Ecología y Medio Ambiente
Bloque II COMPRENDES LA DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS QUE INTEGRAN LA
BIÓSFERA
Sexto Cuatrimestre
Agotamiento de la capa de ozono
Uno de los cambios más significativos, causados por la modificación
química de los gases en la atmósfera es el agotamiento de la capa de
ozono.
En la atmósfera existe una capa de ozono (O3), la ozonósfera, que se
extiende entre los 20 y 60 kilómetros de altitud en la que se concentra
este gas.
Esta capa se forma a través de reacciones fotoquímicas resultado de la
interacción entre la radiación ultravioleta que llega del Sol y las
moléculas de oxígeno; después de formadas, las moléculas de ozono
interaccionan con la radiación ultravioleta y se descomponen.
La interacción de la radiación ultravioleta con las moléculas de oxígeno
mono y di atómico y ozono no permite que la radiación ultravioleta
alcance la superficie de la Tierra, ya que esto podría causar muchos
daños, lo que significa que la capa de ozono actúa como filtro que
retiene dicha radiación.
Si este proceso no se llevara a cabo, los seres vivos podrían estar
desprotegidos de efectos nocivos de los rayos UV, como la alteración
de células de las capas más profundas de su epidermis.
Se ha descubierto que la radiación UV puede causar daños o incluso la
muerte de los seres humanos, como aumento de los casos de
melanomas (cáncer) de piel, cataratas oculares y la depresión del
sistema inmunitario en humanos y otras especies; también afecta
cultivos que son sensibles a dicha radiación.
A mediados de la década de 1980 se descubrió que año tras año
decrece la concentración de ozono sobre la Antártida, y se vio a través
de imágenes de satélite que esta disminución era 50% mayor que en
los años 1970; incluso se notó que en algunas zonas llegaba a
desaparecer.
Existen gases que modifican la capa de ozono, entre los que se
encuentran los compuestos clorofluorocarbonos o CFC.
Estos gases se usan como en aerosoles, sistemas de refrigeración,
productos de limpieza y agentes formadores de espuma.
Los CFC pueden permanecer en la atmósfera más de 50 años, de tal
forma que los emitidos hoy pueden afectar a cuatro generaciones de
seres humanos.
Los descubrimientos de los efectos de los CFC en la capa de ozono
hicieron que la comunidad internacional estableciera restricciones
sobre su uso, y se acordó una disminución en su fabricación, comercio
y utilización; de hecho, se puede decir que la fabricación de los CFC ha
disminuido en 70%.
Con los acuerdos internacionales se pretende disminuir gradualmente
el impacto en la capa de ozono; para ello, las naciones se han
comprometido a dejar de producir CFC’s, en espera que este efecto
desaparezca hacia el año 2050
Deforestación
Se denomina deforestación al proceso por el cual desaparece la
vegetación, particularmente de bosques y selvas, generalmente por las
actividades humanas como la agricultura y la industria maderera.
Los seres humanos hacemos uso de todo nuestro entorno y durante
más de 20 siglos hemos estado relacionados con los bosques.
Ante la creciente población y su demanda de alimentos, las tierras de
cultivo se hicieron cada vez más extensas.
Así, el uso intensivo de las áreas y el aumento en la población hicieron
que la superficie de cultivo se expandiera con gran rapidez.
Los periodos de recuperación se acortaron, la pérdida de bosques y su
respectiva flora y fauna original se hizo evidente, y comenzó el proceso
de deforestación.
Se reconoce que la tala en sí misma no es la causa principal de la
deforestación, sino todas las actividades asociadas con ella.
Por ejemplo, los árboles talados caen y dañan la vegetación más baja,
se abren caminos para que entre maquinaria pesada y terminan con los
suelos.
Con el paso del tiempo, en estos espacios sólo crecen arbustos y
hierbas que hacen difícil la reforestación.
Una reducción del área de bosque puede darse a
través de dos procesos distintos:
• La deforestación es el proceso más importante, en el cual el bosque
es talado por la acción humana y la tierra es destinada a otro uso,
como agricultura o infraestructura.
• Las catástrofes naturales, que pueden también destruir los bosques, y
cuando la zona no puede regenerarse de manera natural, agregado a
esto no se hace nada para plantar de nuevo en ella, ésta cambia de
categoría.
Un aumento del área de bosque puede también
ocurrir de dos maneras:
• Por forestación, o sea, plantación de árboles en tierras que no eran
forestales.
• Por expansión natural de los bosques, por ejemplo en tierras agrícolas
abandonadas.
Cuando una parte del bosque es talado pero se vuelve a plantar
(reforestación), o cuando el bosque se repone por sí solo en un plazo
relativamente corto (regeneración natural)
Los bosques son ecosistemas afectados por el cambio climático, ya sea
porque la elevación del nivel del mar puede cambiar y amenaza los
bosques costeros, por los cambios en la temperatura o el régimen de
las lluvias.
Los bosques también influyen sobre el clima y el proceso de cambio
climático, absorben carbono a través de la fotosíntesis y lo almacenan
en la madera, las hojas y el suelo, y lo sueltan en la atmósfera por
medio de la respiración, así como cuando arden, por ejemplo en los
incendios forestales, o cuando se recurre al fuego para reconvertir el
bosque.
Perdida de la biodiversidad
La riqueza y variedad de organismos vivos de cualquier fuente,
incluidos los ecosistemas de los que forman parte, se conoce como
biodiversidad.
Comprende la diversidad dentro de cada especie y de los ecosistemas;
es decir, la biodiversidad es la totalidad de los genes, las especies y los
ecosistemas de una región.
Esta diversidad es producto de cientos de millones de años de
evolución histórica. Se estima que en el planeta existen entre 10 y 50
millones de especies, de las cuales a la fecha sólo se han descrito 1.9
millones.
Entre los factores que intervienen para dar lugar a nuevas especies está
la evolución, las mutaciones, la combinación de genes y la selección
natural; ésta es una de las razones por las que hay que poner atención
en la pérdida de especies, ya que cuando un organismo vivo se
extingue, también se están extinguiendo años de evolución y un acervo
genético para que más especies sigan evolucionando
La pérdida de biodiversidad refleja inevitablemente reducción en la
población de especies, pérdida de diversidad genética, incremento de
la vulnerabilidad de las especies y cambios en los ecosistemas.
Las principales amenazas de la pérdida de
biodiversidad son:
• Modificación y pérdida de hábitats.- Esto se debe al cambio de
ecosistemas por agro ecosistemas, ecosistemas urbanos y
deforestación.
• Sobreexplotación de especies.- La cacería no controlada, captura
excesiva e indiscriminada y el tráfico de especies.
• Tráfico de especies.- La compra y venta de animales exóticos es una
gran amenaza para la desaparición de numerosas especies y del
equilibrio natural.
• Contaminación.- Se refiere a los desequilibrios ecológicos producidos por
sustancias tóxicas provenientes de fuentes domésticas e industriales,
además de los residuos que el hombre vierte al ambiente.
• Introducción de especies exóticas.- Especies exóticas o introducidas, son
seres que se encuentran fuera de su área de distribución original o nativa.
El impacto de estas especies sobre las nativas de un lugar puede ir desde la
depredación, competencia por el espacio o el alimento, alteración drástica
del entorno o hábitat, hibridación (pérdida del genoma original de la
especie suplantada) o transmisión de enfermedades para las que no están
preparadas los especímenes locales.
• Cambio climático.- Se relaciona con cambios en los patrones regionales de
clima, esto es, modificación en la temperatura global, alteración de los
patrones de lluvia y sequía, incremento de la frecuencia y efecto de
fenómenos meteorológicos
Lluvia ácida
Es la deposición (caída) de ácidos atmosféricos arrastrados por la lluvia,
nieve y niebla.
Los ácidos se forman por la reacción de contaminantes, como los
óxidos de azufre (SO x ) y de nitrógeno (NO x ), que son emitidos a la
atmósfera, principalmente por los motores de los automóviles, las
plantas termoeléctricas (que producen la electricidad a partir de
combustibles fósiles) y por la industria misma.
Estos óxidos se combinan con el vapor de agua de la atmósfera y dan
lugar a la formación del ácido sulfúrico (H2 SO4 ) y nítrico (HNO3 ), como
puedes apreciar en la figura siguiente.
Ema 2 4
Ambos ácidos son muy solubles en agua, por lo cual son arrastrados
con la lluvia y depositados en los ecosistemas.
La lluvia ácida tiene valores de pH entre 4 y 3, por lo cual, cuando se
deposita sobre el suelo o el agua, los acidifica y los daña, pues la
mayoría de los organismos en la naturaleza requiere pH entre 6 y 7
para desarrollarse adecuadamente.
El efecto nocivo de la lluvia ácida genera daños también en los
ambientes urbanos, ya que degrada los materiales de construcción,
corroe las estructuras metálicas y daña los edificios y monumentos
históricos

Más contenido relacionado

PPT
Medio1
PPT
Daños al medio ambiente
PPTX
DOCX
Cuadro problemas ambientales
PPT
Problemas medioambientales
PPTX
Causas del deterioro ambiental
PPT
Ecologia
Medio1
Daños al medio ambiente
Cuadro problemas ambientales
Problemas medioambientales
Causas del deterioro ambiental
Ecologia

La actualidad más candente (18)

PPTX
MEDIO AMBIENTE
PPTX
Degradación ambiental
PPT
Tema10.Impactos Ambientales
PPSX
Proyecto final-Deterioro Ambiental
DOCX
Cuadros de desarrollo estudiar
DOCX
Impacto de la industrializacion
PPTX
Medio ambiente
PPTX
Presentación1
PPT
Desequilibrio ecológico.
DOCX
Consecuencias ambientales de los procesos productivos..
PPTX
Problemas ambientales
PDF
Triptico - La quema y el medio ambiente
PPTX
Ecologia Deterioro Ambiental
PPTX
Laura gonzález el suelo y sus alteraciones
PPT
Problemas ambientales
PPT
Ponencia del calentamiento
PPT
Impacto ambiental por la explotacion de las materias primas
PPTX
Contaminacion atmosferica t4
MEDIO AMBIENTE
Degradación ambiental
Tema10.Impactos Ambientales
Proyecto final-Deterioro Ambiental
Cuadros de desarrollo estudiar
Impacto de la industrializacion
Medio ambiente
Presentación1
Desequilibrio ecológico.
Consecuencias ambientales de los procesos productivos..
Problemas ambientales
Triptico - La quema y el medio ambiente
Ecologia Deterioro Ambiental
Laura gonzález el suelo y sus alteraciones
Problemas ambientales
Ponencia del calentamiento
Impacto ambiental por la explotacion de las materias primas
Contaminacion atmosferica t4
Publicidad

Similar a Ema 2 4 (20)

PPTX
Consecuencias del impacto ambiental
DOCX
problematica ambiental global
DOCX
El medio ambiente
DOCX
El medio ambiente
PPTX
E duc ambiental
PPTX
Impacto ambiental
PPT
Medio ambiente
PPT
Medio Ambiente
DOCX
Proyecto de investigaciòn sobre las empresas de aseo
PPTX
Medio ambiente
PPTX
Medio ambiente
DOCX
Practica de word
DOCX
Practica de word
DOCX
Practica de word
DOCX
Medio ambiente
PDF
ciclos biogeoquímicos.pdf
PPTX
Examen de geografia
PPTX
Examen de geografia
PPTX
Impacto ambiental
PPTX
Medio ambiente Colombia-Venezuela
Consecuencias del impacto ambiental
problematica ambiental global
El medio ambiente
El medio ambiente
E duc ambiental
Impacto ambiental
Medio ambiente
Medio Ambiente
Proyecto de investigaciòn sobre las empresas de aseo
Medio ambiente
Medio ambiente
Practica de word
Practica de word
Practica de word
Medio ambiente
ciclos biogeoquímicos.pdf
Examen de geografia
Examen de geografia
Impacto ambiental
Medio ambiente Colombia-Venezuela
Publicidad

Último (20)

PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria

Ema 2 4

  • 1. Ecología y Medio Ambiente Bloque II COMPRENDES LA DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS QUE INTEGRAN LA BIÓSFERA Sexto Cuatrimestre
  • 2. Agotamiento de la capa de ozono Uno de los cambios más significativos, causados por la modificación química de los gases en la atmósfera es el agotamiento de la capa de ozono. En la atmósfera existe una capa de ozono (O3), la ozonósfera, que se extiende entre los 20 y 60 kilómetros de altitud en la que se concentra este gas. Esta capa se forma a través de reacciones fotoquímicas resultado de la interacción entre la radiación ultravioleta que llega del Sol y las moléculas de oxígeno; después de formadas, las moléculas de ozono interaccionan con la radiación ultravioleta y se descomponen.
  • 3. La interacción de la radiación ultravioleta con las moléculas de oxígeno mono y di atómico y ozono no permite que la radiación ultravioleta alcance la superficie de la Tierra, ya que esto podría causar muchos daños, lo que significa que la capa de ozono actúa como filtro que retiene dicha radiación.
  • 4. Si este proceso no se llevara a cabo, los seres vivos podrían estar desprotegidos de efectos nocivos de los rayos UV, como la alteración de células de las capas más profundas de su epidermis. Se ha descubierto que la radiación UV puede causar daños o incluso la muerte de los seres humanos, como aumento de los casos de melanomas (cáncer) de piel, cataratas oculares y la depresión del sistema inmunitario en humanos y otras especies; también afecta cultivos que son sensibles a dicha radiación.
  • 5. A mediados de la década de 1980 se descubrió que año tras año decrece la concentración de ozono sobre la Antártida, y se vio a través de imágenes de satélite que esta disminución era 50% mayor que en los años 1970; incluso se notó que en algunas zonas llegaba a desaparecer.
  • 6. Existen gases que modifican la capa de ozono, entre los que se encuentran los compuestos clorofluorocarbonos o CFC. Estos gases se usan como en aerosoles, sistemas de refrigeración, productos de limpieza y agentes formadores de espuma.
  • 7. Los CFC pueden permanecer en la atmósfera más de 50 años, de tal forma que los emitidos hoy pueden afectar a cuatro generaciones de seres humanos. Los descubrimientos de los efectos de los CFC en la capa de ozono hicieron que la comunidad internacional estableciera restricciones sobre su uso, y se acordó una disminución en su fabricación, comercio y utilización; de hecho, se puede decir que la fabricación de los CFC ha disminuido en 70%.
  • 8. Con los acuerdos internacionales se pretende disminuir gradualmente el impacto en la capa de ozono; para ello, las naciones se han comprometido a dejar de producir CFC’s, en espera que este efecto desaparezca hacia el año 2050
  • 9. Deforestación Se denomina deforestación al proceso por el cual desaparece la vegetación, particularmente de bosques y selvas, generalmente por las actividades humanas como la agricultura y la industria maderera. Los seres humanos hacemos uso de todo nuestro entorno y durante más de 20 siglos hemos estado relacionados con los bosques.
  • 10. Ante la creciente población y su demanda de alimentos, las tierras de cultivo se hicieron cada vez más extensas. Así, el uso intensivo de las áreas y el aumento en la población hicieron que la superficie de cultivo se expandiera con gran rapidez. Los periodos de recuperación se acortaron, la pérdida de bosques y su respectiva flora y fauna original se hizo evidente, y comenzó el proceso de deforestación.
  • 11. Se reconoce que la tala en sí misma no es la causa principal de la deforestación, sino todas las actividades asociadas con ella. Por ejemplo, los árboles talados caen y dañan la vegetación más baja, se abren caminos para que entre maquinaria pesada y terminan con los suelos. Con el paso del tiempo, en estos espacios sólo crecen arbustos y hierbas que hacen difícil la reforestación.
  • 12. Una reducción del área de bosque puede darse a través de dos procesos distintos: • La deforestación es el proceso más importante, en el cual el bosque es talado por la acción humana y la tierra es destinada a otro uso, como agricultura o infraestructura. • Las catástrofes naturales, que pueden también destruir los bosques, y cuando la zona no puede regenerarse de manera natural, agregado a esto no se hace nada para plantar de nuevo en ella, ésta cambia de categoría.
  • 13. Un aumento del área de bosque puede también ocurrir de dos maneras: • Por forestación, o sea, plantación de árboles en tierras que no eran forestales. • Por expansión natural de los bosques, por ejemplo en tierras agrícolas abandonadas.
  • 14. Cuando una parte del bosque es talado pero se vuelve a plantar (reforestación), o cuando el bosque se repone por sí solo en un plazo relativamente corto (regeneración natural) Los bosques son ecosistemas afectados por el cambio climático, ya sea porque la elevación del nivel del mar puede cambiar y amenaza los bosques costeros, por los cambios en la temperatura o el régimen de las lluvias.
  • 15. Los bosques también influyen sobre el clima y el proceso de cambio climático, absorben carbono a través de la fotosíntesis y lo almacenan en la madera, las hojas y el suelo, y lo sueltan en la atmósfera por medio de la respiración, así como cuando arden, por ejemplo en los incendios forestales, o cuando se recurre al fuego para reconvertir el bosque.
  • 16. Perdida de la biodiversidad La riqueza y variedad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas de los que forman parte, se conoce como biodiversidad. Comprende la diversidad dentro de cada especie y de los ecosistemas; es decir, la biodiversidad es la totalidad de los genes, las especies y los ecosistemas de una región. Esta diversidad es producto de cientos de millones de años de evolución histórica. Se estima que en el planeta existen entre 10 y 50 millones de especies, de las cuales a la fecha sólo se han descrito 1.9 millones.
  • 17. Entre los factores que intervienen para dar lugar a nuevas especies está la evolución, las mutaciones, la combinación de genes y la selección natural; ésta es una de las razones por las que hay que poner atención en la pérdida de especies, ya que cuando un organismo vivo se extingue, también se están extinguiendo años de evolución y un acervo genético para que más especies sigan evolucionando
  • 18. La pérdida de biodiversidad refleja inevitablemente reducción en la población de especies, pérdida de diversidad genética, incremento de la vulnerabilidad de las especies y cambios en los ecosistemas.
  • 19. Las principales amenazas de la pérdida de biodiversidad son: • Modificación y pérdida de hábitats.- Esto se debe al cambio de ecosistemas por agro ecosistemas, ecosistemas urbanos y deforestación. • Sobreexplotación de especies.- La cacería no controlada, captura excesiva e indiscriminada y el tráfico de especies. • Tráfico de especies.- La compra y venta de animales exóticos es una gran amenaza para la desaparición de numerosas especies y del equilibrio natural.
  • 20. • Contaminación.- Se refiere a los desequilibrios ecológicos producidos por sustancias tóxicas provenientes de fuentes domésticas e industriales, además de los residuos que el hombre vierte al ambiente. • Introducción de especies exóticas.- Especies exóticas o introducidas, son seres que se encuentran fuera de su área de distribución original o nativa. El impacto de estas especies sobre las nativas de un lugar puede ir desde la depredación, competencia por el espacio o el alimento, alteración drástica del entorno o hábitat, hibridación (pérdida del genoma original de la especie suplantada) o transmisión de enfermedades para las que no están preparadas los especímenes locales. • Cambio climático.- Se relaciona con cambios en los patrones regionales de clima, esto es, modificación en la temperatura global, alteración de los patrones de lluvia y sequía, incremento de la frecuencia y efecto de fenómenos meteorológicos
  • 21. Lluvia ácida Es la deposición (caída) de ácidos atmosféricos arrastrados por la lluvia, nieve y niebla. Los ácidos se forman por la reacción de contaminantes, como los óxidos de azufre (SO x ) y de nitrógeno (NO x ), que son emitidos a la atmósfera, principalmente por los motores de los automóviles, las plantas termoeléctricas (que producen la electricidad a partir de combustibles fósiles) y por la industria misma. Estos óxidos se combinan con el vapor de agua de la atmósfera y dan lugar a la formación del ácido sulfúrico (H2 SO4 ) y nítrico (HNO3 ), como puedes apreciar en la figura siguiente.
  • 23. Ambos ácidos son muy solubles en agua, por lo cual son arrastrados con la lluvia y depositados en los ecosistemas. La lluvia ácida tiene valores de pH entre 4 y 3, por lo cual, cuando se deposita sobre el suelo o el agua, los acidifica y los daña, pues la mayoría de los organismos en la naturaleza requiere pH entre 6 y 7 para desarrollarse adecuadamente.
  • 24. El efecto nocivo de la lluvia ácida genera daños también en los ambientes urbanos, ya que degrada los materiales de construcción, corroe las estructuras metálicas y daña los edificios y monumentos históricos