+
CASO CLÍNICO
Berta Figueres Sánchez. R1 MFyC HSLL.
Aroa Villoslada Gelabert. MI HSLL.
Enero 2017
+
1. CASO CLÍNICO
 MC: Fiebre + deterioro del estado general
 ♂, 85a. No AMC. Barthel 100. Vive con su hija, trabaja en el campo.
 Cardiopatía isquémica crónica con EA severa. Revascularizada quirúrgicamente y sustitución
valvular en 2010.
 EPOC grave.
 ERC 3A por nefroangioesclerosis con FG 50-55ml/min/1,73m2 desde 2013.
 RTU marzo 2015: HIPERPLASIA NODULAR PROSTÁTICA
 Plaquetopenia mantenida desde 2007
 Feb.2016 -> Orquiepididimitis por E.Coli MS. Tto Ciprofloxacino.
 Nov.2016 -> ITU + bacteriemia por E.Coli. Tto Cefuroxima
 IQ: Gonartrosis bilateral, colecistectomía, carcinoma basocelular escápula izq + nevus
displásico brazo izq.
 Tratamiento habitual: OLMETEC PLUS 20/25MG , SIMVASTATINA 10MG COMP, ACETILSALICILICO
ACIDO 100MG COMP, RELVAR ELLIPTA 92/22MCG INH.
+
1. CASO CLÍNICO
 EA 19/11: disnea, fiebre de 39ºC + sudoración profusa, escalofríos y
debilidad generalizada de 48h. Diarreas (>3 dep/dia) sin pp desde
hace 6 días + nauseas sin vómitos. No sintomatología miccional.
 EF: TA: 84/56 mmHg, FC:120lpm, FR:20rpm, Ta: 39,4ºC, SatO2: 95%.
 Estado general afectado, impresiona de afectación orgánica grave.
Palidez cutánea.
 AC: TCR, sin soplos. Pulsos presentes. No edemas en MMII
 AR: MVC, crepitantes en base izquierda.
 ABD: Sin alteraciones
 NRL: Sin alteraciones
 PPL negativa bilateral
+
1. CASO CLÍNICO
 EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS:
 Analítica 19/12:
 HEMOGRAMA: LEUCOCITOS 8,70 x10^9/L (N 8,37 x10^9/L, L* 0,10 x10^9/L), Hb *
11,10 g/dl (VCM 95,20, HCM 31,40 pg), PLAQUETAS * 47,40 x10^9/L
 COAGULACION: INR * 1,53, TTPA 27,50 Seg.
 BIOQUIMICA: Glucemia * 150 mg/dl, Urea* 153 mg/dl, Creatinina* 3,31 mg/dl, iones
normales. Bil directa * 0,78 mg/dl, Bil total * 1,28 mg/dl, resto de parámetros
hepáticos sin alteraciones, LDH * 322 U/L, PCR * 223,00 mg/l, Procalcitonina* >
200.00 ng/mL
 ESTUDIO BASICO ORINA: 4hematies/campo, 3 leucos/campo, notable
bacteriuria.
 ECG: taquicardia sinusal a 110 lpm, PR normal, BCRIHH con trastorno de la
repolarización secundario. Sin cambios.
 GSA aa: Ph 7.54, po2 97.9, pCO2 18, bicarbonato 15.6, sat 99, lactato 5.7
 Rx de tórax: Elevación de hemidiafragma izdo. No infiltrados parenquimatosos.
-> MEROPENEM 5 días
+
1. CASO CLÍNICO
DIAGNÓSTICO PRINCIPAL
 Sepsis severa de probable origen urinario nosocomial
 Alcalosis respiratoria
 Daño renal agudo prerrenal.
+
1. CASO CLÍNICO
 Microbiología:
 HC 1/12 y el 12/12 negativo.
 UC 6/12 negativo
-> CEFOTAXIMA 10 días
UC 19/11: Escherichia Coli
>100.000 UFC/ml
Ampicilina >16 R
Amoxicilin/clav <=8/4 S
Piperacilina/tazob <=8 S
Cefuroxima <=4 S
Cefotaxima <=1 S
Ciprofloxacino >2 R
Gentamicina <=2 S
Tobramicina <=2 S
Cotrimoxazol >4/76 R
Nitrofurantoina <=32 S
Fosfomicina <=32 S
+
1. CASO CLÍNICO
 ECO ABD: sin alteraciones
 TC ABD: Riñones sin complicaciones agudas. Elevación hemidiafragma izquierdo. Leve esplenomegalia de
14.3cm.Pequeña cantidad de líquido libre intraperitoneal. Pequeño derrame pleural bilateral. Edema tejido
celular subcutáneo
-> AMOXICLAVULÁNICO -> pico febril -> CEFOTAXIMA
 ETT: Imagen redondeada en base de densidad cálcica a nivel de la base del velo posterior mitral. Podría
tratarse de vegetación. Prótesis biológica aórtica normofuncionante y con velos finos. VI con HVI severa.
Hipociensia septal. FEVI global conservada. Cavidades derechas normales.
 ETE: Endocarditis mitroaórtica. Posible abceso anular aórtico. Función sistólica biventricular conservada.
-> CEFTRIAXONA + GENTAMICINA (ajustada a FG) -> IQ cardíaca HUSE
 Analítica 16/12: HEMOGRAMA: LEUCOCITOS * 13,60 x10^9/L (N % * 78,80 %, L % * 10,90 %), ANEMIA N-N (Hb* 9,45 g/dl,
VCM y HCM normales), PLAQUETAS* 82,50 x10^9/L.,COAGULACION: INR * 1,56, BIOQUIMICA: Glucosa en sangre * 115 mg/dl,
Urea * 96 mg/dl, Creatinina* 1,80 mg/dl, Cl * 98,00 mEq/l, Ca * 7,30 mg/dl, resto de IONES sin alteraciones, parametros hepáticos
sin alteraciones.
DIAGNÓSTICO PRINCIPAL
FIEBRE DE ORIGEN
DESCONOCIDO
+
2.ENDOCARDITIS INFECCIOSA
2.1. Epidemiología
 3,1 y 3,7 episodios cada 100.000 habitantes y año1
 Grupos de riesgo y necesidad de profilaxis antibiótica en
procedimientos de alto riesgo2
 Válvula protésica o material protésico usado para valvuloplastia.
 EI previa
 CC cianótica no tratada y CC reparada con material protésico
(quirúrgica/percutáneamente) hasta 6 meses post. Iq o de por vida si
queda shunt residual o insuficiencia valvular.
1 Fernández-N. et al. Epidemiología de la endocarditis infecciosa en España en los últimos 20 años. Rev Esp Cardiol. 2013;66:728-33 - Vol. 66 Núm.09
2 Guía ESC 2015 sobre el tratamiento de la endocarditis infecciosa. Rev Esp Cardiol. 2016;69(1):69.e1-e49
.
+
2.ENDOCARDITIS INFECCIOSA
2.2. Diagnóstico3, 4
 Características clínicas.
 Infección aguda de progresión rápida.
 Evolución subaguda o crónica.
 Fiebre (90%)
 Insuficiencia cardíaca
 Escalofríos
 Pérdida de peso
 Soplos cardíacos (85%)
 Complicaciones embólicas (25%)
 Hemorragias en astilla
 Manchas de Roth
 Microhematuria
 Gloemerulonefritis.
 Émbolos cerebrales, pulmonares o esplénicos (30%)
 Aneurismas micóticos (2-5%)
 Signos periféricos (infreq.)
3 Guía ESC 2015 sobre el tratamiento de la endocarditis infecciosa. Rev Esp Cardiol. 2016;69(1):69.e1-e49.
4 Endocarditis infecciosa. Fisterra. 2012.
• Síndrome febril de origen no claro +
valvulopatia previa/ portadores de
prótesis valvulares o dispositivos
intracardiacos.
• Síndrome general (± fiebre)
• Episodios febriles recidivantes
• Eventos embólicos de origen desconocido
+
2.ENDOCARDITIS INFECCIOSA
2.2. Diagnóstico
 Pruebas complementarias
 Hemocultivos (3 muestras en intervalos de 30min) previo a atb. Repetir a las 48-72h.
 Ecocardiograma (ETT, ETE).
 Vegetación
 Absceso
 Seudoaneurisma
 Perforación
 Fístula
 Aneurisma valvular
 Nueva dehiscencia en una prótesis valvular.
 Laboratorio general
 Anemia normocítica
 VSG elevada
 PCR elevada
 Leucocitosis con desviación izquierda
 Microhematuria
 FR elevado
 ECG
 Rx torax
 TC multicorte
 RM cerebral
.
+
2.ENDOCARDITIS INFECCIOSA
2.2. Diagnóstico
 EI con HC + (85%). Streptococcus spp, Staphylococcus spp y
Enterococcus spp.
 EI con HC –
 Antibioterapia previa. Steptococcus orales.
 HACEK, Brucella spp, Coxiella burnetti, bartonella spp, Mycoplasma
pneumoniae, legionella pneumophila, Trephonema whipplei y hongos
(candida spp y Aspergillus spp). Medios específicos y RCP.
 Endocarditis no infecciosa. ANAS y Sd. Antifosfolípido, endocarditis
paraneoplásica.
+
2.ENDOCARDITIS INFECCIOSA
2.2. Diagnóstico
 Criterios diagnósticos. Criterios de Duke modificados. (S80%).
 Criterios Mayores.
 Hemocultivos positivos para EI
 Microorganismos típicos compatibles con EI en 2HC separados (Streptococcus viridans, S. gallolyticus (S.
bovis), grupo HACEK, Staphylococcus aureus o enterococos adquiridos en la comunidad en ausencia de un foco
primario)
 Microorganismos compatibles con EI obtenidos a partir de HC persistentemente positivos
 Al menos 2 HC + de muestras con un intervalo >12h
 En 3 o la mayoría de al menos 4HC separados (al menos 1h)
 Un único hemocultivo positivo para Coxiella burnetii o un título de anticuerpos IgG de fase I > 1:800
 Pruebas de imagen positivas para EI
 Ecocardiograma + para EI
 Vegetaciones
 Absceso, seudoaneurisma, fístula intracardíaca
 Perforación valvular o aneurisma
 Dehiscencia parcial nueva o válvula protésica
 Actividad anómala alrededor del lugar de implante de la válvula protésica detectada por 18F-FDG PET/TC
(solo si la prótesis lleva implantada más de 3 meses) o SPECT/TC con leucocitos marcados con isótopos
 Lesiones parivalvulares definidas por TC cardiaca
+
2.ENDOCARDITIS INFECCIOSA
2.2. Diagnóstico
 Criterios diagnósticos. Criterios de Duke modificados. (S80%).
 Criterios menores.
 Predisposiciones como enfermedad cardiaca predisponente o uso de
drogas por vía parenteral
 Fiebre, definida como temperatura > 38 °C
 Fenómenos vasculares (incluidos los que se detectan solo por imagen):
émbolos arteriales mayores, infartos pulmonares sépticos, aneurisma
infeccioso (micótico), hemorragia intracraneal, hemorragias conjuntivales y
lesiones de Janeway.
 Fenómenos inmunitarios: glomerulonefritis, nódulos de Osler, manchas de
Roth y factor reumatoide
 Evidencia microbiológica: hemocultivo positivo que no cumple un criterio
mayor de los que se indican más arriba o evidencia serológica de infección
activa con un microorganismo compatible con EI
+
2.ENDOCARDITIS INFECCIOSA
2.2. Diagnóstico
 EI definida
 Criterios patológicos
 Microorganismos demostrados por cultivo o en un examen histológico de una vegetación, vegetación que ha
embolizado o absceso intracardiaco
 Lesiones patológicas, vegetación o absceso intracardiaco confirmado por examen histológico que muestra
endocarditis activa
 Criterios clínicos
 2 criterios M
 1 criterio M y 3 criterios menores
 5 criterios menores
 EI posible
 1 criterio M y 1 criterio menor
 3 criterios menores
 EI descartada
 Diagnóstico alternativo firme
 Resolución de los síntomas de EI con tratamiento antibiótico ≤ 4 días
 Ausencia de evidencia patológica de EI en la cirugía o necropsia con tratamiento antibiótico ≤ 4 días
 No se cumplen los criterios de posible EI ya indicados
+
2.ENDOCARDITIS INFECCIOSA
2.3. Valoración pronostica 5
 Tasa de mortalidad intrahospitalaria: 15-30%6
 Pronóstico depende de:
 Características del paciente
 Edad avanzada
 EI en válvula protésica
 Diabetes mellitus
 Comorbilidad (p. ej., fragilidad, inmunodeficiencia,
enfermedad renal o pulmonar)
 Complicaciones clínicas de la EI
 Insuficiencia cardiaca
 Insuficiencia renal
 Extensión > moderada de accidente cerebrovascular
isquémico
 Hemorragia cerebral
 Shock séptico
5 Guía ESC 2015 sobre el tratamiento de la endocarditis infecciosa. Rev Esp Cardiol. 2016;69(1):69.e1-e49
6
 Microorganismo
 Staphylococcus aureus
 Hongos
 Bacilos Gram negativos no HACEK
 Hallazgos ecocardiográficos
 Complicaciones perianulares
 Insuficiencia valvular izquierda grave
 Fracción de eyección del ventrículo izquierdo baja
 Hipertensión pulmonar
 Vegetaciones grandes
 Disfunción valvular protésica grave
 Cierre mitral prematuro y otros signos de presiones diastólicas
aumentadas
+
2.ENDOCARDITIS INFECCIOSA
2.4. Endocarditis por BGN 7
 Introducción
 EI por BGN es poco frecuente (4%).
 Asociada con elevada morbimortalidad.
 Microorganismos:
 HACEK: Haemofilus spp, Actinobacillus actinomycetemcomitans,
Cardiobacterium hominis, Ekinella corrodens, Kingella spp)
 BGN No-HACEK (Pseudomona spp, Enterobacteriaceae). Incidencia en
aumento.
 Factores de riesgo: ADVP, válvulas protésicas, IH terminal, catéteres
venosos centrales, pacientes immunocomprometidos o de edad
avanzada con enfermedad valvular degenerativa.
.7 Paul Loubet, et al. Endocarditis due to gram-negative bacilli at Freanch teaching hospital over 6-year period:clinical characteristics and outcome,
Infectious Diseases December 2016, 47:12, 889-895
+
2.ENDOCARDITIS INFECCIOSA
2.4. Endocarditis por BGN 7
 Resultados: -> 17 EI por BGN
 Microbiología.
 5 HACEK (30%) : Haemophilus parainfluenzae (4/5) y Haemofilus
influenzae (1/4)
 12 No- HACEK (70%): E.coli (4/12), Pseudomona aeruginosa (3/12),
Salmonella enterictica (2/12), Stenotrophomonas maltophilia (1/12),
Serratia marcescens (1/12) y Enterobacter clocae (1/12)
 2/17 (ADVP): endocarditis fúngica asociada (Candida paraspsilosis y
Candida tropicalis).
.7 Paul Loubet, et al. Endocarditis due to gram-negative bacilli at Freanch teaching hospital over 6-year period:clinical characteristics and outcome,
Infectious Diseases December 2016, 47:12, 889-895
+
2.ENDOCARDITIS INFECCIOSA
2.4. Endocarditis por BGN 7
 Resultados
 Manejo.
 Médico
 HACEK: antibioterapia combinada (3/5 betalactámico + aminoglucósido,
2/5 betalactámico + quinolona)
 No-HACEK: antibioterapia combinada (7/10 betalactámico +
aminoglucósido, 3/10 betalactámico + quinolona)
 Quirúrgico
 10/17 pacientes operados durante la fase aguda.
 Indicación más frecuente (8/10): infección descontrolada
 HACEK: 3/5 (60%) cirugía durante hospitalización precoz: absceso
intracardiaco + prevención de embolismo.
 No- HACEK: 7/12 (58%) cirugía: absceso intracardiaco (5/12), insuficiencia
valvular severa o insuficiencia cardíaca (2/12),prevención de embolismo
(2/12). 5/12 más de una indicación.
.7 Paul Loubet, et al. Endocarditis due to gram-negative bacilli at Freanch teaching hospital over 6-year period:clinical characteristics and outcome,
Infectious Diseases December 2016, 47:12, 889-895
+
2.ENDOCARDITIS INFECCIOSA
2.4. Endocarditis por BGN 7
 Conclusiones
 La infección nosocomial, elevada proporción en EI No-HACEK.
 Complicaciones en el 80% de los pacientes (st. Absceso intracardiaco)
 HACEK: más frecuentes las complicaciones vasculares.
 Todos los pacientes recibieron antibioterapia combinada, asociada con
cirugía en un 60%.
 No se observó mortalidad intrahospitalaria.
 Factores de riesgo predisponentes de infección. Aumento de FR
nosocomiales.
 1/2 la piel era la puerta de entrada. ½ provenían de tracto genitourinario y
gastrointestinal no oral
.7 Paul Loubet, et al. Endocarditis due to gram-negative bacilli at Freanch teaching hospital over 6-year period:clinical characteristics and outcome,
Infectious Diseases December 2016, 47:12, 889-895
+
3.BIBLIOGRAFÍA
 1 Fernández-N. et al. Epidemiología de la endocarditis infecciosa en
España en los últimos 20 años. Rev Esp Cardiol. 2013;66:728-33 - Vol. 66
Núm.09
 235 Guía ESC 2015 sobre el tratamiento de la endocarditis infecciosa. Rev
Esp Cardiol. 2016;69(1):69.e1-e49
 4 Endocarditis infecciosa. Fisterra. 2012.
 6Leone S et al. Epidemiology, characteristics, and outcome of infective
endocarditis in Italy: the Italian Study on Endocarditis. Infection.
2012;40:527–35.
 7 Paul Loubet, et al. Endocarditis due to gram-negative bacilli at Freanch
teaching hospital over 6-year period:clinical characteristics and outcome,
Infectious Diseases December 2016, 47:12, 889-895
+

Más contenido relacionado

PPTX
Caso clínico
PDF
Contraindicación bb y ecg e siap
PDF
Caso completo
PDF
Caso completo
PPT
Ccr penjar
PDF
Presentacion
PDF
Presentacion
Caso clínico
Contraindicación bb y ecg e siap
Caso completo
Caso completo
Ccr penjar
Presentacion
Presentacion

La actualidad más candente (20)

PDF
Caso completo
PDF
Caso completo
PDF
Caso completo
PPTX
Caso clinico endocarditis infecciosa
PDF
Caso completo
PDF
Presentacion
PDF
Caso 133 - neisseria meningitidis
PDF
Caso completo
PDF
MANEJO COVID-19 (POR NADIA GALIPIENSO)
PDF
Caso completo
PPT
Exacerbación aguda de la epoc
PPTX
Caso clínico: Artritis séptica
PDF
Infecciones en el paciente con lesión medular
PDF
Caso completo
PDF
Caso completo
PDF
Presentacion
PDF
Caso completo
PPTX
Caso completo
PDF
Presentacion
Caso completo
Caso completo
Caso completo
Caso clinico endocarditis infecciosa
Caso completo
Presentacion
Caso 133 - neisseria meningitidis
Caso completo
MANEJO COVID-19 (POR NADIA GALIPIENSO)
Caso completo
Exacerbación aguda de la epoc
Caso clínico: Artritis séptica
Infecciones en el paciente con lesión medular
Caso completo
Caso completo
Presentacion
Caso completo
Caso completo
Presentacion
Publicidad

Similar a Endocarditis (20)

PPT
Neumonia
PDF
Completo
PPT
Sesiónviernes
PPTX
Sindrome nefritico[1]
PPT
Vasculitis leucocitoclastica
PPT
Casos clinicos de reumatologia
PPTX
Seminario Endocardistiss infecciosa.pptx
PDF
Caso complejo hospitalario navarra
PDF
Caso complejo-hospitalario-navarra
PPTX
CHOQUE SEPTICO .pptx
PPTX
Massachusetts12/06/12
PPTX
Neumonía adquirida en la comunidad generalidades
PDF
PPTX
ABORDAJE Y TRATAMIENTO DE LA SEPSIS EN NIÑOS.pptx
PPT
Caso Clinico UTI
PPTX
Endocarditis enterococica (e. madrid)
PDF
210 texto del artículo-791-1-10-20180207
PPTX
Endocarditis infecciosa
Neumonia
Completo
Sesiónviernes
Sindrome nefritico[1]
Vasculitis leucocitoclastica
Casos clinicos de reumatologia
Seminario Endocardistiss infecciosa.pptx
Caso complejo hospitalario navarra
Caso complejo-hospitalario-navarra
CHOQUE SEPTICO .pptx
Massachusetts12/06/12
Neumonía adquirida en la comunidad generalidades
ABORDAJE Y TRATAMIENTO DE LA SEPSIS EN NIÑOS.pptx
Caso Clinico UTI
Endocarditis enterococica (e. madrid)
210 texto del artículo-791-1-10-20180207
Endocarditis infecciosa
Publicidad

Último (20)

PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
analisis de la situación de salud en salud publica
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
intervencio y violencia, ppt del manual
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados

Endocarditis

  • 1. + CASO CLÍNICO Berta Figueres Sánchez. R1 MFyC HSLL. Aroa Villoslada Gelabert. MI HSLL. Enero 2017
  • 2. + 1. CASO CLÍNICO  MC: Fiebre + deterioro del estado general  ♂, 85a. No AMC. Barthel 100. Vive con su hija, trabaja en el campo.  Cardiopatía isquémica crónica con EA severa. Revascularizada quirúrgicamente y sustitución valvular en 2010.  EPOC grave.  ERC 3A por nefroangioesclerosis con FG 50-55ml/min/1,73m2 desde 2013.  RTU marzo 2015: HIPERPLASIA NODULAR PROSTÁTICA  Plaquetopenia mantenida desde 2007  Feb.2016 -> Orquiepididimitis por E.Coli MS. Tto Ciprofloxacino.  Nov.2016 -> ITU + bacteriemia por E.Coli. Tto Cefuroxima  IQ: Gonartrosis bilateral, colecistectomía, carcinoma basocelular escápula izq + nevus displásico brazo izq.  Tratamiento habitual: OLMETEC PLUS 20/25MG , SIMVASTATINA 10MG COMP, ACETILSALICILICO ACIDO 100MG COMP, RELVAR ELLIPTA 92/22MCG INH.
  • 3. + 1. CASO CLÍNICO  EA 19/11: disnea, fiebre de 39ºC + sudoración profusa, escalofríos y debilidad generalizada de 48h. Diarreas (>3 dep/dia) sin pp desde hace 6 días + nauseas sin vómitos. No sintomatología miccional.  EF: TA: 84/56 mmHg, FC:120lpm, FR:20rpm, Ta: 39,4ºC, SatO2: 95%.  Estado general afectado, impresiona de afectación orgánica grave. Palidez cutánea.  AC: TCR, sin soplos. Pulsos presentes. No edemas en MMII  AR: MVC, crepitantes en base izquierda.  ABD: Sin alteraciones  NRL: Sin alteraciones  PPL negativa bilateral
  • 4. + 1. CASO CLÍNICO  EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS:  Analítica 19/12:  HEMOGRAMA: LEUCOCITOS 8,70 x10^9/L (N 8,37 x10^9/L, L* 0,10 x10^9/L), Hb * 11,10 g/dl (VCM 95,20, HCM 31,40 pg), PLAQUETAS * 47,40 x10^9/L  COAGULACION: INR * 1,53, TTPA 27,50 Seg.  BIOQUIMICA: Glucemia * 150 mg/dl, Urea* 153 mg/dl, Creatinina* 3,31 mg/dl, iones normales. Bil directa * 0,78 mg/dl, Bil total * 1,28 mg/dl, resto de parámetros hepáticos sin alteraciones, LDH * 322 U/L, PCR * 223,00 mg/l, Procalcitonina* > 200.00 ng/mL  ESTUDIO BASICO ORINA: 4hematies/campo, 3 leucos/campo, notable bacteriuria.  ECG: taquicardia sinusal a 110 lpm, PR normal, BCRIHH con trastorno de la repolarización secundario. Sin cambios.  GSA aa: Ph 7.54, po2 97.9, pCO2 18, bicarbonato 15.6, sat 99, lactato 5.7  Rx de tórax: Elevación de hemidiafragma izdo. No infiltrados parenquimatosos. -> MEROPENEM 5 días
  • 5. + 1. CASO CLÍNICO DIAGNÓSTICO PRINCIPAL  Sepsis severa de probable origen urinario nosocomial  Alcalosis respiratoria  Daño renal agudo prerrenal.
  • 6. + 1. CASO CLÍNICO  Microbiología:  HC 1/12 y el 12/12 negativo.  UC 6/12 negativo -> CEFOTAXIMA 10 días UC 19/11: Escherichia Coli >100.000 UFC/ml Ampicilina >16 R Amoxicilin/clav <=8/4 S Piperacilina/tazob <=8 S Cefuroxima <=4 S Cefotaxima <=1 S Ciprofloxacino >2 R Gentamicina <=2 S Tobramicina <=2 S Cotrimoxazol >4/76 R Nitrofurantoina <=32 S Fosfomicina <=32 S
  • 7. + 1. CASO CLÍNICO  ECO ABD: sin alteraciones  TC ABD: Riñones sin complicaciones agudas. Elevación hemidiafragma izquierdo. Leve esplenomegalia de 14.3cm.Pequeña cantidad de líquido libre intraperitoneal. Pequeño derrame pleural bilateral. Edema tejido celular subcutáneo -> AMOXICLAVULÁNICO -> pico febril -> CEFOTAXIMA  ETT: Imagen redondeada en base de densidad cálcica a nivel de la base del velo posterior mitral. Podría tratarse de vegetación. Prótesis biológica aórtica normofuncionante y con velos finos. VI con HVI severa. Hipociensia septal. FEVI global conservada. Cavidades derechas normales.  ETE: Endocarditis mitroaórtica. Posible abceso anular aórtico. Función sistólica biventricular conservada. -> CEFTRIAXONA + GENTAMICINA (ajustada a FG) -> IQ cardíaca HUSE  Analítica 16/12: HEMOGRAMA: LEUCOCITOS * 13,60 x10^9/L (N % * 78,80 %, L % * 10,90 %), ANEMIA N-N (Hb* 9,45 g/dl, VCM y HCM normales), PLAQUETAS* 82,50 x10^9/L.,COAGULACION: INR * 1,56, BIOQUIMICA: Glucosa en sangre * 115 mg/dl, Urea * 96 mg/dl, Creatinina* 1,80 mg/dl, Cl * 98,00 mEq/l, Ca * 7,30 mg/dl, resto de IONES sin alteraciones, parametros hepáticos sin alteraciones. DIAGNÓSTICO PRINCIPAL FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO
  • 8. + 2.ENDOCARDITIS INFECCIOSA 2.1. Epidemiología  3,1 y 3,7 episodios cada 100.000 habitantes y año1  Grupos de riesgo y necesidad de profilaxis antibiótica en procedimientos de alto riesgo2  Válvula protésica o material protésico usado para valvuloplastia.  EI previa  CC cianótica no tratada y CC reparada con material protésico (quirúrgica/percutáneamente) hasta 6 meses post. Iq o de por vida si queda shunt residual o insuficiencia valvular. 1 Fernández-N. et al. Epidemiología de la endocarditis infecciosa en España en los últimos 20 años. Rev Esp Cardiol. 2013;66:728-33 - Vol. 66 Núm.09 2 Guía ESC 2015 sobre el tratamiento de la endocarditis infecciosa. Rev Esp Cardiol. 2016;69(1):69.e1-e49 .
  • 9. + 2.ENDOCARDITIS INFECCIOSA 2.2. Diagnóstico3, 4  Características clínicas.  Infección aguda de progresión rápida.  Evolución subaguda o crónica.  Fiebre (90%)  Insuficiencia cardíaca  Escalofríos  Pérdida de peso  Soplos cardíacos (85%)  Complicaciones embólicas (25%)  Hemorragias en astilla  Manchas de Roth  Microhematuria  Gloemerulonefritis.  Émbolos cerebrales, pulmonares o esplénicos (30%)  Aneurismas micóticos (2-5%)  Signos periféricos (infreq.) 3 Guía ESC 2015 sobre el tratamiento de la endocarditis infecciosa. Rev Esp Cardiol. 2016;69(1):69.e1-e49. 4 Endocarditis infecciosa. Fisterra. 2012. • Síndrome febril de origen no claro + valvulopatia previa/ portadores de prótesis valvulares o dispositivos intracardiacos. • Síndrome general (± fiebre) • Episodios febriles recidivantes • Eventos embólicos de origen desconocido
  • 10. + 2.ENDOCARDITIS INFECCIOSA 2.2. Diagnóstico  Pruebas complementarias  Hemocultivos (3 muestras en intervalos de 30min) previo a atb. Repetir a las 48-72h.  Ecocardiograma (ETT, ETE).  Vegetación  Absceso  Seudoaneurisma  Perforación  Fístula  Aneurisma valvular  Nueva dehiscencia en una prótesis valvular.  Laboratorio general  Anemia normocítica  VSG elevada  PCR elevada  Leucocitosis con desviación izquierda  Microhematuria  FR elevado  ECG  Rx torax  TC multicorte  RM cerebral .
  • 11. + 2.ENDOCARDITIS INFECCIOSA 2.2. Diagnóstico  EI con HC + (85%). Streptococcus spp, Staphylococcus spp y Enterococcus spp.  EI con HC –  Antibioterapia previa. Steptococcus orales.  HACEK, Brucella spp, Coxiella burnetti, bartonella spp, Mycoplasma pneumoniae, legionella pneumophila, Trephonema whipplei y hongos (candida spp y Aspergillus spp). Medios específicos y RCP.  Endocarditis no infecciosa. ANAS y Sd. Antifosfolípido, endocarditis paraneoplásica.
  • 12. + 2.ENDOCARDITIS INFECCIOSA 2.2. Diagnóstico  Criterios diagnósticos. Criterios de Duke modificados. (S80%).  Criterios Mayores.  Hemocultivos positivos para EI  Microorganismos típicos compatibles con EI en 2HC separados (Streptococcus viridans, S. gallolyticus (S. bovis), grupo HACEK, Staphylococcus aureus o enterococos adquiridos en la comunidad en ausencia de un foco primario)  Microorganismos compatibles con EI obtenidos a partir de HC persistentemente positivos  Al menos 2 HC + de muestras con un intervalo >12h  En 3 o la mayoría de al menos 4HC separados (al menos 1h)  Un único hemocultivo positivo para Coxiella burnetii o un título de anticuerpos IgG de fase I > 1:800  Pruebas de imagen positivas para EI  Ecocardiograma + para EI  Vegetaciones  Absceso, seudoaneurisma, fístula intracardíaca  Perforación valvular o aneurisma  Dehiscencia parcial nueva o válvula protésica  Actividad anómala alrededor del lugar de implante de la válvula protésica detectada por 18F-FDG PET/TC (solo si la prótesis lleva implantada más de 3 meses) o SPECT/TC con leucocitos marcados con isótopos  Lesiones parivalvulares definidas por TC cardiaca
  • 13. + 2.ENDOCARDITIS INFECCIOSA 2.2. Diagnóstico  Criterios diagnósticos. Criterios de Duke modificados. (S80%).  Criterios menores.  Predisposiciones como enfermedad cardiaca predisponente o uso de drogas por vía parenteral  Fiebre, definida como temperatura > 38 °C  Fenómenos vasculares (incluidos los que se detectan solo por imagen): émbolos arteriales mayores, infartos pulmonares sépticos, aneurisma infeccioso (micótico), hemorragia intracraneal, hemorragias conjuntivales y lesiones de Janeway.  Fenómenos inmunitarios: glomerulonefritis, nódulos de Osler, manchas de Roth y factor reumatoide  Evidencia microbiológica: hemocultivo positivo que no cumple un criterio mayor de los que se indican más arriba o evidencia serológica de infección activa con un microorganismo compatible con EI
  • 14. + 2.ENDOCARDITIS INFECCIOSA 2.2. Diagnóstico  EI definida  Criterios patológicos  Microorganismos demostrados por cultivo o en un examen histológico de una vegetación, vegetación que ha embolizado o absceso intracardiaco  Lesiones patológicas, vegetación o absceso intracardiaco confirmado por examen histológico que muestra endocarditis activa  Criterios clínicos  2 criterios M  1 criterio M y 3 criterios menores  5 criterios menores  EI posible  1 criterio M y 1 criterio menor  3 criterios menores  EI descartada  Diagnóstico alternativo firme  Resolución de los síntomas de EI con tratamiento antibiótico ≤ 4 días  Ausencia de evidencia patológica de EI en la cirugía o necropsia con tratamiento antibiótico ≤ 4 días  No se cumplen los criterios de posible EI ya indicados
  • 15. + 2.ENDOCARDITIS INFECCIOSA 2.3. Valoración pronostica 5  Tasa de mortalidad intrahospitalaria: 15-30%6  Pronóstico depende de:  Características del paciente  Edad avanzada  EI en válvula protésica  Diabetes mellitus  Comorbilidad (p. ej., fragilidad, inmunodeficiencia, enfermedad renal o pulmonar)  Complicaciones clínicas de la EI  Insuficiencia cardiaca  Insuficiencia renal  Extensión > moderada de accidente cerebrovascular isquémico  Hemorragia cerebral  Shock séptico 5 Guía ESC 2015 sobre el tratamiento de la endocarditis infecciosa. Rev Esp Cardiol. 2016;69(1):69.e1-e49 6  Microorganismo  Staphylococcus aureus  Hongos  Bacilos Gram negativos no HACEK  Hallazgos ecocardiográficos  Complicaciones perianulares  Insuficiencia valvular izquierda grave  Fracción de eyección del ventrículo izquierdo baja  Hipertensión pulmonar  Vegetaciones grandes  Disfunción valvular protésica grave  Cierre mitral prematuro y otros signos de presiones diastólicas aumentadas
  • 16. + 2.ENDOCARDITIS INFECCIOSA 2.4. Endocarditis por BGN 7  Introducción  EI por BGN es poco frecuente (4%).  Asociada con elevada morbimortalidad.  Microorganismos:  HACEK: Haemofilus spp, Actinobacillus actinomycetemcomitans, Cardiobacterium hominis, Ekinella corrodens, Kingella spp)  BGN No-HACEK (Pseudomona spp, Enterobacteriaceae). Incidencia en aumento.  Factores de riesgo: ADVP, válvulas protésicas, IH terminal, catéteres venosos centrales, pacientes immunocomprometidos o de edad avanzada con enfermedad valvular degenerativa. .7 Paul Loubet, et al. Endocarditis due to gram-negative bacilli at Freanch teaching hospital over 6-year period:clinical characteristics and outcome, Infectious Diseases December 2016, 47:12, 889-895
  • 17. + 2.ENDOCARDITIS INFECCIOSA 2.4. Endocarditis por BGN 7  Resultados: -> 17 EI por BGN  Microbiología.  5 HACEK (30%) : Haemophilus parainfluenzae (4/5) y Haemofilus influenzae (1/4)  12 No- HACEK (70%): E.coli (4/12), Pseudomona aeruginosa (3/12), Salmonella enterictica (2/12), Stenotrophomonas maltophilia (1/12), Serratia marcescens (1/12) y Enterobacter clocae (1/12)  2/17 (ADVP): endocarditis fúngica asociada (Candida paraspsilosis y Candida tropicalis). .7 Paul Loubet, et al. Endocarditis due to gram-negative bacilli at Freanch teaching hospital over 6-year period:clinical characteristics and outcome, Infectious Diseases December 2016, 47:12, 889-895
  • 18. + 2.ENDOCARDITIS INFECCIOSA 2.4. Endocarditis por BGN 7  Resultados  Manejo.  Médico  HACEK: antibioterapia combinada (3/5 betalactámico + aminoglucósido, 2/5 betalactámico + quinolona)  No-HACEK: antibioterapia combinada (7/10 betalactámico + aminoglucósido, 3/10 betalactámico + quinolona)  Quirúrgico  10/17 pacientes operados durante la fase aguda.  Indicación más frecuente (8/10): infección descontrolada  HACEK: 3/5 (60%) cirugía durante hospitalización precoz: absceso intracardiaco + prevención de embolismo.  No- HACEK: 7/12 (58%) cirugía: absceso intracardiaco (5/12), insuficiencia valvular severa o insuficiencia cardíaca (2/12),prevención de embolismo (2/12). 5/12 más de una indicación. .7 Paul Loubet, et al. Endocarditis due to gram-negative bacilli at Freanch teaching hospital over 6-year period:clinical characteristics and outcome, Infectious Diseases December 2016, 47:12, 889-895
  • 19. + 2.ENDOCARDITIS INFECCIOSA 2.4. Endocarditis por BGN 7  Conclusiones  La infección nosocomial, elevada proporción en EI No-HACEK.  Complicaciones en el 80% de los pacientes (st. Absceso intracardiaco)  HACEK: más frecuentes las complicaciones vasculares.  Todos los pacientes recibieron antibioterapia combinada, asociada con cirugía en un 60%.  No se observó mortalidad intrahospitalaria.  Factores de riesgo predisponentes de infección. Aumento de FR nosocomiales.  1/2 la piel era la puerta de entrada. ½ provenían de tracto genitourinario y gastrointestinal no oral .7 Paul Loubet, et al. Endocarditis due to gram-negative bacilli at Freanch teaching hospital over 6-year period:clinical characteristics and outcome, Infectious Diseases December 2016, 47:12, 889-895
  • 20. + 3.BIBLIOGRAFÍA  1 Fernández-N. et al. Epidemiología de la endocarditis infecciosa en España en los últimos 20 años. Rev Esp Cardiol. 2013;66:728-33 - Vol. 66 Núm.09  235 Guía ESC 2015 sobre el tratamiento de la endocarditis infecciosa. Rev Esp Cardiol. 2016;69(1):69.e1-e49  4 Endocarditis infecciosa. Fisterra. 2012.  6Leone S et al. Epidemiology, characteristics, and outcome of infective endocarditis in Italy: the Italian Study on Endocarditis. Infection. 2012;40:527–35.  7 Paul Loubet, et al. Endocarditis due to gram-negative bacilli at Freanch teaching hospital over 6-year period:clinical characteristics and outcome, Infectious Diseases December 2016, 47:12, 889-895
  • 21. +

Notas del editor

  • #3: : Estudio de agregación plaquetaria en 2007 que fue normal, por presentar en postoperatorio de genu varo artrosico izquierdo cuadro de hipotensión y hemoptisis con inestabilidad hemodinámica. En ese momento presentaba discreta plaquetopenia. Se realizó broncoscopia que mostró ambos árboles bronquiales con sangre sin objetivar lesiones endobronquiales ni puntos de sangrado activo. Desde entonces trombopenia mantenida.
  • #4: ingresado en urología hasta 05/11/2016 por itu con bacteriemia secundaria e.coli
  • #5: PIC HEMATO: estudio trombopenia, leve asintomática, secundaria a macrotrombenia?, PIC URO: ECO y TC abd-> acabar atb y controles habituales.
  • #7: MISMO ANTIBIOGRAMA QUE EN INGRESO PREVIO: ) bajo tto empirico con piperacilina-tazobactam y posteriormente cefuroxima 500 mg/ 12 horas hasta completar 10 días.
  • #9: - La endocarditis infecciosa es una enfermedad poco frecuente, con una incidencia estimada de entre 3,1 y 3,7 episodios cada 100.000 habitantes y año, que es máxima en personas de edad avanzada. Los microorganismos que más frecuentemente causan la infección son las diferentes especies de estafilococos y estreptococos. - Procedimientos de riesgo: dentales con manipulación de la región gingival o periapical del diente o perforación de la mucosa oral. mayor riesgo de EI y mayor mortalidad por EI y sufren complicaciones mas a menudo que los pacientes con valvulas nativas e identico patogeno. Esto se aplica tambien a las protesis valvulares transcateter y los aloinjertos mayor riesgo de EI de nueva aparicion, mayor mortalidad y mayor incidencia de complicaciones que los pacientes con un primer episodio de EI Despues de la reparacion quirurgica sin defectos residuales, el Grupo de Trabajo recomienda profilaxis durante los primeros 6 meses despues del procedimiento hasta que se produzca endotelizacion del material protesico.
  • #10: La naturaleza diversa y la evolucion del perfil epidemiologico de la EI hacen que siga siendo un reto diagnostico. La historia clinica de la EI es extremadamente variable dependiendo del microorganismo causal, la presencia o ausencia de cardiopatia preexistente, la presencia o ausencia de valvulas protesicas o dispositivos cardiacos y la forma de presentacion. Por lo tanto, se debe sospechar la presencia de EI en una gran variedad de situaciones clinicas diferentes. Se puede presentar como una infeccion aguda de progresion rapida, pero también como una enfermedad subaguda o cronica con febricula y síntomas no especificos que pueden despistar o confundir la evaluación inicial. Hasta un 90% de los pacientes presentan fiebre, a menudo asociada con sintomas sistemicos de escalofrios, perdida de apetito y perdida de peso. Por lo tanto, se debe sospechar EI en cualquier paciente que presente fiebre y fenomenos embolicos. Aun se puede observar los signos clasicos de las formas subagudas de EI en paises en vias de desarrollo, aunque los signos perifericos de la EI son cada vez mas infrecuentes en todas partes, ya que los pacientes suelen presentarse en fases precoces de la enfermedad. No obstante, siguen siendo frecuentes los fenomenos vasculares e inmunitarios como las hemorragias en astilla, las manchas de Roth y la glomerulonefritis. Los embolos cerebrales, pulmonares o esplenicos ocurren en el 30% de los pacientes, y a menudo son la forma de presentacion de la enfermedad. La presentacion atipica es frecuente en personas de edad avanzada o pacientes con inmunodeficiencia, en los que la fiebre es menos frecuente que en los sujetos jovenes. (astenia, anorexia o adelgazamiento), sobretodo con cardiopatía predisponente. Si aparecen tras supresión de tto antib.
  • #11: Cada una de 10ml de volumen que hay que incubar en atmosferas aeróbicas y anaeróbicas. Mejor vena periférica(menor contaminación). Al identificar 1 microorganismo Papel crítico en dx, manejo, evaluación pronóstica, seguimiento del tto, i cirugía. Evaluación inicial del riesgo embólico. Ante cuadro típico, negatividad no excluye el dx. Vegetaciones. ETT S60%, ETE S 90-100%. ETE: Portador de válvula protésica o dispositivo intracardiaco. ETT normal pero alta sospecha clínica. ETT dudosa ETT positivo (dx complicaciones sépticas como abcesos perivalvulares). Alteraciones analíticas inespecíficas: Formas agudas -> leucocitosis. Alt. Sedimento -> Formas subagudas -> FR
  • #12: Retirar atb y repetir HC HACEK: haemofilus, actinobacillus, actinomices, cardiobacterium hominis, ekinella corrodens, kingella.
  • #13: En la practica se basa en la asociación d síndrome infecciosao + afectación endocardica reciente. Año 200 croterios de Duke modificados -> basados en hallazgos ecocardiograficos y biológicos asi como en los resultados de hc y serologías, Menos precisión en el dx precoz en la practica clínica (stt en EVP y EI por cable de marcapasos o desfibrilador con eco normal o no concluyente en un 30%) 1h entre primera y última muestra
  • #16: La identificacion rapida de los pacientes con mayor riesgo de muerte puede ser una oportunidad para cambiar el curso de la enfermedad (es decir, cirugia de emergencia o urgencia) y mejorar el diagnostico. El pronostico de la EI esta influido por cuatro factores principales: las caracteristicas del paciente, la presencia o ausencia de complicaciones cardiacas y no cardiacas, el microorganismo infeccioso y los hallazgos ecocardiograficos (tabla 15). El riesgo de los pacientes con EI izquierda se ha evaluado formalmente de acuerdo con estas variables116,117. Los pacientes con IC, complicaciones perianulares o infeccion por S. aureus son los que tienen mayor riesgo de muerte y necesidad de cirugia en la fase activa de la enfermedad117. Cuando se encuentran presentes tres de estos factores, el riesgo alcanza el 79%
  • #17: Incluyendo catéteres tunelizados en pacientes con hemodiálisis,
  • #18: Datos no disponibles de dos pacientes
  • #19: Duración media de la terapia antibiótica -> 42 días , excepto para dos pacientes del grupo HACEK que recibieron terapia combinada solamente durante !/3 de la duración total del tratamiento. Tiempo medio de antibioterapia previa a la cirugía 2,5 semanas.
  • #20: En los países industrializados, el perfil de EI ha cambiado significativamente en las últimas décadas. Primero, la incidencia decreciente de enfermedad cardíaca por fiebre reumática y el aumento de patología cardíaca degenerativa -> aumento de la edad de los pacientes y comorbilidades asociadas. Segundo, el uso de va´lvulas protésicas esta continuamente en aumento, incluyendo en las personas de edad avanzada. Provovcando un aumento en EI de válvula protésica. Hay que tener en cuenta la peristente bacteriemia provinente del tto genitourinario/gastrointestinal en estos pacientes que favorece la EI. FR: dm, alcoholismo crónico, insuficiencia renal crónica. Cateter venoso central/hemodialisis,, Incluyendo ulceras venosas, drogas iv, o acceso venoso central.