Comunicación Interactiva.
Estefanía Inostroza Marambio.
La alfabetización digital e informacional, actualmente sigue siendo un desafío pendiente
para el país, pues según los resultados del censo realizado el año 2012, reveló que el
44% de la población tiene acceso a Internet. No obstante, alrededor de 5 millones de
personas siguen aislados digitalmente y no son participes de la sociedad de la
información. Es aquí donde la Biblioteca pública juega un rol fundamental en la
democratización de acceso a la información, sobre todo enfocándose a la gente que ya
no está cursando estudios escolares ni universitarios y a que a su vez carece de recursos
para educarse en estos ámbitos.
El impacto que ha tenido la tecnología e Internet en el mundo de las bibliotecas no es
menor. Pues sin éste, la concepción de biblioteca que se tiene actualmente, como un
espacio hecho para la comunidad hubiese tardado mucho más tiempo en ser reconocida
socialmente como tal.
Las tecnologías han cambiado la forma en que las bibliotecas prestan servicios a sus
usuarios, desarrollándose cada vez más en un entorno digital. Por este motivo, el rol del
bibliotecario también se ha modificado de una forma positiva, innovando y
reinventándose para satisfacer las necesidades informacionales de sus usuarios.
En pos de su labor con la comunidad, el bibliotecario tiene que actuar como mediador
entre la tecnología e individuos, utilizando los recursos con los que se dispone para
actuar como un alfabetizador informacional.
Existen tres formas de clasificar la relación entre bibliotecas y tecnología, en primer
lugar, se encuentran las bibliotecas pasivas, las cuales emplean tecnología y recursos de
información electrónica, pero las utilizan internamente, sin interactuar con los usuarios
por medio de éstas. En segundo lugar, está la biblioteca activa, las que usan las
tecnologías como recurso y a su vez para prestar servicios. Finalmente, está la biblioteca
interactiva, éstas utilizan recursos tecnológicos para comunicarse con los usuarios.
Considerando el cambio de paradigma en la biblioteca, se debe apuntar a los modelos
de biblioteca activa/interactiva, dado que en éstas el eje en el cual giran la prestación
de servicios, son las personas, fomentando el aprendizaje a lo largo de la vida y
contribuyendo al desarrollo personal, mediante la utilización de la Web 2.0 como un
canal de formación e inclusión comunitario.
Un reto que las bibliotecas deben afrontar, es comprometerse a solucionar los problemas
del entorno en el que están insertas. Sin duda este desafío se dificulta para las
bibliotecas públicas que carecen de recursos, situadas dentro de comunidades que
también los carecen, las cuales son excluidas y no son participes de las ventajas que nos
entrega Internet, entre las cuales están el acceso a la información, la que permite
conocer por ejemplo, beneficios sociales, oportunidades de trabajo, también facilita la
realización de trámites cotidianos, entre otras cosas. Internet mejora la calidad de vida
de las personas que tiene acceso a éste medio informativo/comunicativo/interactivo.
No hay que dejar de considerar que las instituciones bibliotecarias como agente social
han hecho lo posible para cumplir con su misión satisfactoriamente dentro de sus
realidades, a pesar de la invisibilidad gubernamental con respecto a la reducción de la
brecha digital; tarea que no le corresponde netamente a las bibliotecas, ésta debe ser una
acción en conjunto con el Estado. Si bien actualmente en Chile, se han instalado
infocentros en zonas aisladas, entregar acceso a los recursos como un computador, no lo
es todo, dado que para que sea una experiencia enriquecedora también se debe instruir
al ciudadano en como utilizar los recursos que se le entrega.
La alfabetización informacional es fundamental, puesto que buscar información puede
resultar fácil para el usuario, sin embargo, no siempre se encuentra lo realmente
necesario, uno de los motivos es por la diversidad de recursos que se encuentran en
Internet, por otro lado, está la falta de habilidades para recuperar información relevante
y junto con esto, un criterio no desarrollado para poder evaluar y seleccionar fuentes de
información confiable. Las bibliotecas tienen que lograr un cambio en la forma en que
los usuarios se relacionan con la información y el conocimiento, siendo partidarias de
brindar un mejor y mayor acceso a los recursos que se encuentran en Internet
contribuyendo al desarrollo social, económico y al progreso de la inteligencia colectiva
mediante los programas de formación de usuarios.
El futuro de las bibliotecas con respecto a la inclusión digital debe centrarse en las
capacidades y actividades formativas que pueden entregar, situándose como un nicho
colaborativo a través la utilización de herramientas de la Web social. También instruir
en lo que respecta a los temas de privacidad e identidad en los ambientes digitales y los
posibles riesgos que conlleva el desconocimiento de estos, teniendo como consecuencia
ser victimas de peligros o fraudes cibernéticos.
Es necesario poner a disposición de los usuarios información de calidad, gestionando
información electrónica de manera eficiente e interactiva, basándose en las
funcionalidades de la Web social para facilitar la consulta, ya que los usuarios están
familiarizados con este tipo de herramientas, así se podrá satisfacer sus expectativas.
Desde un contexto educativo y bibliotecológico el concepto de alfabetización debe ser
acorde a la era informacional en la que se vive, contribuyendo a los procesos
democráticos, a la difusión de información, la educación de nuevas generaciones sobre
el mercado de la economía global que se sustenta en la información. Se debe empoderar
a la población con respecto a la utilización de recursos informacionales a los que hoy en
día se puede tener acceso. Pues se debe pensar en el capital humano como la estructura
sostenedora del desarrollo económico y social de siglo XXI.
Otro reto que deben afrontar las bibliotecas, es sobrevivir en la masa de información
electrónica que se genera día a día. La gestión de la información debe ser dinámica para
intentar avanzar paralelamente con la generación de contenidos, la cual es una tarea
difícil, considerando que los soportes de información están migrando de lo impreso a lo
electrónico, aumentando la diversidad de recursos. No obstante, esta actividad se puede
realizar en conjunto y multidisciplinariamente con usuarios previamente
infoalfabetizados, apuntando a forjar una biblioteca colaborativa, mediante la
retroalimentación y la utilización de herramientas Web 2.0, las que posibilitan la
dispersión y el flujo de conocimiento colectivo.
En conclusión, es fundamental que las bibliotecas sigan desarrollándose en las
funciones informativas y formativas, aminorando el analfabetismo informacional,
creando capacidades y habilidades en pos de un uso integral de la información y las
tecnologías, concientizando sobre el valor que tiene la información disponible en
cualquier soporte para el desarrollo de la sociedad de la información y la sociedad del
conocimiento, dando espacio al diálogo para mejorar los servicios en el marco de
bibliotecas tradicionales, electrónicas, híbridas, virtuales y digitales, pues sin duda las
necesidades informaciones de los usuarios de los distintos tipos de biblioteca variarán
según el espacio en que se desarrollen .
Finalmente cabe destacar, que hoy en día el desarrollo y las fuentes de empleo están
relacionadas con la manipulación de información y conocimiento. Si se alfabetiza
informacional y digitalmente, las bibliotecas como actor social están abriendo una gama
de oportunidades a la comunidad, intercediendo para la superación de algunas de las
muchas brechas que dificultan un desarrollo sostenido y constante tanto económica
como socialmente.
Referencias
• http://radio.uchile.cl/noticias/203779/ [Consultada 2 de junio de 2013]
• Pinto, María. Uribe Tirado, Alejandro. Las bibliotecas públicas híbridas en el
marco de la Alfabetización Informacional. Revista Española de Documentación
Científica, N.º Monográfico, 136-168, 2012
• PALMA PEÑA, Juan Miguel. La alfabetización informativa tecnológica:
estrategia fundamental en las bibliotecas del Siglo XXI. Revista Interamericana
de Bibliotecología. Ene. –Jun. 2009, vol. 32, no. 1; p. 155-172
Referencias
• http://radio.uchile.cl/noticias/203779/ [Consultada 2 de junio de 2013]
• Pinto, María. Uribe Tirado, Alejandro. Las bibliotecas públicas híbridas en el
marco de la Alfabetización Informacional. Revista Española de Documentación
Científica, N.º Monográfico, 136-168, 2012
• PALMA PEÑA, Juan Miguel. La alfabetización informativa tecnológica:
estrategia fundamental en las bibliotecas del Siglo XXI. Revista Interamericana
de Bibliotecología. Ene. –Jun. 2009, vol. 32, no. 1; p. 155-172

Más contenido relacionado

DOC
Biblio Redes Aprendizaje Colaborativo A Distancia
PDF
Resumen de las Bibliotecas y las TIC
PDF
Datos personales y nuevas tecnologias
DOCX
Proyecto Final Cultura Informacion
DOCX
Proyecto Final Cultura Informacion
PPT
Competencias para el uso educativo de los recursos digitales de la red. nuev...
DOCX
Brecha de desarrollo
Biblio Redes Aprendizaje Colaborativo A Distancia
Resumen de las Bibliotecas y las TIC
Datos personales y nuevas tecnologias
Proyecto Final Cultura Informacion
Proyecto Final Cultura Informacion
Competencias para el uso educativo de los recursos digitales de la red. nuev...
Brecha de desarrollo

La actualidad más candente (14)

DOCX
Sociedad de la informacion y el conocimiento ¿Viable en el contexto mexicano?
PDF
Sociedad del conocimiento e información.
PDF
Sociedad de la información y el conocimiento ¿Viables en el contexto mexicano?
DOCX
sociedad del conocimiento e información.
DOCX
Nativos e Inmigrantes Digitales
PDF
2009 congreso tic_2009_palomavaldiviamartafuentes_vfinal
PPTX
Contexto mundial sobre tic en educación grupo a
DOC
Interculturalidad
PDF
Medioevo informacional
PDF
Tabletas y escuela
PPTX
Tecnologias de la información y la comunicación dp
DOCX
Formato actividadaprendizaje nathalie cortes
DOCX
Estrategias de búsqueda
DOCX
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocim
Sociedad de la informacion y el conocimiento ¿Viable en el contexto mexicano?
Sociedad del conocimiento e información.
Sociedad de la información y el conocimiento ¿Viables en el contexto mexicano?
sociedad del conocimiento e información.
Nativos e Inmigrantes Digitales
2009 congreso tic_2009_palomavaldiviamartafuentes_vfinal
Contexto mundial sobre tic en educación grupo a
Interculturalidad
Medioevo informacional
Tabletas y escuela
Tecnologias de la información y la comunicación dp
Formato actividadaprendizaje nathalie cortes
Estrategias de búsqueda
Ensayo de nte sociedad de la inf y del conocim
Publicidad

Similar a Ensayo (20)

DOCX
Ensayo comunicacion interactiva
PDF
Bibliotecas digitales publicada en edu blog
DOCX
Biblioteca deber
PDF
La biblioteca
DOCX
Ensayo marlon
PPT
Presentacion liz y_gladys bibliotecas virtuales
PDF
INFORMACION Y CONOCIMIENTO EN UNA SOCIEDAD
PDF
Brecha digital
PPT
La era de la Internet: Bibliotecas y su rol en la transición hacia lo virtual”
PPTX
Biblioteca 2.0
DOCX
Unidad iii
PDF
Bibliotecario agente integrador
DOCX
Rol del profesional de la información en la sociedad de la información
PPT
Trabajofinal
PPT
Trabajofinal
PPT
Laberinto y faro de la iInformación
DOCX
Ensayo
PDF
biblioteca
PPT
Educacion Bilbioteca y TICS
DOCX
Ensayo definitivo
Ensayo comunicacion interactiva
Bibliotecas digitales publicada en edu blog
Biblioteca deber
La biblioteca
Ensayo marlon
Presentacion liz y_gladys bibliotecas virtuales
INFORMACION Y CONOCIMIENTO EN UNA SOCIEDAD
Brecha digital
La era de la Internet: Bibliotecas y su rol en la transición hacia lo virtual”
Biblioteca 2.0
Unidad iii
Bibliotecario agente integrador
Rol del profesional de la información en la sociedad de la información
Trabajofinal
Trabajofinal
Laberinto y faro de la iInformación
Ensayo
biblioteca
Educacion Bilbioteca y TICS
Ensayo definitivo
Publicidad

Ensayo

  • 2. La alfabetización digital e informacional, actualmente sigue siendo un desafío pendiente para el país, pues según los resultados del censo realizado el año 2012, reveló que el 44% de la población tiene acceso a Internet. No obstante, alrededor de 5 millones de personas siguen aislados digitalmente y no son participes de la sociedad de la información. Es aquí donde la Biblioteca pública juega un rol fundamental en la democratización de acceso a la información, sobre todo enfocándose a la gente que ya no está cursando estudios escolares ni universitarios y a que a su vez carece de recursos para educarse en estos ámbitos. El impacto que ha tenido la tecnología e Internet en el mundo de las bibliotecas no es menor. Pues sin éste, la concepción de biblioteca que se tiene actualmente, como un espacio hecho para la comunidad hubiese tardado mucho más tiempo en ser reconocida socialmente como tal. Las tecnologías han cambiado la forma en que las bibliotecas prestan servicios a sus usuarios, desarrollándose cada vez más en un entorno digital. Por este motivo, el rol del bibliotecario también se ha modificado de una forma positiva, innovando y reinventándose para satisfacer las necesidades informacionales de sus usuarios. En pos de su labor con la comunidad, el bibliotecario tiene que actuar como mediador entre la tecnología e individuos, utilizando los recursos con los que se dispone para actuar como un alfabetizador informacional. Existen tres formas de clasificar la relación entre bibliotecas y tecnología, en primer lugar, se encuentran las bibliotecas pasivas, las cuales emplean tecnología y recursos de información electrónica, pero las utilizan internamente, sin interactuar con los usuarios por medio de éstas. En segundo lugar, está la biblioteca activa, las que usan las tecnologías como recurso y a su vez para prestar servicios. Finalmente, está la biblioteca interactiva, éstas utilizan recursos tecnológicos para comunicarse con los usuarios. Considerando el cambio de paradigma en la biblioteca, se debe apuntar a los modelos de biblioteca activa/interactiva, dado que en éstas el eje en el cual giran la prestación de servicios, son las personas, fomentando el aprendizaje a lo largo de la vida y contribuyendo al desarrollo personal, mediante la utilización de la Web 2.0 como un canal de formación e inclusión comunitario. Un reto que las bibliotecas deben afrontar, es comprometerse a solucionar los problemas del entorno en el que están insertas. Sin duda este desafío se dificulta para las
  • 3. bibliotecas públicas que carecen de recursos, situadas dentro de comunidades que también los carecen, las cuales son excluidas y no son participes de las ventajas que nos entrega Internet, entre las cuales están el acceso a la información, la que permite conocer por ejemplo, beneficios sociales, oportunidades de trabajo, también facilita la realización de trámites cotidianos, entre otras cosas. Internet mejora la calidad de vida de las personas que tiene acceso a éste medio informativo/comunicativo/interactivo. No hay que dejar de considerar que las instituciones bibliotecarias como agente social han hecho lo posible para cumplir con su misión satisfactoriamente dentro de sus realidades, a pesar de la invisibilidad gubernamental con respecto a la reducción de la brecha digital; tarea que no le corresponde netamente a las bibliotecas, ésta debe ser una acción en conjunto con el Estado. Si bien actualmente en Chile, se han instalado infocentros en zonas aisladas, entregar acceso a los recursos como un computador, no lo es todo, dado que para que sea una experiencia enriquecedora también se debe instruir al ciudadano en como utilizar los recursos que se le entrega. La alfabetización informacional es fundamental, puesto que buscar información puede resultar fácil para el usuario, sin embargo, no siempre se encuentra lo realmente necesario, uno de los motivos es por la diversidad de recursos que se encuentran en Internet, por otro lado, está la falta de habilidades para recuperar información relevante y junto con esto, un criterio no desarrollado para poder evaluar y seleccionar fuentes de información confiable. Las bibliotecas tienen que lograr un cambio en la forma en que los usuarios se relacionan con la información y el conocimiento, siendo partidarias de brindar un mejor y mayor acceso a los recursos que se encuentran en Internet contribuyendo al desarrollo social, económico y al progreso de la inteligencia colectiva mediante los programas de formación de usuarios. El futuro de las bibliotecas con respecto a la inclusión digital debe centrarse en las capacidades y actividades formativas que pueden entregar, situándose como un nicho colaborativo a través la utilización de herramientas de la Web social. También instruir en lo que respecta a los temas de privacidad e identidad en los ambientes digitales y los posibles riesgos que conlleva el desconocimiento de estos, teniendo como consecuencia ser victimas de peligros o fraudes cibernéticos. Es necesario poner a disposición de los usuarios información de calidad, gestionando información electrónica de manera eficiente e interactiva, basándose en las funcionalidades de la Web social para facilitar la consulta, ya que los usuarios están familiarizados con este tipo de herramientas, así se podrá satisfacer sus expectativas.
  • 4. Desde un contexto educativo y bibliotecológico el concepto de alfabetización debe ser acorde a la era informacional en la que se vive, contribuyendo a los procesos democráticos, a la difusión de información, la educación de nuevas generaciones sobre el mercado de la economía global que se sustenta en la información. Se debe empoderar a la población con respecto a la utilización de recursos informacionales a los que hoy en día se puede tener acceso. Pues se debe pensar en el capital humano como la estructura sostenedora del desarrollo económico y social de siglo XXI. Otro reto que deben afrontar las bibliotecas, es sobrevivir en la masa de información electrónica que se genera día a día. La gestión de la información debe ser dinámica para intentar avanzar paralelamente con la generación de contenidos, la cual es una tarea difícil, considerando que los soportes de información están migrando de lo impreso a lo electrónico, aumentando la diversidad de recursos. No obstante, esta actividad se puede realizar en conjunto y multidisciplinariamente con usuarios previamente infoalfabetizados, apuntando a forjar una biblioteca colaborativa, mediante la retroalimentación y la utilización de herramientas Web 2.0, las que posibilitan la dispersión y el flujo de conocimiento colectivo. En conclusión, es fundamental que las bibliotecas sigan desarrollándose en las funciones informativas y formativas, aminorando el analfabetismo informacional, creando capacidades y habilidades en pos de un uso integral de la información y las tecnologías, concientizando sobre el valor que tiene la información disponible en cualquier soporte para el desarrollo de la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento, dando espacio al diálogo para mejorar los servicios en el marco de bibliotecas tradicionales, electrónicas, híbridas, virtuales y digitales, pues sin duda las necesidades informaciones de los usuarios de los distintos tipos de biblioteca variarán según el espacio en que se desarrollen . Finalmente cabe destacar, que hoy en día el desarrollo y las fuentes de empleo están relacionadas con la manipulación de información y conocimiento. Si se alfabetiza informacional y digitalmente, las bibliotecas como actor social están abriendo una gama de oportunidades a la comunidad, intercediendo para la superación de algunas de las muchas brechas que dificultan un desarrollo sostenido y constante tanto económica como socialmente.
  • 5. Referencias • http://radio.uchile.cl/noticias/203779/ [Consultada 2 de junio de 2013] • Pinto, María. Uribe Tirado, Alejandro. Las bibliotecas públicas híbridas en el marco de la Alfabetización Informacional. Revista Española de Documentación Científica, N.º Monográfico, 136-168, 2012 • PALMA PEÑA, Juan Miguel. La alfabetización informativa tecnológica: estrategia fundamental en las bibliotecas del Siglo XXI. Revista Interamericana de Bibliotecología. Ene. –Jun. 2009, vol. 32, no. 1; p. 155-172
  • 6. Referencias • http://radio.uchile.cl/noticias/203779/ [Consultada 2 de junio de 2013] • Pinto, María. Uribe Tirado, Alejandro. Las bibliotecas públicas híbridas en el marco de la Alfabetización Informacional. Revista Española de Documentación Científica, N.º Monográfico, 136-168, 2012 • PALMA PEÑA, Juan Miguel. La alfabetización informativa tecnológica: estrategia fundamental en las bibliotecas del Siglo XXI. Revista Interamericana de Bibliotecología. Ene. –Jun. 2009, vol. 32, no. 1; p. 155-172