de contagio que se inicia con la privatización de la Compañía de Telecomunicaciones de Chile en 1987. La mayor parte de las privatizaciones tuvieron lugar en la década de 1990, seguidas rápidamente por la apertura de los mercados, primero en larga dis tancia y servicios móviles y luego servicios locales (véase figura 6.4.). Como puede observarse, el proceso de difusión de políticas públicas fue más rápido en términos de la apertura de mercados móviles que en las otras áreas (véase figura 6.5.). En la literatura de difusión de innovaciones, la superposición y aceleramiento progresivo de pro cesos de adopción son definidas como «curvas de difusión en hongo». Este concepto se refiere a que procesos de adopción de productos (o políticas) afines tienden a acelerarse en términos de los pe ríodos requeridos para llegar a la penetración to tal. De acuerdo con ello, la privatización de opera dores históricos requirió en la muestra estudiada veinte años; la apertura de la industria de larga distanciaylade telefonía local, dieciocho años, mientras que la apertura de la telefonía local su puso catorce años. La difusión de políticas públi cas en este ciclo fue ciertamente facilitada por la Figura 6.3. DIFUSIÓN DE MARCOS REGULATORIOS DE LAS TELECOMUNICACIONES EN AMERICA LATINA 25 n —+— Privatización del operador dominante Fuentes: Autoridades regulatorias; UIT, análisis del autor. Regulador independiente 125 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 125 10/6/09 17:07:24 #
  • 139. el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales Figura 6.4. PRIvATIzACIóN y APERTuRA DE mERCADOS PRIvATIzACIóN DE OPERADOR FIjO (*) Considerado como la entrada del segundo operador. Fuentes: Andrés et al. (2008). 0 APERTuRA APERTuRA DE LARgA DISTANCIA DETELEFONÍA móvIL (*) DESERvICIO LOCAL Argentina 1990 2000 1994 2000 Bolivia 1995 2002 1996 2002 Brasil 1998 1999 1993 1999 Chile 1987 1994 1989 1994 Colombia 2006 1998 1994 1994 Costa Rica nA nA nA nA ecuador nA 2001 1993 2001 el Salvador 1997 1998 1998 1998 México 1990 1995 1990 1996 nicaragua 2001 2004 2000 2004 Panamá 1997 2003 1998 2003 Perú 1994 1999 1993 1999 Venezuela 1991 2001 1992 2001 Figura 6.5. PROCESOS DE ADOPCIóN DE POLÍTICAS PúBLICAS EN AméRICA LATINA 14 12 10 8 6 4 2 7 8 9 0 1 1 1 2 1 98 98 98 199 99 99 993 1994 1995 199 1 1 1 Fuentes: Privatización deoperadorfijo Apertura detelefonía móvil Andrés et al. (2008); autoridades regulatorias; análisis del autor. 6 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Apertura delarga distancia Apertura deservicio local 126 APERTuRA Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 126 10/6/09 17:07:25
  • 140. lA eXPeRienCiA De PolíTiCAS PúBliCAS De lAS TiC en AMÉRiCA lATinA HASTA lA FeCHA proximidad geográfica, así como por la difusión mina que el ejemplo británico siempre sea mirado lateral. con interés por naciones que están considerando Hasta ahora hemos estudiado los diferentes procesos de difusión de modelos regulatorios. Como es de esperar,no todas las naciones se com- portan de manera similar en el marco de estos procesos. A continuación examinaremos los dife- rentes modelos de comportamiento que pueden ser observados a nivel de los estados. De acuerdo con éstos, los países pueden ser categorizados en tres tipos:los «instigadores» de políticas regulato- rias, los «seguidores»y los «rezagados».40 las naciones instigadoras son aquellas cuyos administradores no necesitan modelos apriorísti- cos o ejemplos precedentes para iniciar cambios en el marco regulatorio.los instigadores pueden,a su vez, ser categorizados como líderes o innovado- res.los líderes son aquellos estados cuya adopción de cierto modelo regulatorio se produce al co- mienzo de un proceso de difusión,originando una fuente de influencia significativa en términos de imitación y legitimidad. Por ejemplo, Reino Unido puede ser considerado un instigador de políticas de telecomunicaciones. las privatizaciones de Ca- ble &Wireless (1981) y de British Telecom (1984), la creación de una agencia regulatoria independien- te oftel (1984), la apertura del mercado de teleco- municaciones (1991) y la separación funcional de BT (2005) fueron todas medidas que ejercieron una influencia significativa en las políticas adop- tadas por otros países. la importancia del modelo británico se debe a que los cambios en el marco no estuvieron asociados a una orientación política única: éstos fueron iniciados por una administra- ción neoliberal (Thatcher) y continuados por un gobierno socialdemócrata (Blair). Al mismo tiem- po, Gran Bretaña es considerada generalmente como una nación con alta capacidad regulatoria (tecnológica, económica y jurídica), lo que deter- un cambio en su marco regulatorio. Por otro lado, Chile es un país que está a la van- guardia de los cambios de política regulatoria cuyo valor como instigadores mínimo,y por tanto debe ser considerado como «innovador». en efecto, Chi- le fue uno de los primeros países enel mundoque privatizóy liberalizó su industria de telecomunica- ciones.41 Sin embargo, el valor del ejemplo chileno como promotor de cambios a nivel internacional ha sido generalmente descontado por tres razo- nes. Primero, las reformas fueron iniciadas bajo una dictadura military en el contexto de una crisis económica. Segundo, la economía chilena es pe queña comparada con muchos países emergentes (y,por consiguiente, cuyo ejemplo no es aplicable). Por último, las reformas, particularmente la aper- tura del mercado, iniciaron un período de turbu- lencia extrema, caracterizado por la retirada pre- matura del primer comprador del operador de telecomunicaciones y la consolidación de la indus- tria bajo condiciones de crisis. los países seguidores del ejemplo de los insti- gadoressonaquellosque noquierenasumirel riesgo de la innovación en la formulación de mar- cos regulatorios y tienden a adaptarse a normas colectivas formuladas por instituciones suprana- cionales. entre los seguidores, pueden contarse a los moderados e indecisos. los países moderados son aquellos cuyos administradores públicos y políticos adoptan una actitud pragmática más que ideológica cuando se trata de formular polí- ticas regulatorias. De hecho, estos países poseen capacidad regulatoria pero la adopción de nue- vos modelos tiende a ser hecha después de un profundo proceso de evaluación de necesidadesy de los ejemplos de casos de naciones «instigado- ras». Alemania es un país moderado.Tanto la pri- 40. esta categorización se basa en el trabajo realizado por levi-Faur,D.Herding towards a New Convention:on herds,shepherdsand lost sheep in the liberalization ofthe telecommunications and electricity industries. 41. Chile comenzó la privatización de telecomunicaciones en 1982,completando la venta de sus operadores delarga Distancia (enTel) y local (CTC) en 1985.Un embrión de agencia regulatoria autónoma fue creado en 1977 y el mercado de telecomunicaciones fue libera- lizado en 1991. 127 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 127 10/6/09 17:07:26
  • 141. el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales vatización de Deutsche Telecom (todavía no com- pletada), como la creación de una entidad regulatoria independiente y la liberalización de los mercados ocurrió paulatinamente y a poste- riori de las experiencias de Gran Bretaña, estados Unidos, Japón y Corea del Sur. los otros países se guidores, denominados «indecisos», son aquellos que no disponen de capacidad regulatoria o de marco de preferencias que les permitan formular políticas de telecomunicaciones como en el caso de los moderados. Finalmente, los países rezagados son aquellos que necesitan una gran cantidad de ejemplos de naciones que hayan adoptado un cambio en el marco regulatorio para proceder a modificar el suyo (véase figura 6.6.). en esta categoría, existen aquellos países que carecen por completo de la capacidad para la formulación de políticas de telecomunicaciones yque, por tanto, su única base analítica es la imitación de modelos previos. Asimismo,en este grupo encontramos países que tienden a recha zar los modelos regulatorios prevalecientes so bre la base de que consideran que su modelo es superior o más adaptado a las necesidades de sus países. ¿Cómo se podría categorizar a los países lati noamericanos desde el punto de vista de su posi ción en el proceso de difusión de políticas públi cas? la figura 6.7. categoriza a todos los países latinoamericanos en función de su posición en el proceso de difusión de políticas de privatización y liberalización. Como puede observarse en la figura 6.7., Amé rica latina no dispone de líderes autóctonos de políticas publicas deTiC. los modelos regulato- Figura 6.6. PROPORCIóN DE PAÍSES quE ADOPTAN uN mODELO POR CATEgORÍA Rezagados Instigadores Seguidores 1 13 25 38 50 63 75 87 1 0 128 Fuente: levi-Faur (2004). Porcentaje de otros Estados requeridos antes de 0 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 128 10/6/09 17:07:27
  • 142. 4r LA EXPERIENCIA DE POLÍTICAS PUBLICAS DE LAS TIC EN AMERICA LATINA HASTA LA FECHA Figura 6.7. POSICIÓN DE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS EN LA DIFUSIÓN DE POLÍTICAS DE PRIVATIZACIÓN Y APERTURA DE MERCADOS PAPEL EN LA DIFUSIÓN TOPOLOGÍA PAÍSES Instigadores Líderes nnovadores Chile, Venezuela, Guatemala Seguidores Moderados Brasil ndecisos Argentina , Perú, El Salvador, Bolivia, México Rezagados Conservadores Ecuador Esnobs Costa Rica, Uruguay rios tienden a ser originados en otras geografías, generalmente Europa o Estados Unidos, ya par tir de ello adoptados loca I mente. Pese a que Chi le representa el modelo más innovador en el campo de la regulación, los factores mecionados arriba no le permiten desempeñar un papel de liderazgo. Venezuela es considerado un innova dor en el sentido de que la orientación política la ha llevado recientemente a adoptar una medida de signo inverso al de la privatización, como re sultado de que el operador de telefonía fija ha vuelto a ser nacionalizado. Nuevamente, Vene zuela es considerada como «innovadora» y no lí der, dado que su modelo tiene influencia limita da en la región (probablemente sólo influencia a Bolivia). Guatemala es considerado «innovador» en la medida en que su metodología de gestión de derechos de uso de espectro radioeléctrico es uno de los más avanzados de la región. Sin em bargo, nuevamente, su dimensión y posición geopolítica le impide desempeñar un papel de liderazgo. Brasil es considerado un país moderado. Con mayor capacidad regulatoria,en términos relati vos, con respecto a los otros países de la región, su adopción de políticas públicas tiende a ser he cha a partir de análisis detallados de beneficios y aplicabilidad de las mismas. El comportamiento de la actividad regulatoria en este país tiene si militudes con la de Alemania. Un gran número de países de la región son considerados «indecisos» por su capacidad regulatoria limitada, lo que los lleva a imitar modelos externos. Sin embargo, en esta categoría incluimos países cuyo comporta miento de indecisión se debe más a las presiones políticas contradictorias que a la falta de capaci dad regulatoria. México sería un ejemplo de esta situación. Finalmente, entre los rezagados, incluimos a Ecuador, Costa Rica y Uruguay. Costa Rica (hasta muy recientemente) y Uruguay son dos países que se han negado a privatizar su operador de telecomunicaciones. Las razones que explican este comportamiento podrían ser el hecho de que el nivel de servicio en estos países en el mo mento enquelaolade privatización es y apertu ra recorrió el continente latinoamericano era considerado como aceptable. Por otro lado, exis te en ambos países el convencimiento de que la propiedad pública del operadordetelecomuni- caciones determina estabilidad y buen desem peño, lo que lleva a cuestionar la premisa priva- tizadora. Hasta ahora hemos examinado los tipos de países en función de su papel en el proceso de di fusión de modelos regulatorios. Ahora correspon de estudiar el papel de instituciones internacio nales como mecanismo de transmis ion de dichos modelos. Existen tres tipos de instituciones inter- nacionales que desempeñan un papel en esta dimensión: las organizaciones supranacionales (Comisión Europea, OECD, Banco Mundial, Nacio nes Unidas, Organización de Estados America nos), los agentes promotores (Organizaciones no 129 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 129 10/6/09 17:07:27 #
  • 143. el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales gubernamentales, consultores internacionales, estudios de abogacía) y las comunidades inter nacionales (Commonwealth, european Regula dor Group, Regulatel, Secretaria General ibero americana). el papel de las instituciones en el proceso de di fusión de modelos regulatorios varía en virtud de su intensidad de influencia:desde la imposición coercitiva a la transferencia voluntaria basada en el aprendizaje y asimilación de información. Por ejemplo, la imposición coercitiva se expresa en mecanismos de condicionalidad (privatizar un operador como condición para la obtención de crédito). en el otro extremo del espectro, observa mos a una institución que se limita a facilitar la difusión de información sobre modelos regulato rios. entre estos dos extremos encontramos acti tudes de tipo coercitivo (adopción obligada de un cierto modelo impuesta por obligaciones de acuerdos internacionales) o de tipo voluntario pero que reconocen una necesidad ineludible (li beralizar el mercado de telecomunicaciones para enviar una señal a los mercados de capitales don de el país quiere promover la inversión extranjera directa).42 la figura 6.8. muestra ejemplos del pa pel de las instituciones en la promoción de mode los regulatorios. en esta sección hemos detallado los diferentes procesos de difusión de modelos regulatorios, el papel que desempeñan diferentes tipos de países en los citados procesos,asítambién como el rol de instituciones internacionales. los ejemplos nos han ayudado a observar que los procesos de difu sión de políticas públicas a nivel internacional no son aleatorios sino que pueden ser analizados en función de variables preestablecidas: • ¿Cuáles son las características de los países des de el punto de vista de su capacidad regulato- ria? • ¿Qué ha ocurrido en procesos de difusión de modelos anteriores? • ¿estamos vislumbrando un proceso de difusión lateral,jerárquica o de manada? Asimismo, hemos concluido que, al menos en la primera etapa de desarrollo de políticas públicas en América latina (privatización y apertura de mercado), los modelos fueron importados de paí ses industrializados. Al mismo tiempo, hemos ob servado cómo los diferentes países de la región desempeñan diferentes papeles en el proceso de difusión de políticas públicas. es importante mencionar, sin embargo, que in dependientemente de si la adopción de políticas privatizadorasy/o aperturistasfue el resultado de un proceso de imitación de modelos externos, el resultado de las mismas fue importantísimo para el desempeño del sector.Por ejemplo,tal como fue detallado en el capítulo 3, la teledensidad tanto móvil como fija se incrementó dramáticamente. Pero éstos no fueron los únicos parámetros. An drés et al. (2008) muestran que el tráfico telefóni co, los precios y la digitalización de la red mejora ron notablemente (véase figura 6.9.). Como puede observarse, el primer efecto en el momento de la transición es el incremento de la co berturadeservicioy,consiguientemente,tráfico.este impacto radical es el resultado de la demanda repri mida existente bajo el régimen de operadores esta tales ineficientes.De manera similar,los parámetros deproductividadtambiénmejorandramáticamente como resultado de la introducción de prácticas ope- racionales del sector privado en establecimientos públicos.es interesante mencionartambién que la reducción en empleo en los operadores privatizados es compensada con lacreación de un mayor número defuentesdetrabajoenla industria como resultado de la apertura de mercadoy la entrada de nuevos competidores.Finalmente,el efecto de competencia se materializa tanto en la disminución de precios como en el aumento de la inversión. es importante observar,sinembargo,queel impac to inicial de las políticas de privatización y apertura 42. Véase Heinsz,W.J.,zelner, B. A. and Guillen,M. F. (2004); Busch, P.and Jorgens, H.(2005)y Dolowitz,D. P.and Marsh, D. (2000). 130 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 130 10/6/09 17:07:28
  • 144. 4r LA EXPERIENCIA DE POLÍTICAS PUBLICAS DE LAS TIC EN AMERICA LATINA HASTA LA FECHA Figura 6.8. MODELOS DE INFLUENCIA INSTITUCIONAL MODELO DE INFLUENCIA Condlclonalldad MECANISMO Cambio en el marco regulatorlocomo condición para acceso a beneficios financieros Papel del Fondo Monetario Interna cional en la privatización de opera dores de telecomunicaciones la apertura de mercados de telecomu nicaciones como indicador de refor mas económicas como condición para acceder a líneas de crédito (por ejemplo, Corea del Sur después de la crisis asiática) Adopción obligada Cambio en el marco regulatorio im puesto por obligaciones de tratado internaciona Adopción de la desagregación de bucle en Europa Adopción voluntaria pero recono ciendo una necesidad ineludible Adopción voluntaria influenciada por la difusión de información Cambio en el marco regulatorio como resultado de percepción de necesi dad de obtener beneficios Cambio en el marco regulatorio a haber accedido a información sobre ejemplos de países en condiciones similares & Subasta de espectro de banda B en Brasil en 1994 como manera de se ñalar a los mercados de capitales la voluntad del país de abrir la econo mía a la inversión extranjera directa Separación estructural del operador de telecomunicaciones de Nueva Ze- anda como resultado de haber ac cedido al ejemplo de Openreach en Reino Unido Figura 6.9. IMPACTO DE LA PRIVATIZACIÓN EN LA TELEFONÍA FIJA (MEDIDO EN TASA DE VARIACIÓN INTERANUAL EN OPERADORES DE AMÉRICA LATINA) Cobertura y producción Líneas de acceso Trafico en minutos Cobertura TRANSICIÓN 2,7% 6,9 % 3,7% POSTRANSICION -0,2% 5,3% 0,1 % Productividad Número de empleados Líneas por empleado Minutos por empleado -4,1 % 7,o% 8,5% -2,6% 3,3% 8,3% Precios Llamada local de 3 minutos Cargos mensuales Cargo de instalación -5,2% -4,7% -14,0% 1,9% 0,1 % 3,6% Calidad Llamadas no completadas Digitalización de la red -6,2% -0,8 % -3,5% -5,6% Fuente: Andrés et al. {2008 tiende a menguarse después de la transición. Las im plicaciones de esta observación son dos: primero,ésta debe verse en relación con la transición de una situa ción de ineficiencia a una de mejores prácticas de sector privado; segundo, el impacto de las políticas de privatización y liberalización tiende a reducirse en la 131 Las_TIC_desarrJ_XIL001_192.mdb i31 10/6/09 17:07:29 #
  • 145. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales medida en que esta etapa se cierra y deben ser consi deradas nuevas políticas publicas para el sector. En otras palabras, el ciclo privatizadory liberalizador ha sido completadoy los gobiernos de la región deben explorar otras alternativas para incrementar el im pacto del sector en la economía y la sociedad. Esto abre el camino al segundo ciclo de políticas públicas. 6.2. El segundo ciclo de políticas públicas: el desarrollo de agendas digitales El segundo ciclo de políticas públicas de las TIC indica la transición de la etapa «transaccional» a la de «planeamiento». En esta etapa, el alcance de las políticas públicas engloba no sólo al sector de telecomunicaciones sino a todas las tecnologías de la información y la comunicación, bajo la rú brica de transición a una «Sociedad de la Infor mación». De acuerdo con un estudio de la CEPAL (Guerra et al., 2008), a enero de 2008 en la región latinoamericana y el Caribe han sido elaboradas quince agendas nacionales de Sociedad de la In formación. Su análisis es importante en la medida en que éstas presentan el estado actual del pen samiento gubernamental respecto a la importan cia de las TICy las estrategias elegidas para maxi- m izar su impacto económico y social. Dado que el centro de análisis de este informe es el del impac to económico de las TIC, el siguiente análisis de los planes nacionales se concentra en cuatro áreas: • ¿Cómo ha sido el proceso de difusión entre paí ses latinoamericanos para la formulación de planes de desarrollo? ¿Hasta qué punto es éste similar al de las políticas de privatizaciones? • ¿Cómo han sido desarrollados los planes de las TIC en términos de quién los lidera y quién par ticipa en su elaboración? - ¿Cuál es la instancia de alto nivel que convoca y la que recibe y aprueba el documento mar co? Si es el poder ejecutivo, ¿podemos afirmar que existe una voluntad jerárquica de darvisi- bilidad y prioridad a la agenda? - ¿Cómo participa el sector privado? ¿De manera consultiva o activa en los grupos de discusión? Cuanto más fuerte es la participación del mis mo, ¿podemos asumir más voluntad político- institucional de asociación público privada? • ¿Cómosearticulan los objetivos económicos? ¿Cuá es la claridad de la definición del impacto económi co perseguido? ¿Cuáles son los objetivos en el sec- torproducción (porejemplo,industria de software)? ¿Cuáles son los objetivos en el sector usuario (por ejemplo,adopciónde lasTICen empresas)? • ¿Cuál es el grado de especificidad/granularidad de las recomendaciones para la adopción de las TIC en pymes? La elaboración de agendas nacionales de desarro llo de lasTICen América Latina ha seguido un proceso dividido en dos etapas. En la primera, las autoridades tienden a analizar la situación de lasTICen el país (es tudio de diagnóstico) y preparan un documento guía señalando los objetivos generales para desarrollo del sector (denominamos a este documento «de primera generación»). En la segunda etapa, los países pasan a formular planes específicos de desarrollo de las TIC (denominado «documento de segunda generación»). Analizar los momentos en que cada país comienza este procesoytransita de una etapa a otra nos permi te determinar quiénes son los líderes en el desarrollo de políticas públicas de lasTIC en la región. En términos generales, es el poder ejecutivo de cada uno de los países quien, a través de decretos, convoca a la elaboración de los documentos de primera generación. Entre los países líderes en la preparación de la primera generación de planes se cuentan Argentina («Programa Nacional para la Sociedad de la información, 200o»),43 Brasil («Libro 43. La misma institución ha formulado el Plan Estratégico 2007-2010 para Argentina. Aun así, no es en sí un plan digital sino un plan económico con un enfoque difuso a las TIC. 132 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 132 10/6/09 17:07:29 #
  • 146. lA eXPeRienCiA De PolíTiCAS PúBliCAS De lAS TiC en AMÉRiCA lATinA HASTA lA FeCHA Verde de la Sociedad de la información, 2001»), desarrollo de una agenda nacional o plan nacional Chile («Chile hacia la Sociedad de información, de TiC. 1999»),yVenezuela («Plan nacional deTecnologías Siguiendo el ejemplo de estos países pioneros de información, 2001»). en la formulación de documentos para una agen- A estos países líderes se unieron a mediados de la década de 2000 Bolivia, nicaragua y Panamá con los documentos «estrategia Boliviana deTec- nologías de la información y la Comunicación para el Desarrollo 2005» (Bolivia), «estrategia nacional de Desarrollo TiC 2005» (nicaragua) y «Agenda nacional para la innovación y la Conectividad 2005» (Panamá). los demás países iniciaron sus trabajos más tarde,o,en casos como el de ecuador, Guatemala, el Salvador, Perú y Uruguay saltaron esta primera etapa yfusionaron el documento de primera generación con el plan digital nacional de la segunda generación. da digital, ecuador, el Salvador, Guatemala, Perú, Uruguayy Venezuela prepararon la segunda ge- neración de documentos TiCalcrearplaneses- tratégicos digitales de medio y largo plazo para así facilitar la coordinación de sus objetivos es- tratégicos.Éstos incluyen la «Agenda nacional de Conectividad Plan de Acción 2005-2010» (ecua- dor), el «Programa e-país 2007-2021» (el Salva- dor), la «Agenda nacional de la Sociedad de la in- formación y el Conocimiento 2007-2015» (Guatemala), la «Agenda Digital Peruana 2005- 2014» (Perú), la «Agenda Digital Uruguay 2007- 2008» (Uruguay), y el «Plan nacional de Teleco- en la segunda etapa, los países pasan a formu- municaciones informática y Servicios Postales» lar planes específicos de desarrollo deTiC,creando 2007-2013 (Venezuela). así una agenda digital,definiendo una misión país, objetivos concordantesy planes de implantación. Chile,Colombia,Costa Rica y México son los pione- ros en esta etapa. Chile ha formulado una agenda de la primera generación de planes y tres agendas digitales («Agenda Digital 2004-2006», «estrate- gia Digital 2007-2010»y la actual, que incorpora a la anterior hasta el año 2012). Colombia desarrolló su primera agenda digital («Programa nacional de electrónica, Telecomunicaciones e informática 2005-2015») y recientemente ha incorporado ele- mentos de la primera a su segunda agenda («Plan de Tecnologías de la información y las Comunica- ciones 2008-2019»). Costa Rica también creó su Curiosamente, Argentina yBrasil,peseaque son países donde se ha reconocido temprana- mente el impacto económico de lasTiCydesa- rrollado un plan de primera generación, no dis- ponen a la fecha de un plan nacional de desarrollo TiC. igualmente, Costa Rica, aun siendo uno de los primeros actores en formular la agenda digi- tal, no dispone de una agenda al momento (ya que la suya caducó en el año 2006). entre otros países sin agenda digital se encuentran Hondu- ras, nicaragua y Panamá. Bolivia disponía de una agenda digital («Plan nacional de inclusión Digi- tal 2007-2010») pero el plan nunca pasó de ser un borrador. agenda digital («Plan nacional de Ciencia y Tecno- logía 2002-2006»). México, por su parte, formuló su primera agenda («Plan nacional de Desarrollo 2001-2006») y la segunda (Plan nacional de Desa- rrollo 2007-2012, Sistema nacional e-México»). la primera agenda de México no se centra entera- mente en lasTiCysu desarrollo,como lo hacen las agendas de Chile y Colombia, sino que también trata sobre otras áreas de la economía. Se puede considerar que estos cuatro países (Chile, Colom- bia, Costa Rica y México) fueron los pioneros en el Un elemento que influye el desarrollo de las agendas digitales es el nivel de importancia ad- judicadoa las mismas por el aparato del estado. Éste puede ser medido por el nivel jerárquico de la instancia institucional a la que se le asigna la elaboración y la entidad administrativa que asu me la responsabilidad para el seguimiento de su implantación. Se pueden determinar para la mis- ma tres niveles. el nivel más alto de coordinación en la elaboración del plan de las TiC es la comi- sión presidencial o ministerial,el segundo es una 133 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 133 10/6/09 17:07:30
  • 147. el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales instancia viceministerial, y el tercero sería una oficina administrativa. el primer nivel es el más común:en él se encuentran Chile, Colombia, Cos- ta Rica, el Salvador, Perú, Uruguay y Venezuela. en el segundo nivel se encuentran ecuadory Presidencia de la República.45 Finalmente,Vene- zuela cuenta para la elaboración del plan con el Centro nacional de Tecnología de información y, para la conducción, con el Ministerio de Ciencia y Tecnología. México.44 en lo que respecta a la responsabilidad para el seguimiento del plan, también se pueden identifi- car tres niveles. en el primer nivel donde el segui- miento es asignado a una instancia ministerial, encontramos a Chile,Costa Rica, el Salvador,Méxi- co, Perú, Venezuela y Uruguay. Sin embargo, la asignación a nivel ministerial varía entre un Comi- té interministerial (Chile y Perú), el Ministerio de Comunicaciones (Colombia),el Ministerio de Cien- cia y Tecnología (Costa Rica,y Venezuela) y la Presi- dencia de la República (Colombia,el Salvador, Uru- guayy Costa Rica). Chile ha asignado el mismo al Comité de Ministros para el Desarrollo Digital (CMDD), conducido por una secretaría ejecutiva residente en el Ministerio de economía. Colombia cuenta con la institución denominada Agenda de Conectividad,cuya conducción del directorio está presidida por el Ministerio de Comunicaciones, apoyado por la presidencia para su conducción es- tratégica. Costa Rica asigna el seguimiento al Mi- nisteriode Planificación nacional y Política econó- mica, al Ministerio de Ciencia y Tecnología, y a la Presidencia de la República. el Salvador cuenta para el seguimientocon la Comisión nacional para la Sociedad de información de la Presidencia de la República y para la conducción operativa con la organización e-País. en el caso de México, la res- ponsabilidad es asignada al Sistema nacional e- México de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.Perú asigna el seguimiento a la Comi- sión Multisectorial para la Sociedad de la informa- ción y el Conocimiento (CoDeSi), localizada en la Presidencia del Consejo de Ministros. Uruguay asigna su conducción estratégica a la AGeSiCy a la Adiferencia de los países arriba mencionados,en los casos de Guatemala y ecuador se decretó que la entidad responsable de seguimiento del planTiC es el órgano rector de desarrollo tecnológico y científi- co. el plan digital de Guatemala fue desarrollado por el Consejo nacional de Ciencia y Tecnología (ConACYT),mientras que la entidadresponsable de la agenda digital de ecuadores el Consejo nacional deTelecomunicaciones (ConATel). Según los líderes de opinión de América latina convocados en los talleres de trabajo de este estu- dio, la presencia del sector privado en la elabora- ción, seguimiento e implantación de las agendas digitales es importante para el desarrollo de un plan efectivo.el sector privado brinda preparación académica, experiencia en gestión de organiza- ciones y capital para el financiamiento del desa- rrollo de tecnología. Brasil y Bolivia reconocen la importancia de una agenda coordinada con el sector privado, aunque no dispongan hasta la fe- chadeunplannacional deTiC.Sin embargo,como mencionamos arriba, ambos países disponen de un documento de primera generación o una eva- luación del estado actual de las TiC en su país, y han desarrollado recomendaciones para la crea- ción de un plan nacional estratégico de utilización de TiC. estos documentos fueron elaborados por el sector privadocon participación pública. Adife- rencia de estos países, donde la elaboración e im plantación del plan digital estuvo a cargo del sec- tor privado, Uruguay designó un consejo directivo integrado completamente por miembros del sec tor privado, bajo la tutoría del Ministerio de edu- cación y el seguimiento de la Presidencia de la República. existen otros países donde la participa- 44. en América latina no se encuentran casos de responsabilidad de tercer nivel (oficina administrativa), aunque se han registrado instancias en el Caribe (porejemplo,Jamaica). 45. Aun así,el coordinador principal de la creación de la agenda es un grupo compuesto enteramente por miembros del sector privado. 134 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 134 10/6/09 17:07:31
  • 148. 4r LA EXPERIENCIA DE POLÍTICAS PUBLICAS DE LAS TIC EN AMERICA LATINA HASTA LA FECHA ción del sector privado fue de tipo consultivo (Chi le, Colombia, Cuate mala, México y Perú). La figura 6.10. resume el estadoy características de formulación de la agenda digital por país. Como puede observarse, independientemen te del hecho de que casi todos los países de la región ya poseen en este momento planes de desarrollo de TIC, son muy pocos los que, en el curso de su desarrollo e implantación, demues tran que los mismos representan un tema de alta prioridad política. Cuatro países han asig nado el nivel más alto en la elabora ción y segui miento de su plan TIC, al mismo tiempo que han incluido al sector privado en su elabora ción: Chile, Colombia, Perú y Uruguay. Otros tres países (Costa Rica, El Salvador y Venezuela) han dado máxima responsabilidad a la elaboración y seguimiento del plan, aunque la participación del sector privado en la elaboración del mismo ha sido limitada. Desde el punto de vista de pos icio na miento en el proceso de difusión (el momento de su lanza miento), Chile es claramente el país que se ubica en la vanguardia en lo que respecta al desarrollo de su agenda digital por haber formulado ya cua tro documentos digitales. Fue uno de los primeros países que desarrollaron tanto el documento de evaluación y definición de objetivos, como el plan de implantación. Venezuela también fue un pio nero en la preparación del documento de lanza miento, pero luego se ubicó entre el grupo de los países que siguieron el ejemplo de unos pocos en el lanzamiento del plan de desarrollo. Dos países que han comenzado a asignar mayor importancia altemayaasumirun papelde liderazgo en la re gión son Colombia y México,en la medida en que, Figura 6.10. ESTADO DE DESARROLLO DE PLAN DE LAS TIC Y NIVEL DE PARTICIPACIÓN RESPONSABILIDAD DE RESPONSABILIDAD DE ESTADO DEL PLAN TIC ELABORACIÓN DEL PLAN SEGUIMIENTO DEL PLAN PARTICI PACIÓN SECTOR PRIVADO PAÍS PRIMERA ETAPA SECUNDA ETAPA PRIMER NIVEL SECUNDO NIVEL TERCER NIVEL PRIMER NIVEL SECUNDO TERCER NIVEL NIVEL Argentina 1 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. Bollvla 2 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. X Brasil 1 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. X Chile 1 3 X X X Costa Rica 2 X X Colombia 1 X X X Ecuador 2 X X El Salvador 2 X X Guatemala 2 X X México 1 X X X Nicaragua 2 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. Panamá 2 n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. n.a. Perú 2 X X X Venezuela 1 2 X X Uruguay 2 X X X Nota: El número bajóla rúbrica «estado del plan TIC» indica el número de documentos publicados. Fuente: Compilado por el autor. 135 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 135 10/6/09 17:07:32 #
  • 149. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales pese a no haber liderado la primera etapa, perte necen al grupo de vanguardia en la preparación del plan de desarrollo de TIC. Costa Rica fue uno de los líderes en la creación de la agenda digital (do cumento de segunda generación), pero su docu mento ya caducóynoha sido actualizado. Por otro lado, Argentina y Brasil muestran una situación donde, pese a haber liderado la primera etapa de desarrollo de la evaluación de la situación y objeti vos, no han pasado a desarrollar un plan de im plantación (documento de segunda generación). Consideremos ahora la importancia atribuida al plan de las TIC desde el punto de vista de la ins tancia gubernamental a la que se ha asignado el papel de coordinador en la preparación y segui miento. Nuevamente, Chile, a I quese unen Costa Rica, Colombia, El Salvador, Guatemala, México, Perú y Venezuela, confiere estas responsabilida des a instancias de primer nivel. Éste no es el caso de Ecuador. Finalmente, en loque respecta a la participación del sector privado, los países que han incluido al sector en la preparación del plan de desarrollo son Chile, Colombia, Guatemala, México, Perú y Uru guay. Bolivia y Brasil incluyeron al sector privado en la evaluación de la situacióny formulación de objetivos en la primera etapa. ¿Existe algún modelo que nos ayude a entender el proceso de difusión de la formulación de planes de desarrollo de las TIC en la región? ¿Qué es lo que determina que ciertos países hayan asumido el liderazgo en el desarrollo del documento inicia y el plan de implantación mientras que otros ha yan seguido el ejemplo de los líderes? La figura 6.11. muestra las fechas de publicación de los pla nes para cada país. Como puede observarse el proceso de difusión de formulación de planes de desarro I lo TIC entre países de la región ha requerido un espacio bas tante limitado de tiempo (véase figura 6.12.). Pese a que el proceso no está completado, pue de esperarse que éste requiera tan sólo diez años. Este lapsodetiempoesmuchomáscortoquee requerido para la difusión de políticas de privatiza- Figura 6.n. PREPARACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO DE TIC EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN PRIMER Y OBJETIVOS PLAN DE DE DESARROLLO DESARROLLO Argentina 2000 Bolivia 2005 Brasil 2001 2007 ( Chile 1999 2004 Costa Rica 2002 Colombia 2005 Ecuador 2005 El Salvador 2007 Guatemala México 2001 Nicaragua 2005 2007 2007 Panamá Perú 2005 2005 Venezuela 2001 Uruguay 2007 2007 (*) Borrador Fuente: Compilado por el autor ción de operadores de telefonía fija o de apertura de los mercados de telecomunicaciones. Trayendo a colación el análisis de difusión de po líticas publicas por país, ¿se puede establecer al gún parámetro que nos permita determinar que un país haya sido líder o seguidor en el desarrollo de su plan deTIC? En la figura 6.13. hemos tratado de establecer alguna relación entre el nivel de de sarrollo económico de un país, la importancia de las TIC y la consiguiente urgencia en la elaboración de un plan de desarrollo deTIC. Segúnlafigura6.i3.sepuedeconcluirqueno existe relación alguna entre el momento de desa rro No de una agenda digitalyeltamañode la economía de un país. Las economías más com- plejasy con más capacidad industrialy comercia no son necesariamente los líderes en la elabora ción de documentos de segunda generación (o 136 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 136 10/6/09 17:07:33 #
  • 150. 4r LA EXPERIENCIA DE POLÍTICAS PUBLICAS DE LAS TIC EN AMERICA LATINA HASTA LA FECHA Figura 6.12. DESARROLLO DE PLANES DE INFORMACIÓN Y AGENDAS DIGITALES EN AMÉRICA LATINA 1998 1999 2000 2001 2002 ^^^h Documento de lanzamiento 2003 2004 2005 2006 2007 ^^^h Plande desarrollo Fuente: Compilado por el autor planes nacionales de desarrollo de TIC). Éste es el casodepaísescomo Argentina y Brasil, que tie nen dos de las economías más desarrolladas de América Latina y fueron los primeros en crear una agenda digital de primera generación pero que, sin embargo, nodisponen hoy de un plan nacional de TIC. Por otra parte, países de desarro llo alto y medio como México, Colombia, Chile, Perú y Venezuela publicaron sus agendas digita les dentro de un rango de más de siete años. De manera similar, encontramos dos países de eco nomías pequeñas que acaban de publicar sus agendas digitales (El Salvador y Cuaterna la), mientras que Costa Rica y Uruguay, que tienen economías similares, publicaron sus agendas tres o más años antes. Considerando ahora quién ha sido involucrado en la elaboración de dichos planes, la mayoría de los documentos finales de la segunda generación han sido elaborados por grupos de trabajo del sec tor público. La participación del sector privado va ría en cada plan. Todos los documentos mencio nan la importancia de inclusión de líderes de opinión de los sectores públicoy privado. Entre los participantes del sector privado se incluyen con sultores internacionales y domésticos, organiza ciones no gubernamentales (ONG), cámaras de comercio, empresas consultoras, gremios empre sariales, fondos de inversión e instituciones finan cieras, entre otras. Éstos han sido involucrados de tres maneras:i) en la formulación de los objetivos y misión del documentos) en las mesas o áreas de trabajo de enfoque en temas específicos (por ejemplo,capacitación) o 3) en los proyectos de im plantación. Los documentos de Chile, Colombia, Guatemala, México y Uruguay han incluido al sec tor privado en los tres niveles de participación. El Plan TIC de Perú ha incluido al sector privado en el segundoy tercer nivel, mientras que en el resto de los países (Costa Rica, Ecuador, El Salvadory Vene- 137 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 137 10/6/09 17:07:34 #
  • 151. el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales Figura 6.13. PRODuCTO BRuTO INTERNO PPPvERSuS FEChA DE PuBLICACIóN DE LAS AgENDAS DIgITALES DE SEguNDA gENERACIóN 1.200.000 México 1.000.000 800.000 600.000 400.000 Colombia Venezuela 200.000 Chile Perú Uruguay 0 Costa Rica Ecuador Guatemala El Salvador 2001 2002 200320042005200620072008 Fuentes: Banco Mundial; Agendas Digitales de América latina; análisis del autor. zuela), la participación del mismo se limita al ter cer nivel. Analizando esta información temporalmente, no se ha detectado ninguna tendencia hacia una mayor inclusión del sector privado en la elabora ción de los planes.Por ejemplo,la figura 6.14.mues tra que no hay una relación entre la fecha de publi cación de lasagendasde segunda generación y el nivel de participación del sector privado. igualmente,la figura 6.15.muestra que no existe una relación entre el PiBy el nivel de participación del sector privado. en resumen, la difusión de elaboración de pla nes de desarrollo de lasTiC en la región no respon de a un modelo basado en la importancia de las economías de los países, donde los países más de sarrollados son los pioneros. Podemos concluir que la voluntad política de construcción de un sec tor productor que dinamice las exportaciones o de acumulación de «capital intangible» que mejore el impacto deTiC en la economía es la variable que explica quiénes son los países que están liderando esta segunda etapa. Por otra parte, por el lado po sitivo, casi todos los países, conscientes de la im portancia económica de la agenda, han asignado responsabilidad en la elaboración y seguimiento de los planes a instancias gubernamentales altas (ministerios o presidencia). Por el lado negativo, la participación del sector privado en la elaboración de las políticas no es homogénea. en algunos paí ses, el sector privado está altamente involucrado mientras que en otros se constituye en un mero receptor de políticas. Pasemos ahora a analizar hasta qué punto el impacto económico de lasTiC es explicitado en los planes de desarrollo. la articulación de los objeti- 138 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 138 10/6/09 17:07:35
  • 152. lA eXPeRienCiA De PolíTiCAS PúBliCAS De lAS TiC en AMÉRiCA lATinA HASTA lA FeCHA Figura 6.14. NIvELDE PARTICIPACIóN DELSECTOR PRIvADO vERSuS FEChA DE PuBLICACIóN DE LAS AgENDAS DIgITALES DE LA SEguNDA gENERACIóN 4 México Uruguay Guatemala 3 Colombia Chile Perú 2 Costa Rica Venezuela 1 Ecuador ElSalvador 0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Fuentes: Banco Mundial; Agendas Digitales de América latina; análisis del autor. vos económicos en las agendas digitales es difícil miento económico en el sector producción de la de generalizar, ya que el impacto económico para economía de la información, comercio e inversión ciertas agendas es listado como una misión,mien- y desarrollo económico basado en conocimiento). tras que en otras es parte de los objetivos específi- Por otra parte, los planes de Venezuela, Guatema- cos o metas. Así,en ciertos documentos,el impac- la, el Salvadory Uruguay no son tan detallados al to económico es tratado de manera más explícita. reflejar las metas económicas,másque mencionar Su estudio es responsabilidad de áreas de trabajo la importancia del sector producción.entre los im específicas, o la importancia es implícita en la for- pactos macroeconómicos mencionados en la ma- mulación de proyectos tecnológicos. yoría de las agendas digitales se encuentran la De todas maneras,en todas las agendas digita- necesidad de inversión,comercio y competitividad les se menciona la correlación entre el desarrollo TiC para el crecimiento económico. A nivel social, económico del país y la adopción de las tecnolo- se mencionan los objetivos de reducción de pobre- gías TiC. Chile, Colombia, ecuador, Perú y México zay la integración social.Ahora bien,más allá de la mencionan metas económicas específicas en sus mención de objetivos de desarrollo e impacto eco- misiones, objetivos, en sus áreas de trabajo y, en nómicoy social,cada país presenta recomendacio- ocasiones, formulan metas cuantitativas (por nes diferentes para hacer efectivo el impacto de ejemplo, proyecciones de futuros niveles de creci- las TiC en la economía. 139 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 139 10/6/09 17:07:37
  • 153. el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales Figura 6.15. PRODuCTO INTERNO BRuTO PPPvERSuS NIvEL DE PARTICIPACIóN DEL SECTOR PRIvADO EN LAS AgENDAS DIgITALES 1,400,000 1,200,000 México 1,000,000 800,000 600,000 400,000 Venezuela Colombia 200,000 Perú Chile Ecuador Uruguay 0 Costa Rica Guatemala 00.5 11.5 22.5 33.5 Grado de participación del sector privado Fuentes: Banco Mundial; Agendas Digitales de América latina; análisis del autor. la visión presentada en la agenda digital chile na reconoce quelasTiCaceleranel crecimiento económicoy determina la necesidad de la alfabe tización digital, la importancia de la adopción de lasTiC en empresas grandes y pequeñas,yel desa rrollo de software para aumentar la productividad y competitividad.en el sector producción deTiC,el objetivo es lograr que la industria nacional genere una mejor oferta y Chile se convierta en la plata forma de inversión más atractiva para el suminis tro de servicios tecnológicos. el objetivo es que Chile sea reconocido como el área principal para el desarrollo de servicios tecnológicos en América latina. en el sector usuario, los objetivos son la ac tualización de la normativa de propiedad intelec tual, la protección de datos personales, los dere chos del consumidor en internet y el delito informático. la agenda digital chilena es tam bién explícita en lo que respecta a los sectores industriales donde se debe focalizar la adopción deTiC:minería,silvicultura,forestaly turismo.Para aumentar la competitividad de las empresas pro pone incorporar el uso masivo de las TiC en todos los procesos de negocio.Para ello,se plantea dupli car la tasa actual de inversión de las TiC en empre sas e instituciones. los instrumentos para facilitar la asimilación de lasTiC son centros empresariales y servicios digitales del estado para las empresas. Así, se le hará fácil a las pymes accedera informa ción e interactuar con el estado para mejorar su 140 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 140 10/6/09 17:07:38
  • 154. 4r LA EXPERIENCIA DE POLÍTICAS PUBLICAS DE LAS TIC EN AMERICA LATINA HASTA LA FECHA capacidad productiva. De acuerdo con el plan, se implementará también un portal de comercio ex terior que permita hacer más eficientes los trámi tes de importación y exportación del comercio in ternacional. Colombia tiene como metas contribuirá reducir la pobreza y desigualdad social, incrementar la competitividad y productividad y acelerar el creci miento económico usando TIC masivamente. En el sector productordeTIC,el plan es particularmente específico: lograr que el sector de software crezca en su nivel de exportación. Asimismo,el plan se centra muy detalladamente en la adopción de las TIC por parte de las pymes,ya que lo muestra como uno de los objetivos principales. Para ello, menciona como metas mejorar el entrenamiento de los trabajadores e incrementar la formalización de pymes mediante la adopción deTIC. El plan pre senta también metas cuantitativas ambiciosas:se proyecta que a final del período del plan digital, el 100% de los empleados administrativos dispon drán de conexión a Internet y el 50% de empresas realizarán sus compras por Internet. Por otra parte, plantea como objetivo que la competitividad de las empresas colombianas mejore un 50% me diante el uso de las TIC en las cadenas productivas y la creación de clusters tecnológicos. También se recomienda que Colombia mejore las condiciones de licénciamiento de tecnología extranjera. Ecuador menciona en sus objetivos la necesidad de mejorar la competitividad del país. Aún así, su plan no es tan específico respecto en qué sectores de la economía se quiere centrar o a cómo desa rrollar la industria de software. El plan menciona que se debe incentivar el uso permanente de la factura electrónica, el uso únicamente electrónico para realizar trámites de exportación e importa ción y efectuar trámites con el Estado. En cuanto a desarrollo de las empresas pymes, no se menciona más que la necesidad de formalizar las mismas mediante el uso deTIC. En la visión de la agenda digital peruana se re conoce que las TIC tienen un impacto económico sustancial. A partir de ello, el plan define áreas de intervención creando una mesa de trabajo dedica da al fomento de las TIC en la industria de comer cio y servicios. Ésta promoverá el uso de software libre en el Estado, instituciones académicas y em presas. Se propone desarro I lar y promover el co mercio exterior usando procesos electrónicos para así orientarse hacia el mercado global. Con respec to a las pymes, se plantea desarrollar una línea de trabajo especial dirigida a orientar y asesorar a sector exportador mediante un portal electrónico. El plan propone duplicar la conectividad de las pymes en un 50%. Através de proyectos de capa citación e infraestructura de conectividad para las empresas se quiere lograr que las TIC contribuyan significativamente al crecimiento económico pe ruano. La visión del plan de las TIC de México reconoce que las mismas contribuyen al crecimiento econó mico. Entre sus objetivos se menciona aumentar la competitividad de las empresas mediante el uso masivo de las TIC, mejorar los trámites de la ciuda danía con el Estadoy el sector privado porvía elec trónica, duplicar la tasa de inversión de lasTICen empresas e instituciones. En el sector usuario se propone actualizar la normativa de propiedad in telectual, los derechos del consumidor, la preven ción de la piratería de software y de los delitos de Internet. Igual que Chile, el plan propone que México debe posicionarse como el principal desa bollador de productos de servicios tecnológicos remotos de América Latina. En el área de pymes se propone desarrollar las TIC en los sectores de mi nería, acuicultura,forestaly turismo. Las empresas, en particular las de menortamaño, tendrán la po sibilidad de incorporar en sus procesos producti vos el uso de la tecnología para competir de ma nera más eficiente en los ámbitos loca I, nació na I y global. También menciona la necesidad de crear programas de capacitación en TIC para empresa rios. Venezuela alega que las TIC deben ser integradas en su modelo económico. Igual que los otros países de América Latina, una de sus metas es el mejora miento de las redes productivas en las grandes em- 141 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 141 10/6/09 17:07:38 #
  • 155. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales presas y pymes. El plan establece como meta que las empresas públicas y privadas inviertan entre 5% y 20% de su capital en áreas relacionadas con las TIC. Pese a que se menciona la importancia de la adopción de las TIC por parte de las pymes para el incremento de productividad, no se especifican ob jetivos concretos excepto el establecimiento de me didas de apoyo de empresas grandes a pequeñas. Del mismo modo, pese a que se explícita la impor tancia de expandir el sector de software, no se pro fundizan metas o metodologías. La agenda digital de Guatemala tiene, entre sus objetivos económicos prioritarios, el desarrollo de sector productorTIC para que éste cree fuentes de trabajo y oportunidades en el mercado. Se propo ne identificar productos y servicios susceptibles de generar valor agrega do que tengan demanda en los mercados nacional e internacional. Para ello, se promoverán incentivosy se dará reconocimien to a las empresas que adopten estas tecnologíasy causen un impacto significativo. Por el lado de sector usuario de TIC, se propone contribuir al in cremento de la productividad con base en la asi milación de modelos tecnológicos de alta rentabi lidad en todas las áreas de actividad productiva. En cuanto a las pymes, sólo se menciona el apoyo a través de la creación de un programa de acredi tación y certificación tecnológica de empresas. En la agenda digital de El Salvador el impacto económico se centra en la administración de los recursos económicos en las empresas. Se quiere estimulara las empresas nacionales y crear alian zas con empresas extranjeras para así poder imitar sus modelos de negocio y transferir sus avances tecnológicos. Se menciona la importancia de la adopción de las tecnologías TIC a las pymes, pero sin un nivel de definición específico. En el sector usuario se propone estimular la capacitación, pro mover el mantenimiento de la confidencialidad y privacidad de la información, y la propiedad inte lectual. Uruguay en su agenda digital muestra que ne cesita una actualización tecnológica y organíza- cíonal de la Administración pública para poder mejorar su eficiencia y productividad. En el caso de las pymes, se menciona la importancia de impul sar la generación de productos con valoragregado y de calidad. En resumen, todos los planes de desarrollo de las TIC de la región mencionan la relación entre el desarrollo económico del país y la adopción de TIC. Chile, Colombia, Ecuador, Perú y México mencio nan metas económicas específicas en sus misio nes, objetivos y en sus áreas de trabajo. En ocasio nes, algunos países (Colombia, Venezuela, Perú y Chile) definen metas cuantitativas, proyecciones de futuros niveles de crecimiento económico en el sector producción, comercio e inversión y desarro llo económico basado en TIC. Por otro lado, los pla nes de Guatemala, El Salvadory Uruguay no son tan específicos en lo que respecta a las metas eco nómicas, más que mencionar la importancia de sector producción. La industria de software es la más mencionada en este sentido. Entre los impac tos económicos mencionados en la mayoría de las agendas digitales se encuentran la inversión, el co- mercíoy la competitívidad para el crecimiento económico, mientras que a nivel social se mencio na la reducción de pobreza y la integración social. 6.3. Las municipalidades y gobiernos provinciales: un nuevo agente de política pública de TIC De manera casi simultánea con el desarrollo de planes nacionales de las TIC (o agendas digitales), un nuevo fenómeno está ocurriendo en el terreno de políticas públicas del sector. Nos referimos a la participación creciente de municipalidades y go biernos provinciales en la formulación e implanta ción de planes tecnológicos con un énfasis regio nal o local. Estos nuevos agentes de política pública han sa lido a la luz afectando el entorno en diferentes ni veles. En primer lugar nos referimos a la compe tencia gobierno central-gobiernos provinciales y municipales. De acuerdo con este concepto,el go- 142 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 142 10/6/09 17:07:39 #
  • 156. lA eXPeRienCiA De PolíTiCAS PúBliCAS De lAS TiC en AMÉRiCA lATinA HASTA lA FeCHA bierno central y los correspondientes provinciales zonas remotas.en este contexto,las municipalida- y municipales no actúan al unísono de acuerdo des asumen los costos de capital necesarios para con un proceso perfectamente ordenado «arriba la instalación de la red, mientras que el operador para abajo» (top down), donde las directrices del (en este caso Movistar) se compromete a otorgar gobierno central son traducidas en planes locales servicio. en este acuerdo,el gobierno central pue- o regionales. Contrariamente a este proceso, los de o no estar presente. lo importante es observar gobiernos localesy regionales comienzan a dispu- el papel directriz del gobierno municipal. tarle el liderazgo en la formulación de agendas otro ejemplo en el cambio en el liderazgode po- tecnológicas a los gobiernos nacionales. esto pue- líticas como resultado de la modificación en la dis- de estar guiado por diferentes situaciones y con- tribución de recursos es el de Brasil. en este país,se textos. ha mencionado que el 75% de los recursos desti- el primer caso es lo que denominamos «cambio en el centro de la formulación de políticas». De acuerdo con el mismo,el liderazgo en el desarrollo de políticas tecnológicas pasa del gobierno central a los regionales o locales. esta situación puede darse como resultado de la ausencia de liderazgo efectivo del gobierno central. Por ejemplo, en Ar- gentina los líderes de opinión reunidos en nuestro taller de trabajo estimaron que, debido a la falta de un liderazgo concreto del gobierno central en la materia, intendentes de ciudades como Rafaela, Rosario y Tandil y gobernadores de provincias como Córdoba, San luis, y Santa Fe han asumido un papel directriz en la formulación de agendas digitales. el éxito de estos actores ha generado un efecto de contagio (similar al de la difusión de po- líticas públicas mencionado arriba) estimulando nados a la inversión de infraestructura están en manos de gobiernos provinciales, lo que determi- na de hecho un cambio en la entidad que guía la formulación de políticas públicas de TiC. el otro caso que describe la relación entre el go bierno central y el subsoberanoen loque respecta a la formulación de políticas tecnológicas es el de competencia. en esta situación, guiadas principal- mente por razones de índole política (diferentes partidos controlando el gobierno central y los mu- nicipales), las municipalidades compiten por asu- mir el liderazgo y control de las agendas digitales. Un ejemplo claro de esta dinámica es el caso chile- no,donde intendencias como Recoleta y Peñalolen tratan de asumir un papel alternativo al del go- bierno central en la implantación de agendas digi- tales. el desarrollo de planes de lasTiC en otras ciudades el factor común de todas estas intervenciones y provincias. es la aparición del ente subsoberano como ins- el cambio en el centro de formulación de políti- cas puede también darse como resultado de una modificación en la asignación de recursos entre los gobiernos centrales y los llamados «subsobe- ranos» (provinciales y municipales). Por ejemplo, en Perú la modificación del canon minero que de- termina la distribución de ingresos fiscales gene- rados por la explotación del cobre ha determinado que las municipalidades han ganado acceso a re- cursos que pueden ser invertidos en infraestructu- ra de telecomunicaciones. A partir de ello, inten- dentes han entablado negociaciones directas con los operadores de telecomunicaciones para con- tratar con ellos el lanzamiento de servicio móvil en tancia de intermediación entre el gobierno cen tral y la sociedad civil con una capacidad mayor de reacción y respuesta a las necesidades de la economía. en particular, la agenda de las TiC pro pugnada por los gobiernos provinciales y munici- pales está más ligada a objetivos de crecimiento económico, como puede ser la creación de clus- ters de desarrollo.en la medida en que los gobier- nos centrales no disponen de la capacidad para determinar las necesidades locales,los gobiernos provinciales o municipales se establecen como una alternativa debido a su capacidad de com- prender mejor las prioridades socioeconómicas. Al mismo tiempo, su proximidad a los usuarios 143 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 143 10/6/09 17:07:40
  • 157. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales finales los somete a mayor presión para satisfa cer las necesidades de los mismos. La Asociación Hispanoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (AHCIET) detalla que en América Latina existen 1.843 municipios que pueden ser considerados ciu dades digitales. En Argentina se contabilizan 383 ciudades digitales; en Bolivia, 5; en Brasil, 509; en Colombia, 245; en Chile, 248; en Ecuador, 10; en El Salvador, i; en Guatemala, 2; en México, 169; en Perú, 53, en Uruguay, 18; y en Venezuela, 300. Son muchas las formas usadas para definir una ciudad digital, y son diferentes las estrategias adoptadas por los países de América Latina para el desarrollo de las mismas,en parte debido al grado de diversidad y las diferencias socioeconómicas y geográficas. En general se puede concluir que una ciudad digital es un entorno geográfico donde una ciudad se interrelaciona con los ciudadanos, la gestión pública, el comercio, la industria, la educa ción, las empresas, etc. a través del uso intensivo de TIC. La ciudad digital define una comunidad ca paz de usar tecnología para estar conectada con otros sectores del país, otras ciudades y todos los ciudadanos para modernizary mejorar la calidad de vida de éstos, elevando la competitividad de los agentes económicos.46 Asimismo,en las ciudades digitales, las TIC son una de las herramientas para hacer transparente y eficaz la gestión guberna mental, proveer la prestación de servicios y rege nerar la relación con las personas. Según la AHCIET, las ciudades digitales destaca das son aquellas que convocan a todas las áreas de la sociedadyaseguran que haya una utilización dinámica de las plataformas tecnológicas. La AH CIET ha determinado que para logra resta meta es necesario que el promotor de los servicios en una ciudad digital sea el gobierno local, es decir un municipio, ya que así los ciudadanos son «forza dos» a interactuar de una u otra manera con su gobierno local, ya sea para efectuar un trámite o una simple consulta. En términos generales, las municipalidades di gitales más destacadas tienen un documento di gital estratégico centrado en el uso eficaz de redes de comunicación. Aun así, como el concepto de la agenda digital es nuevo existen todavía muy po cas agendas digitales en los municipios. Los gobiernos provinciales han asumido tam bién un papel directriz en la formulación de agen das digitales, siguiendo un comportamiento simi- laral que se observó en algunos estados de la India. Por ejemplo,el gobierno de San Luis en Argentina definió en el año 1999 una agenda digital de esta do, lo que implica su permanencia independiente mente de los ciclos electorales. La Agenda de San Luis cubre seis ejes: infraestructura para la inclu sión y el acceso digital, eGobierno, Productivo, Edu cativo, Tecnológico y Legal. Elaboradoy actualizado con un horizonte de veinte años, el plan cuenta con objetivos de largo, medianoy corto plazo. Entre los de corto plazo esta la radicación de empresas en el Parque Informático La Punta, ligado a la universi dad provincial. Entre los de mediano plazo figura la capacitación en diferentes tecnologías, cuyos pro gramas están siendo implantados en base a la co laboración público-privada. 6.4. Conclusión La elaboración de políticas públicas en el terreno de las TIC en América Latina ha seguido un proce so gradual donde tanto la definición y el alcance de las mismas se ha ido retinando, reflejando de alguna manera el proceso gradual de aprendizaje institucional en la región. Lo que comenzó con la mera formulación de acciones transaccionales, como la privatización de operadores de telecomu nicaciones fijas o la subasta de espectro radioeléc- 46. De acuerdo con la AHCIET, la ciudad digital es aquella en la que, utilizando los recursos que brindan la infraestructura de telecomu nicaciones y de informática existentes, entre ellas la denominada Internet, brindaasus habitantes un conjunto de servicios digitales a fin de mejora reí nivel de desarrollo humano, económico y cultural deesa comunidad, tanto a nivel individual como colectivo. 144 Las_TIC_desarrJ_XM_001_192.indb 144 10/6/09 17:07:40 #
  • 158. lA eXPeRienCiA De PolíTiCAS PúBliCAS De lAS TiC en AMÉRiCA lATinA HASTA lA FeCHA trico para el lanzamiento de operadores móviles, se ha transformado en la formulación de planes de desarrollo que incluyen no sólo las telecomuni- caciones sinotodas las tecnologías de la informa- ción.Con la preparación de planes de desarrollo,se ha observado la creciente preocupacion de cómo hacer posible que las TiC tengan un impacto en la economía,tanto en el sector productor como en el usuario. el desarrollo de industrias locales de soft- ware y la adopción de tecnología por parte de las pymes son dos objetivos mencionados frecuente- mente. en este proceso de transición de políticas públi- cas «transaccionales» imitadas de modelos exter- nos a planes de desarrollo,ciertos países aparecen constantemente como pioneros en la difusión de políticas publicas. Chile fue el primer país que pri- vatizó el operador de telefonía fija, el primero que liberalizó la industria de larga distancia,uno de los primeros en elaborar un plan de las TiC de primera generaciónyse situó a la vanguardia en la formu- lacion de agendas digitales. Países como Méxicoy Colombia, que quizá no fueron líderes en etapas iniciales,ahora están claramente intentando reto- mar la iniciativa y «recuperar el tiempo perdido». Finalmente, existen países, como Argentina y Bra- sil, cuya envergadura económica y dimensión del sectorTiC deberían haber determinado que ocu- paran una posición de liderazgoen la formulación de políticas públicasy no lo han hecho.el fenóme- no interesante en estos casos es que los gobiernos municipales y provinciales asumen un papel direc- triz en la formulación de políticas públicas.Resulta claro que hoyen la región la definición de políticas de las TiC ya no es monopolio de los gobiernos centrales, sino que es una responsabilidad com- partida entre estos últimos, los gobiernos provin- ciales y los municipios. 145 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 145 10/6/09 17:07:41
  • 160. 7. LAS POLÍTICAS PúBLICAS DE LAS TIC EN AméRICA LATINA: uN ENSAyO DE DIAgNóSTICO en el curso de los capítulos anteriores hemos 7.1. La persistente brecha presentado una evaluación cuantitativa de la si- en infraestructura básica tuacióndelasTiCen América latina. nuestro análisis se centró no sólo en el nivel existe el sentimiento entre líderes de opinión de la de desarrollo de la infraestructura de telecomu- región de que, independientemente del desarrollo nicaciones sino también en el impacto que ésta de infraestructura de redes acaecido en los últi- ejerce en los procesos productivos. nuestras con- mos veinte años, las dualidades geográfica y eco- clusiones destacaron el impresionante desarro- nómica continúan existiendo. Tal como fue mos- llo de las redes móviles acaecido como resultado trado cuantitativamente en capítulos anteriores, de la apertura de los mercados a la inversión pri- las redes de telecomunicaciones no cubren de ma- vada y a la competencia entre operadores. igual- nera eficiente todo los países de la región. en tér mente, mostramos cómo la privatización de los minos generales, se puede decir que en América operadores en la región ha contribuido al cerra- latina existen tres niveles de desarrollo de las tele- miento parcial de la brecha de teledensidad en comunicaciones:1) las capitales nacionales y gran- telefonía fija. des urbes, 2) las capitales provinciales y centros en términos generales, la industria de las tele- secundarios y 3) las localidades menores y zonas comunicaciones ha transitado por tres etapas de rurales. Como fue mostrado en el capítulo 3, cada desarrollo: privatización, liberalización y consoli- geografía se corresponde con un nivel diferente de dación. la etapa quese inicia a partirde haber desarrollo tecnológico: desde medio a elevado en completado, al menos parcialmente el ciclo con- los grandes centros, a bajo en las capitales provin- solidador, plantea al sector nuevos desafíos. el cialesya casi inexistente en las zonas rurales.este capítulo 7 de este estudio analiza estos desafíos desarrollo desigual de las redes dificulta la adop- con el objetivo de llevar a cabo un diagnóstico ción de las TiC en la medida en que las telecomu- antes de pasar a formular recomendaciones con- nicaciones constituyen un factor esencial en la cretas. Tanto en éste como en el capítulo 8 nos conectividad territorial de plataformas de infor- hemos servido de los comentarios recogidos en macióny comunicación. el curso de los talleres de trabajo realizados con la falta de desarrollo de las redes y las brechas líderes de opinión en la mayor parte de los paí- geográficas tienen un impacto económico. en pri- ses de la región.47 mer lugar, la composición firmográfica en cada 47. Véase lista de talleres y sus participantes en el Anexo A. 147 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 147 10/6/09 17:07:43
  • 161. el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales uno de los tres niveles indica que, por razones his- tóricas, las grandes empresas tienden a concen- trarse en las capitales nacionales y grandes urbes, mientras que el porcentaje de pymes es más ele- vado que las medias nacionales en las capitales provinciales y zonas aledañas, así como en laszo- nas rurales. De este modo, las pymes tienden a te- ner una menor cobertura tecnológica que las grandes empresas. esta falta de cobertura de tele- comunicaciones para las pymes (en caso de que éstas no estén localizadas en las grandes urbes) tiende a perpetuarse sistemáticamente:donde no hay conectividad, faltan especialistas en TiC y, por tanto, la capacidad de adopción de nuevas tecno- logías es limitada.De todas maneras,es importan- te mencionar que toda política tendiente a pro- fundizar el impacto deTiCen las pymes debe ser acompañada de una estrategia amplia de moder- nización de la actividad productiva. Como se ha descrito en el capítulo 3, muchas pymes, aun en las grandes ciudades, hacen poco uso de herra- mientas modernas porque el sistema productivo no se lo requiere. grandes urbes industriales, llamadas centros pri- marios,a la economía mundial, 2) la construcción de redes dentro de las grandes urbes que faciliten la comunicación dentro del tejido urbano,y 3) la conectividad de las grandes urbes con los centros secundarios que constituyen su periferia econó- mica. existe un consenso entre líderes de opinión de la región, respaldado por la información cuan- titativa presentada en los capítulos precedentes, que el desarrollo de la infraestructura de teleco- municaciones acaecido en los últimos veinte años ha permitido resolveren gran medida los primeros dos niveles. Sin embargo, la brecha digital econó- mica que existe aún en el tercer nivel representa un obstáculo para el desarrollo económico en la medida en que posterga el impacto en las pymes y no permite a los centros primarios de la región in- tegrarse adecuadamente con su periferia. esto re- fuerza la tendencia a la concentración en los cen- tros primarios con el consiguiente impacto negativo en calidad de vida y medio ambiente. el desarrollo de las redes de telecomunicacio- nes en los centros secundarios de cada uno de los esta asimetría geográfica se erige como barrera adicional a los obstáculos naturales de la integra- ción económica y social. en la medida en que la cobertura de telecomunicaciones es limitada y dada la importancia de las redes como soporte de intercambio económico (por ejemplo, en las cade- nas de aprovisionamiento de las grandes empre- sas), la capacidad para generar comercio desde y hacia las urbes secundarias y provincias se ve re- ducida. este obstáculo a la integración no sola- mente afecta el potencial de desarrollo del interior de cada país, sino que perpetúa una tendencia de migración de capacidad productiva a los grandes centros. corredores económicos,tanto en lo que respecta a los servicios de telefonía de voz como de banda ancha, es una prioridad económica para el sub- continente. el problema que todavía persiste es cómo se soluciona la baja rentabilidad potencial en el despliegue de servicios en estas regiones. Muchas de estas regiones secundarias tienen baja densidad poblacional y económica (PiB por kilómetro cuadrado).la baja densidad demográfi- ca y económica crea un obstáculo económico im portante para el despliegue de infraestructura. Como se recordará, el ejemplo de Corea del Sur muestra que una gran ventaja que tuvieron los operadores coreanos en garantizar la cobertura Trayendo a colación el concepto de corredor de banda ancha es queel 80 %de la población de económico presentado en el capítulo 2,el estímu- ese país asiático (y consiguientemente la activi- lo para desarrollar los corredores incluyetres nive- dad económica) está concentrada en áreas urba- les de infraestructura: 1) la conectividad de las nas.48 48. en Corea del sur, el 70% de la población está concentrada en las siete ciudades másgrandes, mientras queel 40%de la misma vive en apartamentos. 148 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 148 10/6/09 17:07:44
  • 162. 4r LAS POLÍTICAS PUBLICAS DE LAS TIC EN AMERICA LATINA: UN ENSAYO DE DIAGNOSTICO 7.2. La inexistencia de políticas integrales para promover las TIC En contraposición a la experiencia de los países de Asia estudiados en el capítulo 5, los gobiernos en América Latina todavía no han tenido éxito en el alineamiento de los esfuerzos de los sectores pú blico y privado para ayudar a sus países a incre mentar la adopción de la s TIC. Independie nte men te de los esfuerzos de elaboración de agendas digitales, los líderes de opinión de la región consi deran que los gobiernos de la zona no han podido a la fecha crear una visión a largo plazo de a lo que se quiere llegaren términos de desarrollo de infra estructura de telecomunicaciones. A pesar de que algunos han diseñado una agenda digital, el he cho es que los planes maestros de desarrollo eco nómico todavía no consideran a las TIC como un elemento prioritario. Éste es el caso, por ejemplo, de la Visión Colombia Segundo Centenario,elabo- rada por la Dirección de Planeación Nacional. Si bien las TIC son mencionadas en dicho documen to, su desarrollo no es incluido en los «grandes ob jetivos», las TIC no son tratadas en un capítulo es pecífico y su despliegue no es priorizado con respecto a otras infraestructuras. En el taller de trabajo de Panamá, las carencias de una visión fueron referidas menos a la falta de un plan estra tégico (dado que las TIC son nuevamente mencio nadas en el Plan Estratégico Nacional 2008-2018) que a la falta de alineación política que coordine los esfuerzos de los involucrados en el sector. Las razones que determinan esta situación son múltiples. En primer lugar, independientemente de declaraciones formales y más allá de ciertos estamentos técnicos de la Administración públi ca, los gobiernos de la región no consideran el de sarrollo de las telecomunicaciones como un tema prioritario en la medida en que el sector político raramente reconoce el retorno de la inversión en infraestructura de telecomunicaciones y su efec to inductivo en el desarrollo económico. Parte de esta falta de reconocimiento tiene que ver con una comprensión limitada de la importancia de las TIC para la economía por parte de altos funcio narios gubernamentales. Este último punto fue particularmente enfatizado en los talleres de Ar gentina y Colombia. En Argentina se relacionó con una falta de conocimientos técnicos, mientras que en Colombia se explicó mencionando la exis tencia de agendas y prioridades conflictivas. Por ejemplo, en este último país se ha creado el Ob servatorio de Desarrollo Digital con el objetivo de «identificar los proyectos de orden departamen tal, regional o nacionales TIC (desarrollados y a desarrollar) (...) y construir una red de entidades promotoras y gestoras de (proyectos en Colom bia) (...) que permitan un avance hacia la Sociedad de la Información». Sin embargo, a pesar de la existencia de esta instancia que en teoría podría ayudar a crear una conciencia de las necesidades tecnológicas, el impacto del observatorio en los diferentes estamentos gubernamentales colom bianos es limitado. En Uruguay, los líderes de opi nión reconocen que el gobierno tiene conciencia delaim porta nciadelasTICensucontribucióna crecimiento económico. Aun así, se preguntan por qué, si esto es así, el país parece no desarrollarse en banda ancha con la velocidad que lo hizo en el terreno de la telefonía de voz. Es importante mencionar que a la falta de co nocimiento de la importancia del tema TIC se suma la falta de voluntad política. Esto significa que pese a que existe un consenso público en tor no a la necesidad de aumentar el despliegue de TIC, si los planes propuestos no se alinean con los intereses de quienes influyen en el proceso políti co, los resultados son mínimos. Esto plantea la necesidad de repensar el proceso de formulación de políticas públicas sectoriales, orientándolas a un pragmatismo que permita diseñar políticas no necesariamente perfectas pero suficientemente buenas con alta probabilidad de implantación. En segundo lugar,existe una falta de coordina ción entre los diferentes sectores de la Adminis tración pública, lo que impide la formulación de planes integrados de desarrollo. La falta de coordi nación lleva a que, en el mejor de los casos, las 149 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 149 10/6/09 17:07:45 #
  • 163. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales agendas de desarrollo de las TIC representen una suma de metas secundarias sin la articulación de los grandes ejes gubernamentales a implantaren el ámbito nacional. Por ejemplo, los líderes de opinión de la región mencionaron en diferentes talleres que es necesario formular agendas de desarrollo de TIC que se articulen con grandes objetivos nacionales, como reducción de la pobreza, incrementoy mejora de la calidad de educación, salud y generación de empleo. Aun en el caso de que las agendas de desa rrollo planteen objetivos tecnológicos integrados con los objetivos nacionales, la falta de participa ción en las comisiones que preparan las agendas digitales de representantes de la Administración que controlan los presupuestos de inversión limita la capacidad de financiamiento de proyectos. En el caso de Perú, se mencionó que en la discusión de planes de desarrollo tecnológico, el Ministerio de Economía (MEF),el Banco de la Naciónyel Ministe rio de Producción están ausentes, lo que se traduce en la falta de financiamiento suficiente.49 Así, se puntualizó la falta de financiamiento como una de las causas del fracaso del proyecto PROMPEX. En el caso de Ecuador, se mencionó también dicha falta como uno de los factores principales en el fracaso de un proyecto de consultorios económicos para pymes en el departamento de Pichincha. En tercer lugar, existe una falta de transparencia y confianza en la relación entre el sector públicoy pri vado, loque no permite generar metas coordinadas. Tal como se menciona arriba, no existe hoy la articu lación de una agenda de políticas públicas que per mita al sector privado comprender cuáles son los objetivos que deben desarrollarse en el ámbito na cional. A la falta de una visión integrada del sector público se suma el hecho de que, lógicamente, el sector privado continúa teniendo una visión propia de desarrollo del sector que no se condice completa mente con los objetivos de la sociedad en su conjun to. La resultante es dos agendas paralelas guiadas pordos visiones de la industria que no son necesa riamente coincidentes. La falta de coherencia en la visión de desarrollo entre los sectores públicoy pri vado dificulta el diálogoy las consultas públicas en torno a temas regulatorios. En la medida en que no existen formulaciones coherentes en lo que respec ta a objetivos que cabe maximizaren el área deTIC, las discusiones de mecanismosy políticas pueden llegara ser altamente dificultosas y prolongadas. Varios talleres mencionaron la falta de una visión estratégica para el desarrollo del sectorTIC. Los líde res de opinión en Uruguay puntualizaron que el go bierno carece de una visión estratégica de las TIC para el país, loque lleva a una falta de coordinación entre el sector públicoy privado. En el taller de Amé rica Central, los líderes de opinión de Nicaragua es tablecieron una diferencia entre loquees un marco conceptual de comprensión del papel que desem peñan las TICy una visión estratégica. El primero reconoce la importancia económica de las TIC, mientras que el segundo formula los objetivos de desarrollo. De acuerdo con esta dicotomía, se esti ma que pese a que en Nicaragua se han hecho es fuerzos para desarrollar un marco conceptual de comprensión del problema, éste no ha resultado en la formulación de una agenda estratégica. En cuarto lugar, la falta de coordinación entre los actores y la falta de canalización de esfuerzos del sector privado incrementa el costo de desarro llo de la infraestructura. En Argentina, se mencio nó el caso de tres instancias gubernamentales, una agencia de promoción de la inversión extran jera, una subsecretaría orientada a la internacio nal iza ció n de las pymes y el Ministerio de Ciencia y Técnica, que trabajaron el tema de las TIC en pymes, pero sin estar coordinados. Aun en aque llos países donde se ha formulado una agenda di gital, como es el caso de Chile, todavía no existe una coordinación adecuada entre los sectores pú blicoy privado. Esta falta de coordinación puede llevar a la malversación de recursos, como es el caso de Colombia, donde tanto el sector público como el privado despliegan esfuerzos de desarro llo de las TIC importantes, pero sin una visión es 49. Según un pane lista, el 65% de la barrera de entrada para la adopción de las TIC es financia miento. I50 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 150 10/6/09 17:07:46 #
  • 164. 4r LAS POLÍTICAS PUBLICAS DE LAS TIC EN AMERICA LATINA: UN ENSAYO DE DIAGNOSTICO tratégica integrada para el país. Esto lleva a redun- dancias en la inversión para el desarrollo de infraestructura. Alternativamente, de acuerdo con los líderes de opinión en Uruguay, la falta de coor dinación entre sectores conduce a la utilización li mitada por parte del sector privado de fondos de financia miento que dispone el sector público. Finalmente, se mencionó en algunos talleres de trabajo que uno de los factores que pueden estar llevando al fracaso de algunos de los esfuerzos de planeamientoes la falta de recursos. Porejemplo,en El Salvador en el año 2005 se aprobó el decreto 79 que dio pie a la Comisión Nacional de Información como un ente asesor a la sociedad y al gobierno. Para ello.se convocó a empresas públicas.empresas privadasy entidades del gobierno para tratarde ali near los esfuerzos del país en relación con las TIC. Esa comisión se estructuró en grupos de trabajo donde se trató de establecer una estrategia nacio nal. Se incluía entre los temas que debían tratarse la firma electrónica, leyes de comunicaciones, preven ciones para delito cibernético, infraestructura nacio nal en manos del sector privadoy la capacitación en TIC en el ámbito escolar. Aún así, una vez definidas, estas estrategias de largo plazo fallaron, ya que no se contaba con recursos para implantarlas. Los líderes de opinión de la región tienden a considerar que, dados los recursos limitados exis tentes en América Latina, sería conveniente desa rrollar mecanismos de coordinación dentro de sector privado, similares a los que han sido desple gados en Corea del Sur,que permitan a las diferen tes empresas del sector coordinar esfuerzos en ciertas áreas específicas, como por ejemplo la de compartir redes. En la mayoría de los talleres se mencionó que la asociación de los sectores públi co y privado es la clave de éxito en la elaboración e implantación de un plan tecnológico nacional. Como el caso de Corea del Sur lo indica, el pape del gobierno central en la creación de estos meca nismos de coordinación es fundamental. Es im portante, en este sentido, mencionar el papel pri mordial jugado por los chaebols («conglomerados») coreanos en la construcción de mecanismos de co ordinación en Corea. En varios talleres de trabajo (Colombia, Perú y Ecuador) se mencionó que el es fuerzo de coordinación debe ser originado en el ámbito de la presidencia de la nación, en la medi da en que esta autoridad es la única capaz de con- vocary proveer liderazgo suficiente en la articula ción de una visión de desarrollo del sector. Los cinco factores mencionados arriba se tradu cen en una debilidad estructural en los esfuerzos de planeamiento a largo plazo. Los planes produci dos se caracterizan por sumar una serie de metas secundarias sin articular una visión estratégica y metas nacionales. Así, de acuerdo con los líderes de opinión del sector, los grandes ejes guberna mentales en el planeamiento del sector todavía están ausentes. Las debilidades intrínsecas en los procesos de planeamiento tecnológico llevan a la falta de ca nalización de la inversión en aquellas áreas más necesitadas. Por otra parte, la inversión extranjera no es buscada activamente para responder a las necesidades tecnológicas más importantes. Final mente, la falta de planeamiento a largo plazo im pide identificar los sectores económicos clave don de la inversión TIC actuaría como un factor dinamizador. De este modo, mientras que la banca es el sector con más penetración TIC por razones económicas (debido a los altos costos de transac ción, y el hecho de ser una industria de servicios), no existe énfasis gubernamental para promover la adopción de las TIC en sectores como el agrope cuario, el turismo y la educación, que tienen alto poder de a palanca miento tecnológico. 7.3. La falta de incentivos para la adopción de las TIC Los líderes de opinión de la región consideran que, a la falta de planes nacionales de desarrollo, se suma la falta de incentivos a la adopción deTIC. Porejem- plo, muchos de los gobiernos de la región no han establecido leyes de promoción para la adopción de TIC, tales como incentivos tributarios, subsidios a 151 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 151 10/6/09 17:07:46 #
  • 165. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales las telecomunicaciones remotas, etc. Esta falta de incentivos tiene un doble impacto en las pymes, tanto en la demanda como en la oferta. Porel lado de la demanda, la adopción de plataformas infor máticas que permiten hacer más eficiente el nego cio de las pymes no se materializa dados los altos costos de adopciónysu baja rentabilidad inicial. Porel lado de la oferta, los pequeños proveedores de las TIC (principalmente en productos y servicios informáticos) no pueden competir con los grandes cuando surge un proveedor de productos o servicios que controla una parte importante del mercado. En consecuencia, las empresas pequeñas proveedoras de productos y servicios TIC tienden a imitarel com portamiento de los líderes del mercado. Esto restrin ge la posibilidad de adopción de las TIC para las pymes, dado que este comportamiento de provee dores incrementa los costos de promoción. El segundo problema de la oferta se refiere a los servicios de telecomunicaciones. Los talleres de Co lombia, PerúyMéxicodiscutieron sobre la necesidad de estimularel desarrollo de la competencia en ser vicios de telecomunicaciones para que los precios de acceso a los servicios disminuyan. Por ejemplo, los líderes de opinión de Colombia y Perú menciona ron que, con el incremento de la competencia en telecomunicaciones en estos países, los precios de banda anchaytelefonía fija bajaron sustancialmen- te haciéndolos más accesibles al sector de pymes. Porel otro lado, el taller de México relacionó los al tos precios en servicios de telecomunicaciones con la falta de competencia en el sector. Por ejemplo, se citó el caso en México del precio de líneas privadas (1.000 dólares estadounidenses) comparado con los precios en otros mercados competitivos como Estados Uni dos (100 dólares). Por otra parte, en México los pre cios de banda ancha no están disminuyendo, como sucede en la mayor parte de la región (en los últimos ochoaños,el precio para transportan MbpsenMéxi- co para aquellos operadores que adquieren capaci dad de transporte del incumbente no se ha reduci do). En lo que respecta a la posibilidad de entrada al mercado de operadores de televisión por cable que podrían posicionarse como alternativa competitiva al incumbente, los líderes de opinión consideraron que ésta es mínima, puesto que para ofrecer servi cios de transmisión de datos, éstos tendrían que ad quirir backbone para transportar señal al resto de país, loque no es rentable para ellos. Es importante mencionar,sin embargo,que la implantación de incentivos debe ser considerada en el contexto de la remoción de obstáculos que impiden el buen funcionamiento de las leyes de mercado. Por ejemplo, en loque hace a precios ele vados, falta de competencia, o dificultad de com petir con un gran proveedor, estos problemas tie nen más que ver con fallas regulatorias, tanto sectoriales como de competencia en general, lo que resulta en la necesidad de asegurar el mejor funcionamiento del mercado. Finalmente, la definición de incentivos sectoria les para TIC deberá ser considerada en el contexto de problemas genéricos, determinando cuántos de los escasos recursos fiscales, por ejemplo, de ben ser usados en esta área. El análisis del retorno de la inversión en términos de despliegue más acelerado de TIC debe ser considera do para apoyar las decisiones de política pública. 7.4. La brecha en capacitación TIC La capacitación profesional en el terreno de las TIC es considerada un capital intangible, lo que signi fica que su acumulación permite generar el retor no a la inversión que implica la adquisición de tec nología. En otras palabras, si no hay capacitación, todos los participantes de los talleres de trabajo mencionaron que la infraestructura termina sien do un débito sin retorno a la inversión. Notable mente, los líderes de opinión en los talleres de Perú, Chile, Ecuador, Nicaragua, Panamá, Guate mala, El Salvador, Brasil y México mencionaron que América Latina se enfrenta a una carencia estruc tural de capital humano de TIC. Ésta se traduce en dos efectos negativos. Por un lado, la inflación sa larial se produce debido al «calentamiento» de mercado en un contexto de oferta limitada. Como 152 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 152 10/6/09 17:07:48 #
  • 166. 4r LAS POLÍTICAS PUBLICAS DE LAS TIC EN AMERICA LATINA: UN ENSAYO DE DIAGNOSTICO consecuencia de esta última, está observándose el aumento de la tasa de deserción en las carreras tecnológicas de la educación superior, debido a que jóvenes queya han cursado dos otres años de carrera tienden a abandonarla tentados por los al tos salarios del mercado. Esto puede tener un im pacto serio a largo plazo en términos de la calidad de formación de los jóvenes técnicos. La carencia de personal cualificado se refleja tan to en el sector usuario como en el productor de la economía de la información. Finalmente, la brecha es importante en el aparato del Estado. Es común encontraren municipiosygobiernos regionales in fraestructura TIC que no se sabe usar. Esta falta de capacitación TIC en el apa rato estafa I se traduce en situaciones donde la Internet no es utilizada para generar beneficios económicos. En el taller de México, se mencionó un estudio realizado por COMPRANET que analizó los precios de productos similares comprados por diferentes estamentos del aparato del Estado. El estudio encontró una alta dispersión de precios originada en la falta de acce so de los compradores a Internet, lo que permitiría optimizar los costos de aprovisionamiento. Los líderes de opinión de la región consideran que la brecha en capacitación TIC es multidimensional. En primer lugar,es necesario que se fomente la ca pacitación en TIC de funcionarios públicos. Es im portante que aquellos funcionarios encargados de tomar decisiones de planificación y presu puesto ad quieran un nivel de comprensión tal que les permita tomar conciencia de la importancia que tienen las TIC para el desarrollo económico de sus países. Esto redundaría no sólo en las actividades de planifica ción sinotambién en la evaluación defactibilidad de proyectos de infraestructura. Por ejemplo,en el ta ller de Uruguay se mencionó el ejemplo de la CONA que evaluaba proyectos de inversión en infraestruc tura en telecomunicaciones exclusivamente desde una perspectiva financiera, excluyendo toda consi deración de política pública. Como resultado, los proyectos de telecomunicaciones estaban siendo sistemáticamente afectados negativamente en la medida en que se excluían parámetros de evalua ción como generación de valor agregado, creación de fuentes de trabajo, gene ración de tecnología, im pacto en el PIB. Más allá de los funcionarios de la Administración central, es importante que se ahon de en el entrenamiento en TIC de administradores municipalesy regionales para mejorarsu utilización de la infraestructura ya desplegada.50 En segundo lugar, es indispensable que se in vierta en el aumento de capacidad de entrena miento de las TIC para empleados y administrado res del sector privado. En países como Argentina, Uruguay y Chile, la capacidad de entrenamiento de profesionales en carrerasTIC es sustancialmen- te menorque las necesidades del sistema produc tivo. Como resultado,es común la situación donde el conjunto de graduados en profesiones TIC sea rápidamente absorbido por las grandes empresas, limitando así la capacidad de pymes de encontrar el talento necesario para comprar, insta lar y ope rar infraestructura TIC.51 En algunos países de la región, no hay carreras profesionales específicas en TIC, y la introducción a estas tecnologías no se recoge en los programas educativos. Más allá de esta situación objetiva, los líderes de opinión en los talleres de Perú, Brasil, Chile, Panamá, Nica ragua, Guate mala, Uruguay y Ecuador mencionaron que existía una barrera cul tural en el sentido de que en estos países se ha perdido el «glamour» de estudiar la tecnología (en cambio los estudiantes quieren estudiar ingenie ría civil, leyes, economía, etc.). En tercer lugar,es necesario incrementar la con ciencia ció n de la importancia y el valor de las TIC en el personal administrativo-gerencial de las pymes. En muchos casos, este sector de la econo mía no reconoce el valory el retorno a la inversión 50. Este tema se vuelve a tratar más abajo en relación con el Estado como usuario TIC. 51. Es común la situación donde la promoción de inversión extranjera en el terreno de la industria de software y servicios informáticos lleve a situaciones donde las empresas multinacionales absorban el conjunto de la mano de obra calificada generada en unos años, imitando grandemente así la capacidad de reclutamiento de las pymes. 153 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 153 10/6/09 17:07:48 #
  • 167. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales que estas tecnologías crean. Por ejemplo, en el caso de Chile, el Ministerio de Economía (2006) in dica que, de acuerdo a un estudio interno, el 80% de los empresarios que usan TIC no ven el valor que éstas generan en el negocio. Más específica mente, en el sector de pymes, se reconoce que la productividad y competitividad son limitadas en el ámbito empresarial. No se facilita el mercadeo por Internet, lo que limita las oportunidades para exportar. A nivel general, existe la necesidad de mejorar los programas universitarios deformación a todo nivel. En primer lugar, es importante incrementar el des pliegue de infraestructura (sobre todo en las uni versidades estatales) para fomentar la conectividad entre profesores y alumnos. En segundo lugar, es necesario estimular la educación a distancia y la oportunidad de continuar los programas de capaci tación con base en sistemas de educación virtuales. En tercer lugar, existe la necesidad de mejorar la vinculación universidades-empresas,donde las pri meras entiendan cuáles son las necesidades pro gramáticas de formación y las segundas puedan teneraccesoa las últimas tendencias tecnológicas. En este sentido,se hizo referencia a la necesidad de entablar un sistema de transición más gradual en tre educación/entrenamientoy actividad laboral. Finalmente, en los talleres de Brasil y México se mencionó que la falta de capacitación y concien cia ción de la importancia de las TIC tiene también un impacto social. Los líderes de opinión mencio naron que la educación en TIC está concentrada en los segmentos sociodemográficos Ay B, con lo cual la brecha de desigualdad social y acceso a la tecnología digital se perpetúa. 7.5. La necesidad de monitorear el impacto económico de las TIC El corolario de la situación a nivel del aparato esta tal (sobre todo de la falta de conocimiento y volun tad política de los altos funcionarios públicos so bre el valor económico de las TIC) es la capacidad limitada de análisis del impacto económico de las TIC. Los gobiernos notienenla capacidad de medir el impacto de estas tecnologías en la creación de empleo o incremento de la productividad. En casi ningún país de la región se ha dispuesto que los institutos estadísticos midan el impacto económi co de las TIC. Hay muchos centros estadísticos con información no estandarizada e incompleta.52 Es difícil hallar información por región, o por sector económico. Entre ellas no se encuentra informa ción sobre la banda ancha. Más allá de la falta de información abierta, pú blica y útil iza b le, los reguladores e institutos de estadísticas no disponen de una adecuada pers pectiva de la presencia o ausencia de las TICy no tienen herramientas para orientar efectivamente los recursos hacia regiones geográficas o sectores económicos. 7.6. El Estado como usuario El aparato del Estado en tanto usuario de las TIC exhibe una situación extremadamente heterogé nea. Pese a los numerosos planes de e-government de la región, muchos gobiernos todavía no han in corporado masivamente el uso de las TIC en la Ad ministración pública. A nivel del gobierno central, los ejemplos exitosos de uso de las TIC son nume rosos sobre todo en áreas tales como oficinas ¡ni pos itivasy tesorería. Éste es el caso, por ejemplo de los sistemas impositivo (AFIP)y de seguridad soda (ANSES) argentinos. Asimismo, existen experien cias puntuales de éxito en la aplicación de portales interactivos para el aprovisionamiento del aparato del Estado como lo son Chile Compras y Panamá Compras, utilizados para dará empresas el acceso a los canales de compra de la Administración pú blica. Sin embargo, independientemente de éxitos puntualesjos líderes de opinión de la región (parti- 52. Se menciona en particular, la CNC en Argentina; el Prompyme, INEIyOsiptel en Perú, y el SEBRAEy ANATELen Brasil. 154 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 154 10/6/09 17:07:49 #
  • 168. 4r LAS POLÍTICAS PUBLICAS DE LAS TIC EN AMERICA LATINA: UN ENSAYO DE DIAGNOSTICO cularmente en los talleres de Chile y Argentina) mencionaron la diseminación limitada yfalta de coordinación entre los diferentes esfuerzos de ins talación de las TIC en la Administración central. Por otro lado, el desarrollo del e-government, so bre todo a nivel de las administraciones locales, todavía es extremadamente desigual. Un estudio de la digitalización de gobiernos locales en Chile concluyó que sólo 10 municipios contaban con es pacio de participación y foros de discusión del tipo web 2.0. Asimismo, muchos municipios carecen del soporte de las TIC necesario para apoyar la en trega de servicios públicos como sanidad y educa ción. Finalmente, el estudio constató la ausencia de un directorio de aplicaciones de software co mún que permita reducir costos de manten ¡mien to y mejorar la capacitación de personal técnico. Desde el punto de vista de conectividad y acceso, el estudio mostró que de los pocos municipios que tienen banda ancha sólo el 20% tiene una página web, y de este 20%, el 50% tiene una página que no es interactiva o eficiente. Una situación similar fue encontrada en el caso de Brasil, donde los municipios han instalado dife rentes aplicaciones de software para automatizar procesos similaresy donde la falta de capacitación técnica lleva a que muchos sistemas no estén siendo utilizados. En términos generales, se men cionó que la gestión municipal de plataformas tecnológicas es llevada a cabo por personal que no tiene capacidad de administración o conocimien tos deTIC. Esta situación causa numerosos proble mas, desde la capacidad tecnológica ociosa a la falta de conocimientos de cómo se traduce la adopción de las TIC en resultados sociales. De ma nera similar,en Perú, sólo los principales munici pios poseen una página web. Esta carencia a nive de gobiernos locales tiene un impacto mayúsculo en lo que respecta a la oferta de servicios públicos, en la medida en que son los municipios quienes en muchos casos son responsables de entregar servicios de educación y salud. En muchos casos, los proyectos para mejorar la utilización de las TIC en municipios pueden fallar. En Colombia, se creó un proyecto para llevar a 624 municipios, distintas soluciones tecnológicas que incluyen página web para las alcaldías, correos electrónicos institucionales, sistemas administra tivos de gestión y trámites electrónicos, lo que fa cilitará el acceso de los ciudadanos a los servicios del Estado. Colombia creó la agenda de conectivi dad conelfindehacerqueelgobiernoysus enti dades adopten el e-government. Lamentablemen te, esta iniciativa sólo fue implementada en pocos municipios y perdió la importancia que debía te ner por falta de recursos. Para concluir, se ha mencionado en los talleres de trabajo que los gobiernos de la región fallan frecuentemente en su papel de promotores deTIC, o en su posicionamiento de usuario ejemplar (fo- llowthe leader) para los empresarios. No se de muestra a los empresarios el retornoa la inversión, el incremento de productividad y competitividad que éstas crean. De todas maneras, resulta claro que es el sector privado qu ie n t ie ne que liderar la formulación de planes coordinados de fomento de TIC. El sector privado, en tanto principal usuario y proveedor de TIC, conoce los problemas yt ¡ene ideas de cómo resolverlos. El gobierno tiene un papel importante que jugar en cuanto a formulación de políticas, re gulación y usuario líder. Sin embargo, el impulso en el desarrollo de estímulos de adopción debe ser generado por el sector privado. 7.7. Acceso limitado a TIC en la pequeña y mediana empresa (pymes) Todos los talleres de trabajo coincidieron en seña- larque la adopcióny utilización de las TIC en e sector de pymes son limitadas. Esto conduce a que el aumento de la productividad y la competitivi dad global de este sector se vean afectados nega tivamente. Las principales razones aducidas para explicar la falta de adopción son el limitado acceso a capita 155 Las TIC desarr I XII 001 1B2.mdb 155 10/6/09 17:07:49 #
  • 169. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales de inversión, el alto costo de la tecnología y la falta de capacitación. Con respecto al capital de inver sión y alto costo de la renta mensual por servicios, es importante reconocer que existe una propor ción importante de pymes en América Latina que no recibe un ingreso fijo mensual al no pertenecer a una empresa formal. Su ingreso es normalmente diario o semanal por tra bajo u obra efectuada y no tienen asegurado un ingreso fijo mensual, no pue den endeudarse a largo plazoy no pueden pagar productos con un pago fijo mensual (una renta) como un computador personal, servidores o Inter net. Estas empresas informales son generalmente aquellas que dependen del móvil p re pago, de la cabina de Internet o del cibercafé,y del computa dor personal alquilado. Dada esta situación, es fundamental que los proveedores de productosy servicios TIC desarrollen una oferta con el objetivo de servir mejor a este segmento del mercado. En segundo lugar,se debe reconocer el limitado nivel educativo de muchos de los empresarios de sector de pymes (principalmente microempresas). En América Latina existe un gran número de pro pietarios de pymes que, por un tema generacional, no pudieron accederá la educación necesaria para operar un computador o tener acceso a banda an cha. Esta falta de educación se traduce en un te mor a usar la tecnología, así también como una falta de conciencia sobre su utilidad y capacidad de crear valor económico. En este terreno, existe una responsabilidad compartida entre el sector privado y el público para salvar este obstáculo. Desde la perspectiva del sector privado,esta situa ción implica redefinir el proceso de desarrollo de producto donde hasta ahora los servicios orienta dos hacia las pymes han sido concebidos simple mente como una versión «empobrecida» de aque llos ofrecidos para grandes empresas. La definición de productos para el sectorde pymes debe comen zar porcomprenderexactamente sus necesidades de procesamientoy transmisión de información, su capacidad económica de adquisición y opera ción, y su nivel de entrenamiento para operar la tecnología. Una vez comprendidas estas dimen siones, se debe desarrollar productosy servicios que responden a estas necesidades. Desde el pun to de vista del sector público, el Estado tiene un papel funda menta I que desempeñaren el terreno de la capacitación y extensión universitaria, to mando la forma de cursos de educación continua centrados en propietariosy empleados de pymes. Asimismo, existe una variable educativo-cultura que limita la posibilidad de adopción de tecnología. Es extremadamente común observarque empresas de la región (pequeñas, media ñas y grandes) limi tan la utilización de las TIC a áreas de contabilidady finanzas, descuidando su utilización en procesos productivos. Por ejemplo, una encuesta del Ministe rio de Economía de Chile determinó quetan sólo el 2,6% de empresas chilenas estaban utilizando TIC en el aumento de eficiencia de procesos de nego cios, más allá de aplicaciones clásicas en contabili dady finanzas. Lo más preocupante es que la mis ma encuesta encontró que el 80% de las empresas investigadas explicaban que la falta de utilización de las TIC se debía a la comprensión limitada de lo que éstas podían aportar. Esto fue confirmado por numerosos líderes de opinión en los talleres de tra bajo que mencionaron que, a su entender, los em presarios de la región notienen muy claro el pape que desempeñan las TIC en su estrategia de nego cios. Es por ello que muchos talleres concluyeron que el estímulo deadopcióndelasTICen pymes pasa no solamente por crear las adecuadas condi ciones y estímulos en el sector sino también por generarconciencia en las grandes empresas del pa pel estratégico que desempeñan. Otro obstáculo ya mencionado en el capítulo 3, pero discutido también en los talleres de trabajo, se refiere a la dificultad en el accesoy retención de mano de obra TIC cualificada. Debido a la escasez sistémica de personal técnico, las pymes tienen dificultad para reclutargraduados de la educación superior en la medida en que éstos tienden a reci bir mejores ofertas de grandes empresas. Aun si han podido incorporar graduados, el problema de la retención es un obstáculo serio. Un empresario de una pyme argentina comentó en un taller que 156 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 156 10/6/09 17:07:50 #
  • 170. 4r LAS POLÍTICAS PUBLICAS DE LAS TIC EN AMERICA LATINA: UN ENSAYO DE DIAGNOSTICO para retener mano de obra cualificada de las TIC planes a largo plazo. Éstos no deben limitarse a la debía incrementar los salarios en un 40 %, para preparación de agendas digitales, sino que tienen que éstos sean competitivos con las ofertas de las que estar coordinados con los planes maestros de grandes empresas. desarrollo económico. En éstos, las TIC deben ser Finalmente, otro factor que desempeña un papel consideradas como un sector clave para estimular en tanto obstáculo en el proceso de adopción de las el crecimiento. La preparación de estos planes TIC por parte de las pymes es la denominada «asi- debe ser responsabilidad coordinada de todos los metría geográfica». El desarrollo desigual de infra- estamentos del apa rato estafa I que tienen partid- estructura determina que las pymes de los grandes pación en la implantación de agendasTIC.Asimis- centros urbanos tienden a tener un mejor acceso a mo, el sector privado debe ser incluido en la tarea la infraestructura de telecomunicaciones y capital de elaboración para que el resultado refleje un tecnológico, mientras que el resto se encuentran un consenso de la sociedad civil, poco más marginadas. Los planes integrales de desarrollo del sector de ben ser complementados con planes de capacita ción a todo nivel (incluyendo la concienciación de 7.8. Conclusión altos funcionarios públicos, entre na miento de em pleados medios, aumento del volumen de profe- Las observaciones expresadas por líderes de opi- sionales graduados en sectores de TIC, etc.). Los n ion en los diez talleres de trabajo llevados a cabo planesde e-government deben ser considerados en países de América Latina muestran que, inde- no sólo palancas para el incremento de la eficacia pendientemente del progreso del sector de las TIC del aparato estatal, sino también como her ra en los últimos veinte años, la agenda de trabajo mienta que ejerza un efecto de derrame sobre el para el futuro es sumamente importante. Confir- conjunto de la sociedad en loque respecta a la mando los análisis presentados en los capítulos transición a sociedades de la información. En este precedentes, los participantes en los talleres con- contexto, dada la importancia económica de las sideran que, de manera coordinada, los sectores pymes, los estímulos de adopción de plataformas público y privado deben resolver el problema de la TIC por parte de las mismas representan una de brecha de desarrollo en infraestructura TIC. Para las tareas prioritarias. El capítulo siguiente desa que ello ocurra, es imperativo que se desarrolle rrollará las propuestas específicas formuladas por una visión estratégica que guíe la formulación de los líderes de opinión de la región. 157 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 157 -fftV ^ 10/6/09 17:07:50
  • 172. 4r 8. DE UNA POLÍTICA REGULATORIA A UNA POLÍTICA INDUSTRIAL DE TIC En el curso de los capítulos anteriores hemos pre sentado una evaluación cuantitativa de la situación de las telecomunicaciones en América Latina. Asi mismo, hemos compilado las observaciones formu ladas por líderes de opinión de la región, en las que presentan su diagnóstico de la situación del sector. Basados en el diagnóstico precedente, en este ca pítulo se presentarán recomendaciones expresadas en el curso de los talleres de trabajo con respecto a acciones que pueden ser tomadas para responderá los desafíos mencionados arriba. Es importante mencionar que algunas de las recomendaciones incluidas en este capítuloya pueden estar siendo puestas en práctica en algunos países de la región. La referencia a «política industrial» en el titulo de este capítulo no se refiere a la vuelta a los enfo ques de desarrollo económico de los años 1960 tan populares en la región. Por el contrario, intenta reflejar la necesidad de expandir la consideración de políticas deTIC más allá del ámbito puramente regulatorio a un contexto que incluya la formula ción de políticas públicas multidimensionales,que incluyan oferta de productos y servicios, capacita ción, incentivos de adopción, etc. 8.1. Resolver la brecha en infraestructura básica A pesar de los enormes progresos en el despliegue de infraestructura deTIC, la regióntodavía seenfren- ta a tres desafíos. En primer lugar, como fuera men cionado arriba, la cobertura de servicios avanzados de telecomunicaciones en los corredores económi cos debe ser desarrollada hasta alcanzar niveles comparablesa los de los países industrializados. Esto significa instalaraproximadamente veinte millones de accesos de banda ancha, elevando su capacidad de transporte a un mínimo de 1 Mbps.Más allá de esto, la cobertura y penetración de servicios móviles ya se encuentra a niveles comparables con los países avanzados. Sin embargo, es necesario avanzar en el despliegue de plataformas de capacidad como la de las redes 3Gy la consiguiente introducción de aplica ciones capaz de transmitir información a terminales móvilesycomputadores portátiles. La solución a este desafío está compuesta por tres elementos. En primer lugar, existe un elemento tecnológico. Probablemente, la banda ancha fija no sea la única respuesta adecuada a esta necesidad. Soluciones vía WiMaxo 3C, aunque no puedan en- tregarvelocidades comparables a las más óptimas vía ADSLo cable MODEM, pueden ofrecer servicios de capacidad similar o superior a la media ofrecida hoyen países de América Latina. No se pretende sin embargo en este estudio determinar cuál debe ser la plataforma elegida, dado que la solución reside en combinar la banda ancha fija y móvil. Más allá del problema tecnológico, los operado res deben reconocer que, dada la informalidad prevaleciente en los sectores económicos (com puesto principalmente por mypes) concentrados en centros secundarios, existe la necesidad de ofrecer servicios más adaptados a las posibilida des de pago del sector: por ejemplo, banda ancha prepago,en línea o por uso, complementados con 159 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 159 10/6/09 17:07:52 #
  • 173. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales la instalación de centros públicos de acceso a ban da ancha (véase en este sentido la experiencia exi tosa del Perú en términos de la instalación de tele centros de banda ancha). Finalmente, garantizar la cobertura digital en centros secundarios podría requerir la intervención estatal para evitar un fallo de mercado. Esta inter vención, que debe orientarse a suplementar al sec tor público y no reemplazarlo, puede materializarse de diferentes maneras. Una posibilidad es estimu lar la inversión compartida de capital por parte de municipalidadesy gobiernos provinciales (véase el ejemplo del Perú en el caso de despliegue de servi cio móvil en zonas remotas discutido en el capítulo 6). Otra opción es la subvención del gobierno cen tral que ha de reconocer que el impacto económico del despliegue de redes de comunicación tiene que ser considerado en relación con el de la construc ción de caminos, puentesy aeropuertos. En segundo lugar, se debe continuar avanzando en el cerramiento de la brecha digital social. En esto nos referimos menos a las comunicaciones de voz en la medida en que la industria móvil se encuentra envías de resolver este problema. El problema aquí es el de banda ancha y acceso a Internet. Mientras que el uso de Internet está propagándose rápida mente, las plataformas de acceso no están acompa ñando este proceso. Con respecto al acceso a banda ancha, la brecha en los sectores sociales más desfa vorecidos debe ser resuelta mediante la inversión pública en caso de que el mercado falle. El punto de acceso público como el telecentro ha de ser la plata forma más favorecida, donde todavía la oferta no acompaña a la demanda. Dentro de este contexto, los líderes de opinión recomendaron introducir al gunos cambios en la política de despliegue de tele centros. Porejemplo,el montaje de telecentros para un uso múltiple del sector públicoy privado daría más accesibilidad a lasTICya la iniciativa privada en este campo. Igualmente, estos telecentros sólo pue den usarse durante el día y convendría aumentare horario de acceso. La reasignación potencial de fon dos de servicio universal a servicios de banda ancha podría ser una alternativa definanciamiento. En tercer lugar, el sector debe considerar las necesidades de infraestructura de telecomuni caciones interurbanas. En la medida que se in crementa el número de accesos, el uso de las re des aumentará posiblemente resultando en congestión o degradación de niveles de calidad de servicio. La respuesta a estos tres desafíos requiere la combinación del sector priva do y público. En parti- cular,se considera que el sector privado es capaz de resolver las necesidades en los corredores eco nómicos. Más allá de los problemas de tipo opera tivo, como la agilización de los ritmos de instala ción, la demanda insatisfecha en los corredores económicos debe ser resuelta por las fuerzas de mercado. La competencia entre operadores de pla taformas (e intramodal) es un elemento suficiente para resolver la demanda en este ámbito. De todas maneras es importante examinarobstáculos tales como las restricciones de la competencia e inver sión extranjera, gestión obsoleta de espectro ra- dioeléctricoy cargas tributarias excesivas. En lo que se refiere a la brecha digital social, exis te una responsabilidad compartida entre el sector públicoy el privado. Como se menciona arriba, las comunicaciones móviles ofrecidas por el sector privado son un elemento importante en la resolu ción de este problema social. En este contexto, el problema rural todavía persiste y considerando que las necesidades de inversión de capital en ra dios bases puede resultar un obstáculo en la sa tisfacción de necesidades en el medio rural, la combinación del esfuerzo públicoy privado es ne cesaria. En particular, la canalización de fondos públicos de inversión para afrontar la inversión inicial de capital para el despliegue de telefonía móvil en el ámbito rural es una alternativa que cabe considerar. Con respecto a la necesidad de instalación de infraestructura básica de transporte, se debería explorar activamente el papel inversor del gobier no para que en asociación con el sector privado pueda resolver las necesidades de infraestructura a largo plazo. No se descarta en ese contexto la in- 160 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 160 10/6/09 17:07:53 #
  • 174. 4r DE UNA POLÍTICA REGULATORIA A UNA POLÍTICA INDUSTRIAL DE TIC tervención del gobierno como promotor de inver sión de infraestructura para actuar como estímulo de polos de desarrollo (siguiendo el ejemplo mala yo del «Multimedia Super Corridor»). El papel de gobierno como inversor activo o promotor de la inversión de organismos multilaterales sería im portante en aquellas naciones que no atraen la inversión privada. De esta manera, promovida por el sector público, se pone a disposición del sector privado como subsidio en uso de TIC. El Estado puede desplegar infraestructura de transporte y de esta manera incentivar el uso de TIC, mediante el abaratamiento del costo de accesos, sobre todo en zonas remotas. En este contexto, pese a que se recomendó proseguir con esta iniciativa, los líde res de opinión consideraron importante que la asociación de los sectores públicoy privado es un elemento fundamental para prevenirtodo proble ma operativo o de obsolescencia prematura. En este contexto,y considerando la posibilidad de que el sector privado aumente su compromiso de financiamiento para la construcción de infraes tructura de telecomunicaciones, los líderes de opi nión consideran que en países como México se debería reformar la ley de inversión extranjera y la ley federal de comunicaciones, que no permiten la inversión extranjera mayoritaria en la prestación de servicios fijos. Estos obstáculos no permiten el desarrollo de la competencia y, porta nto, no esti mulan la inversión en infraestructura básica de telecomunicaciones. 8.2. Desarrollo de políticas públicas integrales para la promoción de las TIC Aquí se debe discutir cuál es el papel que debe cumplir el gobierno en el desarrollo e implanta ción de esta nueva agenda nacional deTIC. Resulta obvio por lo dicho arriba, que el gobierno debe asumir un papel más activo en la promoción de desarrollo del conjunto del sector TIC que el de mero regulador de la industria de telecomunica ciones. Los gobiernos de la región son el punto referen te en el desarrollo del plan estratégico de TIC. Estos planes nacionales deben estar precedidos por una visión estratégica que articule el papel de las TIC en la economía y sociedad del país considerado. La definición de una visión estratégica del papel de lasTICen la región sólo puede partirde los más altos niveles políticos de los gobiernos de la región. El ejemplo coreano de un visionario apoyado por un equipo de expertos con acceso directo semana al presidente debe ser considerado. Mientras que el estado debe liderar este proceso de reflexión es tratégica, esta debe reflejar la visión del conjunto de los interesados, incluyendo al sector privado. El plan ha de comenzartomando decisiones cla ves sobre cuál es el rol económico prioritario de una agenda nacional de TIC: la producción de bienes y servicios para el mercado domésticoy externo, o la difusión de tecnología para aumentar la producti vidad de la economía. Sobre este punto, correspon de hacer un par de comentarios. Dada la situación del sector productor de las TIC en América Latina, parecería que esta decisión (¿producción o adop ción?) ya ha sido tomada de hecho por el mercado. Como se analiza en el capítulo 2, con la excepción de Brasil y México, la manufactura de equipamien tos TIC en la región es casi inexistente. Por otra par te, la industria de software está en franco desarro llo. Ahora bien, si la región aspira a ocupar una posición importante en el mercado mundial de software y servicios, la capacitación de recursos hu manos, el despliegue de infraestructura de banda ancha en los centros de desarrollo y la construcción de antenas de ventas e implantación en los países industrializados son tareas críticas. Si la decisión es orientarse en esta dirección, los gobiernos deben reconocer que ésta es tan sólo una cara de la mone da. En efecto,s¡ bien se ha comprobado que existen efectos de derrame en recursos humanos e innova ción que se transfieren de la producción a la adop ción de tecnología, éstos son bastante limitados. En consecuencia, una clara estrategia centralizada al rededor de la difusión de lasTICen el tejido produc tivo debe ser hecha explícita. 161 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 161 10/6/09 17:07:53 #
  • 175. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales Sobre esta base, la estrategia del plan naciona de las TIC tiene que ser lo suficientemente especí fica en loque respecta a la adopción de tecnología respondiendo a preguntas como: • ¿En qué sectores económicos se debe priorizar la adopción de las TIC para incrementar el valor agregado? Entre los candidatos podríamos mencionar la industria agropecuaria, autopar- tes, el turismoy las industrias culturales • ¿La banda ancha debe sergratuita para algunos sectores o subsidiada para todos? • ¿Cómo se hace para atraer inversión del sector privado, nacional y extranjero? • ¿Cuánto se debe invertir? • ¿Se deben certificar las pymesy mypes con tec nología TIC? El papel del gobierno debe ir más allá de la pla nificación y asumir el rol de pro motor y ejecutor de proyectos. A partir del plan estratégico, se debe rán crear programas de adopción, promoción y ejecución de las TIC en el ámbito nacional particu larmente en sectores clave como lo son pymesy polos de desarrollo económico. Con un plan es tructurado^ podrá desarrollar las interrelaciones entre el Estadoy sus entidades, y el sector privado, aumentando así la capacidad ejecutiva del gobier no. El objetivo es lanzar una intensa intervención gubernamental que coordine un equipo técnico del sector público con el sector privadoy académi co. Este equipo debe generar un plan que coordine el conjunto de subsectoresTICy afines (informáti ca, banda ancha, capacitación técnica, etc.), que tenga un alcance nacional, con un horizonte de largo plazo (se recomienda que éste sea de quince años) que vaya más allá de los períodos presiden ciales, con metas realistas. Desde el punto de vista práctico, la construcción de una agenda nacional debe transitar cuatro eta pas. En primer lugar, es necesario reafirmar pública mente en tanto imperativo colectivo la convicción política de la necesidad de construir sociedades de la información. Esto implica definir un proyecto de país que apueste por el desarrollo y promoción de uso de plataformas TIC. Esto significa también la definición de una serie de valores que tengan que ver con el uso de la tecnología no sólo para estimu lar el crecimiento económico sino también para promover la inclusión social y facilitar la transpa rencia política. Una vez reafirmada esta convicción política, el desarrollo de la agenda debe pasar a la búsqueda de consenso entre los actores, tanto usuarios como productores de TIC, así también como sectores que contribuyen a su desarrollo (por ejemplo, la educación). La búsqueda de consenso debe darse a partir de un debate público que inte gre a todos los sectores involucrados. A partir de este consenso, puede desarrollarse el plan y final mente los programasy proyectos específicos. En relación al proceso descrito, se debe mencio nar que la elaboración de estrategias a nivel nacio nal raramente procede de manera tan estructura da. Como menciona Bjorn We lien ¡us, «en el mejor de los casos habrá un movimiento creciente en la dirección deseada y diversas iniciativas públicas y privadas que apuntan más o menos en esa direc ción. El gobierno puede asegurarse que las leyes y reglas sean adecuadas,apoyar la regulación secto rial y de la competencia, desarrollar el uso propio de las TIC y servicios TIC al público y decidir que quiere apoyar másalládeloquela empresa priva da está dispuesta a hacer por sí sola. El sector pri vado, si las reglas están mas o menos bienyse puede contener el abuso del poder del mercado, harían la mayor parte de la fuerza». ¿Qué hacer en caso de que no se pueda transitar estas cuatro etapas? Desde el punto de vista de políticas públicas, los líderes de opinión recomen daron la utilización de aquellas herramientas y programas restringidos, cuya utilización efectiva puede tener un impacto significativo. Nos referi mos, por ejemplo, a los fondos de servicio univer sal que pueden ser realineados para su utilización en otros sectores de la industria más allá de la te lefonía fija. También es posible considerarque,ante la ausen cia de la voluntad de los gobiernos para inicialmen- 162 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 162 10/6/09 17:07:54 #
  • 176. 4r DE UNA POLÍTICA REGULATORIA A UNA POLÍTICA INDUSTRIAL DE TIC te liderar este esfuerzo,el sector privado comience este proceso. Hay numerosos ejemplos en la región en los que el sector privado asume el liderazgo en la formulación de políticas consensuadas de TIC. En Brasil, un grupo de empresarios empuja ron un acuer do político para tener una visión con a liento exporta dor e inversión a largo plazo. El esfuerzo coordinado desde el sector privado ha dado como resultado que Brasil sea hoy uno de los países que fabrique local- mente todas las marcas de teléfonos móviles (loque les permite suplir el mercado domestico en un 50%), computadores personales (loque les permite expor tar), software, etc. En un caso similar,en el año 2008 la Argentina tres cámaras empresarias nucleando a fabrica ntesy proveedores de servicios TICy una red de Organizaciones No Gubernamentales elaboraron las «Bases Linea mientos para una Agenda Dígita I». El documento cubre áreas como infraestructura, capa citación, gobierno electrónicoyotras,yfue presenta do al gobierno para estimular la formulación a nive público de un plan estratégico para el país. Pero, in dependientemente de estas iniciativas del sector privado, es necesario que en un momento dado el Estadoasuma una responsabilidad directrizen el de sarrollo e implantación de esta agenda. La asociación publico-privada deberá incluir la posibilidad de recurrir al financiamiento del Esta do. En este sentido,se recomienda invertirfondos de promoción y otros que pueda dar el tesoro pú blico para montar la infraestructura básica que permita el desarrollo del sector privado en la activi dad de las TIC allí donde sea necesario. Un ejemplo de esta asociación público-privada es el programa I id era do por la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTÍ). De acuerdo con éste, la CUTÍ selecciona y evalúa los proyectos de inclusión de e-government, bajo un programa patrocinado por la Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC), la Oficina de Planea- mientoy Presupuesto (OPP)y el Ministerio de Eco nomía y Finanzas (MEF). Los proyectos selecciona dos serán financiados con aportes del Presupuesto Nacional y con el Préstamo del Banco Interameri- cano de Desarrollo N° 1970/OC- UR denominado «Apoyo a la gestión del gobierno electrónico». 8.3. Promoción de incentivos para la adopción de las TIC Más allá del despliegue de infraestructura básica, la adopción de las TIC está determinada por el conjunto de estímulos e incentivos destinados a favorecer la compra e instalación de productos y servicios en los mercados residencia I y corporativo. En este terreno, los líderes de opinión de la región plantearon un número extenso de medidas desti nadas a incentivar la adopción de las TIC. En primer lugar, los líderes de opinión se pro nunciaron casi universalmente sobre la necesidad de reducir las contribuciones fiscales ligadas a la compra de equipamiento informático. Por ejem plo, en los talleres de Brasil, Ecuador, Uruguay y Perú se recomendó la liberación de aranceles a todo el equipamiento de telecomunicaciones y procesamiento de datos. Coincidentemente, en el taller de Ecuador se mencionó cómo la reducción de impuestos a la compra de las TIC en este país ayudó a incrementar el uso de TIC. Esta reducción de aranceles a la exportación de equipamiento se debe extender las cargas-fiscales por utilización de servicios de telecomunicaciones. Por ejemplo, en Argentina la telefonía celular tiene una carga im positiva del 37%, mientras que la fija tiene 30 %. Los líderes de opinión consideraron que las cargas fiscales y arancelarias están afectando negativa mente la tasa de adopción de lasTICyque, por tanto, los ingresos que éstas implican para las te sorerías nacionales deben serevaluados en el con texto del impacto negativo que generan en la uti lización de tecnología y, por consiguiente, en el incremento de la productividad. Asimismo, se recomendó que para acelerar la tasa de equipa miento y modernización se permita desde el punto de vista contable, la depreciación acelerada de los equipos. En este mismo ámbito, se recomienda implantar leyes ligadas a promo- 163 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 163 10/6/09 17:07:55 #
  • 177. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales ciones. Por ejemplo, en Perú hay una ley que per mite que un porcentaje de la facturación de servi cios rentables sea dirigido a promoción de TIC (como el sistema de AMEX). Finalmente, se aconsejó establecer descuentos o premios a las empresas que usen TIC para sus tran sacciones con el Estado. Esto redundaría en efectos positivos en el e-governmentyen el uso de las TIC por parte de pymes. Para facilitar la gestión de cré ditos para la compra de equipamiento por parte de empresas se recomienda brindar herramientas de proyección financiera a las empresas, con aplicacio nes certificadas por el sistema financiero, facilitán dose así la gestión de créditos ante los bancos. En el ámbito residencial, los líderes de opinión recomendaron aplicar subsidios de una manera práctica. Por ejemplo, el gobierno de Brasil creó el programa «Computador para todos», que ofrecía computadores personales con software preinsta lado a muy bajo costo inicial e intereses.53 Este acuerdo contó con la ayuda de empresas fabrican tes y bancos públicos y privados. En este mismo terreno, el taller de Brasil discutió una propuesta para utilizar la televisión (que tiene una adopción del 96% de la población), adaptar el decodificador en el que se portaría sistemas operativos Linuxy api ¡cativos basados en lenguaje Java y apalancar la migración a la televisión digital para unlversali zar el acceso a la banda ancha.54 El subsidio orientado a la universalización de la banda ancha es una política que debe ser evalua da cuidadosamente. Mientras que líderes de opi nión en Chile mantuvieron la necesidad de adop tar políticas de este tipo, en Brasil se discutió la necesidad de que toda política de las TIC sea anali zada en términos de su autosustentabilidad. En este sentido, si la banda ancha va a ser subsidiada, o si ésta va a ser ofrecida gratis vía WiFi por muni cipios, ¿cómo se afrontaran los gastos operativos recurrentes? De acuerdo con esta preocupación, la sugerencia fue que el Estado asuma total o par cialmente los costos de instalación, pero que la población pague (de acuerdo con tarifas parcial mente subsidiadas) el abono mensual. Esta políti ca excluiría obviamente a los telecentros comuni tarios de acceso a Internet que se beneficiarían recibiendo un abono gratis. De acuerdo con esta última recomendación, el Estado reduce el obstá culo inicial de adopción ytransforma el acceso a banda ancha como un bien público que recibe un subsidio parcial. De todas maneras, si bien es difícil adoptar una política genérica de este tipo, existe probablemen te un buen argumento a favor de cierto papel fi nanciero del estado en el desarrollo acelerado de una infraestructura nueva. Con respecto a los telecentros, se recomendó su masificación. Así,aun Brasil que cuenta con 5.000 instalaciones debe aumentar su densidad. En lo que respecta a recomendaciones especificas, se aconseja la extensión de los horarios de telecen tros que permita su utilización en usos escolares, comunitariosy económicos. 8.4. Desarrollo de planes de capacitación TIC Como fuera mencionado en el capítulo 7 de este estudio, los planes de capacitación van a la zaga del desarrollo del sector. El riesgo que la falta de atención en esta área implica es que para que las TIC tengan un impacto efectivo en el sistema pro- ductivo,se deben desarrollar programas de capa citación, concebidos como el capital intangible in dispensable. Los programas recomendados por los líderes de opinión son mu It ¡dimensionales, cu briendo una gran parte de los sectores involucra dos de alguna manera con las TIC. Existe una nece sidad de cambiar el paradigma de la capacitación 53. De acuerdo con este programa, profesoresy maestros pueden comprar los ordenadores personales que cuestan hasta 1.000 reales (unos 635 dólares estadounidenses) mediante un crédito bancario a dos años de plazo, con tasas de interés mensuales de entre el 1,4 y el 1,8 %, muy inferiores a las vigentes en el mercado brasileño. 54. Costo estimado de esta plataforma seria del orden de los 200 reales. 164 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 164 10/6/09 17:07:55 #
  • 178. 4r DE UNA POLÍTICA REGULATORIA A UNA POLÍTICA INDUSTRIAL DE TIC TIC que resulte en un salto cualitativo (tipo de en señanza) y cuantitativo (capacidad de entrena miento de mano de obra TIC para llegar a niveles de masa critica). Desde el punto de vista concep tual, este cambio debe efectuarse a varios niveles. Primero, la enseñanza básica debe centrarse en el aumento de capacitación técnica con respecto al uso de TIC. La secundaria debe ser utilizada como mecanismo que complemente el entrenamiento de mano de obra técnica. La enseñanza superior debe reorientar la educación, propiciando la for mación de innovadores que puedan aumentar el sector de producción TIC (sobre todo en lo que res pecta a la producción de software y entrega de servicios informáticos). A nivel social, es importan te repensar programas de educación continua que sean utilizados como mecanismo de inclusión de sectores sociales desfavorecidos. En el ámbito de la educación básica, las tecnologías de comunicación e información deben ser parte de curriculum estudiantil. En los colegios se debe ense ñara usar estas tecnologías como requisito antes de graduación. En la educación superiorse debe incluir cursos de TIC en todos los programas, así también como crearcarreras específicas en esta disciplina. Los institutos de enseñanza media y los de alta especialización deberían ser incentivados a dar cursos cortos o de extensión universitaria sobre las TIC. Estos programas habrán de ser comple mentados con un programa de becas de fondos de educación para áreas de telecomunicaciones e in formática. Es imperativo que los programas edu cativos en la región desarrollen el idioma inglés, ya que éste es la lengua franca de tecnologías de co municación e información. Más allá de los programas de educación conven cional, los líderes de opinión citaron dos áreas im portantes de capacitación. Por ejemplo, en el taller de Uruguay se mencionó que todos los que estu dian gerencia de empresas o el manejo de alguna empresa,ya sea pública y privada, deben ser capa citados en los rudimentos de la gestión de Back Office y Cali Centers. También se hizo referencia en el taller de Argentina a que los políticos deben ser educados en TIC, o pasar por algún tipo de progra ma de capacitación ofrecido por el gobierno. Finalmente se discutió en los talleres la necesi dad de crear programas que permitan un vínculo más estrecho entre la investigación universitaria y el sector productivo. En esteámbito,se recomienda el fomento de la actividad de investigación para probar las nuevas tecnologías tanto en telecomu nicaciones como en informática, antes de que és tas salgan al mercado. Estos centros universitarios de investigación serían campos de prueba para que el sector público y privado pueda saber si estos nuevos servicios o productos son aplicables a nues tra realidad. Estos centros con financiación mixta (pública y privada), ligados a las universidades,su- ministrarían información a todo usuario potencial. Al mismotiempo,es responsabilidad de los cen tros de enseñanza superior considerar cambiar el perfil de los graduados. Para estimular el sector producción de las TIC es importante facilitar el cambio cultural que permita formar más jóvenes innovadores que estén dispuestos a encarar el de sarrollo de nuevos negocios TIC a la salida de la universidad y no simplemente incorporarse a la plantilla de grandes empresas. Aún si estos programas son llevados a cabo, se reconoció que el sector todavía está mostrando falencias en lo que respecta al desarrollo de capi tal humano. El crecimiento del sector necesita in corporar mayor cantidad de mano de obra TIC de la que es producida por el sistema educativo. Para resolver este problema, se recomienda adaptar las políticas inmigratorias, facilitando la absorción de personal cualificado que provenga de otras partes del mundo. Esto incluiría la simplificación de pro cesos de otorgamiento de visas y la creación de porta les y bolsas de trabajo en el extranjero. 8.5. La necesidad de monitorear el impacto económico de las TIC Los líderes de opinión formularon cuatro recomen daciones específicas para mejorar la calidad de la 165 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 165 10/6/09 17:07:57 #
  • 179. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales información que mida no sólo la difusión de las TIC sino que permita también evaluar su impacto económico. En primer lugar,se recomienda mayor rapidezen la publicación de información por parte de reguladores e institutos de estadística para po der medir y evalúa reí impacto de programas espe cíficos, loque permitiría ajusfar las políticas publi cas de manera más eficiente. En segundo lugar, se recomienda la puesta en práctica de un mecanismo de recolección de datos que demuestre el impacto real de la inversión para así poder crear planes de infraestructura más pun- tualesy que los empresarios al igual que los ciuda danos vean el retorno de inversión que las TIC brin dan. En tercer lugar, las estadísticas recogidas deben estar suficientemente desagregadas para permitir la evaluacióny monitoreo puntuales. Así, la informa ción ha de estar desagregada por zonas geográficas (regiones), sectores económicos,socialesy de nece sidades especiales (etnias, discapacitados, etc.). Sobre la banda ancha, es necesario aclarary dic tar normas sobre qué se entiende por banda an cha a nivel confine nta LE I término es usado de una manera muy liberal. Hay países de la región donde la banda ancha es considerada para toda veloci dad de acceso en exceso de los 128 Kbps, lo que no es suficiente para aplicaciones productivas mo dernas. Por otra parte, es también razonable consi derar que ciertas aplicaciones residenciales pue den ser adaptadas a velocidades más reducidas aun si éstas no permiten usar aplicativos multi media con un tiempo de respuesta razonable. 8.6. El Estado como usuario Varios talleres de trabajo discutieron sobre la ne cesidad de que para que el e-governmentse difun da yasuma unacapilaridad en toda la sociedad, el gobierno central de cada país debería legislar que cada municipio adopte un uso mínimo de las TIC y los obligue a promocionarlo a través de páginas web. Más específicamente, los municipios deben todos tener una página web y utilizar un mismo software preferiblemente gratuito brindadooaus- piciado por el gobierno central. Los líderes de opinión de Colombia, Perú, Chile, Brasil consideraron que esta propuesta debe ser top down, ya que sin convencer a los altos funcio narios no van a poderse expandir estas tecnolo gías. Una vez que estas iniciativas sean adoptadas por los gobiernos locales,éstas generarán un efec to de derrame en el sentido de que los ciudadanos podrán tomar conciencia de la rentabilidad que brindan las TIC y recibirán otro estímulo para su adopción. Desde la perspectiva de los ciudadanos se recomienda hacer un inventario de las transac ciones que los mismos hacen con el Estadoy defi nir un plazo específico para que cada una de ellas se pueda efectuar utiliza ndo TIC. En particular, se recomienda la intensificación del esfuerzo de adopción de las TIC en las adminis traciones municipales para que las políticas de descentralización seguidas en numerosos países de la región sean efectivas. Una gestión municipa que no incorpora las herramientas TIC no hará efectiva la descentralización de la Administración pública. Asimismo, la adopción de las TIC en las municipalidades creará condiciones efectivas de gestión de servicios públicos como la sanidad y la educación. Esto permitirá también crear un efecto derrame en la dinamización de las economías lo cales. La capacitación de los empleados estatales a nivel municipal en el uso de las TIC debería ser un tema prioritario. Entre las oportunidades se reco mienda la extensión de programas masivos de ca pacitación del sector público, como por ejemplo el Etecde la Fundación Cetu lio Vargas en Brasil. En particular, los líderes de opinión de Chile ex presaron que es responsabilidad del Estado generar un estímulo para la adopción de las TIC por parte de las pymes. El concepto gira alrededor de utilizar el aparato del Estado como mecanismo de derrame similar al generado por los chaebols coreanos. El ejemplo traído a colación es el de ChileCompras. Éste es un portal diseñado para promover la partici pación de pymes en las ventas de insumo a la Ad ministración estatal. Para poder participar en el Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 16 10/6/09 17:07:57 #
  • 180. 4r DE UNA POLÍTICA REGULATORIA A UNA POLÍTICA INDUSTRIAL DE TIC ecosistema deChileCompras, la pyme debe adoptar las plataformas necesarias, generándose así un cír culo virtuoso enelquelas empresas adoptan tec nología, mejoran su productividad y ventas, al mis mo tiempo que el Estado se beneficia al accederá un mayor número de oferentes de insumos. Entre otras iniciativas, se discutió en el taller de México que los gobiernos deberían comenzar a considerar programas de teletrabajo para contra tar a sus empleados. Finalmente, se recomienda la construcción de bases de datos estructuradas que contengan toda la normativa legal integrada. Por ejemplo, la legis lación que afecta las pymes suele ser compleja y tener diferentes orígenes. Todo este cuerpo nor mativo debe estar almacenado electrónicamente en un sitio para facilitar su acceso. 8.7. Una agenda para las pymes La agenda para la adopción de las TIC en el segmen to de pymes debe incluir acciones en áreas econó mica y educativa, así como en el desarrollo de pro ductos adaptados a sus necesidades. En la medida que el factor económico es un obs- táculofundamental para promover la adopción de tecnología, los gobiernos deben centrarse en esta área prioritariamente. En este sentido, se reco mienda la adopción de programas de beneficios tributarios, financia miento especial y subsidios, siguiendo modelos de telefonía universal como lo es el Fondo Fitel en Perú. En segundo lugar,en la medida en que la capacita ción y cambio de actitud son un factor importante en el proceso de adopción de las TIC por parte de las pymes, se recomienda desarrollar pro gramas de educación continua modelados en la ex periencia de Colombia, donde se brinda un programa de capacitación de cuarenta horas, en las cuales los usuarios podrán conocer en detalle todo lo relacio nado con nuevas tecnologíasy la creación de una página web que les permitirá acceder con sus pro ductos a nuevos mercados a nivel global. Asimismo, se recomienda el fomento del uso de software parti- cipativo (como/ocefcoo/; para pymes) como elemen to para que las pequeñas empresas compartan ex periencias y constituyan alianzas que mejoren sus posibilidades de acceso al mercado. Este mecanismo debería promocionarlas mejores prácticas de ciertas empresas o administraciones gubernamentales como ChileCompras, PanamaCompras, Comprante. En lo que hace a la concienciación sobre el po tencial de las TIC dentro de las pymes se recomien da promover el apoyo de servicios de consultoría que ayuden a los empresarios a insta lar y obtener el mayor rédito de las TIC. Finalmente, en el área de nuevos productos, se recomienda el desarrollo de paquetes de las TIC para pymes que incluya un computador, con un soporte de mantenimientoy un software usabley el servicio de telecomunicaciones de vozy banda ancha. El equipamiento sería pagado en cuotas, junto con la renta mensual por los servicios. ¿Cuál será el resultado si la región no es exitosa en la promoción de la adopción de las TIC por par te de las pymes? Dada la importancia de estas úl timas en el tejido productivo de las economías la tinoamericanas, una falla en esta política tendrá un impacto negativo significativo. La capacidad del sector pyme para insertarse en redes de pro ducción internacionales o, meramente, de expor tar productos a otros mercados severa reducida, y con ello el crecimiento de nuestras economías. Esta tarea es urgente en la medida en que la posi bilidad de competir eficazmene en los mercados internacionales está reduciéndose. 8.8. El papel de los gobiernos municipales y provinciales La experiencia referida a la implantación de políti cas públicas referidas al despliegue de infraestruc tura tiendea indica r que la asociación de gobier nos locales con el capital privado crea resultados óptimos. Esto es así porque el involucramiento de los gobiernos municipales y provinciales permite 167 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 167 10/6/09 17:07:57 #
  • 181. el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales la participación de comunidades que guían el pro- ceso de selección de prioridades y en las activida- desde implantaciónydespliegue.esta experiencia es también compartida en el terreno de lasteleco- municaciones. la asignación de recursos a los go- biernos locales facilita el proceso de inversión y subvención para satisfacer a necesidades de sec- tores que generalmente no se benefician de políti- cas de gobiernos centrales. en este sentido,la resolución de la brecha digital económica, que implica resolver problemas de cobertura en zonas postergadas dentro de los corre- dores económicos y en la satisfacción de las necesi- dades de pymes, puede beneficiarse directamente del involucramiento de gobiernos municipales y provinciales. estos gobiernos contribuyen con ma- yor eficiencia a la asignación de recursos y pueden facilitar la acumulación de capital intangible (por ejemplo,educación) enla resolución deobstáculos a la adopción de tecnología por parte de las pymes. obviamente, estas entidades todavía tendrán que mantener vínculos verticales y articularse con entidades nacionales en la medida en que muchas decisiones de políticas públicas de las TiC todavía son hechas en estas instancias. Sin em- bargo, es importante construir capacidades para que las entidades subsoberanas comiencen a to- mar mayores responsabilidades en lo que respec- ta al terreno de TiC. 8.9. Conclusión siones y promuevan programas marco que gene- ren efectos de derrame en la educación, en la adopción de banda ancha, en la incorporación efectiva de lasTiC por parte de las pymes.Algunos líderes de opinión mencionan la necesidad de ge- nerar una autoridad central que centralice y coor- dine las políticas TiC a nivel estatal. Se señaló también la necesidad de crear la posición de Chief Information Officer estatal que promueva una uti- lización eficiente de las TiC en la Administración, que luche contra la atomización y diversidad de plataformas y que impulse los programas de ca- pacitación. A nivel del mercado usuario, se habla de crear programas de inversión que apunten al desarrollo de infraestructura y al subsidio masivo de la banda ancha como palancas de desarrollo. Sin embargo,en términos generales,los líderes de opinión se pronunciaron contra la imitación irre- flexiva y mecánica de experiencias extranjeras. existe una corriente de opinión que propugna un estudio crítico de la experiencia internacional en materia de las TiC que permita adoptar y adaptar aquellas políticas públicas que más se ajusten a las realidades latinoamericanas. Sobre esta base, la coordinación consensuada con los gobiernos regionales y locales es critica. la planificación centralizada debe articularse con mesas de acuerdo y decisiones localizadas que permitan acordar una agenda de desarrollo. Mu chos participantes de los talleres mencionaron que una de las grandes fallas en la implantación de grandes programas e iniciativas a nivel país es la falta de coordinación de los actores principales. existe un consenso creciente entre líderes de opi- De hecho, los gobiernos locales han demostrado nión de la región con respecto al nuevo papel que capacidad para generar planes de desarrollo tec- debeasumirel estado en la formulación e implan- nológico local que son hoy un ejemplo en el ámbi- tación de políticas para el sectorTiC. en lo que al- to latinoamericano,como las estrategias de muni- gunos denominaron «fantasmas del pasado» cipios como Rafaela en Argentina, o planes de existe una renuencia por parte de políticos a con- e-government como el de la municipalidad de Cali siderar decisiones marco a nivel central que pue- en Colombia. la articulación de los gobiernos cen- dan generar un impacto en el desarrollo de las TiC tralesy locales en la implantación de una estrate- y su efecto económico. Más allá de los planes de gia de desarrollo única es un objetivo prioritario. A desarrollo (llamados «agendas digitales») existe partir de ésta, se potencia la asociación entre los una necesidad de que los gobiernos tomen deci- sectores públicoy privado. 168 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 168 10/6/09 17:07:58
  • 182. 4r LAS TIC COMO HERRAMIENTA PARA ENFRENTAR LA CRISIS Este trabajo ha sido concebido como una contri bución al dialogo entre gobiernos,sector privado,y sociedad civil de América Latina, asítambién como organizaciones multilaterales. El propósito ha sido construir una serie de elementos estratégicos, ca paces de desencadenar un proceso de cambio en las políticas públicas en el terreno de las Tecnolo gías de Informacióny Comunicación con el objeti vo de ejercer una influencia en las economías de la región. Su importancia es absolutamente crítica en el contexto económico actual. Existe un con senso casi universal en los gobiernos de los países industrializados que las TIC ejercen un papel pri mordial como mecanismo de estimulo para en frentar la crisis económica actual: creación de fuentes de trabajo, crecimiento económico, mejo ramiento de la productividad son los objetivos en la mira de los programas de estimulo de TI y banda ancha de la Comunidad Europea, Estados Unidos, S i ngapur, Australia y otros países. Desde ese punto de vista, América Latina debe examinar su entorno tecnológicoydefiniraquellos programas que pue dan jugar un papel de estimulo para enfrentar la crisis actual. El punto de partida de este análisis es que la re gión ha completado, en términos generales, las etapas de la privatización de operadores de teleco municaciones, y la apertura de los mercados de telecomunicaciones. Decimos que estas últimas están parcialmente completadas dado que la re gión todavía esta transitando algunas privatiza ciones (por ejemplo, las privatizaciones del opera dor de Costa Rica y el operador local de Bogotá son algunas transacciones que se esperan completar en el futuro próximo). Al mismo tiempo,observa- mos que el péndulo propiedad estatal-propiedad privada no terminó de orientarse en una dirección, cuando algunos operadores ya han sido vueltos a nacionalizar (como lo son CANTV en Venezuela y ENTELen Bolivia). De todas maneras, si exceptua mos los operadores fijos de estos dos países y los operadores de Ecuador y Uruguay, el resto de los operadores de telefonía fija y la casi totalidad de los operadores móviles de América Latina están en manos privadas. La libera I ización de los mercados de telecomuni caciones también ha sido completada en gran par te en toda la región. Esto no significa que los mer cados funcionen de manera completamente eficiente. En ciertos países, como México, el grado de concentración ha creado distorsiones de precios asítambién como problemas de adopción limitada de servicios. De todas maneras, estos problemas están siendo debatidos y se están buscando solu ciones en el marco de la instauración de políticas de estimulo de competencia que ayuden a resolver estos fallos de mercado. La combinación de privatización y liberaliza- ción ha abierto una etapa de revolución tecnoló gica donde la brecha digital en telefonía de voz esta cerrándose aceleradamente en base a las contribuciones de la telefonía móvil (como lo de mostramos en el capitulo 3). Nuevamente, esto no significa que la región no tenga un problema de desigualdad social en lo que hace a telefonía. Las áreas rurales y ciertos segmentos socio-de- Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 169 10/6/09 17:07:59 #
  • 183. el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales mográficos en centros urbanos todavía notienen posibilidad de acceder a la telefonía. Pero la revo- lución tecnológica de los últimos veinte años, combinada con la inversión del sector privado, realizada en un marco regulatorio relativamente adecuado, ha contribuido grandemente a la reso- lución de este problema. despliegue de infraestructura de banda ancha, combinado esto con el énfasis puesto en la adop- cióndeTiCenla pequeña y mediana empresa ten- drá un impacto económico importante.nos referi- mos aquí a un aumento en la tasa de crecimiento de la productividad, a la generación adicional de empleo,y al crecimiento de exportaciones. De manera simultánea, las políticas tecnológi- cas en el terreno informático han permitido a la región mejorar sustancialmente latasadeadop- ción de computadores, al tiempo que desarrollar una industria local de software orientada a satis- facer primero las necesidades de los mercados na- cionalesyque está comenzando a exportar. las cifras de producción de software en América lati- na comienzan a indicar el crecimiento de una nue- va industria de punta con ambiciones de exporta- ción importante. Pero para que esto ocurra, los gobiernos de la región deben introducir algunos cambios. obvia- mente, completar el proceso de privatización y li- beralización iniciado en la década del 90 es impor- tante,de la misma manera que resolveren base al marco regulatorio, los posibles fallos de mercado. Más allá de estas tareas, los gobiernos y el sector privado deben trabajar en la construcción de una agenda para el futuro. Para ello, es importante mi- rar al ejemplo de países asiáticos estudiados en el capitulo 5. Sin pretendertrasladar mecánicamen- De todas maneras, es importante identificar, en este contexto positivo,las falencias que deben ser resueltas.Sin desmerecer los éxitos obtenidos a la fecha, las TiC todavía tienen asignaturas pen- dientes.enel terrenodelabandaancha,la región esta decididamente a la zaga de la tendencia mundial con penetraciones mínimas a nivel na- cional, grandes desigualdades geográficas, pre- cios relativos elevados, y niveles de servicio pri- marios (como lo mostramos en el capitulo 3). en el terreno de las TiC en general, el sector de pe- te experiencias de Corea, Malasia o la india, es im- portante,juzgando por sus éxitos,que estos países nos pueden indicar ciertas prácticas en lo que hace a la formulación e implantación de políticas publicas que pueden ser útiles. Planeación coordi- nada integrando todas lasáreasdelestadoque intervienen en el área deTiC,creación de mecanis- mos de financiación y estímulos a la difusión de TiC,asociación publico-privada son algunas de es- tas practicas, descritas en profundidad en el capi- tulo 5. queña y mediana empresa todavía muestra un atraso no solo en la adopción de tecnología pero, más importante en el uso de la misma. Dadoque la pequeña y mediana empresa representa una parte mayoritaria de las economías de la región y que el acceso de banda ancha a internet es una herramienta fundamental de distribución, apro- visionamientoy eficiencia general en procesos de negocios, denominamos a estas carencias la bre- cha digital económica. Fue sobre esta base de experiencias que,en base a la organización de talleres de trabajo con líderes de opinión en la mayor parte de los países de la región, hemos elaborado una agenda para el futu- ro de las TiC en América latina. en este sentido, el resultado en lo que hace al diagnostico (capitulo 7) y recomendaciones (capitulo 8) representa la opinión de lideres de los sectores publico, privado y académico de la región. esta agenda esta com puesta por ocho ejes de trabajo: la brecha digital económica representa hoy un obstáculo estructural para el desarrollo de Améri- ca latina.los análisis presentados en el capitulo4, combinados con la investigación académica de los últimos años, indican que un aceleramiento en el • Acelerar el despliegue de infraestructura bási ca mediante la colaboración del sector público y privado: reconociendo que en una industria esencialmente en manos privadas, la respon- 170 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 170 10/6/09 17:07:59
  • 184. 4r LAS TIC COMO HERRAMIENTA PARA ENFRENTAR LA CRISIS sabilidad de inversión recae en el sector priva do, también asignamos un papel al sector pú blico que suplementa financiamiento para resolver problemas de cobertura geográfica en redes de telecomunicaciones. Estos planes de financiamiento pueden ser modelados a partir de los programas formulados poralgunos paí ses industrializados en el contexto de la crisis actual. Obviamente, los recursos serán más li mitados, pero el concepto de la inversión como estimulo debe estar presente en la agenda de trabajo Desarrollo de políticas integrales para la promo ción de TIC: mientras somos realistas con res pecto a los obstáculos que existen en la formu lación de políticas coordinadas que representen el consenso entre sociedad civil y gobierno, no seriamos fieles a la opinión presentada en los talleres de trabajo sobre la necesidad de encarar el desarrollo de planes plurianualesy políticas de estado que vayan más allá de los ciclos políti co-electorales Desarrollo de planes de capacitación de TIC: a lo largo de este estudio, hemos demostrado la necesidad de creación de capital intangible que permita absorbery asimilartoda la poten cialidad que tienen las TIC para crear efectos positivos en el sistema productivo. Estos pla nes de capacitación deben ser integrales cu briendo las necesidades a nivel primario, se cunda rio y te re ¡ario, al mismo tiempo que provean la capacitación de empresarios, em pleados y funcionarios de la administración gubernamenta Monitoreo del impacto económico deTIGes di fícil concebir la formulación e implantación de políticas sin el desarrollo que permita monito- rear el impacto de las mismas; nuestro diag nostico (contenido en el capitulo 7) nos indica que esta es una tarea urgente desde el punto de vista de construcción de sistemas de infor mación que se nutra de la cuentas nacionales pero que incorpore medición de los diferentes factores de adopción de TIC • Apalanca reí efecto de derrame del estado como usuario de TIC: el aparato del estado representa el mayor usuario de TIC en la región. Al mismo tiempo, dada su capacidad de compra de recur sos este puede adoptar mecanismos de estimu lo tecnológico que obliguen a todos aquellos que quiera n vender insum os a la administra ción, que lo hagan en base a TIC • Una agenda para las pymes: como decíamos arriba, las pymes representan el centro de gra vedad de las economías latinoamericanas. Un plan estratégico de TIC debe estar basado en medidas que propicien la asimilación de TIC por parte de este sector. Esto incluye capacitación, estímulos financieros y fiscales para la adop ción, y facilitamiento para la implantación de cambios en los procesos de negocio que permi tan asimilar el potencial de TIC • El papel de gobiernos provinciales y municipa les: en el curso de los talleres de trabajo hemos podido observar el protagonismo creciente de intendentes y gobernadores provinciales y sus administraciones en la formulación de políti cas públicas en el terreno de TIC. Estos repre sentantes del llamado sub-soberano poseen recursos, están ubicados en una posición más cercana a los usuarios que el gobierno centra (y por lo tanto tienen una mejor comprensión de sus necesidades), y comienzan a tener la conciencia de la necesidad de desarrollar TIC. Sus esfuerzos no deben ser vistos por los go biernos centrales como opuestos sino comple mentarios y por lo tanto las agendas naciona les deben articular el papel que ellos deben cumplir Estas son las recomendaciones originadas en los talleres de trabajo. La crisis económica actúa ha tornado estas recomendaciones en un pro grama de acción ineludible. Su seguimiento no es solamente imprescindible por la transformación de las economías latinoamericanas. La crisis re quiere que los sectores publicoy privado de la re gión definan un programa deacciónque, nosolo 171 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 171 10/6/09 17:08:00 #
  • 185. el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales permita mantener el nivel histórico de inversión, sino también acelerar el nivel de despliegue tec- nológico. el hecho de que la mayor parte del mun- do industrializado haya ya formulado programas de estímulo en torno a las TiC realza la importan- cia de que América latina asuma una responsabi- lidad similar. Resulta obvio que el entorno latino- americano es diferente de aquel de los países industrializados. Sin embargo, los programas de estimulo ya formulados representan una fuente de ideas que pueden ser adaptadas a la realidad de la región. 172 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 172 10/6/09 17:08:00
  • 186. 4r Anexo A. LISTA DE ASISTENTES A LOS TALLERES REGIONALES DE TRABAJO i. ARGENTINA • Lie. Jorge Forteza, presidente-Universidad de San Andrés • Alejandro Prince, presidente-Prince & Cook • Susana Finquelevich, investigadora • Eduardo Thill, Ministerio del Interior • Olga Cava 1 1 i, Cancillería de la República Argen tina • Lisandro Bril, tesorero-Fundación Compañía So cial Equidad, Vocal-Fundación Endeavor Argen tina • MartínTeubal, Director Ejecutivo-BGH • Norberto Capellán, presidente-CICOMRA • Claudio Baez, gerente de Sistemas-Entertain- ment Depot S. A. (Musimundo) 2. BRASIL • José Luís Bizelli, chefe do Programa Covernanca Municipal (TlC)-Unesp, Universidad Estadua Paulista • Prof. Dr.Joao Antonio Zuffo, coordenador geral- USP, Universidad e de Sao Paulo, Coordenador Peral- LSI ( Laboratorio de Sistemas Integra- veis) • Prof. Dra. Marta de Campos Maia, coordenadora deTICaplicadasao Ensino-FCV, Funda cao Ce- tú lio Vargas Leonardo Eulerde Moráis,especialista em Regu- lacao de Telecomunicacóes-Anatel, Agencia Na cional deTelecomunicacóes Mauricio Augusto Coelho, director de Infra-Es- trutura de Chaves Públicas-Casa Civil ITI (Insti tuto Nacional de Tecnología da Informacao) Ávila Augusto Souto, Director de Serviros de Uni versidad Salizacao-Ministerio das Comunicacóes Rafael Enrique Rodrigues Moreira,asesortécni- co-Ministerio do Desenvolvimiento, Industria e Comercio Exterior WaldemarJunqueira Ferreira Neto, coordenador peral de Inclasao Digital (CID/SEPP)-Prefeitura Municipal de Sao Paul o, Coorden a do ría de In clasao Digital/telecentros Julio Antonio Nogue ira, asesor especia I-Secreta ria Estadual de Desenvolvimiento, Coverno do Estado de Sao Paulo Aldo Fabio Carda, coordenador unidadedeTle Comunicacao-Secretaria Estadual de Gestao Pú blica, Coverno de Estado de Sao Paulo Marcelo Cardinale Brando, secretaria municipa de Infra-Estrutura Urbana e Obra-Secretaria Municipal de Infra-Estrutura Urbana e Obra Ada uto Cándido Soa res, representante da UNESCO no Brasil- UNESCO Marco Aurelio Bedé, gerente do Observatorio das Meps-SEBRAE, Servico Brasileiro de Apoioas Micro e Pequeñas Empresas de Sao Paulo Cerson Rolim, director ejecutivo-Cámara Brasi lera de Comercio Eletrónico-Cámara-e.net 173 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 173 10/6/09 17:08:00 #
  • 187. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales • Eduardo Peixoto, cuentista-Centro de Estudos e Sistemas Ayancados do Recife • Sergio E. Mindlin, diretor presidente-Fundacao Telefónica • CarlosTabosa Saragga Reabra, diretor de Tecno logía e Projetos-IPSO, Instituto de Pesquisas e Projetos Socias e Tecnológicos • Daniel Comes, diretor de Estrategia e Regulacao- Telefónica • Ernesto Flores,asesor da Presidencia-Telefónica • Daniel Mamoré, diretor ejecutivo-Consulta Móve • Bruno Viana, diretor presidente-IMA, Informática de Municipios Asociados S/A (e-gov. intelligence) • PeterT. Knight, presidente-Telemática e Desen volvimiento Ltda. 3.CENTROAMÉRICA • Juan Carlos Uri be, director-Cámara Panameña de Tecnología y Comunicaciones (Panamá) • Julio Escobar, secreta rio nacional- Secretaria Nacio nal de Ciencia, Tecnología e Innovación (Panamá) • ModaldoTuñón,rectorde la Universidad de Istmo- Universidad del Istmo (Panamá) • Iris Ortiz, subdirectora de Sistemas-Telefónica Panamá • José Fernando Jurado, gerente general-CBM (Pa namá) • Horacio Hoquee, director de Redes Fijas-Autori dad Nacional de los Servicios Públicos • Carlos Benjamín Orozco,viceministro-Ministerio de Tecnología • Eduardo Cía líz, viceministro-Ministerio de Rela ciones Exteriores • Sigfredo Figueroa, director ejecutivo-lnfocentros (El Salvador) • Fernando Arguello, superintendente ge ñera I - Superintendencia de Electricidad yTelecomuni- caciones • Rafael lbarra,directorde Informática-UCA, Univer sidad Centroamericana José Simeón Canas (El Salvador) Yolanda de Gaviria, presidente-CONACYT Eduardo Solórzano, gerente de Telecomunica ciones-Telefónica (El Salvador) Gerardo Me na, especia lista en Telecomunicacio nes-Telefónica (Nicaragua) Yves Cha ix, consultor internacional sobre TIC y Gobierno Electrónico-Proyecto Banco Mundia (Nicaragua) Max Stadthagen Go nzá I ez-AIN, Asociación de Internety desarrollo deTIC en Nicaragua Hjalmar RuizTückler, consultor de la Empresa RCRTelecom (Nicaragua) José Ignacio López, coordinador nacional-Red de Desarrollo Sostenible (Nicaragua) Hjalmar Ayestas Torunho, director de Asuntos Regu lato rios y Gobierno-Telefónica (Nicaragua) Aldo Bonilla, SIT Guillermo Castillo, viceministro a cargo de la SIT-Ministerio de Comunicaciones Rosa María Amaya de López, secretaria general- CONCYT Guillermo de León, encargado de las TIC, CONCYT 4. COLOMBIA • Julián Cardona, presidente nacional-ACIEM • Manuel Martínez, presidente-CINTEL • Carlos Ardila,ex presidente-ACIS,Socio-Advantis • Juan Camilo Granados,subdirectorTelecomuni- caciones-Planeación Naciona • JavierGambia, vicepresidente ejecutivo-Consejo Privado de Competitividad • Camilo Aya, vicepresidente Estrategia, Regula ción y Sinergias-Telefónica • Juan José Uribe, vicepresidente Negocios, Telefó nica • Lina Echeverri, vicepresidente Relaciones Insti- tucionales-Telefónica • Alvaro Jara mi lio, p res ¡dente- 10 Outsourcing • Jaime Maldonado, socio-Capital Partners • Juan Pablo Consuegra, director de Pequeña y Mediana Empresa-Microsoft • Hernando Baquero,Socio-Advantis 174 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 174 10/6/09 17:08:01 #
  • 188. AneXo A. liSTA De ASiSTenTeS A loS TAlleReS ReGionAleS De TRABAJo 5.CHILE • Claudia Peirano, investigadora-Universidad de Chile • Marcos Sepúlveda, director del CeTi-UC-Pontifi- cia Universidad Católica • Claudia Bobadilla, gerente general-Fundación País Digital • Doménica Parada, encargada de evaluación- Fundación País Digital • eugenio Severin,director-Portal educarChile • Alejandro Barros, secretario técnico, Ministerio de economía • Gonzalo Cornejo, alcalde-ilustre Municipalidad de Recoleta • Claudioorrego,alcalde-ilustre Municipalidad de Peñalolen • Cristian Ramos,capitán de navío,Jefe Área infor- mática-Armada • Pamela Cuzmar,tesorera-Tesorería General de la República • Carolina Cerón,directora subrogante-SSMocc • Aldo Signorelli,gerente general-ACTi • José Manuel Saavedra, gerente de informática- Mutual de Seguridad • Jorge lever,Gerente de estudios-Cámara de Co mercio de Santiago 6. ECUADOR • Roberto Aspiazu,director-ASeTel • Raúl Daza, decano Facultad economía-PUCe, Universidad Católica del ecuador • Fabián Jaramillo, decano Facultad ingeniería eléctrica-Universidad de Cuenca • Gustavo Bermúdez,decano Facultad de ingenie ría eléctrica y Computación-escuela Politécnica del litoral • Ramiro Crespo, analista económico-Analytica Securities • Alfredo Arizaga, analista económico-Quantum • omar Carrera, profesor Facultad de economía- PUCe, Universidad Católica del ecuador • Jaime Guerrero, secretario nacional de Teleco municaciones-Secretaria nacional deTelecomu- nicaciones • Ricardo Rivera, intendente de Telecomunicacio- nes-SUPTel • Juan Villaroel, director general de Planificación de las Telecomunicaciones, Secretaría nacional de Telecomunicaciones • Rubén Díaz,asesor deTelecomunicaciones-Fon- do Solidaridad • Francisco Cevallos,gerente de gestión corporati va empresas de telecomunicaciones-Fondo Soli daridad • Ricardo Díaz,subdirector general-Secretaría na cional deTelecomunicaciones • Carlos Francisco navas,especialista jefe ii-Secre- taría nacional deTelecomunicaciones • Sebastián ortiz, gerente de operaciones-Servicej • Juan Uría, vicepresidente de tecnología-Produ banco • Juan José Maldonado, vicepresidente Tecnolo- gía-Pronaca • Tito Tamayo, gerente Soporto a Usuraos-Pronaca • Hernán ordóñez, vicepresidente Regulatorio- Telefónica • María lorena Hidalgo, gerente nacional empre sas y Marketing-Telefónica • Manuel Malo,gerente general-Fotomat • Federico Patricio Andrade lara, gerente general- Microsoft • José luís Díaz de Mero, presidente ejecutivo- Telefónica • DagmarThiel, gerente de Relaciones institucio- nales-Telefónica 7. MÉXICO • Judith Mariscal, directora ejecutiva-Programa deTelecomunicaciones-Centro de investigación y Docencia económica • Rafael Días infante-elsevier (México) • lic. ernesto Piedras, director general-The Com- petitive intelligence Unit 175 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 175 10/6/09 17:08:01
  • 189. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales • Dr.José Luis Mateos-UNAM, Departamento de Sistemas Complejos Instituto de Física • Clara-LuzÁlvarez, académica y consultora-ITAM • Dr. Ernesto Estrada, director general Estudios Económicos-COFECO • José Luis Ramírez, secretario particular de Adria na Rodríguez Vizcarra Velásquez • Lie. Ramón Muñoz Gutiérrez, PAN-p res ¡dente de Comité de Competitividad • Miguel Ángel Chávez Silva, asesor-Comisión de Ciencia yTecnología • Jorge Arreóla Cava zos, director Regulación-Tele fónica México • Rica rdoZermeño González, director genera l-Select • Santiago Gutiérrez, consultor • Ingeniero Jorge Macías Hernández, director de Infraestructura Bancomer-BBVA Bancomer • Rafael Ugalde, miembro del Consejo Directivo- Mundo-Contact • Valdir Ugalde, miembro del Consejo Directivo- Mundo Contact 8. PERÚ Daniel Diez Canseco, director ejecutivo-PROBI- DE, Creer para Crear Patricia Carreño, directora general Regulación- Ministerio de Transportes y Comunicaciones Enrique Sa Idíva r, jefe de gob. electrónico-Presi- dencia de Consejo de Ministros Edgard Coquis, director FOGAPI-Cofide Luis Chang, asesor de la Dirección Ejecutiva Pe rú-Consejo Nacional de la Competitividad Luis Gálvez León, director nacional Myoe-MTPE Eduardo Lastra Domínguez,director-Programa Mundo MyPE Guido Sánchez, presidente-Asociación de Con sultores para las Mype's José Luis Alta mira, director Proyectos-Confiep Gaby Cárdenas Quezada,subgerente Institucio nes de Microfinanzas-Banco de la Nación Germán Pérez, consultor en Telecomunicaciones Sandra Holme,jefe de Crédito Negocio-Banco de Crédito Erick Iriarte, Socio Principa l-l ría rte & Asociados Juan Carlos Matthews, director ejecutivo-Mype Competitiva-USAID Francisco Martinotti, presidente-SENATI/CEPYME Jean Paul Che,CEO-BLUN BLUN Ltda. Pablo Huertas, gerente general-Consorcio RFP Modesto Montoya,director-CEPRECYT Ludwig Meier, vicepresidente RRII, Telefónica Rafael Varón, administrador general-Fundación Telefónica Eduardo Devoto, gerente RRII-Telefónica Alvaro Moreyjefe de RRI, Telefónica Vicente Arnaiz-Telefónica FernandoVereau M-Telefónica 9. URUGUAY • Ing. Luis Casaco, profesor UCU -ALADI, Universi dad Católica • Ing. Mario Fernández Cite ra, decano Facultad de Ingeniería-Universidad ORT • León Lev, presidente-URSEC • Ing. Alicia Fernández,directora-URSEC • Ing. Juan Piaggio, gerente general-URSEC • Ec. Diego Larriera, asesor económico-URSEC • Ec. Gonzalo Balseiro, asesor económico-URSEC • Ec. Marcos Pizza,a rticulador Pacc-CUTI • Gustavo Romay Vocero-CUTI • Ec. Irene González,gerente-CUTI • María Peña, consejera económica y comercia I- Embajada de España • Cr. Gerardo Ga dea, subsecretario-Ministerio de Industria, Energía y Minería • Cr. Diego Vallarino-Ministerio de Economía Fi nanzas • Ec. Luis Porto, director de la Unidad de Atención Promoción y desarrollo del Sector Privado-Mi nisterio de Economía y Finanzas • Gerardo Bleier,asesor Comunicación Institucio- nal-Presidencia de la República • María Urruzola, directora de Información y Co- municación-MIDES • Dr.Andres Censóla, socio-CPA Ferrere 176 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 176 10/6/09 17:08:01 #
  • 190. 4r ANEXO A. LISTA DE ASISTENTES A LOS TALLERES REGIONALES DE TRABAJO • Verónica Olivera, pasante-UM • José Pedro Derregibus, presidente-CTU • María Jesús Nadruz, Movistar • Ing. José Pedro Derregibus, director-Telefónica Móviles del Uruguay S.A. • María Jesús Nadruz, economista-Telefónica Mó viles del Uruguay • Dr. Diego Baldomir, socio-Cuyer & Regules 8. VENEZUELA • Fernando Alio, Junta Directiva-Universidad Ex perimental Politécnica de la Fuerza • Dra.Duniade Barnola, Directora Ejecutiva-Vene zuela Competitiva • Ing. Carlos Figeu ira, preside nte-CNTI, Centro Na cional deTecnologías de Información • Aníbal Cranem, gerente de Tecnología-MCT, Fundación Infocentro Dom ingo Guerra, coordinador-FI DÉTE L, Fondo de In vestigación y Desarrollo de las Telecomunicaciones Rolando Rodríguez, representante del Fondo de Servicio Universidad sal por Cásete Moy Li, gerente-CENDIT, Investigaciones en Tele comunicaciones Rafael Fuentes Niño-CAF, Corporación Andina de Fomento Dra. Libia Berbesi, Gerente General-FUNDES Ing. Gonzalo Carriles, coordinador Unidad de Gestión del Programa IBERPYME-SELA,Sistema Económico Latinoamérica y del Caribe Dra.Saadia Sánchez Vegas, Rectora de la Red de Informacióny Conocimiento- SELA,Sistema Eco nómico Latinoamérica y del Caribe Marco Condo, presidente-Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-e) Isabel González,Gerente de Asuntos Corporati vos e Información-Conindustria, Confederación Venezolana de Industrias 177 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 177 10/6/09 17:08:02 #
  • 192. 4r ANEXO B. MARCO METODOLÓGICO PARA EL ANÁLISIS OCUPACIONAL DE LA FUERZA DE TRABAJO55 Para ampliar el análisis comparativo del crecimien to de la fuerza de trabajo de la información, es ne cesario generar series de tiempo de corte transver sal. La elaboración de estadísticas basadas en censos que permitan formular comparaciones en tre países, requiere de un trabajo que se encuentra más allá del ámbito de este estudio. En su lugar, un conjunto de mediciones, las cuales proveen una he rramienta moderadamente fiable para la estima ción del tamaño de la fuerza de trabajo de la infor mación, es definidoy examinado en este anexo. El Anuario de Estadísticas Laborales publicado en línea bajo la rúbrica Laborstat por la Organi zación Internacional del Trabajo (OIT) es la base de datos utilizada. La Tabla 2B del anuario pro vee información sobre la distribución de la po blación económicamente activa, en totales, des agregada por sexo y clasificada por ocupación, de acuerdo a los nueve grandes grupos de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupa ciones (ClUO)para el año 1968. En sus ediciones del año 1980 hasta la edición presente, el anua rio también provee, en la Tabla 2C, la informa ción anterior tabulada por Industria. Usando como punto de partida el inventario de ocupaciones denominadas «de información» defi nidas por la OECD (1981), fue asumido que los gru pos 1,2 y 3 de la clasificación CIUO están compuestos exclusivamente portra bajadores de la información. Información i. Profesionales, técnicos y trabajadores asimi lados 2. Administradores, gerentes y directores 3. Empleados de oficina Agricultura 1. Trabajadores agrícolas y forestales, pescadores y cazadores Industrial i. Mineros,canteros,sondistasy trabajadores asi milados 2. Artesanos y trabajadores ocupados en los di versos procesos de producción Servicios 1. Trabajadores de los transportes y comunica ciones 2. Comerciantesy vendedores 3. Trabajadores de los servicios, los deportesy las diversiones 4. Fuerzas armadas 0 55. Este anexo es una actualización de un documento similar incluido en Katz {ic 179 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 179 10/6/09 17:08:02 #
  • 193. el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales la principal desventaja de esta clasificación es las ocupaciones que siendo consideradas de la la exclusión de trabajadores del área de teleco- información por el inventario de la oeCD no es- municaciones y medios de comunicación dentro tán incluidas en los grupos 1,2 o 3 de la clasifica- del grupo de trabajadores considerados «de la ción CioU. información»;éstos están incluidos en la catego- la categoría de ocupaciones relacionadas con la ría de servicios. en la Tabla B.1 se presentan todas infraestructura de información es la categoría que Tabla B.1 OCuPACIONES CONSIDERADAS DE LA INFORmACIóN NO INCLuIDAS EN LOS gRuPOS 1,2 O 3 DE LA CIOu56 I. Productores de Información Investigadores de Mercado y Coordinadores 4-10.20 Comerciante propietario al por mayor 4-22 Jefedeventasy compradores 4-31 Agentese inspectores técnicos de ventas 4-41 Agentes de seguros, agentes inmobiliarios y agentes de cambio y bolsa 4-43.20 Subastadores II. Recopiladores de Información 4-43.30 Tasador 7-54.70 Revisor de tejidos 8-59.20 inspectores,veedoresy examinadores 8-59.20 inspectordecalidad 5-89.20 Agente de investigación privada III. Procesadores de Información Administración y gerencia 4-00 Directores (comercio al por mayory al por menor) Control y supervisión de procesos 4-21 Jefe de Ventas 5-20 Jefes de personal de servidumbre 5-31.20 Jefe de cocina 6-30.30 Jefes de empleados de oficina,ventas,y trabajadores asimilados 6-32.30 Supervisorforestal 7-0 Contramaestrey capataz mayor,en general Iv. Ocupaciones relacionadas con la infraestructura de Información Trabajadores de equipos de la información 8-49.65 Mecánico de máquinas de oficina 8.62 operadores de equipo de sonorización y de proyecciones cinematográficas 9-21 Cajistas,tipógrafosy trabajadores asimilados 9-22 operadores de prensas de imprimir 9-23 estereotipadores y electrotipistas 9-24 Grabadores de imprenta (exceptofotograbadores,grabador de piedras litográficas ygrabador amano de clisés de madera,caucho o linóleo) 9-25 Fotograbadores 9-26 encuadernadoresy trabajadores asimilados 9-27 Trabajadores de laboratorios fotográficos Telecomunicaciones y servicio postal 8-54 Técnicos electrónicos, reparadores de receptores de radio y televisión 8-56 instaladores de teléfonosy telégrafos 8-57.40 instalador de líneas de telecomunicaciones 8-62 operadores de estaciones emisoras de radio y televisión 56. existen dos actualizaciones de la CiUo, 1988 y 2008. Se presenta la CioU de 1968 debido a que la mayoría de años incluidos en este estudio son anteriores a las actualizaciones realizadas. 180 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 180 10/6/09 17:08:03
  • 194. AneXo B. MARCo MeToDolóGiCo PARA el AnÁliSiS oCUPACionAl De lA FUeRzA DeTRABAJo Tabla B.2. mEDICIONES COmPARATIvAS DE LA ESTRuCTuRA DE LA FuERzA DE TRABAjO DE ESTADOS uNIDOS* 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 2000 Enfoque agregado información 3.808 6.207 8.471 Profesionales, técni 1.234 1.758 2.283 cos Administradores, ge- 1.697 2.462 2.803 rentesy directores empleados de oficina 877 1.987 3.385 22.442 32.232 7.336 11.561 63.989 25.498 11.261 12.631 17.228 45.579 3.311 3.879 5.000 15.968 5.489 6.463 9.617 14.208 19.774 18.717 3.614 3.770 5.096 11.138 4.336 4.982 7.132 18.473 Agricultura 10.888 5.763 11.533 6.163 11.390 6.442 10.322 6.032 8.994 5.362 6.858 4.325 4.086 2.526 2.450 1.428 2.741 3.399 explotadores agrico las. directoresyje- fes de eplotacio- nes agrícolas obreros agrícolas 5.125 5.370 4.948 4.290 3.632 2.533 1.560 1.022 industrial 14.234 10.402 Artesanos.capataces 4.315 3.062 obreros especializa- dos 5.441 3.720 16.974 19.272 20.596 23.733 25.617 29.168 26.883 5.482 6.246 6.203 8.205 9.241 11.082 12.787 6.587 7.691 9.518 11.754 12.846 14.335 10.565 33.201 Peones 3.620 4.478 4.905 5.335 4.875 3.774 3.530 3.751 3.531 Servicios 3.933 5.317 5.370 7.831 9.519 10.041 12.391 15.876 13.228 36.418 Trabajadores en casas 1.579 1.851 1.411 1.998 2.412 1.492 1.825 1.204 particulares Personal deservidum bre Comerciantesy ven 1.047 1.711 1.901 2.774 3.657 4.524 5.765 9.047 18.278 dedores 1.307 1.755 2.058 3.059 3.450 4.025 4.801 5.625 16.340 Total 29,031 37,291 42,205 48,686 48,686 57.860 64.536 79.726 88,431 135,207 información (%) 13,1 16,6 20,1 23,1 23,1 29.8 34.8 40.4 51,5 47,3 Agriculcultura (%) 37,5 30,9 27,0 21,2 21,2 11.9 6.3 3.1 3,1 2,5 industria (%) 35,8 38,2 40,2 39,6 39,6 41.0 39.7 36.6 30,4 24,6 Servicios (%) 13,5 14,3 12,7 16,1 16,1 17.4 19.2 19.9 15,0 25,6 Porat (1976) información (%) 12,8 14,9 17,7 24,5 24,9 30.8 42.0 46,4 46,6 51,0 Agriculcultura (%) 35,3 31,1 32,5 20,4 15,4 11.9 6.0 3,1 2,1 1,3 industria (%) 26,8 36,3 32,0 35,3 37,2 38.3 34.8 28,6 22,5 18,3 Servicios (%) 25,1 17,7 17,8 19,8 22,5 19.0 17.2 21,9 28,8 29,5 Fuentes: estadísticas Históricas de estados Unidos, p. 139; Comercio de estados Unidos (2000); Porat (1976). * en miles, excepto donde se indica porcentaje Departamento de Comercio de estados Unidos (1984), p.417; Página Web del Departamento de está mayormente subestimada en la clasificación mostrada en la Tabla B.2.Para medir el impacto to tal que esta exclusión tendría en la medición del sector de la información, se compararon las cifras obtenidas usando un alto grado de desagregación, tal como el utilizado en Porat (1977), con las cifras obtenidas agregando simplemente los grupos 1,2 y 3 de la clasificación CioU.en la Tabla B.2yen la Figura B.1 se presentan los resultados de esta com paración para estados Unidos. la comparación revela una buena bondad de ajuste para ambas series, con la excepción de una subestimación para las series agregadas de los años 1960y 1970. la diferencia en tendencias que 181 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 181 10/6/09 17:08:04
  • 195. 4r EL PAPEL DE LAS TIC EN EL DESARROLLO. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales Figura B.l. CRECIMIENTO DEL SECTOR DE LA INFORMACIÓN EN ESTADOS UNIDOS 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 Enfoques Agregado y Desagregado "Porat", 1900-2000 Enfoques Agregado y Desagregado "Porat", 1900-2000 se presenta puede ser provocada por el hecho de que los datos para 1980 utilizados en la serie «Po rat» fueron estimados en 1978, pero los datos para 1980 en la serie agregada fueron obtenidos de censo de 1980 (Departamento de Comercio de Es tados Unidos, 1984). Para testear aún más la validez de este enfo que para la medición del sector de la informa ción, se comparó nuestra información sobre la estructura de la fuerza de trabajo del Reino Uni do con la provista por la OECD (1981) y Wall (1977) (Figura B.2). En primer lugar, la Figura B.2 muestra que las se ries basadas en dos puntos obtenidos agregando los grupos 1,2 y 3 de la CIOU revelan una subesti mación del sectorde la información, el cual es par ticularmente importante para el año 1966 (aproxi madamente 8 por ciento menor que para el caso de Wall y 6 por ciento menor que para el caso de la OECD). Sin embargo, esta subestimación tiende a reducirse en ig70,siendo esta diferencia de sólo 2 por ciento. La Figura B.3 muestra una comparación de la es tructura de la fuerza de trabajo total de acuerdo a 0 Figura B.2. CRECIMIENTO DEL SECTOR DE LA INFORMACIÓN EN EL REINO UNIDO Porcentaje de la Pobl, Económicamente At (Porcentaje! Mediciones Comparativas, 1900-1970. 1925 1930 1935 1940 1945 1950 1955 1960 1965 1970 182 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 182 10/6/09 17:08:09 #
  • 196. AneXo B. MARCo MeToDolóGiCo PARA el AnÁliSiS oCUPACionAl De lA FUeRzA DeTRABAJo Figura B.3. ESTRuCTuRA DE LA FuERzA DETRABAjO DEL REINO uNIDO Porcentaje de la Población Económicamente Activa (Porcentaje) 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Wall (1977) Agregada OECD (1981) Información Ag Mediciones Comparativas 1900-1970. ricultura Servicios Industrial las tres fuentes,para el año 1970.esta muestra que el análisis de la estructura de la fuerza trabajo, de acuerdo a un esquema de agregación de cuatro sectores,puede ser propiamente realizado usando categorías ocupacionales de un dígito la única variación entre la estimación agregada y las otras dos estimaciones reside en la subesti mación del sector servicios y la consecuente so breestimación del tamaño del sector industrial. la principal razón para esta variación es que las esta dísticas agregadas provistas por el anuario de la oiT incluyen trabajadores dedicados al transporte dentro del sector industrialy no los incluye en el sector servicios,donde corresponde. Para completar nuestra revisión del grado de confianza para la medición propuesta de la fuerza de trabajo de la información, se calculó la diferen cia en puntos porcentuales entre mediciones des agregadas «a la Porat»y la obtenida agregando las categorías ocupacionales1,2y 3 de la CioU. la información presentada en la Figura B.4 muestra que,con excepción de Canadá para el año 1951, la medición agregada provee un intervalo de confianza de ±4 por ciento. Figura B.4. DIFERENCIA EN ESTImACIONES DELTAmAñO DEL SECTOR DE LA INFORmACIóN Diferencia entre Mediciones Agregada y Desagregada 8 (Porcentaje) Canadá 1951 6 Canadá Suecia 1971 4 1960 Austria Estados 2 Japón 1960 1971 Unidos 1950 Reino Unido (2) Finlandia Japón 1975 Suecia 1975 1975 Alemania 1978 (4) 30 32 34 36 38 40 42 16 18 20 22 24 26 28 Medida agregada menos desagregada. Sector de la Información como Porcentaje de la Población Económicamente Activa (Medición Desagregada) 183 1971 Estados Finlandia Unidos 1970 1970 0 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 183 10/6/09 17:08:12
  • 197. el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales esta diferencia permite concluir que esta metodología, si es usada con cautela, puede ser utilizada para estimar el tamaño del sector de la información para aquellos países para los cuales no se disponen de estadísticas desagre- gadas. Adicionalmente, ésta constituye una herramienta apropiada para la elaboración de comparaciones de tendencias de crecimien- to de la estructura de la fuerza trabajo entre países. 184 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 184 10/6/09 17:08:12
  • 198. 4r Anexo C. BIBLIOGRAFÍA Akerlof, C. (1970), "The market for 'lemons': Quality uncertainty and market mechanism", Quarterly Journal of Economics 84 (August), pp. 488-500. Arrow, K. (1963), "Uncertainty and the Welfare Eco nomics of Medical Care", American Economic Review 53,5 (December), pp. 941-973. Andres, L. A., Cuasch, J. L, Haven,T., and Foster, V. (2007), The impact of private sector participa tion in infrastructure. Washington, D. C.:The World Bank. Barnes, J. and Lamberton, 0.(1976), «The growth of the Australian information society» quoted in Lamberton, D. «the theoretical implications of measuring the communications sector» In Lamberton, D. and Jussawalla, M. (eds.), Com munication Economics and Development, New York, Pergamon Press. Basu, S. and Fernald, J. (2006), Information and Communications technology as a general pur pose technology: evidence from US industry data, Federal Reserve Bank of San Francisco Working paper, 2006-29. Bebee, E. L and Cilling, E.T. (1976), "Telecommuni cations and Economic Developments mode for planning and policy making", Telecommu nications Journal 43 (August), pp. 537-543. Bell, D. (1973), The coming ofpost-industrial society. New York, NY: Basic Books. Blackstone, E. A., and Ware, H. (1978), "Quantifica tion of some benefits of mobile communica tions", Bowers, R. (ed.), Communicationsfor a mobile society: an assessment of new technolo gy, Beverly Hills, CA: Sage. Braunstein,Y. (1985), "Information as a factor of production: substitutability and productivity", The information society, (3) 3, pp. 261-273. Bunno,T, Idota, H.,and Tsuji,M. (2008), Comparati ve analysis of information communications technology use among Japanese SMEs. Paper submitted to the XVII Biennial Conference of the InternationalTelecommunications Society. Montreal, J une 24-27. Busch, P. and Jorgens, H. (2005), International Sour ces of cross-national policy convéase gence and their interactions, Paper presented at the 46th Annual Convention of the International Studies Association, March 1-5,2005, Honolulu, Hawaii. Cámara e-net (2007). Cámara Brasileña de Comer cio Electrónico. CAPATEC (2007). Directorio de Tecnologías de In- formacióny Comunicación (Panamá) CC ITT (1972), Economic Studies at the National Le vel in the field of telecommunications, 1964- 1972, Study Croup CAS-5, International Tele phone and Telegraph Consultative Committee (CCITT), Geneva: ITU. Ce pero, M. (2007), Strategiesfor the development of the software industry in Colombia, Unpubli shed MITMSthesisJune. CEPAL (2007), Growth, Productivity and Informa tion and Communications Technologies in Latin America 1950-2005, Presentation to the Semi- nar"Crowth, productivity and ICT", Santiago, March 29-30. Cieslik, A. and Kaniewsk, M. (2004), Telecom muni- cations infrastructure and regional economic 185 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.indb 185 10/6/09 17:08:12 #
  • 199. el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales development:the case of Poland,Regional Stu- dies 38, pp. 713-725. Colecchia,A.B.and Schreyer,P.(2001),The impact of Information Communication Technology on output growth,STi Working Paper 2001/7,Paris: oeCD. Colpitts, A. (1974), The use ofInput-Output tables foranalysis of communications needs ofdeve- loping countries,MSThesis,MiT. CompTiA (2007).The economic and societal bene- fits of iCT use: an assessment and Policy road- map for latin America and the Caribbean. Ar- lington,VA. Crain,R. (1966), Fluoridation: the diffusion of an in novation among cities, Social Forces, 44 (June), pp. 467-476. Crandall,R.and Jackson,C. (2001), The $ 500 Billion opportunity: the potential economic benefit of widespread diffusion of broadband access, Cri- terion economics, ltd. Crandall,R.,lehr,W. and litan,R.(2006),The effects of broadband deployment on output and employ- ment:a cross-sectional analysis ofUS data,econo- micStudies Program attheBrookingsinstitution. Washington,DC:Brookings institution Press. Cronin, F. J., Parker, e.B., Colleran, e. K., and Gold,M. A. (1993),“Telecommunications infrastructure and economic development”, Telecommunica- tions Policy 17(6),pp.415-430. Cronin,F.J.,Colleran,e.K.,Herbert,P.l.,and lewitzky, S. (1993),“Telecommunications and growth: the contribution of telecommunications in frastructure investment to aggregate and sec- toral productivity”, Telecommunications Policy, 17 (9), pp. 677-690. Cronin, F. J., Parker, e. B., Colleran, e. K., and Gold,M. A. (1991), Telecommunications infrastructure and economic growth:an analysis of causality, Telecommunications Policy,15 (6), pp. 529-535. De Vries,G.,Mulder, n.del Borgo,M.,and Hoffman, A, iCT investment in latin America: Does it matter for economic growth? Presentation to the Seminar “Growth, Productivity and iCT”, Santiago,March 29,2007. Derregibus, J. P. (2007), las redes móviles frente al reto de seguir aumentando la teledensidad. Conferencia latinoamericana CTiA Wireless 2008,AHCieT–2 de abril de 2008. Deutsch,K.(1957).,Nationalism and Social Commu- nication.Cambridge,MA:The MiT Press. Dolowitz, D. P. and Marsh, D. (2000), The role of po licy transfer in contemporary policy-making, Governance 13 (1),5-23. Dutta, A. (2001),Telecommunications and econo mic activity:an analysis of granger causality, Journal of Management Information Systems 17, pp. 71-95. Ferraz, J. C. (2006), Tecnologías de la información y comunicación en América Latina y el caribe: Oportunidades y desafíos, Paper submitted to encuentro ibero-Americano sobre objetivos del milenio de naciones Unidas y las TiC,Punta del este, September 28-29. Ford, G. and Koutsky,T. (2005), «Broadband econo mic development:a municipal case study from Florida»,American Economic Studies, April. Fornefeld,M. Delaunay, G.and elixman, D. (2008), The Impact of Broadband on Growth and Pro ductivity. A study on behalf ofthe European Commission. Forteza, J. (2007), El entorno económico internacio nal:oportunidades y desafíos para la Argentina. Presentación al 43o Coloquio Anual de iDeA. Mar del Plata, noviembre. Forteza, J. (2008), Estrategias Nacionales y Empresa rias de Inserción en el Mercado Global de Soft ware y Servicios Informáticos:Implicancias para la Industria Argentina y la CESSI,Presentación al encuentro empresario, Mar del Plata, 5 de junio. Galbraith,J. R. (2000), Designing the global corpo ration. San Francisco, CA:Jossey Bass. Galperin,J. R. (2000),Designing the global corpora tion. San Francisco, CA:Jossey Bass. Galperin, H. and Mariscal, J. (2007), Mobile oppor tunity: Poverty and mobile telephony in the La tin America and the Caribbean, ottawa: DiRSi. Gentzoglanis,A.(2007),Forecasting(Ultra)Broadband and other information technologies, Paper sub- 186 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 186 10/6/09 17:08:13
  • 200. AneXo C. BiBlioGRAFíA mitted to the Conference on“The future of ultra- broadband”atColumbia Universityon June11. Gordon,R.J.(2000),Interpreting the“One BigWave”in US Long-Term ProductivityGrowth,Center for eco- nomic Performance, Discussion Paper no.2.608. Gordon, R. J. (2004), Two centuries of economic growth: Europe chasing the American frontier, Center for economic Performance, Discussion Paper no. 4.415. Graham,S.and Marvin,S.(1997),Telecomunications and the city: electronic spaces, urban places. new York: Routledge Greenstein, S. and Spiller, P. (1996), Estimating the welfare effects of digital infrastructure,Wor- king paper no. 5.770, national Bureau of eco nomic Research,Cambridge, MA. Guerra, M., Hilbert, M., Jordan, V., and nicolai, C. (2008),Panorama Digital de América latina yel Caribe 2007 (Digital Review, proyecto PnUD, DiRSi,CePAl,iCA-iDRC,@liS),Global Alliance for iCTfor Development (GAiD), lanzamiento de la red de América latinayel Caribe,San Salvador4 y 5 de febrero. Hardy, A. (1980),The role of the telephone in eco nomic development, Telecommunications Poli- cy,4(4),December,pp. 207-222. Heinsz,W. J., zelner, B. A. and Guillen, M. F. (2004), International coercion, emulation and policy diffusion: market-oriented infrastructure re- forms, 1977-1999, William Davidson institute Working Paper number713 (July). Hudson, H. (1990), Communication satellites:Their development and impact, new York: Free Press. Hudson, H. (2006), From rural villageto global villa- ge:telecommunications for development inthe information age,Mahwah, nJ:erlbaum. iDC (2007), Barómetro de la banda ancha en Chile. Jipp, A. (1963),“Wealth ofnations and Telephone Density”, Telecommunications Journal (July), pp. 199-201. Jones, D. W. and Greene, D. l. (1997), The Full costs and benefits oftransportation: conceptual and theoretical issues, in Greene, D. l., Jones, D.W., Delucchi,M. A.The Full costs and benefits of transportation: contributions to theory, me- thod and measurement,nY:Springer Jonscher, C. (1982), Economic causes ofthe rising of information-intensive societies, Unpublished paper. Jonscher, C. and Tyler, M. (1982),“The impact of te lecommunications on the performance ofa sample of business enterprises in Kenya”,Case Study no.18, iTU-DeCA Project “Telecomunica tions for Development”, Geneva: international Telecommunication,January. Jorgenson, D., Ho, M. S., Stiroh, K. (2006a), The in- dustry origins ofthe American productivity re- surgence. october 2006. Jorgenson, D., Ho, M, Samuels, J., Stiroh, K. (2006b), Productivity growth in the new millennium and its industry origins, Presentation to the 2006 intermediate input-outputMeeting July 26-28, Sendai,Japan. Jorgenson, D., Ho, M, Samuels, J., Stiroh, K. (2007), Productivity growth in the new millennium and its industry origins, Presentation to the Sloan industry Studies Conference, Boston. Kaul,S. n. (1978), Benefits of Rural Telecommunica tions in DevelopingCountries,Paris:oeCD. Katz, R. (1988), The information society: an interna tional perspective,new York, nY: Praeger. Katz, R. (1997), «Decentralizing telecommunica tions in latin America», Strategy and Business 9,pp.53-61. Katz,R.(2005),La sociedad de la información,Paper submitted to the Conference «la Sociedad de la información en las Américas: Regulación, Gestión y Consecuencias Sociales del Cambio Tecnológico, Universidad de San Andrés, Bue nos Aires, 1 de agosto. Katz, R. (2008a), Impacto de la regulación de las te lecomunicaciones en España, Madrid: enter, instituto de empresa. Katz,R. (2008b),The economic and social impact of telecommunications output:empirical evidence in the US and Europe,Presentation to the eTno Regulatory economics Task Force, Brussels, April 30,2008. 187 Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 187 10/6/09 17:08:13
  • 201. el PAPel De lASTiC en el DeSARRollo. Propuesta de América latina a los retos económicos actuales Katz,R.(2008c),Lacrisis económicaysurepercusiónen las telecomunicaciones, Madrid: enter nota 101. 3 Septiembre. Katz,R.(2008d),Convergencia o divergencia de mo delos regulatorios,enter notas 92y93.27 mayo y10 junio. Katz, R. (2009), The economic and social impact of telecommunications output, a theoreticalfra- mework and empirical evidencefor Spain. inte- reconomics (1) January/February. Karner,J.and onyeji,R. (2007),Telecom private inves- tment and economic growth: the case ofAfrican and Central & East European countries, Unpu- blished thesis,Jonkoping University,Jonkoping international Business School,JiBS,economics. Kelly,D (2003),«AStudy ofthe economic and Com- munity Benefit of Cedar Falls,iowaís Municipal Telecommunications network», Updated July 6,2004. Kotelnikov,V.(2007).Small and medium Enterprises andICT.Bangkok:Asia-Pacific Development in formation Programme. lange, S. and Rempp, H. (1977), Qualitative and quantitative aspects ofthe information sector, Karlsruhe: Karlsruhe institut fur Systemtech- nik und innovationsforschung. leff, n. H. (1984), externalities, information Cost, and Social-Benefit-Cost Analysis for economic development:An example of telecommunica tions, Economic Development and Cultural Change, 32, pp. 255-276. lerh,W.,osorio,C.,Gillett,S.,Sirbu,M. (2005),Measu- ring broadband economic impact, Paper presen- ted at the 33rd Research Conference on Com munications, information and internet Policy, September 23-25,Arlington,Va. levi-Faur, D. (2004), Herding towards a NewCon- vention: on herds, shepherds and lost sheep in the liberalization ofthe telecommunications and electricity industries. lichtenberg, F. (1995),The output contributions of computer equipmentand personnel:a firm- level analysis, Economics of Innovation and Newtechnology3,pp. 201-217. 188 Machlup, F. (1962), The production and distribution ofknowledge in the United States. Princeton, nJ: Princeton University Press. Madden,G.and Savage, S.J. (1998), Cee telecom- munication investment and economic growth, Information Economics and Policy 10, pp. 173- 195. Marsch, D. (1976),“Telecommunications as a Fac tor in the economic Development of a Coun- try”, IEEE Transactions on Communications 24 (July). Mas, Matilde y Quesada, J. (2005), Las nuevas tec nologías y el crecimiento económico en España, Bilbao: Fundación BBVA. Mayo,J.K., Headl, G. R., and Klees, S.J. (1992), Com- mercial satellite telecommunications and na tional Development: lessons from Peru. Tele communications Policy, 16(1), pp. 67-79. Mindbranch (2008), World wide software 2004- 2008 Forecast Summary. Montmaneix,M.G.(1974), LeTéléphone,Paris:Pres- ses Universitaires de France. Moss,M. l.(1981),Telecommunications and produc- tivity, MA: Addison-Wesley. noam, e. (2006), Fundamental instability:Why te- lecom is becoming a cyclical and oligopolistic industry, Information Economics and Policy 18, pp. 272-284. norton,S.W.(1992),Transaction costs,telecommu nications, and the microeconomics of ma- croeconomic growth, Economic Development and Cultural Change,vol. 41, no. 1,october. oeCD (1981), Information Activities, Electronics and TelecommunicationsTechnologies. Paris:oeCD. oiT (2007),Labor Statistics, Geneva. Pilot, D. (2004), The ICT Productivity Paradox: In- sightsfrom micro data. oeCD economic Stu- dies no. 38, 2004/1. Pociask,S.(2002),Building a nationwide broadband network: speedingjob growth,Telenomic Re search llC, February 25. Porat, M. (1976), The information economy. Un- published Ph.D. dissertation, Stamford Uni- versity. Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 188 10/6/09 17:08:13
  • 202. AneXo C. BiBlioGRAFíA Porat, M. (1977), The Information Economy,Wash ington,DC:US Department ofCommerce,offi ce of Telecommunications. Puma,M.J.et al. (2002), The integrated studies of educational technology: A formal evaluation of the E-Rate program, Washington, DC: Urban institute. Puyana Silva, D. G. (2002), la problemática de las Pymes en Colombia:internacinalizarse o Morir, centro de investigaciones, escuela de Finanzas y Comercio exterior. enero,26 Rodríguez, M. (2007),Colombia en la sociedad de la información,Presentación al evento Digiworld, Bogota, 26 de junio. Roller, l. H.and Waverman, l. (2001),“Telecommu nications infrastructure and economic develo- pment: a simultaneous approach”, American Economic Review,4,pp.909-923. Rothschild, M. and Stiglitz, J.(1976), equilibrium in competitive insurance markets: an essay on the economics of imperfect information,Quar- terly Journal of economics 90, pp. 629-650. Saunders, R.,Warford,J,andWellenius, B. (1983),Te- lecommunications and Economic development, Baltimore:John Hopkins University Press. Schapiro, P. (1976),“Telecommunications and in dustrial development”, IEEE Transactions on Communications 24 (March). SeBRAe-SP (2008), Inovacao e competitividade nas MPEs Paulistas, Junio. Shiu, A. and lam, P-l. (2008), Causal relationship between telecommunications and economic growth: a study of 105 countries, Paper submit- ted to the XVii Biennial Conference of the in ternational telecommunications Society,Mon- treal,June 24-27. Silber,D.(2003),The case foreHealth,Paper presen- ted atthe european Commision’s First nigh- level contenence on eltealth,may 22-23. Solow, R.M. (1987),“We’d better watch out”, New YorkTimes,July12, Book Review no. 36. 189 Stigler, G. (1961),“The economics of information”, The Journal of Political Economy 69, pp.213-225. Triplett, J. (1999),“The Solow Productivity paradox: what do computers do to productivity, Cana- dian Journal of Economics. 32, no. 2, pp. 309-334. Tyler,M. (1980),“telecommunications and produc- tivity: the need and the opportunity”, in Moss, M.l.(ed.) Telecommunications and productivity, london: Addison-Wesley Publishing Co. Uno, K. (1982), «The role of communication in eco nomic development: the Japanese experien- ce», in Jussawalla, M. and lamberton, D.M. (eds.) Communication Economics and Develop ment. elmsford,nY: Pergamon Press. Van Ark,B.R.,inklaar,R..and McGuckin,R.H.(2002), “Changing-gear productivity, iCT and service industries: europe and the United States”, Re search memorandum GD-60, University of Groningen,December. Vitro, R. (1984), The information sector: A crossroad for development. Presentation at the Transna- tional Data Reporting Service, Face-to-face session no. 10, 21 May. Wall,S. D. (1977), Four sector Time Series ofthe U.K. Labour Force 1841-1971. london: UK Post office, long Range Studies Division. Webster, F. (1995). Theories ofthe Information So- ciety. new York: 1995. Witherspoon,J.P.,Johnstone,S.M.,andWasem,C.J. (1993). Rural telehealth: telemedicine, distance education, and informatics for rural develop ment. Boulder,Co:WiCHe Publications. WiTSA(2006),The Digital Planet. Wolde-Rufael,Y.(2007),Another look atthe relation ship between telecommunications investment and economic activity in the United States, In- ternational Economic Journal 21, pp.199-205. Yoo,S.H.and Kwak,S.J.(2004),information techno logy and economic development in Korea: a causality study, International Journal of tech nology Management 27, pp. 57-67. Las_TIC_desarr_I_XII_001_192.indb 189 10/6/09 17:08:14
  • 204. 4r SOBRE EL AUTOR El doctor Raúl Katz es Profesor Adjunto en la Divi sión de Finanzas y Economía del Columbia Busi ness School (EE.UU.) y Director de Estudios de Es trategia de Negocios en el Columbia Institute for Te le- Information. Asimismo, es Profesor Visitante en la Maestría en Gestión de Servicios Tecnológi cos y de Telecomunicaciones de la Universidad de San Andrés (Argentina) y Presidente de Telecom Advisory Services, LLC, www.teleadvs.com, una fir ma de asesoramiento a clientes en el sector de alta tecnología en áreas de estrategia, regulación y desarrollo de negocios. El doctor Katz,después de veinte años de servi cio, se retiró de la firma consultora Booz Alien &¡ Hamilton, donde se desempeñó como miembro de su Comité de Dirección y Director de la Práctica de Telecomunicaciones en América del Norte y América Latina. Durante su carrera en Booz Alien & Hamilton, I ideró proyectos en los sectores de te lecomunicaciones y alta tecnología en América del Norte, Europa y Asia. En América Latina, el doctor Katz dirigió proyec tos en la mayor parte de los países de la región con operadores, gobiernos o inversores. En particular, participó en la reestructuración de un operadorde telecomunicaciones para afrontar la libera I ización del mercado, la transformación deTelebrás Celular como preparación para su privatización, la defini ción del marco regulatorio para la apertura de la Larga Distancia en Colombia, y el desarrollo de po líticas de servicio universal en Brasil y Colombia. Asimismo, participó en numerosas subastas de espectro radioeléctrico, desarrollos de planes de negocio, reestructuraciones de canales de dis tribución, y reorganizaciones de empresas de tele comunicaciones. El doctor Katz ha publicado artículos en periódi cos especializados como Telecommunlcations Policy, Telephony, Strategy and Business, Communications and Strategles.America's Network, Intereconomics.y The Information Society. Su primer libro The Infor mation Society-.an internacional perspective fue pu blicado en 1988. Su segundo libro (coeditado) Crea tive Destruction: Business Survlval Strategies in the Clobal Internet Economy fue publicado en 20oo,y traducido al japonés. Asimismo, ha publicado re cientemente trabajos en la Editorial Enter del Insti tuto de Empresa: El Impacto de la regulación de las telecomunicaciones en España (2008) y La compe tencia entre plataformas: teoríay resultados (2008). El doctor Katz recibió su Ph.D. en Ciencias de la AdministraciónyCiencias Políticasysu Maestría en Tecnologíasy Políticas de las Comunicaciones de Massachusetts Institute of Technology.Asimismo, posee una licencia en Historia y una maestría de Ciencias Políticas de la Universidad de París-Sorbo- na y una licencia y maestría (con honores) en Cien cias de la Comunicación de la Universidad de París. 191 Las_TIC_desarr_l_XII_001_192.¡ndb 191 10/6/09 17:08:15 #
  • 206. Este libro estudia la contribución de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) al desarrollo económico de América Latina. Basándose en un marco conceptual que recoge la investigación académica sobre el impacto económico de las TIC, el estudio ha sido concebido como una contribución al diálogo entre gobiernos, sector privado y sociedad civil de la región. En el contexto de la crisis económica mundial, la necesidad de examinar este tema y avanzar en la formulación de una estrategia integrada para las TIC en América Latina es ineludible. En este sentido, el estudio representa un aporte a la definición de un programa de estímulo centrado en las TIC. Así, el mismo estima las necesidades en cobertura de banda ancha, identifica las brechas en adopción de TIC por parte de la pequeñay mediana empresa,ycalcula las necesidades de infraestructura requeridas por los grandes centros productivos de América Latina. Estas carencias son denominadas brecha digital económica, estimándose que su resolución permitirá aumentar la tasa de creación de empleos, incrementar la productividad y mejorar la eficiencia de la pequeña y mediana empresa. Este impacto es primordial no sólo en términos del desarrollo de América Latina sino también para responder a los desafíos planteados por la crisis económica actual. Fundación 'Telefónica 9 788408"085126'