SlideShare una empresa de Scribd logo
Gráfico N° 1: SÍNTESIS DEL PROBLEMA
Relación con los Lineamientos
de la Institución:
El Proyecto guarda relación con los
Lineamientos de Política de Seguridad de la Información:
 Mejorar los Servicios de Seguridad de la
Información.
 Adecuada implementación del ISO 27001
y 27002.
 Optimización de los recursos existentes
de la información y gestión.
 Mejora en calidad de los servicios de
información.
Población y Zona de Influencia:
Alumnos, Docentes y Personal
Administrativo de las diferentes
oficinas, áreas y centros de la
Universidad Nacional Agraria de la
Selva .
Gravedad del problema:
Inapropiada infraestructura de la
seguridad de la información.
Insuficiente prácticas y políticas de
seguridad de la información
Administrativa y Académica.
Desinterés e Ignorancia de los
usuarios (alumnos, egresados,
docentes y personal administrativo)
Inadecuada organización y gestión
de la seguridad de la información.
 Limitada Capacitación, personal y
presupuesto.
Propuesta de un Programa priorizado por el
Plan Anual de Inversiones 2015 en la
Universidad Nacional Agraria de la Selva
(UNAS) de Infraestructura considerando
que el Financiamiento requiere el respaldo
de la OPI de la UNAS y fondos del gobierno
regional o del MEF.
Posibilidades y Limitaciones:
Organización funcional del Centro de
Tecnologías de la Información y
Comunicación.
Implementación de un Piloto de áreas
funcionales.
Propuesta de Implementación de un
proyecto PIP para CTIC (ERP Académico,
Data Center e Infraestructura)
Soluciones planteadas
anteriormente:
Definición del Problema
No cuenta con la
implementación de la Norma
ISO 27000 (27001 y 27002).
PROBLEMA CENTRAL
No cuenta con la implementación de la Norma ISO 27000 (27001 y 27002) la Universidad Nacional
Agraria de la Selva
PROBLEMA CENTRAL
No cuenta con la implementación de la Norma ISO 27000 (27001 y 27002) la Universidad Nacional
Agraria de la Selva
Causa Directa:
Inapropiada infraestructura para los
Servicios de la seguridad de la información.
Causa Directa:
Inapropiada infraestructura para los
Servicios de la seguridad de la información.
Causa Indirecta:
Infraestructura vulnerable
Antigua y disfuncional.
Causa Indirecta:
Infraestructura vulnerable
Antigua y disfuncional.
Causa Directa:
Insuficiente y Obsoleta
Tecnología, Equipos y
Herramientas .
Causa Directa:
Insuficiente y Obsoleta
Tecnología, Equipos y
Herramientas .
Causa Indirecta:
Inexistencia de Tecnología, Equipos,
Herramientas para gestionar la
Seguridad de la información.
Causa Indirecta:
Inexistencia de Tecnología, Equipos,
Herramientas para gestionar la
Seguridad de la información.
Causa Directa:
Inadecuada organización y
Gestión de los Servicios de
la seguridad de la información.
Causa Directa:
Inadecuada organización y
Gestión de los Servicios de
la seguridad de la información.
Causa Indirecta:
Insuficiente implementación
De normas, certificaciones que
Aseguren la información.
Causa Indirecta:
Insuficiente implementación
De normas, certificaciones que
Aseguren la información.
Causa Directa:
Insuficiente prácticas y políticas
de seguridad de la información
Administrativa y Académica..
Causa Directa:
Insuficiente prácticas y políticas
de seguridad de la información
Administrativa y Académica..
Causa Indirecta:
Falta de normalización y
Reglamentación en los
Procesos estratégicos, claves
Y de apoyo.
Causa Indirecta:
Falta de normalización y
Reglamentación en los
Procesos estratégicos, claves
Y de apoyo.
Causa Directa:
Desinterés o ignorancia de las
Autoridades por la seguridad de la
información.
Causa Directa:
Desinterés o ignorancia de las
Autoridades por la seguridad de la
información.
Causa Indirecta:
Insuficiente Capacitación,
Difusión, Sensibilización y
Falta de compromiso de las
Autoridades competentes.
Causa Indirecta:
Insuficiente Capacitación,
Difusión, Sensibilización y
Falta de compromiso de las
Autoridades competentes.
CAUSA INICIAL
Limitada Promoción de la seguridad de la información en la Universidad
Nacional Agraria de la Selva de la Región Huánuco.
CAUSA INICIAL
Limitada Promoción de la seguridad de la información en la Universidad
Nacional Agraria de la Selva de la Región Huánuco.
Gráfico N° 2: ÁRBOL DE CAUSAS
Efecto Final:
Ineficiencia e Ineficacia de la Seguridad de la Información en la Universidad Nacional
Agraria de la Selva de la Región Huánuco.
Efecto Final:
Ineficiencia e Ineficacia de la Seguridad de la Información en la Universidad Nacional
Agraria de la Selva de la Región Huánuco.
Efecto indirecto:
Incremento de los Costos
para la implementación de la
ISO 27001 y 27002.
Efecto indirecto:
Incremento de los Costos
para la implementación de la
ISO 27001 y 27002.
Efecto indirecto:
Incremento de la Demanda
De Información y sistemas de
Información.
Efecto indirecto:
Incremento de la Demanda
De Información y sistemas de
Información.
Efecto indirecto:
Insatisfacción de los
Estudiantes, docentes y
Personal administrativo.
Efecto indirecto:
Insatisfacción de los
Estudiantes, docentes y
Personal administrativo.
Efecto indirecto:
Incremento de
Complicaciones de los
Sistemas de información.
Efecto indirecto:
Incremento de
Complicaciones de los
Sistemas de información.
Efecto Directo:
Deterioro de la Eficiencia y Eficacia del Servicio
De la Seguridad de la Información.
Efecto Directo:
Deterioro de la Eficiencia y Eficacia del Servicio
De la Seguridad de la Información.
Efecto Directo:
Retraso en la garantía de la información a todo nivel
De proceso.
Efecto Directo:
Retraso en la garantía de la información a todo nivel
De proceso.
PROBLEMA CENTRAL
No cuenta con la implementación de la Norma ISO 27000 (27001 y 27002) la Universidad Nacional
Agraria de la Selva
.
PROBLEMA CENTRAL
No cuenta con la implementación de la Norma ISO 27000 (27001 y 27002) la Universidad Nacional
Agraria de la Selva
.
Efecto Directo:
Gestión Inapropiada del Servicio de la
Seguridad de la información.
Efecto Directo:
Gestión Inapropiada del Servicio de la
Seguridad de la información.
Efecto indirecto:
Inadecuado Control
en los Procesos de
La seguridad de la
Información.
Efecto indirecto:
Inadecuado Control
en los Procesos de
La seguridad de la
Información.
Efecto indirecto:
Bajo interés e identifica-
Cion con los Servicios
De la seguridad de la
Información.
Efecto indirecto:
Bajo interés e identifica-
Cion con los Servicios
De la seguridad de la
Información.
Gráfico Nº 3: ÁRBOL DE EFECTOS
OBJETIVO CENTRAL
Implementar la Norma ISO 27000 (27001 y 27002) en la Universidad Nacional
Agraria de la Selva.
OBJETIVO CENTRAL
Implementar la Norma ISO 27000 (27001 y 27002) en la Universidad Nacional
Agraria de la Selva.
Medio de Primer Nivel:
Apropiada infraestructura para los
Servicios de la Seguridad de la
Información.
Medio de Primer Nivel:
Apropiada infraestructura para los
Servicios de la Seguridad de la
Información.
Medio Fundamental:
Infraestructura Adecuada
De los sistemas de Información.
Medio Fundamental:
Infraestructura Adecuada
De los sistemas de Información.
Medio de Primer Nivel:
Suficientes y Vigentes
Tecnología, Equipos y
Herramientas.
Medio de Primer Nivel:
Suficientes y Vigentes
Tecnología, Equipos y
Herramientas.
Medio Fundamental:
Plataforma Tecnológica,
Equipos, y Herramientas
avanzadas.
Medio Fundamental:
Plataforma Tecnológica,
Equipos, y Herramientas
avanzadas.
Medio de Primer Nivel:
Población Capacitada,
Sensibilizada y Motivada en
La Seguridad de la Información.
Medio de Primer Nivel:
Población Capacitada,
Sensibilizada y Motivada en
La Seguridad de la Información.
Medio Fundamental:
Capacitación y Talleres
De Sensibilización a la
Seguridad de la
Información.
Medio Fundamental:
Capacitación y Talleres
De Sensibilización a la
Seguridad de la
Información.
Medio de Primer Nivel:
Adecuados Procesos
Simplificados para las
Diferentes oficinas, áreas y
centros de la UNAS
Medio de Primer Nivel:
Adecuados Procesos
Simplificados para las
Diferentes oficinas, áreas y
centros de la UNAS
Medio Fundamental:
Normalización de
los Procesos estratégicos, claves
Y de soporte en la UNAS.
Medio Fundamental:
Normalización de
los Procesos estratégicos, claves
Y de soporte en la UNAS.
Medio de Primer Nivel:
Adecuada organización y
Gestión de los Servicios
De la Seguridad de la
Información.
Medio de Primer Nivel:
Adecuada organización y
Gestión de los Servicios
De la Seguridad de la
Información.
Medio Fundamental:
Modelo de Gestión Integral
De la Seguridad de la
Información.
Medio Fundamental:
Modelo de Gestión Integral
De la Seguridad de la
Información.
Gráfico Nº 4: ÁRBOL DE MEDIOS
Fin Último:
Eficiencia y Eficacia de los Servicios de Seguridad de la Información en la Universidad Nacional
Agraria de la Selva de la Región Huánuco.
Fin Último:
Eficiencia y Eficacia de los Servicios de Seguridad de la Información en la Universidad Nacional
Agraria de la Selva de la Región Huánuco.
Fin Indirecto:
Disminución de los Costos
para el aseguramiento de la
información.
Fin Indirecto:
Disminución de los Costos
para el aseguramiento de la
información.
Fin Indirecto:
Facilidades para Gestionar
la Demanda de la seguridad de
La información.
Fin Indirecto:
Facilidades para Gestionar
la Demanda de la seguridad de
La información.
Fin Indirecto:
Satisfacción del
Estudiante, docente
Y personal adminis
trativo.
Fin Indirecto:
Satisfacción del
Estudiante, docente
Y personal adminis
trativo.
Fin Indirecto:
Adecuada conocimiento
En la corporación universitaria.
Fin Indirecto:
Adecuada conocimiento
En la corporación universitaria.
Fin Directo:
Mejoramiento de la Eficiencia y Eficacia del Servicio
De la Seguridad de la Información.
Fin Directo:
Mejoramiento de la Eficiencia y Eficacia del Servicio
De la Seguridad de la Información.
Fin Directo:
Oportuna Atención de la corporación
Universitaria en los Servicios de
Seguridad de la información.
Fin Directo:
Oportuna Atención de la corporación
Universitaria en los Servicios de
Seguridad de la información.
OBJETIVO CENTRAL
Certificado con la Norma ISO 27001 y 27002 en la Universidad Nacional Agraria de la Selva.
OBJETIVO CENTRAL
Certificado con la Norma ISO 27001 y 27002 en la Universidad Nacional Agraria de la Selva.
Fin Indirecto:
Adecuado Control
en los Procesos
Estratégicos, clave
Y apoyo de la UNAS.
Fin Indirecto:
Adecuado Control
en los Procesos
Estratégicos, clave
Y apoyo de la UNAS.
Fin Indirecto:
Alta seguridad de
los Servicios de información.
Fin Indirecto:
Alta seguridad de
los Servicios de información.
Fin Directo:
Gestión Apropiada del Servicio de
Seguridad de la Información.
Fin Directo:
Gestión Apropiada del Servicio de
Seguridad de la Información.
Gráfico Nº 5: ÁRBOL DE FINES
Alternativas de Solución:
Alternativa 1: Construcción de políticas y buenas prácticas y de seguridad de la información, Equipamiento de un Estudio
De Seguridad de la Información, Difusión, Sensibilización y Capacitación de Actores en la Seguridad de la Información, Implementación del
Modelo de Seguridad de la Información, Propuesta de Normativa e Implementación de Procesos estratégicos, claves y apoyo en la UNAS.
.
(Acción 1.1, 1.2, 2.1, 2.2, 3.1, 4.1, 5.1).
Alternativas de Solución:
Alternativa 1: Construcción de políticas y buenas prácticas y de seguridad de la información, Equipamiento de un Estudio
De Seguridad de la Información, Difusión, Sensibilización y Capacitación de Actores en la Seguridad de la Información, Implementación del
Modelo de Seguridad de la Información, Propuesta de Normativa e Implementación de Procesos estratégicos, claves y apoyo en la UNAS.
.
(Acción 1.1, 1.2, 2.1, 2.2, 3.1, 4.1, 5.1).
1. Medio Fundamental:
Infraestructura Adecuada
De los sistemas de Información.
1. Medio Fundamental:
Infraestructura Adecuada
De los sistemas de Información.
4.1. Acción:
Implementación del Modelo
de Seguridad de la Información.
4.1. Acción:
Implementación del Modelo
de Seguridad de la Información.
3. Medio Fundamental:
Capacitación y Talleres
De Sensibilización a la
Seguridad de la
Información.
3. Medio Fundamental:
Capacitación y Talleres
De Sensibilización a la
Seguridad de la
Información.
4. Medio Fundamental:
Modelo de Gestión Integral
De la Seguridad de la
Información.
4. Medio Fundamental:
Modelo de Gestión Integral
De la Seguridad de la
Información.
1.1 Acción:
Construcción de políticas y buenas prácticas y
de seguridad de la información.
1.1 Acción:
Construcción de políticas y buenas prácticas y
de seguridad de la información.
3.1 Acción:
Difusión, Sensibilización y
Capacitación de Actores en
la Seguridad de la Información.
3.1 Acción:
Difusión, Sensibilización y
Capacitación de Actores en
la Seguridad de la Información.
2. Medio Fundamental:
Plataforma Tecnológica,
Equipos, y Herramientas
avanzadas.
.
2. Medio Fundamental:
Plataforma Tecnológica,
Equipos, y Herramientas
avanzadas.
.
2.1 Acción:
Equipamiento de un Estudio
De Seguridad de la Información.
2.1 Acción:
Equipamiento de un Estudio
De Seguridad de la Información.
5.1. Acción:
Propuesta de Normativa e
Implementación de
Procesos estratégicos, claves
Y apoyo en la UNAS.
5.1. Acción:
Propuesta de Normativa e
Implementación de
Procesos estratégicos, claves
Y apoyo en la UNAS.
5. Medio Fundamental:
Normalización de
los Procesos estratégicos, claves
Y de soporte en la UNAS.
5. Medio Fundamental:
Normalización de
los Procesos estratégicos, claves
Y de soporte en la UNAS.
Gráfico Nº 6: MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES
1.2 Acción:
Construcción de reglamentos,
Procedimientos, normas y directivas aprobadas.
1.2 Acción:
Construcción de reglamentos,
Procedimientos, normas y directivas aprobadas.
2.2 Acción:
Equipamiento de un Data Center
Y personal capacitado.
2.2 Acción:
Equipamiento de un Data Center
Y personal capacitado.
Alternativas de Solución:
Alternativa 1: Construcción de políticas y buenas prácticas y de seguridad de la información, Equipamiento de un Estudio
De Seguridad de la Información, Difusión, Sensibilización y Capacitación de Actores en la Seguridad de la Información, Implementación del
Modelo de Seguridad de la Información, Propuesta de Normativa e Implementación de Procesos estratégicos, claves y apoyo en la UNAS.
.
(Acción 1.1, 1.2, 2.1, 2.2, 3.1, 4.1, 5.1).
Alternativas de Solución:
Alternativa 1: Construcción de políticas y buenas prácticas y de seguridad de la información, Equipamiento de un Estudio
De Seguridad de la Información, Difusión, Sensibilización y Capacitación de Actores en la Seguridad de la Información, Implementación del
Modelo de Seguridad de la Información, Propuesta de Normativa e Implementación de Procesos estratégicos, claves y apoyo en la UNAS.
.
(Acción 1.1, 1.2, 2.1, 2.2, 3.1, 4.1, 5.1).
1. Medio Fundamental:
Infraestructura Adecuada
De los sistemas de Información.
1. Medio Fundamental:
Infraestructura Adecuada
De los sistemas de Información.
4.1. Acción:
Implementación del Modelo
de Seguridad de la Información.
4.1. Acción:
Implementación del Modelo
de Seguridad de la Información.
3. Medio Fundamental:
Capacitación y Talleres
De Sensibilización a la
Seguridad de la
Información.
3. Medio Fundamental:
Capacitación y Talleres
De Sensibilización a la
Seguridad de la
Información.
4. Medio Fundamental:
Modelo de Gestión Integral
De la Seguridad de la
Información.
4. Medio Fundamental:
Modelo de Gestión Integral
De la Seguridad de la
Información.
1.1 Acción:
Construcción de políticas y buenas prácticas y
de seguridad de la información.
1.1 Acción:
Construcción de políticas y buenas prácticas y
de seguridad de la información.
3.1 Acción:
Difusión, Sensibilización y
Capacitación de Actores en
la Seguridad de la Información.
3.1 Acción:
Difusión, Sensibilización y
Capacitación de Actores en
la Seguridad de la Información.
2. Medio Fundamental:
Plataforma Tecnológica,
Equipos, y Herramientas
avanzadas.
.
2. Medio Fundamental:
Plataforma Tecnológica,
Equipos, y Herramientas
avanzadas.
.
2.1 Acción:
Equipamiento de un Estudio
De Seguridad de la Información.
2.1 Acción:
Equipamiento de un Estudio
De Seguridad de la Información.
5.1. Acción:
Propuesta de Normativa e
Implementación de
Procesos estratégicos, claves
Y apoyo en la UNAS.
5.1. Acción:
Propuesta de Normativa e
Implementación de
Procesos estratégicos, claves
Y apoyo en la UNAS.
5. Medio Fundamental:
Normalización de
los Procesos estratégicos, claves
Y de soporte en la UNAS.
5. Medio Fundamental:
Normalización de
los Procesos estratégicos, claves
Y de soporte en la UNAS.
Gráfico Nº 6: MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES
1.2 Acción:
Construcción de reglamentos,
Procedimientos, normas y directivas aprobadas.
1.2 Acción:
Construcción de reglamentos,
Procedimientos, normas y directivas aprobadas.
2.2 Acción:
Equipamiento de un Data Center
Y personal capacitado.
2.2 Acción:
Equipamiento de un Data Center
Y personal capacitado.

Más contenido relacionado

PDF
75811912 trabajo-final
PPTX
SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN - DINÁMICA DE SISTEMAS
PPTX
Introducción a los sistemas de gestión de seguridad
PPTX
Introducción a los sistemas de gestión de seguridad
DOCX
Capituo 1 introducción a los sistemas de gestión de seguridad de la infor...
PPTX
Sistema de Gestión de Seguridad de la Información
PPT
75811912 trabajo-final
SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN - DINÁMICA DE SISTEMAS
Introducción a los sistemas de gestión de seguridad
Introducción a los sistemas de gestión de seguridad
Capituo 1 introducción a los sistemas de gestión de seguridad de la infor...
Sistema de Gestión de Seguridad de la Información

Similar a Eml si-unas (20)

PPTX
Introducción a los sistemas de gestión de seguridad
PDF
Genial 91 pags para elegir puntos en clase 203627167 curso-seguridad-de-la-in...
PDF
La norma iso 27001 del sistema de gestión de la seguridad de información.2012
PPTX
Present. int. a los sgsi.... isis licona
PPT
IV Jornadas de Ciberseguridad en Andalucía: Modelo de Gobierno y Gestión de l...
PPTX
Sistemas de Gestión de Seguridad Informática.
PPTX
Sistemas de gestión de seguridad de la información yarleny perez_20102006282
PPTX
Politicas
PDF
Documentos final.11.7
PPTX
Sistemas de Gestión de Seguridad Informática SGSI
PPT
Arquitectura de seguridad de redes
PPT
Arquitectura de seguridad de redes
PPS
Teleform iso27001 cag_iv_conclusiones
PDF
ISO 27001
PDF
Presentacion SGSI
PDF
SeguridadPrimera clase redes informaticas
PPTX
INTRODUCCION A LOS (SGIS)
DOCX
Ficha esquematica de auditoria
PPT
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN CASO: CENTRO DE TECNOL...
Introducción a los sistemas de gestión de seguridad
Genial 91 pags para elegir puntos en clase 203627167 curso-seguridad-de-la-in...
La norma iso 27001 del sistema de gestión de la seguridad de información.2012
Present. int. a los sgsi.... isis licona
IV Jornadas de Ciberseguridad en Andalucía: Modelo de Gobierno y Gestión de l...
Sistemas de Gestión de Seguridad Informática.
Sistemas de gestión de seguridad de la información yarleny perez_20102006282
Politicas
Documentos final.11.7
Sistemas de Gestión de Seguridad Informática SGSI
Arquitectura de seguridad de redes
Arquitectura de seguridad de redes
Teleform iso27001 cag_iv_conclusiones
ISO 27001
Presentacion SGSI
SeguridadPrimera clase redes informaticas
INTRODUCCION A LOS (SGIS)
Ficha esquematica de auditoria
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN CASO: CENTRO DE TECNOL...
Publicidad

Último (20)

PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Publicidad

Eml si-unas

  • 1. Gráfico N° 1: SÍNTESIS DEL PROBLEMA Relación con los Lineamientos de la Institución: El Proyecto guarda relación con los Lineamientos de Política de Seguridad de la Información:  Mejorar los Servicios de Seguridad de la Información.  Adecuada implementación del ISO 27001 y 27002.  Optimización de los recursos existentes de la información y gestión.  Mejora en calidad de los servicios de información. Población y Zona de Influencia: Alumnos, Docentes y Personal Administrativo de las diferentes oficinas, áreas y centros de la Universidad Nacional Agraria de la Selva . Gravedad del problema: Inapropiada infraestructura de la seguridad de la información. Insuficiente prácticas y políticas de seguridad de la información Administrativa y Académica. Desinterés e Ignorancia de los usuarios (alumnos, egresados, docentes y personal administrativo) Inadecuada organización y gestión de la seguridad de la información.  Limitada Capacitación, personal y presupuesto. Propuesta de un Programa priorizado por el Plan Anual de Inversiones 2015 en la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) de Infraestructura considerando que el Financiamiento requiere el respaldo de la OPI de la UNAS y fondos del gobierno regional o del MEF. Posibilidades y Limitaciones: Organización funcional del Centro de Tecnologías de la Información y Comunicación. Implementación de un Piloto de áreas funcionales. Propuesta de Implementación de un proyecto PIP para CTIC (ERP Académico, Data Center e Infraestructura) Soluciones planteadas anteriormente: Definición del Problema No cuenta con la implementación de la Norma ISO 27000 (27001 y 27002).
  • 2. PROBLEMA CENTRAL No cuenta con la implementación de la Norma ISO 27000 (27001 y 27002) la Universidad Nacional Agraria de la Selva PROBLEMA CENTRAL No cuenta con la implementación de la Norma ISO 27000 (27001 y 27002) la Universidad Nacional Agraria de la Selva Causa Directa: Inapropiada infraestructura para los Servicios de la seguridad de la información. Causa Directa: Inapropiada infraestructura para los Servicios de la seguridad de la información. Causa Indirecta: Infraestructura vulnerable Antigua y disfuncional. Causa Indirecta: Infraestructura vulnerable Antigua y disfuncional. Causa Directa: Insuficiente y Obsoleta Tecnología, Equipos y Herramientas . Causa Directa: Insuficiente y Obsoleta Tecnología, Equipos y Herramientas . Causa Indirecta: Inexistencia de Tecnología, Equipos, Herramientas para gestionar la Seguridad de la información. Causa Indirecta: Inexistencia de Tecnología, Equipos, Herramientas para gestionar la Seguridad de la información. Causa Directa: Inadecuada organización y Gestión de los Servicios de la seguridad de la información. Causa Directa: Inadecuada organización y Gestión de los Servicios de la seguridad de la información. Causa Indirecta: Insuficiente implementación De normas, certificaciones que Aseguren la información. Causa Indirecta: Insuficiente implementación De normas, certificaciones que Aseguren la información. Causa Directa: Insuficiente prácticas y políticas de seguridad de la información Administrativa y Académica.. Causa Directa: Insuficiente prácticas y políticas de seguridad de la información Administrativa y Académica.. Causa Indirecta: Falta de normalización y Reglamentación en los Procesos estratégicos, claves Y de apoyo. Causa Indirecta: Falta de normalización y Reglamentación en los Procesos estratégicos, claves Y de apoyo. Causa Directa: Desinterés o ignorancia de las Autoridades por la seguridad de la información. Causa Directa: Desinterés o ignorancia de las Autoridades por la seguridad de la información. Causa Indirecta: Insuficiente Capacitación, Difusión, Sensibilización y Falta de compromiso de las Autoridades competentes. Causa Indirecta: Insuficiente Capacitación, Difusión, Sensibilización y Falta de compromiso de las Autoridades competentes. CAUSA INICIAL Limitada Promoción de la seguridad de la información en la Universidad Nacional Agraria de la Selva de la Región Huánuco. CAUSA INICIAL Limitada Promoción de la seguridad de la información en la Universidad Nacional Agraria de la Selva de la Región Huánuco. Gráfico N° 2: ÁRBOL DE CAUSAS
  • 3. Efecto Final: Ineficiencia e Ineficacia de la Seguridad de la Información en la Universidad Nacional Agraria de la Selva de la Región Huánuco. Efecto Final: Ineficiencia e Ineficacia de la Seguridad de la Información en la Universidad Nacional Agraria de la Selva de la Región Huánuco. Efecto indirecto: Incremento de los Costos para la implementación de la ISO 27001 y 27002. Efecto indirecto: Incremento de los Costos para la implementación de la ISO 27001 y 27002. Efecto indirecto: Incremento de la Demanda De Información y sistemas de Información. Efecto indirecto: Incremento de la Demanda De Información y sistemas de Información. Efecto indirecto: Insatisfacción de los Estudiantes, docentes y Personal administrativo. Efecto indirecto: Insatisfacción de los Estudiantes, docentes y Personal administrativo. Efecto indirecto: Incremento de Complicaciones de los Sistemas de información. Efecto indirecto: Incremento de Complicaciones de los Sistemas de información. Efecto Directo: Deterioro de la Eficiencia y Eficacia del Servicio De la Seguridad de la Información. Efecto Directo: Deterioro de la Eficiencia y Eficacia del Servicio De la Seguridad de la Información. Efecto Directo: Retraso en la garantía de la información a todo nivel De proceso. Efecto Directo: Retraso en la garantía de la información a todo nivel De proceso. PROBLEMA CENTRAL No cuenta con la implementación de la Norma ISO 27000 (27001 y 27002) la Universidad Nacional Agraria de la Selva . PROBLEMA CENTRAL No cuenta con la implementación de la Norma ISO 27000 (27001 y 27002) la Universidad Nacional Agraria de la Selva . Efecto Directo: Gestión Inapropiada del Servicio de la Seguridad de la información. Efecto Directo: Gestión Inapropiada del Servicio de la Seguridad de la información. Efecto indirecto: Inadecuado Control en los Procesos de La seguridad de la Información. Efecto indirecto: Inadecuado Control en los Procesos de La seguridad de la Información. Efecto indirecto: Bajo interés e identifica- Cion con los Servicios De la seguridad de la Información. Efecto indirecto: Bajo interés e identifica- Cion con los Servicios De la seguridad de la Información. Gráfico Nº 3: ÁRBOL DE EFECTOS
  • 4. OBJETIVO CENTRAL Implementar la Norma ISO 27000 (27001 y 27002) en la Universidad Nacional Agraria de la Selva. OBJETIVO CENTRAL Implementar la Norma ISO 27000 (27001 y 27002) en la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Medio de Primer Nivel: Apropiada infraestructura para los Servicios de la Seguridad de la Información. Medio de Primer Nivel: Apropiada infraestructura para los Servicios de la Seguridad de la Información. Medio Fundamental: Infraestructura Adecuada De los sistemas de Información. Medio Fundamental: Infraestructura Adecuada De los sistemas de Información. Medio de Primer Nivel: Suficientes y Vigentes Tecnología, Equipos y Herramientas. Medio de Primer Nivel: Suficientes y Vigentes Tecnología, Equipos y Herramientas. Medio Fundamental: Plataforma Tecnológica, Equipos, y Herramientas avanzadas. Medio Fundamental: Plataforma Tecnológica, Equipos, y Herramientas avanzadas. Medio de Primer Nivel: Población Capacitada, Sensibilizada y Motivada en La Seguridad de la Información. Medio de Primer Nivel: Población Capacitada, Sensibilizada y Motivada en La Seguridad de la Información. Medio Fundamental: Capacitación y Talleres De Sensibilización a la Seguridad de la Información. Medio Fundamental: Capacitación y Talleres De Sensibilización a la Seguridad de la Información. Medio de Primer Nivel: Adecuados Procesos Simplificados para las Diferentes oficinas, áreas y centros de la UNAS Medio de Primer Nivel: Adecuados Procesos Simplificados para las Diferentes oficinas, áreas y centros de la UNAS Medio Fundamental: Normalización de los Procesos estratégicos, claves Y de soporte en la UNAS. Medio Fundamental: Normalización de los Procesos estratégicos, claves Y de soporte en la UNAS. Medio de Primer Nivel: Adecuada organización y Gestión de los Servicios De la Seguridad de la Información. Medio de Primer Nivel: Adecuada organización y Gestión de los Servicios De la Seguridad de la Información. Medio Fundamental: Modelo de Gestión Integral De la Seguridad de la Información. Medio Fundamental: Modelo de Gestión Integral De la Seguridad de la Información. Gráfico Nº 4: ÁRBOL DE MEDIOS
  • 5. Fin Último: Eficiencia y Eficacia de los Servicios de Seguridad de la Información en la Universidad Nacional Agraria de la Selva de la Región Huánuco. Fin Último: Eficiencia y Eficacia de los Servicios de Seguridad de la Información en la Universidad Nacional Agraria de la Selva de la Región Huánuco. Fin Indirecto: Disminución de los Costos para el aseguramiento de la información. Fin Indirecto: Disminución de los Costos para el aseguramiento de la información. Fin Indirecto: Facilidades para Gestionar la Demanda de la seguridad de La información. Fin Indirecto: Facilidades para Gestionar la Demanda de la seguridad de La información. Fin Indirecto: Satisfacción del Estudiante, docente Y personal adminis trativo. Fin Indirecto: Satisfacción del Estudiante, docente Y personal adminis trativo. Fin Indirecto: Adecuada conocimiento En la corporación universitaria. Fin Indirecto: Adecuada conocimiento En la corporación universitaria. Fin Directo: Mejoramiento de la Eficiencia y Eficacia del Servicio De la Seguridad de la Información. Fin Directo: Mejoramiento de la Eficiencia y Eficacia del Servicio De la Seguridad de la Información. Fin Directo: Oportuna Atención de la corporación Universitaria en los Servicios de Seguridad de la información. Fin Directo: Oportuna Atención de la corporación Universitaria en los Servicios de Seguridad de la información. OBJETIVO CENTRAL Certificado con la Norma ISO 27001 y 27002 en la Universidad Nacional Agraria de la Selva. OBJETIVO CENTRAL Certificado con la Norma ISO 27001 y 27002 en la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Fin Indirecto: Adecuado Control en los Procesos Estratégicos, clave Y apoyo de la UNAS. Fin Indirecto: Adecuado Control en los Procesos Estratégicos, clave Y apoyo de la UNAS. Fin Indirecto: Alta seguridad de los Servicios de información. Fin Indirecto: Alta seguridad de los Servicios de información. Fin Directo: Gestión Apropiada del Servicio de Seguridad de la Información. Fin Directo: Gestión Apropiada del Servicio de Seguridad de la Información. Gráfico Nº 5: ÁRBOL DE FINES
  • 6. Alternativas de Solución: Alternativa 1: Construcción de políticas y buenas prácticas y de seguridad de la información, Equipamiento de un Estudio De Seguridad de la Información, Difusión, Sensibilización y Capacitación de Actores en la Seguridad de la Información, Implementación del Modelo de Seguridad de la Información, Propuesta de Normativa e Implementación de Procesos estratégicos, claves y apoyo en la UNAS. . (Acción 1.1, 1.2, 2.1, 2.2, 3.1, 4.1, 5.1). Alternativas de Solución: Alternativa 1: Construcción de políticas y buenas prácticas y de seguridad de la información, Equipamiento de un Estudio De Seguridad de la Información, Difusión, Sensibilización y Capacitación de Actores en la Seguridad de la Información, Implementación del Modelo de Seguridad de la Información, Propuesta de Normativa e Implementación de Procesos estratégicos, claves y apoyo en la UNAS. . (Acción 1.1, 1.2, 2.1, 2.2, 3.1, 4.1, 5.1). 1. Medio Fundamental: Infraestructura Adecuada De los sistemas de Información. 1. Medio Fundamental: Infraestructura Adecuada De los sistemas de Información. 4.1. Acción: Implementación del Modelo de Seguridad de la Información. 4.1. Acción: Implementación del Modelo de Seguridad de la Información. 3. Medio Fundamental: Capacitación y Talleres De Sensibilización a la Seguridad de la Información. 3. Medio Fundamental: Capacitación y Talleres De Sensibilización a la Seguridad de la Información. 4. Medio Fundamental: Modelo de Gestión Integral De la Seguridad de la Información. 4. Medio Fundamental: Modelo de Gestión Integral De la Seguridad de la Información. 1.1 Acción: Construcción de políticas y buenas prácticas y de seguridad de la información. 1.1 Acción: Construcción de políticas y buenas prácticas y de seguridad de la información. 3.1 Acción: Difusión, Sensibilización y Capacitación de Actores en la Seguridad de la Información. 3.1 Acción: Difusión, Sensibilización y Capacitación de Actores en la Seguridad de la Información. 2. Medio Fundamental: Plataforma Tecnológica, Equipos, y Herramientas avanzadas. . 2. Medio Fundamental: Plataforma Tecnológica, Equipos, y Herramientas avanzadas. . 2.1 Acción: Equipamiento de un Estudio De Seguridad de la Información. 2.1 Acción: Equipamiento de un Estudio De Seguridad de la Información. 5.1. Acción: Propuesta de Normativa e Implementación de Procesos estratégicos, claves Y apoyo en la UNAS. 5.1. Acción: Propuesta de Normativa e Implementación de Procesos estratégicos, claves Y apoyo en la UNAS. 5. Medio Fundamental: Normalización de los Procesos estratégicos, claves Y de soporte en la UNAS. 5. Medio Fundamental: Normalización de los Procesos estratégicos, claves Y de soporte en la UNAS. Gráfico Nº 6: MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES 1.2 Acción: Construcción de reglamentos, Procedimientos, normas y directivas aprobadas. 1.2 Acción: Construcción de reglamentos, Procedimientos, normas y directivas aprobadas. 2.2 Acción: Equipamiento de un Data Center Y personal capacitado. 2.2 Acción: Equipamiento de un Data Center Y personal capacitado.
  • 7. Alternativas de Solución: Alternativa 1: Construcción de políticas y buenas prácticas y de seguridad de la información, Equipamiento de un Estudio De Seguridad de la Información, Difusión, Sensibilización y Capacitación de Actores en la Seguridad de la Información, Implementación del Modelo de Seguridad de la Información, Propuesta de Normativa e Implementación de Procesos estratégicos, claves y apoyo en la UNAS. . (Acción 1.1, 1.2, 2.1, 2.2, 3.1, 4.1, 5.1). Alternativas de Solución: Alternativa 1: Construcción de políticas y buenas prácticas y de seguridad de la información, Equipamiento de un Estudio De Seguridad de la Información, Difusión, Sensibilización y Capacitación de Actores en la Seguridad de la Información, Implementación del Modelo de Seguridad de la Información, Propuesta de Normativa e Implementación de Procesos estratégicos, claves y apoyo en la UNAS. . (Acción 1.1, 1.2, 2.1, 2.2, 3.1, 4.1, 5.1). 1. Medio Fundamental: Infraestructura Adecuada De los sistemas de Información. 1. Medio Fundamental: Infraestructura Adecuada De los sistemas de Información. 4.1. Acción: Implementación del Modelo de Seguridad de la Información. 4.1. Acción: Implementación del Modelo de Seguridad de la Información. 3. Medio Fundamental: Capacitación y Talleres De Sensibilización a la Seguridad de la Información. 3. Medio Fundamental: Capacitación y Talleres De Sensibilización a la Seguridad de la Información. 4. Medio Fundamental: Modelo de Gestión Integral De la Seguridad de la Información. 4. Medio Fundamental: Modelo de Gestión Integral De la Seguridad de la Información. 1.1 Acción: Construcción de políticas y buenas prácticas y de seguridad de la información. 1.1 Acción: Construcción de políticas y buenas prácticas y de seguridad de la información. 3.1 Acción: Difusión, Sensibilización y Capacitación de Actores en la Seguridad de la Información. 3.1 Acción: Difusión, Sensibilización y Capacitación de Actores en la Seguridad de la Información. 2. Medio Fundamental: Plataforma Tecnológica, Equipos, y Herramientas avanzadas. . 2. Medio Fundamental: Plataforma Tecnológica, Equipos, y Herramientas avanzadas. . 2.1 Acción: Equipamiento de un Estudio De Seguridad de la Información. 2.1 Acción: Equipamiento de un Estudio De Seguridad de la Información. 5.1. Acción: Propuesta de Normativa e Implementación de Procesos estratégicos, claves Y apoyo en la UNAS. 5.1. Acción: Propuesta de Normativa e Implementación de Procesos estratégicos, claves Y apoyo en la UNAS. 5. Medio Fundamental: Normalización de los Procesos estratégicos, claves Y de soporte en la UNAS. 5. Medio Fundamental: Normalización de los Procesos estratégicos, claves Y de soporte en la UNAS. Gráfico Nº 6: MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES 1.2 Acción: Construcción de reglamentos, Procedimientos, normas y directivas aprobadas. 1.2 Acción: Construcción de reglamentos, Procedimientos, normas y directivas aprobadas. 2.2 Acción: Equipamiento de un Data Center Y personal capacitado. 2.2 Acción: Equipamiento de un Data Center Y personal capacitado.