EMBRIOGENESIS
ANDREA BERTEL RICARDO
MARCELA BLANCO WILCHES
REINALDO BORJA PALMA
JUAN CANTILLO MERCADO
LAURA CARRILLO DOMINGUEZ
GINECOLOGIA XI C
Dra. Maritza Valencia
EMBRIOGENESIS
OVULO
(célula sexual femenina)
CIGOTO
Células
progenitoras
ESPERMATOZOIDE
(célula sexual masculina)
MITOSIS
MEIOSIS
GAMETOGENESIS
Células germinales
primordiales
Células sexuales o
gametos
• Espermatozoide
• Ovulo
FERTILIZACION
ESPERMATOGENESIS
ESPERMATOGONIAS Después de varias divisiones mitóticas; crecen, se
especializan y se transforman
ESPERMATOCITOS
PRIMARIOS
(46 cromosomas), el cual por medio de división
meiótica origina
ESPERMATOCITOS
SECUNDARIOS
Son de menor tamaño (23 cromosomas
constituidos cada uno por 2 cromátides)
De menor tamaño que las anteriores (23
cromosomas). Sufren un proceso de maduración
Espermiogenesis, en este pierden gran parte de
su citoplasma y membrana celular
ESPERMATIDES
ESPERMATOZOID
E
OVOGENESIS
OVOGONIAS Se divide por mitosis a finales de la semana 16. Luego se
disponen para formar pequeños grupos en la región cortical
del ovario en desarrollo y se transforman
OVOCITOS
PRIMARIO
S
Cuales son de mayor tamaño y constituyen con las células
corticales, el folículo primordial; estos ovocitos inician la
profase de la meiosis i, y la terminan en la pubertad
completándola antes de cada ovulación
OVOCITOS
SECUNDARIOS
(23 cromosomas) El cual conserva la mayor parte del
citoplasma
Carecen de función y se degeneran rápidamente
(23 cromosomas) Se forma si hay fertilización, dándose
la meiosis II
CUERPOS POLARES
OVULO
TRANSPORTE DEL OVOCITO
Poco despúes de la ovulación las fimbrias de
las trompas uterinas cubren la superficie del
ovario y se inician contracciones rítmicas en el
oviducto.
Luego que el ovocito esta en la trompa es
propulsado por los cilios y la velocidad de
transporte estará regulada por el estado
endocrino durante y después de la
ovulación.
VIABILIDAD DEL OVOCITO
.
El ovocito secundario solo retiene su
capacidad de fertilización máximo 24 horas
luego de la ovulación
Se presentan cambios fisicoquímicos en el
interior del citoplasma, que causan su
envejecimiento y lo incapacitan para la
fertilización.
TRANSPORTE DEL ESPERMATOZOIDE
Durante la copula se depositan de 300 a 500
millones de espermatozoides cerca del orificio
externo del canal cervical.
Factores:
Las condiciones fisicoquímicas del semen
Liquido vaginal y moco cervical
Factores inmunológicos
Factores que influencian la capacitación y
maduración de los espermatozoides.
CAPACITACION DEL ESPERMATOZOIDE
CAPACITACIÓN DEL ESPERMATOZOIDE
Los espermatozoides requieren un periodo de incubación en
el interior del aparato reproductor femenino antes de
fertilizar
El espermatozoide presenta la reacción del acrosoma,
proceso durante el cual se establecen pequeñas
perforaciones en la pared de dichas estructuras
se liberan varias enzimas hidrolíticas que permiten
que el espermatozoide penetre el ovocito.
Los espermatozoides humanos , después de depositarse en el aparato
genital femenino, pueden mantener su capacidad fertilizante por un lapso
aproximado de 24 a 48 horas , bajo condiciones especiales
Restauración del numero diploide de cromosomas mediante la
unión de los gametos haploides de cada progenitor
Determinación del sexo según el
cromosoma sexual ( X O Y )
La variación de cada individuo por las
nuevas combinaciones de los
cromosomas que aportaron los
gametos
FERTILIZACION Proceso en el cual se fusionan los gametos
femenino y masculino
Dura 24 horas aproximadamente
ETAPAS:
penetración de la corona radiada
Penetración de la zona pelúcida
Penetración de la membrana plasmática
DESARROLLO DEL HUEVO
Preembrionario: se extiende
desde la fertilización hasta la
formación del disco
embrionario con las tres
capas germinales
Embrionario: crecimiento y
diferenciación celular y la
formación de la mayor parte
de los órganos
Fetal: se caracteriza por el
crecimiento y la maduración
de los órganos y sistemas
durante el periodo
embrionario
Primera semana
Se inicia la
segmentación, la cual
consiste en una serie
de divisiones mitóticas
que producen células
cada vez mas
pequeñas (blastómero)
Que luego se dispone
dentro de una zona
pelucida y esférica
denominada mórula
Primera semana
Al interior de la mórula
ingresa liquido y separa
los blastómero en dos
grupo grupos:
Uno celular externo que
da origen al forma el
trofoblasto que
contribuirá a formar la
placenta
Celular interno origina el
tejido embrionario
Primera semana
Simultáneamente aparece una cavidad
en el interior de la mórula(blastocele) y
desaparece la zona pelucida
En esta forma aparece nueva estructura
multicelular que se denomina blastocitos
que luego se moviliza desde la trompa
ala cavidad uterina
Primera semana
Con la desaparición de la zona pelucida la superficie
externa del trofoblasto adyacente al embrión se pone
en contacto y se adhiere al endometrio( implantación ).
Embriogenesis expo
Segunda semana
Se caracteriza por la completa
implantación del blastocito en el
endometrio
La diferenciación del trofoblasto y la
evolución del grupo celular interno
para formar un disco bilaminar
Tercera semana
Aparece el primer síntoma de
embarazo, la falta de
menstruación o amenorrea
Se forma la tercera capa
germinal(mesodermo
intraembrionario )
Se da la formación del tubo
neural
Aparecen lo somites
Se da la diferenciación del
sistema vascular
Embriogenesis expo
Embriogenesis expo
Cuarta semana
El embrión tiene el
aspecto de un cilindro
casi recto.
Los somitas son
prominentes en su
superficie dorsal
El tubo neural
permanece abierto en
su extremos
En la región ventral se
nota una gran
prominencia
segundaria al
desarrollo cardiaco.
Y al finalizar la cuarta
semana el embrión
muestra una curvatura
cefalocaudal , empieza
a esbozarse las yemas
de los miembros
inferiores .
Al finalizar la cuarta semana el embrión presenta
cambios notables en su forma y se inicia el
proceso de organogénesis que continua hasta la
octava semana.
Quinta semana
Rápido crecimiento del cerebro hace
que la región cefálica aparezca muy
prominente y en contacto con la
prominencia cardiaca .
Aparece el seno cervical como una
depresión ectodérmica que se produce
por el mayor crecimiento del segundo
arco branquial sobre el tercero y cuarto.
Sexta semana
La región cefálica
aparece de mayor
tamaño, en
comparación con el
resto del embrión.
Los ojos ocupan una
posición mas anterior y
aparecen mas notorio
por la formación del
pigmento retiniano.
Se efectúa el desarrollo
del labio superior ,ápex
nasal, pabellón
auricular.
Los miembros
superiores muestran
mejor desarrollo
Séptima semana
Los miembros presenta un desarrollo casi completo de las
diferentes regiones. Hacia la región de la mano aparecen
escotadura entre radiaciones digitales que anuncia la
formación de los dedos.
Los miembros superiores se proyecta hacia la región
cardiaca
El intestino salen de la cavidad abdominal hacia el celoma
embrionario.
Octava semana
Los miembros
completan su
desarrollo
La cabeza tiene una
apariencia redondeada
.
Los pabellones
auriculares adquieren
su forma definitiva
El abdomen se hace
manos prominente y
se observa disminución
en el tamaño del
cordón umbilical
DESARROLLO DEL
SISTEMA REPRODUCTOR
El sexo cromosómico y genético del embrión se establece durante la
FERTILIZACIÓN según tipo de espermatozoide que fecunde al óvulo.
Las características morfológicas de cada sexo solo empiezan a
manifestarse hacia la 7ma semana
Cuando en las gónadas (Futuros ovarios o testículos) se observan
determinadas diferencias histológicas.
DESARROLLO GONADAL
Células
germinales
primordiales
Se originan en la
pared del saco
vitelino
Epitelio del
origen
mesodérmico
Recubre la pared
abdominal posterior
(Epitelio celómico)
Tejido conectivo
embrionario
Subyacente
(Mesénquima)
Se inicia hacia la 5ta sem,
mediante la contribución
de 3 estructuras:
Embriogenesis expo
DESARROLLO GENITALES INTERNOS
1. Hormona antimulleriana (secretada por cel de Sertoli)
inhibe diferenciación de los conductos de Müller (entre
8 a 11 sem).
2. La testosterona (Secretada por cel intersticiales de
Leidyg) Estimula la diferenciación de los conductos de
Wolf en estructuras genitales masculinas.
3. El embrión que desarrolla ovarios NO produce tales
hormonas:
Conductos de Müller
se diferencian en
estructuras genitales
femeninas
Conductos de Wolf
desaparecen casi
totalmente
DESARROLLO GENITALES EXTERNOS
FEMINIZACIÓ
N DE
GENITALES
EXTERNOS
INDIFERENCIA
DOS
A medida que
se desarrolla el
testículo se
produce
testosterona
Por acción de la
enzima
5 α reductasa se
convierte en
DIHIDROTESTOSTE
RONA
Ocasionando
virilización de
los genitales
externos
Si no se desarrolla
testículo, falta e
producción de
testosterona y
dihidrotestosterona
1
2
3
5
5
ALTERACIONES EN EL DESARROLLO DEL SISTEMA
REPRODUCTOR
Embriogenesis expo
Embriogenesis expo
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
Distocias del Trabajo de Parto
PPTX
Placenta humana
PPTX
Líquido amniótico y alteraciones
PDF
Taller de embriología: Membranas fetales y placenta
PPTX
Aparato reproductor masculino
PPTX
Anomalias placentarias
PPTX
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PPTX
Distocias oseas
Distocias del Trabajo de Parto
Placenta humana
Líquido amniótico y alteraciones
Taller de embriología: Membranas fetales y placenta
Aparato reproductor masculino
Anomalias placentarias
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
Distocias oseas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Gametogenesis
PPTX
Mecanismo de parto
PPTX
Fisiologìa del parto
PPT
PLACENTA
PPTX
Ciclo menstrual
PDF
Anomalias de placenta y cordon
PPTX
FECUNDACIÓN
PPTX
Aparato Reproductor (FEMENINO Y MASCULINO)
PPTX
Parto Vertical con Pertinencia Intercultural PERU
PPT
Ciclo Sexual Femenino.
PPTX
La fecundacion
PDF
Ciclo menstrual
PPTX
Estados intersexuales
PDF
Mapas conceptuales gametogénesis (2).pdf
PPTX
Gametogenesis
PPTX
Gametogénesis
PPTX
Anatomia y fisiologia del aparato reproductor femenino
PPT
Placenta humana, anatomia, fisiologia y todo lo que deben saber
PPTX
Parto instrumental
Gametogenesis
Mecanismo de parto
Fisiologìa del parto
PLACENTA
Ciclo menstrual
Anomalias de placenta y cordon
FECUNDACIÓN
Aparato Reproductor (FEMENINO Y MASCULINO)
Parto Vertical con Pertinencia Intercultural PERU
Ciclo Sexual Femenino.
La fecundacion
Ciclo menstrual
Estados intersexuales
Mapas conceptuales gametogénesis (2).pdf
Gametogenesis
Gametogénesis
Anatomia y fisiologia del aparato reproductor femenino
Placenta humana, anatomia, fisiologia y todo lo que deben saber
Parto instrumental
Publicidad

Similar a Embriogenesis expo (20)

PDF
Embriologia general-2013
PPTX
CELULAS SEXUALES MASCULINO Y FEMENINO, Y FECUNDACION
DOCX
Proceso embrionario
PPTX
Unidad IV conceptos básicos embriologia.pptx
PPTX
Origen y desarrollo del embarazo.pptx
PPTX
Desarrollo embrionario
PPTX
Embriología día/semana/mes
PPTX
Fecundacion y nacimiento RL
PPTX
4.1-4.2 Generalidades de la Determinacion del sexo.pptx
PDF
Bloque i tercera parte desarrollo embrionario, parto y embarazo 2017
PPTX
Desarrollo Embrionario
PPTX
Exposición La Fecundación.pptx
PPTX
origen y desarrollo del embaazo MI. LUIS.pptx
PPTX
PDF
clase1embriologa - e historia.pdf
PDF
Clase1embriologa1 151130203046-lva1-app6891
PPTX
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
PPT
Desarrollo embrionario/embriogenesis Taller 2024.ppt
PPTX
Clase 1 embriología 1
Embriologia general-2013
CELULAS SEXUALES MASCULINO Y FEMENINO, Y FECUNDACION
Proceso embrionario
Unidad IV conceptos básicos embriologia.pptx
Origen y desarrollo del embarazo.pptx
Desarrollo embrionario
Embriología día/semana/mes
Fecundacion y nacimiento RL
4.1-4.2 Generalidades de la Determinacion del sexo.pptx
Bloque i tercera parte desarrollo embrionario, parto y embarazo 2017
Desarrollo Embrionario
Exposición La Fecundación.pptx
origen y desarrollo del embaazo MI. LUIS.pptx
clase1embriologa - e historia.pdf
Clase1embriologa1 151130203046-lva1-app6891
gametogenis y fecundacion MEDICINA HUMANA
Desarrollo embrionario/embriogenesis Taller 2024.ppt
Clase 1 embriología 1
Publicidad

Más de juan (10)

PPTX
Parto patologico
PPTX
Recién nacido prematuro
PPTX
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
PPTX
EmbriOpatias
PPTX
Cesarea
PPTX
Fractura de pelvis
PPTX
Síndrome de ojo seco
PPTX
Cirrosis hepatica
PPTX
Adrenalina
PPTX
Trauma craneoencefalico
Parto patologico
Recién nacido prematuro
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
EmbriOpatias
Cesarea
Fractura de pelvis
Síndrome de ojo seco
Cirrosis hepatica
Adrenalina
Trauma craneoencefalico

Último (20)

PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Historia clínica pediatrica diapositiva
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx

Embriogenesis expo

  • 1. EMBRIOGENESIS ANDREA BERTEL RICARDO MARCELA BLANCO WILCHES REINALDO BORJA PALMA JUAN CANTILLO MERCADO LAURA CARRILLO DOMINGUEZ GINECOLOGIA XI C Dra. Maritza Valencia
  • 5. GAMETOGENESIS Células germinales primordiales Células sexuales o gametos • Espermatozoide • Ovulo FERTILIZACION
  • 6. ESPERMATOGENESIS ESPERMATOGONIAS Después de varias divisiones mitóticas; crecen, se especializan y se transforman ESPERMATOCITOS PRIMARIOS (46 cromosomas), el cual por medio de división meiótica origina ESPERMATOCITOS SECUNDARIOS Son de menor tamaño (23 cromosomas constituidos cada uno por 2 cromátides) De menor tamaño que las anteriores (23 cromosomas). Sufren un proceso de maduración Espermiogenesis, en este pierden gran parte de su citoplasma y membrana celular ESPERMATIDES ESPERMATOZOID E
  • 7. OVOGENESIS OVOGONIAS Se divide por mitosis a finales de la semana 16. Luego se disponen para formar pequeños grupos en la región cortical del ovario en desarrollo y se transforman OVOCITOS PRIMARIO S Cuales son de mayor tamaño y constituyen con las células corticales, el folículo primordial; estos ovocitos inician la profase de la meiosis i, y la terminan en la pubertad completándola antes de cada ovulación OVOCITOS SECUNDARIOS (23 cromosomas) El cual conserva la mayor parte del citoplasma Carecen de función y se degeneran rápidamente (23 cromosomas) Se forma si hay fertilización, dándose la meiosis II CUERPOS POLARES OVULO
  • 8. TRANSPORTE DEL OVOCITO Poco despúes de la ovulación las fimbrias de las trompas uterinas cubren la superficie del ovario y se inician contracciones rítmicas en el oviducto. Luego que el ovocito esta en la trompa es propulsado por los cilios y la velocidad de transporte estará regulada por el estado endocrino durante y después de la ovulación.
  • 9. VIABILIDAD DEL OVOCITO . El ovocito secundario solo retiene su capacidad de fertilización máximo 24 horas luego de la ovulación Se presentan cambios fisicoquímicos en el interior del citoplasma, que causan su envejecimiento y lo incapacitan para la fertilización.
  • 10. TRANSPORTE DEL ESPERMATOZOIDE Durante la copula se depositan de 300 a 500 millones de espermatozoides cerca del orificio externo del canal cervical. Factores: Las condiciones fisicoquímicas del semen Liquido vaginal y moco cervical Factores inmunológicos Factores que influencian la capacitación y maduración de los espermatozoides.
  • 11. CAPACITACION DEL ESPERMATOZOIDE CAPACITACIÓN DEL ESPERMATOZOIDE Los espermatozoides requieren un periodo de incubación en el interior del aparato reproductor femenino antes de fertilizar El espermatozoide presenta la reacción del acrosoma, proceso durante el cual se establecen pequeñas perforaciones en la pared de dichas estructuras se liberan varias enzimas hidrolíticas que permiten que el espermatozoide penetre el ovocito. Los espermatozoides humanos , después de depositarse en el aparato genital femenino, pueden mantener su capacidad fertilizante por un lapso aproximado de 24 a 48 horas , bajo condiciones especiales
  • 12. Restauración del numero diploide de cromosomas mediante la unión de los gametos haploides de cada progenitor Determinación del sexo según el cromosoma sexual ( X O Y ) La variación de cada individuo por las nuevas combinaciones de los cromosomas que aportaron los gametos
  • 13. FERTILIZACION Proceso en el cual se fusionan los gametos femenino y masculino Dura 24 horas aproximadamente ETAPAS: penetración de la corona radiada Penetración de la zona pelúcida Penetración de la membrana plasmática
  • 14. DESARROLLO DEL HUEVO Preembrionario: se extiende desde la fertilización hasta la formación del disco embrionario con las tres capas germinales Embrionario: crecimiento y diferenciación celular y la formación de la mayor parte de los órganos Fetal: se caracteriza por el crecimiento y la maduración de los órganos y sistemas durante el periodo embrionario
  • 15. Primera semana Se inicia la segmentación, la cual consiste en una serie de divisiones mitóticas que producen células cada vez mas pequeñas (blastómero) Que luego se dispone dentro de una zona pelucida y esférica denominada mórula
  • 16. Primera semana Al interior de la mórula ingresa liquido y separa los blastómero en dos grupo grupos: Uno celular externo que da origen al forma el trofoblasto que contribuirá a formar la placenta Celular interno origina el tejido embrionario
  • 17. Primera semana Simultáneamente aparece una cavidad en el interior de la mórula(blastocele) y desaparece la zona pelucida En esta forma aparece nueva estructura multicelular que se denomina blastocitos que luego se moviliza desde la trompa ala cavidad uterina
  • 18. Primera semana Con la desaparición de la zona pelucida la superficie externa del trofoblasto adyacente al embrión se pone en contacto y se adhiere al endometrio( implantación ).
  • 20. Segunda semana Se caracteriza por la completa implantación del blastocito en el endometrio La diferenciación del trofoblasto y la evolución del grupo celular interno para formar un disco bilaminar
  • 21. Tercera semana Aparece el primer síntoma de embarazo, la falta de menstruación o amenorrea Se forma la tercera capa germinal(mesodermo intraembrionario ) Se da la formación del tubo neural Aparecen lo somites Se da la diferenciación del sistema vascular
  • 24. Cuarta semana El embrión tiene el aspecto de un cilindro casi recto. Los somitas son prominentes en su superficie dorsal El tubo neural permanece abierto en su extremos En la región ventral se nota una gran prominencia segundaria al desarrollo cardiaco. Y al finalizar la cuarta semana el embrión muestra una curvatura cefalocaudal , empieza a esbozarse las yemas de los miembros inferiores . Al finalizar la cuarta semana el embrión presenta cambios notables en su forma y se inicia el proceso de organogénesis que continua hasta la octava semana.
  • 25. Quinta semana Rápido crecimiento del cerebro hace que la región cefálica aparezca muy prominente y en contacto con la prominencia cardiaca . Aparece el seno cervical como una depresión ectodérmica que se produce por el mayor crecimiento del segundo arco branquial sobre el tercero y cuarto.
  • 26. Sexta semana La región cefálica aparece de mayor tamaño, en comparación con el resto del embrión. Los ojos ocupan una posición mas anterior y aparecen mas notorio por la formación del pigmento retiniano. Se efectúa el desarrollo del labio superior ,ápex nasal, pabellón auricular. Los miembros superiores muestran mejor desarrollo
  • 27. Séptima semana Los miembros presenta un desarrollo casi completo de las diferentes regiones. Hacia la región de la mano aparecen escotadura entre radiaciones digitales que anuncia la formación de los dedos. Los miembros superiores se proyecta hacia la región cardiaca El intestino salen de la cavidad abdominal hacia el celoma embrionario.
  • 28. Octava semana Los miembros completan su desarrollo La cabeza tiene una apariencia redondeada . Los pabellones auriculares adquieren su forma definitiva El abdomen se hace manos prominente y se observa disminución en el tamaño del cordón umbilical
  • 29. DESARROLLO DEL SISTEMA REPRODUCTOR El sexo cromosómico y genético del embrión se establece durante la FERTILIZACIÓN según tipo de espermatozoide que fecunde al óvulo. Las características morfológicas de cada sexo solo empiezan a manifestarse hacia la 7ma semana Cuando en las gónadas (Futuros ovarios o testículos) se observan determinadas diferencias histológicas.
  • 30. DESARROLLO GONADAL Células germinales primordiales Se originan en la pared del saco vitelino Epitelio del origen mesodérmico Recubre la pared abdominal posterior (Epitelio celómico) Tejido conectivo embrionario Subyacente (Mesénquima) Se inicia hacia la 5ta sem, mediante la contribución de 3 estructuras:
  • 32. DESARROLLO GENITALES INTERNOS 1. Hormona antimulleriana (secretada por cel de Sertoli) inhibe diferenciación de los conductos de Müller (entre 8 a 11 sem). 2. La testosterona (Secretada por cel intersticiales de Leidyg) Estimula la diferenciación de los conductos de Wolf en estructuras genitales masculinas. 3. El embrión que desarrolla ovarios NO produce tales hormonas: Conductos de Müller se diferencian en estructuras genitales femeninas Conductos de Wolf desaparecen casi totalmente
  • 33. DESARROLLO GENITALES EXTERNOS FEMINIZACIÓ N DE GENITALES EXTERNOS INDIFERENCIA DOS A medida que se desarrolla el testículo se produce testosterona Por acción de la enzima 5 α reductasa se convierte en DIHIDROTESTOSTE RONA Ocasionando virilización de los genitales externos Si no se desarrolla testículo, falta e producción de testosterona y dihidrotestosterona 1 2 3 5 5
  • 34. ALTERACIONES EN EL DESARROLLO DEL SISTEMA REPRODUCTOR

Notas del editor

  • #3: LAS CELULAS DEL ORGANISMO SE DERIVAN DEL CIGOTO, EL CUAL PROVIENE DE LA UNION DE 2 CELULAS PROGENITORAS, COMO LO SON EL OVULO Y EL ESPERMATOZOIDE. EL CIGOTO POR MEDIO DE MITOSIS ORIGINA UN GRAN NUMERO DE CELULAS LAS CUALES POR PROCESOS DE DIFERENCIACION Y ORGANIZACIÓN MODELAN LOS DIFERENTES TEJIDOS Y ORGANOS DEL NUEVO SER.
  • #4: EN LA MITOSIS CADA CROMOSOMA TIENE 2 CROMATIDES IDENTICAS, LUEGO CADA CROMOSOMA SE DISTRIBUYE EN CADA UNA DE LAS CELULAS HIJAS LAS CUALES SIGUEN SIENDO DIPLOIDES Y GENETICAMENTE IDENTICAS A LA CELULA MADRE
  • #5: EN LA MEIOSIS ADEMAS DE PRESENTARSE LAS MISMAS ETAPAS QUE EN LA MITOSIS, SE DAN ALGUNAS VARIACIONES, POR EJEMPLO EL ENTRECRUZAMIENTO QUE PERMITE QUE CADA GAMETO DE LOS FUTUROS PADRES TENGAN CARACTERISTICAS DETERMINANTES QUE SE HEREDAN A SU VEZ A CADA UNO DE SUS CORRESPONDIENTES PROGENITORES. ES LO QUE DETERMINARA LAS VARIACIONES GENOTIPICAS Y FENOTIPICAS QUE DIFERENCIAN CADA INDIVIDUO
  • #6: ES EL PROCESO EN EL QUE LAS CÉLULAS GERMINALES PRIMORDIALES, SE CONVIERTEN EN CELULAS SEXUALES O GAMETOS (ESPERMATOZOIDE Y OVULO), LOS CUALES SON APTOS PARA LA FERTILIZACION. DE LA GAMETOGENESIS SE DERIVAN 2 PROCESOS QUE SON LA ESPERMATOGENESIS Y LA OVOGENESIS, QUE SON LA MADURACION DE LA CELULA SEXUAL MASCULINA Y FEMENINA RESPECTIVAMENTE
  • #7: LA PRODUCCIÓN DE ESPERMATOZOIDES SE DA EN LOS TUBOS SEMINÍFEROS, APROXIMADAMENE EN LA 6TA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIO DONDE LAS CELULAS GERMINALES PRIMORDIALES SE TRANSFORMAN EN ESPERMATOGONIAS LAS CUALES AUMENTAN EN LA PUBERTAD Y DESPUES DE VARIAS DIVISIONES MITOTICAS; CRECEN, SE ESPECIALIZAN Y SE TRANSFORMAN EN ESPERMATOCITOS PRIMARIOS (46 CROMOSOMAS), EL CUAL POR MEDIO DE DIVISION MEIOTICA ORIGINA 2 ESPERMATOCITOS SECUNDARIOS, LOS CUALES SON DE MENOR TAMAÑO (CONTIENEN 23 CROMOSOMAS CONSTITUIDOS CADA UNO POR 2 CROMATIDES); ESTOS SE DIVIDEN EN 2 ESPERMATIDES DE MENOR TAMAÑO QUE LAS ANTERIORES (CONTIENEN 23 CROMOSOMAS) LAS CUALES SUFREN UN PROCESO DE MADURACION LLAMADO ESPERMIOGENESIS, EN ESTE PIERDEN GRAN PARTE DE SU CITOPLASMA Y MEMBRANA CELULAR. EL COMPLEJO DE GOLGI ORIGINA EL ACROSOMA, ESTE JUNTO AL NUCLEO FORMARAN LA CABEZA DEL ESPERMATOZOIDE, Y LA MITOCONDRIA Y CENTRIOLOS FOMARAN EL CUELLO DEL MISMO. RESALTAR QUE DE 1 ESPERMATOGONIA SE PRODUCEN 4 ESPERMATOZOIDES
  • #8: EN LA GONADA DEL EMBRION FEMENINO, LAS CELULAS GERMINALES PRIMORDIALES SE TRANSFORMAN EN OVOGONIAS, LA CUAL SE DIVIDE POR MITOSIS A FINALES DE LA SEMANA 16. LUEGO SE DISPONEN PARA FORMAR PEQUEÑOS GRUPOS EN LA REGION CORTICAL DEL OVARIO EN DESARROLLO Y SE TRANSFORMAN EN OVOCITOS PRIMARIOS LOS CUALES SON DE MAYOR TAMAÑO Y CONSTITUYEN CON LAS CELULAS CORTICALES, EL FOLÍCULO PRIMORDIAL; ESTOS OVOCITOS INICIAN LA PROFASE DE LA MEIOSIS I, Y LA TERMINAN EN LA PUBERTAD COMPLETANDOLA ANTES DE CADA OVULACION. DANDO ORIGEN AL OVOCITO SECUNDARIO (23 CROMOSOMAS) EL CUAL CONSERVA LA MAYOR PARTE DEL CITOPLASMA Y EL PRIMER CUERPO POLAR (CARECE DE FUNCION Y SE DEGENERA RAPIDAMENTE). POSTERIOR EL OVULO (23 CROMOSOMAS) SE FORMA SI HAY FERTILIZACION, DANDOSE LA MEIOSIS II