SlideShare una empresa de Scribd logo
UNA DIDÁCTICA DE LO SOCIAL:
DEL JARDÍN DE INFANTES A TERCER GRADO
ENSAYO
MARLINA RAMÍREZ SARMIENTO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR
SANTIAGO DE CALI
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
2015
UNA DIDÁCTICA DE LO SOCIAL:
DEL JARDÍN DE INFANTES A TERCER GRADO
ENSAYO
Aunque es indiscutible e importante la enseñanza a temprana edad de las Ciencias
Sociales, no es tan obvio la aplicación de las mismas en las escuelas, o al menos,
en su gran mayoría, porque necesitan un buen manejo de los docentes durante el
proceso de aprendizaje de los niños de la escuela inicial hasta el grado tercero.
Se ha reconocido y en gran manera exaltado la finalidad de las ciencias sociales al
rescatar los valores que fundamentan el desarrollo del niño, formándolo con la
convicción de ser un buen ciudadano, pero ni así, se ha mostrado interés por
mejorar el proceso de enseñanza a éstos pequeños, sin el temor de confundirlos
por los diversos conceptos que da la historia misma o la realidad que se vivencia de
acuerdo al contexto social y familiar de cada estudiante.
Toda la comunidad educativa da la importancia a la educación con valores, pero en
la realidad, la educación no puede ser de calidad y mucho menos integral, si
insistimos en ser unos docentes meramente tradicionales.
Para ello, hay que ser docentes modernos en el aspecto pedagógico, creativo,
innovador e incluso didáctico, creando ambientes de aprendizaje para cada grado
o grupo, recordando a los pedagogos como María Montessori, quien enseñó a tener
en cuenta la edad y estatura de los niños para propiciar sus materiales de trabajo e
incluso sus lugares como el pupitre, y cabe mencionar también a Paulo Freire, quien
enseñó con su pedagogía basada en la práctica a reconocer la constante evolución
y desarrollo del niño, a medida que adquiere conocimiento y a la importancia de la
relación entre el docente y el estudiante, facilitando el trabajo para ambos, por la
confianza que genera ésta interacción, donde ya no hay miedo por parte del
estudiante hacia el docente, sino que hay una mejor relación en ambas partes.
Esta interacción da inicio a un ambiente social positivo y ayuda al niño a relacionarse
mejor con los demás, creando confianza en sí mismo y en lo que puede hacer,
porque aumenta su autoestima y las ganas de aprender cada día.
Hay enseñanza en nuestro entorno, siempre estamos aprendiendo y por tal razón,
hay que tener mucho cuidado con la forma como nos referimos a los niños y más
en la manera de enseñarles, porque podemos dejar una huella para toda la vida con
el método de enseñanza que aplicamos, sea negativo o positivo y precisamente,
estamos llamados a hacer el cambio como docentes, a dejar una huella que perdure
en su formación y sobretodo en la educación integral que recibieron durante su
infancia.
Hay que seguir creando ambientes de aprendizaje que favorezcan al niño en su
proceso, así como lo enseñó Celestine Freinet, cuando creó las clases paseo, que
ayudaban al niño a tocar y vivenciar el tema que se enseñaba, a indagar, a investigar
y a construir en equipo un nuevo concepto, el cual era mejor aprendido por los niños,
porque partía de un aprendizaje significativo, de igual manera hay que seguir con
éste método y continuar en la búsqueda de más estrategias que interesen y motiven
al niño desde temprana edad a aprender, a conocer por sí mismos y a opinar sin
temor, sobre los diversos sucesos sociales.
Por ello, es necesario siempre hacer una lectura de contexto tanto de la escuela
como de la familia y entorno del niño, para enseñarle los diversos temas sociales
basados en su propia realidad, para que así aprenda sobre los mismos y proponga
posibles soluciones. No se trata de colocar al niño en una burbuja ni en hablarle
con términos que desconozca, se trata de llevarlo de su propia realidad para que
comprenda mejor la sociedad a la que pertenece.
Por eso es necesario que el niño practique lo aprendido, y que mejor que lleve a
casa y comparta el conocimiento que adquirió en la escuela, para luego llevar su
propia experiencia al aula, van a ver cambios, pero éstos generarán mayor interés
en el aprendizaje del niño.
Por tal motivo, el docente siempre debe estar actualizado y preparado para
responder los diversos interrogantes que tengan los niños.
Siempre habrá una intencionalidad en la enseñanza de lo social. Y se evidencia en
el crecimiento y fortalecimiento de las interacciones con los demás.
No hay una metodología única para enseñar las ciencias sociales, pero sí una
diversidad de didácticas, ambientes y actividades, que hagan del niño más partícipe
y activo en ésta área.
Los niños ya tienen ciertos conocimientos previos, que al verlos nuevamente en las
escuelas y con conceptos más amplios, lo mejor que podemos hacer como docentes
gestores de cambio, es llevarlos a sus propias realidades para favorecer su
aprendizaje y por ende, una mejor conceptualización que le perdurará durante su
formación.
Los niños son socialmente interactivos, pero debemos tener en cuenta su contexto
para ayudarlo en caso necesario.
No todos los ambientes son propicios para un buen desarrollo del sujeto, pero es
ahí donde la escuela cumple con su función principal, formar al niño preparándolo
para un mejor futuro, dándole las bases de una buena formación ciudadana.
Hay que tener en cuenta, que debemos respetar la diversidad cultural, es por ello,
que debemos enseñar al niño desde temprana edad a valorar las diferencias y a
tolerar al otro, a convivir sanamente dentro un contexto real según a la sociedad a
la que pertenezca.
Los docentes tenemos la labor de educar a los niños con valores, pero sobretodo
con el amor y la vocación que requiere ésta bella profesión, para ser ejemplo y
testimonio que si nos proponemos, podemos dar inicio a un verdadero cambio
socioeducativo, porque está demostrado que la educación inspira a tener una mejor
calidad de vida.

Más contenido relacionado

PPT
Maestros de primera infancia.
PPTX
Rol de la Educadora de Párvulos en la Sociedad del Conocimiento
DOC
El rol de los padres en la educación de sus hijos
RTF
Teoria personal de enseñanza
PDF
Unidad 2: La Familia y el Proceso Educativo del Niño
PPTX
Propuesta de mejoramiento [autoguardado]
PPTX
escuela-familia-comunidad
PPT
Rol de la educadora y asistente
Maestros de primera infancia.
Rol de la Educadora de Párvulos en la Sociedad del Conocimiento
El rol de los padres en la educación de sus hijos
Teoria personal de enseñanza
Unidad 2: La Familia y el Proceso Educativo del Niño
Propuesta de mejoramiento [autoguardado]
escuela-familia-comunidad
Rol de la educadora y asistente

La actualidad más candente (15)

PPTX
Jose del monte
DOCX
La participacion activa de los padres de familia
DOCX
Actividad preguntas #1
DOCX
Ensayo una didáctica de lo social
PPTX
Importancia de la Educacion Inicial
PPTX
Vivir los valores y aplicarlos
DOCX
Efectividad en la educación
PPTX
Familia y escuela como agentes educativos
DOC
Importancia de la familia como primera opcion educativa de la escuela.hilda
PPTX
Cartilla de modelos pedagogicos
PPTX
Proyecto de aula_valores
PDF
Agente educativo
PPTX
CARTILLA MODELOS PEDAGOGICOS
DOCX
El profe cuadro comparativo
PPT
Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 8: Relaciones Recíprocas entre l...
Jose del monte
La participacion activa de los padres de familia
Actividad preguntas #1
Ensayo una didáctica de lo social
Importancia de la Educacion Inicial
Vivir los valores y aplicarlos
Efectividad en la educación
Familia y escuela como agentes educativos
Importancia de la familia como primera opcion educativa de la escuela.hilda
Cartilla de modelos pedagogicos
Proyecto de aula_valores
Agente educativo
CARTILLA MODELOS PEDAGOGICOS
El profe cuadro comparativo
Presentación sobre Módulo Educativo - Módulo 8: Relaciones Recíprocas entre l...
Publicidad

Destacado (13)

DOCX
Ensayo concepto de la ciencia social
DOCX
Ensayo de las ciencias sociales
PPTX
Textos Didàctica de las Ciencias Sociales
DOCX
Ensayo social
PPTX
Introducción alas ciencias sociales
PPT
3º electivo. Cs. sociales.
 
DOCX
Sobre el concepto de ciencias sociales
DOCX
Ensayo de quimica
PPT
Introducción Ciencias Sociales
PPTX
40 diapositivas
PPT
La Importancia De Las Ciencias Sociales
PPTX
Introducción a las ciencias sociales
Ensayo concepto de la ciencia social
Ensayo de las ciencias sociales
Textos Didàctica de las Ciencias Sociales
Ensayo social
Introducción alas ciencias sociales
3º electivo. Cs. sociales.
 
Sobre el concepto de ciencias sociales
Ensayo de quimica
Introducción Ciencias Sociales
40 diapositivas
La Importancia De Las Ciencias Sociales
Introducción a las ciencias sociales
Publicidad

Similar a ENSAYO CIENCIAS SOCIALES - LINITA (20)

DOCX
Ensayo 2
PDF
Mi credo pedagógico
PDF
Mi credo pedagogico
DOCX
Postura sobre la infancia y el desarrollo social del niño
DOCX
POSTURA SOBRE LA INFANCIA
DOCX
Escrito 2-11
DOCX
Redes sociales familias y escuela observacion
DOCX
Ensayo
DOCX
Ensayo 2
DOCX
Ensayo 2
PDF
Ensayo final cynthia morgado perez 3 a
DOCX
¿Por qué del fracaso escolar
DOCX
Escrito. ¿Qué cambios necesitamos? Y Ambientes de aprendizaje en el Programa ...
DOCX
Ensayo de marta
DOCX
actitudes y aptitudes del educador
PPT
Power Infromatica
PPTX
Diapositivas lc cecy
DOCX
Introducción maritza
PDF
Tema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
PDF
Factor entorno ambiente final
Ensayo 2
Mi credo pedagógico
Mi credo pedagogico
Postura sobre la infancia y el desarrollo social del niño
POSTURA SOBRE LA INFANCIA
Escrito 2-11
Redes sociales familias y escuela observacion
Ensayo
Ensayo 2
Ensayo 2
Ensayo final cynthia morgado perez 3 a
¿Por qué del fracaso escolar
Escrito. ¿Qué cambios necesitamos? Y Ambientes de aprendizaje en el Programa ...
Ensayo de marta
actitudes y aptitudes del educador
Power Infromatica
Diapositivas lc cecy
Introducción maritza
Tema 15 - temario oposición infantil - recursosticymas.blogspot.com
Factor entorno ambiente final

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

ENSAYO CIENCIAS SOCIALES - LINITA

  • 1. UNA DIDÁCTICA DE LO SOCIAL: DEL JARDÍN DE INFANTES A TERCER GRADO ENSAYO MARLINA RAMÍREZ SARMIENTO INSTITUCIÓN EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA 2015
  • 2. UNA DIDÁCTICA DE LO SOCIAL: DEL JARDÍN DE INFANTES A TERCER GRADO ENSAYO Aunque es indiscutible e importante la enseñanza a temprana edad de las Ciencias Sociales, no es tan obvio la aplicación de las mismas en las escuelas, o al menos, en su gran mayoría, porque necesitan un buen manejo de los docentes durante el proceso de aprendizaje de los niños de la escuela inicial hasta el grado tercero. Se ha reconocido y en gran manera exaltado la finalidad de las ciencias sociales al rescatar los valores que fundamentan el desarrollo del niño, formándolo con la convicción de ser un buen ciudadano, pero ni así, se ha mostrado interés por mejorar el proceso de enseñanza a éstos pequeños, sin el temor de confundirlos por los diversos conceptos que da la historia misma o la realidad que se vivencia de acuerdo al contexto social y familiar de cada estudiante. Toda la comunidad educativa da la importancia a la educación con valores, pero en la realidad, la educación no puede ser de calidad y mucho menos integral, si insistimos en ser unos docentes meramente tradicionales. Para ello, hay que ser docentes modernos en el aspecto pedagógico, creativo, innovador e incluso didáctico, creando ambientes de aprendizaje para cada grado o grupo, recordando a los pedagogos como María Montessori, quien enseñó a tener en cuenta la edad y estatura de los niños para propiciar sus materiales de trabajo e incluso sus lugares como el pupitre, y cabe mencionar también a Paulo Freire, quien enseñó con su pedagogía basada en la práctica a reconocer la constante evolución y desarrollo del niño, a medida que adquiere conocimiento y a la importancia de la relación entre el docente y el estudiante, facilitando el trabajo para ambos, por la confianza que genera ésta interacción, donde ya no hay miedo por parte del estudiante hacia el docente, sino que hay una mejor relación en ambas partes. Esta interacción da inicio a un ambiente social positivo y ayuda al niño a relacionarse mejor con los demás, creando confianza en sí mismo y en lo que puede hacer, porque aumenta su autoestima y las ganas de aprender cada día. Hay enseñanza en nuestro entorno, siempre estamos aprendiendo y por tal razón, hay que tener mucho cuidado con la forma como nos referimos a los niños y más en la manera de enseñarles, porque podemos dejar una huella para toda la vida con el método de enseñanza que aplicamos, sea negativo o positivo y precisamente, estamos llamados a hacer el cambio como docentes, a dejar una huella que perdure en su formación y sobretodo en la educación integral que recibieron durante su infancia. Hay que seguir creando ambientes de aprendizaje que favorezcan al niño en su proceso, así como lo enseñó Celestine Freinet, cuando creó las clases paseo, que
  • 3. ayudaban al niño a tocar y vivenciar el tema que se enseñaba, a indagar, a investigar y a construir en equipo un nuevo concepto, el cual era mejor aprendido por los niños, porque partía de un aprendizaje significativo, de igual manera hay que seguir con éste método y continuar en la búsqueda de más estrategias que interesen y motiven al niño desde temprana edad a aprender, a conocer por sí mismos y a opinar sin temor, sobre los diversos sucesos sociales. Por ello, es necesario siempre hacer una lectura de contexto tanto de la escuela como de la familia y entorno del niño, para enseñarle los diversos temas sociales basados en su propia realidad, para que así aprenda sobre los mismos y proponga posibles soluciones. No se trata de colocar al niño en una burbuja ni en hablarle con términos que desconozca, se trata de llevarlo de su propia realidad para que comprenda mejor la sociedad a la que pertenece. Por eso es necesario que el niño practique lo aprendido, y que mejor que lleve a casa y comparta el conocimiento que adquirió en la escuela, para luego llevar su propia experiencia al aula, van a ver cambios, pero éstos generarán mayor interés en el aprendizaje del niño. Por tal motivo, el docente siempre debe estar actualizado y preparado para responder los diversos interrogantes que tengan los niños. Siempre habrá una intencionalidad en la enseñanza de lo social. Y se evidencia en el crecimiento y fortalecimiento de las interacciones con los demás. No hay una metodología única para enseñar las ciencias sociales, pero sí una diversidad de didácticas, ambientes y actividades, que hagan del niño más partícipe y activo en ésta área. Los niños ya tienen ciertos conocimientos previos, que al verlos nuevamente en las escuelas y con conceptos más amplios, lo mejor que podemos hacer como docentes gestores de cambio, es llevarlos a sus propias realidades para favorecer su aprendizaje y por ende, una mejor conceptualización que le perdurará durante su formación. Los niños son socialmente interactivos, pero debemos tener en cuenta su contexto para ayudarlo en caso necesario. No todos los ambientes son propicios para un buen desarrollo del sujeto, pero es ahí donde la escuela cumple con su función principal, formar al niño preparándolo para un mejor futuro, dándole las bases de una buena formación ciudadana. Hay que tener en cuenta, que debemos respetar la diversidad cultural, es por ello, que debemos enseñar al niño desde temprana edad a valorar las diferencias y a tolerar al otro, a convivir sanamente dentro un contexto real según a la sociedad a la que pertenezca. Los docentes tenemos la labor de educar a los niños con valores, pero sobretodo con el amor y la vocación que requiere ésta bella profesión, para ser ejemplo y testimonio que si nos proponemos, podemos dar inicio a un verdadero cambio socioeducativo, porque está demostrado que la educación inspira a tener una mejor calidad de vida.