SlideShare una empresa de Scribd logo
Enhanced Discovering Computers 2017 1st Edition
Vermaat Solutions Manual pdf download
https://testbankfan.com/product/enhanced-discovering-
computers-2017-1st-edition-vermaat-solutions-manual/
We believe these products will be a great fit for you. Click
the link to download now, or visit testbankfan.com
to discover even more!
Enhanced Discovering Computers 2017 Essentials 1st
Edition Vermaat Solutions Manual
https://testbankfan.com/product/enhanced-discovering-
computers-2017-essentials-1st-edition-vermaat-solutions-manual/
Discovering Computers 2014 1st Edition Vermaat
Solutions Manual
https://testbankfan.com/product/discovering-computers-2014-1st-
edition-vermaat-solutions-manual/
Discovering Computers Essentials 2016 1st Edition
Vermaat Solutions Manual
https://testbankfan.com/product/discovering-computers-
essentials-2016-1st-edition-vermaat-solutions-manual/
Accounting Tools for Business Decision Making 5th
Edition Kimmel Test Bank
https://testbankfan.com/product/accounting-tools-for-business-
decision-making-5th-edition-kimmel-test-bank/
Psychology From Inquiry to Understanding Canadian 3rd
Edition Lilienfeld Solutions Manual
https://testbankfan.com/product/psychology-from-inquiry-to-
understanding-canadian-3rd-edition-lilienfeld-solutions-manual/
PSYCH 3rd Edition Rathus Test Bank
https://testbankfan.com/product/psych-3rd-edition-rathus-test-
bank/
Physical Universe 15th Edition Krauskopf Solutions
Manual
https://testbankfan.com/product/physical-universe-15th-edition-
krauskopf-solutions-manual/
Essentials of Management Information Systems 10th
Edition Laudon Solutions Manual
https://testbankfan.com/product/essentials-of-management-
information-systems-10th-edition-laudon-solutions-manual/
General Organic and Biological Chemistry Structures of
Life 5th Edition Timberlake Test Bank
https://testbankfan.com/product/general-organic-and-biological-
chemistry-structures-of-life-5th-edition-timberlake-test-bank/
Understanding Financial Accounting Canadian 2nd Edition
Burnley Solutions Manual
https://testbankfan.com/product/understanding-financial-
accounting-canadian-2nd-edition-burnley-solutions-manual/
Discovering Computers ©2016 Chapter 6
© 2016 Cengage Learning®. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or in part.
DISCOVERING COMPUTERS: TOOLS, APPS, DEVICES,
AND THE IMPACT OF TECHNOLOGY
CHAPTER SIX: INSIDE COMPUTERS AND MOBILE DEVICES
END OF CHAPTER SOLUTIONS
STUDY GUIDE
Answers to Study Guide questions are below.
1. The system unit (or chassis), refers to the case on a desktop that contains and protects the
motherboard, hard drive, memory, and other electronic components.
2. The typical location of the cases are: for a laptop (under the keyboard and pointing
device); slate tablet (behind the display); convertible tablet (below a keyboard);
smartphone (behind the display); wearable device, portable media player, digital camera,
and handheld game device (consumes the entire device); and game console (separate
from controllers).
3. Products for securing and tracking hardware include: clamps, cables, and locks (include
mounting plates, glue, cables, and padlocks); ultrasonic sensors (alarm system in the
case); tracking software (shows the approximate location of devices and computers);
asset tags (metal security plates with unique bar codes); personal safes (protective cases
that can store a smartphone, keys, tablet, and can be secured to a stationary object).
4. The motherboard is the main circuit board of the computer. A computer chip is a small
piece of semiconducting material, usually silicon, on which integrated circuits are etched.
An integrated circuit contains many microscopic pathways capable of carrying electrical
current. A transistor can act as an electronic switch that opens or closes the circuit for
electrical charges.
5. The processor interprets and carries out the basic instructions that operate a computer.
A multi-core processor is a single chip with two or more separate processor cores. Each
processor core on a multi-core processor generally runs at a slower speed than a single-
core processor, but multi-core processors typically increase overall performance.
6. Veterinarians implant chips under the skin, with a unique number that is registered to the
owner’s name and address. It contains an antenna that receives low-frequency radio
Discovering Computers ©2016 Chapter 6
© 2016 Cengage Learning®. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or in part.
waves when a scanning device passes over the chip, and the transponder sends a signal
with the chip’s number back to the scanner. Some pet owners are concerned that
microchipping can cause health problems, particularly if the chip moves from its original
injection site. Researchers, including those at the U.S. Fish and Wildlife Service, also use
this technology to track migration of wild animals, reptiles, and fish.
7. Processors contain a control unit and an arithmetic logic unit (ALU). These two
components work together to perform processing operations. The control unit interprets
and executes instructions in memory, and the arithmetic logic unit performs calculations
on the data in memory.
8. The steps in the machine cycle are: fetching (the process of obtaining a program or an
application instruction or data item from memory); decoding (the process of translating
the instruction into signals the computer can execute); executing (the process of carrying
out the commands); storing (writing the result to memory).
9. A processor contains small, high-speed storage locations, called registers, that
temporarily hold data and instructions. The processor relies on a small quartz crystal
circuit called the system clock to control the timing of all computer operations.
Processors today typically are superscalar, which means they can execute more than one
instruction per clock cycle. The pace of the system clock, called the clock speed, is
measured by the number of ticks per second.
10. The leading manufacturers of personal computer processor chips are Intel and AMD.
When choosing a processor, consider the following: determine how you will use your
computer and the programs and applications you plan to run; and determine your
current processor; research processor models.
11. Processor chips include technologies to improve processing performance (for example,
to improve performance of media and 3-D graphics). Some also include technology to
track computer hardware and software, diagnose and resolve computer problems, and
secure computers from outside threats. Processors for mobile computers also include
technology to optimize and extend battery life and integrate wireless capabilities. Smaller
mobile devices often use more compact processors that consume less power, yet offer
high performance.
12. Heat sinks (absorbs and disperses heat produced by electrical components), liquid
cooling technologies (a flow of fluid(s), that transfers the heated fluid away from the
processor to a radiator-type grill, and cooling pads rest below a laptop and protects the
computer from overheating and also the user’s lap from excessive heat
Discovering Computers ©2016 Chapter 6
© 2016 Cengage Learning®. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or in part.
13. The Internet of Things (IoT) describes a computing environment where everyday objects,
or things, are connected to the Internet. IoT-enabled devices include: watches,
thermostats, fitness trackers, appliances, and clothing.
14. Individuals or countries that cannot afford these and other IoT-related technologies may
feel a negative impact as others take advantage of the effects brought by these
technologies. Consumers need to urge companies to design products with built-in privacy
protections. Companies should explain what data is being collected and whether it will
be used to help people live more productive lives or to create personal profiles that
predict behavior. In addition, companies bear the responsibility of ensuring sensitive data
being collected is kept secure and confidential.
15. Home and business users choose cloud computing for a variety of reasons: accessibility,
cost savings, space savings, and scalability. Cloud computing services include: manage
IT infrastructure (infrastructure as a service), provide applications (software as a
service), access online data (data as a service), and create, test, and deploy applications
using web-based development tools (platform as a service).
16. Human speech is analog because it uses continuous (wave form) signals that vary in
strength and quality. Most computers are digital, meaning that they recognize only two
discrete states: on and off.
17. A bit (short for binary digit) is the smallest unit of data the computer can process. When
8 bits are grouped together as a unit, they form a byte. The binary system is a number
system that has just two unique digits, 0 and 1, called bits. The combinations of 0s and 1s
that represent uppercase and lowercase letters, numbers, and special symbols are defined
by patterns called a coding scheme, such as ASCII.
18. Memory stores three basic categories of items: the operating system and other programs
that control or maintain the computer and its devices; applications that carry out a
specific task; and the data being processed by the applications and the resulting
information. Manufacturers state the size of memory in terms of the number of bytes it
has available for storage.
19. Volatile memory is temporary and nonvolatile memory is permanent. RAM is the most
common type of volatile memory. Examples of nonvolatile memory include ROM, flash
memory, and CMOS.
20. RAM (random access memory), consists of memory chips that can be read from and
written to by the processor and other devices. When you turn on power to a computer or
mobile device, certain operating system files load into RAM from a storage device and
Discovering Computers ©2016 Chapter 6
© 2016 Cengage Learning®. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or in part.
remain in RAM as long as the computer or mobile device has continuous power. Two
common types of RAM are dynamic RAM and static RAM.
21. To determine memory requirements: determine the amount and types of memory
currently installed, the amount of memory the computer can support, whether memory
modules must be installed in pairs, and the number of available slots for memory
modules; determine the amount of memory your computer requires by checking the
memory requirements for the operating system and programs and applications you plan
to run; once you have determined your memory requirements, you can purchase the
memory modules.
22. RAM chips usually reside on a memory module, which is a small circuit board. Memory
slots on the motherboard hold memory modules. Two types of memory modules are
SIMMs and DIMMs.
23. To install new memory modules: First, turn off and unplug your computer from the
power source; if you are using a laptop, remove its battery. Next, wear an antistatic
wristband. Remove or open the computer case or open the access panel. Remove any
existing memory modules you no longer need. Remove the new memory modules from
the packaging. Slowly and carefully insert the memory modules into the slots on your
computer’s motherboard. Close the computer case or any access panel you have opened.
Plug in the computer and turn it on. Check the system information in the operating
system to make sure it is recognizing the new amount of memory installed.
24. Most of today’s computers improve their processing times with cache, which is a
temporary storage area. L1 cache is built directly on the processor chip and usually has a
very small capacity. L2 cache is slightly slower than L1 cache but has a much larger
capacity. L3 cache is a cache on the motherboard that is separate from the processor
chip.
25. Read-only memory refers to memory chips storing permanent data and instructions.
Firmware are ROM chips that contain permanently written data, instructions, or
information.
26. Under a rule recently adopted by the U.S. Securities and Exchange Committee (SEC),
manufacturers must review their supply sources and file a form disclosing any materials
mined in areas of conflict. Failure to disclose may have legal consequences, as well as
attract the attention of human rights and environmental activists. Critics of this rule state
that it does not address methods to ease situations of conflict, and may take jobs away
from the workers. In addition, the rule applies only to manufacturers, not to retailers or
distributors.
Discovering Computers ©2016 Chapter 6
© 2016 Cengage Learning®. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or in part.
27. Most computers use flash memory to hold their start-up instructions because it allows the
computer to update its contents easily. Flash memory chips also store data and programs
on many mobile devices and peripheral devices, such as smartphones, portable media
players, printers, digital cameras, automotive devices, and digital voice recorders.
28. A kill switch allows smartphone owners to delete all data or to disable their devices
remotely in the event of theft or loss. Each device has its own set of steps to delete data,
described in the owner’s manual or online. In general, users must locate their device’s
settings area on a menu and then look for a reset command. If your mobile phone has a
SIM or memory card, remove and destroy it if you are not going to transfer it to another
phone.
29. CMOS provides high speeds and consumes little power. CMOS technology uses battery
power to retain information even when the power to the computer is off. Battery-backed
CMOS memory chips, for example, can keep the calendar, date, and time current even
when the computer is off. The flash memory chips that store a computer’s start-up
information often use CMOS technology.
30. Access time is the amount of time it takes the processor to read data, instructions, and
information from memory. Access time is stated in milliseconds, microseconds,
nanoseconds, and picoseconds.
31. Port options for computers and mobile devices include display (such as a monitor or
projector), networking (wired computer network), audio (such as speakers, headphones,
or earbuds), and other input/output/storage options (such as a keyboard, mouse, external
hard drive, or printer). Explain the function of each type.
32. An adapter card is a circuit board that enhances the functions of a component of a
desktop or server system unit and/or provides connections to peripheral devices. An
expansion slot is a socket on a desktop or server motherboard that can hold an adapter
card. Types of adapter cards include: Bluetooth, MIDI, modem, network, sound, TV
tuner, USB, video, and video capture.
33. Plug and Play technology means the computer automatically can recognize peripheral
devices as you install them. You can plug in a device and then immediately begin using
it.
34. Some plug and play technology includes security flaws that allow hackers to take control
of security systems, routers, Smart TVs, printers, webcams, and other devices connected
to the Internet. Security experts recommend turning off or disabling any Plug and Play
device not being used on a network that accesses the Internet.
Discovering Computers ©2016 Chapter 6
© 2016 Cengage Learning®. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or in part.
35. A USB adapter enhances functions of a mobile computer, and/or provides connections
to peripheral devices. USB adapters can be used to add memory, communications,
multimedia, security, and storage capabilities to mobile computers.
36. Using a universal standard connector has several advantages. It will save customers
money because they will not have to purchase a new connector with their new device,
even if it is a different brand. A universal standard connector also will enable users with
different device models to share connectors. The environment will benefit because fewer
outdated or incompatible cords will find their way into landfills. Further, the
manufacturing process will generate less waste because fewer cords will be required.
37. Hot plugging allows you to insert and remove a device while the computer is running.
38. A bus allows the various devices both inside and attached to the system unit to
communicate with one another. Buses are used to transfer bits from input devices to
memory, from memory to the processor, from the processor to memory, and from
memory to output or storage devices. The data bus is used to transfer actual data, and the
address bus is used to transfer information about where the data should reside in
memory.
39. The size of a bus, called the bus width, determines the number of bits that the computer
can transmit at one time. For example, a 32-bit bus can transmit 32 bits (4 bytes) at a
time. Word size is the number of bits the processor can interpret and execute at a given
time. That is, a 64-bit processor can manipulate 64 bits at a time.
40. A system bus is part of the motherboard and connects the processor to main memory. A
backside bus (BSB) connects the processor to cache. An expansion bus allows the
processor to communicate with peripheral devices.
41. The power supply or laptop AC adapter converts the wall outlet AC power into DC
power. The AC adapter converts the AC power into the DC power that the peripheral
requires, and also often charges the battery in a mobile computer or device.
42. Most have at least three fans: one in the power supply, one in the case, and one on the
processor heat sink. In addition, you also might find a fan on a video card or other
adapter card.
43. Restaurant owners who want to ban mobile phones insist that “distracted dining” adds
considerably to the time a customer spends occupying a table, which results in more time
elapsing before the restaurant can seat new customers. Food service may be slower
because customers are not promptly reading the menu and deciding on their order. One
movie theater escorted a patron from the theater for refusing to turn off her phone. The
Discovering Computers ©2016 Chapter 6
© 2016 Cengage Learning®. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or in part.
theater argued that the purchase of a ticket, which states that it can refuse service without
a refund for anyone causing disturbances, is a contract. Some businesses institute rules
that state acceptable use for mobile phones, rather than an outright ban. Many businesses
designate mobile phone areas. Others give a discount for patrons who leave devices with
the host or front desk. Still others allow use of photography, as long as no flash is
involved.
44. To maintain hardware on your computer or mobile device: Use a damp (water) cloth to
clean the screen gently; use a can of compressed air to free the keyboard from any dirt
and debris; store your laptop in a case with plenty of padding, and protect your mobile
device with a case; make sure air vents are free of dust and debris, and when you insert
media such as an optical disc, be sure the media is clean. To maintain software on your
computer or mobile device: uninstall programs and remove apps you no longer need; if
you are using a desktop or laptop, defragment the computer’s hard disk; and install
programs and apps only from reputable software manufacturers.
45. A(n) antistatic wristband is a bracelet designed to protect electronics from an
electrostatic discharge by preventing a buildup of static electricity on a user.
46. One way to protect the screen on your mobile device is to use a screen protector. Back up
the data on your mobile device before starting a screen replacement. Turn off the mobile
device and disconnect it from all power sources. Protect your hands and eyes. Remove
all pieces of broken glass. Remove the display assembly. Unpack the new screen and
connect it to the mobile device, connecting any necessary cables. Reassemble the mobile
device, reconnect the power source and/or the battery, and turn on the device.
47. Authors use programs and apps to write material in a format that will require minimal, if
any, conversion before it is ready to print. Many book, magazine, and newspaper
publishers are turning away from the print medium and encouraging consumers to read
content electronically. Programs and apps, including web apps, also are enabling
individuals to publish content themselves to a blog on the web, or to create and publish
an e-book for others to purchase and download. Many libraries enable users to check out
books electronically.
CHECKPOINT
TRUE/FALSE MULTIPLE CHOICE MATCHING
1. T C D
2. T B I
3. F A E
Discovering Computers ©2016 Chapter 6
© 2016 Cengage Learning®. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or in part.
4. F A B
5. F A A
6. T D H
7. F C C
8. F D F
9. F G
10. T J
11. T
12. T
CONSIDER THIS
Answers to the Consider This questions will vary, and may require students to think beyond what
they have learned in the chapter.
1. Answers to the Critical Thinking questions posed in the boxed elements in this chapter will
vary.
2. On most laptops, including ultrathin laptops, the keyboard and pointing device often occupy
the area on top of the case, and the display attaches to the case by hinges. With a slate tablet,
which typically does not include a physical keyboard, the case is behind the display. On a
convertible tablet, the case is positioned below a keyboard. The case on a smartphone often is
behind the display. With game consoles, the input and output devices, such as controllers and
a television, reside outside the case. The case on wearable devices, portable media players,
digital cameras, and handheld game devices typically consumes the entire device and houses
the display and input devices.
3. Many smartphones and mobile devices have software that shows the approximate location of
devices and computers. The owner can issue commands remotely to have the device play a
sound, lock the screen, display a message, or erase all personal information.
4. On a personal computer, all functions of the processor usually are on a single chip. Some
computer and chip manufacturers use the term, microprocessor, to refer to a personal
computer processor chip.
5. The two components contained in the processor are a control unit and an arithmetic logic unit
(ALU).
6. Arithmetic operations include basic calculations, such as addition, subtraction,
multiplication, and division. Comparison operations involve comparing one data item with
another to determine whether the first item is greater than, equal to, or less than the other
item.
7. For every instruction, a processor repeats a set of four basic operations, which comprise a
machine cycle: (1) fetching, (2) decoding, (3) executing, and, if necessary, (4) storing.
Fetching is the process of obtaining a program or an application instruction or data item from
memory. Decoding refers to the process of translating the instruction into signals the
computer can execute. Executing is the process of carrying out the commands. Storing, in
this context, means writing the result to memory (not to a storage medium).
Discovering Computers ©2016 Chapter 6
© 2016 Cengage Learning®. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or in part.
8. Registers are small, high-speed storage location in the processor that temporarily hold data
and instructions. They are part of the processor, not part of memory or a permanent storage
device.
9. In addition to clock speed, other factors, such as the type of processor chip, amount of cache,
memory access time, bus width, and bus clock speed, affect a computer’s performance.
10. Processors today typically are superscalar, which means they can execute more than one
instruction per clock cycle.
11. Clock speed is the pace of the system clock and is measured by the number of ticks per
second. Current personal computer processors have clock speeds in the gigahertz range.
12. A heat sink is a small ceramic or metal component with fins on its surface that absorbs and
disperses heat produced by electrical components, such as a processor. Many heat sinks have
fans to help distribute air dissipated by the heat sink.
13. Laptop users often use a cooling pad to help further reduce the heat generated by their
computer. A cooling pad rests below a laptop and protects the computer from overheating
and also the user’s lap from excessive heat. Some cooling pads contain a small fan to transfer
heat away from the laptop. Instead of using power, other pads absorb heat through a
conductive material inside the pad.
14. Because being digitally observed in the connected world is inescapable, personal data is
being collected and sold to a variety of sources, such as health care providers, home security
businesses, utility companies, and researchers, with no guarantee of ensuring the data is kept
secure and confidential.
15. Cloud computing consists of a front end and a back end, connected to each other through a
network. The front end includes the hardware and software with which a user interacts to
access the cloud. The back end consists of the servers and storage devices that manage and
store the resources accessed by users.
16. The binary system is a number system that has just two unique digits, 0 and 1, called bits. A
bit (short for binary digit) is the smallest unit of data the computer can process.
17. Volatile memory loses its contents when the computer’s power is turned off; thus, it is
temporary. Nonvolatile memory, by contrast, does not lose its contents when power is
removed from the computer; thus, it is permanent.
18. Most RAM is volatile, which means it loses its contents when the power is removed from the
computer.
19. DRAM (dynamic RAM) chips must be reenergized constantly or they lose their contents.
SRAM (static RAM) chips are faster and more reliable than any variation of DRAM chips.
These chips do not have to be reenergized as often as DRAM chips; hence, the term, static.
SRAM chips, however, are much more expensive than DRAM chips.
20. Two types of memory modules are SIMMs and DIMMs. A SIMM (single inline memory
module) has pins on opposite sides of the circuit board that connect together to form a single
set of contacts. With a DIMM (dual inline memory module), by contrast, the pins on opposite
sides of the circuit board do not connect and, thus, form two sets of contacts.
21. L1 cache is built directly on the processor chip. L1 cache usually has a very small capacity.
L2 cache is slightly slower than L1 cache but has a much larger capacity. Current processors
include advanced transfer cache (ATC), a type of L2 cache built directly on the processor
chip. Processors that use ATC perform at much faster rates than those that do not use it. L3
Discovering Computers ©2016 Chapter 6
© 2016 Cengage Learning®. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or in part.
cache is a cache on the motherboard that is separate from the processor chip. L3 cache exists
only on computers that use L2 advanced transfer cache.
22. An adapter card, sometimes called an expansion card or adapter board, is a circuit board that
enhances the functions of a component of a desktop or server system unit and/or provides
connections to peripheral devices. Two popular adapter cards are sound cards and video
cards.
23. Today’s computers support Plug and Play technology, which means the computer
automatically can recognize peripheral devices as you install them. Because of Plug and
Play, you can plug in a device and then immediately begin using it.
24. A universal connector standard will save customers money because they will not have to
purchase a new connector with their new phone, and enable users with different phone
models to share connectors. The environment will benefit because fewer outdated or
incompatible cords will be discarded into landfills. Further, the manufacturing process will
generate less waste because fewer cords will be required.
25. The size of a bus, called the bus width, determines the number of bits that the computer can
transmit at one time. The larger the number of bits handled by the bus, the faster the
computer transfers data.
26. The data bus is used to transfer actual data, and the address bus is used to transfer
information about where the data should reside in memory.
27. Three types of buses are the system bus (also called the front side bus, or FSB), which is part
of the motherboard and connects the processor main memory; the backside bus (BSB), which
connects the processor to cache; and the expansion bus, which allows the processor to
peripheral devices.
PROBLEM SOLVING
These exercises ask students to solve practical computer problems by using outside
resources available to them, including but not limited to a computer or mobile device, articles on
the web or in print, blogs, podcasts, videos, television, user guides, other individuals, and
electronics or computer stores. Tip Sheets, which are suggested starting points for the Problem
Solving exercises, are included within the End of Chapter Solutions folder on your Instructor
Resources disc. Answers may vary.
HOW TO: YOUR TURN
These hands-on activities solidify the concepts presented in the chapter with practical
application. Answers may vary.
INTERNET RESEARCH
In these exercises, students use various web resources to discover additional information related
to this chapter. Encourage students to use their browsers and the link in each exercise or a search
engine to complete selected exercises. Answers will vary for the Making Use of the Web, Social
Media, Search Skills, Security, and Cloud Services exercises.
Discovering Computers ©2016 Chapter 6
© 2016 Cengage Learning®. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or in part.
CRITICAL THINKING
Thought-provoking situations exercise students’ minds and challenge them to construct creative
solutions. The Critical Thinking exercises are intended to be discussed or presented in class,
assigned for student research, or completed as a team. The Case Study will provide students with
a common framework within to explore and find answers as they complete the chapters in the
book. Answers will vary.
Random documents with unrelated
content Scribd suggests to you:
comisionados, que Don Benito Juárez siguiera de presidente y
recogiera las ventajas del triunfo, cuando ellos eran los que lo
habían conseguido á costa de su sangre y con peligro de su vida. El
Gen. Escobedo contestó diciendo que él era soldado, no político; que
se batía por patriotismo, no por ambición; y que bastaba que los
franceses hubieran manifestado que nunca tratarían con el Sr.
Juárez, para que él creyera debido que, á la hora del triunfo, fuese
conservado en el poder el gran patriota que lo había ocupado en las
tristes horas de la derrota y la defección.”[2]
Esta pequeña lección de patriotismo y de lealtad hizo abortar la
conspiración.
Desde 1867 y por espacio de más de nueve años, el General Díaz
conspiró é hizo resistencia á las administraciones legales y
constitucionales del presidente Juárez y del presidente Lerdo de
Tejada.
Este que es hoy Príncipe de la Paz á toda costa, entonces
quebrantó la paz del país con sus proclamas, que hoy se leen como
panfletos políticos contra su propio gobierno.
Con persistencia se ostentó antagonista de la autoridad legal y
promovió rebeliones en el sur, en el este, en el oeste y desde los
Estados Unidos llevó la revolución á México. Cuando el Gen.
Escobedo salió en su persecución, á la cabeza de las tropas del
gobierno, el Gen. Díaz se acobardó, dispersó á sus cómplices en la
rebelión, y huyó á través de la frontera americana, exactamente lo
mismo que lo hicieron en la pequeña revuelta que estalló hace pocos
meses iniciada de este lado de la frontera por los hermanos Flores
Magón. En aquel entonces la razón social era Díaz, Hermano y C.ª
Fracasó repetidas veces, volvía á levantarse de nuevo, frenético,
como picado por la tarántula de la ambición, sembrando por todo el
país el desorden, la inquietud, el disgusto y la anarquía.
Llegó á tal punto su descrédito que las personas serias y de recto
juicio lo compararon con el celebérrimo bandido y cacique de Tepic,
Manuel Lozada, un indio notable, salvaje y cruel, cuyo carácter
fuerte es interesante. Lozada organizó una dictadura perfecta; su
policía y su sistema de espionaje estaban admirablemente
organizados, y obtenía sus rentas de la aduana de Tepic, que
manejaba á su antojo. En su ambición también hizo Lozada su Plan,
el llamado “Plan libertador de Lozada”. En breve tiempo organizó
8,000 indios con el objeto de asaltar la ciudad de Guadalajara y la
Presidencia de la República. Pero fué derrotado en la batalla de “La
Mojonera”, por el Gen. Corona.
La impresión general del momento se condensó en una frase
pronunciada por distinguido abogado y periodista, quien desde lo
alto de una torre de Guadalajara telescopiaba la polvareda levantada
por las hordas lozadeñas acercándose á atacar esa plaza: “¡Sólo esto
nos faltaba... Un tercer imperio con Lozada I.!”[3]
“¡Hombre al agua!” tal fué la frase popular con que se ridiculizaba
el fracaso del Gen. Díaz, como caudillo político y jefe revolucionario,
cuando, en su viaje de New-Orleans á Veracruz, (1876) con objeto
de ponerse al frente de los sublevados de Oaxaca, saltó por la borda
del barco que lo conducía, para impedir que lo capturaran las tropas
del gobierno legítimo.
Ese mismísimo Príncipe de la Paz que hoy se exhibe
hipócritamente como el protector de la Constitución y de la
Legalidad, en aquel entonces, á la faz de la derrota popular sufrida
en tres elecciones presidenciales sucesivas, persistió en subvertir el
orden público, comprometiendo la prosperidad de su patria con sus
constantes revueltas, sólo por satisfacer su insaciable codicia y su
ambición de poder.
En 1867 obtuvo Benito Juárez 7,422 votos para la presidencia.
En 1867 obtuvo Porfirio Díaz 2,709 votos para la presidencia.
En 1871 Benito Juárez obtuvo 5,837 votos para la presidencia.
En 1871 Porfirio Díaz obtuvo 3,555 votos para la presidencia.[4]
Después de la muerte de Juárez hubo otra elección y Díaz fué
derrotado de nuevo. (1872)
Lerdo de Tejada recibió 9,520 votos para la presidencia.
Porfirio Díaz recibió 604 votos para la presidencia.
El General Díaz aparece como responsable del “Motín”[5] de
México, del Plan de la Noria, del Plan de Tuxtepec, y del Plan de Palo
Blanco en que se reformó al anterior. El último derrocó al Pres.
Lerdo. Bajo el título de “Motín”, El Siglo XIX, periódico de oposición,
publicó estas líneas: “Según se nos informa el Plan consistía en
asesinar al Gen. Alatorre al salir del teatro, proclamar Presidente al
Gen. Porfirio Díaz é imponer á la población un préstamo de
$300,000.00 so pena de saqueo. El jefe del motín era un oficial
Urrutia que había servido al Imperio y se pasó al campamento del
Gen. Alatorre cuando sitió á Jalapa. Este oficial había seducido á la
tropa, pero una hora antes de estallar el complot lo denunció un
cabo.”[6]
Cuando los revolucionarios invitaron ostensiblemente al Gen. Díaz
á acaudillar otra revuelta, él contestó: “Yo me resigno al sacrificio de
mi honor y de mi vida, y, si el éxito corona nuestros esfuerzos, podré
dar pruebas nuevas y evidentes de que no aspiro por ostentación al
poder y que prefiero la obscuridad del hogar doméstico.”
Esta es una de sus acostumbradas é innumerables mentiras
políticas, pues su ambición personal de poder era tan vehemente y
terrible que el Gen. Luis Mier y Terán había sintetizado
admirablemente el estado mental de los prohombres del sable en
una frase de simpática virilidad:
—“¡¡Porfirio Díaz ó la muerte...!!”
El “Plan de la Noria”, fué llamado así, porque fué escrito en la
hacienda de la Noria, propiedad del Gen. Díaz, quien lo subscribió en
Nov. 1871. Se consideró este Plan tan absurdo é impracticable, que
“El Siglo XIX” periódico de oposición al gobierno, declaró en su
número de 16 Nov. 1871: “‘El Plan de la Noria’. Este nombre se ha
dado al manifiesto leído recientemente en el Congreso por el
Ministro de Gobernación, como expedido por el Gen. Díaz. A muchas
personas hemos oído decir que es un documento apócrifo y
ciertamente queriéndose dar un fuerte golpe en la opinión pública al
Gen. Díaz y á la revolución que él acaudilla, lo más adecuado era
atribuirle un plan TAN LLENO DE ABSURDOS POLÍTICOS como el que hoy se
llama el Plan de la Noria.”[7]
A la muerte de Juárez ocupó Lerdo de Tejada la presidencia de la
república, en virtud de su carácter de Vicepresidente Constitucional.
Por uno de sus primeros decretos (27 de Julio 1872) concedió
amnistía general á todos los revolucionarios que estuviesen con las
armas en la mano.
El Gen. Díaz consideró esa amnistía degradante para él y para sus
secuaces, como lo declaró en una circular fechada el 13 de Sept. de
1872, en Chihuahua: “Creí á propósito proponer que la revolución
acreditara dos personas de su confianza cerca del Gobierno para
entrar con él en negociaciones francas de que pudiera resultar la paz
y la substitución de la degradante ley á que ha querido llamarse
amnistía por otra que no rebaje nuestra dignidad militar y nos
confunda con los infidentes en la época de la Intervención, como
parece que intencionalmente se hizo.”[8]
En esta ocasión el jefe rebelde fué sobrepujado en astucia por el
Presidente diplomático, quien logró exhibirlo como traidor á la patria.
Natural era, pues, que las personas amantes de la paz
demostrasen su disgusto por la antipatriótica conducta del Gen.
Díaz, derrotándolo en los comicios para las elecciones presidenciales,
en 1872.
Pero así como un leopardo no puede cambiar las manchas de su
piel, Porfirio Díaz, á pesar de lo que dicen sus numerosos aduladores
y sus falsos admiradores, es hoy el mismo traidor á la patria que
hemos visto en los nueve años de casi no interrumpidas rebeliones y
sediciones.
Siempre lo vemos aparecer como perjuro contra la Constitución,
contra la República, las Leyes de Reforma y la No-reelección. Ha roto
con los dogmas de su partido, con todos los principios liberales que
profesó en otro tiempo, con todas las aspiraciones de su patria.
Aspiraba á ser un Washington, y ha degenerado en un Sylla
hispano-americano; quiso establecer un paternalismo liberal, y logró
tan sólo crear un rastrero “Diazpotismo”; ambicionó ser émulo de
Napoleón I, y siguió los pasos de César Borgia; esperó gobernar, y
sólo ha aterrorizado; llegó á imaginarse que podía engañar á la
historia, y sólo se ha chasqueado á sí mismo.
En sus conversaciones privadas con amigos y extraños, procura
convencerse á sí mismo y á los demás de que su propósito constante
ha sido el de la honradez y el propio sacrificio, pero que las
circunstancias lo han forzado á seguir por otra senda.
Hace un año, en una audiencia que concedió á E. T. Simondetti,
presidente de el “El Diario”, le dijo:
“En 1879, cuando declaré que me oponía á la reelección para la
presidencia fuí sincero; pero después mis amigos me rogaron que
permaneciese en el poder para bien de la nación”.
De lo expuesto se infiere lógicamente que ahora no es sincero,
pues los mismos amigos le siguen rogando, en cada nueva farsa
electoral, que continúe en el poder para bien de la nación.
En las primeras líneas del plan de la Noria (1871) que fué la
proclama contra el gobierno de Juárez, encuentro lo siguiente:
Al Pueblo Mexicano.
“La reelección indefinida, forzosa, y violenta del Ejecutivo
Federal, ha puesto en peligro las instituciones nacionales.”
Este cómico llamamiento al pueblo mexicano, hecho por el
incipiente sátrapa, recuerda el de otro mandarín mexicano, el traidor
Santa Ana, que acostumbraba poner al pie de todas sus bombásticas
proclamas y cartas: “Patria y Libertad!” En el famoso Plan de
Tuxtepec reformado en Palo Blanco, (21 de Marzo 1876) proclama
Porfirio Díaz, bajo su firma: “Art. 20. Tendrán el mismo carácter de
ley suprema la NO-REELECCIÓN del Presidente de la República y
Gobernadores de los Estados, mientras se consigue elevar este
principio al rango de reforma constitucional, por los medios legales
establecidos por la Constitución.”
El 16 de Sept. de 1879 hizo el Presidente Díaz ante el Congreso la
siguiente declaración:
“No es la oportunidad de que el ejecutivo exprese su juicio sobre
esa materia; pero sí debo hacer ante el Congreso la solemne
protesta de que jamás admitiré una candidatura de reelección aun
cuando ésta no fuere prohibida por nuestro código, pues que
siempre acataré el principio de donde emanó la Revolución iniciada
en Tuxtepec.”[9]
Cada cuatro años, poco más ó menos, el viejo zorro Porfirio Díaz
ordena á sus sicofantes que esparzan el rumor de que el Presidente
va á renunciar al poder, de que está cansado y viejo, que desea
retirarse á la vida privada.
Entonces muchedumbres de sus amigos, “los Amigos Amistosos
de la Amistad” de un modo oficial ó extra oficial, comienzan sus
peregrinaciones á Chapultepec, ó al Palacio Nacional y le ruegan
rendidamente que permanezca por otro período más, siempre para
bien del país; y el viejo socarrón, con lágrimas de gratitud, se
sacrifica resignadamente, porque así lo quiere la nación. “Cuando un
gobernante dice: quiero dejar el poder, pero si la nación me exige
nuevos sacrificios, continuaré sacrificándome”, debe entenderse: “no
tengo el menor deseo de dejar el poder y los interesados en que no
lo deje deben tomar, aun cuando sea ridículamente, el nombre de la
nación, para que ésta me ruegue que no la abandone. Esta copla ha
sido recitada en todos los siglos, en todos los planetas, en todas las
naciones, por todos los ambiciosos, y ha servido para millones de
chistes en sainetes, zarzuelas, y periódicos bufos.”[10]
Cuando se aproximaba la elección presidencial de 1876, el
siempre listo Porfirio inició otra revolución.
Unos de los puntos de acusación de los revolucionarios contra el
Gobierno, fué: “que el sufragio público se ha convertido en una
farsa, pues el presidente y sus amigos por todos los medios
reprobados hacen llegar á los puestos públicos á los que llaman sus
‘Candidatos Oficiales’, rechazando á todo ciudadano
independiente.”[11]
Los revolucionarios no aguardaron á que concluyese el período de
Lerdo, el que terminaba el 30 de Nov. de 1876.
El Gen. Díaz reunió 5,000 hombres y tuvo un encuentro con el
Gen. Alatorre, que mandaba 3,000 hombres, cerca de la hacienda de
Tecoac. La batalla estaba empatada, porque ambos generales se
tenían un miedo recíproco.
Por fortuna para el Gen. Díaz, se salvó la jornada con la llegada
del Gen. González, quien cayó como un huracán sobre el enemigo,
destrozándolo. El número total de muertos por ambas partes,
ascendió á 95.
Después de esa derrota, el Presidente Lerdo, en vez de luchar,
hizo sus maletas y huyó hacia los Estados Unidos.
El único vestigio de autoridad que quedó en México, después de
la fuga del Ejecutivo legal, fué José María Iglesias, uno de los
triunviros del gobierno liberal durante la Intervención francesa.
Iglesias fué un hombre puro, un honrado patriota del tipo de
Catón.
Era Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
cuando Lerdo se fugó, y, por lo tanto, el Presidente interino
constitucional.
Sobre este particular decía el plan de Tuxtepec:
“Art. 60. El Poder Ejecutivo, sin más atribuciones que las
meramente administrativas, se depositará, mientras se hacen las
elecciones, en el Presidente de la Suprema Corte de Justicia actual,
ó en el magistrado que desempeñe sus funciones.”
Iglesias se dirigió á Querétaro con su gobierno, y entró en
arreglos con el Gen. Díaz. Las conferencias se celebraron por medio
del telégrafo, entre Iglesias y Justo Benítez, representante del Gen.
Díaz.
Benítez telegrafió, entre otras cosas:
“La base indeclinable de todo arreglo tiene que ser el plan de
Tuxtepec reformado en Palo Blanco, como la expresión genuina de la
voluntad nacional. ¿La acepta Vd.?”
Iglesias respondió: “No pudiendo haber vacilación de mi parte en
punto tan capital, no acepto, ni puedo, ni debo aceptar la base que
Vd. califica de indeclinable. Todo lo que sea separarse de la
Constitución de 1857, será rechazado por mí que soy el
representante de la legalidad.”[12]
Una de las condiciones impuestas por el Gen. Díaz á Iglesias fué:
“que dicho General sería Ministro de la Guerra en el Gobierno del
Presidente Interino”; condición inaceptable, puesto que Iglesias
había declarado en su manifiesto, que ni él ni sus Ministros figurarían
como candidatos en las elecciones á que convocara: circunstancia á
la que no quiso plegarse el Gen. Díaz. De modo que el caudillo
revolucionario, no sólo reconocía al Presidente Interino, sino que
deseaba formar parte de su Gabinete.
El reconocimiento se hacía, conforme al art. 82 de la Constitución,
y conforme á él eran del todo improcedentes las condiciones puestas
por el Gen. Díaz.[13]
Esta controversia sobre un punto de legalidad y de
constitucionalidad estuvo bien manejada por el General Díaz y su
banda revolucionaria. Sin embargo, tenía admirable semejanza al
argumento entre el lobo y el cordero. Como era de suponerse, las
negociaciones no dieron ningún resultado, y el único vestigio que de
legalidad quedaba tuvo que huir hacia los Estados Unidos, para
conservar la vida.
Con este incidente termina la lucha de nueve años emprendida
por Porfirio Díaz con el objeto de capturar la Presidencia de la
República.
El Cuarto Período.
Nunca debe entregarse una nación á un
hombre, quien quiera que sea y cualesquiera que
sean las circunstancias.
Thiers.
Un pronunciamiento, según el talentoso historiador mexicano C.
Pereira, (forma que tomó la desmoralización militar en España y sus
antiguas colonias), es la intervención del ejército armado en los
negocios públicos, imponiéndose por la fuerza. Como el papel social
del ejército es la conservación del orden y la defensa de la patria, el
pronunciamiento constituye un crimen.
El pronunciamiento de Tuxtepec fué la escala por la que ascendió
Porfirio Díaz al poder, es decir, por medio de un crimen.
Así como Napoleón Bonaparte sólo pudo conservar su corona por
medio de las armas, Porfirio Díaz mantiene su poder autocrático sólo
en virtud de una serie ó concatenación de felonías políticas. Una
relación detallada de todas las atrocidades cometidas por orden suya
y por medio de sus asalariados asesinos, llenaría las páginas de tres
gruesos volúmenes en folio, por lo que me limitaré á hablar
únicamente de los más cobardes y característicamente torpes, para
dar una idea de su mistificador “gobierno pacífico”.
La metamorfosis de Porfirio Díaz, á partir de su primer período
administrativo hasta el presente, es tan inesperada como la
evolución de cualquier gusano despreciable que llega á convertirse
en una multicolora espléndida mariposa.
Llegó á la presidencia tan pobre como un ratón de iglesia; pero
tan mañoso como Ulises; completamente desacreditado y, á la vez,
con un enorme capital de esperanzas y de recursos maquiavélicos;
sin autoridad alguna, pero listo para forjarla con sus propios
instrumentos; con poca experiencia, pero sabiendo que tenía por
delante toda su existencia para la práctica de la política; sin prestigio
nacional ni internacional, pero preparado para crearlo por medio de
juegos de manos financieros y de artificiosos anuncios dándose
bombo; falto de conocimientos de estadista, pero confiado en que la
sabiduría del país gravitaría al rededor de su silla presidencial.
Inauguró su primer período apareciendo como un hombre tan
sospechoso, que, según se complace él mismo en referirlo á sus
amigos, al principio no encontró un comerciante que se atreviese á
honrar su firma y á prestarle un peso para ayudar á los gastos de la
administración.
Con frecuencia sucedía, cuando caminaba por la calle de San
Francisco, en México, que sus amigos y conocidos apresuraban el
paso para tomar una calle atravesada, ó entraban en algún
establecimiento para evitar su saludo.
Por intuición adivinó que para gobernar con buen éxito dentro de
la esfera del despotismo, es necesario seguir al pie de la letra el
aforismo de Maquiavelo que dice: “No es necesario que el príncipe
posea todas las virtudes que he enumerado; pero es indispensable
que parezca que las posee.”[14]
Y consecuente con este principio, el lobo se vistió la piel del
cordero, con lo que engañó tanto á los mentecatos como á los
sabihondos.
El diagrama siguiente demuestra la evolución de los sendos
períodos presidenciales de Porfirio Díaz:
De 1876 á 1880—primer período—Presidente revolucionario.
De 1880 á 1884—interregno del Gral. González.
De 1884 á 1888—segundo período—Protector.
De 1888 á 1892—tercer período—Cónsul.
De 1892 á 1896—cuarto período—Cónsul vitalicio.
De 1896 á 1900—quinto período—Ungido Jefe Supremo.
De 1900 á 1904—sexto período—Emperador.
De 1904 á 1910—séptimo período—Gran Mogol.
La gradación desde presidente revolucionario hasta Gran Mogol
escandalizará á los ignorantes, pero merece que se la considere con
detenimiento.
Para llegar á la cima de la escala ascendente se necesitaban
treinta años de labor infatigable de corrosiva destrucción de todas
las libertades del pueblo mexicano, por las cuales había luchado
durante más de doce lustros. Porfirio Díaz sólo necesitó la mitad de
ese tiempo para destruirlas. Fué una operación completamente
secreta, como el trabajo de la polilla que va carcomiendo
interiormente la troza de madera, sin que sea posible notarlo desde
el exterior.
Su primer período fué el cimiento para afianzar su poder imperial.
Utilizó el período del General González para hacer experimentos
sobre los resultados de las iniciativas del arreglo de la famosa deuda
inglesa, del Banco del Gobierno y de la emisión de una nueva
moneda de níquel, de á cinco centavos.
Muy diestramente y con conocimiento perfecto de la codicia de
González, sugirió esas iniciativas cuando fué Ministro de Fomento, en
el gabinete del mismo González.
El gobierno de Porfirio Díaz no dejó en las arcas federales ni un
centavo partido por la mitad, para su sucesor, Manuel González, á
pesar de que los ingresos de la nación en la última parte del año de
1880 revelaron gran aumento, ascendiendo á $22,278,845.[15]
Al terminar su primer período, en 1879, se declaró en contra de la
reelección, no de un modo sincero, sino simplemente porque sus
cómplices revolucionarios, los generales conspiradores y rebeldes
que le habían ayudado, no le hubieran permitido monopolizar el
poder y los productos de cohechos y sobornos y chanchullos.
Entonces decidieron postular para Presidente en el período de
1880, á un hombre leal, que obedeciese ciegamente las órdenes del
partido. El General Mier y Terán fué el designado.
Pero, por desgracia para ellos, Mier y Terán, como Gobernador del
Estado de Veracruz, obedeció demasiado al pie de la letra la orden
de asesinato que le dió el Presidente Díaz en el famoso 25 de Junio.
[16]
Ese acto cobarde levantó una tremenda tempestad de indignación
contra la administración de Díaz, y eliminó la candidatura de Mier y
Terán.
Entonces se escogió á Justo Benítez, ex-secretario de Porfirio
Díaz, su consultor y su Mefistófeles durante el período
revolucionario. Pero Díaz sospechó de la lealtad de Benítez, y
entonces se pensó en el General González, quien, además de ser
compadre del Presidente, era soldado y obedecería sus órdenes sin
vacilar.
González fué uno de esos innumerables rebeldes de profesión, de
los que, desde que México se independizó de España, habían
tomado las revoluciones como un modo de vivir.
Sin escrúpulos, desprovistos de patriotismo, faltos hasta de los
más rudimentarios conocimientos militares, el único talento de esos
hombres, con muy pocas excepciones, consistía en el valor en la
pelea. Sus conocimientos tácticos corrían parejos con los del General
Cartaux, quien escribió á la Asamblea Nacional proponiéndole su
plan para la toma de Tolón, el cual consistía en que “el general de
artillería bombardeará á Tolón por espacio de tres días, al cabo de
los cuales lo asaltaré con tres columnas y lo tomaré á viva
fuerza.”[17]
Para esos aventureros la presidencia estaba simbolizada por el
Palacio Nacional, donde reside el Presidente de la República, como
para los mahometanos la Mecca ó Medina sintetiza el mahometismo.
Sus proclamas rezan, por regla general: “Este plan se pondrá en
toda su fuerza y vigor tan luego como el General en jefe del Ejército
Regenerador ocupe el Palacio Nacional.”[18]
Es evidente que consideran la nación, especialmente el tesoro
público, como algo que les pertenece en propiedad.
Porfirio Díaz era el asociado y compinche de esos filibusteros,
absorbió sus medios, sus ambiciones y alcanzó buen éxito donde los
otros fracasaron.
La administración de González saqueó el tesoro nacional,
vendiendo concesiones ferrocarrileras, con proyectos de
colonización, con empréstitos, con lo del Banco Nacional, etc. Él y su
pandilla ordeñaron el tesoro hasta extraerle la última gota, hasta el
último día, en el que, como despedida, el Presidente extrajo los
$9,000 que quedaban en las arcas de la nación.[19]
Entre los ministros de González figuraron Ignacio Mariscal,
encargado de la cartera de Relaciones, y Francisco de Landero y
Cos, Secretario de Hacienda. Ambos fueron la honradez
personificada.
El General González, con la ayuda de su genio maléfico, Ramón
Fernández, Gobernador del Distrito Federal, conspiró para
deshacerse de Landero y de Mariscal.
Cuando se puso á discusión en el Congreso la Ley del níquel, el
General González envió orden para que se suprimiese la limitación
de pagos. Esa limitación y la Ley eran obra del ministro Landero,
quien llegó al Congreso demasiado tarde para tomar participación en
el asunto, y como comprendió el espíritu de la orden mencionada,
presentó su renuncia. Pero antes de salir del ministerio, declaró ante
el Congreso que había en las arcas del Gobierno más de un millón
de pesos.[20]
Para aquella manada de lobos famélicos eso fué un llamamiento
al robo y al pillaje.
En el arreglo de lo del Banco Nacional, los banqueros franceses,
que fueron los que proveyeron el capital, tuvieron que gastar
$1,000,000 en acciones, y $1,500,000 en efectivo, para sobornar á
la Administración.[21]
El empréstito para el pago de la deuda inglesa les debió
proporcionar una utilidad de $20,000,000, lo que unido á la Ley del
níquel, por la que inundaron todo el país con piezas de á cinco
centavos, provocó casi una revolución, incidente que redujo la
supradicha utilidad á $2,000,000.
Por fortuna el período presidencial tocaba á su término y Porfirio
Díaz apareció como el salvador, mientras que González bajó del
poder en medio de la vergüenza y de la ignominia, considerado
como el “Presidente-Atila”.
Pero en cuanto volvió á tomar Díaz las riendas del gobierno, en su
segundo período, no pensó más que en sí mismo, dictando todas las
providencias necesarias para impedir que algún competidor pudiese
desposeerlo de la Presidencia. Después resolvió eliminar á todos los
competidores, y, para el efecto, se erigió en una especie de
providencia de la nación, legitimada por la necesidad. Como
consecuencia de lo primero, se volvió desconfiado y terrible; como
consecuencia de lo segundo, se volvió exclusivista y celoso.[22]
Para poder eliminar á todos sus rivales, uno por uno, era
necesario poseer en cuerpo y alma toda la administración de justicia,
la policía y el ejército nacional.
Empezó por reemplazar todo el personal de la administración de
justicia con servilones manufacturados por él, desde el Ministro del
ramo hasta al más ínfimo escribiente. En lugar de los Gobernadores
independientes, que antes eran elegidos libremente por el pueblo,
impuso hombres suyos, ex-generales, ex-revolucionarios, que
aspiraban á la presidencia como medio de enriquecerse. Como
gobernadores tenían las mismas oportunidades para el efecto,
siendo menor el peligro y sin llamar tanto la atención.
Tan luego como colocó á sus criaturas en todos los puestos de la
administración, es decir, de gobernadores, ministros de Estado,
senadores, diputados, jefes políticos, comenzó á desgarrar la
Constitución, suprimiendo el poder de la prensa, matando la libertad
personal por medio de las prisiones arbitrarias, y eliminando
lentamente á sus enemigos con la ayuda de “accidentes” y de la
famosa “Ley Fuga”.[23]
Pruébase que el gobierno de Díaz era ilegal con el mero hecho de
que el Gabinete de Washington se negó á reconocerlo, á causa de su
origen revolucionario,[24] y sólo en el año de 1879 lo reconoció
formalmente y acreditó un representante en México.[25]
Porfirio Díaz pensó, y no sin razón, que la posesión equivale á las
nueve décimas partes de la ley.
Para poder continuar constitucionalmente en la Presidencia, era
indispensable reformar la Constitución. Así lo hizo Porfirio Díaz, antes
de que terminara su segundo período, y al mandato del señor, sus
parásitos en el Congreso establecieron la Presidencia por dos
períodos consecutivos.[26]
Pero como esto no bastaba, en el tercer período, obedeciendo el
Congreso las órdenes de Díaz, “resolvió el punto definitivamente,
aboliendo toda clase de limitaciones”.[27]
Después de esa confirmación de poder, quedó prácticamente
convertido en Cónsul vitalicio, y en absoluta libertad para obrar á su
antojo.
Capítulos especiales dedicaré á sus asesinatos, así como á la
prensa y á la administración de justicia durante su régimen.
La tan cacareada necesidad de conservar á Porfirio Díaz en el
poder, en beneficio de la paz, es otro cuento fantástico inventado
por el Presidente y su pandilla de cortesanos, tratando de convertir
en virtud una gigantesca espoliación política.
Dos de los escritores é historiadores mejor conocidos de México,
han discutido en términos formidables ese argumento.
Francisco Bulnes dice “la paz no es causa del progreso de México,
todo lo contrario, la paz es la consecuencia del progreso de México y
es fácil convencerse de ello”.[28]
Fernando Iglesias Calderón, dice: “Dos personajes políticos, cuya
adhesión, sumisión y admiración al Gral. Díaz es manifiesta y
proverbial, han declarado honradamente que los bienes que se
atribuyen al gobierno de hoy, se deben, en su origen, á los
anteriores gobiernos liberales. Esto equivale á trocar el mérito en
fortuna, ya que el simple transcurso del tiempo ha desarrollado los
bienes fundados por el Gobierno liberal de Don Benito Juárez.”[29]
Los partidarios y admiradores de Porfirio Díaz citan como buena
prueba de sus afirmaciones la presente prosperidad de México.
Esto se puede refutar muy fácilmente.
La inversión y desarrollo del capital extranjero significan para
México adelanto y prosperidad, porque México carece de capital
doméstico. El progreso agrícola, la irrigación y la inmigración
significan la prosperidad de México. La actual administración no
tiene parte alguna en la inversión inicial de capital en México; jamás
ha hecho algo en pro del desarrollo agrícola, ó de la inmigración; y
sólo después de treinta años de la pretendida prosperidad, ha
comenzado á pensar en la irrigación.
Inútil es decir que ni la inversión de capitales ni la prosperidad
eran cosas posibles en México, mientras el poder político y cuatro
quintas partes del suelo estuviesen en manos del clero. Así, pues,
era esencial poner término al poder de la Iglesia. Benito Juárez fué
quien llevó á cabo esa hercúlea labor, con un valor y una
persistencia admirables, logrando realizar, á mediados del siglo
pasado, lo que Italia sólo se atrevió á hacer por los años setenta, y
Francia últimamente.
Necesitó México de algún tiempo para reponerse de los efectos de
esa terrible guerra, así como de los de la Intervención.
Precisamente ese mismo Porfirio Díaz, que hoy es considerado
indispensable para la prosperidad del México moderno, entonces, y
por espacio de nueve años consecutivos, quebrantó la paz del país é
interrumpió el progreso de la nación con sus absurdos planes de
regeneración y sus revoluciones criminales.
La primera vía férrea, que fué la de México á Veracruz, se terminó
durante la administración de Lerdo de Tejada. En la época de
González fué cuando se encauzó hacia México la corriente de
capitales americanos. Aquí me limitaré á copiar lo que escribió un
autor en 1884:—“Un despertamiento inusitado en la vida del país
resultó como primera consecuencia de la construcción de vías
férreas.—A la irrupción del dinero americano, siguió la irrupción del
hierro.”[30]
“Se están construyendo 20,000 casas en México—y la verdad es
que jamás, desde el primer año de vida independiente en México,
hasta la fecha, ni cuando llegaron á Santa Ana los millones Yankees
en pago de la desmembración del territorio, ni cuando le vino á
Maximiliano el dinero de Napoleón III para sostenimiento del ejército
francés, se había visto en México tanta prosperidad ni tan
halagadora perspectiva de riqueza y bienestar.”[31]
Si Porfirio Díaz es tan indispensable hoy para el bienestar de
México, por su probidad y su imparcialidad, ¿por qué no dió pruebas
de su honradez en 1880, cuando, en vez de dejar dinero en las arcas
nacionales, las dejó completamente exhaustas, siendo un hecho
innegable que “Los ingresos nacionales en el año fiscal de 1879-
1880 pasaron de $21,000,000?”[32]
Año y medio de honrada administración financiera de parte de
Landero y Cos, bastó para proporcionar al tesoro federal un
superávit de más de un millón de pesos. El General González no tuvo
jamás la pretensión de que su gobierno apareciese ni honorable ni
filantrópico, y tan luego como el honrado Ministro de Hacienda dejó
la cartera, comenzó la razzia, el saqueo de la tesorería, de la manera
más desvergonzada.
Por otro lado, Porfirio Díaz siempre ha conservado la apariencia
de un gobierno patriótico y recto, á pesar de lo cual, en su primer
período, se colocó en la misma categoría que el General González y
su cuadrilla. Sólo después de su tercer período, cuando estuvo
seguro de que conservaría la presidencia durante toda su vida, dió
cierto aspecto de orden á la Secretaría de Hacienda, con la evidente
esperanza de repletar su bolsillo y los de aquellos que formaban su
cuadrilla, con toda comodidad.
Los ingresos así como los egresos de la nación aumentaban cada
año: “durante el mismo año (1891) la administración del General
Díaz gastó íntegro el producto de las rentas federales, que
ascendieron á $37,000,000, y $5,000,000 más” según la declaración
que hizo Matías Romero ante el Congreso, en 1892.[33] Matías
Romero, quien había sido Ministro de México cerca del Gobierno de
Washington, durante la Intervención francesa, no puede ser acusado
de connivencia con la administración. Lo que hay es que no era un
financiero y no sabía hacer juegos de manos con los números, como
los hace José Ives Limantour.
Los que resultaron más perjudicados á la postre, fueron el pueblo
mexicano y los empleados del gobierno. Estos desdichados no
recibieron sus sueldos en dinero contante, hasta que Limantour se
encargó del Ministerio de Hacienda. En vez de dinero recibían los
empleados certificados de alcances, especie de vales pagaderos á la
vista en la Tesorería.
Con uno ú otro pretexto, esos vales no se hacían efectivos hasta
que eran vendidos á una casa de judíos alemanes, la de los
Scherers, que los compraba al 40 ó 50 %, y los cobraba por su valor
íntegro cuando los presentaba al Ministro de Hacienda.
Pero desde el principio el General Díaz fué muy cauto, muy
escrupuloso en el pago del haber á la tropa, como lo expuso en un
brindis que pronunció en el Colegio Militar de Chapultepec: “los
soldados que militaban conmigo me amaban; y estaban dispuestos á
perder su vida por mi vida.—¿Qué había yo hecho para obtener
aquel sacrificio generoso, abnegado, aquel sacrificio voluptuoso de
derramar su sangre por mí? Era solamente esto: todos abrigaban la
convicción de que yo no les había estafado su haber.”[34]
En este brindis confiesa paladinamente el General Díaz que debe
la lealtad de sus tropas, no á la legitimidad de su causa, sino al
hecho de haberlas pagado con regularidad.
En el sexto período, cansado el General Díaz de tener que repetir
cada cuatro años la farsa de la reelección, hizo que se reformara de
nuevo la Constitución, ampliando el período presidencial á seis años,
en vez de cuatro.
Este “Augusto mexicano”, como llamó Francisco Bulnes al General
Díaz, inició otra ley, el 24 de Abril de 1896, por la que se autorizó al
Presidente á delegar su poder en la persona que quisiese, mediante
la aprobación del Congreso.[35]
Cuando concluyó el Gran Anciano de echar remiendos á la
Constitución de 1857, quedó ésta convertida en el traje abigarrado
de un arlequín.
Ahogó la libertad de la prensa; se apoderó del Congreso; manejó
á su antojo el ejército y la marina (?); los gobernadores y jefes
políticos fueron sus esclavos, y la justicia su servidora. De ese modo
construyó una máquina política que es la más perfecta que existe en
el mundo.
Tamany Hall, comparado con esa máquina, es tortas y pan
pintado; la autocracia de la Rusia pisoteando á la Duma, parece
bondadosa.
Abdul Hamid ha jugado ya su último triunfo contra la Joven
Turquía; los fatalistas persas han hecho que el hado se vuelva contra
el omnipotente Shah; hasta la joven China ha llevado á cabo el acto
inconcebible de inyectar reformas en el Celeste Dragón.
Todas las naciones pisoteadas de nuestro planeta, han dado un
mentís á la historia, á los principios eminentes, á los privilegios
hereditarios, y, lentamente, pero con alegría, empiezan á respirar el
aire de la libertad.—Sólo México permanece esclavizado por la tiranía
de un hipócrita genial, árbitro y verdugo de su suerte; y se
encuentra atado de pies y manos á la ambiciosa voluntad de ese ex-
bandido, pues está hipnotizado hasta la inmovilidad por el más hábil
de los caballeros de industria de la política.
Después de haber erigido su poder sobre un estuario de sangre,
de haber adquirido una enorme fortuna por medio de su influencia
política, de haber impuesto la adulación á sus conciudadanos, y
capturado furtivamente la admiración de las naciones extranjeras,
pretende Porfirio Díaz, como término del clímax, decretarse el
homenaje de la historia.
Si llegase á soltar el poder, ó si muriese como cualquier mortal
común y corriente, la historia se lanzaría sobre él, animada por la
venganza, para vomitar la verdad, como de una “cloaca maxima”, á
fin de enterrar en la fosa común la ridícula fama de patriota, de
estadista y de general del Presidente Díaz.
Ahora bien, cuando de un poder depende escoger
únicamente diez hombres inocentes cada año para matarlos,
entre un millón de hombres; todo el millón vive aterrado aun
cuando se demuestre al fin del año que cien mil individuos
contra uno han gozado de sus derechos.
F. Bulnes.
La Morgue de Porfirio Díaz.
Sus Asesinatos. Sus Víctimas.
Hace cerca de treinta años que perpetró Porfirio Díaz la infame
carnicería de Veracruz, en la madrugada del 25 de Junio de 1879.—
Ni los veracruzanos, ni los mexicanos en lo general, han podido
olvidar esa fecha luctuosa, y ni con sus pretensiones de
paternalismo, sus mentiras é hipocresías, ha logrado Porfirio Díaz,
cual otro Macbeth, borrar de su mano la sangre y la responsabilidad
de ese crimen proditorio, que lo coloca en la historia al lado de
Caracalla.
El tan ponderado “gobierno de la paz” de ese paternal verdugo,
ha atraído sobre su cabeza el odio y el desdén de los veracruzanos,
que lo desprecian con todas las energías de su alma.
Hace dos años publicaron los periódicos noticias de la ejecución
de varios presos políticos, perpetrada por Estrada Cabrera, el
Presidente de Guatemala. Los periódicos mexicanos se expresaron
muy duramente contra Estrada Cabrera, y parecía que gozaban al
publicar largos artículos sobre el asunto. Entonces oí de boca de
varios mexicanos esta aseveración:—“Los periódicos están acusando
hoy á Estrada Cabrera exactamente de los mismos crímenes que ha
cometido Porfirio Díaz en mayor escala, no una sola vez, sino
continuamente y hasta el momento actual. Esa indignación contra
Estrada Cabrera es una denuncia indirecta de la política del General
Díaz; pues, como no tenemos libertad de prensa, nos vemos
obligados á expresar nuestras opiniones por medio de rodeos.”
Voy á reproducir parte de una carta escrita por una distinguida
dama mexicana, en la que se reflejan los sentimientos de sus
compatriotas más inteligentes. Hablando de las ejecuciones de
Guatemala, dice:
“Ahora, por estar los ánimos tan indignados contra el Presidente
de Guatemala y que se compadece tan hondamente á los cuatro
valientes que murieron asesinados de una manera tan vil, viene á mi
mente, por la analogía que encuentro en ello, el famoso 25 de Junio,
de Veracruz, y me pregunto si en México, en aquel entonces, el
ejecutor de esa infamia no inspiró la repulsión que ahora inspira
Estrada Cabrera; y también me digo, que para este último podría
caber la disculpa de la influencia poderosa del ejemplo, que al tratar
de tomar de modelo á nuestro cínico autócrata, se deslumbró por el
éxito asombroso de los crímenes de éste y pensaría que, al cabo de
algunos años, como ha pasado aquí, tendría todos los honores, todo
el incienso de una divinidad terrestre, y que imponiéndose por el
terror, llegaría, como su vecino, á la apoteosis en vida. Yo insisto que
en los males que afligen á Guatemala, tiene su parte de culpa el
déspota nuestro.”
En el primer período de Porfirio Díaz, (1876-1880) reinaban en
México la intranquilidad y el desafecto. Díaz no había cumplido sus
tan pregonadas promesas del plan de Tuxtepec, y, en el fondo, las
cosas estaban poniéndose peor de lo que se encontraban antaño. El
caso equivalía á saltar de la sartén para caer en el fuego.
El resultado fué una conspiración para derrocar á Díaz y traer la
“Restauración” del poder lerdista. Los principales caudillos de esa
conspiración fueron el General Escobedo, el General Bonifacio
Topete, los Coroneles Lorenzo Fernández, Carlos Fuero, José B.
Cueto, y algunos otros jefes.[36]
Esos caudillos conspiraron con poca habilidad y mal éxito.
En los comienzos el gobierno usó de cierta lenidad para con los
conspiradores; pero llegó un momento en que creyó necesario
castigar y aterrorizar á sus enemigos.
La policía, en virtud de la denuncia que hizo uno de los
conspiradores, cateó la casa de Don Felipe Robleda, y encontró, bajo
una alfombra, los documentos relativos á la conspiración y la lista de
los comprometidos en ella. El General Díaz envió la lista de los
conspiradores al Gobernador de Veracruz, Luis Mier y Terán,
ordenándole que aprehendiese á los comprendidos en ella. Terán
aprehendió á los que estaban á mano, y telegrafió al Presidente
anunciándoselo. Porfirio Díaz le contestó de un modo lacónico:
“FUSÍLALOS EN CALIENTE”.
En ese telegrama no se ordenaba un juicio previo, ni siquiera una
investigación para establecer la culpabilidad; sino que se daba
sencillamente la orden de matar en el acto.
Nueve individuos fueron fusilados, á saber: Jaime Rodríguez, el
Dr. Ramón Albert Hernández, Antonio P. Ituarte, Francisco Cueto,
Luis Alva, Lorenzo Portilla, Vicente Capmany, J. A. Rubalcaba, y Juan
Caro.
En el “Juan Panadero”, periódico de Guadalajara, de fecha 13 de
Julio de 1879, encuentro un artículo que, á semejanza de nuestros
periódicos amarillos, trae los siguientes títulos:
LA BACANAL DE SANGRE. — ASESINATOS COMETIDOS POR TERÁN. — NUEVE
ASESINADOS. — OCHO VIUDAS. — TREINTA Y SIETE HUÉRFANOS. — DETALLES
HORROROSOS.
En una nota dicen los editores:
“En ella (correspondencia de Veracruz) verán hasta dónde puede
llegar el salvajismo de los actuales usurpadores del poder y el odio
profundo, el desprecio sin igual con que ven la vida del hombre y las
garantías individuales en tratándose de los constitucionalistas. De
hoy en adelante Tuxtepecano y asesino serán una misma cosa si
Don Porfirio cobija bajo su manto á los verdugos de Veracruz y deja
impunes sus atentados.”
Voy á limitarme á extractar del mismo periódico algunos párrafos,
para dar idea de cómo fué ejecutada la orden del Presidente Díaz:
Llegados al cuartel, Terán—identificó la persona de Capmany,—y
le dijo:
—¿Es Vd. Don Vicente Capmany?
—Sí, contestó el marino con entereza.
—Pues voy á fusilarlo á Vd. de orden del Presidente.
—Se va á cometer un asesinato, contestó Capmany, porque no
hay razón para ello, pues no me acusa mi conciencia de ningún
delito.
—¡Cállese Vd.! ¡A ver, fusilen á ese hombre! profirió Terán.
—Señor, ¿podré escribir algunas cartas antes de morir? Pido sólo
diez minutos.
—¡Fusílenlo en el acto!, rujió Terán, sediento de sangre.
Salió Terán del cuartel del 23 y fué al del 25. Llamó á Rubalcaba y
á Caro, oficiales que estaban de guardia, y á Loredo y á Rosello,
oficiales del mismo cuerpo, y los llevó al cuartel del 23. Una vez allí,
dió orden de fusilar á los cuatro, sin más trámite ni forma de
proceso...
El último, mal amarrado, se desató y echó á correr, y la escolta
hizo fuego sobre él, matando á un soldado que estaba de
imaginaria, é hiriendo á dos más.
La hiena llamó á don Antonio Ituarte, joven de 28 á 30 años.
—¿Es Vd. Don Antonio Ituarte?
—Bien me conoce Vd., respondió impasible la víctima.
—Ya le he dicho á Vd. dos veces que se ausentara de la
población, y que á la tercera vez que lo llamara lo fusilaría.
—Es cierto.
—Pues voy á fusilarlo en el acto.
—Está bien.
Marchó Ituarte al suplicio; pero antes se volvió á Terán y le dijo:
—¡Asesino!
Llegó su vez á Cueto.
—¿Es Vd. Don Francisco Cueto?
—Lo sabe Vd. tan bien como yo.
—¡Fusílenlo! prorrumpió Terán.
—Creo, dijo Cueto, que si soy culpable de algún delito, se me
debe juzgar antes. ¿De qué se me acusa?
—Está Vd. conspirando.
—En ese caso que se me consigne á un juez, que debe ser el
Juez de Distrito.
—Aquí no hay más juez que yo, ni más ley que lo que mando.
Fusílenlo.
Llegó su vez á Don Luis Alva.
—¿Me va Vd. á fusilar también, cristiano?—preguntó á Terán, con
quien llevaba amistad íntima.
—Y en el acto lo voy á hacer.
—Pero ¿está Vd. loco? ¿No cree Vd. que ha corrido demasiada
sangre? ¿Qué culpa tengo yo? ¿Cuál es mi delito?
—¡Silencio!—vociferó Terán.—Vd. conspira y es preciso que
muera.
—Supongo que tendrá Vd. las pruebas de lo que dice.
—No necesito más pruebas que mi conciencia.
—Entonces no tiene Vd. prueba alguna, cristiano, porque no tiene
conciencia.
Al oir esto, Terán le dió un empellón:
—¡Fusilen á este hombre!—exclamó...
Dijo Terán:
—Es Vd. un lerdista y á éstos nada se les otorga.
—Acuérdese Vd. señor, que los lerdistas le han perdonado la vida
cuando lo han aprehendido con las armas en la mano.
—Póngase una mordaza á ese hombre y fusílenlo.
En ese momento llegó al cuartel el Juez de Distrito, Lic. Rafael de
Zayas Enríquez, á quien fueron algunos vecinos á despertar, y á
rogarle que fuera á ver cómo impedía semejantes asesinatos. El
señor Zayas Enríquez corrió al cuartel, medio desnudo, y tuvo un
fuerte altercado con Terán, quien le dijo:
—¡Usted tiene la culpa de todo esto!
—¡Yo!—exclamó Zayas estupefacto.
—Sí, Vd., porque en otra vez que le consigné á Capmany y á
Portilla no los condenó á presidio.
—Porque yo soy un hombre honrado, señor Terán, que no
condeno sin tener pruebas legales; no soy asesino ni esbirro, sino
Juez de Distrito; porque yo estoy para cumplir y hacer cumplir las
leyes, no para barrenarlas.
—Pues lo hecho se queda hecho.
—Espero que aquí concluya esta bacanal de sangre.
Según sabemos, el señor Zayas impidió que siguiera la matanza,
pues parece que Suárez y Galinié debían seguir á los anteriores.
Amaneció el día 25. Un rumor sordo circulaba en la población.
Varias señoras, acompañadas de parvadas de niñitos, andaban por
las calles, deteniendo á los transeúntes y preguntándoles por sus
deudos.
—¿Qué sabe Vd. de Lorenzo?—preguntaba la esposa de Portilla,
medio loca, á todo el que hallaba á su paso, sin que nadie se
atreviese á darle la triste nueva.
La esposa de Cueto perdió el juicio, y se teme por su vida; la
madre de la víctima se hallaba en Orizaba, en agonía.
La población está de duelo; Terán no se atrevía á salir del cuartel.
La población entera se hallaba en las calles adyacentes del cuartel, y
fué preciso traer un destacamento de la policía, armado con rifles,
para contener á la muchedumbre.
Se nos dice que el Lic. Zayas Enríquez, en nombre de la
Masonería, pidió el cadáver de Cueto y el de Capmany, ambos
hermanos; pero la fiera sanguinaria, no contento con haberles
arrancado la vida, se quería cebar en los muertos, y negó los
cadáveres, que fueron enterrados en la fosa común, en un lugar
ignorado, conducidos en un carretón, acompañados de la policía.
En la actualidad reside en la ciudad de New York un caballero
mexicano, Don Rafael de Zayas Enríquez, que se expatrió
voluntariamente de México, á causa de las condiciones políticas del
país y de las persecuciones de parte de José Ives Limantour, á quien
había combatido en discursos públicos y en la prensa. Este caballero,
que es abogado, historiógrafo y escritor de gran talento, vino á New
York para poder escribir con libertad sobre las condiciones actuales
de México.
Después de un año de labor, concluyó un libro intitulado: “Porfirio
Díaz”, que es una revista psicológica y filosófica de la vida del
Presidente. Es una crítica hábil y sutil, pero no sincera, pues no dice
la verdad. Sólo aquí y allá hace una finta hacia ella, como con un
florete, pero solamente juega con el arma, como si tuviese temor.
Quizás tiene la aprehensión del peligro, y teme que el largo brazo de
Porfirio Díaz le alcance traidoramente, aun en esta tierra de libertad.
Es muy probable que sepa lo que pasó hace unos dos años.
Entonces apareció en el “World” de New York, un artículo criticando
á Porfirio Díaz y á José Ives Limantour, subscribiéndolo “Un
Mexicano”. Pocos días después, dos caballeros mexicanos indagaron
el nombre del autor de ese artículo anónimo, ofreciendo dinero por
el informe, lo que fué rehusado por la administración del “World”,
por ser contrario á las prácticas periodísticas americanas. Los
referidos caballeros se despidieron disgustados, pero no sin proferir
amenazas contra el incógnito autor.
El mismo Señor de Zayas Enríquez era Juez de Distrito de
Veracruz cuando la famosa noche del 24 al 25 de Junio. Conoce
como nadie todos los detalles del asunto. ¿Por qué no publicó la
verdad, en vez de procurar paliar la responsabilidad del Presidente
Díaz, cuando sabe que el único responsable fué el mismo Díaz, y no
Terán, quien sólo representa el papel de un vil instrumento?
Cuando estos acontecimientos, el gobierno de Díaz se alarmó
profundamente ante el horror y la indignación que había provocado
ese acto salvaje, y tuvo la impudencia de asegurar oficialmente que
los presos habían atacado á los soldados dentro del cuartel, y que
éstos, en cumplimiento de sus deberes militares, hicieron fuego
sobre sus agresores, matándolos.
En ese período Porfirio Díaz miraba con cierto respeto la opinión
pública, y por eso encubrió el crimen con el manto de la calumnia, á
fin de salvar á Terán de todo castigo, y para librar su propia frente
del estigma de ASESINO.
Para probar lo absurdo de la calumnia, fueron exhumados por el
mismo Señor de Zayas Enríquez, los cadáveres de los asesinados, y
se evidenció que cada uno de ellos tenía, además de varias heridas
en el cuerpo, un agujero en el cráneo, el tiro de gracia, que sólo se
da á los ajusticiados. Unicamente en uno faltaba esa herida, y eso
fué porque, á causa de otra herida en el corazón, sucumbió
instantáneamente la víctima.
Todos los detalles de la exhumación fueron publicados en un libro
impreso por los abogados defensores de Mier y Terán, en 1879. El
gobierno recogió todos los ejemplares, y probablemente sólo queda
uno, el que por fortuna tuve en mis manos.
Los Asesinatos del General Ramón Corona, del General
García De la Cadena y del General Ángel Martínez.
Sabía Porfirio Díaz que mientras existiese en México uno ó más
generales que ambicionasen la presidencia de la República, su
dorado ensueño de un poder continuo, con él como arcángel, no
podía ser practicable, sino más bien un asunto de los más azarosos.
Como su popularidad había recibido un rudo golpe, con motivo de
los asesinatos de Veracruz, y carecía aún del poder suficiente para
imponer todas las elecciones en todos los Estados, por medio de las
bayonetas de sus soldados, recurrió al método de los cobardes; el de
asesinar á sus rivales por medio de “accidentes”, ó valiéndose de
algún loco ó fanático que alimentase odios contra la víctima
designada, ó simplemente utilizando á un asesino asalariado.
El General Corona era una de las personalidades más populares y
atrayentes entre los generales de la guerra de Intervención. Era
bravo, inteligente, franco y leal. Durante el primer período del
Presidente Díaz fué enviado á España como Ministro de México, y
allí, como en todas partes, donde se presentó, llegó á ser el favorito
de los españoles. Sin embargo, como ambicionaba la presidencia,
encontró un buen pretexto para solicitar su regreso á México en la
actitud que respecto á él asumió la Reina de España. El General
Corona fué uno de los jefes que contribuyó á la toma de Querétaro,
y con tal motivo aparecía indirectamente responsable del
fusilamiento del Emperador Maximiliano. La Reina de España era
austriaca y pertenecía á la familia de los Habsburgos, y, en una
recepción oficial, corrió un desaire al General Corona.
Cuando éste regresó á México, fué nombrado Gobernador del
Estado de Jalisco, el más importante de la República por lo que
respecta á riqueza y á población.
Resultó Corona un excelente gobernante, y fué el primero que
abolió en su Estado el sistema de las “alcabalas” ó de aduanas
interiores, que á la sazón existía en el país, de Estado á Estado, y
aun de ciudad á ciudad, complicando la administración fiscal y
fomentando el contrabando.
Su prestigio, como gobernador y como candidato á la presidencia,
crecía de modo tan alarmante que Porfirio Díaz temió por su propia
supremacía, y, á fin de conjurar peligro inminente y de aplacar la
ambición de Corona, le prometió la presidencia para el próximo
período, previendo algún “accidente” que eliminase al rival.
Una noche, cuando el General Corona entraba en el Teatro,
acompañado de su esposa y de sus hijos, fué asaltado y muerto á
puñaladas por un indio de la clase baja. Huyó rápidamente el
asesino, dando vuelta á la primera esquina de la calle, y allí, por una
extraña “coincidencia”, le partió el corazón á puñaladas un agente de
la policía montada, y recibió también lesiones de parte de un agente
de la policía de á pie. Intensifica la peculiaridad de esta
“coincidencia” el hecho de que el policía que apuñaleó al asesino,
estaba acompañado por un piquete de policías que no pudo haber
presenciado el asesinato del General Corona y que, sin embargo
obró exactamente como si lo hubiese visto. No trataron de cogerlo
vivo, sino de matarlo prontamente, por aquello de que hombre
muerto no habla. De propósito se hizo circular el rumor de que el
asesino se había suicidado.
Como tan juiciosamente dijo Ignacio Mariscal, refiriéndose al
asesinato del General Barillas, ex-presidente de Guatemala, á quien
mataron dos muchachos guatemaltecos, en la ciudad de México, el
17 de Abril de 1907, por orden del General Lima, Ministro de la
Guerra de Guatemala, “en esta clase de crímenes, por lo difícil que
es su comprobación, basta con el fallo de la opinión pública que
declara al presidente Cabrera asesino del General Barillas.”
Pues bien, la opinión pública en México señala al General Díaz
como el asesino del General Corona, del General García de la
Cadena, y del General Martínez.
García de la Cadena fué otro de los generales ambiciosos. Fué
bastante temerario para decir la verdad al Presidente Díaz.
Comprendió su error cuando era ya demasiado tarde. Estaba vigilado
día y noche, pero fingió estar enfermo y no recibía á nadie, y su
misma esposa cocinaba y le llevaba los alimentos. Pero, á pesar de
todas esas precauciones, no percibieron que la criada que tenían era
una espía puesta por Porfirio Díaz. El General García de la Cadena
burló al jefe de la policía hasta el punto de que, cuando este digno
caballero fué á dar el parte diario al General Díaz, diciéndole que
García de la Cadena continuaba enfermo, el Presidente le informó de
cuándo y cómo se había escapado, y dónde se le podría encontrar.
En efecto, se había fugado de México, pero había sido
aprehendido cerca de Zacatecas, cuando se trasbordaba de un tren
á otro, y fué asesinado por una cuadrilla de verdugos asalariados.
Esta eliminación fué cargada á la cuenta de los bandidos.
La destrucción del General Martínez se llevó á cabo de un modo
idéntico al del caso del General Barillas, ó, para hablar con más

Más contenido relacionado

PPSX
Conceptos basicos
PPTX
Elementos del computador
PPTX
Informatica
DOCX
Actividad 3 producto final del curso
PPTX
Mantenimiento de pc’s
PPTX
Traf final ntcis
TXT
ensamblaje
PDF
Arquitectura de pc
Conceptos basicos
Elementos del computador
Informatica
Actividad 3 producto final del curso
Mantenimiento de pc’s
Traf final ntcis
ensamblaje
Arquitectura de pc

Similar a Enhanced Discovering Computers 2017 1st Edition Vermaat Solutions Manual (20)

DOCX
Resumen de las unidades de informática
PPTX
La informatica
PPT
Trabajo de investigacion
DOCX
PPT
Curso taller de informatica, nivel basico
PDF
Contenido 2do. parcial 2016
PPTX
Tarea # 1 cois 202 samia
PDF
Ensayo de conceptos basicos computacionales e internet
PPTX
CLASE 1. CONCEPTOS BASICOS_download gratis.pptx
DOCX
conceptos basicos de produccion de multimedia
DOCX
01 informatica
PDF
Herramientas de gestion del TIC
PPTX
PRESENTACION ARQUITECTURA DEL COMPUTADOR.pptx
DOCX
Sistema Experto para Mantenimiento de PCs
PDF
Presentación conceptos básico de la PC
PPT
Componentes físicos y lógicos
PPT
Componentes Físicos y Lógicos
PDF
DOCX
ACTIVIDAD INFORMATICA
DOCX
Guia introduccion y generaciones del pc
Resumen de las unidades de informática
La informatica
Trabajo de investigacion
Curso taller de informatica, nivel basico
Contenido 2do. parcial 2016
Tarea # 1 cois 202 samia
Ensayo de conceptos basicos computacionales e internet
CLASE 1. CONCEPTOS BASICOS_download gratis.pptx
conceptos basicos de produccion de multimedia
01 informatica
Herramientas de gestion del TIC
PRESENTACION ARQUITECTURA DEL COMPUTADOR.pptx
Sistema Experto para Mantenimiento de PCs
Presentación conceptos básico de la PC
Componentes físicos y lógicos
Componentes Físicos y Lógicos
ACTIVIDAD INFORMATICA
Guia introduccion y generaciones del pc
Publicidad

Último (20)

PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
IPERC...................................
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
IPERC...................................
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Publicidad

Enhanced Discovering Computers 2017 1st Edition Vermaat Solutions Manual

  • 1. Enhanced Discovering Computers 2017 1st Edition Vermaat Solutions Manual pdf download https://testbankfan.com/product/enhanced-discovering- computers-2017-1st-edition-vermaat-solutions-manual/
  • 2. We believe these products will be a great fit for you. Click the link to download now, or visit testbankfan.com to discover even more! Enhanced Discovering Computers 2017 Essentials 1st Edition Vermaat Solutions Manual https://testbankfan.com/product/enhanced-discovering- computers-2017-essentials-1st-edition-vermaat-solutions-manual/ Discovering Computers 2014 1st Edition Vermaat Solutions Manual https://testbankfan.com/product/discovering-computers-2014-1st- edition-vermaat-solutions-manual/ Discovering Computers Essentials 2016 1st Edition Vermaat Solutions Manual https://testbankfan.com/product/discovering-computers- essentials-2016-1st-edition-vermaat-solutions-manual/ Accounting Tools for Business Decision Making 5th Edition Kimmel Test Bank https://testbankfan.com/product/accounting-tools-for-business- decision-making-5th-edition-kimmel-test-bank/
  • 3. Psychology From Inquiry to Understanding Canadian 3rd Edition Lilienfeld Solutions Manual https://testbankfan.com/product/psychology-from-inquiry-to- understanding-canadian-3rd-edition-lilienfeld-solutions-manual/ PSYCH 3rd Edition Rathus Test Bank https://testbankfan.com/product/psych-3rd-edition-rathus-test- bank/ Physical Universe 15th Edition Krauskopf Solutions Manual https://testbankfan.com/product/physical-universe-15th-edition- krauskopf-solutions-manual/ Essentials of Management Information Systems 10th Edition Laudon Solutions Manual https://testbankfan.com/product/essentials-of-management- information-systems-10th-edition-laudon-solutions-manual/ General Organic and Biological Chemistry Structures of Life 5th Edition Timberlake Test Bank https://testbankfan.com/product/general-organic-and-biological- chemistry-structures-of-life-5th-edition-timberlake-test-bank/
  • 4. Understanding Financial Accounting Canadian 2nd Edition Burnley Solutions Manual https://testbankfan.com/product/understanding-financial- accounting-canadian-2nd-edition-burnley-solutions-manual/
  • 5. Discovering Computers ©2016 Chapter 6 © 2016 Cengage Learning®. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or in part. DISCOVERING COMPUTERS: TOOLS, APPS, DEVICES, AND THE IMPACT OF TECHNOLOGY CHAPTER SIX: INSIDE COMPUTERS AND MOBILE DEVICES END OF CHAPTER SOLUTIONS STUDY GUIDE Answers to Study Guide questions are below. 1. The system unit (or chassis), refers to the case on a desktop that contains and protects the motherboard, hard drive, memory, and other electronic components. 2. The typical location of the cases are: for a laptop (under the keyboard and pointing device); slate tablet (behind the display); convertible tablet (below a keyboard); smartphone (behind the display); wearable device, portable media player, digital camera, and handheld game device (consumes the entire device); and game console (separate from controllers). 3. Products for securing and tracking hardware include: clamps, cables, and locks (include mounting plates, glue, cables, and padlocks); ultrasonic sensors (alarm system in the case); tracking software (shows the approximate location of devices and computers); asset tags (metal security plates with unique bar codes); personal safes (protective cases that can store a smartphone, keys, tablet, and can be secured to a stationary object). 4. The motherboard is the main circuit board of the computer. A computer chip is a small piece of semiconducting material, usually silicon, on which integrated circuits are etched. An integrated circuit contains many microscopic pathways capable of carrying electrical current. A transistor can act as an electronic switch that opens or closes the circuit for electrical charges. 5. The processor interprets and carries out the basic instructions that operate a computer. A multi-core processor is a single chip with two or more separate processor cores. Each processor core on a multi-core processor generally runs at a slower speed than a single- core processor, but multi-core processors typically increase overall performance. 6. Veterinarians implant chips under the skin, with a unique number that is registered to the owner’s name and address. It contains an antenna that receives low-frequency radio
  • 6. Discovering Computers ©2016 Chapter 6 © 2016 Cengage Learning®. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or in part. waves when a scanning device passes over the chip, and the transponder sends a signal with the chip’s number back to the scanner. Some pet owners are concerned that microchipping can cause health problems, particularly if the chip moves from its original injection site. Researchers, including those at the U.S. Fish and Wildlife Service, also use this technology to track migration of wild animals, reptiles, and fish. 7. Processors contain a control unit and an arithmetic logic unit (ALU). These two components work together to perform processing operations. The control unit interprets and executes instructions in memory, and the arithmetic logic unit performs calculations on the data in memory. 8. The steps in the machine cycle are: fetching (the process of obtaining a program or an application instruction or data item from memory); decoding (the process of translating the instruction into signals the computer can execute); executing (the process of carrying out the commands); storing (writing the result to memory). 9. A processor contains small, high-speed storage locations, called registers, that temporarily hold data and instructions. The processor relies on a small quartz crystal circuit called the system clock to control the timing of all computer operations. Processors today typically are superscalar, which means they can execute more than one instruction per clock cycle. The pace of the system clock, called the clock speed, is measured by the number of ticks per second. 10. The leading manufacturers of personal computer processor chips are Intel and AMD. When choosing a processor, consider the following: determine how you will use your computer and the programs and applications you plan to run; and determine your current processor; research processor models. 11. Processor chips include technologies to improve processing performance (for example, to improve performance of media and 3-D graphics). Some also include technology to track computer hardware and software, diagnose and resolve computer problems, and secure computers from outside threats. Processors for mobile computers also include technology to optimize and extend battery life and integrate wireless capabilities. Smaller mobile devices often use more compact processors that consume less power, yet offer high performance. 12. Heat sinks (absorbs and disperses heat produced by electrical components), liquid cooling technologies (a flow of fluid(s), that transfers the heated fluid away from the processor to a radiator-type grill, and cooling pads rest below a laptop and protects the computer from overheating and also the user’s lap from excessive heat
  • 7. Discovering Computers ©2016 Chapter 6 © 2016 Cengage Learning®. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or in part. 13. The Internet of Things (IoT) describes a computing environment where everyday objects, or things, are connected to the Internet. IoT-enabled devices include: watches, thermostats, fitness trackers, appliances, and clothing. 14. Individuals or countries that cannot afford these and other IoT-related technologies may feel a negative impact as others take advantage of the effects brought by these technologies. Consumers need to urge companies to design products with built-in privacy protections. Companies should explain what data is being collected and whether it will be used to help people live more productive lives or to create personal profiles that predict behavior. In addition, companies bear the responsibility of ensuring sensitive data being collected is kept secure and confidential. 15. Home and business users choose cloud computing for a variety of reasons: accessibility, cost savings, space savings, and scalability. Cloud computing services include: manage IT infrastructure (infrastructure as a service), provide applications (software as a service), access online data (data as a service), and create, test, and deploy applications using web-based development tools (platform as a service). 16. Human speech is analog because it uses continuous (wave form) signals that vary in strength and quality. Most computers are digital, meaning that they recognize only two discrete states: on and off. 17. A bit (short for binary digit) is the smallest unit of data the computer can process. When 8 bits are grouped together as a unit, they form a byte. The binary system is a number system that has just two unique digits, 0 and 1, called bits. The combinations of 0s and 1s that represent uppercase and lowercase letters, numbers, and special symbols are defined by patterns called a coding scheme, such as ASCII. 18. Memory stores three basic categories of items: the operating system and other programs that control or maintain the computer and its devices; applications that carry out a specific task; and the data being processed by the applications and the resulting information. Manufacturers state the size of memory in terms of the number of bytes it has available for storage. 19. Volatile memory is temporary and nonvolatile memory is permanent. RAM is the most common type of volatile memory. Examples of nonvolatile memory include ROM, flash memory, and CMOS. 20. RAM (random access memory), consists of memory chips that can be read from and written to by the processor and other devices. When you turn on power to a computer or mobile device, certain operating system files load into RAM from a storage device and
  • 8. Discovering Computers ©2016 Chapter 6 © 2016 Cengage Learning®. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or in part. remain in RAM as long as the computer or mobile device has continuous power. Two common types of RAM are dynamic RAM and static RAM. 21. To determine memory requirements: determine the amount and types of memory currently installed, the amount of memory the computer can support, whether memory modules must be installed in pairs, and the number of available slots for memory modules; determine the amount of memory your computer requires by checking the memory requirements for the operating system and programs and applications you plan to run; once you have determined your memory requirements, you can purchase the memory modules. 22. RAM chips usually reside on a memory module, which is a small circuit board. Memory slots on the motherboard hold memory modules. Two types of memory modules are SIMMs and DIMMs. 23. To install new memory modules: First, turn off and unplug your computer from the power source; if you are using a laptop, remove its battery. Next, wear an antistatic wristband. Remove or open the computer case or open the access panel. Remove any existing memory modules you no longer need. Remove the new memory modules from the packaging. Slowly and carefully insert the memory modules into the slots on your computer’s motherboard. Close the computer case or any access panel you have opened. Plug in the computer and turn it on. Check the system information in the operating system to make sure it is recognizing the new amount of memory installed. 24. Most of today’s computers improve their processing times with cache, which is a temporary storage area. L1 cache is built directly on the processor chip and usually has a very small capacity. L2 cache is slightly slower than L1 cache but has a much larger capacity. L3 cache is a cache on the motherboard that is separate from the processor chip. 25. Read-only memory refers to memory chips storing permanent data and instructions. Firmware are ROM chips that contain permanently written data, instructions, or information. 26. Under a rule recently adopted by the U.S. Securities and Exchange Committee (SEC), manufacturers must review their supply sources and file a form disclosing any materials mined in areas of conflict. Failure to disclose may have legal consequences, as well as attract the attention of human rights and environmental activists. Critics of this rule state that it does not address methods to ease situations of conflict, and may take jobs away from the workers. In addition, the rule applies only to manufacturers, not to retailers or distributors.
  • 9. Discovering Computers ©2016 Chapter 6 © 2016 Cengage Learning®. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or in part. 27. Most computers use flash memory to hold their start-up instructions because it allows the computer to update its contents easily. Flash memory chips also store data and programs on many mobile devices and peripheral devices, such as smartphones, portable media players, printers, digital cameras, automotive devices, and digital voice recorders. 28. A kill switch allows smartphone owners to delete all data or to disable their devices remotely in the event of theft or loss. Each device has its own set of steps to delete data, described in the owner’s manual or online. In general, users must locate their device’s settings area on a menu and then look for a reset command. If your mobile phone has a SIM or memory card, remove and destroy it if you are not going to transfer it to another phone. 29. CMOS provides high speeds and consumes little power. CMOS technology uses battery power to retain information even when the power to the computer is off. Battery-backed CMOS memory chips, for example, can keep the calendar, date, and time current even when the computer is off. The flash memory chips that store a computer’s start-up information often use CMOS technology. 30. Access time is the amount of time it takes the processor to read data, instructions, and information from memory. Access time is stated in milliseconds, microseconds, nanoseconds, and picoseconds. 31. Port options for computers and mobile devices include display (such as a monitor or projector), networking (wired computer network), audio (such as speakers, headphones, or earbuds), and other input/output/storage options (such as a keyboard, mouse, external hard drive, or printer). Explain the function of each type. 32. An adapter card is a circuit board that enhances the functions of a component of a desktop or server system unit and/or provides connections to peripheral devices. An expansion slot is a socket on a desktop or server motherboard that can hold an adapter card. Types of adapter cards include: Bluetooth, MIDI, modem, network, sound, TV tuner, USB, video, and video capture. 33. Plug and Play technology means the computer automatically can recognize peripheral devices as you install them. You can plug in a device and then immediately begin using it. 34. Some plug and play technology includes security flaws that allow hackers to take control of security systems, routers, Smart TVs, printers, webcams, and other devices connected to the Internet. Security experts recommend turning off or disabling any Plug and Play device not being used on a network that accesses the Internet.
  • 10. Discovering Computers ©2016 Chapter 6 © 2016 Cengage Learning®. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or in part. 35. A USB adapter enhances functions of a mobile computer, and/or provides connections to peripheral devices. USB adapters can be used to add memory, communications, multimedia, security, and storage capabilities to mobile computers. 36. Using a universal standard connector has several advantages. It will save customers money because they will not have to purchase a new connector with their new device, even if it is a different brand. A universal standard connector also will enable users with different device models to share connectors. The environment will benefit because fewer outdated or incompatible cords will find their way into landfills. Further, the manufacturing process will generate less waste because fewer cords will be required. 37. Hot plugging allows you to insert and remove a device while the computer is running. 38. A bus allows the various devices both inside and attached to the system unit to communicate with one another. Buses are used to transfer bits from input devices to memory, from memory to the processor, from the processor to memory, and from memory to output or storage devices. The data bus is used to transfer actual data, and the address bus is used to transfer information about where the data should reside in memory. 39. The size of a bus, called the bus width, determines the number of bits that the computer can transmit at one time. For example, a 32-bit bus can transmit 32 bits (4 bytes) at a time. Word size is the number of bits the processor can interpret and execute at a given time. That is, a 64-bit processor can manipulate 64 bits at a time. 40. A system bus is part of the motherboard and connects the processor to main memory. A backside bus (BSB) connects the processor to cache. An expansion bus allows the processor to communicate with peripheral devices. 41. The power supply or laptop AC adapter converts the wall outlet AC power into DC power. The AC adapter converts the AC power into the DC power that the peripheral requires, and also often charges the battery in a mobile computer or device. 42. Most have at least three fans: one in the power supply, one in the case, and one on the processor heat sink. In addition, you also might find a fan on a video card or other adapter card. 43. Restaurant owners who want to ban mobile phones insist that “distracted dining” adds considerably to the time a customer spends occupying a table, which results in more time elapsing before the restaurant can seat new customers. Food service may be slower because customers are not promptly reading the menu and deciding on their order. One movie theater escorted a patron from the theater for refusing to turn off her phone. The
  • 11. Discovering Computers ©2016 Chapter 6 © 2016 Cengage Learning®. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or in part. theater argued that the purchase of a ticket, which states that it can refuse service without a refund for anyone causing disturbances, is a contract. Some businesses institute rules that state acceptable use for mobile phones, rather than an outright ban. Many businesses designate mobile phone areas. Others give a discount for patrons who leave devices with the host or front desk. Still others allow use of photography, as long as no flash is involved. 44. To maintain hardware on your computer or mobile device: Use a damp (water) cloth to clean the screen gently; use a can of compressed air to free the keyboard from any dirt and debris; store your laptop in a case with plenty of padding, and protect your mobile device with a case; make sure air vents are free of dust and debris, and when you insert media such as an optical disc, be sure the media is clean. To maintain software on your computer or mobile device: uninstall programs and remove apps you no longer need; if you are using a desktop or laptop, defragment the computer’s hard disk; and install programs and apps only from reputable software manufacturers. 45. A(n) antistatic wristband is a bracelet designed to protect electronics from an electrostatic discharge by preventing a buildup of static electricity on a user. 46. One way to protect the screen on your mobile device is to use a screen protector. Back up the data on your mobile device before starting a screen replacement. Turn off the mobile device and disconnect it from all power sources. Protect your hands and eyes. Remove all pieces of broken glass. Remove the display assembly. Unpack the new screen and connect it to the mobile device, connecting any necessary cables. Reassemble the mobile device, reconnect the power source and/or the battery, and turn on the device. 47. Authors use programs and apps to write material in a format that will require minimal, if any, conversion before it is ready to print. Many book, magazine, and newspaper publishers are turning away from the print medium and encouraging consumers to read content electronically. Programs and apps, including web apps, also are enabling individuals to publish content themselves to a blog on the web, or to create and publish an e-book for others to purchase and download. Many libraries enable users to check out books electronically. CHECKPOINT TRUE/FALSE MULTIPLE CHOICE MATCHING 1. T C D 2. T B I 3. F A E
  • 12. Discovering Computers ©2016 Chapter 6 © 2016 Cengage Learning®. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or in part. 4. F A B 5. F A A 6. T D H 7. F C C 8. F D F 9. F G 10. T J 11. T 12. T CONSIDER THIS Answers to the Consider This questions will vary, and may require students to think beyond what they have learned in the chapter. 1. Answers to the Critical Thinking questions posed in the boxed elements in this chapter will vary. 2. On most laptops, including ultrathin laptops, the keyboard and pointing device often occupy the area on top of the case, and the display attaches to the case by hinges. With a slate tablet, which typically does not include a physical keyboard, the case is behind the display. On a convertible tablet, the case is positioned below a keyboard. The case on a smartphone often is behind the display. With game consoles, the input and output devices, such as controllers and a television, reside outside the case. The case on wearable devices, portable media players, digital cameras, and handheld game devices typically consumes the entire device and houses the display and input devices. 3. Many smartphones and mobile devices have software that shows the approximate location of devices and computers. The owner can issue commands remotely to have the device play a sound, lock the screen, display a message, or erase all personal information. 4. On a personal computer, all functions of the processor usually are on a single chip. Some computer and chip manufacturers use the term, microprocessor, to refer to a personal computer processor chip. 5. The two components contained in the processor are a control unit and an arithmetic logic unit (ALU). 6. Arithmetic operations include basic calculations, such as addition, subtraction, multiplication, and division. Comparison operations involve comparing one data item with another to determine whether the first item is greater than, equal to, or less than the other item. 7. For every instruction, a processor repeats a set of four basic operations, which comprise a machine cycle: (1) fetching, (2) decoding, (3) executing, and, if necessary, (4) storing. Fetching is the process of obtaining a program or an application instruction or data item from memory. Decoding refers to the process of translating the instruction into signals the computer can execute. Executing is the process of carrying out the commands. Storing, in this context, means writing the result to memory (not to a storage medium).
  • 13. Discovering Computers ©2016 Chapter 6 © 2016 Cengage Learning®. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or in part. 8. Registers are small, high-speed storage location in the processor that temporarily hold data and instructions. They are part of the processor, not part of memory or a permanent storage device. 9. In addition to clock speed, other factors, such as the type of processor chip, amount of cache, memory access time, bus width, and bus clock speed, affect a computer’s performance. 10. Processors today typically are superscalar, which means they can execute more than one instruction per clock cycle. 11. Clock speed is the pace of the system clock and is measured by the number of ticks per second. Current personal computer processors have clock speeds in the gigahertz range. 12. A heat sink is a small ceramic or metal component with fins on its surface that absorbs and disperses heat produced by electrical components, such as a processor. Many heat sinks have fans to help distribute air dissipated by the heat sink. 13. Laptop users often use a cooling pad to help further reduce the heat generated by their computer. A cooling pad rests below a laptop and protects the computer from overheating and also the user’s lap from excessive heat. Some cooling pads contain a small fan to transfer heat away from the laptop. Instead of using power, other pads absorb heat through a conductive material inside the pad. 14. Because being digitally observed in the connected world is inescapable, personal data is being collected and sold to a variety of sources, such as health care providers, home security businesses, utility companies, and researchers, with no guarantee of ensuring the data is kept secure and confidential. 15. Cloud computing consists of a front end and a back end, connected to each other through a network. The front end includes the hardware and software with which a user interacts to access the cloud. The back end consists of the servers and storage devices that manage and store the resources accessed by users. 16. The binary system is a number system that has just two unique digits, 0 and 1, called bits. A bit (short for binary digit) is the smallest unit of data the computer can process. 17. Volatile memory loses its contents when the computer’s power is turned off; thus, it is temporary. Nonvolatile memory, by contrast, does not lose its contents when power is removed from the computer; thus, it is permanent. 18. Most RAM is volatile, which means it loses its contents when the power is removed from the computer. 19. DRAM (dynamic RAM) chips must be reenergized constantly or they lose their contents. SRAM (static RAM) chips are faster and more reliable than any variation of DRAM chips. These chips do not have to be reenergized as often as DRAM chips; hence, the term, static. SRAM chips, however, are much more expensive than DRAM chips. 20. Two types of memory modules are SIMMs and DIMMs. A SIMM (single inline memory module) has pins on opposite sides of the circuit board that connect together to form a single set of contacts. With a DIMM (dual inline memory module), by contrast, the pins on opposite sides of the circuit board do not connect and, thus, form two sets of contacts. 21. L1 cache is built directly on the processor chip. L1 cache usually has a very small capacity. L2 cache is slightly slower than L1 cache but has a much larger capacity. Current processors include advanced transfer cache (ATC), a type of L2 cache built directly on the processor chip. Processors that use ATC perform at much faster rates than those that do not use it. L3
  • 14. Discovering Computers ©2016 Chapter 6 © 2016 Cengage Learning®. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or in part. cache is a cache on the motherboard that is separate from the processor chip. L3 cache exists only on computers that use L2 advanced transfer cache. 22. An adapter card, sometimes called an expansion card or adapter board, is a circuit board that enhances the functions of a component of a desktop or server system unit and/or provides connections to peripheral devices. Two popular adapter cards are sound cards and video cards. 23. Today’s computers support Plug and Play technology, which means the computer automatically can recognize peripheral devices as you install them. Because of Plug and Play, you can plug in a device and then immediately begin using it. 24. A universal connector standard will save customers money because they will not have to purchase a new connector with their new phone, and enable users with different phone models to share connectors. The environment will benefit because fewer outdated or incompatible cords will be discarded into landfills. Further, the manufacturing process will generate less waste because fewer cords will be required. 25. The size of a bus, called the bus width, determines the number of bits that the computer can transmit at one time. The larger the number of bits handled by the bus, the faster the computer transfers data. 26. The data bus is used to transfer actual data, and the address bus is used to transfer information about where the data should reside in memory. 27. Three types of buses are the system bus (also called the front side bus, or FSB), which is part of the motherboard and connects the processor main memory; the backside bus (BSB), which connects the processor to cache; and the expansion bus, which allows the processor to peripheral devices. PROBLEM SOLVING These exercises ask students to solve practical computer problems by using outside resources available to them, including but not limited to a computer or mobile device, articles on the web or in print, blogs, podcasts, videos, television, user guides, other individuals, and electronics or computer stores. Tip Sheets, which are suggested starting points for the Problem Solving exercises, are included within the End of Chapter Solutions folder on your Instructor Resources disc. Answers may vary. HOW TO: YOUR TURN These hands-on activities solidify the concepts presented in the chapter with practical application. Answers may vary. INTERNET RESEARCH In these exercises, students use various web resources to discover additional information related to this chapter. Encourage students to use their browsers and the link in each exercise or a search engine to complete selected exercises. Answers will vary for the Making Use of the Web, Social Media, Search Skills, Security, and Cloud Services exercises.
  • 15. Discovering Computers ©2016 Chapter 6 © 2016 Cengage Learning®. May not be scanned, copied or duplicated, or posted to a publicly accessible website, in whole or in part. CRITICAL THINKING Thought-provoking situations exercise students’ minds and challenge them to construct creative solutions. The Critical Thinking exercises are intended to be discussed or presented in class, assigned for student research, or completed as a team. The Case Study will provide students with a common framework within to explore and find answers as they complete the chapters in the book. Answers will vary.
  • 16. Random documents with unrelated content Scribd suggests to you:
  • 17. comisionados, que Don Benito Juárez siguiera de presidente y recogiera las ventajas del triunfo, cuando ellos eran los que lo habían conseguido á costa de su sangre y con peligro de su vida. El Gen. Escobedo contestó diciendo que él era soldado, no político; que se batía por patriotismo, no por ambición; y que bastaba que los franceses hubieran manifestado que nunca tratarían con el Sr. Juárez, para que él creyera debido que, á la hora del triunfo, fuese conservado en el poder el gran patriota que lo había ocupado en las tristes horas de la derrota y la defección.”[2] Esta pequeña lección de patriotismo y de lealtad hizo abortar la conspiración. Desde 1867 y por espacio de más de nueve años, el General Díaz conspiró é hizo resistencia á las administraciones legales y constitucionales del presidente Juárez y del presidente Lerdo de Tejada. Este que es hoy Príncipe de la Paz á toda costa, entonces quebrantó la paz del país con sus proclamas, que hoy se leen como panfletos políticos contra su propio gobierno. Con persistencia se ostentó antagonista de la autoridad legal y promovió rebeliones en el sur, en el este, en el oeste y desde los Estados Unidos llevó la revolución á México. Cuando el Gen. Escobedo salió en su persecución, á la cabeza de las tropas del gobierno, el Gen. Díaz se acobardó, dispersó á sus cómplices en la rebelión, y huyó á través de la frontera americana, exactamente lo mismo que lo hicieron en la pequeña revuelta que estalló hace pocos meses iniciada de este lado de la frontera por los hermanos Flores Magón. En aquel entonces la razón social era Díaz, Hermano y C.ª Fracasó repetidas veces, volvía á levantarse de nuevo, frenético, como picado por la tarántula de la ambición, sembrando por todo el país el desorden, la inquietud, el disgusto y la anarquía.
  • 18. Llegó á tal punto su descrédito que las personas serias y de recto juicio lo compararon con el celebérrimo bandido y cacique de Tepic, Manuel Lozada, un indio notable, salvaje y cruel, cuyo carácter fuerte es interesante. Lozada organizó una dictadura perfecta; su policía y su sistema de espionaje estaban admirablemente organizados, y obtenía sus rentas de la aduana de Tepic, que manejaba á su antojo. En su ambición también hizo Lozada su Plan, el llamado “Plan libertador de Lozada”. En breve tiempo organizó 8,000 indios con el objeto de asaltar la ciudad de Guadalajara y la Presidencia de la República. Pero fué derrotado en la batalla de “La Mojonera”, por el Gen. Corona. La impresión general del momento se condensó en una frase pronunciada por distinguido abogado y periodista, quien desde lo alto de una torre de Guadalajara telescopiaba la polvareda levantada por las hordas lozadeñas acercándose á atacar esa plaza: “¡Sólo esto nos faltaba... Un tercer imperio con Lozada I.!”[3] “¡Hombre al agua!” tal fué la frase popular con que se ridiculizaba el fracaso del Gen. Díaz, como caudillo político y jefe revolucionario, cuando, en su viaje de New-Orleans á Veracruz, (1876) con objeto de ponerse al frente de los sublevados de Oaxaca, saltó por la borda del barco que lo conducía, para impedir que lo capturaran las tropas del gobierno legítimo. Ese mismísimo Príncipe de la Paz que hoy se exhibe hipócritamente como el protector de la Constitución y de la Legalidad, en aquel entonces, á la faz de la derrota popular sufrida en tres elecciones presidenciales sucesivas, persistió en subvertir el orden público, comprometiendo la prosperidad de su patria con sus constantes revueltas, sólo por satisfacer su insaciable codicia y su ambición de poder. En 1867 obtuvo Benito Juárez 7,422 votos para la presidencia.
  • 19. En 1867 obtuvo Porfirio Díaz 2,709 votos para la presidencia. En 1871 Benito Juárez obtuvo 5,837 votos para la presidencia. En 1871 Porfirio Díaz obtuvo 3,555 votos para la presidencia.[4] Después de la muerte de Juárez hubo otra elección y Díaz fué derrotado de nuevo. (1872) Lerdo de Tejada recibió 9,520 votos para la presidencia. Porfirio Díaz recibió 604 votos para la presidencia. El General Díaz aparece como responsable del “Motín”[5] de México, del Plan de la Noria, del Plan de Tuxtepec, y del Plan de Palo Blanco en que se reformó al anterior. El último derrocó al Pres. Lerdo. Bajo el título de “Motín”, El Siglo XIX, periódico de oposición, publicó estas líneas: “Según se nos informa el Plan consistía en asesinar al Gen. Alatorre al salir del teatro, proclamar Presidente al Gen. Porfirio Díaz é imponer á la población un préstamo de $300,000.00 so pena de saqueo. El jefe del motín era un oficial Urrutia que había servido al Imperio y se pasó al campamento del Gen. Alatorre cuando sitió á Jalapa. Este oficial había seducido á la tropa, pero una hora antes de estallar el complot lo denunció un cabo.”[6] Cuando los revolucionarios invitaron ostensiblemente al Gen. Díaz á acaudillar otra revuelta, él contestó: “Yo me resigno al sacrificio de mi honor y de mi vida, y, si el éxito corona nuestros esfuerzos, podré dar pruebas nuevas y evidentes de que no aspiro por ostentación al poder y que prefiero la obscuridad del hogar doméstico.” Esta es una de sus acostumbradas é innumerables mentiras políticas, pues su ambición personal de poder era tan vehemente y terrible que el Gen. Luis Mier y Terán había sintetizado admirablemente el estado mental de los prohombres del sable en una frase de simpática virilidad: —“¡¡Porfirio Díaz ó la muerte...!!”
  • 20. El “Plan de la Noria”, fué llamado así, porque fué escrito en la hacienda de la Noria, propiedad del Gen. Díaz, quien lo subscribió en Nov. 1871. Se consideró este Plan tan absurdo é impracticable, que “El Siglo XIX” periódico de oposición al gobierno, declaró en su número de 16 Nov. 1871: “‘El Plan de la Noria’. Este nombre se ha dado al manifiesto leído recientemente en el Congreso por el Ministro de Gobernación, como expedido por el Gen. Díaz. A muchas personas hemos oído decir que es un documento apócrifo y ciertamente queriéndose dar un fuerte golpe en la opinión pública al Gen. Díaz y á la revolución que él acaudilla, lo más adecuado era atribuirle un plan TAN LLENO DE ABSURDOS POLÍTICOS como el que hoy se llama el Plan de la Noria.”[7] A la muerte de Juárez ocupó Lerdo de Tejada la presidencia de la república, en virtud de su carácter de Vicepresidente Constitucional. Por uno de sus primeros decretos (27 de Julio 1872) concedió amnistía general á todos los revolucionarios que estuviesen con las armas en la mano. El Gen. Díaz consideró esa amnistía degradante para él y para sus secuaces, como lo declaró en una circular fechada el 13 de Sept. de 1872, en Chihuahua: “Creí á propósito proponer que la revolución acreditara dos personas de su confianza cerca del Gobierno para entrar con él en negociaciones francas de que pudiera resultar la paz y la substitución de la degradante ley á que ha querido llamarse amnistía por otra que no rebaje nuestra dignidad militar y nos confunda con los infidentes en la época de la Intervención, como parece que intencionalmente se hizo.”[8] En esta ocasión el jefe rebelde fué sobrepujado en astucia por el Presidente diplomático, quien logró exhibirlo como traidor á la patria. Natural era, pues, que las personas amantes de la paz demostrasen su disgusto por la antipatriótica conducta del Gen.
  • 21. Díaz, derrotándolo en los comicios para las elecciones presidenciales, en 1872. Pero así como un leopardo no puede cambiar las manchas de su piel, Porfirio Díaz, á pesar de lo que dicen sus numerosos aduladores y sus falsos admiradores, es hoy el mismo traidor á la patria que hemos visto en los nueve años de casi no interrumpidas rebeliones y sediciones. Siempre lo vemos aparecer como perjuro contra la Constitución, contra la República, las Leyes de Reforma y la No-reelección. Ha roto con los dogmas de su partido, con todos los principios liberales que profesó en otro tiempo, con todas las aspiraciones de su patria. Aspiraba á ser un Washington, y ha degenerado en un Sylla hispano-americano; quiso establecer un paternalismo liberal, y logró tan sólo crear un rastrero “Diazpotismo”; ambicionó ser émulo de Napoleón I, y siguió los pasos de César Borgia; esperó gobernar, y sólo ha aterrorizado; llegó á imaginarse que podía engañar á la historia, y sólo se ha chasqueado á sí mismo. En sus conversaciones privadas con amigos y extraños, procura convencerse á sí mismo y á los demás de que su propósito constante ha sido el de la honradez y el propio sacrificio, pero que las circunstancias lo han forzado á seguir por otra senda. Hace un año, en una audiencia que concedió á E. T. Simondetti, presidente de el “El Diario”, le dijo: “En 1879, cuando declaré que me oponía á la reelección para la presidencia fuí sincero; pero después mis amigos me rogaron que permaneciese en el poder para bien de la nación”. De lo expuesto se infiere lógicamente que ahora no es sincero, pues los mismos amigos le siguen rogando, en cada nueva farsa electoral, que continúe en el poder para bien de la nación.
  • 22. En las primeras líneas del plan de la Noria (1871) que fué la proclama contra el gobierno de Juárez, encuentro lo siguiente: Al Pueblo Mexicano. “La reelección indefinida, forzosa, y violenta del Ejecutivo Federal, ha puesto en peligro las instituciones nacionales.” Este cómico llamamiento al pueblo mexicano, hecho por el incipiente sátrapa, recuerda el de otro mandarín mexicano, el traidor Santa Ana, que acostumbraba poner al pie de todas sus bombásticas proclamas y cartas: “Patria y Libertad!” En el famoso Plan de Tuxtepec reformado en Palo Blanco, (21 de Marzo 1876) proclama Porfirio Díaz, bajo su firma: “Art. 20. Tendrán el mismo carácter de ley suprema la NO-REELECCIÓN del Presidente de la República y Gobernadores de los Estados, mientras se consigue elevar este principio al rango de reforma constitucional, por los medios legales establecidos por la Constitución.” El 16 de Sept. de 1879 hizo el Presidente Díaz ante el Congreso la siguiente declaración: “No es la oportunidad de que el ejecutivo exprese su juicio sobre esa materia; pero sí debo hacer ante el Congreso la solemne protesta de que jamás admitiré una candidatura de reelección aun cuando ésta no fuere prohibida por nuestro código, pues que siempre acataré el principio de donde emanó la Revolución iniciada en Tuxtepec.”[9] Cada cuatro años, poco más ó menos, el viejo zorro Porfirio Díaz ordena á sus sicofantes que esparzan el rumor de que el Presidente va á renunciar al poder, de que está cansado y viejo, que desea retirarse á la vida privada. Entonces muchedumbres de sus amigos, “los Amigos Amistosos de la Amistad” de un modo oficial ó extra oficial, comienzan sus
  • 23. peregrinaciones á Chapultepec, ó al Palacio Nacional y le ruegan rendidamente que permanezca por otro período más, siempre para bien del país; y el viejo socarrón, con lágrimas de gratitud, se sacrifica resignadamente, porque así lo quiere la nación. “Cuando un gobernante dice: quiero dejar el poder, pero si la nación me exige nuevos sacrificios, continuaré sacrificándome”, debe entenderse: “no tengo el menor deseo de dejar el poder y los interesados en que no lo deje deben tomar, aun cuando sea ridículamente, el nombre de la nación, para que ésta me ruegue que no la abandone. Esta copla ha sido recitada en todos los siglos, en todos los planetas, en todas las naciones, por todos los ambiciosos, y ha servido para millones de chistes en sainetes, zarzuelas, y periódicos bufos.”[10] Cuando se aproximaba la elección presidencial de 1876, el siempre listo Porfirio inició otra revolución. Unos de los puntos de acusación de los revolucionarios contra el Gobierno, fué: “que el sufragio público se ha convertido en una farsa, pues el presidente y sus amigos por todos los medios reprobados hacen llegar á los puestos públicos á los que llaman sus ‘Candidatos Oficiales’, rechazando á todo ciudadano independiente.”[11] Los revolucionarios no aguardaron á que concluyese el período de Lerdo, el que terminaba el 30 de Nov. de 1876. El Gen. Díaz reunió 5,000 hombres y tuvo un encuentro con el Gen. Alatorre, que mandaba 3,000 hombres, cerca de la hacienda de Tecoac. La batalla estaba empatada, porque ambos generales se tenían un miedo recíproco. Por fortuna para el Gen. Díaz, se salvó la jornada con la llegada del Gen. González, quien cayó como un huracán sobre el enemigo, destrozándolo. El número total de muertos por ambas partes, ascendió á 95.
  • 24. Después de esa derrota, el Presidente Lerdo, en vez de luchar, hizo sus maletas y huyó hacia los Estados Unidos. El único vestigio de autoridad que quedó en México, después de la fuga del Ejecutivo legal, fué José María Iglesias, uno de los triunviros del gobierno liberal durante la Intervención francesa. Iglesias fué un hombre puro, un honrado patriota del tipo de Catón. Era Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación cuando Lerdo se fugó, y, por lo tanto, el Presidente interino constitucional. Sobre este particular decía el plan de Tuxtepec: “Art. 60. El Poder Ejecutivo, sin más atribuciones que las meramente administrativas, se depositará, mientras se hacen las elecciones, en el Presidente de la Suprema Corte de Justicia actual, ó en el magistrado que desempeñe sus funciones.” Iglesias se dirigió á Querétaro con su gobierno, y entró en arreglos con el Gen. Díaz. Las conferencias se celebraron por medio del telégrafo, entre Iglesias y Justo Benítez, representante del Gen. Díaz. Benítez telegrafió, entre otras cosas: “La base indeclinable de todo arreglo tiene que ser el plan de Tuxtepec reformado en Palo Blanco, como la expresión genuina de la voluntad nacional. ¿La acepta Vd.?” Iglesias respondió: “No pudiendo haber vacilación de mi parte en punto tan capital, no acepto, ni puedo, ni debo aceptar la base que Vd. califica de indeclinable. Todo lo que sea separarse de la Constitución de 1857, será rechazado por mí que soy el representante de la legalidad.”[12] Una de las condiciones impuestas por el Gen. Díaz á Iglesias fué: “que dicho General sería Ministro de la Guerra en el Gobierno del
  • 25. Presidente Interino”; condición inaceptable, puesto que Iglesias había declarado en su manifiesto, que ni él ni sus Ministros figurarían como candidatos en las elecciones á que convocara: circunstancia á la que no quiso plegarse el Gen. Díaz. De modo que el caudillo revolucionario, no sólo reconocía al Presidente Interino, sino que deseaba formar parte de su Gabinete. El reconocimiento se hacía, conforme al art. 82 de la Constitución, y conforme á él eran del todo improcedentes las condiciones puestas por el Gen. Díaz.[13] Esta controversia sobre un punto de legalidad y de constitucionalidad estuvo bien manejada por el General Díaz y su banda revolucionaria. Sin embargo, tenía admirable semejanza al argumento entre el lobo y el cordero. Como era de suponerse, las negociaciones no dieron ningún resultado, y el único vestigio que de legalidad quedaba tuvo que huir hacia los Estados Unidos, para conservar la vida. Con este incidente termina la lucha de nueve años emprendida por Porfirio Díaz con el objeto de capturar la Presidencia de la República. El Cuarto Período. Nunca debe entregarse una nación á un hombre, quien quiera que sea y cualesquiera que sean las circunstancias. Thiers. Un pronunciamiento, según el talentoso historiador mexicano C. Pereira, (forma que tomó la desmoralización militar en España y sus antiguas colonias), es la intervención del ejército armado en los
  • 26. negocios públicos, imponiéndose por la fuerza. Como el papel social del ejército es la conservación del orden y la defensa de la patria, el pronunciamiento constituye un crimen. El pronunciamiento de Tuxtepec fué la escala por la que ascendió Porfirio Díaz al poder, es decir, por medio de un crimen. Así como Napoleón Bonaparte sólo pudo conservar su corona por medio de las armas, Porfirio Díaz mantiene su poder autocrático sólo en virtud de una serie ó concatenación de felonías políticas. Una relación detallada de todas las atrocidades cometidas por orden suya y por medio de sus asalariados asesinos, llenaría las páginas de tres gruesos volúmenes en folio, por lo que me limitaré á hablar únicamente de los más cobardes y característicamente torpes, para dar una idea de su mistificador “gobierno pacífico”. La metamorfosis de Porfirio Díaz, á partir de su primer período administrativo hasta el presente, es tan inesperada como la evolución de cualquier gusano despreciable que llega á convertirse en una multicolora espléndida mariposa. Llegó á la presidencia tan pobre como un ratón de iglesia; pero tan mañoso como Ulises; completamente desacreditado y, á la vez, con un enorme capital de esperanzas y de recursos maquiavélicos; sin autoridad alguna, pero listo para forjarla con sus propios instrumentos; con poca experiencia, pero sabiendo que tenía por delante toda su existencia para la práctica de la política; sin prestigio nacional ni internacional, pero preparado para crearlo por medio de juegos de manos financieros y de artificiosos anuncios dándose bombo; falto de conocimientos de estadista, pero confiado en que la sabiduría del país gravitaría al rededor de su silla presidencial. Inauguró su primer período apareciendo como un hombre tan sospechoso, que, según se complace él mismo en referirlo á sus amigos, al principio no encontró un comerciante que se atreviese á
  • 27. honrar su firma y á prestarle un peso para ayudar á los gastos de la administración. Con frecuencia sucedía, cuando caminaba por la calle de San Francisco, en México, que sus amigos y conocidos apresuraban el paso para tomar una calle atravesada, ó entraban en algún establecimiento para evitar su saludo. Por intuición adivinó que para gobernar con buen éxito dentro de la esfera del despotismo, es necesario seguir al pie de la letra el aforismo de Maquiavelo que dice: “No es necesario que el príncipe posea todas las virtudes que he enumerado; pero es indispensable que parezca que las posee.”[14] Y consecuente con este principio, el lobo se vistió la piel del cordero, con lo que engañó tanto á los mentecatos como á los sabihondos. El diagrama siguiente demuestra la evolución de los sendos períodos presidenciales de Porfirio Díaz: De 1876 á 1880—primer período—Presidente revolucionario. De 1880 á 1884—interregno del Gral. González. De 1884 á 1888—segundo período—Protector. De 1888 á 1892—tercer período—Cónsul. De 1892 á 1896—cuarto período—Cónsul vitalicio. De 1896 á 1900—quinto período—Ungido Jefe Supremo. De 1900 á 1904—sexto período—Emperador. De 1904 á 1910—séptimo período—Gran Mogol. La gradación desde presidente revolucionario hasta Gran Mogol escandalizará á los ignorantes, pero merece que se la considere con detenimiento. Para llegar á la cima de la escala ascendente se necesitaban treinta años de labor infatigable de corrosiva destrucción de todas
  • 28. las libertades del pueblo mexicano, por las cuales había luchado durante más de doce lustros. Porfirio Díaz sólo necesitó la mitad de ese tiempo para destruirlas. Fué una operación completamente secreta, como el trabajo de la polilla que va carcomiendo interiormente la troza de madera, sin que sea posible notarlo desde el exterior. Su primer período fué el cimiento para afianzar su poder imperial. Utilizó el período del General González para hacer experimentos sobre los resultados de las iniciativas del arreglo de la famosa deuda inglesa, del Banco del Gobierno y de la emisión de una nueva moneda de níquel, de á cinco centavos. Muy diestramente y con conocimiento perfecto de la codicia de González, sugirió esas iniciativas cuando fué Ministro de Fomento, en el gabinete del mismo González. El gobierno de Porfirio Díaz no dejó en las arcas federales ni un centavo partido por la mitad, para su sucesor, Manuel González, á pesar de que los ingresos de la nación en la última parte del año de 1880 revelaron gran aumento, ascendiendo á $22,278,845.[15] Al terminar su primer período, en 1879, se declaró en contra de la reelección, no de un modo sincero, sino simplemente porque sus cómplices revolucionarios, los generales conspiradores y rebeldes que le habían ayudado, no le hubieran permitido monopolizar el poder y los productos de cohechos y sobornos y chanchullos. Entonces decidieron postular para Presidente en el período de 1880, á un hombre leal, que obedeciese ciegamente las órdenes del partido. El General Mier y Terán fué el designado. Pero, por desgracia para ellos, Mier y Terán, como Gobernador del Estado de Veracruz, obedeció demasiado al pie de la letra la orden de asesinato que le dió el Presidente Díaz en el famoso 25 de Junio. [16]
  • 29. Ese acto cobarde levantó una tremenda tempestad de indignación contra la administración de Díaz, y eliminó la candidatura de Mier y Terán. Entonces se escogió á Justo Benítez, ex-secretario de Porfirio Díaz, su consultor y su Mefistófeles durante el período revolucionario. Pero Díaz sospechó de la lealtad de Benítez, y entonces se pensó en el General González, quien, además de ser compadre del Presidente, era soldado y obedecería sus órdenes sin vacilar. González fué uno de esos innumerables rebeldes de profesión, de los que, desde que México se independizó de España, habían tomado las revoluciones como un modo de vivir. Sin escrúpulos, desprovistos de patriotismo, faltos hasta de los más rudimentarios conocimientos militares, el único talento de esos hombres, con muy pocas excepciones, consistía en el valor en la pelea. Sus conocimientos tácticos corrían parejos con los del General Cartaux, quien escribió á la Asamblea Nacional proponiéndole su plan para la toma de Tolón, el cual consistía en que “el general de artillería bombardeará á Tolón por espacio de tres días, al cabo de los cuales lo asaltaré con tres columnas y lo tomaré á viva fuerza.”[17] Para esos aventureros la presidencia estaba simbolizada por el Palacio Nacional, donde reside el Presidente de la República, como para los mahometanos la Mecca ó Medina sintetiza el mahometismo. Sus proclamas rezan, por regla general: “Este plan se pondrá en toda su fuerza y vigor tan luego como el General en jefe del Ejército Regenerador ocupe el Palacio Nacional.”[18] Es evidente que consideran la nación, especialmente el tesoro público, como algo que les pertenece en propiedad.
  • 30. Porfirio Díaz era el asociado y compinche de esos filibusteros, absorbió sus medios, sus ambiciones y alcanzó buen éxito donde los otros fracasaron. La administración de González saqueó el tesoro nacional, vendiendo concesiones ferrocarrileras, con proyectos de colonización, con empréstitos, con lo del Banco Nacional, etc. Él y su pandilla ordeñaron el tesoro hasta extraerle la última gota, hasta el último día, en el que, como despedida, el Presidente extrajo los $9,000 que quedaban en las arcas de la nación.[19] Entre los ministros de González figuraron Ignacio Mariscal, encargado de la cartera de Relaciones, y Francisco de Landero y Cos, Secretario de Hacienda. Ambos fueron la honradez personificada. El General González, con la ayuda de su genio maléfico, Ramón Fernández, Gobernador del Distrito Federal, conspiró para deshacerse de Landero y de Mariscal. Cuando se puso á discusión en el Congreso la Ley del níquel, el General González envió orden para que se suprimiese la limitación de pagos. Esa limitación y la Ley eran obra del ministro Landero, quien llegó al Congreso demasiado tarde para tomar participación en el asunto, y como comprendió el espíritu de la orden mencionada, presentó su renuncia. Pero antes de salir del ministerio, declaró ante el Congreso que había en las arcas del Gobierno más de un millón de pesos.[20] Para aquella manada de lobos famélicos eso fué un llamamiento al robo y al pillaje. En el arreglo de lo del Banco Nacional, los banqueros franceses, que fueron los que proveyeron el capital, tuvieron que gastar $1,000,000 en acciones, y $1,500,000 en efectivo, para sobornar á la Administración.[21]
  • 31. El empréstito para el pago de la deuda inglesa les debió proporcionar una utilidad de $20,000,000, lo que unido á la Ley del níquel, por la que inundaron todo el país con piezas de á cinco centavos, provocó casi una revolución, incidente que redujo la supradicha utilidad á $2,000,000. Por fortuna el período presidencial tocaba á su término y Porfirio Díaz apareció como el salvador, mientras que González bajó del poder en medio de la vergüenza y de la ignominia, considerado como el “Presidente-Atila”. Pero en cuanto volvió á tomar Díaz las riendas del gobierno, en su segundo período, no pensó más que en sí mismo, dictando todas las providencias necesarias para impedir que algún competidor pudiese desposeerlo de la Presidencia. Después resolvió eliminar á todos los competidores, y, para el efecto, se erigió en una especie de providencia de la nación, legitimada por la necesidad. Como consecuencia de lo primero, se volvió desconfiado y terrible; como consecuencia de lo segundo, se volvió exclusivista y celoso.[22] Para poder eliminar á todos sus rivales, uno por uno, era necesario poseer en cuerpo y alma toda la administración de justicia, la policía y el ejército nacional. Empezó por reemplazar todo el personal de la administración de justicia con servilones manufacturados por él, desde el Ministro del ramo hasta al más ínfimo escribiente. En lugar de los Gobernadores independientes, que antes eran elegidos libremente por el pueblo, impuso hombres suyos, ex-generales, ex-revolucionarios, que aspiraban á la presidencia como medio de enriquecerse. Como gobernadores tenían las mismas oportunidades para el efecto, siendo menor el peligro y sin llamar tanto la atención. Tan luego como colocó á sus criaturas en todos los puestos de la administración, es decir, de gobernadores, ministros de Estado,
  • 32. senadores, diputados, jefes políticos, comenzó á desgarrar la Constitución, suprimiendo el poder de la prensa, matando la libertad personal por medio de las prisiones arbitrarias, y eliminando lentamente á sus enemigos con la ayuda de “accidentes” y de la famosa “Ley Fuga”.[23] Pruébase que el gobierno de Díaz era ilegal con el mero hecho de que el Gabinete de Washington se negó á reconocerlo, á causa de su origen revolucionario,[24] y sólo en el año de 1879 lo reconoció formalmente y acreditó un representante en México.[25] Porfirio Díaz pensó, y no sin razón, que la posesión equivale á las nueve décimas partes de la ley. Para poder continuar constitucionalmente en la Presidencia, era indispensable reformar la Constitución. Así lo hizo Porfirio Díaz, antes de que terminara su segundo período, y al mandato del señor, sus parásitos en el Congreso establecieron la Presidencia por dos períodos consecutivos.[26] Pero como esto no bastaba, en el tercer período, obedeciendo el Congreso las órdenes de Díaz, “resolvió el punto definitivamente, aboliendo toda clase de limitaciones”.[27] Después de esa confirmación de poder, quedó prácticamente convertido en Cónsul vitalicio, y en absoluta libertad para obrar á su antojo. Capítulos especiales dedicaré á sus asesinatos, así como á la prensa y á la administración de justicia durante su régimen. La tan cacareada necesidad de conservar á Porfirio Díaz en el poder, en beneficio de la paz, es otro cuento fantástico inventado por el Presidente y su pandilla de cortesanos, tratando de convertir en virtud una gigantesca espoliación política. Dos de los escritores é historiadores mejor conocidos de México, han discutido en términos formidables ese argumento.
  • 33. Francisco Bulnes dice “la paz no es causa del progreso de México, todo lo contrario, la paz es la consecuencia del progreso de México y es fácil convencerse de ello”.[28] Fernando Iglesias Calderón, dice: “Dos personajes políticos, cuya adhesión, sumisión y admiración al Gral. Díaz es manifiesta y proverbial, han declarado honradamente que los bienes que se atribuyen al gobierno de hoy, se deben, en su origen, á los anteriores gobiernos liberales. Esto equivale á trocar el mérito en fortuna, ya que el simple transcurso del tiempo ha desarrollado los bienes fundados por el Gobierno liberal de Don Benito Juárez.”[29] Los partidarios y admiradores de Porfirio Díaz citan como buena prueba de sus afirmaciones la presente prosperidad de México. Esto se puede refutar muy fácilmente. La inversión y desarrollo del capital extranjero significan para México adelanto y prosperidad, porque México carece de capital doméstico. El progreso agrícola, la irrigación y la inmigración significan la prosperidad de México. La actual administración no tiene parte alguna en la inversión inicial de capital en México; jamás ha hecho algo en pro del desarrollo agrícola, ó de la inmigración; y sólo después de treinta años de la pretendida prosperidad, ha comenzado á pensar en la irrigación. Inútil es decir que ni la inversión de capitales ni la prosperidad eran cosas posibles en México, mientras el poder político y cuatro quintas partes del suelo estuviesen en manos del clero. Así, pues, era esencial poner término al poder de la Iglesia. Benito Juárez fué quien llevó á cabo esa hercúlea labor, con un valor y una persistencia admirables, logrando realizar, á mediados del siglo pasado, lo que Italia sólo se atrevió á hacer por los años setenta, y Francia últimamente.
  • 34. Necesitó México de algún tiempo para reponerse de los efectos de esa terrible guerra, así como de los de la Intervención. Precisamente ese mismo Porfirio Díaz, que hoy es considerado indispensable para la prosperidad del México moderno, entonces, y por espacio de nueve años consecutivos, quebrantó la paz del país é interrumpió el progreso de la nación con sus absurdos planes de regeneración y sus revoluciones criminales. La primera vía férrea, que fué la de México á Veracruz, se terminó durante la administración de Lerdo de Tejada. En la época de González fué cuando se encauzó hacia México la corriente de capitales americanos. Aquí me limitaré á copiar lo que escribió un autor en 1884:—“Un despertamiento inusitado en la vida del país resultó como primera consecuencia de la construcción de vías férreas.—A la irrupción del dinero americano, siguió la irrupción del hierro.”[30] “Se están construyendo 20,000 casas en México—y la verdad es que jamás, desde el primer año de vida independiente en México, hasta la fecha, ni cuando llegaron á Santa Ana los millones Yankees en pago de la desmembración del territorio, ni cuando le vino á Maximiliano el dinero de Napoleón III para sostenimiento del ejército francés, se había visto en México tanta prosperidad ni tan halagadora perspectiva de riqueza y bienestar.”[31] Si Porfirio Díaz es tan indispensable hoy para el bienestar de México, por su probidad y su imparcialidad, ¿por qué no dió pruebas de su honradez en 1880, cuando, en vez de dejar dinero en las arcas nacionales, las dejó completamente exhaustas, siendo un hecho innegable que “Los ingresos nacionales en el año fiscal de 1879- 1880 pasaron de $21,000,000?”[32] Año y medio de honrada administración financiera de parte de Landero y Cos, bastó para proporcionar al tesoro federal un
  • 35. superávit de más de un millón de pesos. El General González no tuvo jamás la pretensión de que su gobierno apareciese ni honorable ni filantrópico, y tan luego como el honrado Ministro de Hacienda dejó la cartera, comenzó la razzia, el saqueo de la tesorería, de la manera más desvergonzada. Por otro lado, Porfirio Díaz siempre ha conservado la apariencia de un gobierno patriótico y recto, á pesar de lo cual, en su primer período, se colocó en la misma categoría que el General González y su cuadrilla. Sólo después de su tercer período, cuando estuvo seguro de que conservaría la presidencia durante toda su vida, dió cierto aspecto de orden á la Secretaría de Hacienda, con la evidente esperanza de repletar su bolsillo y los de aquellos que formaban su cuadrilla, con toda comodidad. Los ingresos así como los egresos de la nación aumentaban cada año: “durante el mismo año (1891) la administración del General Díaz gastó íntegro el producto de las rentas federales, que ascendieron á $37,000,000, y $5,000,000 más” según la declaración que hizo Matías Romero ante el Congreso, en 1892.[33] Matías Romero, quien había sido Ministro de México cerca del Gobierno de Washington, durante la Intervención francesa, no puede ser acusado de connivencia con la administración. Lo que hay es que no era un financiero y no sabía hacer juegos de manos con los números, como los hace José Ives Limantour. Los que resultaron más perjudicados á la postre, fueron el pueblo mexicano y los empleados del gobierno. Estos desdichados no recibieron sus sueldos en dinero contante, hasta que Limantour se encargó del Ministerio de Hacienda. En vez de dinero recibían los empleados certificados de alcances, especie de vales pagaderos á la vista en la Tesorería.
  • 36. Con uno ú otro pretexto, esos vales no se hacían efectivos hasta que eran vendidos á una casa de judíos alemanes, la de los Scherers, que los compraba al 40 ó 50 %, y los cobraba por su valor íntegro cuando los presentaba al Ministro de Hacienda. Pero desde el principio el General Díaz fué muy cauto, muy escrupuloso en el pago del haber á la tropa, como lo expuso en un brindis que pronunció en el Colegio Militar de Chapultepec: “los soldados que militaban conmigo me amaban; y estaban dispuestos á perder su vida por mi vida.—¿Qué había yo hecho para obtener aquel sacrificio generoso, abnegado, aquel sacrificio voluptuoso de derramar su sangre por mí? Era solamente esto: todos abrigaban la convicción de que yo no les había estafado su haber.”[34] En este brindis confiesa paladinamente el General Díaz que debe la lealtad de sus tropas, no á la legitimidad de su causa, sino al hecho de haberlas pagado con regularidad. En el sexto período, cansado el General Díaz de tener que repetir cada cuatro años la farsa de la reelección, hizo que se reformara de nuevo la Constitución, ampliando el período presidencial á seis años, en vez de cuatro. Este “Augusto mexicano”, como llamó Francisco Bulnes al General Díaz, inició otra ley, el 24 de Abril de 1896, por la que se autorizó al Presidente á delegar su poder en la persona que quisiese, mediante la aprobación del Congreso.[35] Cuando concluyó el Gran Anciano de echar remiendos á la Constitución de 1857, quedó ésta convertida en el traje abigarrado de un arlequín. Ahogó la libertad de la prensa; se apoderó del Congreso; manejó á su antojo el ejército y la marina (?); los gobernadores y jefes políticos fueron sus esclavos, y la justicia su servidora. De ese modo
  • 37. construyó una máquina política que es la más perfecta que existe en el mundo. Tamany Hall, comparado con esa máquina, es tortas y pan pintado; la autocracia de la Rusia pisoteando á la Duma, parece bondadosa. Abdul Hamid ha jugado ya su último triunfo contra la Joven Turquía; los fatalistas persas han hecho que el hado se vuelva contra el omnipotente Shah; hasta la joven China ha llevado á cabo el acto inconcebible de inyectar reformas en el Celeste Dragón. Todas las naciones pisoteadas de nuestro planeta, han dado un mentís á la historia, á los principios eminentes, á los privilegios hereditarios, y, lentamente, pero con alegría, empiezan á respirar el aire de la libertad.—Sólo México permanece esclavizado por la tiranía de un hipócrita genial, árbitro y verdugo de su suerte; y se encuentra atado de pies y manos á la ambiciosa voluntad de ese ex- bandido, pues está hipnotizado hasta la inmovilidad por el más hábil de los caballeros de industria de la política. Después de haber erigido su poder sobre un estuario de sangre, de haber adquirido una enorme fortuna por medio de su influencia política, de haber impuesto la adulación á sus conciudadanos, y capturado furtivamente la admiración de las naciones extranjeras, pretende Porfirio Díaz, como término del clímax, decretarse el homenaje de la historia. Si llegase á soltar el poder, ó si muriese como cualquier mortal común y corriente, la historia se lanzaría sobre él, animada por la venganza, para vomitar la verdad, como de una “cloaca maxima”, á fin de enterrar en la fosa común la ridícula fama de patriota, de estadista y de general del Presidente Díaz.
  • 38. Ahora bien, cuando de un poder depende escoger únicamente diez hombres inocentes cada año para matarlos, entre un millón de hombres; todo el millón vive aterrado aun cuando se demuestre al fin del año que cien mil individuos contra uno han gozado de sus derechos. F. Bulnes.
  • 39. La Morgue de Porfirio Díaz. Sus Asesinatos. Sus Víctimas. Hace cerca de treinta años que perpetró Porfirio Díaz la infame carnicería de Veracruz, en la madrugada del 25 de Junio de 1879.— Ni los veracruzanos, ni los mexicanos en lo general, han podido olvidar esa fecha luctuosa, y ni con sus pretensiones de paternalismo, sus mentiras é hipocresías, ha logrado Porfirio Díaz, cual otro Macbeth, borrar de su mano la sangre y la responsabilidad de ese crimen proditorio, que lo coloca en la historia al lado de Caracalla. El tan ponderado “gobierno de la paz” de ese paternal verdugo, ha atraído sobre su cabeza el odio y el desdén de los veracruzanos, que lo desprecian con todas las energías de su alma. Hace dos años publicaron los periódicos noticias de la ejecución de varios presos políticos, perpetrada por Estrada Cabrera, el Presidente de Guatemala. Los periódicos mexicanos se expresaron muy duramente contra Estrada Cabrera, y parecía que gozaban al publicar largos artículos sobre el asunto. Entonces oí de boca de varios mexicanos esta aseveración:—“Los periódicos están acusando hoy á Estrada Cabrera exactamente de los mismos crímenes que ha cometido Porfirio Díaz en mayor escala, no una sola vez, sino continuamente y hasta el momento actual. Esa indignación contra Estrada Cabrera es una denuncia indirecta de la política del General
  • 40. Díaz; pues, como no tenemos libertad de prensa, nos vemos obligados á expresar nuestras opiniones por medio de rodeos.” Voy á reproducir parte de una carta escrita por una distinguida dama mexicana, en la que se reflejan los sentimientos de sus compatriotas más inteligentes. Hablando de las ejecuciones de Guatemala, dice: “Ahora, por estar los ánimos tan indignados contra el Presidente de Guatemala y que se compadece tan hondamente á los cuatro valientes que murieron asesinados de una manera tan vil, viene á mi mente, por la analogía que encuentro en ello, el famoso 25 de Junio, de Veracruz, y me pregunto si en México, en aquel entonces, el ejecutor de esa infamia no inspiró la repulsión que ahora inspira Estrada Cabrera; y también me digo, que para este último podría caber la disculpa de la influencia poderosa del ejemplo, que al tratar de tomar de modelo á nuestro cínico autócrata, se deslumbró por el éxito asombroso de los crímenes de éste y pensaría que, al cabo de algunos años, como ha pasado aquí, tendría todos los honores, todo el incienso de una divinidad terrestre, y que imponiéndose por el terror, llegaría, como su vecino, á la apoteosis en vida. Yo insisto que en los males que afligen á Guatemala, tiene su parte de culpa el déspota nuestro.” En el primer período de Porfirio Díaz, (1876-1880) reinaban en México la intranquilidad y el desafecto. Díaz no había cumplido sus tan pregonadas promesas del plan de Tuxtepec, y, en el fondo, las cosas estaban poniéndose peor de lo que se encontraban antaño. El caso equivalía á saltar de la sartén para caer en el fuego. El resultado fué una conspiración para derrocar á Díaz y traer la “Restauración” del poder lerdista. Los principales caudillos de esa conspiración fueron el General Escobedo, el General Bonifacio
  • 41. Topete, los Coroneles Lorenzo Fernández, Carlos Fuero, José B. Cueto, y algunos otros jefes.[36] Esos caudillos conspiraron con poca habilidad y mal éxito. En los comienzos el gobierno usó de cierta lenidad para con los conspiradores; pero llegó un momento en que creyó necesario castigar y aterrorizar á sus enemigos. La policía, en virtud de la denuncia que hizo uno de los conspiradores, cateó la casa de Don Felipe Robleda, y encontró, bajo una alfombra, los documentos relativos á la conspiración y la lista de los comprometidos en ella. El General Díaz envió la lista de los conspiradores al Gobernador de Veracruz, Luis Mier y Terán, ordenándole que aprehendiese á los comprendidos en ella. Terán aprehendió á los que estaban á mano, y telegrafió al Presidente anunciándoselo. Porfirio Díaz le contestó de un modo lacónico: “FUSÍLALOS EN CALIENTE”. En ese telegrama no se ordenaba un juicio previo, ni siquiera una investigación para establecer la culpabilidad; sino que se daba sencillamente la orden de matar en el acto. Nueve individuos fueron fusilados, á saber: Jaime Rodríguez, el Dr. Ramón Albert Hernández, Antonio P. Ituarte, Francisco Cueto, Luis Alva, Lorenzo Portilla, Vicente Capmany, J. A. Rubalcaba, y Juan Caro. En el “Juan Panadero”, periódico de Guadalajara, de fecha 13 de Julio de 1879, encuentro un artículo que, á semejanza de nuestros periódicos amarillos, trae los siguientes títulos: LA BACANAL DE SANGRE. — ASESINATOS COMETIDOS POR TERÁN. — NUEVE ASESINADOS. — OCHO VIUDAS. — TREINTA Y SIETE HUÉRFANOS. — DETALLES HORROROSOS. En una nota dicen los editores:
  • 42. “En ella (correspondencia de Veracruz) verán hasta dónde puede llegar el salvajismo de los actuales usurpadores del poder y el odio profundo, el desprecio sin igual con que ven la vida del hombre y las garantías individuales en tratándose de los constitucionalistas. De hoy en adelante Tuxtepecano y asesino serán una misma cosa si Don Porfirio cobija bajo su manto á los verdugos de Veracruz y deja impunes sus atentados.” Voy á limitarme á extractar del mismo periódico algunos párrafos, para dar idea de cómo fué ejecutada la orden del Presidente Díaz: Llegados al cuartel, Terán—identificó la persona de Capmany,—y le dijo: —¿Es Vd. Don Vicente Capmany? —Sí, contestó el marino con entereza. —Pues voy á fusilarlo á Vd. de orden del Presidente. —Se va á cometer un asesinato, contestó Capmany, porque no hay razón para ello, pues no me acusa mi conciencia de ningún delito. —¡Cállese Vd.! ¡A ver, fusilen á ese hombre! profirió Terán. —Señor, ¿podré escribir algunas cartas antes de morir? Pido sólo diez minutos. —¡Fusílenlo en el acto!, rujió Terán, sediento de sangre. Salió Terán del cuartel del 23 y fué al del 25. Llamó á Rubalcaba y á Caro, oficiales que estaban de guardia, y á Loredo y á Rosello, oficiales del mismo cuerpo, y los llevó al cuartel del 23. Una vez allí, dió orden de fusilar á los cuatro, sin más trámite ni forma de proceso... El último, mal amarrado, se desató y echó á correr, y la escolta hizo fuego sobre él, matando á un soldado que estaba de imaginaria, é hiriendo á dos más. La hiena llamó á don Antonio Ituarte, joven de 28 á 30 años.
  • 43. —¿Es Vd. Don Antonio Ituarte? —Bien me conoce Vd., respondió impasible la víctima. —Ya le he dicho á Vd. dos veces que se ausentara de la población, y que á la tercera vez que lo llamara lo fusilaría. —Es cierto. —Pues voy á fusilarlo en el acto. —Está bien. Marchó Ituarte al suplicio; pero antes se volvió á Terán y le dijo: —¡Asesino! Llegó su vez á Cueto. —¿Es Vd. Don Francisco Cueto? —Lo sabe Vd. tan bien como yo. —¡Fusílenlo! prorrumpió Terán. —Creo, dijo Cueto, que si soy culpable de algún delito, se me debe juzgar antes. ¿De qué se me acusa? —Está Vd. conspirando. —En ese caso que se me consigne á un juez, que debe ser el Juez de Distrito. —Aquí no hay más juez que yo, ni más ley que lo que mando. Fusílenlo. Llegó su vez á Don Luis Alva. —¿Me va Vd. á fusilar también, cristiano?—preguntó á Terán, con quien llevaba amistad íntima. —Y en el acto lo voy á hacer. —Pero ¿está Vd. loco? ¿No cree Vd. que ha corrido demasiada sangre? ¿Qué culpa tengo yo? ¿Cuál es mi delito? —¡Silencio!—vociferó Terán.—Vd. conspira y es preciso que muera. —Supongo que tendrá Vd. las pruebas de lo que dice. —No necesito más pruebas que mi conciencia.
  • 44. —Entonces no tiene Vd. prueba alguna, cristiano, porque no tiene conciencia. Al oir esto, Terán le dió un empellón: —¡Fusilen á este hombre!—exclamó... Dijo Terán: —Es Vd. un lerdista y á éstos nada se les otorga. —Acuérdese Vd. señor, que los lerdistas le han perdonado la vida cuando lo han aprehendido con las armas en la mano. —Póngase una mordaza á ese hombre y fusílenlo. En ese momento llegó al cuartel el Juez de Distrito, Lic. Rafael de Zayas Enríquez, á quien fueron algunos vecinos á despertar, y á rogarle que fuera á ver cómo impedía semejantes asesinatos. El señor Zayas Enríquez corrió al cuartel, medio desnudo, y tuvo un fuerte altercado con Terán, quien le dijo: —¡Usted tiene la culpa de todo esto! —¡Yo!—exclamó Zayas estupefacto. —Sí, Vd., porque en otra vez que le consigné á Capmany y á Portilla no los condenó á presidio. —Porque yo soy un hombre honrado, señor Terán, que no condeno sin tener pruebas legales; no soy asesino ni esbirro, sino Juez de Distrito; porque yo estoy para cumplir y hacer cumplir las leyes, no para barrenarlas. —Pues lo hecho se queda hecho. —Espero que aquí concluya esta bacanal de sangre. Según sabemos, el señor Zayas impidió que siguiera la matanza, pues parece que Suárez y Galinié debían seguir á los anteriores. Amaneció el día 25. Un rumor sordo circulaba en la población. Varias señoras, acompañadas de parvadas de niñitos, andaban por las calles, deteniendo á los transeúntes y preguntándoles por sus deudos.
  • 45. —¿Qué sabe Vd. de Lorenzo?—preguntaba la esposa de Portilla, medio loca, á todo el que hallaba á su paso, sin que nadie se atreviese á darle la triste nueva. La esposa de Cueto perdió el juicio, y se teme por su vida; la madre de la víctima se hallaba en Orizaba, en agonía. La población está de duelo; Terán no se atrevía á salir del cuartel. La población entera se hallaba en las calles adyacentes del cuartel, y fué preciso traer un destacamento de la policía, armado con rifles, para contener á la muchedumbre. Se nos dice que el Lic. Zayas Enríquez, en nombre de la Masonería, pidió el cadáver de Cueto y el de Capmany, ambos hermanos; pero la fiera sanguinaria, no contento con haberles arrancado la vida, se quería cebar en los muertos, y negó los cadáveres, que fueron enterrados en la fosa común, en un lugar ignorado, conducidos en un carretón, acompañados de la policía. En la actualidad reside en la ciudad de New York un caballero mexicano, Don Rafael de Zayas Enríquez, que se expatrió voluntariamente de México, á causa de las condiciones políticas del país y de las persecuciones de parte de José Ives Limantour, á quien había combatido en discursos públicos y en la prensa. Este caballero, que es abogado, historiógrafo y escritor de gran talento, vino á New York para poder escribir con libertad sobre las condiciones actuales de México. Después de un año de labor, concluyó un libro intitulado: “Porfirio Díaz”, que es una revista psicológica y filosófica de la vida del Presidente. Es una crítica hábil y sutil, pero no sincera, pues no dice la verdad. Sólo aquí y allá hace una finta hacia ella, como con un florete, pero solamente juega con el arma, como si tuviese temor. Quizás tiene la aprehensión del peligro, y teme que el largo brazo de Porfirio Díaz le alcance traidoramente, aun en esta tierra de libertad.
  • 46. Es muy probable que sepa lo que pasó hace unos dos años. Entonces apareció en el “World” de New York, un artículo criticando á Porfirio Díaz y á José Ives Limantour, subscribiéndolo “Un Mexicano”. Pocos días después, dos caballeros mexicanos indagaron el nombre del autor de ese artículo anónimo, ofreciendo dinero por el informe, lo que fué rehusado por la administración del “World”, por ser contrario á las prácticas periodísticas americanas. Los referidos caballeros se despidieron disgustados, pero no sin proferir amenazas contra el incógnito autor. El mismo Señor de Zayas Enríquez era Juez de Distrito de Veracruz cuando la famosa noche del 24 al 25 de Junio. Conoce como nadie todos los detalles del asunto. ¿Por qué no publicó la verdad, en vez de procurar paliar la responsabilidad del Presidente Díaz, cuando sabe que el único responsable fué el mismo Díaz, y no Terán, quien sólo representa el papel de un vil instrumento? Cuando estos acontecimientos, el gobierno de Díaz se alarmó profundamente ante el horror y la indignación que había provocado ese acto salvaje, y tuvo la impudencia de asegurar oficialmente que los presos habían atacado á los soldados dentro del cuartel, y que éstos, en cumplimiento de sus deberes militares, hicieron fuego sobre sus agresores, matándolos. En ese período Porfirio Díaz miraba con cierto respeto la opinión pública, y por eso encubrió el crimen con el manto de la calumnia, á fin de salvar á Terán de todo castigo, y para librar su propia frente del estigma de ASESINO. Para probar lo absurdo de la calumnia, fueron exhumados por el mismo Señor de Zayas Enríquez, los cadáveres de los asesinados, y se evidenció que cada uno de ellos tenía, además de varias heridas en el cuerpo, un agujero en el cráneo, el tiro de gracia, que sólo se da á los ajusticiados. Unicamente en uno faltaba esa herida, y eso
  • 47. fué porque, á causa de otra herida en el corazón, sucumbió instantáneamente la víctima. Todos los detalles de la exhumación fueron publicados en un libro impreso por los abogados defensores de Mier y Terán, en 1879. El gobierno recogió todos los ejemplares, y probablemente sólo queda uno, el que por fortuna tuve en mis manos. Los Asesinatos del General Ramón Corona, del General García De la Cadena y del General Ángel Martínez. Sabía Porfirio Díaz que mientras existiese en México uno ó más generales que ambicionasen la presidencia de la República, su dorado ensueño de un poder continuo, con él como arcángel, no podía ser practicable, sino más bien un asunto de los más azarosos. Como su popularidad había recibido un rudo golpe, con motivo de los asesinatos de Veracruz, y carecía aún del poder suficiente para imponer todas las elecciones en todos los Estados, por medio de las bayonetas de sus soldados, recurrió al método de los cobardes; el de asesinar á sus rivales por medio de “accidentes”, ó valiéndose de algún loco ó fanático que alimentase odios contra la víctima designada, ó simplemente utilizando á un asesino asalariado. El General Corona era una de las personalidades más populares y atrayentes entre los generales de la guerra de Intervención. Era bravo, inteligente, franco y leal. Durante el primer período del Presidente Díaz fué enviado á España como Ministro de México, y allí, como en todas partes, donde se presentó, llegó á ser el favorito de los españoles. Sin embargo, como ambicionaba la presidencia, encontró un buen pretexto para solicitar su regreso á México en la actitud que respecto á él asumió la Reina de España. El General
  • 48. Corona fué uno de los jefes que contribuyó á la toma de Querétaro, y con tal motivo aparecía indirectamente responsable del fusilamiento del Emperador Maximiliano. La Reina de España era austriaca y pertenecía á la familia de los Habsburgos, y, en una recepción oficial, corrió un desaire al General Corona. Cuando éste regresó á México, fué nombrado Gobernador del Estado de Jalisco, el más importante de la República por lo que respecta á riqueza y á población. Resultó Corona un excelente gobernante, y fué el primero que abolió en su Estado el sistema de las “alcabalas” ó de aduanas interiores, que á la sazón existía en el país, de Estado á Estado, y aun de ciudad á ciudad, complicando la administración fiscal y fomentando el contrabando. Su prestigio, como gobernador y como candidato á la presidencia, crecía de modo tan alarmante que Porfirio Díaz temió por su propia supremacía, y, á fin de conjurar peligro inminente y de aplacar la ambición de Corona, le prometió la presidencia para el próximo período, previendo algún “accidente” que eliminase al rival. Una noche, cuando el General Corona entraba en el Teatro, acompañado de su esposa y de sus hijos, fué asaltado y muerto á puñaladas por un indio de la clase baja. Huyó rápidamente el asesino, dando vuelta á la primera esquina de la calle, y allí, por una extraña “coincidencia”, le partió el corazón á puñaladas un agente de la policía montada, y recibió también lesiones de parte de un agente de la policía de á pie. Intensifica la peculiaridad de esta “coincidencia” el hecho de que el policía que apuñaleó al asesino, estaba acompañado por un piquete de policías que no pudo haber presenciado el asesinato del General Corona y que, sin embargo obró exactamente como si lo hubiese visto. No trataron de cogerlo vivo, sino de matarlo prontamente, por aquello de que hombre
  • 49. muerto no habla. De propósito se hizo circular el rumor de que el asesino se había suicidado. Como tan juiciosamente dijo Ignacio Mariscal, refiriéndose al asesinato del General Barillas, ex-presidente de Guatemala, á quien mataron dos muchachos guatemaltecos, en la ciudad de México, el 17 de Abril de 1907, por orden del General Lima, Ministro de la Guerra de Guatemala, “en esta clase de crímenes, por lo difícil que es su comprobación, basta con el fallo de la opinión pública que declara al presidente Cabrera asesino del General Barillas.” Pues bien, la opinión pública en México señala al General Díaz como el asesino del General Corona, del General García de la Cadena, y del General Martínez. García de la Cadena fué otro de los generales ambiciosos. Fué bastante temerario para decir la verdad al Presidente Díaz. Comprendió su error cuando era ya demasiado tarde. Estaba vigilado día y noche, pero fingió estar enfermo y no recibía á nadie, y su misma esposa cocinaba y le llevaba los alimentos. Pero, á pesar de todas esas precauciones, no percibieron que la criada que tenían era una espía puesta por Porfirio Díaz. El General García de la Cadena burló al jefe de la policía hasta el punto de que, cuando este digno caballero fué á dar el parte diario al General Díaz, diciéndole que García de la Cadena continuaba enfermo, el Presidente le informó de cuándo y cómo se había escapado, y dónde se le podría encontrar. En efecto, se había fugado de México, pero había sido aprehendido cerca de Zacatecas, cuando se trasbordaba de un tren á otro, y fué asesinado por una cuadrilla de verdugos asalariados. Esta eliminación fué cargada á la cuenta de los bandidos. La destrucción del General Martínez se llevó á cabo de un modo idéntico al del caso del General Barillas, ó, para hablar con más