Energías clásicas
 Es un combustible de alto poder calorífico y uno de los más abundantes (se
estiman reservas para 220 años al actual ritmo de consumo).
 Es el combustible más sucio, ya que tiene un elevado contenido en azufre,
que al quemarse emite mucho SO2, lo que le convierte en el principal
causante de la lluvia ácida.
 Emite el doble de CO2 que el petróleo.
-Se formó por la acumulación de restos vegetales en el fondo de pantanos, lagunas
o deltas, que en ausencia de oxígeno sufrieron un proceso de fermentación, debido
a la acción de ciertas bacterias sobre la celulosa o la lignina, cuyo resultado fue la
formación de carbón, metano y CO2.
- Para que este proceso sea posible es necesario un rápido enterramiento (de
origen tectónico) que evite la putrefacción de los restos vegetales.
-Generación de energía eléctrica.
Éste es el más importante, ya que el principal uso del
carbón es su combustión en las centrales térmicas
para producir electricidad (el 30% de la energía
eléctrica mundial proviene de esta fuente). El calor
resultante de dicha combustión se utiliza para obtener
vapor de agua, el cual hará girar unas turbinas que
moverán unos alternadores que transformarán la
energía mecánica eléctrica.
-Otros usos del carbón
-Siderurgia, es la industria del procesado del hierro, para su
obtención a partir de óxidos de hierro y la fabricación del acero se
precisa el coque
- Combustible doméstico
- Carboquímica es un subsector de la industria de química básica.
Su principal actividad es la destilación de alquitrán para la
obtención de productos como brea, naftalinas y aceites técnicos.
Sus clientes son, básicamente, productores de aluminio y empresas
de los sectores de la construcción y el automóvil
 Ventajas:  Inconvenientes:
- Energía barata
- Existe una gran
reserva a nivel
mundial
- Tiene alto poder
energético
- Como todos los combustibles
fósiles es una fuente energética
no renovable.
-Muy contaminante. La
combustión del carbón emite,
partículas sólidas, Son, Non, y
CO2
- Las minas de las que se extrae
ofrecen poca seguridad a los
trabajadores. Las minas pueden
ser a cielo abierto o
subterráneas. Las primeras
producen un gran impacto visual,
aunque son más seguras para los
trabajadores. Las segundas
implican más riesgos: desplomes,
contaminación por grisú…
 Es un líquido formado por
la mezcla de
hidrocarburos, sólidos,
líquidos y gaseosos muy
oscuro y más ligero que el
agua.
 Se formó a partir del
plancton marino, que tras
una muerte masiva fue
enterrado y sufrió un
proceso de fermentación
anaerobia.
 La roca donde ocurren
estos procesos se
denomina roca madre.
 Debido a su baja
densidad tiende a
ascender, si en su ascenso
se encuentra con una
 Incluye varios
procesos
 Se obtienen
diferentes
sustancias en
función de su
tamaño:
› Gaseosas; como
el butano o el
metano.
› Líquida;
gasolina, nafta,
queroseno y fuel.
› Sólida; como
alquitranes y
 Combustible para el transporte con
vehículos de gasolina o diesel.
 Combustible en calefacciones y calderas.
 Queroseno se utiliza como combustible en
los aviones.
 Fuel se utiliza en las centrales térmicas para
producir electricidad.
 Muchos productos obtenidos en las
refinerías se utilizan en la industria química
para producir gran variedad de sustancias:
plásticos, fibras textiles, pinturas,
fertilizantes….
Ventajas
 Produce energía
de una forma muy
regular y con buen
rendimiento.
 De él se obtienen
una gran cantidad
de productos de
considerable
interés.
 La existencia de
una red de
infraestructuras
destinadas a su
distribución muy
Inconvenientes
 Su carácter de
energía no
renovable.
 La contaminación
derivada de los
gases que se
desprenden en su
combustión.
 En el transporte por
mar se pueden
producir derrames
del petróleo,
dañando
gravemente la
 El gas natural es una mezcla de gases entre
los que se encuentra en mayor proporción
el metano. Se utiliza como combustible
para usos domésticos e industriales y como
materia prima en la fabricación de
plásticos, fármacos y tintes.
 Se origina, como el resto de los
combustibles fósiles, por la fermentación de
materia orgánica. En muchos casos se
halla asociado a yacimientos de petróleo.
 Uso doméstico (calefacción,
cocina…)
 Uso industrial, incluido la
cogeneración,
 Producción de energía eléctrica
en las Centrales Térmicas. Las que
se instalan en la actualidad son
de ciclo combinado.
Ventajas:
 Es de fácil extracción
 Su transporte es
sencillo.
 Es menos
contaminante, emite
menos CO2 y no emite
óxidos de nitrógeno ni
de azufre.
 Las centrales de ciclo
combinado en las que
se utiliza para obtener
electricidad son muy
eficientes
Inconvenientes:
 Es una fuente de
energía no renovable.
Sus reservas podrían
agotarse en 20 años si
sustituyera a otros
combustibles fósiles.
 Incrementa el efecto
invernadero.
 Dependemos
completamente de las
importaciones.
Energías clásicas
Una central térmica nuclear es una instalación
que aprovecha el calor obtenido mediante la
fusión de los núcleos de uranio para producir
energía eléctrica.
Las centrales nucleares tienen un reactor
que controla una reacción en cadena de
fisión nuclear. El calor generado en dicha
reacción se utiliza para convertir un
líquido, (generalmente agua) en vapor
que se emplea para accionar un grupo
turbina-generador y producir así energía
eléctrica.
Energías clásicas
Energías clásicas
Trillo Almaraz I y II
Cofrentes
Vandellos II
Asco I y
II
 Es una fuente de energía muy utilizada (1/3
de la energía Europea)
 Esta activa todo el tiempo, asegura
electricidad.
 No expulsa contaminantes (como CO2) a la
atmósfera, por lo que frena el cambio
climático.
 Es barata, ya que con poco combustible se
obtiene mucha energía (32,3 Kg de Uranio =
100.000 ton. de carbón).
 Genera puestos de trabajo, en cada
reactor trabajan 500 personas.
 Si la utilizáramos para el transporte,
reduciríamos muchísimo la contaminación.
 Se generan residuos altamente radiactivos de dificil gestión, ya que
tardan miles de años en perder su radiactividad. Su almacenamiento es
muy caro y peligroso.
 La reserva de uranio es limitada, se agotara en unos 70 años y en lugares
donde no hay mucho no es económicamente favorable extraerlo.
 Es muy caro construir y mantener una central y un cementerio nuclear,
además las centrales son seguras solo durante un tiempo máximo de 40
años.
 Un error humano o una catástrofe natural pueden
provocar una explosión en el reactor que elimine
una gran cantidad de residuos letales para los seres
vivos a la atmósfera.
 Algunos países pueden usar esta energía para
provocar bombas altamente destructivas, como el
ejemplo de las bombas de Hiroshima y Nagasaki.
 Son muy difíciles de eliminar debido a que tardan miles de
años en desintegrarse y muy peligrosos porque provocan
muchos daños en la población y el medio.
 Los residuos pueden ser desde el combustible creado hasta
la ropa de los trabajadores de la central.
 Los residuos de baja y media actividad son depositados en
bidones de acero que se recubren de alquitrán.
 Los residuos de alta actividad necesitan un aislamiento y
confinamiento durante largo tiempo. Pueden ser
almacenados temporalmente o definitivamente a gran
profundidad.
 El almacenamiento temporal (ATC) prolongado permite
guardar el combustible entre 100 y 300 años y es el que se
usa normalmente, que requiere también mucho coste.
 El almacenamiento definitivo esta todavía en prueba, pues
no sabemos si resultara efectivo o igual que el anterior.
Blindaj
e
Refrigerante
secundario Generad
or
Turbin
a
Bomb
a
Refrigerante
primario
Barras
de
control
Barras
de
combustible
A la fuente
de agua
fría
Energías clásicas
 Una central térmica o termoeléctrica es una instalación
empleada para generar energía eléctrica mediante la
combustión de combustibles fósiles como petróleo, gas natural
o carbón que generan calor. Este calor es empleado para
mover un alternador y producir energía eléctrica.
 Algunas centrales termoeléctricas contribuyen al efecto
invernadero emitiendo dióxido de carbono. No se deben
confundir con las centrales de energía solar térmica que no
contaminan porque no queman combustibles para producir
combustibles. La masa de este gas emitida por unidad de
energía producida no es la misma en todos los casos: casi todo
el carbono que se quema se convierte en dióxido de carbono
pero también puede convertirse en monóxido de carbono si la
combustión es pobre en oxígeno. Al quemar gas natural como
también producen energía al convertirse en agua contaminan
menos por cada unidad de energía que producen y la emisión
de gases perjudiciales procedentes de la combustión de
impurezas es mucho menor.
 Hay dos tipos de centrales termoeléctricas: de ciclo
convencional y de ciclo combinado.
 Las centrales clásicas o de ciclo convencional son aquellas que
emplean la combustión del carbón, petróleo o gas natural para
generar la energía eléctrica. Son más económicas y rentables,
por lo que están muy extendidas en países desarrollados y en
desarrollo, a pesar de que estén siendo criticadas debido a su
elevado impacto medioambiental.
 Las centrales de ciclo combinado son un tipo de central que
utiliza gas natural, gasóleo o incluso carbón preparado como
combustible para alimentar una turbina de gas. Luego los gases
de escape de la turbina de gas todavía tienen una elevada
temperatura, se utilizan para producir vapor que mueve una
segunda turbina, esta vez de vapor. Cada una de estas turbinas
está acoplada a su correspondiente alternador para generar
energía eléctrica.
Energías clásicas
 Son las centrales más baratas de construir, especialmente las de
carbón, debido a la simplicidad de su construcción y a la
cantidad energía generada; y las centrales de ciclo combinado
de gas natural son más baratas que una termoeléctrica
convencional.
 Elevada potencia específica. Una sola central suele generar
potencias del orden de 1 GW (Giga vatios)
 Se puede regular su potencia de una forma relativamente
rápida para responder ante las variaciones en la demanda del
consumo eléctrico
 Puede funcionar de manera continua durante meses, siendo
necesaria su parada únicamente para el mantenimiento
periódico o ante averías puntuales.

Es posible construir centrales térmicas también de pequeñas,
existiendo pequeñas centrales que producen tan sólo 1MW que
aprovechan restos agrícolas para producir electricidad
suficiente como para abastecer a una población.
 La emisión de residuos a la atmósfera y los propios
procesos de combustión que se producen
 El problema de la contaminación es máximo en el caso
de las centrales termoeléctricas convencionales que
utilizan como combustible carbón. También tiene como
consecuencia la emisión de partículas y ácidos de azufre
que contaminan en gran medida la atmósfera
 Los combustibles fósiles son una fuente de energía finita,
por lo tanto su uso está limitado
 Sus emisiones térmicas y de vapor pueden alterar el
microclima local
 Afectan negativamente a los ecosistemas fluviales debido
a los vertidos de agua caliente
 Su rendimiento es bajo

Más contenido relacionado

DOCX
Perfil de temperatura
PPTX
DOCX
Coeficiente de transferencia de masa en diferentes dispositivos objetivos y m...
PDF
Ejercicios de termodinamica
PDF
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
PDF
Relaciones de propiedades termodinámicas, relaciones de Maxwell, ecuación d...
PPTX
Psicrometria UNAM , TERMODINÁMICA APLICADA
DOCX
Unidad 4 de tranferencia de calor
Perfil de temperatura
Coeficiente de transferencia de masa en diferentes dispositivos objetivos y m...
Ejercicios de termodinamica
Practica 10.-perfiles-de-temperatura.
Relaciones de propiedades termodinámicas, relaciones de Maxwell, ecuación d...
Psicrometria UNAM , TERMODINÁMICA APLICADA
Unidad 4 de tranferencia de calor

La actualidad más candente (20)

DOCX
Obtencio de perfiles de temperatura
PDF
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
PPTX
Generadores de vapor
DOCX
Ejercicio 1 (entropía), mayo 2017)
PPTX
Reactores químicos introduccion a la materia
DOCX
Refrigeración por Compresión de vapor y Método por absorción de amoniaco
PPTX
Fluidos
DOCX
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
PPTX
Problema Resuelto- Ciclo Rankine Simple y con Sobrecalentamiento
DOCX
Problema 3 (flujo en tuberías y pérdidas)
DOCX
Ejercicios cap 25 y 26
PDF
Conceptos basicos termodinamica
PPTX
Torres de enfriamiento
PDF
Práctica 11: Superficies Extendidas
PDF
Solucionario De Fenomenos De Transporte R Byron Bird
DOCX
Practica #3 Obtencion Del Numero De Reynolds
DOCX
Flujo reptante (ley de stokes)
PPTX
Diagrama de Flujo de Señales
PDF
Problemas propuestos y_resueltos_tc
DOCX
Ejercicio de Flujo de Fluidos
Obtencio de perfiles de temperatura
Práctica 12: Coeficiente de transferencia de calor
Generadores de vapor
Ejercicio 1 (entropía), mayo 2017)
Reactores químicos introduccion a la materia
Refrigeración por Compresión de vapor y Método por absorción de amoniaco
Fluidos
Práctica VII Caída de presion en lecho empacado
Problema Resuelto- Ciclo Rankine Simple y con Sobrecalentamiento
Problema 3 (flujo en tuberías y pérdidas)
Ejercicios cap 25 y 26
Conceptos basicos termodinamica
Torres de enfriamiento
Práctica 11: Superficies Extendidas
Solucionario De Fenomenos De Transporte R Byron Bird
Practica #3 Obtencion Del Numero De Reynolds
Flujo reptante (ley de stokes)
Diagrama de Flujo de Señales
Problemas propuestos y_resueltos_tc
Ejercicio de Flujo de Fluidos
Publicidad

Similar a Energías clásicas (20)

PPTX
La energía
PPTX
La energia
PDF
Fuentes energia combustibles-fosiles1
PDF
Ud 10 rec energmineral
PPT
Energ%C3%Adas [1]..
PPT
Presentacion energias tec.
PPT
3.3.recursos energéticos
PPT
2. recursos energéticos convencionales
PDF
2taller electricidad apoyo-prof guillermo
PPT
Energias convencionales. virginia prior
DOCX
La energía renovable
PPT
Fuentes de energía
PPT
Fuentes De EnergíA
PPT
Recursosenergéticos.impactos
PDF
Sector secundario.
PPTX
Plan energia geotermica
PPT
Central térmica
PPT
Central térmica
PPT
Para alumnos recursos naturales.2011 12
PPTX
El sector secundario
La energía
La energia
Fuentes energia combustibles-fosiles1
Ud 10 rec energmineral
Energ%C3%Adas [1]..
Presentacion energias tec.
3.3.recursos energéticos
2. recursos energéticos convencionales
2taller electricidad apoyo-prof guillermo
Energias convencionales. virginia prior
La energía renovable
Fuentes de energía
Fuentes De EnergíA
Recursosenergéticos.impactos
Sector secundario.
Plan energia geotermica
Central térmica
Central térmica
Para alumnos recursos naturales.2011 12
El sector secundario
Publicidad

Más de intelicienciabach (20)

PPT
PPT
Redes sociales
PPTX
Problemas de contaminación atmosférica
PPTX
Nuevos materiales
PPT
Recursos minerales
PPTX
PPT
PPTX
Las nuevas energias
PDF
Enfermedades oncológicas
PPTX
Enfermedades infecciosas
PPT
Enfermedades mentales
PPTX
PPT
La genética molecular
PPT
Ingeniería genética
PPT
Aparato locomotor
ODP
Enfermedades degenerativas 1 bachc
PPTX
Cardiovasculares final
PPTX
Alimentación saludable
PPT
Riesgos volcanicos
PPTX
Riesgos sismicos
Redes sociales
Problemas de contaminación atmosférica
Nuevos materiales
Recursos minerales
Las nuevas energias
Enfermedades oncológicas
Enfermedades infecciosas
Enfermedades mentales
La genética molecular
Ingeniería genética
Aparato locomotor
Enfermedades degenerativas 1 bachc
Cardiovasculares final
Alimentación saludable
Riesgos volcanicos
Riesgos sismicos

Último (20)

PPTX
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
PPT
articuloexenatide-120215235301-phpapp02.ppt
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PDF
Anatomía y fisiología; un estudio del cuerpo humani
PPTX
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
PPT
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
PPT
articulolevosimendan-120215234603-phpapp02.ppt
PPTX
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
PPTX
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
PPTX
Propiedades fisicoquímicas y simulaciones de dinámica molecular de disolvente...
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PDF
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
PPTX
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
PPTX
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
PPTX
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
PPTX
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
Sesión 2 Vigilancia Epidemiológica.pptxt
articuloexenatide-120215235301-phpapp02.ppt
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
Anatomía y fisiología; un estudio del cuerpo humani
uterohinibidores y tocoliticos del embarazo.pptx
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
Generalidades morfológicas de los Hongos
articulolevosimendan-120215234603-phpapp02.ppt
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
Formulación de Objetivos en Investigaciones Cuantitativas.pptx
Propiedades fisicoquímicas y simulaciones de dinámica molecular de disolvente...
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
Caso Clinico de ANATOMÍA Y FRACTURA DE TOBILLO.pptx
PLATON.pptx[una presentación efectiva]10
Intoxicación por artrópodos picadores y pulgas
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes

Energías clásicas

  • 2.  Es un combustible de alto poder calorífico y uno de los más abundantes (se estiman reservas para 220 años al actual ritmo de consumo).  Es el combustible más sucio, ya que tiene un elevado contenido en azufre, que al quemarse emite mucho SO2, lo que le convierte en el principal causante de la lluvia ácida.  Emite el doble de CO2 que el petróleo. -Se formó por la acumulación de restos vegetales en el fondo de pantanos, lagunas o deltas, que en ausencia de oxígeno sufrieron un proceso de fermentación, debido a la acción de ciertas bacterias sobre la celulosa o la lignina, cuyo resultado fue la formación de carbón, metano y CO2. - Para que este proceso sea posible es necesario un rápido enterramiento (de origen tectónico) que evite la putrefacción de los restos vegetales.
  • 3. -Generación de energía eléctrica. Éste es el más importante, ya que el principal uso del carbón es su combustión en las centrales térmicas para producir electricidad (el 30% de la energía eléctrica mundial proviene de esta fuente). El calor resultante de dicha combustión se utiliza para obtener vapor de agua, el cual hará girar unas turbinas que moverán unos alternadores que transformarán la energía mecánica eléctrica. -Otros usos del carbón -Siderurgia, es la industria del procesado del hierro, para su obtención a partir de óxidos de hierro y la fabricación del acero se precisa el coque - Combustible doméstico - Carboquímica es un subsector de la industria de química básica. Su principal actividad es la destilación de alquitrán para la obtención de productos como brea, naftalinas y aceites técnicos. Sus clientes son, básicamente, productores de aluminio y empresas de los sectores de la construcción y el automóvil
  • 4.  Ventajas:  Inconvenientes: - Energía barata - Existe una gran reserva a nivel mundial - Tiene alto poder energético - Como todos los combustibles fósiles es una fuente energética no renovable. -Muy contaminante. La combustión del carbón emite, partículas sólidas, Son, Non, y CO2 - Las minas de las que se extrae ofrecen poca seguridad a los trabajadores. Las minas pueden ser a cielo abierto o subterráneas. Las primeras producen un gran impacto visual, aunque son más seguras para los trabajadores. Las segundas implican más riesgos: desplomes, contaminación por grisú…
  • 5.  Es un líquido formado por la mezcla de hidrocarburos, sólidos, líquidos y gaseosos muy oscuro y más ligero que el agua.  Se formó a partir del plancton marino, que tras una muerte masiva fue enterrado y sufrió un proceso de fermentación anaerobia.  La roca donde ocurren estos procesos se denomina roca madre.  Debido a su baja densidad tiende a ascender, si en su ascenso se encuentra con una
  • 6.  Incluye varios procesos  Se obtienen diferentes sustancias en función de su tamaño: › Gaseosas; como el butano o el metano. › Líquida; gasolina, nafta, queroseno y fuel. › Sólida; como alquitranes y
  • 7.  Combustible para el transporte con vehículos de gasolina o diesel.  Combustible en calefacciones y calderas.  Queroseno se utiliza como combustible en los aviones.  Fuel se utiliza en las centrales térmicas para producir electricidad.  Muchos productos obtenidos en las refinerías se utilizan en la industria química para producir gran variedad de sustancias: plásticos, fibras textiles, pinturas, fertilizantes….
  • 8. Ventajas  Produce energía de una forma muy regular y con buen rendimiento.  De él se obtienen una gran cantidad de productos de considerable interés.  La existencia de una red de infraestructuras destinadas a su distribución muy Inconvenientes  Su carácter de energía no renovable.  La contaminación derivada de los gases que se desprenden en su combustión.  En el transporte por mar se pueden producir derrames del petróleo, dañando gravemente la
  • 9.  El gas natural es una mezcla de gases entre los que se encuentra en mayor proporción el metano. Se utiliza como combustible para usos domésticos e industriales y como materia prima en la fabricación de plásticos, fármacos y tintes.  Se origina, como el resto de los combustibles fósiles, por la fermentación de materia orgánica. En muchos casos se halla asociado a yacimientos de petróleo.
  • 10.  Uso doméstico (calefacción, cocina…)  Uso industrial, incluido la cogeneración,  Producción de energía eléctrica en las Centrales Térmicas. Las que se instalan en la actualidad son de ciclo combinado.
  • 11. Ventajas:  Es de fácil extracción  Su transporte es sencillo.  Es menos contaminante, emite menos CO2 y no emite óxidos de nitrógeno ni de azufre.  Las centrales de ciclo combinado en las que se utiliza para obtener electricidad son muy eficientes Inconvenientes:  Es una fuente de energía no renovable. Sus reservas podrían agotarse en 20 años si sustituyera a otros combustibles fósiles.  Incrementa el efecto invernadero.  Dependemos completamente de las importaciones.
  • 13. Una central térmica nuclear es una instalación que aprovecha el calor obtenido mediante la fusión de los núcleos de uranio para producir energía eléctrica.
  • 14. Las centrales nucleares tienen un reactor que controla una reacción en cadena de fisión nuclear. El calor generado en dicha reacción se utiliza para convertir un líquido, (generalmente agua) en vapor que se emplea para accionar un grupo turbina-generador y producir así energía eléctrica.
  • 17. Trillo Almaraz I y II Cofrentes Vandellos II Asco I y II
  • 18.  Es una fuente de energía muy utilizada (1/3 de la energía Europea)  Esta activa todo el tiempo, asegura electricidad.  No expulsa contaminantes (como CO2) a la atmósfera, por lo que frena el cambio climático.  Es barata, ya que con poco combustible se obtiene mucha energía (32,3 Kg de Uranio = 100.000 ton. de carbón).  Genera puestos de trabajo, en cada reactor trabajan 500 personas.  Si la utilizáramos para el transporte, reduciríamos muchísimo la contaminación.
  • 19.  Se generan residuos altamente radiactivos de dificil gestión, ya que tardan miles de años en perder su radiactividad. Su almacenamiento es muy caro y peligroso.  La reserva de uranio es limitada, se agotara en unos 70 años y en lugares donde no hay mucho no es económicamente favorable extraerlo.  Es muy caro construir y mantener una central y un cementerio nuclear, además las centrales son seguras solo durante un tiempo máximo de 40 años.
  • 20.  Un error humano o una catástrofe natural pueden provocar una explosión en el reactor que elimine una gran cantidad de residuos letales para los seres vivos a la atmósfera.  Algunos países pueden usar esta energía para provocar bombas altamente destructivas, como el ejemplo de las bombas de Hiroshima y Nagasaki.
  • 21.  Son muy difíciles de eliminar debido a que tardan miles de años en desintegrarse y muy peligrosos porque provocan muchos daños en la población y el medio.  Los residuos pueden ser desde el combustible creado hasta la ropa de los trabajadores de la central.  Los residuos de baja y media actividad son depositados en bidones de acero que se recubren de alquitrán.  Los residuos de alta actividad necesitan un aislamiento y confinamiento durante largo tiempo. Pueden ser almacenados temporalmente o definitivamente a gran profundidad.  El almacenamiento temporal (ATC) prolongado permite guardar el combustible entre 100 y 300 años y es el que se usa normalmente, que requiere también mucho coste.  El almacenamiento definitivo esta todavía en prueba, pues no sabemos si resultara efectivo o igual que el anterior.
  • 24.  Una central térmica o termoeléctrica es una instalación empleada para generar energía eléctrica mediante la combustión de combustibles fósiles como petróleo, gas natural o carbón que generan calor. Este calor es empleado para mover un alternador y producir energía eléctrica.  Algunas centrales termoeléctricas contribuyen al efecto invernadero emitiendo dióxido de carbono. No se deben confundir con las centrales de energía solar térmica que no contaminan porque no queman combustibles para producir combustibles. La masa de este gas emitida por unidad de energía producida no es la misma en todos los casos: casi todo el carbono que se quema se convierte en dióxido de carbono pero también puede convertirse en monóxido de carbono si la combustión es pobre en oxígeno. Al quemar gas natural como también producen energía al convertirse en agua contaminan menos por cada unidad de energía que producen y la emisión de gases perjudiciales procedentes de la combustión de impurezas es mucho menor.
  • 25.  Hay dos tipos de centrales termoeléctricas: de ciclo convencional y de ciclo combinado.  Las centrales clásicas o de ciclo convencional son aquellas que emplean la combustión del carbón, petróleo o gas natural para generar la energía eléctrica. Son más económicas y rentables, por lo que están muy extendidas en países desarrollados y en desarrollo, a pesar de que estén siendo criticadas debido a su elevado impacto medioambiental.  Las centrales de ciclo combinado son un tipo de central que utiliza gas natural, gasóleo o incluso carbón preparado como combustible para alimentar una turbina de gas. Luego los gases de escape de la turbina de gas todavía tienen una elevada temperatura, se utilizan para producir vapor que mueve una segunda turbina, esta vez de vapor. Cada una de estas turbinas está acoplada a su correspondiente alternador para generar energía eléctrica.
  • 27.  Son las centrales más baratas de construir, especialmente las de carbón, debido a la simplicidad de su construcción y a la cantidad energía generada; y las centrales de ciclo combinado de gas natural son más baratas que una termoeléctrica convencional.  Elevada potencia específica. Una sola central suele generar potencias del orden de 1 GW (Giga vatios)  Se puede regular su potencia de una forma relativamente rápida para responder ante las variaciones en la demanda del consumo eléctrico  Puede funcionar de manera continua durante meses, siendo necesaria su parada únicamente para el mantenimiento periódico o ante averías puntuales.  Es posible construir centrales térmicas también de pequeñas, existiendo pequeñas centrales que producen tan sólo 1MW que aprovechan restos agrícolas para producir electricidad suficiente como para abastecer a una población.
  • 28.  La emisión de residuos a la atmósfera y los propios procesos de combustión que se producen  El problema de la contaminación es máximo en el caso de las centrales termoeléctricas convencionales que utilizan como combustible carbón. También tiene como consecuencia la emisión de partículas y ácidos de azufre que contaminan en gran medida la atmósfera  Los combustibles fósiles son una fuente de energía finita, por lo tanto su uso está limitado  Sus emisiones térmicas y de vapor pueden alterar el microclima local  Afectan negativamente a los ecosistemas fluviales debido a los vertidos de agua caliente  Su rendimiento es bajo