Tensiones democráticas en
Colombia: “La participación
social y comunitaria en
salud”
Julián Alberto Serna Gómez
Odontologo – Mg Salud Pública.
Docente F de O / U de A.
Participación.
• Derecho político.
• «Un proceso social que resulta de la acción intencionada de actores
y grupos en la búsqueda de metas específicas en función de
intereses diversos, en el contexto de tramas de relaciones sociales y
de poder. Además, la participación no busca necesariamente
integrarse en lo social a una cultura dominante, ni influir en las
políticas públicas». (Velázquez y González, 2003)
Nociones
• “La participación social refiere a los diversos mecanismos e
instancias que posee la sociedad para incidir en las estructuras
estatales y las políticas públicas. Por lo tanto, el estudio de la
participación social es el de las mediaciones entre el Estado y la
sociedad”
Restrepo D. Relaciones Estado – Sociedad Civil en el campo
social. Una reflexión desde el caso colombiano. Rev Clad Reforma
Democracia. 1995; 7:127-154.
Participación
Tipos
Política
Ciudadana
Comunitaria
Social
Tendencias
Empoderamiento
y democratización
conocimiento
Medio técnico
Manipulación -
instrumentalización
Bonamusa M. ¿Qué es la sociedad
civil? una mirada a Colombia. En:
Londoño J. (Compilador). Sociedad
civil, control social y democracia
participativa. Bogotá: Fundación
Fescol; 1997. p. 65-88
Perspectivas
Medio
Formal
Integración
cooptación
Fin
Concertación
Modo de
vida.
Velázquez F, González E. ¿Qué ha
pasado con la participación
ciudadana en Colombia? Bogotá:
Ed. Fundación Corona; 2003
empoderamiento en salud y liderazgo cpdf
• La Conferencia de Alma Ata en 1978 define la participación
comunitaria en salud como “El proceso en virtud del cual los
individuos y las familias asumen responsabilidades en cuanto a su
salud y bienestar propios y los de la colectividad, mejoran la
capacidad de contribuir a su propio desarrollo y el comunitario.
• Llegan a conocer mejor su propia situación e incentivos para resolver
sus problemas comunes. Esto les permite ser agentes de su propio
desarrollo, en vez de ser beneficiaros pasivos de la ayuda al
desarrollo”
Participación social para la salud
• La participación social como clave en la promoción de la salud
emancipadora. (Chapela 2013)
• Ottawa y demás conferencias:
• Habilidades y capacidades para la transformación del entorno para la
resolución de sus problemas.
• Visión de Estado.
• Disminución de inequidades.
Promoción salud
• Obtención de
habilidades y
capacidades
• PASO y Educación
Descentraliza
ción
• Cesión real de
poder.
• Restricciones y
limitantes
Derecho
a la
salud
• PIDESC
• Ley Estataturía
Relación Estado - Sociedad civil
ESTADO
SOC.
CIVIL
PARTICIPACIÓN
SOCIAL.
*Incidir y negociar
necesidades
*Inserción políticas
pública
COMUNITARIA.
*Obtención
Capacidades y
habilidades.
*Modificar su
entorno.
TENSIONES
DEMOCRATICAS
Serna-Gómez J. Significados de la participación
social y comunitaria en salud en el municipio de
SAC. 2011 – 2012. – Tesis maestría.
BOB JESSOP (2017): “EL ESTADO. PASADO, PRESENTE,
FUTURO”. EL CONCEPTO DE ESTADO, PÁGS. 53-96.
Análisis poli-contextual de los sistemas Estatales
Dimensiones de los sistemas estatales.
• “El núcleo del aparato estatal está compuesto por un conjunto
relativamente unificado de instituciones y organizaciones
empotradas en la sociedad y formalizadas socialmente y que son
estratégicamente selectivas [Staatsgewalt], cuya función socialmente
aceptada es la de definir y aplicar decisiones colectivas vinculantes
para los miembros de una sociedad [Staatsvolk] de una determinada
área territorial [Staatsgebiet] en nombre del interés común o la
voluntad general de una comunidad política imaginada que se
identifica con ese territorio [Staatsidee] (adaptado de Jessop, 1990:
341).
BOB JESSOP (2017): “EL ESTADO. PASADO, PRESENTE, FUTURO”. EL CONCEPTO DE ESTADO, PÁGS. 53-96.
Sistemas
estatales
Población
Idea de
Estado
Territorio
Administración
BOB JESSOP (2017): “EL ESTADO. PASADO, PRESENTE, FUTURO”. EL CONCEPTO DE ESTADO, PÁGS. 53-96.
ESTADO – SOCIEDAD CIVIL
AUTOR CONCEPTO
Maquiavelo Estado Sistema de gobierno – orden social –
Constitución formal: El Estado como
la mejor herramienta para ejercer
obediencia
Weber
Lechner Sociedad Civil Limitar el exceso del poder Estatal
por la vía de los derechos humanos
Bobbio. Relación Sociedad civil - Estado Oposición a las reglas de mercado y
surgimiento de nuevas acciones
colectivas.
Solidaridad y Contra -cultura.
Bonamousa Fortalecimiento de la Sociedad Civil Sociocentrica – EstadoCentrica –
Desde lo público (La salud como un
bien público)
IDEA DE ESTADO
Relaciones entre las dimensión administrativa –
poblacional y territorial (Sub sistemas sociales)
Sub-sistemas socialesProblemas ¿Cómo? ¿Que genera? Idea de Estado Dominan
Economía Escases División del trabajo Reproducción social Sociales Dinero
Política Conflictos sociales Poder Paz Democraticos Fuerza
Normas Desintegración Reciprocidad - moral -
ley
Integración Derecho Ley
Cultura Sinsentido Trascendencia -
identidad- etica- amor
Felicidad - sentido de
vida
Nación Conocimiento
MONEDERO, J. (2017). LOS NUEVOS DISFRACES DEL LEVIATÁN. ESTADO EN LA ERA DE LA
HEGEMONÍA NEOLIBERAL. AKAL: MADRID.
Dimensión política - Democracia.
Democracia
Representativa
Pensamiento liberal:
Individuo
Restringida
Participativa
Voluntad de la
mayoría
Inclusión de otros
actores que están por
fuera de la lógica
estatal
Bobbio N. Teoría general de la política.
Madrid: Editorial Trotta; 2003
Bloque de
Constitucionalidad
Leyes y políticas
públicas
Resoluciones; decretos;
Ordenanzas; acuerdos.
Sistema de Fuentes del Derecho Consenso de
Washington
Salud como
mercancía
DD HH – PIDESC(A)
Tutela y
Luchas
sociales
DERECHO
FUNDAMENTAL A
LA SALUD
Bloque de constitucionalidad
• Declaración de Derechos Humanos.
• PIDESC – Observación general 14.
• Objetivos de desarrollo sostenible
• Cartas y conferencias de promoción de la salud.
• Conferencia del Cairo.
• Constitución Política de Colombia. Art 2 – Art 270
• CONPES 147 de 2012
• Ley 100 de 1993. Art 7
• Ley 850 de 2003.
• Ley 1438 de 2011. Art 12, 13, 136, 139.
• Decreto 1757 de 1994.
• PDSP
• Decreto único reglamentario 780 de 2016
• Ley Estatutaria 1757 de 2017
• Resolución 2063 de 2017
• Artículo 25
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial
la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los
seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez,
vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por
circunstancias independientes de su voluntad.
Derechos Humanos
• Artículo 22
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la
seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la
cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los
recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos,
sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo
de su personalidad.
Derechos Humanos
• Artículo 12
1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona
al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.
2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto a fin de
asegurar la plena efectividad de este derecho, figurarán las necesarias para:
a) La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano
desarrollo de los niños;
b) El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio
ambiente;
c) La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas,
profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas;
d) La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios
médicos en caso de enfermedad.
Derechos Económicos Sociales y Culturales
La salud es un derecho humano fundamental e indispensable
para el ejercicio de los demás derechos humanos. Todo ser
humano tiene derecho al disfrute del más alto nivel posible de
salud que le permita vivir dignamente.
La efectividad del derecho a la salud se puede alcanzar mediante
numerosos procedimientos complementarios, como la formulación
de políticas en materia de salud, la aplicación de los programas de
salud elaborados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o
la adopción de instrumentos jurídicos concretos.
Observación 14 DESC
• El derecho a la alimentación,
• Vivienda,
• Trabajo,
• Educación,
• Dignidad humana,
• La vida,
• No discriminación,
• La igualdad,
• No ser sometido a torturas,
• A la vida privada,
• Al acceso a la información,
• Libertad de asociación, reunión y circulación.
Derechos conexos para garantizar el DHS
• El derecho a la salud abarca una amplia gama de factores
socioeconómicos que promueven las condiciones merced a las cuales
las personas pueden llevar una vida sana, y hace ese derecho
extensivo a los factores determinantes básicos de la salud, como la
alimentación y la nutrición, la vivienda, el acceso a agua limpia
potable y a condiciones sanitarias adecuadas, condiciones de
trabajo seguras y sanas y un medio ambiente sano.
DHS, no es solo atención de servicios en salud
• El derecho a la salud no debe entenderse como un derecho a
estar sano. El derecho a la salud entraña libertades y derechos. Entre
las libertades figura el derecho a controlar su salud y su cuerpo, con
inclusión de la libertad sexual y genésica, y el derecho a no padecer
injerencias, como el derecho a no ser sometido a torturas ni a
tratamientos y experimentos médicos no consensuales
DHS Observación PIDESC
DE LA PARTICIPACION DEMOCRATICA Y DE LOS PARTIDOS POLITICOS
CAPITULO I.
DE LAS FORMAS DE PARTICIPACION DEMOCRATICA
ARTICULO 103. Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su
soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la
iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato.
El Estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación de las asociaciones
profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad
común no gubernamentales, sin detrimento de su autonomía con el objeto de que
constituyan mecanismos democráticos de representación en las diferentes
instancias de participación, concertación, control y vigilancia de la gestión pública
que se establezcan
Estado
Relaciones
políticas
Democracia
representativa
Crisis de
representatividad
Selectividad estratégica
(acceso desigual al
Estado)
MIEDO
Clientelismo
Instrumentalización
Débil fomento
Participación
Centralizada
Decisiones
centralizadas
Públicos
excluidos
Múltiples
significados
Diversas
practicas
Influencia de las
reformas
Marco
normativo
NO relación con
praxis
Serna-Gómez J. Significados de la participación social y
comunitaria en salud en el municipio de SAC. 2011 –
2012. – Tesis maestría.
Decreto único reglamentario 780 de 2016
empoderamiento en salud y liderazgo cpdf
Consenso de Washington
Dimensión económica de la salud.
Liberalismo
(Mercado)
Modelo
Pluralismo
estructurado
Derecho
condicionado
a pago
Medico
agente
productor
Bienes y
servicio.
Matriz cultural
Dilema cultural
MONEDERO J. EL
GOBIERNO DE LAS
PALABRAS, PÁGS. 87-147.
FCE: MADRID
Enfermedad y su
relación con el
cuerpo
Salud como un
proceso social
Noción de salud.
• La salud como proceso social, es una concepción amplia que exige la
vinculación de las comunidades en la obtención de habilidades y
capacidades y la construcción de medios que permiten a los actores y
sus colectivos controlar el entorno y modificar la situación en salud,
con miras al logro de fines específicos, traducidos en calidad de vida y
el goce del bienestar de forma equitativa y justa.
Almeida C. Reforma del sector salud y equidad en América Latina y el Caribe: conceptos, agenda, modelos y algunos resultados de
implementación. Revista Gerencia y Políticas de Salud. 2005 Dic; 4(9): 7-47.
Gómez R. Descentralización y participación social en salud: experiencia del departamento de Antioquia. IV Conferencia Iberoamericana de
Alcaldes. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública, 1998.
OMS/OPS. Carta de Ottawa. Primer conferencia Internacional sobre la promoción de la salud. “salud para todos en el año 2000”, Canadá:
OMS; 1986.
Organización Mundial de la Salud / Organización Panamericana de la Salud. Declaración Alma Ata. Primer conferencia internacional de
Significados
Adultos
Prestación de servicios
de salud
Asistencia a los
servicios de salud
Espacio de información
y solución de PQRS
Exigencia del derecho a
la salud en su
dimensión prestacional
Condiciones que
posibilitan una vida
digna
Organización social
para la incidencia y
defensa DFS
Gestión territorial en
salud
NNA y Jóvenes Vida digna - resistencia
Practicas
Adultos
Información -
consulta
Diagnósticos
comunitarios en
salud
Rol fundamental de
las cuidadoras
Desarrollo de
espacios formales y
mecanismos de
participación.
Adultocentrismo
Luchas sociales y
acciones colectivas
para la defensa y
garantía del DFS.
NNA y
Jóvenes
Bio- cultura
empoderamiento en salud y liderazgo cpdf
Normatividad
CPC 91
Ley 100 93
Decreto 1757/94
Decreto 1841/13
COPIA (Indígena)
Semana seguridad social
(IE)
Fortalecimiento
pacomun. (Cartografías
– diálogos de saberes –
medicina tradicional)
Ley 1757/15
(Modifica a la ley
780/03)
Res. Minsalud 2063/17
Res. 2063 de 2017
(PPPS)
Ley 1438/11
Ley 1751 /15
CPC
• Articulo 40 : Democracia representativa.
• Artículo 45: El Estado y la sociedad garantizan la participación activa
de los jóvenes en los organismos públicos y privados que tengan a
cargo la protección, educación y progreso de la juventud.
• Artículo 49: Los servicios de salud se organizarán en forma
descentralizada, por niveles de atención y con participación de la
comunidad.
Ley estatutaria Derecho Fundamental a la
salud.
• Articulo 12: Derecho de las personas a participar en las decisiones
adoptadas por los agentes del sistema de salud que los afecte o
interesen.
Ley estatutaria 1757 de 2015
• Control social político, económico, social y cultural.
• Incorporación de la promoción de la participación de planes de
desarrollo y mecanismos claros en los planes de gestión públicos.
• Se le otorga piso normativo a los acuerdos participativos
“Presupuesto participativo”
• Brinda claridad en los mecanismos y fuentes de financiación de la
participación. (Fondo de la participación ciudadana y el
fortalecimiento de la democracia).
• Se concentra en la promoción de la participación en el ciclo de las
políticas públicas y la gestión pública.
Atributos de la participación ciudadana.
Disponibilidad
(condiciones
normativas y
sociales)
Acceso
(Libre
expresión)
Calidad
(Pertinencia,
oportunidad,
suficiencia de
la
información)
Permanencia
(Procesos
sostenibles)
Incentivos
• Premio nacional a la participación ciudadana.
• Presentación de experiencias exitosas en medios de comunicación
públicos.
• Premio nacional al fomento estatal de la participación.
• Semana nacional de la participación ciudadana.
Política Pública de Participación en Salud
• La participación como practica social se vincula con los mecanismos a
través de los cuales la sociedad posibilita la integración funcional y
simbólica a los diferentes grupos que la componen, En tal sentido, la
misma corresponde a procesos que se constituyen en el tiempo en el
marco de las relaciones intersubjetivas y con el Estado.
• De esta manera la participación es contextual, teniendo en cuenta,
tanto las problemas en que los ciudadanos expresan sus
necesidades, intereses y expectativas, como la forman en que la
institucionalidad se transforma o modifica; uno y otro en
permanente relación van configurando formas de ordenamientos de
la vida colectiva
Dimensiones
• Gestión publica y control a las políticas públicas.
• En la defensa del derecho a la salud.
• Modo de vida: Practica política deliberativa.
Resolución 419 de 2916 PAIS: Política de
Atención Integral en Salud.
• Numeral 6.3 – Artículo 6: Procesos de realimentación para mejorar los
resultados en salud a través de la participación social en salud.
RIAS – Ruta integral de atención en salud.
La participación social en salud es un derecho y una práctica social
que incide sobre la posibilidad de producir bienestar y garantizar el
derecho a la salud, en el entendido de que todos los actores sociales
de una comunidad deben hacer parte de las deliberaciones y
decisiones sobre cualquier problema que los afecta. En este sentido, la
participación permite: a) que la gestión de las políticas públicas tenga
legitimidad y esté encaminada a lograr políticas saludables; b) el
fortalecimiento del control social sobre la gestión de las políticas
públicas; c) la promoción de la salud encaminada hacia la
transformación de los entornos y el fortalecimiento de la autonomía
de las personas, familias y comunidades; d) la incidencia sobre la
planeación y presupuesto de las políticas públicas-
RIAS- Movilización social
Se destaca como un mecanismo estratégico de la participación, la
movilización social, en donde concurren actores ciudadanos e
institucionales (gubernamentales y no gubernamentales) a partir del
cual diversos sectores sociales analizan e intervienen en los asuntos
de la política pública con criterio de defensa y promoción de los
derechos humanos (y, especialmente, del derecho a la salud). Este
mecanismo implica el encuentro, la deliberación pública, la
concertación y la organización como escenario y herramienta para la
participación social y la construcción de espacios de intercambio y
producción de propuestas que le aporten al desarrollo de acciones de
exigibilidad política, social y jurídica de los derechos, para que los
temas de la agenda social (y sectorial) se conviertan en asuntos de
agenda institucional (gubernamental).
Política Pública de Participación Social en
Salud – PPPS.,
• Participación social es: Organización, control, gestión y fiscalización de
instituciones y sistema en conjunto.
Participación comunitaria
en salud
Definición
• La comunidad es el conjunto de personas que comparten
características en común, como el lugar o territorio donde se ubican,
las necesidades, los recursos, etc. La participación comunitaria es el
proceso mediante el cual los personas y la comunidad, partiendo de
sus necesidades transforman su realidad.
Ley 100/93.
• Art 7
SGSSS
Partic
Usuarios
Gobierno
Mecanismos
Representantes juntas ESE
Organización y
control
EPS
IPS
Mecanismos de participación en salud
Copacos
Comités
de ética
Consejos
territoriales
de salud
PP y PL
Servicios
de
atención
al usuario
Veedurias .
Alianzas y
asociaciones
de usuarios
• Inequidad y Justicia Social.
• La distribución de los recursos en el sector salud ¿Quién se queda con
la plusvalia?
• Las diferencias basadas en la perspectiva de género.
• Las relacionadas con la violencia o el conflicto armado.
• Crecimiento poblacional.
• Condiciones mínimas esenciales (Acueducto y alcantarillado; vivienda
digna; alimentación sana, Educación, entre otros)
Determinación de la salud
empoderamiento en salud y liderazgo cpdf
Informe de calidad de vida. Medellín
como vamos, 2017.
empoderamiento en salud y liderazgo cpdf
empoderamiento en salud y liderazgo cpdf
empoderamiento en salud y liderazgo cpdf
empoderamiento en salud y liderazgo cpdf
ESTADO.
• Fortalecer la institucionalidad en clave de procesos de participación
social y comunitaria.
• Comprender las dinámicas culturales, contextuales y territoriales de
los diversos grupos poblacionales que conforman nuestro país.
• Facilitar herramientas técnicas y logísticas para el desarrollo de las
capacidades y habilidades para la participación social en salud.
• Promover procesos pedagógicos que permitan incorporar a la
participación como un modo de vida.
• Defender y proteger a los líderes y lideresas sociales.
Comunidad.
• Mantener los procesos constituyentes revolucionarios (Boaventura).
• De-construir las practicas clientelares heredadas en la democracia
representativa.
• Fortalecer los vínculos entre pares desde la solidaridad.
• Promover el dialogo intergeneracional en los espacios de
participación.
Salud bucal.
• Incorporar enfoques cualitativos en la formación de los profesionales:
Comprender al sujeto desde su oralidad para interpretar su relación
con la boca desde los contextos que lo habitan.
• Fortalecer una practica comunitaria cercana a los significados del
mundo social de los sujetos; generando capacidades en los
profesionales para el trabajo en equipo en perspectiva de los
contextos que conforman los territorios en los que se interactúe.
• Posicionar la defensa del derecho a la salud (Componente bucal) en la
formación de los profesionales en clave de atención primaria en salud
para generar habilidades para la abogacía de los colectivos en la
generación de condiciones que posibiliten una vida digna.
empoderamiento en salud y liderazgo cpdf

Más contenido relacionado

PPTX
DERECHO A LA SALUD Y CRISIS
PPT
MC 05 Derecho Salud
PPT
Presentaciòn derechos humanos y salud vrgt (1)
DOCX
Sociedad Estado Universidad y Salud
PPTX
Salud publica
PPTX
6. Derecho a la Salud desde una perspectiva de redes
PPTX
6. Derecho a la Salud desde una perspectiva de redes
PPTX
POLITICA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD
DERECHO A LA SALUD Y CRISIS
MC 05 Derecho Salud
Presentaciòn derechos humanos y salud vrgt (1)
Sociedad Estado Universidad y Salud
Salud publica
6. Derecho a la Salud desde una perspectiva de redes
6. Derecho a la Salud desde una perspectiva de redes
POLITICA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD

Similar a empoderamiento en salud y liderazgo cpdf (20)

PPT
Derecho a la Salud Presentación en honduras
PPTX
Salud, sanidad y financiación.
DOC
“El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación en la estructur...
PDF
Redes sociales chile
PDF
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
PPTX
Clase 3 concepto de salud 2020
PPTX
LA SALUD COMO GARANTÍA SOCIAL que brinda el derecho a la salud a todas las pe...
PPT
PAHO/WHO. Políticas de Salud en la Región de las Américas.
DOCX
Articulo listo primera parte
PPTX
Derecho a la salud
PPTX
la salud como derecho
PPTX
PPTX
Salud universal ESAU CRUZ CRUZ
PDF
Políticas de Salud en la Región de las Américas
PPT
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
PPT
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
PPT
Clase 5 salud publica
PPTX
presentacion del sistema de salud SG-SSS.pptx
PDF
Derecho a la salud y su proteccion
Derecho a la Salud Presentación en honduras
Salud, sanidad y financiación.
“El derecho a la Salud de los Ciudadanos, según su ubicación en la estructur...
Redes sociales chile
Modelo de prestacion de servicios de salud basado en ifc y aps. abril 2015
Clase 3 concepto de salud 2020
LA SALUD COMO GARANTÍA SOCIAL que brinda el derecho a la salud a todas las pe...
PAHO/WHO. Políticas de Salud en la Región de las Américas.
Articulo listo primera parte
Derecho a la salud
la salud como derecho
Salud universal ESAU CRUZ CRUZ
Políticas de Salud en la Región de las Américas
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
derechos_humanos_el_derecho_a_la_salud_y_la_relacion_medico.ppt
Clase 5 salud publica
presentacion del sistema de salud SG-SSS.pptx
Derecho a la salud y su proteccion
Publicidad

Más de MaidenCaceresGrueso1 (6)

PPTX
Escucha activa y comunicación ac(3).pptx
PPTX
DIAPOSITIVASDIAGNOSTICO DE SECRETARIA DE SALUD TUMACO - NARINO.pptx
PPTX
Atención y orientación al usuario.pptxDI
PPTX
SEGMENTACIÓN DE CLIENTES EN EMPRESASPPXX
PDF
Estado de conciencia
PPTX
PLANOS ANATOMICOS
Escucha activa y comunicación ac(3).pptx
DIAPOSITIVASDIAGNOSTICO DE SECRETARIA DE SALUD TUMACO - NARINO.pptx
Atención y orientación al usuario.pptxDI
SEGMENTACIÓN DE CLIENTES EN EMPRESASPPXX
Estado de conciencia
PLANOS ANATOMICOS
Publicidad

Último (20)

PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PDF
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
PDF
NIAS 250 ............................................
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PDF
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PDF
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
PPTX
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PDF
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PPTX
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
PPT
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PPTX
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
Teoria General de Sistemas empresariales
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
NIAS 250 ............................................
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
Importancia de Implementar Cero Papel y la IA en las Empresas
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
alejandrobcjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj.pdf
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
1. ANATOMIA CLINICA DEL CORAZON.....pptx
RELACION DE MARKETING CON EL CLIENTE DE EXPE
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx

empoderamiento en salud y liderazgo cpdf

  • 1. Tensiones democráticas en Colombia: “La participación social y comunitaria en salud” Julián Alberto Serna Gómez Odontologo – Mg Salud Pública. Docente F de O / U de A.
  • 2. Participación. • Derecho político. • «Un proceso social que resulta de la acción intencionada de actores y grupos en la búsqueda de metas específicas en función de intereses diversos, en el contexto de tramas de relaciones sociales y de poder. Además, la participación no busca necesariamente integrarse en lo social a una cultura dominante, ni influir en las políticas públicas». (Velázquez y González, 2003)
  • 3. Nociones • “La participación social refiere a los diversos mecanismos e instancias que posee la sociedad para incidir en las estructuras estatales y las políticas públicas. Por lo tanto, el estudio de la participación social es el de las mediaciones entre el Estado y la sociedad” Restrepo D. Relaciones Estado – Sociedad Civil en el campo social. Una reflexión desde el caso colombiano. Rev Clad Reforma Democracia. 1995; 7:127-154.
  • 4. Participación Tipos Política Ciudadana Comunitaria Social Tendencias Empoderamiento y democratización conocimiento Medio técnico Manipulación - instrumentalización Bonamusa M. ¿Qué es la sociedad civil? una mirada a Colombia. En: Londoño J. (Compilador). Sociedad civil, control social y democracia participativa. Bogotá: Fundación Fescol; 1997. p. 65-88
  • 5. Perspectivas Medio Formal Integración cooptación Fin Concertación Modo de vida. Velázquez F, González E. ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Bogotá: Ed. Fundación Corona; 2003
  • 7. • La Conferencia de Alma Ata en 1978 define la participación comunitaria en salud como “El proceso en virtud del cual los individuos y las familias asumen responsabilidades en cuanto a su salud y bienestar propios y los de la colectividad, mejoran la capacidad de contribuir a su propio desarrollo y el comunitario. • Llegan a conocer mejor su propia situación e incentivos para resolver sus problemas comunes. Esto les permite ser agentes de su propio desarrollo, en vez de ser beneficiaros pasivos de la ayuda al desarrollo”
  • 8. Participación social para la salud • La participación social como clave en la promoción de la salud emancipadora. (Chapela 2013) • Ottawa y demás conferencias: • Habilidades y capacidades para la transformación del entorno para la resolución de sus problemas. • Visión de Estado. • Disminución de inequidades.
  • 9. Promoción salud • Obtención de habilidades y capacidades • PASO y Educación Descentraliza ción • Cesión real de poder. • Restricciones y limitantes Derecho a la salud • PIDESC • Ley Estataturía
  • 10. Relación Estado - Sociedad civil ESTADO SOC. CIVIL PARTICIPACIÓN SOCIAL. *Incidir y negociar necesidades *Inserción políticas pública COMUNITARIA. *Obtención Capacidades y habilidades. *Modificar su entorno. TENSIONES DEMOCRATICAS Serna-Gómez J. Significados de la participación social y comunitaria en salud en el municipio de SAC. 2011 – 2012. – Tesis maestría.
  • 11. BOB JESSOP (2017): “EL ESTADO. PASADO, PRESENTE, FUTURO”. EL CONCEPTO DE ESTADO, PÁGS. 53-96. Análisis poli-contextual de los sistemas Estatales
  • 12. Dimensiones de los sistemas estatales. • “El núcleo del aparato estatal está compuesto por un conjunto relativamente unificado de instituciones y organizaciones empotradas en la sociedad y formalizadas socialmente y que son estratégicamente selectivas [Staatsgewalt], cuya función socialmente aceptada es la de definir y aplicar decisiones colectivas vinculantes para los miembros de una sociedad [Staatsvolk] de una determinada área territorial [Staatsgebiet] en nombre del interés común o la voluntad general de una comunidad política imaginada que se identifica con ese territorio [Staatsidee] (adaptado de Jessop, 1990: 341). BOB JESSOP (2017): “EL ESTADO. PASADO, PRESENTE, FUTURO”. EL CONCEPTO DE ESTADO, PÁGS. 53-96.
  • 13. Sistemas estatales Población Idea de Estado Territorio Administración BOB JESSOP (2017): “EL ESTADO. PASADO, PRESENTE, FUTURO”. EL CONCEPTO DE ESTADO, PÁGS. 53-96.
  • 14. ESTADO – SOCIEDAD CIVIL AUTOR CONCEPTO Maquiavelo Estado Sistema de gobierno – orden social – Constitución formal: El Estado como la mejor herramienta para ejercer obediencia Weber Lechner Sociedad Civil Limitar el exceso del poder Estatal por la vía de los derechos humanos Bobbio. Relación Sociedad civil - Estado Oposición a las reglas de mercado y surgimiento de nuevas acciones colectivas. Solidaridad y Contra -cultura. Bonamousa Fortalecimiento de la Sociedad Civil Sociocentrica – EstadoCentrica – Desde lo público (La salud como un bien público)
  • 16. Relaciones entre las dimensión administrativa – poblacional y territorial (Sub sistemas sociales) Sub-sistemas socialesProblemas ¿Cómo? ¿Que genera? Idea de Estado Dominan Economía Escases División del trabajo Reproducción social Sociales Dinero Política Conflictos sociales Poder Paz Democraticos Fuerza Normas Desintegración Reciprocidad - moral - ley Integración Derecho Ley Cultura Sinsentido Trascendencia - identidad- etica- amor Felicidad - sentido de vida Nación Conocimiento MONEDERO, J. (2017). LOS NUEVOS DISFRACES DEL LEVIATÁN. ESTADO EN LA ERA DE LA HEGEMONÍA NEOLIBERAL. AKAL: MADRID.
  • 17. Dimensión política - Democracia. Democracia Representativa Pensamiento liberal: Individuo Restringida Participativa Voluntad de la mayoría Inclusión de otros actores que están por fuera de la lógica estatal Bobbio N. Teoría general de la política. Madrid: Editorial Trotta; 2003
  • 18. Bloque de Constitucionalidad Leyes y políticas públicas Resoluciones; decretos; Ordenanzas; acuerdos. Sistema de Fuentes del Derecho Consenso de Washington Salud como mercancía DD HH – PIDESC(A) Tutela y Luchas sociales DERECHO FUNDAMENTAL A LA SALUD
  • 19. Bloque de constitucionalidad • Declaración de Derechos Humanos. • PIDESC – Observación general 14. • Objetivos de desarrollo sostenible • Cartas y conferencias de promoción de la salud. • Conferencia del Cairo. • Constitución Política de Colombia. Art 2 – Art 270 • CONPES 147 de 2012 • Ley 100 de 1993. Art 7 • Ley 850 de 2003. • Ley 1438 de 2011. Art 12, 13, 136, 139. • Decreto 1757 de 1994. • PDSP • Decreto único reglamentario 780 de 2016 • Ley Estatutaria 1757 de 2017 • Resolución 2063 de 2017
  • 20. • Artículo 25 Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. Derechos Humanos
  • 21. • Artículo 22 Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad. Derechos Humanos
  • 22. • Artículo 12 1. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. 2. Entre las medidas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto a fin de asegurar la plena efectividad de este derecho, figurarán las necesarias para: a) La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de los niños; b) El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabajo y del medio ambiente; c) La prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas, profesionales y de otra índole, y la lucha contra ellas; d) La creación de condiciones que aseguren a todos asistencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad. Derechos Económicos Sociales y Culturales
  • 23. La salud es un derecho humano fundamental e indispensable para el ejercicio de los demás derechos humanos. Todo ser humano tiene derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud que le permita vivir dignamente. La efectividad del derecho a la salud se puede alcanzar mediante numerosos procedimientos complementarios, como la formulación de políticas en materia de salud, la aplicación de los programas de salud elaborados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la adopción de instrumentos jurídicos concretos. Observación 14 DESC
  • 24. • El derecho a la alimentación, • Vivienda, • Trabajo, • Educación, • Dignidad humana, • La vida, • No discriminación, • La igualdad, • No ser sometido a torturas, • A la vida privada, • Al acceso a la información, • Libertad de asociación, reunión y circulación. Derechos conexos para garantizar el DHS
  • 25. • El derecho a la salud abarca una amplia gama de factores socioeconómicos que promueven las condiciones merced a las cuales las personas pueden llevar una vida sana, y hace ese derecho extensivo a los factores determinantes básicos de la salud, como la alimentación y la nutrición, la vivienda, el acceso a agua limpia potable y a condiciones sanitarias adecuadas, condiciones de trabajo seguras y sanas y un medio ambiente sano. DHS, no es solo atención de servicios en salud
  • 26. • El derecho a la salud no debe entenderse como un derecho a estar sano. El derecho a la salud entraña libertades y derechos. Entre las libertades figura el derecho a controlar su salud y su cuerpo, con inclusión de la libertad sexual y genésica, y el derecho a no padecer injerencias, como el derecho a no ser sometido a torturas ni a tratamientos y experimentos médicos no consensuales DHS Observación PIDESC
  • 27. DE LA PARTICIPACION DEMOCRATICA Y DE LOS PARTIDOS POLITICOS CAPITULO I. DE LAS FORMAS DE PARTICIPACION DEMOCRATICA ARTICULO 103. Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato. El Estado contribuirá a la organización, promoción y capacitación de las asociaciones profesionales, cívicas, sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales, sin detrimento de su autonomía con el objeto de que constituyan mecanismos democráticos de representación en las diferentes instancias de participación, concertación, control y vigilancia de la gestión pública que se establezcan
  • 28. Estado Relaciones políticas Democracia representativa Crisis de representatividad Selectividad estratégica (acceso desigual al Estado) MIEDO Clientelismo Instrumentalización Débil fomento Participación Centralizada Decisiones centralizadas Públicos excluidos Múltiples significados Diversas practicas Influencia de las reformas Marco normativo NO relación con praxis Serna-Gómez J. Significados de la participación social y comunitaria en salud en el municipio de SAC. 2011 – 2012. – Tesis maestría. Decreto único reglamentario 780 de 2016
  • 30. Consenso de Washington Dimensión económica de la salud. Liberalismo (Mercado) Modelo Pluralismo estructurado Derecho condicionado a pago Medico agente productor Bienes y servicio.
  • 31. Matriz cultural Dilema cultural MONEDERO J. EL GOBIERNO DE LAS PALABRAS, PÁGS. 87-147. FCE: MADRID Enfermedad y su relación con el cuerpo Salud como un proceso social
  • 32. Noción de salud. • La salud como proceso social, es una concepción amplia que exige la vinculación de las comunidades en la obtención de habilidades y capacidades y la construcción de medios que permiten a los actores y sus colectivos controlar el entorno y modificar la situación en salud, con miras al logro de fines específicos, traducidos en calidad de vida y el goce del bienestar de forma equitativa y justa. Almeida C. Reforma del sector salud y equidad en América Latina y el Caribe: conceptos, agenda, modelos y algunos resultados de implementación. Revista Gerencia y Políticas de Salud. 2005 Dic; 4(9): 7-47. Gómez R. Descentralización y participación social en salud: experiencia del departamento de Antioquia. IV Conferencia Iberoamericana de Alcaldes. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública, 1998. OMS/OPS. Carta de Ottawa. Primer conferencia Internacional sobre la promoción de la salud. “salud para todos en el año 2000”, Canadá: OMS; 1986. Organización Mundial de la Salud / Organización Panamericana de la Salud. Declaración Alma Ata. Primer conferencia internacional de
  • 33. Significados Adultos Prestación de servicios de salud Asistencia a los servicios de salud Espacio de información y solución de PQRS Exigencia del derecho a la salud en su dimensión prestacional Condiciones que posibilitan una vida digna Organización social para la incidencia y defensa DFS Gestión territorial en salud NNA y Jóvenes Vida digna - resistencia
  • 34. Practicas Adultos Información - consulta Diagnósticos comunitarios en salud Rol fundamental de las cuidadoras Desarrollo de espacios formales y mecanismos de participación. Adultocentrismo Luchas sociales y acciones colectivas para la defensa y garantía del DFS. NNA y Jóvenes Bio- cultura
  • 36. Normatividad CPC 91 Ley 100 93 Decreto 1757/94 Decreto 1841/13 COPIA (Indígena) Semana seguridad social (IE) Fortalecimiento pacomun. (Cartografías – diálogos de saberes – medicina tradicional) Ley 1757/15 (Modifica a la ley 780/03) Res. Minsalud 2063/17 Res. 2063 de 2017 (PPPS) Ley 1438/11 Ley 1751 /15
  • 37. CPC • Articulo 40 : Democracia representativa. • Artículo 45: El Estado y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud. • Artículo 49: Los servicios de salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de atención y con participación de la comunidad.
  • 38. Ley estatutaria Derecho Fundamental a la salud. • Articulo 12: Derecho de las personas a participar en las decisiones adoptadas por los agentes del sistema de salud que los afecte o interesen.
  • 39. Ley estatutaria 1757 de 2015 • Control social político, económico, social y cultural. • Incorporación de la promoción de la participación de planes de desarrollo y mecanismos claros en los planes de gestión públicos. • Se le otorga piso normativo a los acuerdos participativos “Presupuesto participativo” • Brinda claridad en los mecanismos y fuentes de financiación de la participación. (Fondo de la participación ciudadana y el fortalecimiento de la democracia). • Se concentra en la promoción de la participación en el ciclo de las políticas públicas y la gestión pública.
  • 40. Atributos de la participación ciudadana. Disponibilidad (condiciones normativas y sociales) Acceso (Libre expresión) Calidad (Pertinencia, oportunidad, suficiencia de la información) Permanencia (Procesos sostenibles)
  • 41. Incentivos • Premio nacional a la participación ciudadana. • Presentación de experiencias exitosas en medios de comunicación públicos. • Premio nacional al fomento estatal de la participación. • Semana nacional de la participación ciudadana.
  • 42. Política Pública de Participación en Salud • La participación como practica social se vincula con los mecanismos a través de los cuales la sociedad posibilita la integración funcional y simbólica a los diferentes grupos que la componen, En tal sentido, la misma corresponde a procesos que se constituyen en el tiempo en el marco de las relaciones intersubjetivas y con el Estado. • De esta manera la participación es contextual, teniendo en cuenta, tanto las problemas en que los ciudadanos expresan sus necesidades, intereses y expectativas, como la forman en que la institucionalidad se transforma o modifica; uno y otro en permanente relación van configurando formas de ordenamientos de la vida colectiva
  • 43. Dimensiones • Gestión publica y control a las políticas públicas. • En la defensa del derecho a la salud. • Modo de vida: Practica política deliberativa.
  • 44. Resolución 419 de 2916 PAIS: Política de Atención Integral en Salud. • Numeral 6.3 – Artículo 6: Procesos de realimentación para mejorar los resultados en salud a través de la participación social en salud.
  • 45. RIAS – Ruta integral de atención en salud. La participación social en salud es un derecho y una práctica social que incide sobre la posibilidad de producir bienestar y garantizar el derecho a la salud, en el entendido de que todos los actores sociales de una comunidad deben hacer parte de las deliberaciones y decisiones sobre cualquier problema que los afecta. En este sentido, la participación permite: a) que la gestión de las políticas públicas tenga legitimidad y esté encaminada a lograr políticas saludables; b) el fortalecimiento del control social sobre la gestión de las políticas públicas; c) la promoción de la salud encaminada hacia la transformación de los entornos y el fortalecimiento de la autonomía de las personas, familias y comunidades; d) la incidencia sobre la planeación y presupuesto de las políticas públicas-
  • 46. RIAS- Movilización social Se destaca como un mecanismo estratégico de la participación, la movilización social, en donde concurren actores ciudadanos e institucionales (gubernamentales y no gubernamentales) a partir del cual diversos sectores sociales analizan e intervienen en los asuntos de la política pública con criterio de defensa y promoción de los derechos humanos (y, especialmente, del derecho a la salud). Este mecanismo implica el encuentro, la deliberación pública, la concertación y la organización como escenario y herramienta para la participación social y la construcción de espacios de intercambio y producción de propuestas que le aporten al desarrollo de acciones de exigibilidad política, social y jurídica de los derechos, para que los temas de la agenda social (y sectorial) se conviertan en asuntos de agenda institucional (gubernamental).
  • 47. Política Pública de Participación Social en Salud – PPPS., • Participación social es: Organización, control, gestión y fiscalización de instituciones y sistema en conjunto.
  • 48. Participación comunitaria en salud Definición • La comunidad es el conjunto de personas que comparten características en común, como el lugar o territorio donde se ubican, las necesidades, los recursos, etc. La participación comunitaria es el proceso mediante el cual los personas y la comunidad, partiendo de sus necesidades transforman su realidad.
  • 49. Ley 100/93. • Art 7 SGSSS Partic Usuarios Gobierno Mecanismos Representantes juntas ESE Organización y control EPS IPS
  • 50. Mecanismos de participación en salud Copacos Comités de ética Consejos territoriales de salud PP y PL Servicios de atención al usuario Veedurias . Alianzas y asociaciones de usuarios
  • 51. • Inequidad y Justicia Social. • La distribución de los recursos en el sector salud ¿Quién se queda con la plusvalia? • Las diferencias basadas en la perspectiva de género. • Las relacionadas con la violencia o el conflicto armado. • Crecimiento poblacional. • Condiciones mínimas esenciales (Acueducto y alcantarillado; vivienda digna; alimentación sana, Educación, entre otros) Determinación de la salud
  • 53. Informe de calidad de vida. Medellín como vamos, 2017.
  • 58. ESTADO. • Fortalecer la institucionalidad en clave de procesos de participación social y comunitaria. • Comprender las dinámicas culturales, contextuales y territoriales de los diversos grupos poblacionales que conforman nuestro país. • Facilitar herramientas técnicas y logísticas para el desarrollo de las capacidades y habilidades para la participación social en salud. • Promover procesos pedagógicos que permitan incorporar a la participación como un modo de vida. • Defender y proteger a los líderes y lideresas sociales.
  • 59. Comunidad. • Mantener los procesos constituyentes revolucionarios (Boaventura). • De-construir las practicas clientelares heredadas en la democracia representativa. • Fortalecer los vínculos entre pares desde la solidaridad. • Promover el dialogo intergeneracional en los espacios de participación.
  • 60. Salud bucal. • Incorporar enfoques cualitativos en la formación de los profesionales: Comprender al sujeto desde su oralidad para interpretar su relación con la boca desde los contextos que lo habitan. • Fortalecer una practica comunitaria cercana a los significados del mundo social de los sujetos; generando capacidades en los profesionales para el trabajo en equipo en perspectiva de los contextos que conforman los territorios en los que se interactúe. • Posicionar la defensa del derecho a la salud (Componente bucal) en la formación de los profesionales en clave de atención primaria en salud para generar habilidades para la abogacía de los colectivos en la generación de condiciones que posibiliten una vida digna.