Universidad ciencias de la salud
Hospital Dr. Adolfo Prince Lara
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
Interna de pregrado: Gabriela Gainza
GINECOLOGÍA
Es una de las enfermedades infecciosas más frecuentes en la enfermedad
la mujer en edad reproductiva
En Estados Unidos se estima que cada año más de 1 millón de mujeres sufren un episodio de EIP
aguda
Más de 100,000 mujeres quedan infértiles cada año como consecuencia de esta entidad
EIP es una infección de transmisión sexual (ITS)
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
Una gran proporción de los embarazos ectópicos se presentan asociados a eventos previos de EIP
EPIDEMIOLOGÍA
Zuñiga Camiro E. Enfermedad pélvica inflamatoria. En : Atención primaria en salud. Mexico.20171194
Es un Síndrome clínico que consiste en dolor abdominal bajo, flujo vaginal y que se
presenta por la infección ascendente de gérmenes procedentes del cérvix
Endometritis,Parametritis,
salpingitis, ooforitis, absceso
tuboovarico y peritonitis.
La infección pélvica ocurre, de manera más común, por la adquisición de ITS y por
infecciones con flora endógena que ascienden del tracto genital inferior a través
del endocérvix.
Resulta cuando micro organismos cervicales
ascienden al endometrio, trompas de Falopio, y
contagian las estructuras pélvicas, produciendo uno
o más de las siguientes condiciones infeccioso-
inflamatorias:
DEFINICIÓN
Zuñiga Camiro E. Enfermedad pélvica inflamatoria. En : Atención primaria en salud. Mexico.20171194
ETIOLOGÍA
Los patógenos causales son los organismos sexualmente transmitidos, sobre todo: N.gonorrhoeae
y C. trachomatis
Se encuentran otros que comprometen la
flora vaginal como
 Anaerobios
 G.Vaginalis
 H.Influenzae
 Cepas gram negativas entéricas
 S.Agalactiae
 Cytomegalovirus (CMV)
 M.Hominis
 En casos raros tuberculosis
En pacientes usuarias de DIU se ha visto una asociación con Actinomyces israeli
Las tres vías por medio de las cuales se suscita
la transmisión son:
 Intrabdominal: pasa desde el cérvix hasta el
endometrio, por la salpinge hacia la cavidad
abdominal
 Sistema linfático: como la infección del
parametrio por un dispositivo intrauterino
 Vía hematógena
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
Zuñiga Camiro E. Enfermedad pélvica inflamatoria. En : Atención primaria en salud. Mexico.20171194
FACTORES DE RIESGO
Practicas sexuales de riesgo
 Actividades en las que existe penetración, ya sea anal,
vaginal, oral, ect
 El uso incorrecto o la falta de métodos anticonceptivos de
barrera mecánica
 Multiples parejas sexuales sin uso de preservativos
 Inicia de vida sexual durante la adolescencia
 Falta de medidas sanitarias
Condiciones de riesgo
 Cualquier actividad que involucre el contacto con
mucosas, tejidos y secreciones
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
Zuñiga Camiro E. Enfermedad pélvica inflamatoria. En : Atención primaria en salud. Mexico.20171194
 Menor de 25 años
 Múltiples parejas tanto de la paciente como de su compañero sexual
 Uso de DIU
 Cuadros previos de EPI
 Estado socioeconómico bajo
Las portadoras de DIU tienen una incidencia entre 2 y 9 veces mayor de EPI por que los hilos del
DIU favorecen en el ascenso de los gérmenes. No obstante cuando se aplica correctamente el DIU
en mujeres con un solo compañero sexual y sin antecedentes de ETS, apenas aumenta la
incidencia de EPI
Los anticonceptivos orales disminuyen la incidencia de EPI, ya que proporcionan mayor viscosidad
al moco cervical y dificultan así la entrada de gérmenes
General
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
FACTORES DE RIESGO
Zuñiga Camiro E. Enfermedad pélvica inflamatoria. En : Atención primaria en salud. Mexico.20171194
La EPI fue clasificada desde 1982 por la escala de Monif de acuerdo con la
gravedad de hallazgos clínicos(abdomen agudo ginecológico)
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
CLASIFICACIÓN
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Ningún signo ó síntoma se considera estándar de oro para el diagnóstico de EIP
Las manifestaciones clínicas llegan a ser inespecíficas , ya que pueden ser desde asintomáticas
hasta potencialmente letales y no siempre estarán ligadas con la gravedad de la misma
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
Zuñiga Camiro E. Enfermedad pélvica inflamatoria. En : Atención primaria en salud. Mexico.20171194
De igual manera es importante identificar si existe signos que indiquen un
síndrome de respuesta inflamatoria sistémica
 Temperatura mayor a 38°C o menor de 36°C
 Taquicardia y taquipnea
 Leucocitosis con neutrofilia
En un estudio de cohorte se demostró que los síntomas más comunes fueron:
 dolor abdominal (90%)
 leucorrea (70%)
 sangrado irregular (40%)
 30% de los pacientes presentaba
antecedentes de dispositivo
intrauterino
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
DIAGNÓSTICO
 Es clínico, con alto índice de sospecha sobre todo si se encuentra ante una paciente
adolescente(aun si niega de actividad sexual).
 La CDC estableció diferencias en los criterios clínicos:
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
Criterios Mínimos
Hipersensibilidad abdominal baja
Hipersensibilidad anexial/uterina
Hipersensibilidad al movilizar el cuello
uterino
Exploración abdominal:
Dolor en el hipogastrio
No se palpan masas ni veceromegalias
Exploración pélvica:
Dolor anexial y a la movilización
Exploración del cuello uterino y sus anexos:
Hipersensibilidad dolor a la palapación y
molización del cervix
Zuñiga Camiro E. Enfermedad pélvica inflamatoria. En : Atención primaria en salud. Mexico.20171194
Criterios Definitivos
 Evidencia histopatológica de endometritis en
la biopsia endometrial
 Ecografía transvaginal o imágenes de
resonancia nuclear magnética mostrando
engrosamientos, abscesos tubarios o del
complejo tubo-ovárico con o sin líquido libre
en cavidad
 Anormalidades laparoscópicas compatibles
con EPI
A la exploración física, es importante hacer una examinación completa tanto abdominal como
ginecológica, haciendo una búsqueda intencionada de masa abdominal y datos de irritación
peritoneal
Criterios Adicionales
 Temperatura oral > 38,3°C (101°F)
 Exudado cervical o vaginal mucopurulento o
anormal
 Presencia de glóbulos blancos (GB) en
secreciones vaginales
 Velocidad de Sedimentación Globular (VSG)
elevada
 Proteína C reactiva elevada
 Datos de laboratorio de infección cervical
con Neisseria gonorrhoeae o Chlamydia
trachomatis
DIAGNÓSTICO
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
Exámenes de laboratorio y gabinete
Biopsia de endometrio: Proporciona evidencia histológica de endometritis
Estudio ecográfico pélvico transvaginal: sirve para obtener datos de
engrosamiento o realizar colección en el interior de las trompas de Falopio, con
o sin liquido libre en fondo de saco
Laparoscopia. Apoya fuertemente un diagnóstico de EPI, pero su mayor utilidad es para
el diagnóstico diferencial de padecimientos como
 embarazo ectópico,
 tumoraciones anexiales e
 incluso apendicitis aguda.
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
Zuñiga Camiro E. Enfermedad pélvica inflamatoria. En : Atención primaria en salud. Mexico.20171194
COMPLICACIONES
El diagnóstico inadecuado de EPI, la demora de inicio del tratamiento o la terapia inapropiada pueden
causar complicaciones agudas como a largo plazo
COMPLICACIONES CUADRO CLÍNICO CARACTERÍSTICAS TRATAMIENTO
Perihepatitis o
síndrome de Fitz-
Hugh/curtis
Dolor tipo pleurítico de inicio
súbito en CSD, el cual se agrava
al hacer esfuerzos, acompañado
de nauseas, vomito y fiebre
Inflamación de la
cápsula de gleason y
peritoneo abdominal
adyacente, lo que
provoca adherencias
entre ambas
Antibioticos para
EPI
laparoscopia
Periapendicitis Dolor en hipogastrio que
posteriormente migra a fosa
iliaca derecha, acompañado de
nauseas, vomito y fiebre
Cuadro de apendicitis
simultaneo con EPI
Apendicetomia
Tratamiento
antibiótico para
EPI
Rotura de absceso
tuboovarico
Dolor en hipogastrio, fiebre,
síntomas de irritación
peritoneal,junto con la presencia
o no de masa anexial palapable y
aumento de flujo vaginal
Es la complicación
más grave, cuya
mortalidad es de 6 a
15%
Histerctormia con
salpingovoforecto
mia, mas una
cobertura amplia
de antibioticas
Complicaciones agudas de la enfermedad pélvia inflamatoria
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
En 25% de las pacientes la EPI recidiva
COMPLICACIÓN CARACTERÍSTICAS TRATAMIENTO
Dolor pélvico
crónico(50%)
Presente hasta cuatro veces más en pacientes que han
tenido un episodio de EPI
Causas: Hidrosálpinix y adherencias periováricas
Salpingectomia
Liberación de
adherencias
Infertilidad Es la complicación tardía más frecuente
Su causa son las adherencias peritubaricas, fibrosis y
cicatrización, oclusión por hidrosálpinix
El riesgo aumenta con el nímero de episodios de EPI
previos, asi como severidasd del cuadro
Abordaje
complejo de
infertilidad
Embarazo
ectópico
La EPI aumenta el riesgo de embarazo ectópico tubarico
salpinitis
Salpingectomía
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
COMPLICACIONES
Zuñiga Camiro E. Enfermedad pélvica inflamatoria. En : Atención primaria en salud. Mexico.20171194
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Debe de realizarse tanto con otras patologías del tracto genital como con procesos extragenitales.
Cuadros obstétricos:
 gestación ectópica,
 aborto séptico.
 Cuadros ginecológicos:
 endometriosis severa,
 quiste ovárico complicado,
 dismenorrea intensa,
 ovulación dolorosa.
Cuadros gastrointestinales:
 apendicitis,
 gastroenteritis,
 diverticulitis
Cuadros urológicos:
 cistitis,
 pielonefritis,
 crisis renoureteral
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
Zuñiga Camiro E. Enfermedad pélvica inflamatoria. En : Atención primaria en salud. Mexico.20171194
TRATAMIENTO
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
Se basa en antibióticos, se debe iniciar el
tratamiento en cualquier mujer con vida
sexual activa y los siguientes datos:
 Tumefacción
 Hipersensibilidad del abdomen inferior
 Hipersensibilidad al movimiento cervical
El tratamiento empírico de EPI, debe iniciarse en:
 la mujer joven (menor de 24 años de edad)
sexualmente activa.
 Mujeres con riesgo de infección de transmisión
sexual que presenten dolor pélvico, sin otra
causa que pueda ser identificada, con dolor
uterino
 CDC:
Hipersensibilidad abdominal baja
Hipersensibilidad anexial/uterina
Hipersensibilidad al movilizar el cuello uterino
El tratamiento siempre debe incluir antimicrobianos contra Neisseria gonorrhoeae y
chlamydia trachomatis, gram negativos, anaerobios y estreptococos.
Zuñiga Camiro E. Enfermedad pélvica inflamatoria. En : Atención primaria en salud. Mexico.20171194
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
En la consulta de primer contacto se utiliza el esquema de antibioticoterapia oral,
siempre que sea de leve a moderada
En caso de que no exista mejoría clínica o respuesta al
tratamiento en 72 hrs, se debe referir a la paciente al
segundo nivel de atención.
Se debe informar al paciente o familiar que se requiere una nueva consulta médica si el dolor
abdominal persiste por más de 48 a 72hrs después de iniciado el tratamiento
Esquema terapéutico
Opción 1 Lefloxacino 500mg VO cada 24hrs por 14 días+
Metronidazol 500mg VO cada 12hrs por 14 dias
Opción 2 Clindamicina 450mg cada 12hrs por 14 días
Opción 3 Ceftriaxona 250 mg IM dosis única
Doxiciclina 100mg VO cada 12hrs por 14 días
Metronidazol 500mg VO cada 12hrs por 14 días
Zuñiga Camiro E. Enfermedad pélvica inflamatoria. En : Atención primaria en salud. Mexico.20171194
Se considera falla del tratamiento cuando hay recurrencia de los síntomas dentro de los 10
a 14 días de completar el tratamiento con antibióticos
Los datos de hospitalización se puede basar en los siguientes criterios clínicos:
Sospecha de una emergencia quirúrgica
 Embarazo
 Falta de respuesta al tratamiento oral
 Nauseas, vómitos
 Fiebre elevada
 Absceso tubo-ovarico
El tratamiento parenteral esta indicado en las pacientes que
padecen EPI, de moderada intensidad con falla al tratamiento y
aquellas con una intensidad severa
Ceftriaxona+doxiciclina
Cefotetán+doxiciclina
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
TRATAMIENTO
Zuñiga Camiro E. Enfermedad pélvica inflamatoria. En : Atención primaria en salud. Mexico.20171194
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
El tipo de cirugía dependerá fundamentalmente de el deseo de hijos de la mujer, pudiendo ser
solamente drenaje del absceso, salpingectomía ó hasta la histerectomía, también dependiendo del
grado de afección y si esta es uni o bilateral
 El tratamiento quirúrgico ha disminuido de forma importante
 Queda restringido a las infecciones graves que ponen en peligro loa vida de la paciente
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
Se reserva fundamentalmente
para el absceso tubo ovárico y
se considera en dos
circunstancias:
1. Sospecha de ruptura de absceso, el paciente se
estabiliza, se inicia con clindamicina y gentamicina, y se
somete a intervención quirúrgica inmediata
2. En absceso intacto pero con falla a la terapia
inicial manifiesta por fiebre y crecimiento del absceso.
Zuñiga Camiro E. Enfermedad pélvica inflamatoria. En : Atención primaria en salud. Mexico.20171194
PREVENCIÓN PRIMARIA
Educación sexual de la paciente, para evitar el desarrollo de la infección:
Educación efectiva para evitar conductas sexuales de riesgo
Capacitación del personal sanitario para identificar a los jóvenes con
comportamiento sexual riesgoso e implementar acciones en ellos
Disgnóstico y tratamiento precoz de las ETS y sus parejas sexuales
Promover el uso de anticonceptivos de barrera
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
Zuñiga Camiro E. Enfermedad pélvica inflamatoria. En : Atención primaria en salud. Mexico.20171194
PREVENCIÓN SECUNDARIA
 Si la paciente ya contrajo la infección de transmisión sexual, hay que enfocar la atención en la
detección de la infección y en el tratamiento adecuado tanto de la paciente como de su compañero
sexual
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
Ante un cuadro de EPI, buscar datos:
 Síndrome de respuesta inflamatoria
 Inestabilidad hemodinámica
 Masa abdominal
 Datos de irritación abdominal
 Datos de abdomen agudo
Hay que realizar una exploración bimanual, a todas
aquellas con infección de transmisión sexual y dolor
pélvico
Diagnóstico puntual, con la sintomatología del dolor
Zuñiga Camiro E. Enfermedad pélvica inflamatoria. En : Atención primaria en salud. Mexico.20171194
DATOS DE ALARMA
Referir en calidad de urgencia al siguiente nivel de atención en caso de presentar:
Referir en calidad ordinaria al siguiente nivel de atención en caso de presentar:
Fracaso de la terapia ambulatoria en 72h o intolerancia a la misma
 Abdomen agudo con datos de irritación
peritoneal
 Rigidez abdominal
 Incremento de la sensibilidad abdominal sin
rebote
 Defensa o resistencia involuntaria
 Síndrome de respuesta inflamatoria(SIRS)
 Leucocitosis o pancitopenia o presencia de
más de 10% de neutrófilos inmaduros
 Hipertermia más de 38°c o hipotermia 36°C
 Frecuencia cardiaca más de 90lpm
 Frecuencia respiratoria más de 20rpm
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
Zuñiga Camiro E. Enfermedad pélvica inflamatoria. En : Atención primaria en salud. Mexico.20171194
Referir en calidad ordinaria al siguiente nivel de atención en caso de
presentar:
 Fracaso de la terapia ambulatoria en 72h o intolerancia a la misma
 Mujeres embarazadas o deseos de fertilidad próxima
 Sospecha de patología quirúrgica(embarazo ectópico y apendicitis)
 Antecedentes de cirugías uterinas previas.
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
DATOS DE ALARMA
Zuñiga Camiro E. Enfermedad pélvica inflamatoria. En : Atención primaria en salud. Mexico.20171194
PRONÓSTICO
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
Si se hace el diagnóstico a tiempo y se efectúa un manejo antimicrobiano oportuno, es posible
evitar las complicaciones, así como tratar a la paciente de manera ambulatoria.
Si no se inicia un tratamiento empírico y oportuno, el pronóstico no es bueno; se debe actuar
y si no se presenta mejoría después de 72h, es importante referir a la paciente.
Un factor importante es el cambio de estilo de vida de la paciente, así como un buen apego
al tratamiento.
Zuñiga Camiro E. Enfermedad pélvica inflamatoria. En : Atención primaria en salud. Mexico.20171194
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
Enfermedad inflamatoria pélvica ginecologica.pptx
REFERENCIAS:
 Zuñiga Camiro E. Enfermedad pélvica inflamatoria. En : Atención primaria en salud.
Mexico.20171194
 Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Inflamatoria Pélvica en Mujeres Mayores de 14 Años
con Vida Sexual Activa. Guia practica clínica
 Sexually transmitted diseases and pelvic inflammatory disease.Minerva Ginecol, 56 (2004), pp.
141-7
 Pelvic inflammatory disease in adolescents. Adolesc Med Clin, 15 (2004), pp. 273-85
 Adolescents and sexually transmitted diseases: Diagnosis, developmental issues, and prevention.
J Pediatr Health Care, 9 (1995), pp. 256-62

Más contenido relacionado

PPTX
Enfermedad pelvica inflamatoria
PPTX
Enfermedad pelvica inflamatoria
PDF
11. enfermedad pelvica inflamatoria
PPTX
EPI.pptx
PPT
e. p. i.
PPTX
Enfermedad inflamatoria pelvica copy
PPTX
rennyInfecciones puerperales y sepsis puerperal.pptx
PPTX
Enfermedad pelvica inflamatoria 2014
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
11. enfermedad pelvica inflamatoria
EPI.pptx
e. p. i.
Enfermedad inflamatoria pelvica copy
rennyInfecciones puerperales y sepsis puerperal.pptx
Enfermedad pelvica inflamatoria 2014

Similar a Enfermedad inflamatoria pélvica ginecologica.pptx (20)

PPT
ITS
PPTX
Enfermedad pélvica inflamatoria
PPTX
EPI.pptx
PPTX
Enfermedad pelvica inflamatoria
PPTX
Enfermedad pelvica inflamatoria
PPTX
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
PPTX
Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI)
PPTX
Infecciones en el embarazo 1.pptx
PPTX
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
PPT
Enfermedad Pelvica Inflamatoria TBC UNSA Abril 2024.ppt
PPTX
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
PPTX
EPI .pptx
PPTX
EPI
PPTX
Endometriosis en mujeres gestantes (ginecologia)
PPTX
enfermedades inflamatorias pelvicas en adol
PPTX
Enfermedad.pélvica.inflamatoria. caso clínico
PPTX
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
PPT
Enfermeda..
PDF
16. Enfermedad Pélvica Inflamatoria. ginecologia y obstetricia
ITS
Enfermedad pélvica inflamatoria
EPI.pptx
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pélvica Inflamatoria (EPI)
Infecciones en el embarazo 1.pptx
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria TBC UNSA Abril 2024.ppt
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
EPI .pptx
EPI
Endometriosis en mujeres gestantes (ginecologia)
enfermedades inflamatorias pelvicas en adol
Enfermedad.pélvica.inflamatoria. caso clínico
ENFERMEDAD PELVICA INFLAMATORIA.pptx
Enfermeda..
16. Enfermedad Pélvica Inflamatoria. ginecologia y obstetricia
Publicidad

Más de JOSEDAVIDLACLEGUANIP (20)

PPTX
Helen Defensa Final envejecer de forma saludable
PPTX
Sindromes hipertensivos en el embarazo.pptx
PPTX
Tesis universidad ciencias de la salud Venezuela
PPTX
WISLO DIAPOSITIVA DE TESIS MODIFICADO.pptx
PPTX
Derecho civil venezolano universidad ucsar
PPTX
poster sobre derechos humanos Venezuela .pptx
PPTX
CASO CLINICO PEDIATRIA LACLE pediatria.pptx
PPTX
Trastornos hipertension en el embarazoo.pptx
PPTX
Parto patologico y puerperio patologico.pptx
PPTX
DERECHO AGRARIO leyes del derecho agrario.pptx
PPTX
sindromesdemencialeskinchu-140711205426-phpapp01 (2).pptx_20240612_162058_000...
PPTX
Enfermedad de chagas - seminario educativo.pptx
PPTX
Estado-Convulsivo neurologia medica.pptx
PPTX
abdomen agudo seminaria temas de medicina
PPTX
malaria 2022 principal afección de la malaria a nivel mundial
PPTX
Insuficiencia cardíaca medicina fisiopatología vascular
PPTX
Dereho Registral Tema 13 Pedro Villegas.pptx
PDF
PPTX
LEY DE REGISTRO PÚBLICO Y DEL NOTARIADO.pptx
PPT
NEYMAR IRA.ppt
Helen Defensa Final envejecer de forma saludable
Sindromes hipertensivos en el embarazo.pptx
Tesis universidad ciencias de la salud Venezuela
WISLO DIAPOSITIVA DE TESIS MODIFICADO.pptx
Derecho civil venezolano universidad ucsar
poster sobre derechos humanos Venezuela .pptx
CASO CLINICO PEDIATRIA LACLE pediatria.pptx
Trastornos hipertension en el embarazoo.pptx
Parto patologico y puerperio patologico.pptx
DERECHO AGRARIO leyes del derecho agrario.pptx
sindromesdemencialeskinchu-140711205426-phpapp01 (2).pptx_20240612_162058_000...
Enfermedad de chagas - seminario educativo.pptx
Estado-Convulsivo neurologia medica.pptx
abdomen agudo seminaria temas de medicina
malaria 2022 principal afección de la malaria a nivel mundial
Insuficiencia cardíaca medicina fisiopatología vascular
Dereho Registral Tema 13 Pedro Villegas.pptx
LEY DE REGISTRO PÚBLICO Y DEL NOTARIADO.pptx
NEYMAR IRA.ppt
Publicidad

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx

Enfermedad inflamatoria pélvica ginecologica.pptx

  • 1. Universidad ciencias de la salud Hospital Dr. Adolfo Prince Lara ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA Interna de pregrado: Gabriela Gainza GINECOLOGÍA
  • 2. Es una de las enfermedades infecciosas más frecuentes en la enfermedad la mujer en edad reproductiva En Estados Unidos se estima que cada año más de 1 millón de mujeres sufren un episodio de EIP aguda Más de 100,000 mujeres quedan infértiles cada año como consecuencia de esta entidad EIP es una infección de transmisión sexual (ITS) ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA Una gran proporción de los embarazos ectópicos se presentan asociados a eventos previos de EIP EPIDEMIOLOGÍA Zuñiga Camiro E. Enfermedad pélvica inflamatoria. En : Atención primaria en salud. Mexico.20171194
  • 3. Es un Síndrome clínico que consiste en dolor abdominal bajo, flujo vaginal y que se presenta por la infección ascendente de gérmenes procedentes del cérvix Endometritis,Parametritis, salpingitis, ooforitis, absceso tuboovarico y peritonitis. La infección pélvica ocurre, de manera más común, por la adquisición de ITS y por infecciones con flora endógena que ascienden del tracto genital inferior a través del endocérvix. Resulta cuando micro organismos cervicales ascienden al endometrio, trompas de Falopio, y contagian las estructuras pélvicas, produciendo uno o más de las siguientes condiciones infeccioso- inflamatorias: DEFINICIÓN Zuñiga Camiro E. Enfermedad pélvica inflamatoria. En : Atención primaria en salud. Mexico.20171194
  • 4. ETIOLOGÍA Los patógenos causales son los organismos sexualmente transmitidos, sobre todo: N.gonorrhoeae y C. trachomatis Se encuentran otros que comprometen la flora vaginal como  Anaerobios  G.Vaginalis  H.Influenzae  Cepas gram negativas entéricas  S.Agalactiae  Cytomegalovirus (CMV)  M.Hominis  En casos raros tuberculosis En pacientes usuarias de DIU se ha visto una asociación con Actinomyces israeli Las tres vías por medio de las cuales se suscita la transmisión son:  Intrabdominal: pasa desde el cérvix hasta el endometrio, por la salpinge hacia la cavidad abdominal  Sistema linfático: como la infección del parametrio por un dispositivo intrauterino  Vía hematógena ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA Zuñiga Camiro E. Enfermedad pélvica inflamatoria. En : Atención primaria en salud. Mexico.20171194
  • 5. FACTORES DE RIESGO Practicas sexuales de riesgo  Actividades en las que existe penetración, ya sea anal, vaginal, oral, ect  El uso incorrecto o la falta de métodos anticonceptivos de barrera mecánica  Multiples parejas sexuales sin uso de preservativos  Inicia de vida sexual durante la adolescencia  Falta de medidas sanitarias Condiciones de riesgo  Cualquier actividad que involucre el contacto con mucosas, tejidos y secreciones ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA Zuñiga Camiro E. Enfermedad pélvica inflamatoria. En : Atención primaria en salud. Mexico.20171194
  • 6.  Menor de 25 años  Múltiples parejas tanto de la paciente como de su compañero sexual  Uso de DIU  Cuadros previos de EPI  Estado socioeconómico bajo Las portadoras de DIU tienen una incidencia entre 2 y 9 veces mayor de EPI por que los hilos del DIU favorecen en el ascenso de los gérmenes. No obstante cuando se aplica correctamente el DIU en mujeres con un solo compañero sexual y sin antecedentes de ETS, apenas aumenta la incidencia de EPI Los anticonceptivos orales disminuyen la incidencia de EPI, ya que proporcionan mayor viscosidad al moco cervical y dificultan así la entrada de gérmenes General ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA FACTORES DE RIESGO Zuñiga Camiro E. Enfermedad pélvica inflamatoria. En : Atención primaria en salud. Mexico.20171194
  • 7. La EPI fue clasificada desde 1982 por la escala de Monif de acuerdo con la gravedad de hallazgos clínicos(abdomen agudo ginecológico) ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA CLASIFICACIÓN
  • 8. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Ningún signo ó síntoma se considera estándar de oro para el diagnóstico de EIP Las manifestaciones clínicas llegan a ser inespecíficas , ya que pueden ser desde asintomáticas hasta potencialmente letales y no siempre estarán ligadas con la gravedad de la misma ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA Zuñiga Camiro E. Enfermedad pélvica inflamatoria. En : Atención primaria en salud. Mexico.20171194
  • 9. De igual manera es importante identificar si existe signos que indiquen un síndrome de respuesta inflamatoria sistémica  Temperatura mayor a 38°C o menor de 36°C  Taquicardia y taquipnea  Leucocitosis con neutrofilia En un estudio de cohorte se demostró que los síntomas más comunes fueron:  dolor abdominal (90%)  leucorrea (70%)  sangrado irregular (40%)  30% de los pacientes presentaba antecedentes de dispositivo intrauterino ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 10. DIAGNÓSTICO  Es clínico, con alto índice de sospecha sobre todo si se encuentra ante una paciente adolescente(aun si niega de actividad sexual).  La CDC estableció diferencias en los criterios clínicos: ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA Criterios Mínimos Hipersensibilidad abdominal baja Hipersensibilidad anexial/uterina Hipersensibilidad al movilizar el cuello uterino Exploración abdominal: Dolor en el hipogastrio No se palpan masas ni veceromegalias Exploración pélvica: Dolor anexial y a la movilización Exploración del cuello uterino y sus anexos: Hipersensibilidad dolor a la palapación y molización del cervix Zuñiga Camiro E. Enfermedad pélvica inflamatoria. En : Atención primaria en salud. Mexico.20171194
  • 11. Criterios Definitivos  Evidencia histopatológica de endometritis en la biopsia endometrial  Ecografía transvaginal o imágenes de resonancia nuclear magnética mostrando engrosamientos, abscesos tubarios o del complejo tubo-ovárico con o sin líquido libre en cavidad  Anormalidades laparoscópicas compatibles con EPI A la exploración física, es importante hacer una examinación completa tanto abdominal como ginecológica, haciendo una búsqueda intencionada de masa abdominal y datos de irritación peritoneal Criterios Adicionales  Temperatura oral > 38,3°C (101°F)  Exudado cervical o vaginal mucopurulento o anormal  Presencia de glóbulos blancos (GB) en secreciones vaginales  Velocidad de Sedimentación Globular (VSG) elevada  Proteína C reactiva elevada  Datos de laboratorio de infección cervical con Neisseria gonorrhoeae o Chlamydia trachomatis DIAGNÓSTICO ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
  • 12. Exámenes de laboratorio y gabinete Biopsia de endometrio: Proporciona evidencia histológica de endometritis Estudio ecográfico pélvico transvaginal: sirve para obtener datos de engrosamiento o realizar colección en el interior de las trompas de Falopio, con o sin liquido libre en fondo de saco Laparoscopia. Apoya fuertemente un diagnóstico de EPI, pero su mayor utilidad es para el diagnóstico diferencial de padecimientos como  embarazo ectópico,  tumoraciones anexiales e  incluso apendicitis aguda. ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA Zuñiga Camiro E. Enfermedad pélvica inflamatoria. En : Atención primaria en salud. Mexico.20171194
  • 13. COMPLICACIONES El diagnóstico inadecuado de EPI, la demora de inicio del tratamiento o la terapia inapropiada pueden causar complicaciones agudas como a largo plazo COMPLICACIONES CUADRO CLÍNICO CARACTERÍSTICAS TRATAMIENTO Perihepatitis o síndrome de Fitz- Hugh/curtis Dolor tipo pleurítico de inicio súbito en CSD, el cual se agrava al hacer esfuerzos, acompañado de nauseas, vomito y fiebre Inflamación de la cápsula de gleason y peritoneo abdominal adyacente, lo que provoca adherencias entre ambas Antibioticos para EPI laparoscopia Periapendicitis Dolor en hipogastrio que posteriormente migra a fosa iliaca derecha, acompañado de nauseas, vomito y fiebre Cuadro de apendicitis simultaneo con EPI Apendicetomia Tratamiento antibiótico para EPI Rotura de absceso tuboovarico Dolor en hipogastrio, fiebre, síntomas de irritación peritoneal,junto con la presencia o no de masa anexial palapable y aumento de flujo vaginal Es la complicación más grave, cuya mortalidad es de 6 a 15% Histerctormia con salpingovoforecto mia, mas una cobertura amplia de antibioticas Complicaciones agudas de la enfermedad pélvia inflamatoria ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA
  • 14. En 25% de las pacientes la EPI recidiva COMPLICACIÓN CARACTERÍSTICAS TRATAMIENTO Dolor pélvico crónico(50%) Presente hasta cuatro veces más en pacientes que han tenido un episodio de EPI Causas: Hidrosálpinix y adherencias periováricas Salpingectomia Liberación de adherencias Infertilidad Es la complicación tardía más frecuente Su causa son las adherencias peritubaricas, fibrosis y cicatrización, oclusión por hidrosálpinix El riesgo aumenta con el nímero de episodios de EPI previos, asi como severidasd del cuadro Abordaje complejo de infertilidad Embarazo ectópico La EPI aumenta el riesgo de embarazo ectópico tubarico salpinitis Salpingectomía ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA COMPLICACIONES Zuñiga Camiro E. Enfermedad pélvica inflamatoria. En : Atención primaria en salud. Mexico.20171194
  • 15. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Debe de realizarse tanto con otras patologías del tracto genital como con procesos extragenitales. Cuadros obstétricos:  gestación ectópica,  aborto séptico.  Cuadros ginecológicos:  endometriosis severa,  quiste ovárico complicado,  dismenorrea intensa,  ovulación dolorosa. Cuadros gastrointestinales:  apendicitis,  gastroenteritis,  diverticulitis Cuadros urológicos:  cistitis,  pielonefritis,  crisis renoureteral ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA Zuñiga Camiro E. Enfermedad pélvica inflamatoria. En : Atención primaria en salud. Mexico.20171194
  • 16. TRATAMIENTO ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA Se basa en antibióticos, se debe iniciar el tratamiento en cualquier mujer con vida sexual activa y los siguientes datos:  Tumefacción  Hipersensibilidad del abdomen inferior  Hipersensibilidad al movimiento cervical El tratamiento empírico de EPI, debe iniciarse en:  la mujer joven (menor de 24 años de edad) sexualmente activa.  Mujeres con riesgo de infección de transmisión sexual que presenten dolor pélvico, sin otra causa que pueda ser identificada, con dolor uterino  CDC: Hipersensibilidad abdominal baja Hipersensibilidad anexial/uterina Hipersensibilidad al movilizar el cuello uterino El tratamiento siempre debe incluir antimicrobianos contra Neisseria gonorrhoeae y chlamydia trachomatis, gram negativos, anaerobios y estreptococos. Zuñiga Camiro E. Enfermedad pélvica inflamatoria. En : Atención primaria en salud. Mexico.20171194
  • 17. ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA En la consulta de primer contacto se utiliza el esquema de antibioticoterapia oral, siempre que sea de leve a moderada En caso de que no exista mejoría clínica o respuesta al tratamiento en 72 hrs, se debe referir a la paciente al segundo nivel de atención. Se debe informar al paciente o familiar que se requiere una nueva consulta médica si el dolor abdominal persiste por más de 48 a 72hrs después de iniciado el tratamiento Esquema terapéutico Opción 1 Lefloxacino 500mg VO cada 24hrs por 14 días+ Metronidazol 500mg VO cada 12hrs por 14 dias Opción 2 Clindamicina 450mg cada 12hrs por 14 días Opción 3 Ceftriaxona 250 mg IM dosis única Doxiciclina 100mg VO cada 12hrs por 14 días Metronidazol 500mg VO cada 12hrs por 14 días Zuñiga Camiro E. Enfermedad pélvica inflamatoria. En : Atención primaria en salud. Mexico.20171194
  • 18. Se considera falla del tratamiento cuando hay recurrencia de los síntomas dentro de los 10 a 14 días de completar el tratamiento con antibióticos Los datos de hospitalización se puede basar en los siguientes criterios clínicos: Sospecha de una emergencia quirúrgica  Embarazo  Falta de respuesta al tratamiento oral  Nauseas, vómitos  Fiebre elevada  Absceso tubo-ovarico El tratamiento parenteral esta indicado en las pacientes que padecen EPI, de moderada intensidad con falla al tratamiento y aquellas con una intensidad severa Ceftriaxona+doxiciclina Cefotetán+doxiciclina ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA TRATAMIENTO Zuñiga Camiro E. Enfermedad pélvica inflamatoria. En : Atención primaria en salud. Mexico.20171194
  • 19. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO El tipo de cirugía dependerá fundamentalmente de el deseo de hijos de la mujer, pudiendo ser solamente drenaje del absceso, salpingectomía ó hasta la histerectomía, también dependiendo del grado de afección y si esta es uni o bilateral  El tratamiento quirúrgico ha disminuido de forma importante  Queda restringido a las infecciones graves que ponen en peligro loa vida de la paciente ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA Se reserva fundamentalmente para el absceso tubo ovárico y se considera en dos circunstancias: 1. Sospecha de ruptura de absceso, el paciente se estabiliza, se inicia con clindamicina y gentamicina, y se somete a intervención quirúrgica inmediata 2. En absceso intacto pero con falla a la terapia inicial manifiesta por fiebre y crecimiento del absceso. Zuñiga Camiro E. Enfermedad pélvica inflamatoria. En : Atención primaria en salud. Mexico.20171194
  • 20. PREVENCIÓN PRIMARIA Educación sexual de la paciente, para evitar el desarrollo de la infección: Educación efectiva para evitar conductas sexuales de riesgo Capacitación del personal sanitario para identificar a los jóvenes con comportamiento sexual riesgoso e implementar acciones en ellos Disgnóstico y tratamiento precoz de las ETS y sus parejas sexuales Promover el uso de anticonceptivos de barrera ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA Zuñiga Camiro E. Enfermedad pélvica inflamatoria. En : Atención primaria en salud. Mexico.20171194
  • 21. PREVENCIÓN SECUNDARIA  Si la paciente ya contrajo la infección de transmisión sexual, hay que enfocar la atención en la detección de la infección y en el tratamiento adecuado tanto de la paciente como de su compañero sexual ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA Ante un cuadro de EPI, buscar datos:  Síndrome de respuesta inflamatoria  Inestabilidad hemodinámica  Masa abdominal  Datos de irritación abdominal  Datos de abdomen agudo Hay que realizar una exploración bimanual, a todas aquellas con infección de transmisión sexual y dolor pélvico Diagnóstico puntual, con la sintomatología del dolor Zuñiga Camiro E. Enfermedad pélvica inflamatoria. En : Atención primaria en salud. Mexico.20171194
  • 22. DATOS DE ALARMA Referir en calidad de urgencia al siguiente nivel de atención en caso de presentar: Referir en calidad ordinaria al siguiente nivel de atención en caso de presentar: Fracaso de la terapia ambulatoria en 72h o intolerancia a la misma  Abdomen agudo con datos de irritación peritoneal  Rigidez abdominal  Incremento de la sensibilidad abdominal sin rebote  Defensa o resistencia involuntaria  Síndrome de respuesta inflamatoria(SIRS)  Leucocitosis o pancitopenia o presencia de más de 10% de neutrófilos inmaduros  Hipertermia más de 38°c o hipotermia 36°C  Frecuencia cardiaca más de 90lpm  Frecuencia respiratoria más de 20rpm ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA Zuñiga Camiro E. Enfermedad pélvica inflamatoria. En : Atención primaria en salud. Mexico.20171194
  • 23. Referir en calidad ordinaria al siguiente nivel de atención en caso de presentar:  Fracaso de la terapia ambulatoria en 72h o intolerancia a la misma  Mujeres embarazadas o deseos de fertilidad próxima  Sospecha de patología quirúrgica(embarazo ectópico y apendicitis)  Antecedentes de cirugías uterinas previas. ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA DATOS DE ALARMA Zuñiga Camiro E. Enfermedad pélvica inflamatoria. En : Atención primaria en salud. Mexico.20171194
  • 24. PRONÓSTICO ENFERMEDAD PÉLVICA INFLAMATORIA Si se hace el diagnóstico a tiempo y se efectúa un manejo antimicrobiano oportuno, es posible evitar las complicaciones, así como tratar a la paciente de manera ambulatoria. Si no se inicia un tratamiento empírico y oportuno, el pronóstico no es bueno; se debe actuar y si no se presenta mejoría después de 72h, es importante referir a la paciente. Un factor importante es el cambio de estilo de vida de la paciente, así como un buen apego al tratamiento. Zuñiga Camiro E. Enfermedad pélvica inflamatoria. En : Atención primaria en salud. Mexico.20171194
  • 28. REFERENCIAS:  Zuñiga Camiro E. Enfermedad pélvica inflamatoria. En : Atención primaria en salud. Mexico.20171194  Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Inflamatoria Pélvica en Mujeres Mayores de 14 Años con Vida Sexual Activa. Guia practica clínica  Sexually transmitted diseases and pelvic inflammatory disease.Minerva Ginecol, 56 (2004), pp. 141-7  Pelvic inflammatory disease in adolescents. Adolesc Med Clin, 15 (2004), pp. 273-85  Adolescents and sexually transmitted diseases: Diagnosis, developmental issues, and prevention. J Pediatr Health Care, 9 (1995), pp. 256-62

Notas del editor

  • #2: No se cuenta con información referente a la prevalencia e incidencia de la EIP en la población usuaria del Instituto Mexicano del Seguro Social, ni de nuestro país