SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
Facultad de Medicina
Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y
la Comunicación
(DHTIC)
Profesor: Lilian Gaona Osorio
TAREA 8: Ensayo
Tema: Alimentos Transgénicos
Alumna: Dení Navarrete Rodríguez 201304751
28 de Junio de 2014
2
ÍNDICE
Introducción ______________________________________________________3
¿Qué son los alimentos transgénicos? __________________________________4
Ventajas _________________________________________________________4
Salud y alimentación ______________________________________________________________4
Agricultura_______________________________________________________________________5
Medio ambiente__________________________________________________________________5
Desventajas ______________________________________________________6
Salud y alimentación ______________________________________________________________6
Agricultura_______________________________________________________________________7
Medio ambiente__________________________________________________________________7
Bioética contra alimentos transgénicos__________________________________8
Alimentos transgénicos en México _____________________________________8
Conclusión _______________________________ Error! Bookmark not defined.
Bibliografía ______________________________________________________10
3
Lo que se debe saber acerca de los “Alimentos transgénicos”
Resumen
El tema sobre el uso de tecnología en seres vivos ha entrado en un
debate, es por eso que la sociedad en general, en especial adolescentes y
adultos deben de conocer lo básico sobre organismos genéticamente
modificados, también llamados alimentos transgénicos, con el fin único de
opinar, enriquecer y actuar sobre las normas implementadas en nuestro país
acerca del tema. Las ventajas y desventajas en el área de la salud y
alimentación, agricultura y medio ambiente se relacionan fuertemente con el
aspecto bioético al tratarse de la modificación y manejo de organismos vivos.
Palabras clave: Alimentos transgénicos, equivalencia sustancial, bioética,
genética, acuerdos internacionales, bioseguridad.
Introducción
Alguna vez te has preguntado ¿Qué son los alimentos transgénicos? y
¿Cuál es tu postura acerca del tema? El propósito del siguiente ensayo es
proporcionar al lector la información más relevante sobre los alimentos
transgénicos: definición específica, ventajas y desventajas, consecuencias al
medio ambiente así como a la salud de los consumidores de dichos alimentos.
Además de discutir los argumentos que tiene la bioética con respecto a los
alimentos transgénicos y las medidas que ha implementado México respecto al
tema. Los organismos que han sido alterados genéticamente de manera
artificial han influido de manera drástica en la sociedad porque se relaciona con
la salud, el ambiente y la economía de la misma. Las ventajas, así como las
desventajas de la ingesta de este tipo de alimentos en la dieta, su aplicación en
la agricultura y las repercusiones de su uso al medio ambiente son muchas; a
pesar de esto, los alimentos transgénicos tienen que pasar por las
metodologías científicas más rigurosas posibles para su aprobación y así poder
ser parte del uso cotidiano del ser humano.
4
¿Qué sonlos alimentos transgénicos?
“Se define un organismo genéticamente modificado o transgénico (OGM) como
un organismo cuyo material genético ha sido modificado de una manera que no
se produce naturalmente en el apareamiento ni en la recombinación natural”
(Rodríguez, 2013). En otras palabras, los alimentos que mediante la tecnología
genética o biotecnología moderna es decir, de forma artificial, han sido
modificados a nivel de sus genes se le conocen como alimentos de tipo
transgénicos. Así, el uso de la tecnología moderna es crucial para la realización
de estos alimentos, aquí radica el problema para su completa aceptación.
Ventajas
La comunidad científica, en su mayoría, es la porción de la población que está
de acuerdo con el uso de alimentos transgénicos por los beneficios que
proporciona a la sociedad gracias a los cambios y tecnificación del ser vivo
para ser adaptados de forma rápida y controlada a las necesidades de la
población. Las ventajas a nivel salud, agricultura y medio ambiente son de gran
importancia para el ser humano, la aplicación de esta tecnología a la vida
proporciona grandes beneficios.
Salud y alimentación
Las ventajas en el ámbito de la salud y alimentación de los seres humanos se
basan en la reacción que tiene una persona al ingerir alimentos transgénicos.
“Se afirma que el ADN y las proteínas modificadas son estables y se
descomponen, por lo tanto, no sobreviven ni pueden ser transmitidas” (García,
2008). El objetivo de los alimentos de tipo transgénico es suplir de alguna
manera a los alimentos no alterados, por lo tanto la composición de los
mismos, es decir, sus proteínas tienen que actuar de la misma forma que un
alimento no modificado. Cualquier alimento al digerirse y absorberse sus
proteínas tiene que sufrir un proceso de degradación y así participar en la de
nutrición del ser humano, por lo tanto, gracias a los alimentos transgénicos
puede mejorarse la calidad nutricional de un alimento. Por otro lado, muchas
personas son alérgicas a algún tipo de alimento en específico, por ejemplo los
5
mariscos, derivados lácteos, frutas secas, tipos de frutas o verduras, etc. Se
afirma que las alergias son por los componentes proteicos de los alimentos, la
participación de la tecnología puede beneficiar significativamente la situación
del alimento para una persona. Como se hace referencia en el artículo
“Riesgos y preocupaciones sobre los alimentos transgénicos y la salud
humana, la tecnología transgénica también puede remover o inactivar genes
específicos; esta capacidad abre la posibilidad de eliminar la producción de
proteínas alergénicas, de tal manera que los individuos que padecen de alergia
a un alimento podrían ingerirlo de nuevo en su versión transgénica” (Acosta,
2003). Consecuentemente un alimento tiene que pasar por una serie de
pruebas para ser considerado como “equivalencia sustancial” es decir, igual al
alimento original no alterado.
Agricultura
Con respecto a la agricultura, el impacto positivo es en su mayoría en el
aspecto económico, así el objetivo general de los alimentos transgénicos es
hacer que el fruto de las plantas sembradas crezca con mayor rapidez,
optimizando el tiempo necesario para sembrar y cosechar, sea de mejor
calidad, así como duradero para poder ser transportado sin sufrir daños, ser
resistente a temperaturas y plagas, además de caracterizarse por una mejor
calidad nutricional. “Gracias a esto hay una reducción de costos por empleo de
máquinas y equipos para control mecánico, reducción de pérdidas por ataques
de insectos, alteración para retardar maduración y así contar con más tiempo
para el transporte y almacenamiento…” (Rodríguez, 2013).
Medio ambiente
Entre los aspectos positivos que proporciona la producción de alimentos
transgénicos al medio ambiente se encuentra el uso mínimo de productos
químicos en la tierra para proteger la siembra de plagas. “Es por eso que los
cultivos transgénicos representan un avance, sobre todo en la resistencia a
insectos, que puede llevar a la disminución de la aplicación de insecticidas en
los suelos” (Rodríguez, 2013).
6
Desventajas
“Algunas organizaciones no gubernamentales (ONG) consideran esta
tecnología como de alto riesgo para la salud, el ambiente y la economía de los
países no desarrollados” (Acosta, 2011). Gran número de la población
considera que el uso de alimentos transgénicos en la vida diaria puede
ocasionar efectos negativos que alteren de manera definitiva al ser humano y
su entorno.
Salud y alimentación
Entre las amenazas y preocupaciones en esta área están las siguientes:
“alergias, resistencia a antibióticos, preocupaciones por el uso de virus en las
modificaciones genéticas, alteraciones en el contenido nutritivo de los
alimentos, e incluso la presencia de efectos tóxicos que pueden llegar a ser
severos” (García, 2008). Las reacciones alérgicas siempre han existido pero
cuando se comenzó a hablar de alimentos transgénicos y de sus posibles
consecuencias alergénicas, estas reacciones se convirtieron en
preocupaciones públicas; “la población se basa en que la introducción de un
nuevo gen en una planta o un cambio en la expresión de un gen existente
puede ocasionar que el alimento obtenido de una planta llegue a ser
alergénico” (Acosta, 2011). Por otra parte, en relación con la resistencia a
antibióticos los cultivos transgénicos tienen que ser resistentes a ambientes
hostiles, por consiguiente se cree que al ingerir este tipo de alimentos, los
patógenos que se encuentran en el organismo pueden adquirir resistencia a
antibióticos específicos, como consecuencia algunas infecciones pueden ser
intratables debido a la resistencia a los agentes microbianos. En otras palabras,
“la transferencia de genes de resistencia del alimento transgénico a los
microorganismos que normalmente habitan nuestro estómago y los intestinos,
o a las bacterias que se ingieren con los alimentos, podría dotarlos de
resistencia a dosis orales de antibióticos” (Acosta, 2011). Otra desventaja, es
que en muchos países de Latinoamérica no se etiquetan los alimentos
transgénicos nombrando los tipos de proteínas que contienen y así el
consumidor no sabe si puede o no ingerir ese alimento modificado, en
7
consecuencia, hay una violación al principio de autonomía del consumidor, por
lo tanto, “el etiquetado debe ser regulado teniendo en cuenta que existen
personas que presentan reacciones adversas a proteínas específicas
presentes en los alimentos” (Rodríguez, 2013).
Agricultura
Como se mencionó anteriormente, en el ámbito de la agricultura el mayor
beneficio es el económico y es mayoritariamente hacia las empresas
transnacionales, es por eso que “los agricultores se vuelven intermediarios
dependientes de las empresas que dominan el mercado, entonces no se
transfiere tecnología no se fomentan fuentes de trabajo ni crecimiento
económico personal” (Rodríguez, 2013). También se dice que con los
alimentos transgénicos se busca solventar el hambre en muchas comunidades
pero los agricultores no tienen el capital económico para comprar los insumos y
ser productores de sus propios alimentos de tipo transgénico, por lo tanto no se
resuelve el problema de hambruna.
Medio ambiente
Se describen diversos aspectos negativos que la producción y el uso de
alimentos transgénicos proporcionan al medio ambiente, los alimentos
modificados genéticamente ocasionan un impacto significativo en la
biodiversidad. Anteriormente el objetivo era producir especies híbridas
disminuyendo especies y variedades autóctonas por desuso así como
deforestando zonas importantes en Latinoamérica para la siembra de cultivos
transgénicos, es por esto que en países que cuentan con un tipo de siembra
originaria, es decir, meramente de la región, “no puede producir transgénicos
de ese mismo alimento ya que puede ocasionar la dispersión del transgénico,
compitiendo e invadiendo variedades únicas, imposibilitando su uso posterior”
(Rodríguez, 2013). También, otra desventaja es que los cultivos resistentes a
herbicidas permiten eliminar toda clase de malezas tanto dañinas para los
cultivos como inocuas o benéficas, alterando las cadenas tróficas y
empobreciendo la biodiversidad en las zonas de cultivo masivo, en estos casos
las consecuencias pueden ser mayores e irreversibles.
8
Bioéticacontraalimentos transgénicos
La bioética está íntimamente relacionada a la producción y uso de alimentos
transgénicos ya que se trata del manejo de organismos vivos. Los argumentos
a favor y en contra de los transgénicos se basan en perspectivas éticas
ampliamente diferentes, que involucran valores; “se dice que la modificación
genética es inmoral en sí misma, por afectar al valor intrínseco de los seres
vivos” (Rodríguez, 2013). Además, la bioética se basa en cuatro principios
básicos fundamentales que se utilizan especialmente en las relaciones
humanas, estos principios también son aplicables a la naturaleza en general.
Entonces, el principio de no maleficencia se refiere a tener en cuenta las
consecuencias de las decisiones tomadas para no afectar a terceros, es decir,
se deben de implementar reglas y normas para prevenir problemas
irremediables al introducir de manera no controlada organismos genéticamente
modificados al ambiente. En segunda instancia, el objetivo del principio de
beneficencia es hacer el bien utilizando alimentos transgénicos produciendo
fuentes de trabajo, una agricultura y ganadería eficaz, productiva y saludable.
El principio de autonomía o capacidad se refiere a que los países aprueben el
etiquetado de alimentos transgénicos para que los consumidores sepan lo que
ingieren. Por último, el cuarto principio es el de justicia que busca la distribución
equitativa de los beneficios obtenidos por este tipo de alimentos.
Alimentos transgénicos enMéxico
Cada país debe buscar su propia forma de regular la producción, transferencia
y uso de los alimentos transgénicos para evitar el abuso por empresas
transnacionales, evitar riesgos y proteger sectores de la agricultura y ganadería
vulnerables, así como la salud de los consumidores. Es por eso que “México
pertenece al segundo grupo de países en los que se han hecho pruebas de
campo y pre–comerciales de los cultivos transgénicos, es decir, siembra menos
de 1 millón de hectáreas de estos cultivos” (Massieu, 2009). Además, en
nuestro país se conserva una política restrictiva para la liberación de la siembra
de cultivos transgénicos. En la década de 1950 se creó el Instituto Nacional de
Investigaciones Agrícolas, su objetivo era lograr abatir el hambre en el mundo
9
por medio de la creación de semillas de alto rendimiento de los principales
cultivos alimentarios (maíz y trigo). Sin embargo, para que estas nuevas
semillas rindieran todo su potencial era necesario “un paquete tecnológico que
incluía el riego, la maquinaria y el uso de agroquímicos en tierras planas. Estas
no eran las características agroecológicas de la mayor parte de las tierras del
país, por lo que los beneficios de la nueva tecnología sólo fueron accesibles a
un pequeño número de productores que podían hacer las inversiones
necesarias” (Massieu, 2009). México ha implementado diversos movimientos
anti-transgénicos los cuales se comienzan a dar en el país por iniciativa de
organizaciones no gubernamentales como Greenpeace y Erosión; como
consecuencia, “nuestro país ha firmado acuerdos internacionales, tanto el
Convenio de la Diversidad Biológica de la Organización de la ONU (1992)
como en el Protocolo de Bioseguridad de Cartagena (PSCB–CDB, 2005) por lo
tanto se ven afectadas las acciones que el gobierno mexicano tome respecto a
las medidas de bioseguridad sobre alimentos transgénicos” (Massieu, 2009).
Finalmente, por su riqueza geográfica, agrícola, ganadera, etc. México debe
estar altamente calificado para contribuir a la tecnología transgénica tomando
en cuenta las medidas de bioseguridad implementadas en el mundo.
Conclusión
Haciendo un recorrido sobre los temas y subtemas que se abordaron en el
presente ensayo, puedo concluir que la producción y el uso de transgénicos, en
especial de los alimentos tiene que ser estrictamente supervisado, como se
mencionó anteriormente, este tipo de alimentos deben de pasar por las normas
más estrictas de bioseguridad para poder ser introducidos de manera
controlada al ambiente. Así como se utilizan zonas específicas para la siembra
de cultivos transgénicos, se tienen que tener áreas reservadas para las ricas
variedades de cultivos originales o no modificados. Las controversias sobre
estos alimentos, las ventajas y desventajas de las que la sociedad habla tienen
que estar bien fundamentadas; considero que este tema es de gran
importancia por la relación que existe entre las personas y su uso afectando así
10
de manera directa aspectos económicos, sociales, culturales, de salud, etc. Por
lo tanto tenemos que estar informados sobre los avances que hay respecto a
los alimentos transgénicos para poder opinar sobre el tema basándonos en
argumentos válidos, objetivos y científicos. Después de la investigación acerca
de los alimentos transgénicos y la producción del ensayo, respaldo
completamente los argumentos que tiene el aspecto bioético ante este tema, se
trata de seres vivos, por lo tanto el manejo de tecnología tan avanzada como la
transgénica tiene que basarse en los cuatro principios antes descritos de la
bioética.
Bibliografía
Rodríguez, E. (2013). TEMAS ÉTICOS EN INVESTIGACIÓN
INTERNACIONAL CON ALIMENTOS TRANSGÉNICOS. Acta Bioéthica, 19(2),
209-218. Recuperado de:
http://www.bibliotecas.buap.mx/portal/index.php?bquery=Alimentos+transg%C3
%A9nicos&ebscohostwindow=1&ebscohostsearchsrc=db&ebscohostsearchmo
de=%2BAND%2B&sprofeti=B%C3%BAsqueda+unificada&tabSel=0&option=co
m_wrapper&view=wrapper&Itemid=98
Acosta, O. (2011). Riesgos y preocupaciones sobre los alimentos transgénicos
y la salud humana. Revista Colombiana De Biotecnología, 4(2), 5-16.
Recuperado de:
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/30103
García, JE. (2008). Alimentos genéticamente alterados: transgénicos. Revista
Biocenosis, 21(1- 2), 47- 50. Recuperado de:
http://web.uned.ac.cr/biocenosis/images/stories/articulosVol21/Biocenosis21_1
1.pdf
Massieu, YC. (2009). Cultivos y alimentos transgénicos en México. El debate, los
actores y las fuerzas sociopolíticas. SciELO México, 22(59), 217- 243. Recuperado
de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
57952009000100008&lang=pt

Más contenido relacionado

PPTX
Cirugia prehistorica
PDF
Dieta y menu para diabeticos
DOC
Trabajo de metodologia de la investigacion corecto
PPTX
MEDICINA CHINA.pptx
DOCX
Ensayo sobre la historia de le epidemiologia
PPTX
Medicina Republicana
DOCX
Historia DE LA FARMACOLOGIA
PDF
Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"
Cirugia prehistorica
Dieta y menu para diabeticos
Trabajo de metodologia de la investigacion corecto
MEDICINA CHINA.pptx
Ensayo sobre la historia de le epidemiologia
Medicina Republicana
Historia DE LA FARMACOLOGIA
Sesión Académica del CRAIC "Introducción a la alergia alimentaria"

Similar a Lo que se debe saber acerca de los “Alimentos transgénicos” (20)

PPTX
Alimentos trangenicos
DOCX
Ensayo sobre los Alimentos Transgénicos
DOCX
Alimentos transgénicos
DOCX
Ensayo cultivos y alimentos transgénicos. bioética, medio ambiente y política.
PPTX
"ALIMENTOS TRANSGÉNICOS"- BUAP-Tehuacán
PPTX
ALIMENTOS TRANSGENICOS.pptx
PPTX
ALIMENTOS-GENETICAMENTE-MODIFICADO.pptxad
DOCX
alimentos transgenicos
PPTX
Colegio
PPTX
ALIMENTOS TRANSGENICOS
DOCX
ALIMENTOS TRANSGENICOS
DOCX
Argumentacion lenguaje I
PDF
Alimentos transgenicos
DOCX
Alimentos transgénicos "Un mundo por conocer"
DOCX
Final tecno
DOCX
Argumentación Lenguaje I
PPTX
Alimentos transgénicos.pptx
PDF
etica en los alimentos trangenicos (1)
DOCX
Alimentos transgénicos y la salud
Alimentos trangenicos
Ensayo sobre los Alimentos Transgénicos
Alimentos transgénicos
Ensayo cultivos y alimentos transgénicos. bioética, medio ambiente y política.
"ALIMENTOS TRANSGÉNICOS"- BUAP-Tehuacán
ALIMENTOS TRANSGENICOS.pptx
ALIMENTOS-GENETICAMENTE-MODIFICADO.pptxad
alimentos transgenicos
Colegio
ALIMENTOS TRANSGENICOS
ALIMENTOS TRANSGENICOS
Argumentacion lenguaje I
Alimentos transgenicos
Alimentos transgénicos "Un mundo por conocer"
Final tecno
Argumentación Lenguaje I
Alimentos transgénicos.pptx
etica en los alimentos trangenicos (1)
Alimentos transgénicos y la salud
Publicidad

Último (20)

PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PPTX
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
PDF
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PPTX
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PPTX
Control de calidad en productos de frutas
PDF
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
Diapositivas Borrador Rocha Jauregui David Paolo (3).pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
Estrategia de Apoyo de Daylin Castaño (5).pdf
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Presentacion de Alba Curso Auditores Internos ISO 19011
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
Control de calidad en productos de frutas
Distribucion de frecuencia exel (1).pdf
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Publicidad

Lo que se debe saber acerca de los “Alimentos transgénicos”

  • 1. BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Facultad de Medicina Desarrollo de Habilidades en el uso de la Tecnología, la Información y la Comunicación (DHTIC) Profesor: Lilian Gaona Osorio TAREA 8: Ensayo Tema: Alimentos Transgénicos Alumna: Dení Navarrete Rodríguez 201304751 28 de Junio de 2014
  • 2. 2 ÍNDICE Introducción ______________________________________________________3 ¿Qué son los alimentos transgénicos? __________________________________4 Ventajas _________________________________________________________4 Salud y alimentación ______________________________________________________________4 Agricultura_______________________________________________________________________5 Medio ambiente__________________________________________________________________5 Desventajas ______________________________________________________6 Salud y alimentación ______________________________________________________________6 Agricultura_______________________________________________________________________7 Medio ambiente__________________________________________________________________7 Bioética contra alimentos transgénicos__________________________________8 Alimentos transgénicos en México _____________________________________8 Conclusión _______________________________ Error! Bookmark not defined. Bibliografía ______________________________________________________10
  • 3. 3 Lo que se debe saber acerca de los “Alimentos transgénicos” Resumen El tema sobre el uso de tecnología en seres vivos ha entrado en un debate, es por eso que la sociedad en general, en especial adolescentes y adultos deben de conocer lo básico sobre organismos genéticamente modificados, también llamados alimentos transgénicos, con el fin único de opinar, enriquecer y actuar sobre las normas implementadas en nuestro país acerca del tema. Las ventajas y desventajas en el área de la salud y alimentación, agricultura y medio ambiente se relacionan fuertemente con el aspecto bioético al tratarse de la modificación y manejo de organismos vivos. Palabras clave: Alimentos transgénicos, equivalencia sustancial, bioética, genética, acuerdos internacionales, bioseguridad. Introducción Alguna vez te has preguntado ¿Qué son los alimentos transgénicos? y ¿Cuál es tu postura acerca del tema? El propósito del siguiente ensayo es proporcionar al lector la información más relevante sobre los alimentos transgénicos: definición específica, ventajas y desventajas, consecuencias al medio ambiente así como a la salud de los consumidores de dichos alimentos. Además de discutir los argumentos que tiene la bioética con respecto a los alimentos transgénicos y las medidas que ha implementado México respecto al tema. Los organismos que han sido alterados genéticamente de manera artificial han influido de manera drástica en la sociedad porque se relaciona con la salud, el ambiente y la economía de la misma. Las ventajas, así como las desventajas de la ingesta de este tipo de alimentos en la dieta, su aplicación en la agricultura y las repercusiones de su uso al medio ambiente son muchas; a pesar de esto, los alimentos transgénicos tienen que pasar por las metodologías científicas más rigurosas posibles para su aprobación y así poder ser parte del uso cotidiano del ser humano.
  • 4. 4 ¿Qué sonlos alimentos transgénicos? “Se define un organismo genéticamente modificado o transgénico (OGM) como un organismo cuyo material genético ha sido modificado de una manera que no se produce naturalmente en el apareamiento ni en la recombinación natural” (Rodríguez, 2013). En otras palabras, los alimentos que mediante la tecnología genética o biotecnología moderna es decir, de forma artificial, han sido modificados a nivel de sus genes se le conocen como alimentos de tipo transgénicos. Así, el uso de la tecnología moderna es crucial para la realización de estos alimentos, aquí radica el problema para su completa aceptación. Ventajas La comunidad científica, en su mayoría, es la porción de la población que está de acuerdo con el uso de alimentos transgénicos por los beneficios que proporciona a la sociedad gracias a los cambios y tecnificación del ser vivo para ser adaptados de forma rápida y controlada a las necesidades de la población. Las ventajas a nivel salud, agricultura y medio ambiente son de gran importancia para el ser humano, la aplicación de esta tecnología a la vida proporciona grandes beneficios. Salud y alimentación Las ventajas en el ámbito de la salud y alimentación de los seres humanos se basan en la reacción que tiene una persona al ingerir alimentos transgénicos. “Se afirma que el ADN y las proteínas modificadas son estables y se descomponen, por lo tanto, no sobreviven ni pueden ser transmitidas” (García, 2008). El objetivo de los alimentos de tipo transgénico es suplir de alguna manera a los alimentos no alterados, por lo tanto la composición de los mismos, es decir, sus proteínas tienen que actuar de la misma forma que un alimento no modificado. Cualquier alimento al digerirse y absorberse sus proteínas tiene que sufrir un proceso de degradación y así participar en la de nutrición del ser humano, por lo tanto, gracias a los alimentos transgénicos puede mejorarse la calidad nutricional de un alimento. Por otro lado, muchas personas son alérgicas a algún tipo de alimento en específico, por ejemplo los
  • 5. 5 mariscos, derivados lácteos, frutas secas, tipos de frutas o verduras, etc. Se afirma que las alergias son por los componentes proteicos de los alimentos, la participación de la tecnología puede beneficiar significativamente la situación del alimento para una persona. Como se hace referencia en el artículo “Riesgos y preocupaciones sobre los alimentos transgénicos y la salud humana, la tecnología transgénica también puede remover o inactivar genes específicos; esta capacidad abre la posibilidad de eliminar la producción de proteínas alergénicas, de tal manera que los individuos que padecen de alergia a un alimento podrían ingerirlo de nuevo en su versión transgénica” (Acosta, 2003). Consecuentemente un alimento tiene que pasar por una serie de pruebas para ser considerado como “equivalencia sustancial” es decir, igual al alimento original no alterado. Agricultura Con respecto a la agricultura, el impacto positivo es en su mayoría en el aspecto económico, así el objetivo general de los alimentos transgénicos es hacer que el fruto de las plantas sembradas crezca con mayor rapidez, optimizando el tiempo necesario para sembrar y cosechar, sea de mejor calidad, así como duradero para poder ser transportado sin sufrir daños, ser resistente a temperaturas y plagas, además de caracterizarse por una mejor calidad nutricional. “Gracias a esto hay una reducción de costos por empleo de máquinas y equipos para control mecánico, reducción de pérdidas por ataques de insectos, alteración para retardar maduración y así contar con más tiempo para el transporte y almacenamiento…” (Rodríguez, 2013). Medio ambiente Entre los aspectos positivos que proporciona la producción de alimentos transgénicos al medio ambiente se encuentra el uso mínimo de productos químicos en la tierra para proteger la siembra de plagas. “Es por eso que los cultivos transgénicos representan un avance, sobre todo en la resistencia a insectos, que puede llevar a la disminución de la aplicación de insecticidas en los suelos” (Rodríguez, 2013).
  • 6. 6 Desventajas “Algunas organizaciones no gubernamentales (ONG) consideran esta tecnología como de alto riesgo para la salud, el ambiente y la economía de los países no desarrollados” (Acosta, 2011). Gran número de la población considera que el uso de alimentos transgénicos en la vida diaria puede ocasionar efectos negativos que alteren de manera definitiva al ser humano y su entorno. Salud y alimentación Entre las amenazas y preocupaciones en esta área están las siguientes: “alergias, resistencia a antibióticos, preocupaciones por el uso de virus en las modificaciones genéticas, alteraciones en el contenido nutritivo de los alimentos, e incluso la presencia de efectos tóxicos que pueden llegar a ser severos” (García, 2008). Las reacciones alérgicas siempre han existido pero cuando se comenzó a hablar de alimentos transgénicos y de sus posibles consecuencias alergénicas, estas reacciones se convirtieron en preocupaciones públicas; “la población se basa en que la introducción de un nuevo gen en una planta o un cambio en la expresión de un gen existente puede ocasionar que el alimento obtenido de una planta llegue a ser alergénico” (Acosta, 2011). Por otra parte, en relación con la resistencia a antibióticos los cultivos transgénicos tienen que ser resistentes a ambientes hostiles, por consiguiente se cree que al ingerir este tipo de alimentos, los patógenos que se encuentran en el organismo pueden adquirir resistencia a antibióticos específicos, como consecuencia algunas infecciones pueden ser intratables debido a la resistencia a los agentes microbianos. En otras palabras, “la transferencia de genes de resistencia del alimento transgénico a los microorganismos que normalmente habitan nuestro estómago y los intestinos, o a las bacterias que se ingieren con los alimentos, podría dotarlos de resistencia a dosis orales de antibióticos” (Acosta, 2011). Otra desventaja, es que en muchos países de Latinoamérica no se etiquetan los alimentos transgénicos nombrando los tipos de proteínas que contienen y así el consumidor no sabe si puede o no ingerir ese alimento modificado, en
  • 7. 7 consecuencia, hay una violación al principio de autonomía del consumidor, por lo tanto, “el etiquetado debe ser regulado teniendo en cuenta que existen personas que presentan reacciones adversas a proteínas específicas presentes en los alimentos” (Rodríguez, 2013). Agricultura Como se mencionó anteriormente, en el ámbito de la agricultura el mayor beneficio es el económico y es mayoritariamente hacia las empresas transnacionales, es por eso que “los agricultores se vuelven intermediarios dependientes de las empresas que dominan el mercado, entonces no se transfiere tecnología no se fomentan fuentes de trabajo ni crecimiento económico personal” (Rodríguez, 2013). También se dice que con los alimentos transgénicos se busca solventar el hambre en muchas comunidades pero los agricultores no tienen el capital económico para comprar los insumos y ser productores de sus propios alimentos de tipo transgénico, por lo tanto no se resuelve el problema de hambruna. Medio ambiente Se describen diversos aspectos negativos que la producción y el uso de alimentos transgénicos proporcionan al medio ambiente, los alimentos modificados genéticamente ocasionan un impacto significativo en la biodiversidad. Anteriormente el objetivo era producir especies híbridas disminuyendo especies y variedades autóctonas por desuso así como deforestando zonas importantes en Latinoamérica para la siembra de cultivos transgénicos, es por esto que en países que cuentan con un tipo de siembra originaria, es decir, meramente de la región, “no puede producir transgénicos de ese mismo alimento ya que puede ocasionar la dispersión del transgénico, compitiendo e invadiendo variedades únicas, imposibilitando su uso posterior” (Rodríguez, 2013). También, otra desventaja es que los cultivos resistentes a herbicidas permiten eliminar toda clase de malezas tanto dañinas para los cultivos como inocuas o benéficas, alterando las cadenas tróficas y empobreciendo la biodiversidad en las zonas de cultivo masivo, en estos casos las consecuencias pueden ser mayores e irreversibles.
  • 8. 8 Bioéticacontraalimentos transgénicos La bioética está íntimamente relacionada a la producción y uso de alimentos transgénicos ya que se trata del manejo de organismos vivos. Los argumentos a favor y en contra de los transgénicos se basan en perspectivas éticas ampliamente diferentes, que involucran valores; “se dice que la modificación genética es inmoral en sí misma, por afectar al valor intrínseco de los seres vivos” (Rodríguez, 2013). Además, la bioética se basa en cuatro principios básicos fundamentales que se utilizan especialmente en las relaciones humanas, estos principios también son aplicables a la naturaleza en general. Entonces, el principio de no maleficencia se refiere a tener en cuenta las consecuencias de las decisiones tomadas para no afectar a terceros, es decir, se deben de implementar reglas y normas para prevenir problemas irremediables al introducir de manera no controlada organismos genéticamente modificados al ambiente. En segunda instancia, el objetivo del principio de beneficencia es hacer el bien utilizando alimentos transgénicos produciendo fuentes de trabajo, una agricultura y ganadería eficaz, productiva y saludable. El principio de autonomía o capacidad se refiere a que los países aprueben el etiquetado de alimentos transgénicos para que los consumidores sepan lo que ingieren. Por último, el cuarto principio es el de justicia que busca la distribución equitativa de los beneficios obtenidos por este tipo de alimentos. Alimentos transgénicos enMéxico Cada país debe buscar su propia forma de regular la producción, transferencia y uso de los alimentos transgénicos para evitar el abuso por empresas transnacionales, evitar riesgos y proteger sectores de la agricultura y ganadería vulnerables, así como la salud de los consumidores. Es por eso que “México pertenece al segundo grupo de países en los que se han hecho pruebas de campo y pre–comerciales de los cultivos transgénicos, es decir, siembra menos de 1 millón de hectáreas de estos cultivos” (Massieu, 2009). Además, en nuestro país se conserva una política restrictiva para la liberación de la siembra de cultivos transgénicos. En la década de 1950 se creó el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, su objetivo era lograr abatir el hambre en el mundo
  • 9. 9 por medio de la creación de semillas de alto rendimiento de los principales cultivos alimentarios (maíz y trigo). Sin embargo, para que estas nuevas semillas rindieran todo su potencial era necesario “un paquete tecnológico que incluía el riego, la maquinaria y el uso de agroquímicos en tierras planas. Estas no eran las características agroecológicas de la mayor parte de las tierras del país, por lo que los beneficios de la nueva tecnología sólo fueron accesibles a un pequeño número de productores que podían hacer las inversiones necesarias” (Massieu, 2009). México ha implementado diversos movimientos anti-transgénicos los cuales se comienzan a dar en el país por iniciativa de organizaciones no gubernamentales como Greenpeace y Erosión; como consecuencia, “nuestro país ha firmado acuerdos internacionales, tanto el Convenio de la Diversidad Biológica de la Organización de la ONU (1992) como en el Protocolo de Bioseguridad de Cartagena (PSCB–CDB, 2005) por lo tanto se ven afectadas las acciones que el gobierno mexicano tome respecto a las medidas de bioseguridad sobre alimentos transgénicos” (Massieu, 2009). Finalmente, por su riqueza geográfica, agrícola, ganadera, etc. México debe estar altamente calificado para contribuir a la tecnología transgénica tomando en cuenta las medidas de bioseguridad implementadas en el mundo. Conclusión Haciendo un recorrido sobre los temas y subtemas que se abordaron en el presente ensayo, puedo concluir que la producción y el uso de transgénicos, en especial de los alimentos tiene que ser estrictamente supervisado, como se mencionó anteriormente, este tipo de alimentos deben de pasar por las normas más estrictas de bioseguridad para poder ser introducidos de manera controlada al ambiente. Así como se utilizan zonas específicas para la siembra de cultivos transgénicos, se tienen que tener áreas reservadas para las ricas variedades de cultivos originales o no modificados. Las controversias sobre estos alimentos, las ventajas y desventajas de las que la sociedad habla tienen que estar bien fundamentadas; considero que este tema es de gran importancia por la relación que existe entre las personas y su uso afectando así
  • 10. 10 de manera directa aspectos económicos, sociales, culturales, de salud, etc. Por lo tanto tenemos que estar informados sobre los avances que hay respecto a los alimentos transgénicos para poder opinar sobre el tema basándonos en argumentos válidos, objetivos y científicos. Después de la investigación acerca de los alimentos transgénicos y la producción del ensayo, respaldo completamente los argumentos que tiene el aspecto bioético ante este tema, se trata de seres vivos, por lo tanto el manejo de tecnología tan avanzada como la transgénica tiene que basarse en los cuatro principios antes descritos de la bioética. Bibliografía Rodríguez, E. (2013). TEMAS ÉTICOS EN INVESTIGACIÓN INTERNACIONAL CON ALIMENTOS TRANSGÉNICOS. Acta Bioéthica, 19(2), 209-218. Recuperado de: http://www.bibliotecas.buap.mx/portal/index.php?bquery=Alimentos+transg%C3 %A9nicos&ebscohostwindow=1&ebscohostsearchsrc=db&ebscohostsearchmo de=%2BAND%2B&sprofeti=B%C3%BAsqueda+unificada&tabSel=0&option=co m_wrapper&view=wrapper&Itemid=98 Acosta, O. (2011). Riesgos y preocupaciones sobre los alimentos transgénicos y la salud humana. Revista Colombiana De Biotecnología, 4(2), 5-16. Recuperado de: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/view/30103 García, JE. (2008). Alimentos genéticamente alterados: transgénicos. Revista Biocenosis, 21(1- 2), 47- 50. Recuperado de: http://web.uned.ac.cr/biocenosis/images/stories/articulosVol21/Biocenosis21_1 1.pdf Massieu, YC. (2009). Cultivos y alimentos transgénicos en México. El debate, los actores y las fuerzas sociopolíticas. SciELO México, 22(59), 217- 243. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 57952009000100008&lang=pt