EMP - EMPA
Examen de Medicina Preventiva
Mat. Nicolás Yáñez Leiva
Objetivos
Conocer en que consiste el examen de medicina preventiva.
Conocer las patologías incorporadas en el examen de medicina
preventiva.
El Examen de Medicina Preventivo (EMP), es un plan periódico de
monitoreo y evaluación de la salud a lo largo del ciclo vital con el
propósito de reducir la morbimortalidad.
El EMP vigente (Tercer Régimen de Garantías Explícitas en Salud,
Decreto Nº 44, 9.01.2007, http://www.minsal.cl), incluye una serie
de actividades cuyo objetivo es determinar el riesgo de una
persona de desarrollar una enfermedad en el futuro o para
identificar en forma oportuna una enfermedad asintomática.
Incluye actividades de prevención primaria y secundaria
El objetivo de la prevención primaria es evitar la ocurrencia de la
enfermedad, reduciendo la exposición a factores de riesgo,
modificando conductas o a través de la inmunización.
La prevención secundaria, en cambio, identifica individuos
asintomáticos en una etapa temprana de la enfermedad, en la cual
se asegure una respuesta significativamente mejor que el
tratamiento aplicado cuando la persona esté sintomática, etapa en
la que se asegura una respuesta significativamente mejor al
tratamiento que si éste es aplicado cuando la persona está
sintomática.
En la práctica, el EMP propone un “paquete” de salud preventivo
según edad y sexo, como parte de un plan de cuidado de la salud a
lo largo del ciclo vital.
El EMP acota los procedimientos de detección a aquellos en que la
evidencia demuestra que el tamizaje es beneficioso.
EXAMEN DE MEDICINA
PREVENTIVA EN POBLACIÓN
GENERAL
Empa
Empa
FENILQUETONURIA
La fenilquetonuria (PKU) clásica conduce a un retardo mental
profundo si no es diagnosticada y tratada desde el período
neonatal. Los síntomas iniciales aparecen en los primeros meses
de vida con falta de interés por el medio, convulsiones,
frecuentemente espasmos masivos, eccema rebelde a tratamiento
y olor a humedad. Alrededor de los 6 meses se hace evidente la
presencia de retardo en el desarrollo.
HIPOTIROIDISMO CONGENITO
El hipotiroidismo congénito es la endocrinopatía mas frecuente en
el recién nacido con una frecuencia de 1:3.500 nacimientos. Sus
causas pueden ser diversas (glandula o de sus hormonas) e
independientemente de ellas el reconocimiento precoz de la
afección en esta época de la vida es de máxima importancia para
prevenir el retardo mental que produce el hipotiroidismo.
Empa
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE
CADERAS (DDC)
La displasia del desarrollo de la cadera agrupa un espectro de
anormalidades anatómicas de esa articulación de naturaleza
congénita y que afecta tanto al acetábulo como al extremo proximal
del fémur. Este espectro abarca desde formas leves de alteraciones
de la oblicuidad y profundidad del acetábulo hasta luxaciones.
La incidencia de la displasia de cadera es de alrededor de un 1% de
los nacidos vivos, predominando las formas leves y moderadas; sin
embargo, tienen una importancia sustancial, ya que suelen ser
indetectables en el examen físico y si permanecen asintomáticas,
son responsables de gran cantidad de artrosis de cadera en adultos
jóvenes.
Empa
Empa
Sirve a la vez como referencia para el tamizaje de las siguientes enfermedades o sus
factores de riesgo, bajo el régimen de garantías explícitas (GES):
Embarazadas: diabetes gestacional, VIH/SIDA, sífilis, infección urinaria, sobrepeso y
obesidad, hipertensión arterial, consumo problema de alcohol y tabaquismo.
Recién nacidos: fenilquetonuria, hipotiroidismo congénito y displasia del desarrollo de
caderas.
Lactante de 3 meses: displasia del desarrollo de caderas.
Niños y niñas entre 2 y 5 años: sobrepeso y obesidad; ambliopía, estrabismo y defectos en la
agudeza visual y detección de malos hábitos bucales.
En personas de 15 años y más, detección de enfermedades crónicas no transmisibles y sus
factores de riesgo: sobrepeso y obesidad, tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes
mellitus tipo 2 y dislipidemias.
Enfermedades infecciosas: sífilis y tuberculosis.
Cáncer en la mujer: cáncer cervicouterino y mama
Adulto mayor: autonomía funcional.
ASPECTOS GENERALES DEL EXAMEN DE MEDICINA
PREVENTIVA DEL ADULTO (EMPA) 15 a 64 años
PROFESIONAL RESPONSABLE
Médico, Enfermera, Matrona, Nutricionista u otro profesional de
salud capacitado.
Técnico en Enfermería en las postas rurales.
CONDICIONES PARA REALIZAR EL EXAMEN
Infraestructura con recursos físicos necesarios para realizar cada
una de las prestaciones del EMPA y que asegure la privacidad y
confidencialidad de los resultados.
CONTROL DE CALIDAD DE LOS EXÁMENES DE LABORATORIO
Los laboratorios clínicos ejecutores deben participar en los
Programas de Evaluación Externa de Calidad (PEEC) del Instituto de
Salud Pública u otros organismos de control de calidad internos o
externos, según corresponda.
FORMULARIO DE REGISTRO EMPA
FRECUENCIA DEL EMPA
Anual.
METAS DE COBERTURA
10% de la población de 15 a 64 años.
CONTENIDOS DEL EMPA
DATOS GENERALES DEL USUARIO
BEBEDOR PROBLEMA. Aplicación del Cuestionario
AUDIT y consejería
DEFINICIÓN
El consumo problema de alcohol incluye tres etapas evolutivas:
- Consumo en riesgo
- Consumo perjudicial (abuso)
- Dependencia (o alcoholismo).
OBJETIVO
Detección temprana del consumo problema de alcohol en sus diversas etapas
evolutivas.
INTERVENCIÓN
Cuestionario de “Auto-diagnóstico sobre Riesgos en el Uso de Alcohol” (AUDIT),
que incluye 10 preguntas, con 5 alternativas cada una.
MATERIAL
Formulario Cuestionario.
Cartilla educativa.
Beber problema es un patrón de conducta de ingestión de bebidas
alcohólicas que determina consecuencias negativas para:
− La salud física y mental, tanto de la persona que presenta la
conducta (enfermedades médicas, traumatismos, trastornos
mentales y del comportamiento), como para terceros (sufrimiento,
victimización por violencia, trastornos depresivos, ansiosos y otros
en los cónyuges, hijos y familiares).
− El desempeño social, académico o laboral ( en este último caso,
se extiende también a los compañeros de trabajo).
− La seguridad de la persona misma y de terceros ( accidentes de
tránsito, laborales o domésticos, nivel y estabilidad de trabajo e
ingresos, etc.).
El 80% de la población mayor de 15 años bebe alcohol en alguna
medida. Alrededor del 60% bebe al menos 1 vez al mes (2), 64 %
de los hombres y 50 % de las mujeres. Es en este último grupo
donde se concentra el beber problema, que afecta al 15,2% de los
mayores de 15 años, 25,6 % de los hombres y 5,8 % de las mujeres.
Empa
Empa
Empa
Empa
Nota
- En mujeres y adultos mayores de 65 años de edad, el punto de
corte en 7 muestra mayor sensibilidad (Beber sin riesgo : 0 a 6;
Beber con riesgo : 7 a 15) .
− Entre 15 a 19 años, el punto de corte es 6 (Beber sin riesgo : 0 a
5; Beber con riesgo : 6 a 15).
− En la mujer embarazada el punto de corte es 1, esto es, cualquier
nivel de ingestión de alcohol debe ser considerado riesgoso.
Empa
TABAQUISMO
El tabaquismo es una enfermedad crónica que se caracteriza por la
adicción a la nicotina. Esta, al igual que la cocaína, heroína, alcohol,
etc., es una droga que crea dependencia e induce aumento de su
tolerancia, es decir, se necesitan dosis crecientes para obtener
efecto. Su carácter adictivo hace difícil el abandono y mantiene a los
fumadores recibiendo grandes cantidades de tóxicos, irritantes,
mutágenos y carcinógenos para obtener una pequeña dosis de
nicotina.
Los fumadores tienen un mayor riesgo de contraer las siguientes
enfermedades:
- El doble de riesgo de padecer un evento cardíaco mortal.
- De 10 a 20 veces mayor riesgo de cáncer pulmonar.
- Mayor riesgo de cáncer de boca, laringe, esófago, páncreas, riñón, vejiga y
cuello uterino
- 2 a 3 veces mayor incidencia de úlcera péptica. Los fumadores ulcerosos se
curan más lentamente y tienen recaídas más frecuentes.
- Trece veces mayor riesgo de presentar Enfermedad Pulmonar Obstructiva
Crónica (EPOC).
- Las personas que no fuman, pero tienen pareja fumadora, tienen un 24% más
de riesgo de contraer cáncer pulmonar que aquellas no expuestas al humo del
tabaco.
TABAQUISMO: Aplicación de cuestionario estandarizado
y consejería breve
Definiciones operacionales:
• Fumador (a): aquella persona que ha fumado 1 o más cigarrillos en el último
mes, y que ha consumido más de 100 cigarrillos en su vida.
• Fumador diario o habitual: aquel que consume 1 o más cigarrillos al día
• Fumador ocasional: aquel que consume menos de un cigarrillo al día.
• No fumador: aquel que no ha consumido nunca cigarrillos o ha consumido
menos de 100 cigarrillos en su vida.
• Ex fumador: aquella persona que fumaba, pero que no ha consumido
cigarrillos en los últimos seis meses.
OBJETIVO
Prevención primaria de enfermedades cardiovasculares, pulmonares y cáncer.
INTERVENCIÓN: Cuestionario y consejería breve para dejar de fumar,
metodología de las 5 ”A”.
Empa
Empa
OBESIDAD Evaluación del estado nutricional a través de
IMC y CC
Clasificación según IMC
- Bajo peso o Enflaquecido = IMC <18.5
- Normal = IMC 18.5 – 24.9
- Sobrepeso = IMC 25 – 29.9
- Obesidad = IMC ≥ 30
El Estado Nutricional de los niños y niñas desde los 6 a 18 años se evalúa por IMC
para la edad (IMC/E) y sexo y Talla para la Edad por sexo; el patrón de referencia
para esta población es el propuesto por el Center for Disease Control.
PROCEDIMIENTOS
Estatura
Peso
IMC
Circunferencia de Cintura
SOBREPESO/OBESIDAD
La obesidad se debe a un desbalance energético originado fundamentalmente por
una ingesta calórica superior a la requerida, lo que trae como consecuencia un
exceso de grasa en el organismo que puede ser perjudicial para la salud.
El índice de masa corporal (IMC), que relaciona el peso con la estatura, es una
medida confiable y válida para identificar a adultos en riesgo de mortalidad y
morbilidad debido a sobrepeso u obesidad: IMC = peso (kg) / estatura2 (m).
La obesidad se asocia a estigma social, baja autoestima y
desventajas económicas, como también a enfermedad coronaria,
hipertensión arterial, enfermedad pulmonar crónica, diabetes,
artrosis, hipercolesterolemia, algunos cánceres y aumento de la
mortalidad por todas las causas.
Los adultos obesos tienen tasas más altas de enfermedad
cardiovascular y de mortalidad por todas las causas. Hasta 66% de
diabetes tipo 2, 52% de colelitiasis, 29% de hipertensión y 22% de
enfermedad cardiovascular pueden ser atribuidas a obesidad. Los
costos económicos directos de la obesidad se estiman en 5% de los
costos totales en atención médica, en países industrializados.
El 22% de la población adulta chilena es obesa.
La adiposidad central o visceral / ICC
Aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y otras
enfermedades en forma independiente de la obesidad. Se utiliza la
medición de la circunferencia de cintura (CC) como método de
tamizaje de obesidad visceral. Los hombres con un CC mayor a 102
cm y las mujeres con CC mayor a 88 cm tienen un riesgo
cardiovascular elevado. La CC no es una medida confiable en
personas con IMC mayor que 35 kg/m2.
Empa
Empa
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Es una enfermedad crónica que, librada a su curso natural, produce daño orgánico
irreversible que causa invalidez o muerte prematura. Su importancia radica en su
rol precursor de enfermedad cardiovascular (ECV). Se considera hipertensa a una
persona que presenta una presión arterial (PA) persistentemente elevada,
≥140/90 mm Hg. Por muchos años, estos valores han sido considerados la línea
divisoria entre una presión “normal” y una “presión arterial alta”, o al menos han
sido ampliamente aceptados como el límite superior en el cual se sustentaría una
vida segura.
Los niveles de PA considerados “normales” han ido cambiando a través del
tiempo, en la medida que han aparecido nuevos estudios y tratamientos que
permiten reducir estas cifras. Estudios prospectivos han concluido que el riesgo
empieza cuando la presión arterial sistólica (PAS) excede los 120 mm Hg y la
presión arterial diastólica (PAD) es superior a los 80 mm Hg.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL: Medición de la presión
arterial
OBJETIVO
Pesquisar personas con niveles elevados de presión arterial.
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO: Técnica indirecta de medición.
Medición de la presión arterial a través de la técnica auscultatoria.
El diagnóstico de hipertensión arterial se hace a través de 2 mediciones
consecutivas (en el momento), las cuales se repiten dentro de los próximos 15
días con un mínimo de 48 hrs. de diferencia con la primera medición, de
preferencia a la misma hora. Se considera que existe hipertensión arterial si la
presión sistólica promedio es igual o superior a 140 mm Hg y/o la presión
diastólica promedio es igual o superior a 90 mm Hg.
EQUIPAMIENTO
La Organización Mundial de la Salud recomienda el uso de esfigmomanómetro
de mercurio y fonendoscopio como instrumento estándar para la medición.
Aparatos digitales deben contar con la validación.
Empa
Empa
DIABETES MELLITUS TIPO 2
La diabetes es un desorden metabólico que se caracteriza por
hiperglicemia crónica con alteraciones en el metabolismo de los
hidratos de carbono, grasas y proteínas, como resultado de un
defecto en la secreción de insulina, su acción o ambas cosas (OMS
1999).
Es una enfermedad crónica que afecta a 4,2% de los chilenos de 17
años y más, según la ENS 2003 del Ministerio de Salud, o 7,5%, en
una encuesta más reciente, realizada por la Asociación de
Diabéticos de Chile (ADICH), 2006. Según estas mismas fuentes,
12% y 15% de las personas afectadas desconoce su condición,
respectivamente.
DIABETES MELLITUS (DM): Examen de glucosa en ayunas
OBJETIVO
Detección de las personas con DM para su tratamiento y así prevenir las
complicaciones invalidantes y la mortalidad prematura asociadas a la
enfermedad.
POBLACIÓN OBJETIVO
100% de la población de 15 y más años con factores de riesgo (40 y más años,
obesos, antecedentes familiares directos de diabetes en padre, madre o
hermanos).
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
Examen en sangre venosa efectuado en el laboratorio clínico.
La glicemia capilar no se debe utilizar con fines diagnósticos.
INDICACIONES
Pre-procedimiento
Se requiere ayuno mínimo de 8 hrs, suspendiendo la ingesta de medicamentos
indicados por el clínico tratante.
Empa
Empa
SIFILIS: examen de VDRL o RPR
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
Examen de tamizaje que mide los anticuerpos reagínicos que resultan de la
interacción de la bacteria Treponema pallidum y los tejidos del paciente.
POBLACIÓN OBJETIVO
Personas con alto riesgo de infección: hombres que tienen sexo con otros
hombres, trabajadores sexuales, los que intercambian drogas por sexo y las
personas en centros de reclusión.
META DE COBERTURA: 100%
La sífilis es una enfermedad sistémica causada por el Treponema
pallidum, bacilo Gram negativo, que se transmite preferentemente
por contacto sexual. También se puede transmitir a través del
contacto directo con sangre infectada y de la madre al hijo durante
el embarazo. La infección natural es exclusiva del ser humano.
El diagnóstico de sífilis en embarazadas constituye una urgencia
médica pues se trata de una enfermedad infecciosa sistémica con
alto riesgo de contagio fetal.
En Chile, durante el año 2006 se notificaron 2.978 casos de sífilis.
Las mujeres representan el 55% del total de casos. El porcentaje de
sífilis congénita corresponde al 1.7% del total notificado.
Las regiones de Aisén, Magallanes y Antofagasta presentan los
riesgos más altos.
La detección y tratamiento oportuno de la sífilis, permite evitar el
daño destructivo que esta enfermedad ocasiona en las personas no
tratadas, disminuir el riesgo de adquirir otras infecciones como el
VIH, y evitar los efectos devastadores de la sífilis materna en el
feto.
La transmisión vertical de la sífilis consecuencia de la sífilis materna
no tratada es común y es una de las causas principales de pérdida
fetal y muerte perinatal e infantil.
La detección y el tratamiento prenatal de la sífilis es una de las
intervenciones disponibles más costo-efectivas. Esto, porque el
tamizaje y tratamiento de la sífilis en embarazadas tienen una
buena relación de eficacia a costo en situaciones de prevalencia
alta o baja.
Test no treponémicos, se utilizan preferentemente como
técnicas de tamizaje diagnóstico y seguimiento: RPR (Rapid
Plasma Reagin) y VDRL (Venereal Disease Research Laboratory)
y los treponémicos que se utilizan como medio de confirmación
diagnóstica.
TUBERCULOSIS: Baciloscopia
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Enfermedad infectocontagiosa producida por el bacilo de Koch, que puede
tener localización pulmonar (de importancia epidemiológica) y extrapulmonar,
produciendo sintomatología de acuerdo a la localización.
OBJETIVO
Reducir la morbilidad a 10 x 100.000 (eliminación avanzada) en el año 2010 y a
5 x 100.000 antes del 2020, detectando al menos el 70% de los casos
esperados.
POBLACIÓN OBJETIVO
Personas con tos y expectoración por más de dos semanas: sintomático
respiratorio.
TÉCNICA
Obtener muestra después de un esfuerzo de tos. Se requieren dos muestras en
días sucesivos. Rotular en la parte inferior.
EQUIPAMIENTO
- Material de toma de muestra
- Microscopio
- Gabinete de bioseguridad
VALOR DE REFERENCIA
Negativo para bacilos de Koch
MUJERES DE 25 A 64 AÑOS
CACU: Examen de Papanicolaou (PAP)
POBLACIÓN OBJETIVO
Mujeres de 25 a 64 años, sin PAP vigente en los últimos 3 años.
FRECUENCIA DE LA INTERVENCIÓN: cada 3 años.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
El cáncer cervicouterino es una alteración celular que se origina en el epitelio
del cuello del útero y que se manifiesta inicialmente a través de lesiones
precursoras, de lenta y progresiva evolución, que se suceden en etapas. En
grado variable evolucionan a cáncer in situ cuando la alteración celular se
circunscribe a la superficie epitelial y luego a cáncer invasor cuando el
compromiso traspasa la membrana basal.
OBJETIVO
Detectar mujeres con cáncer cervicouterino en etapas pre-invasoras en la
población de riesgo para su tratamiento oportuno.
Alcanzar y mantener cobertura de PAP vigente en los últimos 3 años de 80% en
mujeres de 25 a 64 años.
PROCEDIMIENTO
Toma de secreción exo-endo cervical, según técnica estandarizada.
TÉCNICA
Se raspan las células del cuello del útero
(exo y endocérvix) y se fijan en un porta
objetos.
Empa
DISLIPIDEMIAS
35,4% de los chilenos de 17 y más años tiene niveles de colesterol
elevados, igual o sobre 200 mg/dL con un nivel promedio de 186
mg/dL, según la ENS 2003.
Del total de la población hipercolesterolémica, sólo 24% de ellos
conocía su condición previamente. Se observó una prevalencia
creciente con la edad (33,2% en el grupo de 25 a 44 años comparado
con 54,0% en los de 65 y más años) que alcanza una meseta a los 60
años. No se observaron diferencias significativas en la prevalencia
entre hombres y mujeres, ni entre el ámbito rural e urbano y al
ajustar por edad y sexo, la tendencia a observar prevalencias más
altas en niveles socioeconómicos más bajos se invierte, sin alcanzar
significación estadística .
PERSONAS DE 40 Y MÁS AÑOS
DISLIPIDEMIA: Examen de colesterol total
DEFINICION
Cualquier situación clínica en la cual existan concentraciones anormales de
lípidos circulantes: colesterol total, colesterol de alta o baja densidad (HDL o
LDL, respectivamente) o triglicéridos en niveles que signifiquen riesgo para la
salud.
OBJETIVO
Detectar a personas con dislipidemia para su tratamiento y así reducir el riesgo
de enfermedad cardiovascular.
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO
Examen de sangre efectuado por el laboratorio clínico. Mide la cantidad de
colesterol total presente en una muestra de sangre venosa.
EQUIPAMIENTO
Fotómetro o analizador químico, los cuales utilizan métodos analíticos
enzimáticos. No se debe utilizar método capilar con fines diagnósticos.
INDICACIONES
- Suspensión de la ingesta de medicamentos indicados por el clínico tratante
- Suspensión de la ingesta de alcohol.
INTERFERENCIAS
Elevan los valores:
- Anticonceptivos orales
- Agentes bloqueadores beta-adrenérgicos
- Esteroides
- Epinefrina
- Fenitoína, sulfonamidas, tiazidas, ciclosporinas
- Vitamina D
Reducen los valores
- Alopurinol
- Andrógenos
- Captopril
- Clorpropamida, colchicina, eritromicina, isoniazida, lovastatina, etc.
Empa
MUJERES DE 50 AÑOS
CANCER DE MAMA: Mamografía
El cáncer de mama es el crecimiento anormal y desordenado de células del
epitelio en los conductos o lobulillos mamarios que tienen la capacidad de
diseminarse a cualquier sitio del organismo.
OBJETIVO
Pesquisa precoz del cáncer de mama para su tratamiento.
PROCEDIMIENTO
Mamografía
RESPONSABLE DEL INFORME
Médico radiólogo, con capacitación específica en mamografía. El profesional
informará la mamografía según clasificación BIRADS. Mamografía normal,
corresponde a BIRADS 1 y 2.
CONTRAINDICACIONES
-Embarazo (en casos calificados, se puede aplicar la técnica con la protección
correspondiente y con el consentimiento informado de la paciente).
- Menor de 35 años (relativa)
REFERENCIA
Según recomendaciones del Programa Nacional de Cáncer de Mama.
- Mamografía Normal, BIRADS 1 o 2: Control en nivel primario atención.
- Mamografía BIRADS 0, 3, 4 o 5: Derivar a Unidad de Patología Mamaria
Empa
FIN

Más contenido relacionado

PPTX
Sistema Renal
PPTX
Sindrome de mendelson
PPTX
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
PDF
TALLER DE ELECTROCARDIOGRAMA EN ENFERMERIA
PDF
Drenaje Linfatico Manual
DOCX
RUBRICA-PARA-EVALUAR-TRABAJOS-ESCRITOS.docx
PPTX
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones
Sistema Renal
Sindrome de mendelson
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
TALLER DE ELECTROCARDIOGRAMA EN ENFERMERIA
Drenaje Linfatico Manual
RUBRICA-PARA-EVALUAR-TRABAJOS-ESCRITOS.docx
Heridas, Fisiopatología, Clasificación, Complicaciones

La actualidad más candente (20)

PPTX
ODP
Riesgo cardiovascular
PPTX
PROGRAMA SALUD CARDIOVASCULAR
PPTX
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
PPTX
Charlas Para Pacientes: Diabetes e Hipertension
PPTX
Charlas Para Pacientes: Diabetes Mellitus
PPTX
Charlas Para Pacientes: Tuberculosis
PPTX
Insulinoterapia
PPTX
Factores de riesgos cardiovasculares
PPTX
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
PPT
Programa de salud cardiovascular
PPTX
Síndrome Metabólico, Riesgo Cardiovascular
PPTX
Factores de riesgo cardiovascular
PPTX
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
PPTX
Hipertensión arterial
PDF
Qué es la diabetes (para pacientes)
PPTX
Que es el fua y his
PPT
Prevención Cardiovascular
PPTX
(2016 10-25) diabetes mellitus (ppt)
PPTX
Dislipidemias
Riesgo cardiovascular
PROGRAMA SALUD CARDIOVASCULAR
HIPERTENSION ARTERIAL MINSA 2015 Dx Y TTO
Charlas Para Pacientes: Diabetes e Hipertension
Charlas Para Pacientes: Diabetes Mellitus
Charlas Para Pacientes: Tuberculosis
Insulinoterapia
Factores de riesgos cardiovasculares
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
Programa de salud cardiovascular
Síndrome Metabólico, Riesgo Cardiovascular
Factores de riesgo cardiovascular
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
Hipertensión arterial
Qué es la diabetes (para pacientes)
Que es el fua y his
Prevención Cardiovascular
(2016 10-25) diabetes mellitus (ppt)
Dislipidemias

Destacado (7)

PPTX
Examen de medicina preventiva
PPT
EMPA 2012
PPT
PPT
EMPAM
DOC
Trabajo Final EMPA
PPTX
Modificaciones PSCV
PDF
Minsal 2003 la cesación del consumo de tabaco
Examen de medicina preventiva
EMPA 2012
EMPAM
Trabajo Final EMPA
Modificaciones PSCV
Minsal 2003 la cesación del consumo de tabaco

Similar a Empa (20)

DOCX
TALLER.docx
PPTX
LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA.pptx
PPTX
PPTX
CLASE DE CAPS
PPTX
ATENCIÓN PRIMARIA. Actualización diagnósticos más relevantes 2024.pptx
PPT
Prevencion del cáncer
PPTX
Las 10 enfermedades más comunes en México
PPTX
Enfoque del paciente con RPMO en urgfencias
PPT
Enfermedades no transmisibles
PPTX
presentación de programa para la semana de salud.pptx
PPT
Obesidad Infantil
PPT
Obesidad Infantil.
PPTX
Seminario 4 enf. del envejecimiento
PPTX
Estilos De Vida Saludables
PDF
FACTORES DE RIESGO CONOCIDOS PARA EL DESARROLLO DE CÁNCER
PDF
Determinantes sociales y políticas progresivas.pdf
PPT
Prevención en el anciano. limites
PPT
Prevención en el anciano. limites
PDF
ADULTEZ TEMPRANA. Psicologia del Desarrollo..pdf
DOC
(2014-03-13) Obesidad (doc)
TALLER.docx
LA SALUD EN LA ADOLESCENCIA.pptx
CLASE DE CAPS
ATENCIÓN PRIMARIA. Actualización diagnósticos más relevantes 2024.pptx
Prevencion del cáncer
Las 10 enfermedades más comunes en México
Enfoque del paciente con RPMO en urgfencias
Enfermedades no transmisibles
presentación de programa para la semana de salud.pptx
Obesidad Infantil
Obesidad Infantil.
Seminario 4 enf. del envejecimiento
Estilos De Vida Saludables
FACTORES DE RIESGO CONOCIDOS PARA EL DESARROLLO DE CÁNCER
Determinantes sociales y políticas progresivas.pdf
Prevención en el anciano. limites
Prevención en el anciano. limites
ADULTEZ TEMPRANA. Psicologia del Desarrollo..pdf
(2014-03-13) Obesidad (doc)

Más de nbvgbcfhbfgnghm (16)

PPT
Desbridamiento
PPT
Patologia benigna mama
PPT
programa chile crece contigo
PPTX
Teorías del funcionamiento familiar
PPT
traumatismo
PPT
enfermedades respiratorias en el adulto mayor
PPT
Antisepticos hospitalarios.
PPT
infecciones intrahospitalarias
PPT
Vih sida clase lidia
PPT
alteraciones genitourinarias del adulto mayor
PPT
Clase 8 ezq
PPTX
Charla vihsida
PPT
S. endocrino
PPTX
Hiperbilirubinemia en rn
PPTX
Desfacelado, gangrena y necrosis
PPTX
Desbridamiento
Patologia benigna mama
programa chile crece contigo
Teorías del funcionamiento familiar
traumatismo
enfermedades respiratorias en el adulto mayor
Antisepticos hospitalarios.
infecciones intrahospitalarias
Vih sida clase lidia
alteraciones genitourinarias del adulto mayor
Clase 8 ezq
Charla vihsida
S. endocrino
Hiperbilirubinemia en rn
Desfacelado, gangrena y necrosis

Último (20)

PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Aspectos históricos de la prostodoncia total
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA

Empa

  • 1. EMP - EMPA Examen de Medicina Preventiva Mat. Nicolás Yáñez Leiva
  • 2. Objetivos Conocer en que consiste el examen de medicina preventiva. Conocer las patologías incorporadas en el examen de medicina preventiva.
  • 3. El Examen de Medicina Preventivo (EMP), es un plan periódico de monitoreo y evaluación de la salud a lo largo del ciclo vital con el propósito de reducir la morbimortalidad. El EMP vigente (Tercer Régimen de Garantías Explícitas en Salud, Decreto Nº 44, 9.01.2007, http://www.minsal.cl), incluye una serie de actividades cuyo objetivo es determinar el riesgo de una persona de desarrollar una enfermedad en el futuro o para identificar en forma oportuna una enfermedad asintomática.
  • 4. Incluye actividades de prevención primaria y secundaria El objetivo de la prevención primaria es evitar la ocurrencia de la enfermedad, reduciendo la exposición a factores de riesgo, modificando conductas o a través de la inmunización. La prevención secundaria, en cambio, identifica individuos asintomáticos en una etapa temprana de la enfermedad, en la cual se asegure una respuesta significativamente mejor que el tratamiento aplicado cuando la persona esté sintomática, etapa en la que se asegura una respuesta significativamente mejor al tratamiento que si éste es aplicado cuando la persona está sintomática.
  • 5. En la práctica, el EMP propone un “paquete” de salud preventivo según edad y sexo, como parte de un plan de cuidado de la salud a lo largo del ciclo vital. El EMP acota los procedimientos de detección a aquellos en que la evidencia demuestra que el tamizaje es beneficioso.
  • 6. EXAMEN DE MEDICINA PREVENTIVA EN POBLACIÓN GENERAL
  • 9. FENILQUETONURIA La fenilquetonuria (PKU) clásica conduce a un retardo mental profundo si no es diagnosticada y tratada desde el período neonatal. Los síntomas iniciales aparecen en los primeros meses de vida con falta de interés por el medio, convulsiones, frecuentemente espasmos masivos, eccema rebelde a tratamiento y olor a humedad. Alrededor de los 6 meses se hace evidente la presencia de retardo en el desarrollo.
  • 10. HIPOTIROIDISMO CONGENITO El hipotiroidismo congénito es la endocrinopatía mas frecuente en el recién nacido con una frecuencia de 1:3.500 nacimientos. Sus causas pueden ser diversas (glandula o de sus hormonas) e independientemente de ellas el reconocimiento precoz de la afección en esta época de la vida es de máxima importancia para prevenir el retardo mental que produce el hipotiroidismo.
  • 12. DISPLASIA DEL DESARROLLO DE CADERAS (DDC) La displasia del desarrollo de la cadera agrupa un espectro de anormalidades anatómicas de esa articulación de naturaleza congénita y que afecta tanto al acetábulo como al extremo proximal del fémur. Este espectro abarca desde formas leves de alteraciones de la oblicuidad y profundidad del acetábulo hasta luxaciones. La incidencia de la displasia de cadera es de alrededor de un 1% de los nacidos vivos, predominando las formas leves y moderadas; sin embargo, tienen una importancia sustancial, ya que suelen ser indetectables en el examen físico y si permanecen asintomáticas, son responsables de gran cantidad de artrosis de cadera en adultos jóvenes.
  • 15. Sirve a la vez como referencia para el tamizaje de las siguientes enfermedades o sus factores de riesgo, bajo el régimen de garantías explícitas (GES): Embarazadas: diabetes gestacional, VIH/SIDA, sífilis, infección urinaria, sobrepeso y obesidad, hipertensión arterial, consumo problema de alcohol y tabaquismo. Recién nacidos: fenilquetonuria, hipotiroidismo congénito y displasia del desarrollo de caderas. Lactante de 3 meses: displasia del desarrollo de caderas. Niños y niñas entre 2 y 5 años: sobrepeso y obesidad; ambliopía, estrabismo y defectos en la agudeza visual y detección de malos hábitos bucales. En personas de 15 años y más, detección de enfermedades crónicas no transmisibles y sus factores de riesgo: sobrepeso y obesidad, tabaquismo, hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y dislipidemias. Enfermedades infecciosas: sífilis y tuberculosis. Cáncer en la mujer: cáncer cervicouterino y mama Adulto mayor: autonomía funcional.
  • 16. ASPECTOS GENERALES DEL EXAMEN DE MEDICINA PREVENTIVA DEL ADULTO (EMPA) 15 a 64 años PROFESIONAL RESPONSABLE Médico, Enfermera, Matrona, Nutricionista u otro profesional de salud capacitado. Técnico en Enfermería en las postas rurales. CONDICIONES PARA REALIZAR EL EXAMEN Infraestructura con recursos físicos necesarios para realizar cada una de las prestaciones del EMPA y que asegure la privacidad y confidencialidad de los resultados.
  • 17. CONTROL DE CALIDAD DE LOS EXÁMENES DE LABORATORIO Los laboratorios clínicos ejecutores deben participar en los Programas de Evaluación Externa de Calidad (PEEC) del Instituto de Salud Pública u otros organismos de control de calidad internos o externos, según corresponda. FORMULARIO DE REGISTRO EMPA FRECUENCIA DEL EMPA Anual. METAS DE COBERTURA 10% de la población de 15 a 64 años.
  • 20. BEBEDOR PROBLEMA. Aplicación del Cuestionario AUDIT y consejería DEFINICIÓN El consumo problema de alcohol incluye tres etapas evolutivas: - Consumo en riesgo - Consumo perjudicial (abuso) - Dependencia (o alcoholismo). OBJETIVO Detección temprana del consumo problema de alcohol en sus diversas etapas evolutivas. INTERVENCIÓN Cuestionario de “Auto-diagnóstico sobre Riesgos en el Uso de Alcohol” (AUDIT), que incluye 10 preguntas, con 5 alternativas cada una. MATERIAL Formulario Cuestionario. Cartilla educativa.
  • 21. Beber problema es un patrón de conducta de ingestión de bebidas alcohólicas que determina consecuencias negativas para: − La salud física y mental, tanto de la persona que presenta la conducta (enfermedades médicas, traumatismos, trastornos mentales y del comportamiento), como para terceros (sufrimiento, victimización por violencia, trastornos depresivos, ansiosos y otros en los cónyuges, hijos y familiares). − El desempeño social, académico o laboral ( en este último caso, se extiende también a los compañeros de trabajo). − La seguridad de la persona misma y de terceros ( accidentes de tránsito, laborales o domésticos, nivel y estabilidad de trabajo e ingresos, etc.).
  • 22. El 80% de la población mayor de 15 años bebe alcohol en alguna medida. Alrededor del 60% bebe al menos 1 vez al mes (2), 64 % de los hombres y 50 % de las mujeres. Es en este último grupo donde se concentra el beber problema, que afecta al 15,2% de los mayores de 15 años, 25,6 % de los hombres y 5,8 % de las mujeres.
  • 27. Nota - En mujeres y adultos mayores de 65 años de edad, el punto de corte en 7 muestra mayor sensibilidad (Beber sin riesgo : 0 a 6; Beber con riesgo : 7 a 15) . − Entre 15 a 19 años, el punto de corte es 6 (Beber sin riesgo : 0 a 5; Beber con riesgo : 6 a 15). − En la mujer embarazada el punto de corte es 1, esto es, cualquier nivel de ingestión de alcohol debe ser considerado riesgoso.
  • 29. TABAQUISMO El tabaquismo es una enfermedad crónica que se caracteriza por la adicción a la nicotina. Esta, al igual que la cocaína, heroína, alcohol, etc., es una droga que crea dependencia e induce aumento de su tolerancia, es decir, se necesitan dosis crecientes para obtener efecto. Su carácter adictivo hace difícil el abandono y mantiene a los fumadores recibiendo grandes cantidades de tóxicos, irritantes, mutágenos y carcinógenos para obtener una pequeña dosis de nicotina.
  • 30. Los fumadores tienen un mayor riesgo de contraer las siguientes enfermedades: - El doble de riesgo de padecer un evento cardíaco mortal. - De 10 a 20 veces mayor riesgo de cáncer pulmonar. - Mayor riesgo de cáncer de boca, laringe, esófago, páncreas, riñón, vejiga y cuello uterino - 2 a 3 veces mayor incidencia de úlcera péptica. Los fumadores ulcerosos se curan más lentamente y tienen recaídas más frecuentes. - Trece veces mayor riesgo de presentar Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). - Las personas que no fuman, pero tienen pareja fumadora, tienen un 24% más de riesgo de contraer cáncer pulmonar que aquellas no expuestas al humo del tabaco.
  • 31. TABAQUISMO: Aplicación de cuestionario estandarizado y consejería breve Definiciones operacionales: • Fumador (a): aquella persona que ha fumado 1 o más cigarrillos en el último mes, y que ha consumido más de 100 cigarrillos en su vida. • Fumador diario o habitual: aquel que consume 1 o más cigarrillos al día • Fumador ocasional: aquel que consume menos de un cigarrillo al día. • No fumador: aquel que no ha consumido nunca cigarrillos o ha consumido menos de 100 cigarrillos en su vida. • Ex fumador: aquella persona que fumaba, pero que no ha consumido cigarrillos en los últimos seis meses. OBJETIVO Prevención primaria de enfermedades cardiovasculares, pulmonares y cáncer. INTERVENCIÓN: Cuestionario y consejería breve para dejar de fumar, metodología de las 5 ”A”.
  • 34. OBESIDAD Evaluación del estado nutricional a través de IMC y CC Clasificación según IMC - Bajo peso o Enflaquecido = IMC <18.5 - Normal = IMC 18.5 – 24.9 - Sobrepeso = IMC 25 – 29.9 - Obesidad = IMC ≥ 30 El Estado Nutricional de los niños y niñas desde los 6 a 18 años se evalúa por IMC para la edad (IMC/E) y sexo y Talla para la Edad por sexo; el patrón de referencia para esta población es el propuesto por el Center for Disease Control. PROCEDIMIENTOS Estatura Peso IMC Circunferencia de Cintura
  • 35. SOBREPESO/OBESIDAD La obesidad se debe a un desbalance energético originado fundamentalmente por una ingesta calórica superior a la requerida, lo que trae como consecuencia un exceso de grasa en el organismo que puede ser perjudicial para la salud. El índice de masa corporal (IMC), que relaciona el peso con la estatura, es una medida confiable y válida para identificar a adultos en riesgo de mortalidad y morbilidad debido a sobrepeso u obesidad: IMC = peso (kg) / estatura2 (m).
  • 36. La obesidad se asocia a estigma social, baja autoestima y desventajas económicas, como también a enfermedad coronaria, hipertensión arterial, enfermedad pulmonar crónica, diabetes, artrosis, hipercolesterolemia, algunos cánceres y aumento de la mortalidad por todas las causas. Los adultos obesos tienen tasas más altas de enfermedad cardiovascular y de mortalidad por todas las causas. Hasta 66% de diabetes tipo 2, 52% de colelitiasis, 29% de hipertensión y 22% de enfermedad cardiovascular pueden ser atribuidas a obesidad. Los costos económicos directos de la obesidad se estiman en 5% de los costos totales en atención médica, en países industrializados. El 22% de la población adulta chilena es obesa.
  • 37. La adiposidad central o visceral / ICC Aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades en forma independiente de la obesidad. Se utiliza la medición de la circunferencia de cintura (CC) como método de tamizaje de obesidad visceral. Los hombres con un CC mayor a 102 cm y las mujeres con CC mayor a 88 cm tienen un riesgo cardiovascular elevado. La CC no es una medida confiable en personas con IMC mayor que 35 kg/m2.
  • 40. HIPERTENSIÓN ARTERIAL Es una enfermedad crónica que, librada a su curso natural, produce daño orgánico irreversible que causa invalidez o muerte prematura. Su importancia radica en su rol precursor de enfermedad cardiovascular (ECV). Se considera hipertensa a una persona que presenta una presión arterial (PA) persistentemente elevada, ≥140/90 mm Hg. Por muchos años, estos valores han sido considerados la línea divisoria entre una presión “normal” y una “presión arterial alta”, o al menos han sido ampliamente aceptados como el límite superior en el cual se sustentaría una vida segura. Los niveles de PA considerados “normales” han ido cambiando a través del tiempo, en la medida que han aparecido nuevos estudios y tratamientos que permiten reducir estas cifras. Estudios prospectivos han concluido que el riesgo empieza cuando la presión arterial sistólica (PAS) excede los 120 mm Hg y la presión arterial diastólica (PAD) es superior a los 80 mm Hg.
  • 41. HIPERTENSIÓN ARTERIAL: Medición de la presión arterial OBJETIVO Pesquisar personas con niveles elevados de presión arterial. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO: Técnica indirecta de medición. Medición de la presión arterial a través de la técnica auscultatoria. El diagnóstico de hipertensión arterial se hace a través de 2 mediciones consecutivas (en el momento), las cuales se repiten dentro de los próximos 15 días con un mínimo de 48 hrs. de diferencia con la primera medición, de preferencia a la misma hora. Se considera que existe hipertensión arterial si la presión sistólica promedio es igual o superior a 140 mm Hg y/o la presión diastólica promedio es igual o superior a 90 mm Hg. EQUIPAMIENTO La Organización Mundial de la Salud recomienda el uso de esfigmomanómetro de mercurio y fonendoscopio como instrumento estándar para la medición. Aparatos digitales deben contar con la validación.
  • 44. DIABETES MELLITUS TIPO 2 La diabetes es un desorden metabólico que se caracteriza por hiperglicemia crónica con alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y proteínas, como resultado de un defecto en la secreción de insulina, su acción o ambas cosas (OMS 1999). Es una enfermedad crónica que afecta a 4,2% de los chilenos de 17 años y más, según la ENS 2003 del Ministerio de Salud, o 7,5%, en una encuesta más reciente, realizada por la Asociación de Diabéticos de Chile (ADICH), 2006. Según estas mismas fuentes, 12% y 15% de las personas afectadas desconoce su condición, respectivamente.
  • 45. DIABETES MELLITUS (DM): Examen de glucosa en ayunas OBJETIVO Detección de las personas con DM para su tratamiento y así prevenir las complicaciones invalidantes y la mortalidad prematura asociadas a la enfermedad. POBLACIÓN OBJETIVO 100% de la población de 15 y más años con factores de riesgo (40 y más años, obesos, antecedentes familiares directos de diabetes en padre, madre o hermanos). DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO Examen en sangre venosa efectuado en el laboratorio clínico. La glicemia capilar no se debe utilizar con fines diagnósticos. INDICACIONES Pre-procedimiento Se requiere ayuno mínimo de 8 hrs, suspendiendo la ingesta de medicamentos indicados por el clínico tratante.
  • 48. SIFILIS: examen de VDRL o RPR DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO Examen de tamizaje que mide los anticuerpos reagínicos que resultan de la interacción de la bacteria Treponema pallidum y los tejidos del paciente. POBLACIÓN OBJETIVO Personas con alto riesgo de infección: hombres que tienen sexo con otros hombres, trabajadores sexuales, los que intercambian drogas por sexo y las personas en centros de reclusión. META DE COBERTURA: 100%
  • 49. La sífilis es una enfermedad sistémica causada por el Treponema pallidum, bacilo Gram negativo, que se transmite preferentemente por contacto sexual. También se puede transmitir a través del contacto directo con sangre infectada y de la madre al hijo durante el embarazo. La infección natural es exclusiva del ser humano. El diagnóstico de sífilis en embarazadas constituye una urgencia médica pues se trata de una enfermedad infecciosa sistémica con alto riesgo de contagio fetal. En Chile, durante el año 2006 se notificaron 2.978 casos de sífilis. Las mujeres representan el 55% del total de casos. El porcentaje de sífilis congénita corresponde al 1.7% del total notificado. Las regiones de Aisén, Magallanes y Antofagasta presentan los riesgos más altos.
  • 50. La detección y tratamiento oportuno de la sífilis, permite evitar el daño destructivo que esta enfermedad ocasiona en las personas no tratadas, disminuir el riesgo de adquirir otras infecciones como el VIH, y evitar los efectos devastadores de la sífilis materna en el feto. La transmisión vertical de la sífilis consecuencia de la sífilis materna no tratada es común y es una de las causas principales de pérdida fetal y muerte perinatal e infantil. La detección y el tratamiento prenatal de la sífilis es una de las intervenciones disponibles más costo-efectivas. Esto, porque el tamizaje y tratamiento de la sífilis en embarazadas tienen una buena relación de eficacia a costo en situaciones de prevalencia alta o baja.
  • 51. Test no treponémicos, se utilizan preferentemente como técnicas de tamizaje diagnóstico y seguimiento: RPR (Rapid Plasma Reagin) y VDRL (Venereal Disease Research Laboratory) y los treponémicos que se utilizan como medio de confirmación diagnóstica.
  • 52. TUBERCULOSIS: Baciloscopia DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Enfermedad infectocontagiosa producida por el bacilo de Koch, que puede tener localización pulmonar (de importancia epidemiológica) y extrapulmonar, produciendo sintomatología de acuerdo a la localización. OBJETIVO Reducir la morbilidad a 10 x 100.000 (eliminación avanzada) en el año 2010 y a 5 x 100.000 antes del 2020, detectando al menos el 70% de los casos esperados. POBLACIÓN OBJETIVO Personas con tos y expectoración por más de dos semanas: sintomático respiratorio. TÉCNICA Obtener muestra después de un esfuerzo de tos. Se requieren dos muestras en días sucesivos. Rotular en la parte inferior.
  • 53. EQUIPAMIENTO - Material de toma de muestra - Microscopio - Gabinete de bioseguridad VALOR DE REFERENCIA Negativo para bacilos de Koch
  • 54. MUJERES DE 25 A 64 AÑOS CACU: Examen de Papanicolaou (PAP) POBLACIÓN OBJETIVO Mujeres de 25 a 64 años, sin PAP vigente en los últimos 3 años. FRECUENCIA DE LA INTERVENCIÓN: cada 3 años. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA El cáncer cervicouterino es una alteración celular que se origina en el epitelio del cuello del útero y que se manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras, de lenta y progresiva evolución, que se suceden en etapas. En grado variable evolucionan a cáncer in situ cuando la alteración celular se circunscribe a la superficie epitelial y luego a cáncer invasor cuando el compromiso traspasa la membrana basal.
  • 55. OBJETIVO Detectar mujeres con cáncer cervicouterino en etapas pre-invasoras en la población de riesgo para su tratamiento oportuno. Alcanzar y mantener cobertura de PAP vigente en los últimos 3 años de 80% en mujeres de 25 a 64 años. PROCEDIMIENTO Toma de secreción exo-endo cervical, según técnica estandarizada. TÉCNICA Se raspan las células del cuello del útero (exo y endocérvix) y se fijan en un porta objetos.
  • 57. DISLIPIDEMIAS 35,4% de los chilenos de 17 y más años tiene niveles de colesterol elevados, igual o sobre 200 mg/dL con un nivel promedio de 186 mg/dL, según la ENS 2003. Del total de la población hipercolesterolémica, sólo 24% de ellos conocía su condición previamente. Se observó una prevalencia creciente con la edad (33,2% en el grupo de 25 a 44 años comparado con 54,0% en los de 65 y más años) que alcanza una meseta a los 60 años. No se observaron diferencias significativas en la prevalencia entre hombres y mujeres, ni entre el ámbito rural e urbano y al ajustar por edad y sexo, la tendencia a observar prevalencias más altas en niveles socioeconómicos más bajos se invierte, sin alcanzar significación estadística .
  • 58. PERSONAS DE 40 Y MÁS AÑOS DISLIPIDEMIA: Examen de colesterol total DEFINICION Cualquier situación clínica en la cual existan concentraciones anormales de lípidos circulantes: colesterol total, colesterol de alta o baja densidad (HDL o LDL, respectivamente) o triglicéridos en niveles que signifiquen riesgo para la salud. OBJETIVO Detectar a personas con dislipidemia para su tratamiento y así reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO Examen de sangre efectuado por el laboratorio clínico. Mide la cantidad de colesterol total presente en una muestra de sangre venosa. EQUIPAMIENTO Fotómetro o analizador químico, los cuales utilizan métodos analíticos enzimáticos. No se debe utilizar método capilar con fines diagnósticos.
  • 59. INDICACIONES - Suspensión de la ingesta de medicamentos indicados por el clínico tratante - Suspensión de la ingesta de alcohol. INTERFERENCIAS Elevan los valores: - Anticonceptivos orales - Agentes bloqueadores beta-adrenérgicos - Esteroides - Epinefrina - Fenitoína, sulfonamidas, tiazidas, ciclosporinas - Vitamina D Reducen los valores - Alopurinol - Andrógenos - Captopril - Clorpropamida, colchicina, eritromicina, isoniazida, lovastatina, etc.
  • 61. MUJERES DE 50 AÑOS CANCER DE MAMA: Mamografía El cáncer de mama es el crecimiento anormal y desordenado de células del epitelio en los conductos o lobulillos mamarios que tienen la capacidad de diseminarse a cualquier sitio del organismo. OBJETIVO Pesquisa precoz del cáncer de mama para su tratamiento. PROCEDIMIENTO Mamografía RESPONSABLE DEL INFORME Médico radiólogo, con capacitación específica en mamografía. El profesional informará la mamografía según clasificación BIRADS. Mamografía normal, corresponde a BIRADS 1 y 2.
  • 62. CONTRAINDICACIONES -Embarazo (en casos calificados, se puede aplicar la técnica con la protección correspondiente y con el consentimiento informado de la paciente). - Menor de 35 años (relativa) REFERENCIA Según recomendaciones del Programa Nacional de Cáncer de Mama. - Mamografía Normal, BIRADS 1 o 2: Control en nivel primario atención. - Mamografía BIRADS 0, 3, 4 o 5: Derivar a Unidad de Patología Mamaria
  • 64. FIN