BENEMÉRITA UNIVERSIDADAUTÓNOMA
                                                 DE PUEBLA



                               LICENCIATURA EN DERECHO


                            DHTIC




              PRESENTA: GUADALUPE TÉLLEZ MUÑOZ


ENSAYO: NARCOTRAFICO



ASESOR: JOSÉ CARMONA LEÓN




                    CHIGNAHUAPAN, PUEBLA




                                                       2012
NARCOTRÁFICO EN LOS JÓVENES

Corrupción, muertes, delincuencia, inseguridad, etc., son un común denominador
en la sociedad actual. Palabras que diariamente escuchamos en el radio, o vemos
en la televisión y en los encabezados de los periódicos y que para la sociedad se
esta transformando en costumbre oírlas y lo mas peligroso tomarlas como algo
natural y no hacer nada al respecto. Todas estas palabras son derivados de una
principal: Narcotráfico, que es justamente el tema que sujeta este ensayo. Así
mismo, cabe destacar que me enfocare al narcotráfico en México, pero sobre todo
en los jóvenes, que papel jugamos en este problema social que atraviesa nuestro
país, que es lo que nos compete, y principalmente afecta actualmente.

Para esto me basare en cuatro puntos principales. En primer lugar se muestra
que es lo que los jóvenes creen saber acerca de las drogas y como es que los
drogas se van adentrando en su consumo. En segundo lugar aparece narcotráfico
en los jóvenes, seguidamente de el tema de los gobernantes y finalizo tratando de
responder una pregunta ¿En donde está la solución?que probablemente muchos
de nosotros nos hemos planteado alguna vez.

La primer afirmación importante que se puede hacer es, como ya lo mencione
anteriormente, los jóvenes creemos saber todo sobre drogas con el simple hecho
de estar consientes que las drogas son dañinas para nuestra salud, que nos
pueden ocasionar daños graves e irreversibles en nuestro cuerpo. Y me atrevo a
asegurar esto porque lo podemos ver en la televisión, en anuncios, o haberlo
escuchado en la escuela o en la casa. Pero muy pocos saben que “Las acciones
de las drogas en el cerebro son complejas y varían tremendamente de droga a
droga y de persona a persona, lo cual impide hacer afirmaciones generales como
“las drogas destruyen”, frase que cualquiera que haya tenido experiencia con ellas
no lo puede realmente creer”. Y aquí radica la gran diferencia, porque resultan
vanas e improductivas; las clases en las cuales los profesores se esfuerzan por
enseñarnos gran cantidad de información sobre drogas, cumpliendo con los
programas que el gobierno exige, las conferencias, que en repetidas ocasiones
en nuestro cursar de la secundaria o preparatoria presenciamos en la escuela,
con temas sobre la drogadicción, y sus consecuencias. En las cuales nos
presentas historias de algunos jóvenes que han consumido drogas y que muchas
veces o mejor dicho, todas tienen un trágico final, o incluso aquellas exposiciones
en las que nosotros mismos exponemos estos temas. Todo esto a lo que los
jóvenes ya no prestan atención o hasta les parece aburrido o monótono. Así que
resulta fácil entender como todo esto resulta improductivo, ya muchos jóvenes
“conocen a individuos que han consumido diversas drogas en distintas
combinaciones y circunstancias durante mucho tiempo, pero no parecen estar
discapacitados o ser adictos, ni están involucrados en problemas con la ley” y por
obvias razones se olvidan de todo lo que han visto en las aulas. Al relacionarse
con personas que les dicen que llevan mucho tiempo consumiendo droga y que
nunca han padecido las consecuencias, o han ido a parar a un hospital y mucho
menos a una cárcel, los jóvenes creen que tampoco les pasara nada. “No
obstante, no se dan cuenta que muchos de los efectos de las drogas podrían ser
lo suficientemente sutiles para provocar grandes estragos antes de que los daños
se manifiesten”, claro ejemplo de ello, mencionaremos a la marihuana la cual
“causa problemas de memoria e interactúa con el sistema inmunológico de
maneras desconocidas. Sus efectos se prolongan muchas horas después de que
ingresa al organismo, aunque el usuario no esté consiente de ello. Así que no es
inocua. Pero la gente no muere por una sobredosis de mariguana, como en
cambio sí sucede con el alcohol.” De esta forma es como se dejan influenciar por
estos falsos testimonios y comienza el consumo.

De esto se derivan dos problemas más. Una vez que lo jóvenes se han dejado
influenciar para consumir por primera vez droga, comienzan; uno, a dedicarse a
vender y a comprar o 2 comienzan a involucrarse en los delitos para poder
consumirla, esto lo explico a continuación.

Comenzaremos con un dato estadístico para confirmar lo dicho, apenas en marzo
pasado la Secretaría de Salud informó que, en los últimos seis años, el uso de
cocaína en México se duplicó (hasta alcanzar los 3 millones de mexicanos),
mientras que el consumo de mariguana pasó de 2.4 a 4.2% de la población. La
mayor parte de ellos son jóvenes., al probar la droga, los jóvenes sin darse cuenta
se van enredando cada vez, y como muchos de ellos aun estudian no tienen el
dinero suficiente para comparar la droga que consumen, así que acceden a
vender, con el único propósito de recibir como pago droga para consumo propio.
¨”Porque muchas de las drogas- en particular la marihuana, pero también los
esteroides y las drogas de fiestas o discotecas- suelen venderse en transacciones
de amigos o conocidos que se reúnen en sitios privados o de acceso restringido”.
O incluso afuera de las escuelas que parece ser, se ah convertido en el lugar
favorito para traficar, prueba de ello mencionare esta nota del periódico “ El
Universal” que me pareció interesante, en la cual aseguran que “niños mayores de
11 años y que viven en la delegación Venustiano Carranza revelaron que afuera
de las escuelas a las que asisten hay personas que distribuyen algún tipo de
droga, las cuales se ofrecen de manera gratuita o la venden, sobre todo el activo y
la mariguana” Estas transacciones “discretas” son, en esencia, invisibles para el
publico en general, pero sobre todo para la policía, este es uno de los motivos
para que los jóvenes accedan. Pero es solo el principio, ya que a la postre los
jóvenes comienzan a ver dinero fácil, y van avanzando en este camino.
Posteriormente acceden a vender en el comercio callejero, donde están
dispuestos a venderle a cualquiera, y por obvias razones están expuestos a
mayores peligros, y necesitan andar armados a diferencia de la primera etapa.

Los jóvenes que son vulnerables y que lo único que buscan un mejor futuro
económico son las victimas perfectas para que las bandas narcotraficantes se
apoderen de ellos. “Desde hace tiempo las diferentes bandas criminales se han
dedicado a secuestrar a jóvenes para someterlos a su voluntad y convertirlos en
parte de su ejército de „halcones‟ o sicarios” afirma el periódico Proceso.

El segundo problema, alude a que la delincuencia es producto de las drogas.
Aunque la relación entre consumo de drogas y delincuencia es compleja tiende a
seguir tres caminos: 1. El consumo de drogas induce conductas irracionales;; 2.
Delinquen quienes necesitan dinero para comprar las sustancias;como lo dijimos
al principio 3. El negocio de la producción y el tráfico de estupefacientes
generanviolencia. Sin embargo no debemos dejarnos llevar por la apariencia y
tener muy en cuenta que como todo, esto tiene que ver en gran parte con el tipo
de droga que se consume, ya que “el abuso de sustancias (fumar, beber en
exceso y abusar de las sustancias ilícitas) expresa bajo nivel de autocontrol. Una
persona que usa indebidamente estas sustancias esta también más predispuesta
a participar en delitos. Mientras que las sustancias ilícitas tienen un vinculo mucho
mas débil con la violencia que el alcohol”. En pocas palabras que la mayor parte
de relación existente entre las drogas, la delincuencia y los jóvenes, es insisto, que
no tienen el suficiente dinero para sostener su adicción. “Las 2 sustancias mas
comúnmente vinculadas con estos delitos motivados por el dinero son la heroína y
la cocaína, por su alto costo. En cambio la marihuana es relativamente barata y es
probable que la mayoría de los usuarios puedan mantener su adicción sin recurrir
a delitos para hacerse de ingresos”.
Y ante esto; ¿Qué hacen los gobernantes? Para responder esta pregunta,
haremos un recuento a lo largo del tiempo.
“Desde finales de los años sesenta e inicios de los setenta, surgieron instituciones
y programas gubernamentales, así como algunos organismos privados que
atendieron los problemas de adicciones. Fue relevante el surgimiento de los
Centros de Integración Juvenil y del Centro Mexicano de Estudios en
Farmacodependencia, transformado luego en Centro Mexicano de Estudios en
Salud Mental, y que después daría origen al Instituto Mexicano de Psiquiatría,
convertido en el actual Instituto Nacionalde Psiquiatría “Dr. Ramón de la Fuente
Muñiz”.
Importante fue también el Programa de Atención de la Farmacodependencia
(ADEFAR) de la Procuraduría General de la República (PGR), así como distintos
esfuerzos de la Secretaría de Educación Pública para incidir en la prevención. En
1984, en el marco de la Ley General de Salud, por primera vez se reconoció este
problema como un asunto de Salubridad General y dentro del Programa Nacional
de Salud 1983-1988 se estructuró el primer Programa contra las Adicciones.
También de los años ochenta data el establecimiento de los Programas
Nacionales para el Control de Drogas, coordinados por la PGR y que agrupan a
diversas instituciones que trabajan en dos vertientes: 1) la prevención del uso
Indebido de drogas y el tratamiento a las personas afectadas, y 2) el combate al
narcotráfico. Sin embargo ninguna de estas instituciones tenía los recursos
suficientes y se vieron muy pocos resultados. Muy bien, pasemos a nuestros
tiempos. Actualmente en el gobierno de nuestro presidente Felipe Calderón, se
esta haciendo mucha promoción con los Centros Nueva Vida cuya misión es
“promover y proteger la salud de los mexicanos,mediante la definición y
conducción de la política nacional,en materias de investigación, prevención,
tratamiento,formación y desarrollo de recursos humanospara el control de las
adicciones,con el propósito de mejorar la calidad de vida individual, familiar y
social”y que entre otras actividades que han realizado en los estados bajo la
conducción de los Consejos Estatales contra las Adicciones han sido pláticas,
conferencias, juntas de información, ferias, periódicos murales, concursos,
exposiciones, carreras atléticas, recados escolares y en talones de pago,
trasmisión de videos, pinta de bardas y canalización a los grupos de Alcohólicos
Anónimos. A continuación se muestra una tabla de los indicadores de desempeño
que muestra el CONADIC:
                                                 Meta Programada
                                                                      Alcanzado 2009
     INDICADORES DE DESEMPEÑO                           2009
                                                Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad
Consultas de primera vez                          100%     139,200   33.06%    46,O27

Adolescentes en acciones de prevención            100%     900,074 133.33% 1,200,144

Porcentaje de llamadas recibidas en el Centro
de Orientación Telefónica                         100%     156,000 151.89% 236,950

Porcentaje de alumnos con pruebas de
                                                  100%     604,500   68.84%    416,194
tamizaje.

Porcentaje de personas capacitadas en
                                                  100%      16,550   215.22%   35,619
prevención y tratamiento de adicciones.
Porcentaje de actividades de prevención y
orientación universal en el rango de 8 a 11 años   100%   1,112,761 91.40% 1,271,599
de edad y de 18 en adelante.


Juzguen por ustedes mismos, esta es la información que ellos mismos presentan,
no podemos saber a ciencia cierta si esto es real, y con esto no quiere decir que
sea completamente falso. Sin embargo, tal como lo afirma José Luis Cisneros
“¿estos datos no son unaprueba del fracaso de la guerra contra el narcotráfico en
México? ¿Los datos pueden leerse como una muestra de la fallida estrategia
impuesta por el gobierno federal?”. Además, “el gobierno instrumentó una
estrategia en la que no importan los resultados, sino la percepciónpor encima de
todo.
Por tal motivo, debemos mencionar que “La actual estrategia contra el
narcotráfico, aun en el casode que fuera perfectamente acertada, sin duda ha
adolecido en su práctica de credibilidad, como consecuencia de una serie de
contradicciones que le subyacen, al grado que ha generado en muchos sectores
de la sociedad niveles de perplejidad por las medidas represivas que se han
adoptado.Éstas han provocado mayores niveles de violencia, de ahí que las
iniciativas emprendidas para erradicar el problema del narcotráfico en México se
sostengan en cuatro argumentos.Esto lo menciono, porque uno de esos
argumentos, el cuarto para ser exacto, se dirige a la reducción de lasadicciones
entre la población de jóvenes; sin embargo, hoy la droga a diferencia de hace
cinco años es más barata y se consigue con más facilidad en las calles, al grado
que hoy el valor del mercado de las drogas en México pasó de 432 millones en
2007, a 81 millones de dólares en 2009.
Los resultados no son los esperados, los jóvenes siguen consumiendo drogas y
los cárteles los siguen reclutando para su venta, entonces ¿En donde esta la
solución?
Se sabe ya que hace falta más que este tipo de instituciones o estrategias para
que los niveles de narcotráfico en los jóvenes disminuyan.
Si bien, gran parte del trabajo le corresponde al gobierno, no por ello debemos
dejar todo en sus manos. Ya que, y esto no es un secreto para nadie, el verdadero
problema comienza en la casa. Prevenir y no atacar haría una gran diferencia. Y
esta, como lo afirma Graciela Hierro, una ensayista mexicana Doctora en Filosofía,
“La prevención de uso de las drogas, que puede llevarse a cabo en el nivel de la
familia, tiene necesariamente que ver con una buena armonía con el hogar y la
relación del joven y la joven con personalidades adultas asertivas, poseedoras de
una identidad bien estructurada que les sirva como modelo masculino y femenino
para la propia identidad” y volviendo a lo dicho anteriormente y además
confirmándolo, ella menciona que “En este ámbito de problemática moral, resulta
especialmente pertinente la información científica acerca de los efectos de las
drogas sobre la salud de las personas y los resultados para los proyectos de vida”
La pobreza, ya no es considerada la causa primordial de este problema, lo a
sustituido la inseguridad y la angustia producida en los jóvenes desde sus
hogares. En consecuencia, el uso de las drogas ofrece al joven la oportunidad de
un cierto equilibrio social, al igual que le permite expresar su desafío ante la
autoridad y a los convencionalismos sociales. Por ello, los padres en conjunto con
sus hijos, son los mayores responsables de que este problema disminuya.


En conclusión, podemos decir que la educación que recibimos en las aulas no es
suficiente para que podamos entender realmente cuales son los problemas que
puede traer el consumo de drogas que realmente ocasiona todo lo demás. La
buena educación acerca del abuso de drogas requiere bastante esfuerzo. Resulta
difícil encontrar información científica y médica sobre el tema y aún más
complicado es entenderla. Con frecuencia, las interpretaciones dirigidas al público
en general son simplistas, poco precisas o divulgadas por organizaciones que
tuercen las investigaciones para cumplir con objetivos e intereses particulares. Y
aunque, como también mencionamos, el gobierno esta haciendo “parte de su
tarea” esta no es suficiente.
Finalmente, la actitud de nosotros los jóvenes no debe ser únicamente de critica,
si no de acción, hacer un buen equipo en familia, las barreras no las debe poner el
ejercito sino la seguridad en nosotros mismos.
BIBLIOGRAFIA
(1) Ponce R. (20 de julio de 2011).Drogas lo que hay que saber de ellas.[en
    línea] http://www.proceso.com.mx/?p=276476


(2) SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
Programa de Acción específico (2007-2012)Prevención y Tratamiento de las
adicciones CONADIC [en línea]
http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/programas/PAE2007.2012_Adicciones.p
df


(3) Cisneros, J.L (Mayo 2011) El cáncer del narcotráficoy la militarización de
    laSeguridad pública. [en línea]
    http://www.bibliotecas.buap.mx/portal/index.php?bquery=NARCOTRAFICO
    &ebscohostwindow=1&ebscohostsearchsrc=db&ebscohostsearchmode=%2
    BAND%2B&sprofeti=B%C3%BAsqueda+unificada&option=com_wrapper&vi
    ew=wrapper&Itemid=98

(4) Grajeda, E. (Marzo 2008). Denuncian venta de drogas afuera de escuelas.
    [en línea] http://www.eluniversal.com.mx/notas/487128.html

(5) Olmos, J.G. (Octubre 2011) Ser joven, un riesgo en México. [en línea]
    http://www.eluniversal.com.mx/notas/487128.html

(6) Kleiman, M., Caulkins J., Hawken A. (Septiembre 2011) Algo que hay que
    saber sobre las drogas y nadie sabe ni pregunta ni puede responder.
    Revista nexos,34(405), 31-36.
(7) Universidad Autónoma de Puebla. (1998). Filosofía II. México: UAP.
A mi parecer el ensayo está bien elaborado, pues la estructura del ensayo está
muy bien, el lenguaje y la colocación de signos. Solo le recomendaría hablar más
claro sobre lo que es una droga, pues esa parte no queda muy clara, habla sobre
lo que la gente piensa para consumirla, lo que nosotros los jóvenes pensamos
respecto a lo que hace en nuestro cuerpo, pero le recomendaría que lo abordara
más a lo que especialistas dicen, más realista. En lo particular el ensayo está muy
bien, pues es casi nula la falla que tiene.

Más contenido relacionado

DOCX
Legalización de la Marihuana (Ensayo)
DOCX
After the-draft-ensayo-final
DOC
Modelo de guia a seguir en el anteproyecto
PPTX
Por que no se debe legalizar las drogas
DOCX
Ensayo sobre la legalización de la marihuana en Mexico
DOCX
Ensayo sobre las drogas en Mexico
DOCX
Consumo de marihuana en Bahía Blanca
DOCX
Las drogas como una legalidad ensayo corregido 1.1
Legalización de la Marihuana (Ensayo)
After the-draft-ensayo-final
Modelo de guia a seguir en el anteproyecto
Por que no se debe legalizar las drogas
Ensayo sobre la legalización de la marihuana en Mexico
Ensayo sobre las drogas en Mexico
Consumo de marihuana en Bahía Blanca
Las drogas como una legalidad ensayo corregido 1.1

La actualidad más candente (20)

PDF
Thalia castillo- 2-da_correccion
DOCX
Ensayo final eart. Legalización de la Marihuana
DOCX
Fiscalizacion de drogas
DOCX
Los Porros Destrozan El Cerebro Adolescente
PPTX
Legalizacion de las Drogas
PDF
Encuesta Feebbo - Encuesta Marihuana (México 2013)
DOCX
Ensayo... 1
DOCX
Consumo de marihuana
DOCX
Porque NO legalizar la marihuana
DOCX
Programa preventivo anticipar adicciones La Plata
PPTX
Por que no legalizar la marihuana
PPTX
Diseno de proyecto_social_123.pptx_final (1)
DOCX
Legalizacion de la marihuana
PPTX
Uso de drogas, medicamentos y sustancias biológicas
PDF
Argumentos para el debate sobre la legalización de la marihuana en México
DOCX
Ensayo marihuana
DOCX
TRAZO (trabajo social)
PPTX
Proyecto de investigacion
PDF
Ensayo, fiscalizacion de drogas
PPTX
Legalizacion de drogas
Thalia castillo- 2-da_correccion
Ensayo final eart. Legalización de la Marihuana
Fiscalizacion de drogas
Los Porros Destrozan El Cerebro Adolescente
Legalizacion de las Drogas
Encuesta Feebbo - Encuesta Marihuana (México 2013)
Ensayo... 1
Consumo de marihuana
Porque NO legalizar la marihuana
Programa preventivo anticipar adicciones La Plata
Por que no legalizar la marihuana
Diseno de proyecto_social_123.pptx_final (1)
Legalizacion de la marihuana
Uso de drogas, medicamentos y sustancias biológicas
Argumentos para el debate sobre la legalización de la marihuana en México
Ensayo marihuana
TRAZO (trabajo social)
Proyecto de investigacion
Ensayo, fiscalizacion de drogas
Legalizacion de drogas
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Economia macro
PPTX
La evolucion historica de la informacion
PPTX
Laura joya
PDF
Sin título 1
PPTX
Leyes de newton
PDF
El zapoteco, como clave de la supervivencia
PPT
Presentacion curso virtual
PPTX
Hipertexto
PPT
La escritura como código de transcripción básica
PPTX
Caso práctico Priorización - Mauricio Córdova
ODS
Piramide de poblacion
PPTX
T14 misw seno_lf
PDF
Gaceta Oficial Nro. 39236 Del Jueves 06 De Agosto De 2009
PPTX
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PPT
Vista de 360 en el la unidad deportiva VC
PDF
Estrategias de comunicación
PPT
Trabajo final
DOC
Practica 2 clasificacion medios didacticos
DOCX
AmaraNavarrovasquezEncuesta
Economia macro
La evolucion historica de la informacion
Laura joya
Sin título 1
Leyes de newton
El zapoteco, como clave de la supervivencia
Presentacion curso virtual
Hipertexto
La escritura como código de transcripción básica
Caso práctico Priorización - Mauricio Córdova
Piramide de poblacion
T14 misw seno_lf
Gaceta Oficial Nro. 39236 Del Jueves 06 De Agosto De 2009
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Vista de 360 en el la unidad deportiva VC
Estrategias de comunicación
Trabajo final
Practica 2 clasificacion medios didacticos
AmaraNavarrovasquezEncuesta
Publicidad

Similar a Ensayando (1) (20)

DOCX
Ensayo
DOCX
Propuesta de investigación
DOCX
México y la legalización de la cannabis
PDF
Los científicos alarmados por la forma en que hoy se debate sobre la marihuana
DOCX
Ensayo fiscalización de drogas
PDF
DrogadiccióN En Las Redes Sociales
PDF
LAS CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS EN LOS JOVENES DEL DISTRITO DE SAN AN...
DOCX
Las drogas como una legalidad ensayo corregido 1.1
PDF
2.drogadicción.2
PPT
Uso Y Abuso De Droga2s End.Ppt2
PPTX
Proyecto de investigacion
DOCX
TRABAJO SOCIAL (Trazo)
DOCX
Trabajo social (TRAZO)
PDF
2. drogadicción
PDF
2. drogadicción
DOCX
trazo (trabajo social)
DOCX
Proyecto de investigación
PDF
Mi texto academico drogadiccion
DOCX
Monografia 2
DOCX
Fiscalización y-estupefacción-de-drogas-en-el-país
Ensayo
Propuesta de investigación
México y la legalización de la cannabis
Los científicos alarmados por la forma en que hoy se debate sobre la marihuana
Ensayo fiscalización de drogas
DrogadiccióN En Las Redes Sociales
LAS CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS EN LOS JOVENES DEL DISTRITO DE SAN AN...
Las drogas como una legalidad ensayo corregido 1.1
2.drogadicción.2
Uso Y Abuso De Droga2s End.Ppt2
Proyecto de investigacion
TRABAJO SOCIAL (Trazo)
Trabajo social (TRAZO)
2. drogadicción
2. drogadicción
trazo (trabajo social)
Proyecto de investigación
Mi texto academico drogadiccion
Monografia 2
Fiscalización y-estupefacción-de-drogas-en-el-país

Ensayando (1)

  • 1. BENEMÉRITA UNIVERSIDADAUTÓNOMA DE PUEBLA LICENCIATURA EN DERECHO DHTIC PRESENTA: GUADALUPE TÉLLEZ MUÑOZ ENSAYO: NARCOTRAFICO ASESOR: JOSÉ CARMONA LEÓN CHIGNAHUAPAN, PUEBLA 2012
  • 2. NARCOTRÁFICO EN LOS JÓVENES Corrupción, muertes, delincuencia, inseguridad, etc., son un común denominador en la sociedad actual. Palabras que diariamente escuchamos en el radio, o vemos en la televisión y en los encabezados de los periódicos y que para la sociedad se esta transformando en costumbre oírlas y lo mas peligroso tomarlas como algo natural y no hacer nada al respecto. Todas estas palabras son derivados de una principal: Narcotráfico, que es justamente el tema que sujeta este ensayo. Así mismo, cabe destacar que me enfocare al narcotráfico en México, pero sobre todo en los jóvenes, que papel jugamos en este problema social que atraviesa nuestro país, que es lo que nos compete, y principalmente afecta actualmente. Para esto me basare en cuatro puntos principales. En primer lugar se muestra que es lo que los jóvenes creen saber acerca de las drogas y como es que los drogas se van adentrando en su consumo. En segundo lugar aparece narcotráfico en los jóvenes, seguidamente de el tema de los gobernantes y finalizo tratando de responder una pregunta ¿En donde está la solución?que probablemente muchos de nosotros nos hemos planteado alguna vez. La primer afirmación importante que se puede hacer es, como ya lo mencione anteriormente, los jóvenes creemos saber todo sobre drogas con el simple hecho de estar consientes que las drogas son dañinas para nuestra salud, que nos pueden ocasionar daños graves e irreversibles en nuestro cuerpo. Y me atrevo a asegurar esto porque lo podemos ver en la televisión, en anuncios, o haberlo escuchado en la escuela o en la casa. Pero muy pocos saben que “Las acciones de las drogas en el cerebro son complejas y varían tremendamente de droga a droga y de persona a persona, lo cual impide hacer afirmaciones generales como “las drogas destruyen”, frase que cualquiera que haya tenido experiencia con ellas no lo puede realmente creer”. Y aquí radica la gran diferencia, porque resultan vanas e improductivas; las clases en las cuales los profesores se esfuerzan por enseñarnos gran cantidad de información sobre drogas, cumpliendo con los programas que el gobierno exige, las conferencias, que en repetidas ocasiones en nuestro cursar de la secundaria o preparatoria presenciamos en la escuela,
  • 3. con temas sobre la drogadicción, y sus consecuencias. En las cuales nos presentas historias de algunos jóvenes que han consumido drogas y que muchas veces o mejor dicho, todas tienen un trágico final, o incluso aquellas exposiciones en las que nosotros mismos exponemos estos temas. Todo esto a lo que los jóvenes ya no prestan atención o hasta les parece aburrido o monótono. Así que resulta fácil entender como todo esto resulta improductivo, ya muchos jóvenes “conocen a individuos que han consumido diversas drogas en distintas combinaciones y circunstancias durante mucho tiempo, pero no parecen estar discapacitados o ser adictos, ni están involucrados en problemas con la ley” y por obvias razones se olvidan de todo lo que han visto en las aulas. Al relacionarse con personas que les dicen que llevan mucho tiempo consumiendo droga y que nunca han padecido las consecuencias, o han ido a parar a un hospital y mucho menos a una cárcel, los jóvenes creen que tampoco les pasara nada. “No obstante, no se dan cuenta que muchos de los efectos de las drogas podrían ser lo suficientemente sutiles para provocar grandes estragos antes de que los daños se manifiesten”, claro ejemplo de ello, mencionaremos a la marihuana la cual “causa problemas de memoria e interactúa con el sistema inmunológico de maneras desconocidas. Sus efectos se prolongan muchas horas después de que ingresa al organismo, aunque el usuario no esté consiente de ello. Así que no es inocua. Pero la gente no muere por una sobredosis de mariguana, como en cambio sí sucede con el alcohol.” De esta forma es como se dejan influenciar por estos falsos testimonios y comienza el consumo. De esto se derivan dos problemas más. Una vez que lo jóvenes se han dejado influenciar para consumir por primera vez droga, comienzan; uno, a dedicarse a vender y a comprar o 2 comienzan a involucrarse en los delitos para poder consumirla, esto lo explico a continuación. Comenzaremos con un dato estadístico para confirmar lo dicho, apenas en marzo pasado la Secretaría de Salud informó que, en los últimos seis años, el uso de cocaína en México se duplicó (hasta alcanzar los 3 millones de mexicanos), mientras que el consumo de mariguana pasó de 2.4 a 4.2% de la población. La
  • 4. mayor parte de ellos son jóvenes., al probar la droga, los jóvenes sin darse cuenta se van enredando cada vez, y como muchos de ellos aun estudian no tienen el dinero suficiente para comparar la droga que consumen, así que acceden a vender, con el único propósito de recibir como pago droga para consumo propio. ¨”Porque muchas de las drogas- en particular la marihuana, pero también los esteroides y las drogas de fiestas o discotecas- suelen venderse en transacciones de amigos o conocidos que se reúnen en sitios privados o de acceso restringido”. O incluso afuera de las escuelas que parece ser, se ah convertido en el lugar favorito para traficar, prueba de ello mencionare esta nota del periódico “ El Universal” que me pareció interesante, en la cual aseguran que “niños mayores de 11 años y que viven en la delegación Venustiano Carranza revelaron que afuera de las escuelas a las que asisten hay personas que distribuyen algún tipo de droga, las cuales se ofrecen de manera gratuita o la venden, sobre todo el activo y la mariguana” Estas transacciones “discretas” son, en esencia, invisibles para el publico en general, pero sobre todo para la policía, este es uno de los motivos para que los jóvenes accedan. Pero es solo el principio, ya que a la postre los jóvenes comienzan a ver dinero fácil, y van avanzando en este camino. Posteriormente acceden a vender en el comercio callejero, donde están dispuestos a venderle a cualquiera, y por obvias razones están expuestos a mayores peligros, y necesitan andar armados a diferencia de la primera etapa. Los jóvenes que son vulnerables y que lo único que buscan un mejor futuro económico son las victimas perfectas para que las bandas narcotraficantes se apoderen de ellos. “Desde hace tiempo las diferentes bandas criminales se han dedicado a secuestrar a jóvenes para someterlos a su voluntad y convertirlos en parte de su ejército de „halcones‟ o sicarios” afirma el periódico Proceso. El segundo problema, alude a que la delincuencia es producto de las drogas. Aunque la relación entre consumo de drogas y delincuencia es compleja tiende a seguir tres caminos: 1. El consumo de drogas induce conductas irracionales;; 2. Delinquen quienes necesitan dinero para comprar las sustancias;como lo dijimos al principio 3. El negocio de la producción y el tráfico de estupefacientes
  • 5. generanviolencia. Sin embargo no debemos dejarnos llevar por la apariencia y tener muy en cuenta que como todo, esto tiene que ver en gran parte con el tipo de droga que se consume, ya que “el abuso de sustancias (fumar, beber en exceso y abusar de las sustancias ilícitas) expresa bajo nivel de autocontrol. Una persona que usa indebidamente estas sustancias esta también más predispuesta a participar en delitos. Mientras que las sustancias ilícitas tienen un vinculo mucho mas débil con la violencia que el alcohol”. En pocas palabras que la mayor parte de relación existente entre las drogas, la delincuencia y los jóvenes, es insisto, que no tienen el suficiente dinero para sostener su adicción. “Las 2 sustancias mas comúnmente vinculadas con estos delitos motivados por el dinero son la heroína y la cocaína, por su alto costo. En cambio la marihuana es relativamente barata y es probable que la mayoría de los usuarios puedan mantener su adicción sin recurrir a delitos para hacerse de ingresos”. Y ante esto; ¿Qué hacen los gobernantes? Para responder esta pregunta, haremos un recuento a lo largo del tiempo. “Desde finales de los años sesenta e inicios de los setenta, surgieron instituciones y programas gubernamentales, así como algunos organismos privados que atendieron los problemas de adicciones. Fue relevante el surgimiento de los Centros de Integración Juvenil y del Centro Mexicano de Estudios en Farmacodependencia, transformado luego en Centro Mexicano de Estudios en Salud Mental, y que después daría origen al Instituto Mexicano de Psiquiatría, convertido en el actual Instituto Nacionalde Psiquiatría “Dr. Ramón de la Fuente Muñiz”. Importante fue también el Programa de Atención de la Farmacodependencia (ADEFAR) de la Procuraduría General de la República (PGR), así como distintos esfuerzos de la Secretaría de Educación Pública para incidir en la prevención. En 1984, en el marco de la Ley General de Salud, por primera vez se reconoció este problema como un asunto de Salubridad General y dentro del Programa Nacional de Salud 1983-1988 se estructuró el primer Programa contra las Adicciones. También de los años ochenta data el establecimiento de los Programas
  • 6. Nacionales para el Control de Drogas, coordinados por la PGR y que agrupan a diversas instituciones que trabajan en dos vertientes: 1) la prevención del uso Indebido de drogas y el tratamiento a las personas afectadas, y 2) el combate al narcotráfico. Sin embargo ninguna de estas instituciones tenía los recursos suficientes y se vieron muy pocos resultados. Muy bien, pasemos a nuestros tiempos. Actualmente en el gobierno de nuestro presidente Felipe Calderón, se esta haciendo mucha promoción con los Centros Nueva Vida cuya misión es “promover y proteger la salud de los mexicanos,mediante la definición y conducción de la política nacional,en materias de investigación, prevención, tratamiento,formación y desarrollo de recursos humanospara el control de las adicciones,con el propósito de mejorar la calidad de vida individual, familiar y social”y que entre otras actividades que han realizado en los estados bajo la conducción de los Consejos Estatales contra las Adicciones han sido pláticas, conferencias, juntas de información, ferias, periódicos murales, concursos, exposiciones, carreras atléticas, recados escolares y en talones de pago, trasmisión de videos, pinta de bardas y canalización a los grupos de Alcohólicos Anónimos. A continuación se muestra una tabla de los indicadores de desempeño que muestra el CONADIC: Meta Programada Alcanzado 2009 INDICADORES DE DESEMPEÑO 2009 Porcentaje Cantidad Porcentaje Cantidad Consultas de primera vez 100% 139,200 33.06% 46,O27 Adolescentes en acciones de prevención 100% 900,074 133.33% 1,200,144 Porcentaje de llamadas recibidas en el Centro de Orientación Telefónica 100% 156,000 151.89% 236,950 Porcentaje de alumnos con pruebas de 100% 604,500 68.84% 416,194 tamizaje. Porcentaje de personas capacitadas en 100% 16,550 215.22% 35,619 prevención y tratamiento de adicciones.
  • 7. Porcentaje de actividades de prevención y orientación universal en el rango de 8 a 11 años 100% 1,112,761 91.40% 1,271,599 de edad y de 18 en adelante. Juzguen por ustedes mismos, esta es la información que ellos mismos presentan, no podemos saber a ciencia cierta si esto es real, y con esto no quiere decir que sea completamente falso. Sin embargo, tal como lo afirma José Luis Cisneros “¿estos datos no son unaprueba del fracaso de la guerra contra el narcotráfico en México? ¿Los datos pueden leerse como una muestra de la fallida estrategia impuesta por el gobierno federal?”. Además, “el gobierno instrumentó una estrategia en la que no importan los resultados, sino la percepciónpor encima de todo. Por tal motivo, debemos mencionar que “La actual estrategia contra el narcotráfico, aun en el casode que fuera perfectamente acertada, sin duda ha adolecido en su práctica de credibilidad, como consecuencia de una serie de contradicciones que le subyacen, al grado que ha generado en muchos sectores de la sociedad niveles de perplejidad por las medidas represivas que se han adoptado.Éstas han provocado mayores niveles de violencia, de ahí que las iniciativas emprendidas para erradicar el problema del narcotráfico en México se sostengan en cuatro argumentos.Esto lo menciono, porque uno de esos argumentos, el cuarto para ser exacto, se dirige a la reducción de lasadicciones entre la población de jóvenes; sin embargo, hoy la droga a diferencia de hace cinco años es más barata y se consigue con más facilidad en las calles, al grado que hoy el valor del mercado de las drogas en México pasó de 432 millones en 2007, a 81 millones de dólares en 2009. Los resultados no son los esperados, los jóvenes siguen consumiendo drogas y los cárteles los siguen reclutando para su venta, entonces ¿En donde esta la solución? Se sabe ya que hace falta más que este tipo de instituciones o estrategias para que los niveles de narcotráfico en los jóvenes disminuyan. Si bien, gran parte del trabajo le corresponde al gobierno, no por ello debemos dejar todo en sus manos. Ya que, y esto no es un secreto para nadie, el verdadero
  • 8. problema comienza en la casa. Prevenir y no atacar haría una gran diferencia. Y esta, como lo afirma Graciela Hierro, una ensayista mexicana Doctora en Filosofía, “La prevención de uso de las drogas, que puede llevarse a cabo en el nivel de la familia, tiene necesariamente que ver con una buena armonía con el hogar y la relación del joven y la joven con personalidades adultas asertivas, poseedoras de una identidad bien estructurada que les sirva como modelo masculino y femenino para la propia identidad” y volviendo a lo dicho anteriormente y además confirmándolo, ella menciona que “En este ámbito de problemática moral, resulta especialmente pertinente la información científica acerca de los efectos de las drogas sobre la salud de las personas y los resultados para los proyectos de vida” La pobreza, ya no es considerada la causa primordial de este problema, lo a sustituido la inseguridad y la angustia producida en los jóvenes desde sus hogares. En consecuencia, el uso de las drogas ofrece al joven la oportunidad de un cierto equilibrio social, al igual que le permite expresar su desafío ante la autoridad y a los convencionalismos sociales. Por ello, los padres en conjunto con sus hijos, son los mayores responsables de que este problema disminuya. En conclusión, podemos decir que la educación que recibimos en las aulas no es suficiente para que podamos entender realmente cuales son los problemas que puede traer el consumo de drogas que realmente ocasiona todo lo demás. La buena educación acerca del abuso de drogas requiere bastante esfuerzo. Resulta difícil encontrar información científica y médica sobre el tema y aún más complicado es entenderla. Con frecuencia, las interpretaciones dirigidas al público en general son simplistas, poco precisas o divulgadas por organizaciones que tuercen las investigaciones para cumplir con objetivos e intereses particulares. Y aunque, como también mencionamos, el gobierno esta haciendo “parte de su tarea” esta no es suficiente. Finalmente, la actitud de nosotros los jóvenes no debe ser únicamente de critica, si no de acción, hacer un buen equipo en familia, las barreras no las debe poner el ejercito sino la seguridad en nosotros mismos.
  • 9. BIBLIOGRAFIA (1) Ponce R. (20 de julio de 2011).Drogas lo que hay que saber de ellas.[en línea] http://www.proceso.com.mx/?p=276476 (2) SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD Programa de Acción específico (2007-2012)Prevención y Tratamiento de las adicciones CONADIC [en línea] http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/programas/PAE2007.2012_Adicciones.p df (3) Cisneros, J.L (Mayo 2011) El cáncer del narcotráficoy la militarización de laSeguridad pública. [en línea] http://www.bibliotecas.buap.mx/portal/index.php?bquery=NARCOTRAFICO &ebscohostwindow=1&ebscohostsearchsrc=db&ebscohostsearchmode=%2 BAND%2B&sprofeti=B%C3%BAsqueda+unificada&option=com_wrapper&vi ew=wrapper&Itemid=98 (4) Grajeda, E. (Marzo 2008). Denuncian venta de drogas afuera de escuelas. [en línea] http://www.eluniversal.com.mx/notas/487128.html (5) Olmos, J.G. (Octubre 2011) Ser joven, un riesgo en México. [en línea] http://www.eluniversal.com.mx/notas/487128.html (6) Kleiman, M., Caulkins J., Hawken A. (Septiembre 2011) Algo que hay que saber sobre las drogas y nadie sabe ni pregunta ni puede responder. Revista nexos,34(405), 31-36. (7) Universidad Autónoma de Puebla. (1998). Filosofía II. México: UAP.
  • 10. A mi parecer el ensayo está bien elaborado, pues la estructura del ensayo está muy bien, el lenguaje y la colocación de signos. Solo le recomendaría hablar más claro sobre lo que es una droga, pues esa parte no queda muy clara, habla sobre lo que la gente piensa para consumirla, lo que nosotros los jóvenes pensamos respecto a lo que hace en nuestro cuerpo, pero le recomendaría que lo abordara más a lo que especialistas dicen, más realista. En lo particular el ensayo está muy bien, pues es casi nula la falla que tiene.