SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
ENSAYO
A ACERCA DE
Introducción A La Gestión De Proyectos
Alumno: Adrián Pinto CI16140066
Barcelona, 11 de Junio de 2014
INTRODUCCION
En este ensayo voy a analizar todo el contenido del material
suministrado que corresponde a la introducción a la gestión de proyectos
informáticos, se analizara de manera metodológica cada concepto y cada
fase descrita, así como el desarrollo y las conclusiones de dicho contenido.
Tema de vital importancia debido a la necesidad del ser humano de resolver
problemas organizacionales motivando a este a evolucionar en el desarrollo
de técnicas, aplicación de conocimientos, metodologías y herramientas para
la definición, planificación y realización de actividades con el objeto de
transformar objetivos o ideas en realidades.
DESARROLLO
La primera definición encontrada en el material es a cerca de
Proyecto, específicamente la interrogante ¿Que es un proyecto? , a
continuación algunos conceptos;
De acuerdo con la Norma Internacional ISO 10006, el proyecto se puede
definir como aquel proceso único, que consiste en un conjunto de actividades
coordinadas y controladas con fechas de inicio y finalización, llevadas a cabo
para lograr un objetivo conforme con requisitos específicos y requerimientos
específicos, incluyendo las limitaciones de tiempo, coste y recursos.
El Project Management Institute (PMI), referente mundial en metodologías de
dirección de proyectos, establece el proyecto como un esfuerzo de carácter
temporal llevado a cabo con objeto de crear un producto o servicio único. De
esta manera los proyectos existen para llevar a cabo un producto o servicio
que no existía antes. En este sentido un proyecto es siempre único.
Por otra parte el estándar PRINCE de gestión de proyectos define un
proyecto como un “entorno de gestión que es creado con el objeto de
entregar uno o más productos de acuerdo a un plan de negocio dado”.
De las definiciones anteriores puede concluirse que los proyectos tienen las
siguientes características:
Es un proceso único constituido por subprocesos y actividades coordinadas
con objeto de realizar uno o más productos.
Son de naturaleza temporal caracterizándose por tener fechas de comienzo y
terminación determinadas.
Precisan de una cantidad de recursos determinada y de una estructura
organizacional con roles y responsabilidades predefinidos para realizar los
productos antes mencionados de acuerdo a ciertos requisitos (calidad,
plazos, costes).
Al tratarse de un proceso único, mayor relevancia de los riesgos. Dado que el
producto o servicio no existe en el momento de iniciarse el proyecto ya que
se desarrolla a medida que éste se ejecuta, lo único verdaderamente fijo es
el cliente y sus necesidades, debiendo estar el producto del proyecto
subordinado a estas necesidades.
En definitiva, se puede considerar a un proyecto como una
transformación que realiza un determinado grupo de personas, en un plazo
de tiempo definido, de una idea, que se establece basándose en unos
requisitos o necesidades, en una realidad, producto o servicio, dentro de un
contexto tecnológico determinado y utilizando recursos limitados y con
carácter temporal.
La segunda interrogante es ¿Qué es la Gestión? Cuando hablamos
de la palabra propiamente podríamos decir que no es más que el manejo de
actividades para concretar un objetivo, en el caso del el proyecto, es el
manejo de sus funciones para alcanzar su objetivo, claro está que sus
funciones son: Planificar, Organizar, Ejecutar, controlar y Dirigir dicho
proyecto, A continuación algunos conceptos para su análisis.
Gestión es la asunción y ejercicio de responsabilidades sobre un proceso
(es decir, sobre un conjunto de actividades) lo que incluye:
La preocupación por la disposición de los recursos y estructuras necesarias
para que tenga lugar.
La coordinación de sus actividades (y correspondientes interacciones).
La rendición de cuentas ante el abanico de agentes interesados por los
efectos que se espera que el proceso desencadene.
Se entiende por gestión al conjunto de trámites a realizar para resolver un
asunto.
La Gestión de Proyectos tiene como finalidad principal la planificación, el
seguimiento y control de las actividades y de los recursos humanos y
materiales que intervienen en el desarrollo de un Sistema de Información.
Como consecuencia de este control es posible conocer en todo momento
qué problemas se producen y resolverlos o disminuirlos de manera
inmediata.
Dentro de la Gestión existen fases las cuales voy a describir y explicar según
lo entendido e investigado en diferentes fuentes:
Planificar, en esta fase se planteara el problema que vamos a solventar
tomando en consideración la parte económica, el recurso humano y cualquier
otro recurso que se requiera para alcanzar el objetivo, esta fase es de gran
utilidad para la realización del proyecto, ya que de ella va a depender toda la
asignación de tareas y los métodos a utilizar para lograr la meta, pudiendo
ahorrarnos cualquier desviación de recursos.
Organizar, esta tarea muestra de cómo se van a lograr los resultados
trazados en la planificación y quien va a realizar las tareas.
Ejecutar, no es más que realizar lo planificado.
Controlar, verificar que los resultados sean los que se quieren
Dirigir, Motivar al recurso humano involucrado para el logro de los objetivos
Estos conceptos anteriormente definidos, desde un punto de vista muy
personal, se puede decir que son el ciclo de vida de la Gestión de Proyectos,
mediantes estos se inicializa este, se desarrolla y se ejecuta.
En la primera fase que es la planificación, la dirección general de la
organización, o el nivel más elevado, pretende que esta le otorgue beneficios
tales como; ¿cuál será el alcance del proyecto?, detectara posibles
problemas, determinara la metodología y establecerá una idea principal de
cómo se llevara el control de cada proceso. La planificación también
comprende dos subfases, la primera la Decisión del Problema que
comprende el problema en cuestión de una manera muy precisa y la
segunda se enfoca en detectar las necesidades que surgirán del desarrollo
de las actividades.
En cuanto a la definición del problema, toda organización a lo largo de su
vida, tiende a superarse en todos los aspectos, esta evolución trae como
consecuencia el nacimiento de necesidades que podríamos representarlas
como problemas, para poder solventar dichos problemas es necesario la
creación de proyectos, de ahí radica el origen de estos. Antes de la
activación un proyecto se debe analizar varios aspectos, donde se
establecerá la mejor manera de desarrollarlo al costo que beneficie siempre
a la organización, esta tarea va a ser de varios departamentos de dicha
organización, dentro de este análisis se debe demostrar lo siguiente:
Se presenta una visión de cómo el proyecto mejorara económicamente,
socialmente, y/o la posición de la entidad.
Hay una consecuencia no factible por el problema
Lo que se plantea eliminara factiblemente esta consecuencia
Existen recursos de toda índole para el desarrollo
Entre otros
Cuando la dirección de la organización apruebe la ejecución del proyecto,
entonces se debe centrar en la búsqueda raíz de cuál es el problema
específico. Esto mediante entrevistas al personal involucrado, si la empresa
es de gran tamaño, toma una muestra y se aplican diversas técnicas que
arrojen el resultado deseado.
Ya cuando tenemos la necesidad clara de que es lo que vamos a hacer,
tenemos que centrarnos en el ciclo de vida de las necesidades y los
requerimientos.
La aparición de las necesidades va enmarcado a lo largo de la vida de la
organización, tal como lo explicaba anteriormente, ahora bien esto no es
suficiente, estas necesidades deben ser profundizadas, planteándose las
siguientes premisas constantemente; ¿Cuáles son las necesidades
nuestras? Y ¿cuáles son la de nuestros clientes?
A raíz de este análisis surge la necesidad de formularse las necesidades,
hay que profundizar la necesidad en cuestión mediante los siguientes 5
pasos:
Paso 1: Las personas dentro de la organización que experimentan la
necesidad deben explicarla claramente, colocarse como el cliente para poder
entender a profundidad dicha necesidad
Paso 2: Formular las preguntas que sean necesarias para entender mejor las
necesidades o la necesidad.
Paso 3: Investigar dentro de la organización desde la raíz hasta lo mas
profundo de la necesidad en todos los aspectos.
Paso 4: con los anteriores pasos formular la necesidad.
Paso 5: Solicitarle a los clientes su visión propia de la necesidad e integrar
esto con lo obtenido para formular una necesidad que abarque todos los
puntos de vistas.
Luego tenemos los requerimientos funcionales y técnicos, tomamos las
necesidades formuladas para visualizar y crear un plan de proyecto.
Plasmamos las necesidades como requerimientos funcionales y los
requerimientos técnicos surgirán de lo que se requiera funcionalmente.
Planificación del Proyecto: En esta fase deben estar claros todos los
enfoques que ya se palpan para el alcance de la meta, no es mas que el
mapa con el camino trazado de cómo se obtendrán los objetivos, con los
estudios de factibilidad y todos los análisis correspondientes, para el
desarrollo de la planificación existen infinidades de herramientas las cuales
nos podrían ayudar, por ejemplo; diagramas, software de planificación, entre
otros. A medida que va avanzando el proyecto van surgiendo más
necesidades enmarcadas a las metas propuestas, es por ello que de debe
documentar absolutamente cada tarea, dentro de las tareas comunes están;
estimar el tamaño de la aplicación a desarrollar, el costo humano, identificar
tareas, asignar recursos, hacer la planificación en el tiempo, estudio
económico y de viabilidad, todo esto secuencial y metódicamente.
La ejecución del proyecto, en esta fase se pone en marcha el plan que
realizamos en la fase anterior, este consta de 3 subfases: La puesta en
marcha, donde se organiza el equipo de trabajo, de definen los roles y
responsabilidades de cada persona involucrada. La fase productiva Ejecutar
las tareas asignada en la subfase anterior y la conclusión de proyecto que es
la parte contraria a la puesta en marcha donde se da por finalizado el
proyecto y se entrega el producto de este a la organización.
Cuando hablamos de proyectos por contrato nos referimos a un problema
adicional dentro del problema ya planteado, las personas que ejecutaran el
proyecto son personas con su propia organización y ajenas a quien se les
realizara el trabajo, esto podría ser beneficioso desde el punto de vista de
conflictos de interés, pudiendo visualizar el problema externamente y con
una visión más amplia, existen diferentes tipos de contrato:
Contratos de precio fijo, el precio es negociado por ambas partes tomando
en consideración una visión superficial del proyecto, si no se gasta el
presupuesto completo la ganancia es mayor para el ejecutante.
Contrato de coste-más: el negociador se encarga de la parte financiera del
proyecto, este tipo de contratos se realizan cuando de la visión global no se
tiene un acierto fijo de cuánto podría gastarse.
Los gerentes de contratos deben prever que cuando existe un proyecto por
contrato pueden suceder cambios drásticos en la ejecución del proyecto,
tienen que tener una supervisión mucho más directa de quien este
ejecutándolo, y esto se torna muchas veces en conflictos que terminan
atrasando la ejecución del mismo.
CONCLUSION
Este ensayo internaliza la lectura original a cerca de la introducción a
la gestión de proyectos informáticos, estos nacen como respuesta a una
necesidad, para el cumplimiento de determinados objetivos de cualquier
empresa o Institución. Por tanto, los proyectos tendrán siempre objetivos y
finalidades específicas y hay que considerarlos como las herramientas para
el logro de los objetivos empresariales.
Los proyectos informáticos además de sus características técnicas,
presentan características económicas, financieras, de índole social y
ambiental, y el personal humano, sin el cual es imposible el logro y/o
desarrollo de un proyecto, todas deben ser cuidadosamente estudiadas y
aplicadas a lo largo de la vida del proyecto y así nos acercaremos más al
logro exitoso del objetivo.
BIBLIOGRAFIA
Politécnico Santiago Mariño. (2014, Mayo 23) Sistema de Aprendizaje Interactivo a
Distancia. [On line]. Disponible:
http://eadsaia.uft.edu.ve/psm/file.php/3158/INTRODUCCION_AL_TEMA.pdf
Kioskea (2014, Junio) Introducción a la Gestión de Proyectos [On line]. Disponible:
http://es.kioskea.net/contents/586-introduccion-a-la-gestion-de-proyectos

Más contenido relacionado

PDF
Metodologia ApS: Anatomia de un proyecto de aprendizaje-servicio en la Univer...
DOCX
Ensayo, Gestión de proyectos
DOCX
Ensayo sobre proyectos
DOCX
Ensayo sobre la importancia de la gestión de proyectos
PDF
Ensayo Gestión Jennyfer Cortés
PPTX
Taller para la Gestion de Proyectos.pptx
DOCX
PPT
Clase de Proyectos
Metodologia ApS: Anatomia de un proyecto de aprendizaje-servicio en la Univer...
Ensayo, Gestión de proyectos
Ensayo sobre proyectos
Ensayo sobre la importancia de la gestión de proyectos
Ensayo Gestión Jennyfer Cortés
Taller para la Gestion de Proyectos.pptx
Clase de Proyectos

Similar a Ensayo 1 (20)

PDF
Unidad 01 gestion de proyectos separata
PPTX
Aspectos generales de la gerencia de proyectos. diapositiva. control de proye...
PDF
Martha isabel palacios peña actividad 2.1_ensayo
PDF
INTRODUCCIÓN A LA GERENCIA
DOCX
Ensayo electiva v
DOCX
Ensayo electiva v
PDF
Libro Emprendimiento.pdf de la carrera de contabilidad
PPTX
MANUAL DE PROYECTOS, PROYECTO, PROYECTOS
PPTX
Unidad de aprendizaje IV
DOCX
Ciclo de vida en un proyecto
PPTX
Proyectos
PPTX
S1-S2 FORM. EVAL. GESTION DE PROYECTOS (1).pptx
PPTX
S1-S2 FORM. EVAL. GESTION DE PROYECTOS (1).pptx
DOCX
Proyecto.
DOCX
Proyecto factible gerencia de proyecto ADIESTRAMIENTO PARA EL PERSONAL DE LA ...
PDF
U1A1_VELAZQUEZ CAMARENA JOSE DEL CARMEN.pdf
PDF
Equipo 1. Diapositivas _Proceso adminitrativo_.pdf
DOCX
Gerencia de proyectos
PPTX
Proyecto que es
PPTX
Aspectos gerenciales de la gestion de proyectos
Unidad 01 gestion de proyectos separata
Aspectos generales de la gerencia de proyectos. diapositiva. control de proye...
Martha isabel palacios peña actividad 2.1_ensayo
INTRODUCCIÓN A LA GERENCIA
Ensayo electiva v
Ensayo electiva v
Libro Emprendimiento.pdf de la carrera de contabilidad
MANUAL DE PROYECTOS, PROYECTO, PROYECTOS
Unidad de aprendizaje IV
Ciclo de vida en un proyecto
Proyectos
S1-S2 FORM. EVAL. GESTION DE PROYECTOS (1).pptx
S1-S2 FORM. EVAL. GESTION DE PROYECTOS (1).pptx
Proyecto.
Proyecto factible gerencia de proyecto ADIESTRAMIENTO PARA EL PERSONAL DE LA ...
U1A1_VELAZQUEZ CAMARENA JOSE DEL CARMEN.pdf
Equipo 1. Diapositivas _Proceso adminitrativo_.pdf
Gerencia de proyectos
Proyecto que es
Aspectos gerenciales de la gestion de proyectos
Publicidad

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Publicidad

Ensayo 1

  • 1. ENSAYO A ACERCA DE Introducción A La Gestión De Proyectos Alumno: Adrián Pinto CI16140066 Barcelona, 11 de Junio de 2014
  • 2. INTRODUCCION En este ensayo voy a analizar todo el contenido del material suministrado que corresponde a la introducción a la gestión de proyectos informáticos, se analizara de manera metodológica cada concepto y cada fase descrita, así como el desarrollo y las conclusiones de dicho contenido. Tema de vital importancia debido a la necesidad del ser humano de resolver problemas organizacionales motivando a este a evolucionar en el desarrollo de técnicas, aplicación de conocimientos, metodologías y herramientas para la definición, planificación y realización de actividades con el objeto de transformar objetivos o ideas en realidades.
  • 3. DESARROLLO La primera definición encontrada en el material es a cerca de Proyecto, específicamente la interrogante ¿Que es un proyecto? , a continuación algunos conceptos; De acuerdo con la Norma Internacional ISO 10006, el proyecto se puede definir como aquel proceso único, que consiste en un conjunto de actividades coordinadas y controladas con fechas de inicio y finalización, llevadas a cabo para lograr un objetivo conforme con requisitos específicos y requerimientos específicos, incluyendo las limitaciones de tiempo, coste y recursos. El Project Management Institute (PMI), referente mundial en metodologías de dirección de proyectos, establece el proyecto como un esfuerzo de carácter temporal llevado a cabo con objeto de crear un producto o servicio único. De esta manera los proyectos existen para llevar a cabo un producto o servicio que no existía antes. En este sentido un proyecto es siempre único. Por otra parte el estándar PRINCE de gestión de proyectos define un proyecto como un “entorno de gestión que es creado con el objeto de entregar uno o más productos de acuerdo a un plan de negocio dado”. De las definiciones anteriores puede concluirse que los proyectos tienen las siguientes características: Es un proceso único constituido por subprocesos y actividades coordinadas con objeto de realizar uno o más productos. Son de naturaleza temporal caracterizándose por tener fechas de comienzo y terminación determinadas. Precisan de una cantidad de recursos determinada y de una estructura organizacional con roles y responsabilidades predefinidos para realizar los
  • 4. productos antes mencionados de acuerdo a ciertos requisitos (calidad, plazos, costes). Al tratarse de un proceso único, mayor relevancia de los riesgos. Dado que el producto o servicio no existe en el momento de iniciarse el proyecto ya que se desarrolla a medida que éste se ejecuta, lo único verdaderamente fijo es el cliente y sus necesidades, debiendo estar el producto del proyecto subordinado a estas necesidades. En definitiva, se puede considerar a un proyecto como una transformación que realiza un determinado grupo de personas, en un plazo de tiempo definido, de una idea, que se establece basándose en unos requisitos o necesidades, en una realidad, producto o servicio, dentro de un contexto tecnológico determinado y utilizando recursos limitados y con carácter temporal.
  • 5. La segunda interrogante es ¿Qué es la Gestión? Cuando hablamos de la palabra propiamente podríamos decir que no es más que el manejo de actividades para concretar un objetivo, en el caso del el proyecto, es el manejo de sus funciones para alcanzar su objetivo, claro está que sus funciones son: Planificar, Organizar, Ejecutar, controlar y Dirigir dicho proyecto, A continuación algunos conceptos para su análisis. Gestión es la asunción y ejercicio de responsabilidades sobre un proceso (es decir, sobre un conjunto de actividades) lo que incluye: La preocupación por la disposición de los recursos y estructuras necesarias para que tenga lugar. La coordinación de sus actividades (y correspondientes interacciones). La rendición de cuentas ante el abanico de agentes interesados por los efectos que se espera que el proceso desencadene. Se entiende por gestión al conjunto de trámites a realizar para resolver un asunto. La Gestión de Proyectos tiene como finalidad principal la planificación, el seguimiento y control de las actividades y de los recursos humanos y materiales que intervienen en el desarrollo de un Sistema de Información. Como consecuencia de este control es posible conocer en todo momento qué problemas se producen y resolverlos o disminuirlos de manera inmediata. Dentro de la Gestión existen fases las cuales voy a describir y explicar según lo entendido e investigado en diferentes fuentes: Planificar, en esta fase se planteara el problema que vamos a solventar tomando en consideración la parte económica, el recurso humano y cualquier otro recurso que se requiera para alcanzar el objetivo, esta fase es de gran
  • 6. utilidad para la realización del proyecto, ya que de ella va a depender toda la asignación de tareas y los métodos a utilizar para lograr la meta, pudiendo ahorrarnos cualquier desviación de recursos. Organizar, esta tarea muestra de cómo se van a lograr los resultados trazados en la planificación y quien va a realizar las tareas. Ejecutar, no es más que realizar lo planificado. Controlar, verificar que los resultados sean los que se quieren Dirigir, Motivar al recurso humano involucrado para el logro de los objetivos Estos conceptos anteriormente definidos, desde un punto de vista muy personal, se puede decir que son el ciclo de vida de la Gestión de Proyectos, mediantes estos se inicializa este, se desarrolla y se ejecuta.
  • 7. En la primera fase que es la planificación, la dirección general de la organización, o el nivel más elevado, pretende que esta le otorgue beneficios tales como; ¿cuál será el alcance del proyecto?, detectara posibles problemas, determinara la metodología y establecerá una idea principal de cómo se llevara el control de cada proceso. La planificación también comprende dos subfases, la primera la Decisión del Problema que comprende el problema en cuestión de una manera muy precisa y la segunda se enfoca en detectar las necesidades que surgirán del desarrollo de las actividades. En cuanto a la definición del problema, toda organización a lo largo de su vida, tiende a superarse en todos los aspectos, esta evolución trae como consecuencia el nacimiento de necesidades que podríamos representarlas como problemas, para poder solventar dichos problemas es necesario la creación de proyectos, de ahí radica el origen de estos. Antes de la activación un proyecto se debe analizar varios aspectos, donde se establecerá la mejor manera de desarrollarlo al costo que beneficie siempre a la organización, esta tarea va a ser de varios departamentos de dicha organización, dentro de este análisis se debe demostrar lo siguiente: Se presenta una visión de cómo el proyecto mejorara económicamente, socialmente, y/o la posición de la entidad. Hay una consecuencia no factible por el problema Lo que se plantea eliminara factiblemente esta consecuencia Existen recursos de toda índole para el desarrollo Entre otros
  • 8. Cuando la dirección de la organización apruebe la ejecución del proyecto, entonces se debe centrar en la búsqueda raíz de cuál es el problema específico. Esto mediante entrevistas al personal involucrado, si la empresa es de gran tamaño, toma una muestra y se aplican diversas técnicas que arrojen el resultado deseado. Ya cuando tenemos la necesidad clara de que es lo que vamos a hacer, tenemos que centrarnos en el ciclo de vida de las necesidades y los requerimientos. La aparición de las necesidades va enmarcado a lo largo de la vida de la organización, tal como lo explicaba anteriormente, ahora bien esto no es suficiente, estas necesidades deben ser profundizadas, planteándose las siguientes premisas constantemente; ¿Cuáles son las necesidades nuestras? Y ¿cuáles son la de nuestros clientes? A raíz de este análisis surge la necesidad de formularse las necesidades, hay que profundizar la necesidad en cuestión mediante los siguientes 5 pasos: Paso 1: Las personas dentro de la organización que experimentan la necesidad deben explicarla claramente, colocarse como el cliente para poder entender a profundidad dicha necesidad Paso 2: Formular las preguntas que sean necesarias para entender mejor las necesidades o la necesidad. Paso 3: Investigar dentro de la organización desde la raíz hasta lo mas profundo de la necesidad en todos los aspectos. Paso 4: con los anteriores pasos formular la necesidad.
  • 9. Paso 5: Solicitarle a los clientes su visión propia de la necesidad e integrar esto con lo obtenido para formular una necesidad que abarque todos los puntos de vistas. Luego tenemos los requerimientos funcionales y técnicos, tomamos las necesidades formuladas para visualizar y crear un plan de proyecto. Plasmamos las necesidades como requerimientos funcionales y los requerimientos técnicos surgirán de lo que se requiera funcionalmente. Planificación del Proyecto: En esta fase deben estar claros todos los enfoques que ya se palpan para el alcance de la meta, no es mas que el mapa con el camino trazado de cómo se obtendrán los objetivos, con los estudios de factibilidad y todos los análisis correspondientes, para el desarrollo de la planificación existen infinidades de herramientas las cuales nos podrían ayudar, por ejemplo; diagramas, software de planificación, entre otros. A medida que va avanzando el proyecto van surgiendo más necesidades enmarcadas a las metas propuestas, es por ello que de debe documentar absolutamente cada tarea, dentro de las tareas comunes están; estimar el tamaño de la aplicación a desarrollar, el costo humano, identificar tareas, asignar recursos, hacer la planificación en el tiempo, estudio económico y de viabilidad, todo esto secuencial y metódicamente. La ejecución del proyecto, en esta fase se pone en marcha el plan que realizamos en la fase anterior, este consta de 3 subfases: La puesta en marcha, donde se organiza el equipo de trabajo, de definen los roles y responsabilidades de cada persona involucrada. La fase productiva Ejecutar las tareas asignada en la subfase anterior y la conclusión de proyecto que es la parte contraria a la puesta en marcha donde se da por finalizado el proyecto y se entrega el producto de este a la organización.
  • 10. Cuando hablamos de proyectos por contrato nos referimos a un problema adicional dentro del problema ya planteado, las personas que ejecutaran el proyecto son personas con su propia organización y ajenas a quien se les realizara el trabajo, esto podría ser beneficioso desde el punto de vista de conflictos de interés, pudiendo visualizar el problema externamente y con una visión más amplia, existen diferentes tipos de contrato: Contratos de precio fijo, el precio es negociado por ambas partes tomando en consideración una visión superficial del proyecto, si no se gasta el presupuesto completo la ganancia es mayor para el ejecutante. Contrato de coste-más: el negociador se encarga de la parte financiera del proyecto, este tipo de contratos se realizan cuando de la visión global no se tiene un acierto fijo de cuánto podría gastarse. Los gerentes de contratos deben prever que cuando existe un proyecto por contrato pueden suceder cambios drásticos en la ejecución del proyecto, tienen que tener una supervisión mucho más directa de quien este ejecutándolo, y esto se torna muchas veces en conflictos que terminan atrasando la ejecución del mismo.
  • 11. CONCLUSION Este ensayo internaliza la lectura original a cerca de la introducción a la gestión de proyectos informáticos, estos nacen como respuesta a una necesidad, para el cumplimiento de determinados objetivos de cualquier empresa o Institución. Por tanto, los proyectos tendrán siempre objetivos y finalidades específicas y hay que considerarlos como las herramientas para el logro de los objetivos empresariales. Los proyectos informáticos además de sus características técnicas, presentan características económicas, financieras, de índole social y ambiental, y el personal humano, sin el cual es imposible el logro y/o desarrollo de un proyecto, todas deben ser cuidadosamente estudiadas y aplicadas a lo largo de la vida del proyecto y así nos acercaremos más al logro exitoso del objetivo.
  • 12. BIBLIOGRAFIA Politécnico Santiago Mariño. (2014, Mayo 23) Sistema de Aprendizaje Interactivo a Distancia. [On line]. Disponible: http://eadsaia.uft.edu.ve/psm/file.php/3158/INTRODUCCION_AL_TEMA.pdf Kioskea (2014, Junio) Introducción a la Gestión de Proyectos [On line]. Disponible: http://es.kioskea.net/contents/586-introduccion-a-la-gestion-de-proyectos