SlideShare una empresa de Scribd logo
1



UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO




Comportamiento y prospectiva de los mercados




    Mtro. Juan Manuel Calderón Taboada




  L.C.C. Rodrigo Alejandro Frausto Gutiérrez




                   Ensayo




           22 de Octubre de 2012
2


                     05 de Diciembre de 2012




                                ÍNDICE

GLOBALIZACIÓN ACTUAL…………………………………………………..………………………………….…….Pág. 3

LA INTEGRACIÓN DE LOS BLOQUES COMERCIALES INTERNACIONALES………………..…Pág. 6

EMPRESAS DE CLASE MUNDIAL…………………………………………………………………….………….Pág.6

CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………………………..……………Pág. 8

LA FILOSOFÍA Y LIDERAZGO DE LA GERENCIA DE CLASE MUNDIAL………………………Pág.

LA ACTUACIÓN Y HABILIDADES DEL PROFESIONAL DEL SIGLO XXI…………………………Pág.

LA PROSPECTIVA DE LOS MERCADOS EN LA ACTUALIDAD……………………………………….Pág.

LAS TENDENCIAS DE LOS MEDELOS COMERCIALES…………………………………………………Pág.

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………….Pág.
3


GLOBALIZACIÓN ACTUAL

“Cuántas veces nuestra atención fue captada por los elementos gráficos y textuales
de un anuncio, motivo de sueños dónde el único deseo era comprar… ”

Uno de los procesos a los que el ser humano se ha tenido que adaptar desde el
principio de sus días es al cambio, fenómeno social cuya característica radica en

aprender conductas y tendencias que nos permiten diferenciarnos de los demás,
desarrollando una interminable sed de liderazgo. Con el paso de los años, no sólo

las conductas nos abren camino al cambio, también, nuestros intereses de
crecimiento y expansión nos permiten generar un cambio interno y externo. Para

muchas personas el termino crecimiento es sinónimo de ambicionan, pues
obtienen un beneficio que después se vuelve adicción, error que puede llevar a las

empresas a la quiebra.

La nueva inversión que realizan las empresas para lograr de manera efectiva los
objetivos, es el uso de herramientas tecnológicas, lo cual, para muchas otras

empresas ha significado una barrara entre la misma comunicación interna. La
comunicación, es un eje muy importante en el diseño y creación de nuevas

estrategias de venta, pues el factor humano a generado un cambio radical en los
métodos para vender. Las empresas tanto como organizaciones sociales o políticas,

emplean nuevas herramientas que ayuden al posicionamiento de nombres,
imágenes o marcas, llegando al grado en dónde existe una sobresaturación de

anuncio publicitarios, gracias a la ley de libre comercio, el país y el mundo entero
se ve envuelto en ésta masa de cambio, donde cualquier idea, producto, bien o

servicio, llega a más personas. El ambiente de las empresas y los entornos sociales
se ha adaptado a los nuevos requerimientos, los seres humanos han creado nuevas
estrategias en la toma de decisión del consumidor, pues éste ya no sólo piensa en
4


el producto, sino también en el precio y en el valor agregado que se está

comprando.

Hoy en día las marcas generan nuevas estrategias para vender, por lo que se deben
mantener actualizadas ante el proceso de cambio, pues las tendencias como la

moda y el estilo involucran que los prospectos, no sean constantes hacia la toma
de decisiones ni mucho menos sean fieles a la marca.

Una economía global necesita de la intervención de tres factores muy importantes,

la producción de los recursos naturales, la tecnología y la fuerza laboral, pues, de
unos 11 años a la fecha, la entrada de nuevos productos, empresas y

organizaciones, incrementó en gran medida la aceleración e intensificación de la
actividad económica entre las personas, el problema que provocó dicho fenómeno,

fue que en materia de cambio, las personas comenzaron a tomar a las marcas
como parte de su vida, pues entre más marcas metían a su cabeza menos

oportunidad daban de cambiar, por la simple cuestión de estatus o necesidad. Ante
la creciente competencia, los flujos económicos se mantuvieron en equilibrio, ya

que, se incrementaron las opciones de trabajar en más lugares al año, lo que a
consecuencia, ocasiono que se formaran nuevas relaciones y se fomentara una

nueva cultura. Las empresas ya no sólo tenían que preocuparse por vender,
también, tuvieron que involucrarse con el factor humano, pues su principal

consumidor o usuario eran los empleados de dicha organización.

La globalización aumento el ingreso “per cápita” creando más empleos, y
aumentado el poder adquisitivo de muchos quienes vieron una oportunidad en

lugar de ver a la globalización como una desgracia.

Sin duda, todo nuevo cambio tiene consecuencias, para muchos cierra puertas,
pero para otros abre nuevos caminos en el mercado. Ofrecer futuro es la nueva
5


idea, permitir mostrar algo diferente y atractivo que no sea igual a lo que venden

los demás, parece tema difícil, pero sin duda, es el único camino para llegar a la
cima del éxito.


LA     INTEGRACIÓN            DE     LOS        BLOQUES           COMERCIALES
INTERNACIONALES

“Un bloque comercial es una organización internacional que agrupa a un conjunto
de países con el propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio
internacional y en general en materia económica”

Dentro de un marco de cambio entre las empresas, la comunicación no sólo se da

de manera interna, éstas también tienen que interactuar con diversas compañías
situadas en diferentes partes del mundo, dónde los países intervienen como motor

económico para el crecimiento de una organización. En México gracias a esta
nueva tendencia, se ha podido posicionar con nuevas estrategias de cambio, y

aunque el proceso ha sido lento, las nuevas generaciones serán quienes lleven este
cambio a un nivel elevado.

Las diferentes denominaciones y los constantes cambios en la bolsa de valores

determinan gran parte de éste proceso de cambio, pues la alta y baja del valor
monetario en el país, genera como consecuencia el que las empresas modifiquen el

valor de sus productos bienes o servicios y estos sin duda generen malas
negociaciones entre clientes y países.

Uno de los parte aguas en la Integración económica y comercial, es el procesode

acuerdos entre los países quienes de manera conjunta coordinan una serie de
políticas para evitar barreras en las transacciones económicas y comerciales. El

objetivo   principal   es   incrementar   los   mercados   nacionales   y   erradicar
problemáticas a futuro en el proceso de comercialización; la cooperación comercial
6


es la vía por la que muchos países crean compromisos, fortaleciendo las relaciones

comerciales y optimizando la flexibilidad económica. Mediante un acuerdo
multilateral,   se crea la participación de los organismos internacionales

relacionados con el comercio facilitando el flujo de bienes y servicios con menores
restricciones aduanales.


EMPRESAS DE CLASE MUNDIAL

Este mundo exige mecanismos diferentes de vender y ser vendido, con estrategias

que permitan el reconocimiento constante entre las habilidades y destrezas que
identifican a una organización, regresando al tema de la comunicación, el estudio

de esta y de las relaciones, nos permite abrir una visión más profunda entre lo que
son los objetivos y las metas a cumplir.

Hace algunos años, las empresas se mantenían al margen cuidando lo que se decía

y no externamente con una reputación creada sólo en el proceso de ventas y
publicidad, hoy, las empresas han dado un giro en el mismo proceso, donde ya no

sólo se preocupan en la reputación, sino en hacerle saber a sus clientes que la
empresa existe como motor de sueños y deseos, estando ahí para satisfacer cada

necesidad de manera inmediata, rápida y sin verbos.

Por medio de soluciones efectivas, las organizaciones se ven preocupadas por
generar cambios constantes ante la competencia mundial, pues ya no sólo buscan

crecer en el país, sino, crecer en otros contextos a fin de tener durabilidad y
posicionamiento constante. Se validan de estrategias de mercadotecnia en

conjunto con el área de ventas para elevar el nivel económico interno y tener
insumos que permitan el logro de objetivos y un excelente clima laboral, mientras

que las organizaciones gubernamentales o políticas se generan cambios
estratégicos en el proceso de posicionamiento mediante dinámicas de liderazgo y
7


creación de instituciones que ayuden al crecimiento de la misma, hoy todo es

competencia y por ello, la creatividad es uno de los puntos más importantes. El
desarrollo de planes estratégico permite crear herramientas que permitan actuar

ante la presencia de una crisis en la organización, midiendo que tipo de soluciones
se deben de implementar para que los resultados sean siempre positivos. El

establecimiento de una cultura empresarial ayuda a que el desarrollo de la misma
genere reconocimiento entre los empleados y posibles usuarios o clientes del

producto bien o servicio. Es muy importante generar objetivos y estrategias a

corto, mediano y largo plazo, permitiendo llegar a las metas establecidas de una
manera viable. La vanguardia y la capacitación interna es otro factor importante

que no debe de ser excluido de todo objetivo, recordando que los empleados son
la parte fundamental de la empresa y merecen el trato adecuado, evitando así, el

proceso de contratación que sin duda genera gastos innecesarios.

Cuidar la imagen corporativa con reglas y políticas, con el uso de tecnología como

medio de comunicación, trae consigo competencia. En México, uno de los
principales barreras en la educación, pues para algunos es más funcional ser

operativo que eficaz y exitoso con la validación y certificación, como estándares de
optimización de valores.

Hoy, el poder del cambio es la mejor herramienta que se puede utilizar como

competencia, no sólo en el nivel empresarial, también como un atributo
profesional, pues entre más habilidades se obtengan más oportunidades. Hacer

crecer a las empresas con creatividad, destreza y arte.
8


                                CONCLUSIÓN.

El ser humano ha creado medios para crecer y renovarse, con relaciones e
interacciones cada vez más dinámicas. Con recursos naturales, económicos y

humanos las empresas se desarrollan, con políticas y leyes que mejoran la
comunicación; el aprendizaje de nuevas técnicas, impulsa la mentalidad e

incrementa el potencial de una organización, con mecanismos empíricos
funcionales. Es muy cierto que todo cambio trae consigo consecuencias que

pueden ser negativas, pero depende de nosotros darle un nuevo enfoque, donde
las debilidades detectadas sean convertidas en fortalezas. En México tenemos un

proceso de introducción en la implementación de nuevos métodos de crecimiento
organizacional, con entradas de nuevas tendencias, incluso en el marketing, donde

se han adaptado disciplinas de otros países como España en estrategias digitales,
que sin duda, es una nueva perspectiva de crecimiento para el país. La oportunidad

de crear relaciones con otras empresas, a beneficiado el entorno económico y
profesional, manteniendo el posicionamiento y el prestigio de las mismas. La

evolución y el cambio son una mejora que tiene que ser constante, sin importar la
edad o el lugar.
9


Filosofía de la gerencia de clase mundial

“No basta con sólo alzar la voz y cubrir un espacio con las manos, hace falta tener
una imagen construida a base de palabras e innovadores conocimientos”

Seguramente el poder cognoscitivo nos hace defender nuestra propia experiencia,
frente a nuevas capacidades de crecimiento laboral, y es que, ser subordinado y

luego líder, nos hace pensar que estamos por encima de aquellos que se
desarrollan actualmente. La forma de llegar no es lo mismo que la forma de hacer

llegar, recordando, que para todo institución o empresa, lo más importante son sus
empleados y la forma en la que se desempeña, son ellos el mercado meta, pues de

ahí surgen las ideas y las acciones que formaran la publicidad de boca en boca.

Los líderes de hoy en día se forman a base de lo que su público o consumidor pide,
ejerciendo un ciclo de comunicación dónde la empresa conoce los deseos y

necesidades de su consumidor a base de la voz y medios de expresión.


“La comunicación dentro de una empresa adquiere un carácter jerárquico, basado

en órdenes y mandatos, aceptación de políticas, etc. Es por ello que hay que
destacar la importancia de la relación individual frente a las relaciones colectivas y

la cooperación entre directivos o altos mandos y trabajadores. La efectividad y
buen rendimiento de una empresa depende plenamente de una buena

comunicación organizacional. Así pues, la comunicación organizacional estudia las
formas más eficientes dentro de una organización para alcanzar los objetivos

esperados y proyectar una buena imagen empresarial al público externo. Hay
diversos tipos de comunicación organización:


Debemos considerar respecto a esto que la comunicación organizacional es una
actividad propia de todas las organizaciones, es una forma de gestión para el
10


conocimiento y corrección de acciones que podría transgredir los sistemas

productivos   interviniendo   directamente    en   interacción   de   la   estructura
organizacional.


La naturaleza de la comunicación en la organización, como dimensión
deontológica se expresa en su esencia misma, es decir, la organización humana.

Entendida como acto de ser de la comunicación social. Lo que conlleva
necesariamente a la puesta en común de propósitos, objetivos, métodos, procesos,

acciones y resultados del ente colectivo. Por su parte, la finalidad de la
comunicación organizacional, como dimensión teleológica es el logro de la

corporación, como unidad de la identidad colectiva, concebida como un sistema
autónomo relacionado con el entorno propio de su dimensión.María Cristina

Ocampo Villegas, ed (2007).


El comunicador y la organización» (en español). Comunicación empresarial (1ra
edición). Bogotá, Colombia: Universidad de la Sabana. pp. 292. ISBN958-648-459-9. ”


En los tiempos modernos, la multidisciplinariedad es la clave para cubrir cualquier
función, dando por hecho que todo conocimiento debe ser optimizado con nuevas

funciones por desempeñar. No eslo mismo un licenciado recién egresado, que un
licenciado con una especialidad, pues, generar competencia dentro de mis

empleados, me ayuda a crecer con la construcción de nuevas formas de crear
significados dentro de un entorno paradigmático intangible.


Hoy en día las personas están diseñadas a crecer por su propia cuenta y conseguir

la base del éxito por su propia experiencia, sin esperar que el mismo trabajo les
brinde la capacidad de decidir sobre nuevas funciones.
11


Es muy cierto que mirar a otros horizontes y buscar cosas nuevas nos hace

conocedores y expertos, pero, ser objetivos y multidisciplinarios, nos hace
atractivos para las empresas, las cuales necesitan cambiar y crecer.


Existen métodos por los cuales los seres humanos fijan metas y objetivos, crecen se
desarrollan y seden su lugar para generar “cambio” cualidad que ante un mundo

lleno de tecnologías de la información resulta necesario, sólo así se logra la
satisfacción de necesidades.


Todo miembro en una organización se siente atraído cuando se le suma cierta
importancia en la toma de decisiones. Escuchar mi nombre y decir, soy parte de ti,
es la mejor forma de fidelizar mis acciones hacia la marca que me ve como un

punto de apoyo y crecimiento.


La administración de la calidad


Generar nuevos procesos administrativos consolida la generación de leads y

consumo de mis productos de forma objetiva y veraz; siendo líder o gerente,
convierto el poder de mando en calidad de ejemplo, es decir, seré un modelo a

seguir y sé que mis palabras serán escuchadas, con vínculos de comunicación e
interacción humana.


Una cosa de las cuales un mercadólogo se olvida, es que existen diferencias entre

los mercados y mediante la experiencia, nos dejamos llevar por lo que nuestro
inconsciente nos indica, dando por hecho que tenemos la verdad absoluta de las

tendencias. Creemos que la moda y la subjetividad serán nuestras armas mas
letales frente a la competencia, pero hemos tenido que caer y mordernos las

manos antes de cualquier estrategia de mercados, nos hemos tenido que volver a
construir y dejar que el significado estratégico nos marque la pauta para ser Top of
12


mind, el maestro de los negocios, con una sólo clave, el poder humano, las

costumbres y el arte también son números, y nos dan la mejor cualidad económica
empresarial.


No somos máquinas mágicas, somos creadores de contenido estratégico, somos la
mano que moldea a los consumidores, sin dejar, que otros intercedan en la

capacidad de cambio psicológico.


El marketing no es una receta, pero si es un lineamiento entre nuestros
pensamientos y nuestras decisiones, algo que la razón no involucra pero si
nuestros sentimientos; la delegación de funciones dentro de una organización, no
es mas que ser multidisciplinario y competente en mi trabajo:


      Delegar las funciones que pueden ser desempeñadas por otros (más fáciles
      y rutinarias).

      Otorgar autoridad y responsabilidad.(sin importar si eres subordinado o
      líder)

      Es necesario incentivar la aceptación de responsabilidades. (una
      responsabilidad no es un mandato)

      Ofrecer la formación y preparación para asumir las responsabilidades. (El
      tacto es lo más importante para hacer y hacer cumplir nuestras funciones)

      Supervisar el trabajo, ofreciendo una retroalimentación positiva y
      constructiva. (No destruyas la imagen de autoridad que haz logrado)

      Ofrecer el apoyo cuando lo soliciten. (Tener siempre el tiempo para
      escuchar)


Nuestros empleados se forman con calidad entre los pasillos y las ideas, la voz y la

forma de expresión:
13


Sharedvalues: Mi imagen, tiene un valor empresarial, pero no es ella la que forma

las ideas, ni mucho menos la imagen corporativa, en otras palabras, no es la marca
la que indica la dirección que debo llevar como empresa, es el valor que involucro

entre lo que hago, digo y pienso, con forma y detalle, con humanidad y humildad,
pero sobre todo, con objetividad y cambio positivo.


Una imagen dice más que mil palabras, pero una marca dice más que mil valores
agregados, es todo aquello que nos da una dirección, nos involucra y nos hace

parte de todo.


El entorno y el clima laboral, nos permiten desarrollar toda idea, sin límites sólo
acciones positivas, que no sólo ayudan, sino, que forman lazos y construyen

opiniones.


La comunicación es la forma de llegar a quien queremos como público, no importa

si son empleados, administrativos, ejecutivos o subordinados, directores, gerentes
o líderes, la comunicación es la clave, pues es ella, quein nos permite informar y

detectar síntomas de éxito o crisis, y de ésta forma, medir con métricas y objetivos.


Skill: Toda habilidad es importante, y la suma de habilidades forman el valor en las
empresas, construyendo, un cumulo de significados que sólo describen la
personalidad con la que se vende una imagen, es ella la que entre por los
hemisferios del cerebro y se queda para contagiar de decisiones sus sentidos, sin

ellos no existe estrategia efectiva. La imagen corporativa es tan importante como el
cliente, pues sin una no se tiene a la otra. Hay que defender la visión positiva del

consumidor hacvia nosotros.


Staff: cuerpo creativo y de defensa, es él el que construye de éxito desde abajo y
permite construirlo hasta la cima.
14


Sistem: Todo sistema tiene su importancia y su nivel de éxito, metodología de lo

intrínseco a lo extrínseco, es la forma en la que visualizamos el trabajo y lo
llevamos a cabo, en tiempo y forma, con un proceso que debe rendir frutos.


Structure: La estructura organizacional es el nivel de jerarquía dentro de la
empresa, saber que dirección se debe tomar dentro de los objetivos y hacia donde

se debe llegar, no es tarea de algunos, sino, de quienes llevan una dirección o
mando con los subordinados.


Strategy: La estrategia es uno de los puntos principales del pensamiento
organizacional, es aquí donde mediremos nuestras métricas y daremos pie a
nuestra planeación anticipada; una campaña de marketing, debe llevar cierta

dirección así como una etapa de proceso. Todo movimiento debe ser
perfectamente medido, nada puede ser lanzado sin medir el impacto, pues la

comunicación puede tener efectos negativos y generar crisis dentro de la misma
organización.


Style:

Más contenido relacionado

PDF
Estrategias de las multilatinas colombianas
PDF
Planes de mercadeo
PDF
Tendencias de-la-mercadotecnia-lectura
DOCX
Introduccion
PPTX
Marketing global
DOCX
Greicy garcia globalizacion (emprendimiento)
DOCX
Mercadotecnia III Montenegro Cardozo Marisol
PDF
Enfoques 2010 2
Estrategias de las multilatinas colombianas
Planes de mercadeo
Tendencias de-la-mercadotecnia-lectura
Introduccion
Marketing global
Greicy garcia globalizacion (emprendimiento)
Mercadotecnia III Montenegro Cardozo Marisol
Enfoques 2010 2

La actualidad más candente (20)

PDF
Desafios a los que se enfrentan las Mipyme's en Honduras para acceder a los m...
PDF
Revista57
PDF
Problemas que enfrentan las empresas al introducirse a nuevos mercados
PPTX
inv de mercado Jorge pino
PPTX
Revista Digital- Proceso de la Mercadotecnia
PPTX
Globalización ¿qué es una estrategia global
PDF
Guia 11 Emprendimiento y globalizacion
DOCX
Ensayo globalizacion
PDF
El reto global en la administracion estrategica
PDF
Problemas de las Pymes ante la Internacionalizacion
PDF
liderazgo empresarial
DOCX
Trabajo de-gestion-empresarial (1)
PPTX
C:\Documents And Settings\Alfredo Parra Uribe\Mis Documentos\Siglo De Los Mer...
DOCX
Cardozo leon practica 4
DOCX
Impacto del Capital Intelectual
DOCX
Cgomez casos prácticos mich.
DOCX
ESTUDIO DE LAS ESTRATEGIAS Y ELEMENTOS CLAVES DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
PDF
Mayo 2007
Desafios a los que se enfrentan las Mipyme's en Honduras para acceder a los m...
Revista57
Problemas que enfrentan las empresas al introducirse a nuevos mercados
inv de mercado Jorge pino
Revista Digital- Proceso de la Mercadotecnia
Globalización ¿qué es una estrategia global
Guia 11 Emprendimiento y globalizacion
Ensayo globalizacion
El reto global en la administracion estrategica
Problemas de las Pymes ante la Internacionalizacion
liderazgo empresarial
Trabajo de-gestion-empresarial (1)
C:\Documents And Settings\Alfredo Parra Uribe\Mis Documentos\Siglo De Los Mer...
Cardozo leon practica 4
Impacto del Capital Intelectual
Cgomez casos prácticos mich.
ESTUDIO DE LAS ESTRATEGIAS Y ELEMENTOS CLAVES DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
Mayo 2007
Publicidad

Similar a Ensayo 051212 (20)

PPTX
Semana 9.Neg. Internacionales
DOCX
Perpectiva de la administración global
DOCX
Mkt periodos de crisis y turb.
PPTX
Globalizaciónviernes.pdf
PDF
Macro y microambiente
PPTX
Mezcla de mercadotecnia
PDF
Ambiente empresarial
PDF
2da revista final final
PPTX
El ambiente de la mercadotecnia
DOCX
La corporación
PPT
Unidad i introduccion
PPT
Negocios internacionales clases 11 , 12 y 13
DOCX
PPTX
Marketing Global
PPT
Tendencias globales de mercado
PDF
Modulo 2 entorno de marketing
PPT
Los retos de la Nueva Dirección
PDF
S1 - Introducción a la estrategia de negocios globales.pdf
DOC
Introduction to MARKETING
Semana 9.Neg. Internacionales
Perpectiva de la administración global
Mkt periodos de crisis y turb.
Globalizaciónviernes.pdf
Macro y microambiente
Mezcla de mercadotecnia
Ambiente empresarial
2da revista final final
El ambiente de la mercadotecnia
La corporación
Unidad i introduccion
Negocios internacionales clases 11 , 12 y 13
Marketing Global
Tendencias globales de mercado
Modulo 2 entorno de marketing
Los retos de la Nueva Dirección
S1 - Introducción a la estrategia de negocios globales.pdf
Introduction to MARKETING
Publicidad

Ensayo 051212

  • 1. 1 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO Comportamiento y prospectiva de los mercados Mtro. Juan Manuel Calderón Taboada L.C.C. Rodrigo Alejandro Frausto Gutiérrez Ensayo 22 de Octubre de 2012
  • 2. 2 05 de Diciembre de 2012 ÍNDICE GLOBALIZACIÓN ACTUAL…………………………………………………..………………………………….…….Pág. 3 LA INTEGRACIÓN DE LOS BLOQUES COMERCIALES INTERNACIONALES………………..…Pág. 6 EMPRESAS DE CLASE MUNDIAL…………………………………………………………………….………….Pág.6 CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………………………..……………Pág. 8 LA FILOSOFÍA Y LIDERAZGO DE LA GERENCIA DE CLASE MUNDIAL………………………Pág. LA ACTUACIÓN Y HABILIDADES DEL PROFESIONAL DEL SIGLO XXI…………………………Pág. LA PROSPECTIVA DE LOS MERCADOS EN LA ACTUALIDAD……………………………………….Pág. LAS TENDENCIAS DE LOS MEDELOS COMERCIALES…………………………………………………Pág. CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………….Pág.
  • 3. 3 GLOBALIZACIÓN ACTUAL “Cuántas veces nuestra atención fue captada por los elementos gráficos y textuales de un anuncio, motivo de sueños dónde el único deseo era comprar… ” Uno de los procesos a los que el ser humano se ha tenido que adaptar desde el principio de sus días es al cambio, fenómeno social cuya característica radica en aprender conductas y tendencias que nos permiten diferenciarnos de los demás, desarrollando una interminable sed de liderazgo. Con el paso de los años, no sólo las conductas nos abren camino al cambio, también, nuestros intereses de crecimiento y expansión nos permiten generar un cambio interno y externo. Para muchas personas el termino crecimiento es sinónimo de ambicionan, pues obtienen un beneficio que después se vuelve adicción, error que puede llevar a las empresas a la quiebra. La nueva inversión que realizan las empresas para lograr de manera efectiva los objetivos, es el uso de herramientas tecnológicas, lo cual, para muchas otras empresas ha significado una barrara entre la misma comunicación interna. La comunicación, es un eje muy importante en el diseño y creación de nuevas estrategias de venta, pues el factor humano a generado un cambio radical en los métodos para vender. Las empresas tanto como organizaciones sociales o políticas, emplean nuevas herramientas que ayuden al posicionamiento de nombres, imágenes o marcas, llegando al grado en dónde existe una sobresaturación de anuncio publicitarios, gracias a la ley de libre comercio, el país y el mundo entero se ve envuelto en ésta masa de cambio, donde cualquier idea, producto, bien o servicio, llega a más personas. El ambiente de las empresas y los entornos sociales se ha adaptado a los nuevos requerimientos, los seres humanos han creado nuevas estrategias en la toma de decisión del consumidor, pues éste ya no sólo piensa en
  • 4. 4 el producto, sino también en el precio y en el valor agregado que se está comprando. Hoy en día las marcas generan nuevas estrategias para vender, por lo que se deben mantener actualizadas ante el proceso de cambio, pues las tendencias como la moda y el estilo involucran que los prospectos, no sean constantes hacia la toma de decisiones ni mucho menos sean fieles a la marca. Una economía global necesita de la intervención de tres factores muy importantes, la producción de los recursos naturales, la tecnología y la fuerza laboral, pues, de unos 11 años a la fecha, la entrada de nuevos productos, empresas y organizaciones, incrementó en gran medida la aceleración e intensificación de la actividad económica entre las personas, el problema que provocó dicho fenómeno, fue que en materia de cambio, las personas comenzaron a tomar a las marcas como parte de su vida, pues entre más marcas metían a su cabeza menos oportunidad daban de cambiar, por la simple cuestión de estatus o necesidad. Ante la creciente competencia, los flujos económicos se mantuvieron en equilibrio, ya que, se incrementaron las opciones de trabajar en más lugares al año, lo que a consecuencia, ocasiono que se formaran nuevas relaciones y se fomentara una nueva cultura. Las empresas ya no sólo tenían que preocuparse por vender, también, tuvieron que involucrarse con el factor humano, pues su principal consumidor o usuario eran los empleados de dicha organización. La globalización aumento el ingreso “per cápita” creando más empleos, y aumentado el poder adquisitivo de muchos quienes vieron una oportunidad en lugar de ver a la globalización como una desgracia. Sin duda, todo nuevo cambio tiene consecuencias, para muchos cierra puertas, pero para otros abre nuevos caminos en el mercado. Ofrecer futuro es la nueva
  • 5. 5 idea, permitir mostrar algo diferente y atractivo que no sea igual a lo que venden los demás, parece tema difícil, pero sin duda, es el único camino para llegar a la cima del éxito. LA INTEGRACIÓN DE LOS BLOQUES COMERCIALES INTERNACIONALES “Un bloque comercial es una organización internacional que agrupa a un conjunto de países con el propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio internacional y en general en materia económica” Dentro de un marco de cambio entre las empresas, la comunicación no sólo se da de manera interna, éstas también tienen que interactuar con diversas compañías situadas en diferentes partes del mundo, dónde los países intervienen como motor económico para el crecimiento de una organización. En México gracias a esta nueva tendencia, se ha podido posicionar con nuevas estrategias de cambio, y aunque el proceso ha sido lento, las nuevas generaciones serán quienes lleven este cambio a un nivel elevado. Las diferentes denominaciones y los constantes cambios en la bolsa de valores determinan gran parte de éste proceso de cambio, pues la alta y baja del valor monetario en el país, genera como consecuencia el que las empresas modifiquen el valor de sus productos bienes o servicios y estos sin duda generen malas negociaciones entre clientes y países. Uno de los parte aguas en la Integración económica y comercial, es el procesode acuerdos entre los países quienes de manera conjunta coordinan una serie de políticas para evitar barreras en las transacciones económicas y comerciales. El objetivo principal es incrementar los mercados nacionales y erradicar problemáticas a futuro en el proceso de comercialización; la cooperación comercial
  • 6. 6 es la vía por la que muchos países crean compromisos, fortaleciendo las relaciones comerciales y optimizando la flexibilidad económica. Mediante un acuerdo multilateral, se crea la participación de los organismos internacionales relacionados con el comercio facilitando el flujo de bienes y servicios con menores restricciones aduanales. EMPRESAS DE CLASE MUNDIAL Este mundo exige mecanismos diferentes de vender y ser vendido, con estrategias que permitan el reconocimiento constante entre las habilidades y destrezas que identifican a una organización, regresando al tema de la comunicación, el estudio de esta y de las relaciones, nos permite abrir una visión más profunda entre lo que son los objetivos y las metas a cumplir. Hace algunos años, las empresas se mantenían al margen cuidando lo que se decía y no externamente con una reputación creada sólo en el proceso de ventas y publicidad, hoy, las empresas han dado un giro en el mismo proceso, donde ya no sólo se preocupan en la reputación, sino en hacerle saber a sus clientes que la empresa existe como motor de sueños y deseos, estando ahí para satisfacer cada necesidad de manera inmediata, rápida y sin verbos. Por medio de soluciones efectivas, las organizaciones se ven preocupadas por generar cambios constantes ante la competencia mundial, pues ya no sólo buscan crecer en el país, sino, crecer en otros contextos a fin de tener durabilidad y posicionamiento constante. Se validan de estrategias de mercadotecnia en conjunto con el área de ventas para elevar el nivel económico interno y tener insumos que permitan el logro de objetivos y un excelente clima laboral, mientras que las organizaciones gubernamentales o políticas se generan cambios estratégicos en el proceso de posicionamiento mediante dinámicas de liderazgo y
  • 7. 7 creación de instituciones que ayuden al crecimiento de la misma, hoy todo es competencia y por ello, la creatividad es uno de los puntos más importantes. El desarrollo de planes estratégico permite crear herramientas que permitan actuar ante la presencia de una crisis en la organización, midiendo que tipo de soluciones se deben de implementar para que los resultados sean siempre positivos. El establecimiento de una cultura empresarial ayuda a que el desarrollo de la misma genere reconocimiento entre los empleados y posibles usuarios o clientes del producto bien o servicio. Es muy importante generar objetivos y estrategias a corto, mediano y largo plazo, permitiendo llegar a las metas establecidas de una manera viable. La vanguardia y la capacitación interna es otro factor importante que no debe de ser excluido de todo objetivo, recordando que los empleados son la parte fundamental de la empresa y merecen el trato adecuado, evitando así, el proceso de contratación que sin duda genera gastos innecesarios. Cuidar la imagen corporativa con reglas y políticas, con el uso de tecnología como medio de comunicación, trae consigo competencia. En México, uno de los principales barreras en la educación, pues para algunos es más funcional ser operativo que eficaz y exitoso con la validación y certificación, como estándares de optimización de valores. Hoy, el poder del cambio es la mejor herramienta que se puede utilizar como competencia, no sólo en el nivel empresarial, también como un atributo profesional, pues entre más habilidades se obtengan más oportunidades. Hacer crecer a las empresas con creatividad, destreza y arte.
  • 8. 8 CONCLUSIÓN. El ser humano ha creado medios para crecer y renovarse, con relaciones e interacciones cada vez más dinámicas. Con recursos naturales, económicos y humanos las empresas se desarrollan, con políticas y leyes que mejoran la comunicación; el aprendizaje de nuevas técnicas, impulsa la mentalidad e incrementa el potencial de una organización, con mecanismos empíricos funcionales. Es muy cierto que todo cambio trae consigo consecuencias que pueden ser negativas, pero depende de nosotros darle un nuevo enfoque, donde las debilidades detectadas sean convertidas en fortalezas. En México tenemos un proceso de introducción en la implementación de nuevos métodos de crecimiento organizacional, con entradas de nuevas tendencias, incluso en el marketing, donde se han adaptado disciplinas de otros países como España en estrategias digitales, que sin duda, es una nueva perspectiva de crecimiento para el país. La oportunidad de crear relaciones con otras empresas, a beneficiado el entorno económico y profesional, manteniendo el posicionamiento y el prestigio de las mismas. La evolución y el cambio son una mejora que tiene que ser constante, sin importar la edad o el lugar.
  • 9. 9 Filosofía de la gerencia de clase mundial “No basta con sólo alzar la voz y cubrir un espacio con las manos, hace falta tener una imagen construida a base de palabras e innovadores conocimientos” Seguramente el poder cognoscitivo nos hace defender nuestra propia experiencia, frente a nuevas capacidades de crecimiento laboral, y es que, ser subordinado y luego líder, nos hace pensar que estamos por encima de aquellos que se desarrollan actualmente. La forma de llegar no es lo mismo que la forma de hacer llegar, recordando, que para todo institución o empresa, lo más importante son sus empleados y la forma en la que se desempeña, son ellos el mercado meta, pues de ahí surgen las ideas y las acciones que formaran la publicidad de boca en boca. Los líderes de hoy en día se forman a base de lo que su público o consumidor pide, ejerciendo un ciclo de comunicación dónde la empresa conoce los deseos y necesidades de su consumidor a base de la voz y medios de expresión. “La comunicación dentro de una empresa adquiere un carácter jerárquico, basado en órdenes y mandatos, aceptación de políticas, etc. Es por ello que hay que destacar la importancia de la relación individual frente a las relaciones colectivas y la cooperación entre directivos o altos mandos y trabajadores. La efectividad y buen rendimiento de una empresa depende plenamente de una buena comunicación organizacional. Así pues, la comunicación organizacional estudia las formas más eficientes dentro de una organización para alcanzar los objetivos esperados y proyectar una buena imagen empresarial al público externo. Hay diversos tipos de comunicación organización: Debemos considerar respecto a esto que la comunicación organizacional es una actividad propia de todas las organizaciones, es una forma de gestión para el
  • 10. 10 conocimiento y corrección de acciones que podría transgredir los sistemas productivos interviniendo directamente en interacción de la estructura organizacional. La naturaleza de la comunicación en la organización, como dimensión deontológica se expresa en su esencia misma, es decir, la organización humana. Entendida como acto de ser de la comunicación social. Lo que conlleva necesariamente a la puesta en común de propósitos, objetivos, métodos, procesos, acciones y resultados del ente colectivo. Por su parte, la finalidad de la comunicación organizacional, como dimensión teleológica es el logro de la corporación, como unidad de la identidad colectiva, concebida como un sistema autónomo relacionado con el entorno propio de su dimensión.María Cristina Ocampo Villegas, ed (2007). El comunicador y la organización» (en español). Comunicación empresarial (1ra edición). Bogotá, Colombia: Universidad de la Sabana. pp. 292. ISBN958-648-459-9. ” En los tiempos modernos, la multidisciplinariedad es la clave para cubrir cualquier función, dando por hecho que todo conocimiento debe ser optimizado con nuevas funciones por desempeñar. No eslo mismo un licenciado recién egresado, que un licenciado con una especialidad, pues, generar competencia dentro de mis empleados, me ayuda a crecer con la construcción de nuevas formas de crear significados dentro de un entorno paradigmático intangible. Hoy en día las personas están diseñadas a crecer por su propia cuenta y conseguir la base del éxito por su propia experiencia, sin esperar que el mismo trabajo les brinde la capacidad de decidir sobre nuevas funciones.
  • 11. 11 Es muy cierto que mirar a otros horizontes y buscar cosas nuevas nos hace conocedores y expertos, pero, ser objetivos y multidisciplinarios, nos hace atractivos para las empresas, las cuales necesitan cambiar y crecer. Existen métodos por los cuales los seres humanos fijan metas y objetivos, crecen se desarrollan y seden su lugar para generar “cambio” cualidad que ante un mundo lleno de tecnologías de la información resulta necesario, sólo así se logra la satisfacción de necesidades. Todo miembro en una organización se siente atraído cuando se le suma cierta importancia en la toma de decisiones. Escuchar mi nombre y decir, soy parte de ti, es la mejor forma de fidelizar mis acciones hacia la marca que me ve como un punto de apoyo y crecimiento. La administración de la calidad Generar nuevos procesos administrativos consolida la generación de leads y consumo de mis productos de forma objetiva y veraz; siendo líder o gerente, convierto el poder de mando en calidad de ejemplo, es decir, seré un modelo a seguir y sé que mis palabras serán escuchadas, con vínculos de comunicación e interacción humana. Una cosa de las cuales un mercadólogo se olvida, es que existen diferencias entre los mercados y mediante la experiencia, nos dejamos llevar por lo que nuestro inconsciente nos indica, dando por hecho que tenemos la verdad absoluta de las tendencias. Creemos que la moda y la subjetividad serán nuestras armas mas letales frente a la competencia, pero hemos tenido que caer y mordernos las manos antes de cualquier estrategia de mercados, nos hemos tenido que volver a construir y dejar que el significado estratégico nos marque la pauta para ser Top of
  • 12. 12 mind, el maestro de los negocios, con una sólo clave, el poder humano, las costumbres y el arte también son números, y nos dan la mejor cualidad económica empresarial. No somos máquinas mágicas, somos creadores de contenido estratégico, somos la mano que moldea a los consumidores, sin dejar, que otros intercedan en la capacidad de cambio psicológico. El marketing no es una receta, pero si es un lineamiento entre nuestros pensamientos y nuestras decisiones, algo que la razón no involucra pero si nuestros sentimientos; la delegación de funciones dentro de una organización, no es mas que ser multidisciplinario y competente en mi trabajo: Delegar las funciones que pueden ser desempeñadas por otros (más fáciles y rutinarias). Otorgar autoridad y responsabilidad.(sin importar si eres subordinado o líder) Es necesario incentivar la aceptación de responsabilidades. (una responsabilidad no es un mandato) Ofrecer la formación y preparación para asumir las responsabilidades. (El tacto es lo más importante para hacer y hacer cumplir nuestras funciones) Supervisar el trabajo, ofreciendo una retroalimentación positiva y constructiva. (No destruyas la imagen de autoridad que haz logrado) Ofrecer el apoyo cuando lo soliciten. (Tener siempre el tiempo para escuchar) Nuestros empleados se forman con calidad entre los pasillos y las ideas, la voz y la forma de expresión:
  • 13. 13 Sharedvalues: Mi imagen, tiene un valor empresarial, pero no es ella la que forma las ideas, ni mucho menos la imagen corporativa, en otras palabras, no es la marca la que indica la dirección que debo llevar como empresa, es el valor que involucro entre lo que hago, digo y pienso, con forma y detalle, con humanidad y humildad, pero sobre todo, con objetividad y cambio positivo. Una imagen dice más que mil palabras, pero una marca dice más que mil valores agregados, es todo aquello que nos da una dirección, nos involucra y nos hace parte de todo. El entorno y el clima laboral, nos permiten desarrollar toda idea, sin límites sólo acciones positivas, que no sólo ayudan, sino, que forman lazos y construyen opiniones. La comunicación es la forma de llegar a quien queremos como público, no importa si son empleados, administrativos, ejecutivos o subordinados, directores, gerentes o líderes, la comunicación es la clave, pues es ella, quein nos permite informar y detectar síntomas de éxito o crisis, y de ésta forma, medir con métricas y objetivos. Skill: Toda habilidad es importante, y la suma de habilidades forman el valor en las empresas, construyendo, un cumulo de significados que sólo describen la personalidad con la que se vende una imagen, es ella la que entre por los hemisferios del cerebro y se queda para contagiar de decisiones sus sentidos, sin ellos no existe estrategia efectiva. La imagen corporativa es tan importante como el cliente, pues sin una no se tiene a la otra. Hay que defender la visión positiva del consumidor hacvia nosotros. Staff: cuerpo creativo y de defensa, es él el que construye de éxito desde abajo y permite construirlo hasta la cima.
  • 14. 14 Sistem: Todo sistema tiene su importancia y su nivel de éxito, metodología de lo intrínseco a lo extrínseco, es la forma en la que visualizamos el trabajo y lo llevamos a cabo, en tiempo y forma, con un proceso que debe rendir frutos. Structure: La estructura organizacional es el nivel de jerarquía dentro de la empresa, saber que dirección se debe tomar dentro de los objetivos y hacia donde se debe llegar, no es tarea de algunos, sino, de quienes llevan una dirección o mando con los subordinados. Strategy: La estrategia es uno de los puntos principales del pensamiento organizacional, es aquí donde mediremos nuestras métricas y daremos pie a nuestra planeación anticipada; una campaña de marketing, debe llevar cierta dirección así como una etapa de proceso. Todo movimiento debe ser perfectamente medido, nada puede ser lanzado sin medir el impacto, pues la comunicación puede tener efectos negativos y generar crisis dentro de la misma organización. Style: