SlideShare una empresa de Scribd logo
Toma de decisiones y
estrategias para el fomento del
empoderamiento de las mujeres
Procesos e instrumentos de
empoderamiento
¿Nuevo concepto?
Movimiento afroamericana
Teoría de Paolo Freire
fundada sobre el desarrollo de la conciencia critica
IV Conferencia Mundial de las Mujeres en Beijing 1995
IV Conferencia Mundial de las Mujeres en Beijing en el año 1995,
presenta el empoderamiento de las mujeres como una estrategia clave del
desarrollo: «el empoderamiento de las mujeres y su plena participación en
condiciones de igualdad en todas las esferas de la sociedad, incluida la
participación en los procesos de toma de decisión y el acceso al poder, son
fundamentales para alcanzar la igualdad, el desarrollo y la paz»
Empoderamiento como doble proceso
individual : la adquisión de una mayor autonomía,
de la capacidad de autodeterminación
de medios que permitan a todos/as gozar de una mayor elección en la vida.
Colectivo: es decir, la capacidad que un grupo puede desarrollar para influir en los
cambios sociales, con el fin de alcanzar una sociedad justa e igualitaria,
especialmente en materia de relaciones entre hombres y mujeres.
Si la dominación masculina expresa un poder de
los hombres sobre las mujeres
las mujeres por su parte también desempeñan un poder
sobre los hombres, muchas veces indirecto e invisible.
¿No viene de ahí el sentido del proverbio africano que dice
«Detrás de un gran hombre siempre hay una gran mujer»?
Proceso de adquisición de poder
Niveles de poder
el «poder de»
tomar decisiones, de
tener autoridad, de
solucionar los
problemas y de
desarrollar una
cierta creatividad
que haga a la
persona apta para
hacer cosas.
el «poder con»
Poder social y politico
orgnaizarse para
negociar
defender un objetivo
común .
el «poder interior»
imagen de sí mismo,
la autoestima, la identi-
dad y la fuerza
psicológica (saber ser)
el «poder sobre»
basado en las
relaciones
bien de dominación,
bien de
subordinación,
mutuamente
exclusivas
Aspectos del Empoderamiento
Poder económico reforzado en términos
de beneficios materiales como, por
ejemplo, los ingresos, las tierras, las
herramientas o las tecnologías.
Sin embargo, este poder económico no
se ve limitado a la posesión de recursos
y riquezas, sino que también incluye
una salud mejor, ganancia de tiempo, el
acceso a ciertos servicios como el
crédito, la información y la formación, los
centros de salud, el mercado, etc.
conocimientos o competencias prácticas e
intelectuales permiten gozar de manera óptima de las
oportunidades que se le presentan al individuo o a la
comunidad.
Se trata de la gestión de personas (liderazgo), de
técnicas o procedimientos, de las formaciones
(alfabetiza- ción, etc.) y del desarrollo de las
capacidades de análisis crítico del pensamiento y del
razonamiento.
El “saber hacer” pone de manifiesto la importancia de la
aplicación de los conocimientos o la capacidad de
traducir los conocimientos en acciones o en recursos.
SABER y SABER-HACERTENER (poder de)
Aspectos del Empoderamiento
La fuerza psicológica o el poder espiritual:
valores, miedos, la confianza en sí mismo/a, la
imagen de sí mismo/a. La capacidad y la
voluntad de hacer por sí mismo/a elecciones
sobre su futuro.
Tomar conciencia de su propio proyecto de
vida y de los retos a los que se enfrenta su
comunidad. E
l concepto «querer» comprende al mismo
tiempo dos elementos: el estado de ánimo
(ser) y la capacidad de utilizarlo para con el
otro (saber ser)
Tener la posibilidad de tomar decisiones, de asumir
responsabilidades, de ser libre en sus actos y de utilizar recursos
propios (tener, saber, querer). La toma de decisiones engloba
varios aspectos:
tener la posibilidad de tomar decisiones por sí mismo/a; tener la
posibilidad de participar en la toma de decisiones; tener la
posibilidad de influir en la toma de decisiones y controlar a
aquellos o aquellas que tomen las decisiones en su nombre;
tener la posibilidad de tomar decisiones por los otros, de
mandar (en el sentido de que en ciertas situaciones siempre hay
una persona debe tomar una decisión por todos).
PODER (Interior y con)QUERER (poder interior)
Los círculos de empoderamiento
QUERER
TENER
SABER
PODER
Relación entre los cambios al nivel
de los individuos y de las
agrupaciones o asociaciones (en
el interior de los círculos), y los
cambios al nivel de las
instituciones como la familia, el
Estado, las instituciones
religiosas, las instituciones
educativas, los medios de
comunicación, las ONG, etc.
ONG
Escuelas
Familia
Medios de
comunicación
Indicadores de empoderamiento-Nivel
Individual
Nivel individual
Los indicadores del nivel individual deben permitirnos hacer un
seguimiento de la forma en que los individuos (mujeres, hombres, niñas
y niños), pueden realizar sus proyectos de vida o, en otros términos,
llevar una vida digna conforme a sus propios valores y criterios. Ello
supone el empoderamiento de los individuos en términos de «tener
más posibilidades de elección» y poder aprovechar esas
oportunidades. A largo plazo todo ello supone una mejor «calidad de
vida».
Nivel
colectivo
Los indicadores de este nivel deben permitirnos hacer un seguimiento
del cambio social para construir una sociedad justa que permita que
sus miembros se organicen y pongan en marcha mecanismos,
sistemas y estructuras que garanticen las mismas posibilidades y los
mismos derechos a los hombres y a las mujeres a fin de realizar sus
proyectos de vida. Ello supone el empoderamiento de la sociedad en
términos de «igualdad de género en la sociedad», es decir, el refuerzo
de la justicia social.
Ganar poder desde dentro
(el poder “interno”)
Ganar poder junto con otras
(el poder “con”)
Ganar poder para cambiar la realidad
(el poder “para”)
Estrategias para promover
el empoderamiento de las mujeres
GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN
Y NOS VEMOS EN EL SIGUIENTE TALLER
Cualquier duda contactar conmigo:
ifrojo@gmail.com
Más sobre mí

Más contenido relacionado

PPTX
Empoderamiento
PPTX
Trabajo lorenzana 8 trimestre herramientes de negociacion
PPTX
Dimensiones culturales
DOCX
DOCX
Glosario EDWIN MARTIN PSICOLOGIA
PPTX
Importancia de los valores para una convivencia
PPTX
Comportamiento humano individual y colectivo
PPT
Dimensiones Culturales De Geert Hofstede
Empoderamiento
Trabajo lorenzana 8 trimestre herramientes de negociacion
Dimensiones culturales
Glosario EDWIN MARTIN PSICOLOGIA
Importancia de los valores para una convivencia
Comportamiento humano individual y colectivo
Dimensiones Culturales De Geert Hofstede

La actualidad más candente (18)

PPTX
Trabajo la voluntad y la libertad curso antropologia filosofica
DOCX
Educación y Valores tineo2.docx
PPTX
PPT
desarrollo personal y resposabilida social
PPTX
Diferentes Dimensiones Humanas
PDF
Sga dimensiones culturales (alfa)
PPTX
Grupo 4 primera pareja primero seccion b
PPTX
Importancia de los valores
PPTX
República bolivariana de venezuela mircarla moreno
PPSX
Unidad 1 Fundamentación Axiológica
DOCX
Educación
PPTX
Dimensiones humanas
PPTX
Valores
PPTX
Clases sociales
PPTX
Dimensiones humanas
DOC
Principios y valores éticos
PPTX
El poder de la comunidad y liderazgo de la comunidad
Trabajo la voluntad y la libertad curso antropologia filosofica
Educación y Valores tineo2.docx
desarrollo personal y resposabilida social
Diferentes Dimensiones Humanas
Sga dimensiones culturales (alfa)
Grupo 4 primera pareja primero seccion b
Importancia de los valores
República bolivariana de venezuela mircarla moreno
Unidad 1 Fundamentación Axiológica
Educación
Dimensiones humanas
Valores
Clases sociales
Dimensiones humanas
Principios y valores éticos
El poder de la comunidad y liderazgo de la comunidad
Publicidad

Similar a Empoderamiento procesos e instrumentos (20)

PPTX
El empoderamiento
DOCX
8 a -zz03_la_definicion_-material-_-_comprension_y_redaccion_de_textos_i__250...
PPTX
empoderamiento de la mujer.pptx
PDF
Poder y empoderamiento de las mujeres
PDF
Empoderamiento
PDF
13 EMPOWERMENT.pdf
PPTX
rompiendo barreras: estrategias para un liderazgo femenino efectivo
PPTX
aaaempoderamiento.pptx
PPTX
Presentación empoderamiento
PDF
2009 mar rodriguez-empoderamiento promocion en salud
PPTX
EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y LOS DERECHOS
PDF
Empoderamiento
PPT
Conferencia 6
PPT
Emponderamiento
PDF
Accion3 cuaderno1[1]
PPT
Empoderamiento
PDF
EMPONDERAMIENTO POLITIC MODULO 1 MUJER POLITICA
PDF
Construyamos la CULTURA DE PAZ y el DESARROLLO LOCAL desde nuestra Comunidad.
PPT
poder y desarrollo humano
PDF
Inguralde: "Nuevas propuestas, nuevas empresas. Liderando desde lo femenino"
El empoderamiento
8 a -zz03_la_definicion_-material-_-_comprension_y_redaccion_de_textos_i__250...
empoderamiento de la mujer.pptx
Poder y empoderamiento de las mujeres
Empoderamiento
13 EMPOWERMENT.pdf
rompiendo barreras: estrategias para un liderazgo femenino efectivo
aaaempoderamiento.pptx
Presentación empoderamiento
2009 mar rodriguez-empoderamiento promocion en salud
EMPODERAMIENTO DE LA MUJER Y LOS DERECHOS
Empoderamiento
Conferencia 6
Emponderamiento
Accion3 cuaderno1[1]
Empoderamiento
EMPONDERAMIENTO POLITIC MODULO 1 MUJER POLITICA
Construyamos la CULTURA DE PAZ y el DESARROLLO LOCAL desde nuestra Comunidad.
poder y desarrollo humano
Inguralde: "Nuevas propuestas, nuevas empresas. Liderando desde lo femenino"
Publicidad

Más de Irene Fernandez Rojo (9)

PDF
7 plataformas donde descargar audiolibros gratuitamente y legal
PPTX
Ponernos las _gafas_de_color_violeta
PPTX
Tratamiento de la_informacion_en_entornos_digitales
PPTX
Curacion de contenidos
PPTX
Identidad digital
PPTX
Subjuntivo en Español
PDF
Informe sobre desarrollo mundial 2014
PDF
Dossier pobreza
PDF
Nimásnimenos
7 plataformas donde descargar audiolibros gratuitamente y legal
Ponernos las _gafas_de_color_violeta
Tratamiento de la_informacion_en_entornos_digitales
Curacion de contenidos
Identidad digital
Subjuntivo en Español
Informe sobre desarrollo mundial 2014
Dossier pobreza
Nimásnimenos

Último (20)

DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...

Empoderamiento procesos e instrumentos

  • 1. Toma de decisiones y estrategias para el fomento del empoderamiento de las mujeres Procesos e instrumentos de empoderamiento
  • 2. ¿Nuevo concepto? Movimiento afroamericana Teoría de Paolo Freire fundada sobre el desarrollo de la conciencia critica IV Conferencia Mundial de las Mujeres en Beijing 1995 IV Conferencia Mundial de las Mujeres en Beijing en el año 1995, presenta el empoderamiento de las mujeres como una estrategia clave del desarrollo: «el empoderamiento de las mujeres y su plena participación en condiciones de igualdad en todas las esferas de la sociedad, incluida la participación en los procesos de toma de decisión y el acceso al poder, son fundamentales para alcanzar la igualdad, el desarrollo y la paz»
  • 3. Empoderamiento como doble proceso individual : la adquisión de una mayor autonomía, de la capacidad de autodeterminación de medios que permitan a todos/as gozar de una mayor elección en la vida. Colectivo: es decir, la capacidad que un grupo puede desarrollar para influir en los cambios sociales, con el fin de alcanzar una sociedad justa e igualitaria, especialmente en materia de relaciones entre hombres y mujeres.
  • 4. Si la dominación masculina expresa un poder de los hombres sobre las mujeres las mujeres por su parte también desempeñan un poder sobre los hombres, muchas veces indirecto e invisible. ¿No viene de ahí el sentido del proverbio africano que dice «Detrás de un gran hombre siempre hay una gran mujer»? Proceso de adquisición de poder
  • 5. Niveles de poder el «poder de» tomar decisiones, de tener autoridad, de solucionar los problemas y de desarrollar una cierta creatividad que haga a la persona apta para hacer cosas. el «poder con» Poder social y politico orgnaizarse para negociar defender un objetivo común . el «poder interior» imagen de sí mismo, la autoestima, la identi- dad y la fuerza psicológica (saber ser) el «poder sobre» basado en las relaciones bien de dominación, bien de subordinación, mutuamente exclusivas
  • 6. Aspectos del Empoderamiento Poder económico reforzado en términos de beneficios materiales como, por ejemplo, los ingresos, las tierras, las herramientas o las tecnologías. Sin embargo, este poder económico no se ve limitado a la posesión de recursos y riquezas, sino que también incluye una salud mejor, ganancia de tiempo, el acceso a ciertos servicios como el crédito, la información y la formación, los centros de salud, el mercado, etc. conocimientos o competencias prácticas e intelectuales permiten gozar de manera óptima de las oportunidades que se le presentan al individuo o a la comunidad. Se trata de la gestión de personas (liderazgo), de técnicas o procedimientos, de las formaciones (alfabetiza- ción, etc.) y del desarrollo de las capacidades de análisis crítico del pensamiento y del razonamiento. El “saber hacer” pone de manifiesto la importancia de la aplicación de los conocimientos o la capacidad de traducir los conocimientos en acciones o en recursos. SABER y SABER-HACERTENER (poder de)
  • 7. Aspectos del Empoderamiento La fuerza psicológica o el poder espiritual: valores, miedos, la confianza en sí mismo/a, la imagen de sí mismo/a. La capacidad y la voluntad de hacer por sí mismo/a elecciones sobre su futuro. Tomar conciencia de su propio proyecto de vida y de los retos a los que se enfrenta su comunidad. E l concepto «querer» comprende al mismo tiempo dos elementos: el estado de ánimo (ser) y la capacidad de utilizarlo para con el otro (saber ser) Tener la posibilidad de tomar decisiones, de asumir responsabilidades, de ser libre en sus actos y de utilizar recursos propios (tener, saber, querer). La toma de decisiones engloba varios aspectos: tener la posibilidad de tomar decisiones por sí mismo/a; tener la posibilidad de participar en la toma de decisiones; tener la posibilidad de influir en la toma de decisiones y controlar a aquellos o aquellas que tomen las decisiones en su nombre; tener la posibilidad de tomar decisiones por los otros, de mandar (en el sentido de que en ciertas situaciones siempre hay una persona debe tomar una decisión por todos). PODER (Interior y con)QUERER (poder interior)
  • 8. Los círculos de empoderamiento QUERER TENER SABER PODER Relación entre los cambios al nivel de los individuos y de las agrupaciones o asociaciones (en el interior de los círculos), y los cambios al nivel de las instituciones como la familia, el Estado, las instituciones religiosas, las instituciones educativas, los medios de comunicación, las ONG, etc. ONG Escuelas Familia Medios de comunicación
  • 9. Indicadores de empoderamiento-Nivel Individual Nivel individual Los indicadores del nivel individual deben permitirnos hacer un seguimiento de la forma en que los individuos (mujeres, hombres, niñas y niños), pueden realizar sus proyectos de vida o, en otros términos, llevar una vida digna conforme a sus propios valores y criterios. Ello supone el empoderamiento de los individuos en términos de «tener más posibilidades de elección» y poder aprovechar esas oportunidades. A largo plazo todo ello supone una mejor «calidad de vida». Nivel colectivo Los indicadores de este nivel deben permitirnos hacer un seguimiento del cambio social para construir una sociedad justa que permita que sus miembros se organicen y pongan en marcha mecanismos, sistemas y estructuras que garanticen las mismas posibilidades y los mismos derechos a los hombres y a las mujeres a fin de realizar sus proyectos de vida. Ello supone el empoderamiento de la sociedad en términos de «igualdad de género en la sociedad», es decir, el refuerzo de la justicia social.
  • 10. Ganar poder desde dentro (el poder “interno”) Ganar poder junto con otras (el poder “con”) Ganar poder para cambiar la realidad (el poder “para”) Estrategias para promover el empoderamiento de las mujeres
  • 11. GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN Y NOS VEMOS EN EL SIGUIENTE TALLER Cualquier duda contactar conmigo: ifrojo@gmail.com Más sobre mí

Notas del editor

  • #2: Colores diapositivas MOrado Rosa Verde
  • #3: en el año 1995, En el ámbito de las instituciones de desarrollo, será en la conferencia de Pekín (1995) cuando se adopte el concepto de empoderamiento. La declaración de Pekín (párrafo 13), presenta el empoderamiento de las mujeres como una estrategia clave del desarrollo: «el empoderamiento de las mujeres y su plena participación en condiciones de igualdad en todas las esferas de la sociedad, incluida la participación en los procesos de toma de decisión y el acceso al poder, son fundamentales para alcanzar la igualdad, el desarrollo y la paz». Desgraciadamen- te, el enfoque, tal y como lo utilizan las instituciones de desarrollo y los indicadores cuantitativos propuestos, tiene tendencia a reducir su sentido a la capacidad de las mujeres para hacerse cargo de sí mismas de forma individual. Los indicadores no consideran los cambios en las estructuras económica y social, que se referirían al empoderamiento colectivo, relacionado con los cambios sociales. N. Kabeer (1992,1994), muestra que es importante interesarse por el aspecto cuantitativo: por ejemplo, el número de mujeres que ocupa un puesto de dirección en una empresa o un cargo político no es suficiente. La noción de empoderamiento va más allá, cuestiona los papeles de los diferentes actores, hombres y mujeres, en las políticas de desarrollo. Esta noción impone una reflexión: sobre los conflictos y sobre el poder, pero también sobre el estudio de los referentes simbólicos y del análisis de las estructuras sociales profundas; lo que abre nuevas pistas para el desarrollo. En el ámbito de las instituciones de desarrollo, será en la conferencia de Pekín (1995) cuando se adopte el concepto de empoderamiento. La declaración de Pekín , presenta el empoderamiento de las mujeres como una estrategia clave del desarrollo: «el empoderamiento de las mujeres y su plena participación en condiciones de igualdad en todas las esferas de la sociedad, incluida la participación en los procesos de toma de decisión y el acceso al poder, son fundamentales para alcanzar la igualdad, el desarrollo y la paz». Desgraciadamen- te, el enfoque, tal y como lo utilizan las instituciones de desarrollo y los indicadores cuantitativos propuestos, tiene tendencia a reducir su sentido a la capacidad de las mujeres para hacerse cargo de sí mismas de forma individual. Los indicadores no consideran los cambios en las estructuras económica y social, que se referirían al empoderamiento colectivo, relacionado con los cambios sociales. N. Kabeer (1992,1994), muestra que es importante interesarse por el aspecto cuantitativo: por ejemplo, el número de mujeres que ocupa un puesto de dirección en una empresa o un cargo político no es suficiente. La noción de empoderamiento va más allá, cuestiona los papeles de los diferentes actores, hombres y mujeres, en las políticas de desarrollo. Esta noción impone una reflexión: sobre los conflictos y sobre el poder, pero también sobre el estudio de los referentes simbólicos y del análisis de las estructuras sociales profundas; lo que abre nuevas pistas para el desarrollo.
  • #5: Los trabajos de M. Foucault nos han permitido considerar el poder de manera plural: «los poderes». M. Foucault parte de la observación de que no existe únicamente un poder dominante, sino «poderes» múltiples, difusos como una «constelación de estrellas»
  • #6: El empoderamiento está visto de esta forma como un proceso, una construcción de identidad dinámica con una doble dimensión: individual y colectiva. 1.: Supone que el poder sólo existe en cantidad limitada, es un poder que se ejerce sobre alguien o, de manera menos negativa, que permite «guiar al otro». Suscita resistencias que pueden ser pasivas o activas; 2. un poder que comprende la capacidad de La noción hace referencia, pues, a las capacidades intelectuales (saber y saber hacer) y a los medios económicos: al acceso y al control de los medios de producción y de los beneficios (tener); 3. poder social y político, hace hincapié en la noción de solidaridad, la capacidad de organizarse para negociar y defender un objetivo común (derechos individuales y colectivos, ideas políticas: lobby, etc). Colectivamente, la gente siente que tiene poder cuando se organiza y se une en la persecución de un objetivo común o cuando comparte la misma visión; 4. : esta noción de poder se refiere a la. Hace referencia al individuo; y cómo éste, mediante el auto análisis y el poder interior, es capaz de influir en su vida y proponer cambios.
  • #8: QUERER (poder interior) Se trata del poder interno, la fuerza psicológica o el poder espiritual: valores, miedos, la confianza en sí mismo/a, la imagen de sí mismo/a. La capacidad y la voluntad de hacer por sí mismo/a elecciones sobre su futuro. Tomar conciencia de su propio proyecto de vida y de los retos a los que se enfrenta su comunidad. El concepto «querer» comprende al mismo tiempo dos elementos: el estado de ánimo (ser) y la capacidad de utilizarlo para con el otro (saber ser). PODER (poder interior y poder con) Tener la posibilidad de tomar decisiones, de asumir responsabilidades, de ser libre en sus actos y de utilizar recursos propios (tener, saber, querer). La toma de decisiones engloba varios aspectos: tener la posibilidad de tomar decisiones por sí mismo/a; tener la posibilidad de participar en la toma de decisiones; tener la posibilidad de influir en la toma de decisiones y controlar a aquellos o aquellas que tomen las decisiones en su nombre; tener la posibilidad de tomar decisiones por los otros, de mandar (en el sentido de que en ciertas situaciones siempre hay una persona debe tomar una decisión por todos).
  • #9: Los componentes del poder y la propia dinámica del proceso de empoderamiento han sido visualizados a partir de círculos de empoderamiento. Este esquema hace hincapié en la relación entre los cambios al nivel de los individuos y de las agrupaciones o asociaciones (en el interior de los círculos), y los cambios al nivel de las instituciones como la familia, el Estado, las instituciones religiosas, las instituciones educativas, los medios de comunicación, las ONG, etc. De hecho, se trata del proceso de transformación de la sociedad. Las instituciones tienen influencia sobre el desarrollo del saber, tener, querer y poder de los individuos y sus organizaciones. Esta relación está indicada mediante las flechas que se dirigen hacia el interior de los círculos. Por ejemplo: la familia tiene una influencia importante sobre el desarrollo de la confianza en uno/a mismo/a y de la imagen de sí mismo/a que tiene un individuo; las ONG tienen influencia sobre el desarrollo de los conocimientos de los individuos y sus organizaciones; el Estado, a su vez, tiene influencia sobre la posibilidad de organizarse y de consolidar su poder social. Por otra parte, los individuos y sus organizaciones (agrupacio- nes, asociaciones, etc.) pueden influir en las instituciones de la sociedad y contribuir así a su transformación. Esta relación está indicada mediante las flechas que se dirigen hacia el exterior de los círculos.