2. Definición
Respaldada por la American College of
Obstetricians and Gynecologists.
42 semanas completas (294 días) o más desde
el primer día del último periodo menstrual.
Por la Nom, es de 41sdg*
3. INCIDENCIA
7 % de 4 millones de lactantes nacidos en EUA en
el 2001
Factores maternos: Paridad, parto postérmino
previo, clase socioeconómica y edad.
*La tendencia de algunas madres a tener partos
postérmino repetidos sugiere que algunos
embarazos están determinados biológicamente
4. Cuando la madre y la hija suecas (1999)
habían tenido un embarazo prolongado, el
riesgo de embarazo postérmino
subsiguiente aumentó de 2-3 veces.
5. Factores fetoplacentarios
Anencefalia
Hipoplasia suprarrenal
Deficiencia de sulfatasa placentaria ligada al
cromosoma X.
Causan una falta de las habitualmente altas
concentraciones de estrógeno propias del
embarazo normal.
La liberación reducida de óxido nítrico por el
cuello uterino puede ser un factor.
6. Mortalidad perinatal
Todos los componentes de mortalidad
perinatal: preparto, intraparto y neonatales
estuvieron aumentados a las 42 semanas.
Causas:
Hipertensión durante el embarazo
Trabajo de parto prolongado con desproporción
cefalopélvica
Anorexia inexplicable
Malformaciones
7. Aumentado a las 42 semanas y más:
Cesárea por distocia y sufrimiento fetal
Lactantes ingresados a cuidados intensivos
Incidencia de crisis convulsivas y muertes
neonatales
9. Síndrome posmaturez
Piel arrugada (palmas y plantas), color desigual
y descamación
Cuerpo largo y delgado
Madurez avanzada (ojos abiertos,
extraordinariamente alerta, aparenta mayor
edad, preocupado)
Uñas bastante largas
Sin restricción del crecimiento: su peso al nacer
rara vez cae bajo el porcentil 10 para su edad
gestacional
Ocurre mayormente entre las 41,42 y 43
semanas
10. Disfunción placentaria
Pérdida de los efectos protectores de la vernix
caseosa: Cambios de la piel
Aumento de apoptosis en placenta, muy
aumentada a las 41 a 42 semanas completas
Aumento de Eritropoyetina en sangre de
cordón umbilical (41 semanas)
Disminución de Oxigenación fetal
Si el feto es grande al momento del nacimiento
sugiere que no hay alteraciones en la placenta.
11. Sufrimiento Fetal y
Oligohidramnios
Tanto el peligro fetal preparto como el
sufrimiento fetal intraparto, fueron la
consecuencia de compresión del cordón
relacionada con oligohidramnios.
La liberación de meconio hacia un volumen
de líquido amniótico ya reducido, causa
mezcla espesa y viscosa del Sx de
broncoaspiración de meconio.
12. Oligohidramnios: Volumen disminuido de
líquido amniótico por lo general aparece
conforme el embarazo avanza más allá de las
42 SDG.
La disminución de la producción de orina se
relaciona con oligohidramnios.
El flujo sanguíneo fetal está reducido en
embarazos postérmino con oligohidramnios.
13. Restricción del Crecimiento Fetal
La muerte fetal es más frecuente entre
lactantes con restricción en el crecimiento
(1/3)
La mortalidad y la morbilidad está
aumentada en lactantes que presentan
restricción en el crecimiento.
14. Se acepta que las intervenciones preparto
están indicadas en la atención de embarazos
prolongados.
Controversia sobre si se debe de intervenir
alas 41 0 42 SDG.
Controversia sobre si se debe de inducir el
trabajo de parto.
15. Cuello uterino desfavorable
Difícil definirlo en embarazos prolongados,
por la dilatación adecuada o inadecuada.
40% de mujeres con embarazo de 41
semanas, tuvo cuello uterino desfavorable,
con puntuación de Bishop menor de siete.
La prostaglandina E2 es eficaz para
maduración del cuello uterino.**
16. El barrido o abrasión de las membranas a las 38-
40 sdg para inducir el trabajo de parto disminuyó
la frecuencia de embarazos postérmino.
No modificó el riesgo de cesárea
No hubo aumento de infecciones maternas y
neonatales
Puede ser dolorosa y desencadenar hemorragia
transvaginal y contracciones irregulares
No redujo la necesidad de inducir trabajo de parto
** Muy usado
17. Inducción en contraposición con
práctica de pruebas fetales
Para reducir la mortalidad y la morbilidad
perinatales relacionado con embarazo
prolongado es terminar el embarazo.
Muchos médicos prefieren utilizar práctica
de pruebas fetales con el fin de evitar
inducciones.
La inducción del trabajo de parto da por
resultado una tasa de baja de cesárea, por
menos procedimientos por sufrimiento fetal.
18. Oligohidramnios
La identificación de líquido amniótico
disminuído mediante diversos métodos
ultrasonográficos puede ayudar a
reconocer a un feto postérmino en peligro.
Cuando el líquido amniótico está
disminuido, el feto tiene mayor riesgo.
Entre más pequeña sea la bolsa de líquido
amniótico, mayor probabilidad de que
haya oligohidramnios significativo en
clínica.
19. Macrosomía
Es el peso al nacer de más de 4000 grs.
La incidencia aumenta desde 1.4 % a las 37 a
41 SDG, hasta 2.2 % a las 42 SDG o más.
Cesárea es la indicación en caso de
macrosomía
20. Complicaciones médicas u
obstétricas
Está indicado el parto temprano, cuando
existen trastornos hipertensivos por el
embarazo, cesárea previa y diabetes.
21. Atención intraparto
Cuando un embarazo se sospecha postérmino,
se debe acudir inmediatamente cuando se crea
que está en trabajo de parto
Al momento de llegada, se recomienda
vigilancia electrónica de FCF y contracciones
uterinas
Amniotomía: Al reducir el volumen del líquido
después de amniotomía, puede aumentar la
posibilidad de compresión del cordón umbilical,
ayuda el diagnóstico de meconio espeso
22. Meconio espeso en líquido amniótico: Significa falta
de líquido, y así oligohidramnios.
La broncoaspiración de meconio espeso puede causar
disfunción pulmonar grave y muerte neonatal.
Inyección amniótica en trabajo de parto, diluye el
meconio, y disminuye la incidencia de Sx de
broncoaspiración de meconio.
La broncoaspiracipon de meconio se puede
minimizar, mas no eliminar, aspirando la faringe en
cuanto ocurra el parto de la cabeza, antes del parto
del tórax.