“EL ENFOQUE DE LAS
TEORÍAS DE LA
ACTIVIDAD
ORIENTADORA”
María Ramos
Irene Campos
Virginia Villalba
Cecilia Córdoba
Lucia Fernández de Caleya
INDICE
1. LA ORIENTACIÓN
PSICOPEDAGÓGICA
2. LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL
3. MODELOS DE INTERVENCIÓN
PSICOPEDAGÓGICA
Orientador
Profesores
Familia
Agentes sociales
CLÍNICO
CONSULTA
PROGRAMAS
SERVICIOS
Educación formal
Medios comunitarios
Organizaciones
Orientación profesional
Orientación en los procesos
de enseñanza-aprendizaje
Atención a la diversidad
Orientación para la
prevención y el desarrollo
1. LA ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
Clasificación de los modelos de
orientación (Álvarez y Bisquerra)
MODELOS TEÓRICOS Ej: Modelo de Super, Modelo de Holland, Modelo de Rogers, etc.
MODELOS DE
INTERVENCIÓN
BÁSICOS MIXTOS
Clínicos
Programas
Consultas
Modelos aplicados resultantes de una
combinación de modelos básicos
Modelo psicopedagógico
MODELOS
ORGANIZATIVOS
INSTITUCIONALES PARTICULARES
M.E.C.
Comunidades
Atónomas
I.N.E.M.
Países de la U.E.
E.E.U.U.
Centros educativos particulares
Equipos sectoriales
Gabinetes privados de orientación
1. LA ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
2. LA ORIENTACIÓN
PROFESIONAL
CONCEPTOS
• Orientación vocacional
• Educación para la
carrera
• Madurez vocacional
• Transición a la vida
activa
•Las nuevas tecnologías
en orientación profesional
2. LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL.
PRINCIPIOS
1. Prevención
2. Desarrollo
3. Intervención
CONTEXTOS DE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL
1. Educativo
2. Organizacional y laboral
3. Tiempo libre
AREAS
INTERVENCIÓN
1. Implicación y motivación
2. Conocimiento de si mismo
3. Información académica y
profesional
4. El proceso de toma de decisiones
5. Ejecución de la toma de
decisiones
2. LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL.
TEORIAS DE LA
ELECCIÓN VOCACIONAL
 FRANK PARSON
 FREDERICK W. TAYLOR
 DONALD SUPER
 JOHN HOLLAND
2. LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL. TEORIAS DE LA ELECCIÓN VOCACIONAL:
PARSON, TAYLOR, SUPER, HOLLAND.
FRANK PARSONS (1854-
1908)
El Padre de la Orientación Profesional
CARACTERÍSTICAS
PERSONALES
FACTORES DE
TRABAJO
ÉXITO
PROFESIONAL
2. LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL. TEORIAS DE LA ELECCIÓN VOCACIONAL:
PARSONS, TAYLOR, SUPER, HOLLAND.
FREDERICK W.
TAYLOR
"el principal objetivo de la
administración debe ser asegurar el
máximo de prosperidad, tanto para
el empleador como para el
empleado”
2. LAS ORIENTACIÓN PROFESIONAL. TEORIAS DE LA ELECCIÓN VOCACIONAL:
PARSONS, TAYLOR, SUPER, HOLLAND.
DONALD SUPER
 Donald Super (1953) relacionó el concepto de
sí mismo con la elección vocacional al señalar
que ambos conceptos se van estructurando
mutuamente.
 Pasos:
1. formación del concepto de sí mismo.
2. traslación del concepto de sí mismo al concepto
de sí mismo vocacional .
3. relación de sí mismo a través de la vida laboral.
2. LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL. TEORIAS DE LA ELECCIÓN VOCACIONAL:
PARSONS, TAYLOR, SUPER, HOLLAND.
FORMACIÓN DEL CONCEPTO DE
SI MISMO
TRASLACIÓN DEL
CONCEPTO DE SÍ MISMO.
Fase de
Exploración
relación del sujeto con el contexto que
produce conductas individuales
exploración y valoración de las
capacidades individuales frente a
las exigencias profesionales
Fase de
Autodiferenci
ación
en la medida que el individuo se desarrolla
se va diferenciando de los objetos y las
personas delimitación personal
Fase de
Identificación
acercamiento del individuo a objetos y
personas que le produzcan gratificación
con determinados campos
ocupacionales congruentes con
el concepto de sí mismo
El desempeño
de funciones
el desempeño durante la vida del sujeto de
diferentes funciones que le van
desarrollando una imagen de sí mismo
la experiencia en diferentes
tareas y actividades van
clarificando la elección
vocacional
La evaluación
de los
resultados
confrontación con la realidad para una
comprobación del sí mismo
análisis de la congruencia entre
el concepto de sí mismo y los
requisitos exigidos por la
profesión elegida
2. LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL. TEORIAS DE LA ELECCIÓN VOCACIONAL:
PARSONS, TAYLOR, SUPER, HOLLAND.
Donald Super, en 1957, presentó el proceso
de desarrollo vocacional a partir de etapas:
1. Etapa de crecimiento (0-14 años).
 El periodo de fantasía (4-10 años)
 El periodo de intereses (11-12 años)
 El periodo de capacidad-aptitudes (13-14 años)
2. Etapa de exploración (15-24 años).
 La "tentativa" (15-17 años)
 La de "transición" (18-21 años)
 La de “ensayo" (22-24 años)
3. Etapa de establecimiento (25-44 años)
 “Ensayo" (25-30 años)
 Estabilización (31-44 años)
4. 4. Etapa de mantenimiento (45-65 años)
5. 5. Etapa de decadencia
 La desaceleración (65-70 años)
 la subetapa de retiro (a partir de los 70 años)
TEORIAS DE LA ELECCIÓN VOCACIONAL: PARSONS, TAYLOR, SUPER, HOLLAND.
JOHN HOLLAND
 Elaboró una teoría referida a seis tipos de personalidad, que se corresponden con
los tipos de ambientes de trabajo:
• Realista
• Investigador
• Artista
• Social
• Emprendedor
• Convencional
 difieren en cuanto a intereses, preferencias vocacionales y no vocacionales,
objetivos, creencias, valores y habilidades.
 Su conjunción permite predecir logros en el trabajo.
2. LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL. TEORIAS DE LA ELECCIÓN VOCACIONAL:
PARSONS, TAYLOR, SUPER, HOLLAND.
CONVENCIONAL
REALISTA INVESTIGADORA
ARTÍSTICA
EMPRENDEDORA SOCIAL
2. LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL. TEORIAS DE LA ELECCIÓN VOCACIONAL:
PARSONS, TAYLOR, SUPER, HOLLAND.
ENFOQUES
 NO PSICOLÓGICOS
– FACTORES CAUSALES O FORTUITOS
– FACTORES ECONÓMICOS
– FACTORES SOCIOLÓGICOS
 PSICOLÓGICOS
– ENFOQUE DE RASGOS Y FACTORES
– ENFOQUE PSICODINÁMICO
– ENFOQUE ANALÍTICO
– ENFOQUE DE LAS NECESIDADES
2. LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL.
3. MODELOS DE
INTERVENCIÓN
PSICOPEDAGÓGICA
1. Modelo clínico
2. Modelo de consulta
3. Modelo de servicios
4. Modelo de programas
5. Modelos de servicios actuando
por programas
enfoqueteoriasorientacion (1).ppt
enfoqueteoriasorientacion (1).ppt
enfoqueteoriasorientacion (1).ppt
enfoqueteoriasorientacion (1).ppt
enfoqueteoriasorientacion (1).ppt
modelo clínico
 Couselling, asesoramiento
directo o atención
individualizada.
 Para que la aplicación se a
optima hay que tener en
cuenta:
– Habilidades emocionales
– Habilidades de comunicación
– Habilidades de motivación
3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO CLÍNICO
características
 Carácter Terapéutico
 Centrado en la acción directa
 Relación personal
 Acción orientadora puntual
 Satisfacer necesidades especificas
del sujeto
 Intervención especializada =
orientador máxima responsabilidad
 La entrevista
3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO CLÍNICO
fases del modelo
1. FASE INICIAL:
ESTRUCTURACIÓN DE LA
RELACIÓN DE AYUDA
2. FASE DE EXPLORACIÓN-
VALORACIÓN
3. FASE DE INTERVENCIÓN
4. FASE FINAL: SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN
3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO CLÍNICO
ventajas e inconvenientes
 Utiliza la entrevista
 El orientador es
experto
 Individualizado
 Reduccionista
 Sesgado
 Descontextualizado
 Modelo jerárquico
 Actitud pasiva del
profesor frente al
orientador
3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO CLÍNICO
couseling como relación de
ayuda
 Consiste en una conversación entre dos
personas
 Finalidad conseguir cambio en el
comportamiento del orientado
 Enfoques dentro de la relación de ayuda:
– Racionalistas
– Basado en las leyes del aprendizaje
– Gestáltico
– Ecléctico
– Centrado en el cliente.
3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO CLÍNICO
enfoque centrado en el cliente
(carl rogers)
Rasgos distintivos:
 La confianza radica en el cliente
 Rechazo al papel directivo del terapeuta.
Idea básica: optimismo frente al ser humano
– Un organismo
– Capacidades
– Persona libre que asume compromisos
– En continuo proceso de cambio
3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO CLÍNICO
Se puede entender la relación de
ayuda como:
 Centrada en el orientador
– El orientador investiga, evalúa, estimula y aconseja.
– Tiene un carácter directivo
 Centrada en el problema
– Carácter más relacional
– El cliente pide ayuda
– El tratamiento consiste en: apoyar, explorar, interpretar,
orientar/solucionar
 Centrada en el cliente
– Carácter no directivo y relacional
– Respeta la iniciativa del cliente
– Guarda silencio cuando el cliente reflexiona
– Reformula los mensajes verbales
– Refleja los mensajes e informa cuando es preciso
3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO CLÍNICO
modelo de consulta
 Drapela (1983): “proceso interpersonal
en el cual la asistencia se realiza
fundamentalmente de forma indirecta:
 el orientador recibe como consultantes a
personas (profesionales y para-
profesionales) que serán los que van a
tratar directamente con las personas
objeto de la intervención”.
3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO DE CONSULTA
3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO DE CONSULTA
características
 Es racional.
 Se basa en una relación entre personas o
profesionales con status similares, estableciéndose
una relación de igualdad y simétrica.
 Es una relación triádica.
 Tiene como objetivo la ayuda a un tercero.
 Afronta la relación desde diferentes perspectivas,
terapéutica, la preventiva y la de desarrollo.
 La relación es temporal, dura un tiempo
determinado.
 La intervención del consultor es indirecta.
 El intermediario de este modelo es el consultante,
mediador entre consultor y cliente.
 Es necesario trabajar con todos los agentes.
 Potencia la información y la formación de
profesionales y para-profesionales.
3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO DE CONSULTA
fases del modelo
 Establecer una relación entre un consultor
(orientador) y un consultante (por ejemplo el tutor,
profesor, familia, institución,…)
 Analizar el conjunto de la situación y clarificar el
problema
 Explorar alternativas
 Establecer planes de acción, conjuntamente entre
consultor y consultante.
 Poner en práctica, el consultante, los planes con los
destinatarios últimos de la intervención.
 Evaluación de la puesta en práctica del plan de
acción.
3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO DE CONSULTA
papel del orientador
En un primer momento:
 valoración de las necesidades, capacidades y recursos.
 Ayudar a establecer metas claras, objetivos y expectativas.
 Crear actitudes favorables al cambio, comprometer a los
profesores y asignar roles y responsabilidades.
 Localizar recursos y proporcionar materiales.
 Diseñar y organizar algún tipo de tarea de formación de los
profesores.
 Ayudar a los profesores a planificar la puesta en práctica.
En un segundo momento del proceso:
 Proporcionar apoyo a la resolución de problemas y
dificultades prácticas.
 Observación y análisis conjunto con el profesor de actividades
en enseñanza-aprendizaje en el aula.
 Evaluar los resultados durante y después del proceso.
 Coordinar las sesiones de revisión que se realizan sobre el
proceso
3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO DE CONSULTA
ventajas e inconvenientes
 Rodicio(1997), modelo demasiado teórico.
Descontextualizado.
 Para lograr sus objetivos es necesario:
- Transformar la estructura organizativa de los centros
educativos, propiciando otra más flexible donde tenga
cabida la participación y colaboración de sus miembros.
- Que dichas instituciones se aproximen más a la realidad
social en que se hallan.
- Conseguir un cambio de actitud por parte del
profesorado, asumiendo el orientador el rol de agente
colaborador y no un simple mediador de procesos.
3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO DE CONSULTA
modelo de servicios
Se centra en la acción directa
sobre algunos miembros de la
población, generalmente en
situaciones de riesgo o déficit.
CARACTERÍSTICAS:
- Suele tener un carácter público y social.
- Intervención directa.
- Carácter terapéutico y de resolución de problemas.
- Actúan sobre el problema y no sobre el contexto que lo genera.
- Suelen estar ubicados fuera de los centros educativos.
- Su implantación es zonal y sectorial.
- Actúan por funciones, más que por objetivos.
- Se centra en las necesidades de los alumnos con dificultades y de riesgo.
3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO DE SERVICIOS
fases del modelo
(Bisquerra)
1ª. Demanda por parte del cliente
2ª Atención puntual a la solicitud
del cliente.
Se puede atender a grupos además
de la atención individualizada
3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO DE SERVICIOS
ventajas e inconvenientes
Entre las ventajas de este modelo destacamos:
 Facilitan información a los agentes educativos.
 Favorecen la distribución y el ajuste de los alumnos Colaboran
con el tutor/profesor y con los padres.
 Conectan el centro con el resto de servicios de la comunidad.
Por otro lado encontramos inconvenientes como:
 Poco conocimiento y conexión con la institución escolar.
 Enfoque básicamente remedial y terapéutico.
 La relación entre profesionales está poco coordinada y es poco
profunda.
 Ausencia de una conceptualización de los problemas y de sus
propias intervenciones.
 Su horario dificulta el trabajo con los padres y la comunidad.
3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO DE SERVICIOS
“Acción continuada,
previamente planificada,
encaminada a lograr unos
objetivos, con la finalidad de
satisfacer necesidades, y/o
enriquecer y desarrollar
determinadas competencias”
Actividad planificada.
Contexto determinado
Objetivos concretos
Identificación de
necesidades concretas
concepto
3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO DE PROGRAMAS
características
 Necesidades diagnosticadas.
 Objetivos Tiempo
 Actuación Contexto
 Dirigido Agentes implicados y
usuarios
 Intervención: preventiva y de desarrollo
 Carácter proactivo.
3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO DE PROGRAMAS
DIMENSIÓN TIPOS DE PROGRAMAS
SEGÚN SITUACIÓN DE
DESTINATARIOS Y NIVEL
INSTITUCIONAL DE UTILIZACIÓN
Programas para destinatarios dispersos
Programas de utilización institucional limitada.
Programas para el desarrollo de los recursos humanos de la institución
SEGÚN SU FINALIDAD
Educativo-orientadores.
De sensibilización.
Preventivos.
Terapéutico-remediales.
SEGÚN SU DURACIÓN De ciclo largo.
De ciclo corto
SEGÚN SU ESTRUCTURACIÓN Cerrados.
Abiertos o “a la carta”.
SEGÚN SU MODALIDAD DE
APLICACIÓN
Integrados en las materias del currículo.
Modulares.
Autoaplicables.
SEGÚN LA PERSPECTIVA DE LA
INTERVENCIÓN
Centrados en el alumno.
Centrados en los profesionales de la intervención.
SEGÚN LA TEMÁTICA
Centrados en los aspectos vocacionales.
Centrados en el desarrollo personal y social.
Centrados en el desarrollo cognitivo y escolar-académico.
Dirigidos a las familias.
Programas mixtos.
SEGÚN EL SOPORTE Programas de “papel y lápiz”.
Programas informatizados.
SEGÚN EL DISEÑO Diseños “expertos”
Diseños en colaboración.
Fases modelo programas
BISQUERRA R., ÁLVAREZ M., RIART J. Y MARTÍNEZ M. (2005)
1. Análisis del contexto
características
destinatarios y
agentes
implicados
2. Identificación
de necesidades
Potencialidades y
competencias
Información de:
- comunidad,
- organización
educativa
- grupo diana
Recursos agentes
implicados
3. Formulación de
objetivos
4. Planificación
del programa
Secuencia de
actividades y
servicios
estrategias
recursos
evaluación
áreas de actuación
agentes de
intervención
Marco teórico
diseño y meta
logros
prioridades
logros
evaluación inicial
5. Ejecución del
programa
6. Evaluación del
programa
diseño
Instrumentos
y
estrategias
decisiones
durante
comunicación
7. Costes del
programa
3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO DE PROGRAMAS
Papel del orientador
 RESPONSABILIDADES PROCESO DE
IMPLANTACIÓN DE
PROGRAMAS
CENTRO
EDUCATIVO
LIDERAZGO DEL
ORIENTADOR
Organización y
dirección
Coordinación y
comunicación
Toma de
decisiones
Desarrollo y
evaluación
programas
Supervisión
Mantener moral
personal implicado
Condiciones facilitadoras
Pasos en la implantación
Necesidad y utilidad
Asegurar la
continuidad
3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO DE PROGRAMAS
Ventajas-
 Contextualizada
limitaciones
 Planificada, sistematizada,
racional y funcional.
 Concienciación trabajo
en equipo
 Intervención
proactiva
 Formación y
disposición de los
agentes
(insuficiente).
 Intervención
totalizadora y
globalizadora
 Evaluación
3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO DE PROGRAMAS
modelo de servicios actuando
por programas
 análisis del contexto
 Los objetivos se estructuran a lo largo de
un continuo temporal y con un
planteamiento más de tipo preventivo y de
desarrollo.
 La intervención directa.
 Para grupos (también puede ser individual).
Castellano:
análisis de
necesidades.
programas de
intervención
3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO DE SERVICIOS
ACTUANDO POR PROGRAMAS
 PAPEL DEL ORIENTADOR
- coordinar el trabajo del departamento,
- “soporte técnico”
- asesor del tutor y de los procesos de intervención
educativa.
ventajas derivadas tanto del modelo se servicios y del de
programas.
dificultades :cambio de actitud de los agentes que
intervienen en la orientación, con la capacidad para asumir
nuevos roles y, con la reestructuración organizativa del
centro.
3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO DE SERVICIOS
ACTUANDO POR PROGRAMAS
Programa de Hábitos de Estudio
 Los hábitos de estudio son el conjunto de actividades diarias
(convertidas en costumbre) que hace el escolar cuando estudia.
 Los hábitos de estudio están comprendidos en el método de
estudio que posee cada estudiante
Los hábitos de estudio son aprendidos
Dr. Elías R. Suárez 09 u.a.h Área MIDE Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica
ALERTA
Algunos escolares no tienen un calendario ni un horario. Es
fundamental que los estudiantes se acostumbren a estudiar todos
los días.
Algunos escolares no saben organizarse. Lo mejor es que se
acostumbren a seguir un plan establecido que les permitan
disfrutar del tiempo restante.
Algunos escolares no tienen un lugar apropiado
para estudiar. El lugar debe ser fijo y carente de
distracciones.
Algunos escolares no tienen las habilidades
necesarias para que les vaya bien en los
estudios. La principal habilidad es la lectura.
Dr. Elías R. Suárez 09 u.a.h Área MIDE Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica
ERROR
Algunos escolares dicen que no tienen tareas. En el Instituto TODOS
los días hay clase. Todos los días hay actividades de estudio. Todos
los días hay que leer, repasar, completar, memorizar… Siempre hay
trabajos a largo plazo
Algunos escolares rechazan toda ayuda para estudiar, pero deben
ser responsables de los resultados escolares y de las consecuencias
Algunos escolares dicen que estudian mejor con
música o con la televisión encendida. Nuestro
cerebro sólo puede procesar dos informaciones al
mismo tiempo y, una de ellas es la importante.
Dr. Elías R. Suárez 09 u.a.h Área MIDE Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica
El método
PRIORIDADES DE
MATERIAS DE ESTUDIO
TIPO DE ESTUDIO
tarea repaso memo
1ª
2ª
3ª
4ª
5ª
Sociales X X
X
Matemáticas
Lengua Española X X
Dr. Elías R. Suárez 09 u.a.h Área MIDE Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica
El método
1ª MATERIA PRIORITARIA TEMA-S:
EJERCICIOS COMPLETOS
EJERCICIOS INCOMPLETOS
REPASO DE TEXTO-APUNTES
ESTUDIO Y
MEMORIZACIÓN
bocata
baño llamar a María
X preguntar al profe
X pedir apuntes a Luis
Ecuación de 2º grado
Dr. Elías R. Suárez 09 u.a.h Área MIDE Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica
El
método
50min. 50min.
+ 5 a 10 min. +
ESTUDIO + DESCANSO + ESTUDIO + DESCANSO + ESTUDIO …
ESTUDIO
DESCANSO
ESTUDIO
Dr. Elías R. Suárez 09 u.a.h Área MIDE Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica
El Método Los repasos
sensitivos
ORGANIZADOR DE REPASOS
1ª materia
2ª materia
3ª materia
4ª materia
5ª materia
X
X
Dr. Elías R. Suárez 09 u.a.h Área MIDE Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica

Más contenido relacionado

PPT
enfoqueteoriasorientacion.ppt
PDF
u2. MODELOS DE INTERVENCIÓN EN ORIENTACIÓN..pdf
PPT
1 Teo Enfo Mode O.E.
PDF
Proyecto Presentación Modelos Métodológicos
PPTX
Modelos de intervención 2
PDF
Diapositivas de orientación educativa.pdf
PDF
Actividad 8 vocacion y profesion.pdf
PPT
Slideshare antedecedentes humanismo
enfoqueteoriasorientacion.ppt
u2. MODELOS DE INTERVENCIÓN EN ORIENTACIÓN..pdf
1 Teo Enfo Mode O.E.
Proyecto Presentación Modelos Métodológicos
Modelos de intervención 2
Diapositivas de orientación educativa.pdf
Actividad 8 vocacion y profesion.pdf
Slideshare antedecedentes humanismo

Similar a enfoqueteoriasorientacion (1).ppt (20)

PPTX
PSICOPEDAGOGÍA.pptx
PPTX
Orientación Individual y Modelos de Intervención Exposición
PPT
Power modelos web bueno
DOCX
Modelos metológicos de intervención .
PPT
Modelos de orientacion e intervencion psicopedagogica y educativa
PPTX
Modelo humanista hoy
PPTX
Modelo humanista hoy
DOCX
6 Orientaci¢N Psicopedag¢Gica
PPTX
Modelos de orientación - .psicologiaaptx
DOCX
Clase nº03 orientacion_individual_y_grupal
PPTX
Perfil del psicopedagogo(a)
PPTX
Perfil del psicopedagogo(a)
PDF
MODELOS METODOLÓGICOS DE INTERVENCIÓN EN ORIENTACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPL...
PDF
Dialnet modelos de orientacion e intervencion psicopedagogica
PDF
Dialnet modelos deorientacione-intervencionpsicopedagogicamo-1071168 (3)
PDF
Enfoques y Modelos de la Intervención Psicopedagógica 2 (2).pdf
PPTX
Modelos de intervención en Orientación educativa (1).pptx
PPTX
Diapositivas lecturas unidad ii
PPTX
PPTX
Diapositivas lecturas unidad ii
PSICOPEDAGOGÍA.pptx
Orientación Individual y Modelos de Intervención Exposición
Power modelos web bueno
Modelos metológicos de intervención .
Modelos de orientacion e intervencion psicopedagogica y educativa
Modelo humanista hoy
Modelo humanista hoy
6 Orientaci¢N Psicopedag¢Gica
Modelos de orientación - .psicologiaaptx
Clase nº03 orientacion_individual_y_grupal
Perfil del psicopedagogo(a)
Perfil del psicopedagogo(a)
MODELOS METODOLÓGICOS DE INTERVENCIÓN EN ORIENTACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPL...
Dialnet modelos de orientacion e intervencion psicopedagogica
Dialnet modelos deorientacione-intervencionpsicopedagogicamo-1071168 (3)
Enfoques y Modelos de la Intervención Psicopedagógica 2 (2).pdf
Modelos de intervención en Orientación educativa (1).pptx
Diapositivas lecturas unidad ii
Diapositivas lecturas unidad ii
Publicidad

Más de Romina Parisi V. (20)

PPTX
LA PUBERTAD y como enfrentar los desafíos
PPTX
Primero auxilio psicologicos para joven en el aula
PPTX
neurociencia del aprendizaje en psicopedagogía
PPTX
Todo sobre mi.pptx y mi vida entretenicda
PPTX
clase 4 OCTUBRE.pptx taller de especialidad
PPTX
clase 7 y 8 Trabajo En Equipo Y Sus Beneficios.pptx
PPTX
LA PUBERTAD y los cambios que se producen .pptx
PPTX
personas y familia en el trabajo social y comunidad
PPTX
taller persona-familia clase unidad I completa.pptx
PPT
Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
PPTX
Requisitos para postular al fuas como guía para comprender su funcionamiento ...
PPTX
521545379-Cuento-Mi-Cuerpo-Es-Un-Regalo.pptx
PPTX
Presentación final taller para ingreso de nuevos alumnos para apoyar a nivel ...
PPTX
institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...
PPTX
familia y comunidad enfocado a un sistema social actual del cocepto de familias
PDF
Concepto Y Tipos De Grupo y Comunidad (1).pdf
PPTX
Clase final FUDAI.pptx
PDF
Presentación red social.pdf
PPTX
Psicopedagogía y neurociencia ppt 3.pptx
PPTX
Presentación RR HH.pptx
LA PUBERTAD y como enfrentar los desafíos
Primero auxilio psicologicos para joven en el aula
neurociencia del aprendizaje en psicopedagogía
Todo sobre mi.pptx y mi vida entretenicda
clase 4 OCTUBRE.pptx taller de especialidad
clase 7 y 8 Trabajo En Equipo Y Sus Beneficios.pptx
LA PUBERTAD y los cambios que se producen .pptx
personas y familia en el trabajo social y comunidad
taller persona-familia clase unidad I completa.pptx
Metodos-y-metodologias-de-Trabajo-Social-ppt.ppt
Requisitos para postular al fuas como guía para comprender su funcionamiento ...
521545379-Cuento-Mi-Cuerpo-Es-Un-Regalo.pptx
Presentación final taller para ingreso de nuevos alumnos para apoyar a nivel ...
institucionalidad 1.pptx enfocado a las intituciones que el estado presta a l...
familia y comunidad enfocado a un sistema social actual del cocepto de familias
Concepto Y Tipos De Grupo y Comunidad (1).pdf
Clase final FUDAI.pptx
Presentación red social.pdf
Psicopedagogía y neurociencia ppt 3.pptx
Presentación RR HH.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
IPERC...................................
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
IPERC...................................
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos

enfoqueteoriasorientacion (1).ppt

  • 1. “EL ENFOQUE DE LAS TEORÍAS DE LA ACTIVIDAD ORIENTADORA” María Ramos Irene Campos Virginia Villalba Cecilia Córdoba Lucia Fernández de Caleya
  • 2. INDICE 1. LA ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA 2. LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA
  • 3. Orientador Profesores Familia Agentes sociales CLÍNICO CONSULTA PROGRAMAS SERVICIOS Educación formal Medios comunitarios Organizaciones Orientación profesional Orientación en los procesos de enseñanza-aprendizaje Atención a la diversidad Orientación para la prevención y el desarrollo 1. LA ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
  • 4. Clasificación de los modelos de orientación (Álvarez y Bisquerra) MODELOS TEÓRICOS Ej: Modelo de Super, Modelo de Holland, Modelo de Rogers, etc. MODELOS DE INTERVENCIÓN BÁSICOS MIXTOS Clínicos Programas Consultas Modelos aplicados resultantes de una combinación de modelos básicos Modelo psicopedagógico MODELOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES PARTICULARES M.E.C. Comunidades Atónomas I.N.E.M. Países de la U.E. E.E.U.U. Centros educativos particulares Equipos sectoriales Gabinetes privados de orientación 1. LA ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
  • 5. 2. LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL CONCEPTOS • Orientación vocacional • Educación para la carrera • Madurez vocacional • Transición a la vida activa •Las nuevas tecnologías en orientación profesional 2. LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL.
  • 6. PRINCIPIOS 1. Prevención 2. Desarrollo 3. Intervención CONTEXTOS DE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL 1. Educativo 2. Organizacional y laboral 3. Tiempo libre AREAS INTERVENCIÓN 1. Implicación y motivación 2. Conocimiento de si mismo 3. Información académica y profesional 4. El proceso de toma de decisiones 5. Ejecución de la toma de decisiones 2. LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL.
  • 7. TEORIAS DE LA ELECCIÓN VOCACIONAL  FRANK PARSON  FREDERICK W. TAYLOR  DONALD SUPER  JOHN HOLLAND 2. LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL. TEORIAS DE LA ELECCIÓN VOCACIONAL: PARSON, TAYLOR, SUPER, HOLLAND.
  • 8. FRANK PARSONS (1854- 1908) El Padre de la Orientación Profesional CARACTERÍSTICAS PERSONALES FACTORES DE TRABAJO ÉXITO PROFESIONAL 2. LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL. TEORIAS DE LA ELECCIÓN VOCACIONAL: PARSONS, TAYLOR, SUPER, HOLLAND.
  • 9. FREDERICK W. TAYLOR "el principal objetivo de la administración debe ser asegurar el máximo de prosperidad, tanto para el empleador como para el empleado” 2. LAS ORIENTACIÓN PROFESIONAL. TEORIAS DE LA ELECCIÓN VOCACIONAL: PARSONS, TAYLOR, SUPER, HOLLAND.
  • 10. DONALD SUPER  Donald Super (1953) relacionó el concepto de sí mismo con la elección vocacional al señalar que ambos conceptos se van estructurando mutuamente.  Pasos: 1. formación del concepto de sí mismo. 2. traslación del concepto de sí mismo al concepto de sí mismo vocacional . 3. relación de sí mismo a través de la vida laboral. 2. LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL. TEORIAS DE LA ELECCIÓN VOCACIONAL: PARSONS, TAYLOR, SUPER, HOLLAND.
  • 11. FORMACIÓN DEL CONCEPTO DE SI MISMO TRASLACIÓN DEL CONCEPTO DE SÍ MISMO. Fase de Exploración relación del sujeto con el contexto que produce conductas individuales exploración y valoración de las capacidades individuales frente a las exigencias profesionales Fase de Autodiferenci ación en la medida que el individuo se desarrolla se va diferenciando de los objetos y las personas delimitación personal Fase de Identificación acercamiento del individuo a objetos y personas que le produzcan gratificación con determinados campos ocupacionales congruentes con el concepto de sí mismo El desempeño de funciones el desempeño durante la vida del sujeto de diferentes funciones que le van desarrollando una imagen de sí mismo la experiencia en diferentes tareas y actividades van clarificando la elección vocacional La evaluación de los resultados confrontación con la realidad para una comprobación del sí mismo análisis de la congruencia entre el concepto de sí mismo y los requisitos exigidos por la profesión elegida 2. LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL. TEORIAS DE LA ELECCIÓN VOCACIONAL: PARSONS, TAYLOR, SUPER, HOLLAND.
  • 12. Donald Super, en 1957, presentó el proceso de desarrollo vocacional a partir de etapas: 1. Etapa de crecimiento (0-14 años).  El periodo de fantasía (4-10 años)  El periodo de intereses (11-12 años)  El periodo de capacidad-aptitudes (13-14 años) 2. Etapa de exploración (15-24 años).  La "tentativa" (15-17 años)  La de "transición" (18-21 años)  La de “ensayo" (22-24 años) 3. Etapa de establecimiento (25-44 años)  “Ensayo" (25-30 años)  Estabilización (31-44 años) 4. 4. Etapa de mantenimiento (45-65 años) 5. 5. Etapa de decadencia  La desaceleración (65-70 años)  la subetapa de retiro (a partir de los 70 años) TEORIAS DE LA ELECCIÓN VOCACIONAL: PARSONS, TAYLOR, SUPER, HOLLAND.
  • 13. JOHN HOLLAND  Elaboró una teoría referida a seis tipos de personalidad, que se corresponden con los tipos de ambientes de trabajo: • Realista • Investigador • Artista • Social • Emprendedor • Convencional  difieren en cuanto a intereses, preferencias vocacionales y no vocacionales, objetivos, creencias, valores y habilidades.  Su conjunción permite predecir logros en el trabajo. 2. LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL. TEORIAS DE LA ELECCIÓN VOCACIONAL: PARSONS, TAYLOR, SUPER, HOLLAND.
  • 14. CONVENCIONAL REALISTA INVESTIGADORA ARTÍSTICA EMPRENDEDORA SOCIAL 2. LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL. TEORIAS DE LA ELECCIÓN VOCACIONAL: PARSONS, TAYLOR, SUPER, HOLLAND.
  • 15. ENFOQUES  NO PSICOLÓGICOS – FACTORES CAUSALES O FORTUITOS – FACTORES ECONÓMICOS – FACTORES SOCIOLÓGICOS  PSICOLÓGICOS – ENFOQUE DE RASGOS Y FACTORES – ENFOQUE PSICODINÁMICO – ENFOQUE ANALÍTICO – ENFOQUE DE LAS NECESIDADES 2. LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL.
  • 16. 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA 1. Modelo clínico 2. Modelo de consulta 3. Modelo de servicios 4. Modelo de programas 5. Modelos de servicios actuando por programas
  • 22. modelo clínico  Couselling, asesoramiento directo o atención individualizada.  Para que la aplicación se a optima hay que tener en cuenta: – Habilidades emocionales – Habilidades de comunicación – Habilidades de motivación 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO CLÍNICO
  • 23. características  Carácter Terapéutico  Centrado en la acción directa  Relación personal  Acción orientadora puntual  Satisfacer necesidades especificas del sujeto  Intervención especializada = orientador máxima responsabilidad  La entrevista 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO CLÍNICO
  • 24. fases del modelo 1. FASE INICIAL: ESTRUCTURACIÓN DE LA RELACIÓN DE AYUDA 2. FASE DE EXPLORACIÓN- VALORACIÓN 3. FASE DE INTERVENCIÓN 4. FASE FINAL: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO CLÍNICO
  • 25. ventajas e inconvenientes  Utiliza la entrevista  El orientador es experto  Individualizado  Reduccionista  Sesgado  Descontextualizado  Modelo jerárquico  Actitud pasiva del profesor frente al orientador 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO CLÍNICO
  • 26. couseling como relación de ayuda  Consiste en una conversación entre dos personas  Finalidad conseguir cambio en el comportamiento del orientado  Enfoques dentro de la relación de ayuda: – Racionalistas – Basado en las leyes del aprendizaje – Gestáltico – Ecléctico – Centrado en el cliente. 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO CLÍNICO
  • 27. enfoque centrado en el cliente (carl rogers) Rasgos distintivos:  La confianza radica en el cliente  Rechazo al papel directivo del terapeuta. Idea básica: optimismo frente al ser humano – Un organismo – Capacidades – Persona libre que asume compromisos – En continuo proceso de cambio 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO CLÍNICO
  • 28. Se puede entender la relación de ayuda como:  Centrada en el orientador – El orientador investiga, evalúa, estimula y aconseja. – Tiene un carácter directivo  Centrada en el problema – Carácter más relacional – El cliente pide ayuda – El tratamiento consiste en: apoyar, explorar, interpretar, orientar/solucionar  Centrada en el cliente – Carácter no directivo y relacional – Respeta la iniciativa del cliente – Guarda silencio cuando el cliente reflexiona – Reformula los mensajes verbales – Refleja los mensajes e informa cuando es preciso 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO CLÍNICO
  • 29. modelo de consulta  Drapela (1983): “proceso interpersonal en el cual la asistencia se realiza fundamentalmente de forma indirecta:  el orientador recibe como consultantes a personas (profesionales y para- profesionales) que serán los que van a tratar directamente con las personas objeto de la intervención”. 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO DE CONSULTA
  • 30. 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO DE CONSULTA
  • 31. características  Es racional.  Se basa en una relación entre personas o profesionales con status similares, estableciéndose una relación de igualdad y simétrica.  Es una relación triádica.  Tiene como objetivo la ayuda a un tercero.  Afronta la relación desde diferentes perspectivas, terapéutica, la preventiva y la de desarrollo.  La relación es temporal, dura un tiempo determinado.  La intervención del consultor es indirecta.  El intermediario de este modelo es el consultante, mediador entre consultor y cliente.  Es necesario trabajar con todos los agentes.  Potencia la información y la formación de profesionales y para-profesionales. 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO DE CONSULTA
  • 32. fases del modelo  Establecer una relación entre un consultor (orientador) y un consultante (por ejemplo el tutor, profesor, familia, institución,…)  Analizar el conjunto de la situación y clarificar el problema  Explorar alternativas  Establecer planes de acción, conjuntamente entre consultor y consultante.  Poner en práctica, el consultante, los planes con los destinatarios últimos de la intervención.  Evaluación de la puesta en práctica del plan de acción. 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO DE CONSULTA
  • 33. papel del orientador En un primer momento:  valoración de las necesidades, capacidades y recursos.  Ayudar a establecer metas claras, objetivos y expectativas.  Crear actitudes favorables al cambio, comprometer a los profesores y asignar roles y responsabilidades.  Localizar recursos y proporcionar materiales.  Diseñar y organizar algún tipo de tarea de formación de los profesores.  Ayudar a los profesores a planificar la puesta en práctica. En un segundo momento del proceso:  Proporcionar apoyo a la resolución de problemas y dificultades prácticas.  Observación y análisis conjunto con el profesor de actividades en enseñanza-aprendizaje en el aula.  Evaluar los resultados durante y después del proceso.  Coordinar las sesiones de revisión que se realizan sobre el proceso 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO DE CONSULTA
  • 34. ventajas e inconvenientes  Rodicio(1997), modelo demasiado teórico. Descontextualizado.  Para lograr sus objetivos es necesario: - Transformar la estructura organizativa de los centros educativos, propiciando otra más flexible donde tenga cabida la participación y colaboración de sus miembros. - Que dichas instituciones se aproximen más a la realidad social en que se hallan. - Conseguir un cambio de actitud por parte del profesorado, asumiendo el orientador el rol de agente colaborador y no un simple mediador de procesos. 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO DE CONSULTA
  • 35. modelo de servicios Se centra en la acción directa sobre algunos miembros de la población, generalmente en situaciones de riesgo o déficit. CARACTERÍSTICAS: - Suele tener un carácter público y social. - Intervención directa. - Carácter terapéutico y de resolución de problemas. - Actúan sobre el problema y no sobre el contexto que lo genera. - Suelen estar ubicados fuera de los centros educativos. - Su implantación es zonal y sectorial. - Actúan por funciones, más que por objetivos. - Se centra en las necesidades de los alumnos con dificultades y de riesgo. 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO DE SERVICIOS
  • 36. fases del modelo (Bisquerra) 1ª. Demanda por parte del cliente 2ª Atención puntual a la solicitud del cliente. Se puede atender a grupos además de la atención individualizada 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO DE SERVICIOS
  • 37. ventajas e inconvenientes Entre las ventajas de este modelo destacamos:  Facilitan información a los agentes educativos.  Favorecen la distribución y el ajuste de los alumnos Colaboran con el tutor/profesor y con los padres.  Conectan el centro con el resto de servicios de la comunidad. Por otro lado encontramos inconvenientes como:  Poco conocimiento y conexión con la institución escolar.  Enfoque básicamente remedial y terapéutico.  La relación entre profesionales está poco coordinada y es poco profunda.  Ausencia de una conceptualización de los problemas y de sus propias intervenciones.  Su horario dificulta el trabajo con los padres y la comunidad. 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO DE SERVICIOS
  • 38. “Acción continuada, previamente planificada, encaminada a lograr unos objetivos, con la finalidad de satisfacer necesidades, y/o enriquecer y desarrollar determinadas competencias” Actividad planificada. Contexto determinado Objetivos concretos Identificación de necesidades concretas concepto 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO DE PROGRAMAS
  • 39. características  Necesidades diagnosticadas.  Objetivos Tiempo  Actuación Contexto  Dirigido Agentes implicados y usuarios  Intervención: preventiva y de desarrollo  Carácter proactivo. 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO DE PROGRAMAS
  • 40. DIMENSIÓN TIPOS DE PROGRAMAS SEGÚN SITUACIÓN DE DESTINATARIOS Y NIVEL INSTITUCIONAL DE UTILIZACIÓN Programas para destinatarios dispersos Programas de utilización institucional limitada. Programas para el desarrollo de los recursos humanos de la institución SEGÚN SU FINALIDAD Educativo-orientadores. De sensibilización. Preventivos. Terapéutico-remediales. SEGÚN SU DURACIÓN De ciclo largo. De ciclo corto SEGÚN SU ESTRUCTURACIÓN Cerrados. Abiertos o “a la carta”. SEGÚN SU MODALIDAD DE APLICACIÓN Integrados en las materias del currículo. Modulares. Autoaplicables. SEGÚN LA PERSPECTIVA DE LA INTERVENCIÓN Centrados en el alumno. Centrados en los profesionales de la intervención. SEGÚN LA TEMÁTICA Centrados en los aspectos vocacionales. Centrados en el desarrollo personal y social. Centrados en el desarrollo cognitivo y escolar-académico. Dirigidos a las familias. Programas mixtos. SEGÚN EL SOPORTE Programas de “papel y lápiz”. Programas informatizados. SEGÚN EL DISEÑO Diseños “expertos” Diseños en colaboración.
  • 41. Fases modelo programas BISQUERRA R., ÁLVAREZ M., RIART J. Y MARTÍNEZ M. (2005) 1. Análisis del contexto características destinatarios y agentes implicados 2. Identificación de necesidades Potencialidades y competencias Información de: - comunidad, - organización educativa - grupo diana Recursos agentes implicados 3. Formulación de objetivos 4. Planificación del programa Secuencia de actividades y servicios estrategias recursos evaluación áreas de actuación agentes de intervención Marco teórico diseño y meta logros prioridades logros evaluación inicial 5. Ejecución del programa 6. Evaluación del programa diseño Instrumentos y estrategias decisiones durante comunicación 7. Costes del programa 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO DE PROGRAMAS
  • 42. Papel del orientador  RESPONSABILIDADES PROCESO DE IMPLANTACIÓN DE PROGRAMAS CENTRO EDUCATIVO LIDERAZGO DEL ORIENTADOR Organización y dirección Coordinación y comunicación Toma de decisiones Desarrollo y evaluación programas Supervisión Mantener moral personal implicado Condiciones facilitadoras Pasos en la implantación Necesidad y utilidad Asegurar la continuidad 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO DE PROGRAMAS
  • 43. Ventajas-  Contextualizada limitaciones  Planificada, sistematizada, racional y funcional.  Concienciación trabajo en equipo  Intervención proactiva  Formación y disposición de los agentes (insuficiente).  Intervención totalizadora y globalizadora  Evaluación 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO DE PROGRAMAS
  • 44. modelo de servicios actuando por programas  análisis del contexto  Los objetivos se estructuran a lo largo de un continuo temporal y con un planteamiento más de tipo preventivo y de desarrollo.  La intervención directa.  Para grupos (también puede ser individual). Castellano: análisis de necesidades. programas de intervención 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO DE SERVICIOS ACTUANDO POR PROGRAMAS
  • 45.  PAPEL DEL ORIENTADOR - coordinar el trabajo del departamento, - “soporte técnico” - asesor del tutor y de los procesos de intervención educativa. ventajas derivadas tanto del modelo se servicios y del de programas. dificultades :cambio de actitud de los agentes que intervienen en la orientación, con la capacidad para asumir nuevos roles y, con la reestructuración organizativa del centro. 3. MODELOS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. MODELO DE SERVICIOS ACTUANDO POR PROGRAMAS
  • 46. Programa de Hábitos de Estudio  Los hábitos de estudio son el conjunto de actividades diarias (convertidas en costumbre) que hace el escolar cuando estudia.  Los hábitos de estudio están comprendidos en el método de estudio que posee cada estudiante Los hábitos de estudio son aprendidos Dr. Elías R. Suárez 09 u.a.h Área MIDE Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica
  • 47. ALERTA Algunos escolares no tienen un calendario ni un horario. Es fundamental que los estudiantes se acostumbren a estudiar todos los días. Algunos escolares no saben organizarse. Lo mejor es que se acostumbren a seguir un plan establecido que les permitan disfrutar del tiempo restante. Algunos escolares no tienen un lugar apropiado para estudiar. El lugar debe ser fijo y carente de distracciones. Algunos escolares no tienen las habilidades necesarias para que les vaya bien en los estudios. La principal habilidad es la lectura. Dr. Elías R. Suárez 09 u.a.h Área MIDE Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica
  • 48. ERROR Algunos escolares dicen que no tienen tareas. En el Instituto TODOS los días hay clase. Todos los días hay actividades de estudio. Todos los días hay que leer, repasar, completar, memorizar… Siempre hay trabajos a largo plazo Algunos escolares rechazan toda ayuda para estudiar, pero deben ser responsables de los resultados escolares y de las consecuencias Algunos escolares dicen que estudian mejor con música o con la televisión encendida. Nuestro cerebro sólo puede procesar dos informaciones al mismo tiempo y, una de ellas es la importante. Dr. Elías R. Suárez 09 u.a.h Área MIDE Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica
  • 49. El método PRIORIDADES DE MATERIAS DE ESTUDIO TIPO DE ESTUDIO tarea repaso memo 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª Sociales X X X Matemáticas Lengua Española X X Dr. Elías R. Suárez 09 u.a.h Área MIDE Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica
  • 50. El método 1ª MATERIA PRIORITARIA TEMA-S: EJERCICIOS COMPLETOS EJERCICIOS INCOMPLETOS REPASO DE TEXTO-APUNTES ESTUDIO Y MEMORIZACIÓN bocata baño llamar a María X preguntar al profe X pedir apuntes a Luis Ecuación de 2º grado Dr. Elías R. Suárez 09 u.a.h Área MIDE Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica
  • 51. El método 50min. 50min. + 5 a 10 min. + ESTUDIO + DESCANSO + ESTUDIO + DESCANSO + ESTUDIO … ESTUDIO DESCANSO ESTUDIO Dr. Elías R. Suárez 09 u.a.h Área MIDE Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica
  • 52. El Método Los repasos sensitivos ORGANIZADOR DE REPASOS 1ª materia 2ª materia 3ª materia 4ª materia 5ª materia X X Dr. Elías R. Suárez 09 u.a.h Área MIDE Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica