A través de su historia, el ser humano ha ido creciendo en dependencia
energética. Hoy en día es inimaginable la vida sin provisión de energía.
Iluminación,   calefacción,    refrigeración,    cocción     de    alimentos,    transporte,
comunicación, cada pequeña parte de nuestro mundo cotidiano esta ligado a la
energía.


Cuando hablamos de energías alternativas nos referimos a aquellas que a
diferencia de las energías convencionales usan como fuente de generación
recursos renovables y poseen una fuente prácticamente inagotable en relación al
tiempo de vida del hombre en el planeta. Se producen de manera continua, no se
agotan, y tienen su origen en los procesos ambientales y atmosféricos naturales:
el viento, el sol, los cursos de agua, la descomposición de la materia orgánica, el
movimiento de las olas en la superficie del mar y océanos, el calor interior de la
tierra         son        fuentes               de          energías            alternativas.


La principal de estas energías es la solar, que se aprovecha en la actualidad
mediante células que la transforman en electricidad. Se fabrican con silicio y se
utilizan ya, además de en las naves y estaciones espaciales, en aplicaciones
domésticas. Un sistema de células solares puede abastecer de energía a una
vivienda y esta opción se utiliza sobre todo en aquellas regiones que el transporte
de las formas convencionales de energía eléctrica a través de tendidos de cable
resulta muy costoso debido a su aislamiento. Existen algunas centrales en
diversos países que pueden producir electricidad conectada a la red general.
Aunque el coste inicial de las instalaciones de energía solar resulta más elevado
que el de las convencionales, tras unos pocos años de funcionamiento se amortiza
y        el   consumo     se       realiza       entonces         de    modo        gratuito.


La energía eólica cuenta con una vieja tradición en los molinos de viento, pero en
los actuales dispositivos la energía obtenida no es mecánica sino también
eléctrica. Los llamados parques eólicos consisten en una serie de grandes molinos
de aspas alargadas que se sitúan en regiones donde los vientos sean mas o
menos         constantes         y       de         una     determinada        fuerza.


La energía geotérmica se basa en el propio calor de la superficie terrestre, cuya
temperatura va aumentando con la profundidad. Para aprovechar este fenómeno
se inyecta agua hasta una cierta profundidad, donde se calienta y asciende. Con
intercambiador de calor, este aumento de la temperatura puede convertirse en
energía eléctrica. De manera similar, se utilizan también aguas termales y
géiseres.


La gran fuerza del oleaje y de las mareas ha sido también objetos de estudios
para su aprovechamiento. Para ello se han realizados proyectos que contemplan
la instalación de grandes compuertas y turbinas en regiones de mareas muy vivas
y que se situarían en lugares confinados como una bahía o similares. El cambio de
dirección de las aguas movería dichas turbinas, con las que se generaría corriente
eléctrica. Un principio similar es utilizado en los ríos para obtener energía
hidroeléctrica, situando turbinas accionadas por la fuente de la corriente o bien
creando una presa y aprovechando de este modo una corriente artificial
permanente.


Dado el elevado costo de la energía renovable, su inserción en el mercado es
lenta. Día a día, sin embargo, a medida que el costo de la energía convencional
incrementa y los yacimientos se agotan, las energías renovables van ganando
espacio, y se convierten en ventajosa realidad. Las ventajas en el uso de este tipo
de                     recursos                       es                   sustancial:


A) Mínimo           impacto           sobre          el      medio          ambiente.
B) No generan residuos difíciles de tratar, ni gases contaminantes como lo hacen
los                                  combustibles                              fósiles.
C) Son autóctonas, no hay importación. Hay una disminución de la dependencia
energética.
D) Los   impactos    que      producen    son   pequeños,   de   fácil   minimización.
E) Generan puestos de trabajo en su construcción, mantenimiento y explotación.
Instrumento        para   lograr     un   desarrollo       de   tecnología          nacional.


El tema energético requiere de un enfoque interdisciplinario. Geólogos, biólogos,
geografos, físicos, economistas, ambientalistas procuran hoy desplegar soluciones
y alternativas a una profunda crisis de abastecimiento que se expresa, entre otras
formas, en el aumento sostenido que ha experimentado el precio del petróleo en
los últimos dos años, el barril cuesta hoy aproximadamente el doble que hace dos
años. Este aumento –impulsado a su vez por los conflictos en Medio Oriente- ha
estimulado    una     nueva    búsqueda   de     fuentes    alternativas       de    energía.


La crisis energética obliga a un cambio en la forma de organizar las economías
industrializadas. La industrialización, desde sus orígenes, dependió estrechamente
de los llamados combustibles fósiles, principalmente el carbón y luego el petróleo.
Todavía hoy, aproximadamente el 90% del abastecimiento mundial de energía
sigue basándose en esta fuentes no renovables. Pero estos recursos se están
agotando: se cree, por ejemplo, que las reservas de petróleo comenzarán a
desaparecer en unos cincuenta años. Por otro lado, estas fuentes de energía son
fuertemente cuestionadas por su responsabilidad en el llamado calentamiento
global        y           en         el         deterioro            del            ambiente.


La preocupación por la posibilidad de una crisis energética de alcance nacional, en
Argentina, encontró en el Congreso Nacional una actitud receptiva: desde abril del
2006 las cámaras parlamentarias aprobaron cuatro iniciativas relacionadas con
fuentes alternativas y promoción de regímenes ya establecidos. De este modo,
diputados y senadores buscan no sólo aportar soluciones ante el actual cuadro
sino también reparar en parte la mora en la creación de marcos de inversión y
regímenes     de     fomento   que   permitan    diversificar   la    matriz    energética.


La primera de esas iniciativas fue convertida en ley el 19 de abril y apunta a crear
un esquema de promoción de biocombustibles, por el cual se establece que dentro
de cuatro años será obligatorio que la nafta y el gasoil incluya al menos un 5% de
componentes                  derivados            de             sustitutos           vegetales.


El   proyecto    tuvo        como   objetivo    principal     promover    alternativas     menos
contaminantes a los derivados del petróleo y a reducir la dependencia de los
combustibles fósiles, cuya explotación se encuentra en un punto de saturación por
la    elevada      demanda,           y    con         precios      internacionales      records.


La obligatoriedad de comercializar esta mezcla empezará a regir recién dentro de
cuatro años, para dar tiempo a la investigación y producción a escala.


En un nuevo intento por promover fuentes energéticas alternativas a los
combustibles de origen fósil el Congreso sancionó el 2 de agosto un régimen de
promoción          y            fomento           al          uso         del         hidrógeno.


La propuesta busca fortalecer la estructura tecnológica e incentivar la participación
privada     en          la      generación        y         producción        del     hidrógeno.


Para ello el Estado nacional queda a cargo de elaborar un programa que
promueva la investigación científica y técnica sobre el uso del hidrógeno y sus
aplicaciones, a partir de un Fondo Nacional de Fomento que debe integrar
esencialmente            con         partidas           del         presupuesto          nacional.


El hidrógeno es visualizado por técnicos y académicos como una de las
alternativas preferidas frente a la creciente crisis de combustibles fósiles,
principalmente porque no tiene efectos contaminantes y porque proviene de una
fuente                                                                                renovable.


E Congreso dio dos nuevas señales en el mismo sentido en el que viene
trabajando desde meses antesl: mientras que el Senado dio media sanción a un
proyecto que crea un régimen de promoción de energías alternativas renovables,
la Cámara de Diputados hizo lo mismo con una iniciativa que promueve la
búsqueda de nuevas cuencas de hidrocarburos mediante exenciones impositivas
para         empresas          que         inviertan         en         exploración.


La primera de esas normas comprende fuentes de energía renovables no fósiles,
como la energía eólica, solar, geotérmica, mareomotriz, hidráulica, biomasa, gases
de     vertedero,    gases     de     plantas    de     depuración     y     biogás.


El proyecto fija como uno de sus objetivos alcanzar una contribución de las
fuentes de energía renovables del 8% del consumo de energía eléctrica nacional
hacia fines del año 2015, a partir de una amplia serie de ventajas impositivas.

Más contenido relacionado

DOC
Energias Alternas
PDF
Buenas prácticas para el ahorro de energía por YAMILETH MARQUEZ
PPTX
PPT Clase Participativa de Energía
PPT
1. las energias renovables carmen fernandez
PPT
Energias Alternativas (Usb)
PPTX
Los Tipos de Energías según la forma en que se reemplaza
PDF
7 2010 marco-normativo_de_la_generacion_electrica_por_energias_renovables
PDF
Valoración económica-ambiental de proyectos estatales
Energias Alternas
Buenas prácticas para el ahorro de energía por YAMILETH MARQUEZ
PPT Clase Participativa de Energía
1. las energias renovables carmen fernandez
Energias Alternativas (Usb)
Los Tipos de Energías según la forma en que se reemplaza
7 2010 marco-normativo_de_la_generacion_electrica_por_energias_renovables
Valoración económica-ambiental de proyectos estatales

La actualidad más candente (18)

PPSX
Transision energetica en mexico
PPTX
Energia sustentable
DOCX
Energías renovables (ensayo final)
DOCX
Ensayo energias renovables
DOCX
Ensayo Energías Renovables
PDF
Ensayo energías renovables
PDF
Energía y ambiente pasado presente y futuro_parte dos_sistema energético basa...
DOCX
Ensayo unidad 6 ENERGIAS RENOVABLES
PPT
Trabajo PráCtico Sobre Energias Renovables Y No Renovables
PPT
Professor Alejandro Diaz Bautista, The Economics of Renewable Energy in Baja ...
DOCX
Ensayo Energias renovables..docx
DOCX
Ensayo unidad 6.docx
DOCX
Programas con energías renovables
 
DOCX
Energias limpia1.docx2
PPT
centro de investigacion
DOCX
Ensayo Tipos de energías renovables y la importancia de estas.docx
DOCX
Energías Renovables
PPTX
La energía y el problema energético
Transision energetica en mexico
Energia sustentable
Energías renovables (ensayo final)
Ensayo energias renovables
Ensayo Energías Renovables
Ensayo energías renovables
Energía y ambiente pasado presente y futuro_parte dos_sistema energético basa...
Ensayo unidad 6 ENERGIAS RENOVABLES
Trabajo PráCtico Sobre Energias Renovables Y No Renovables
Professor Alejandro Diaz Bautista, The Economics of Renewable Energy in Baja ...
Ensayo Energias renovables..docx
Ensayo unidad 6.docx
Programas con energías renovables
 
Energias limpia1.docx2
centro de investigacion
Ensayo Tipos de energías renovables y la importancia de estas.docx
Energías Renovables
La energía y el problema energético
Publicidad

Similar a Ensayo Articulo (20)

DOCX
A través del tiempo
DOC
3º año Fís-Quím Energía texto
DOCX
Energía alternativa
PPTX
PPTX
Energias renovableENERGIAS RENOBABLES
DOCX
PDF
FUENTES DE ENERGIA ALTERNATIVAS
PDF
Fuentes de energía alternativas
DOCX
Energias renovables u6
PPT
Energía eléctrica
PPTX
Tecnologías alternativas y conservación del medio ambiente
PDF
Energías alternativas
DOCX
Guia numero 2 version final. (1)
DOCX
Guia numero 2 version final.
DOCX
PPTX
Energías renovables y no renovables
PPTX
Contaminación y energías alternativas
DOCX
Congralationss
DOCX
Congralationss
DOCX
Ensayo energiasrenovables
A través del tiempo
3º año Fís-Quím Energía texto
Energía alternativa
Energias renovableENERGIAS RENOBABLES
FUENTES DE ENERGIA ALTERNATIVAS
Fuentes de energía alternativas
Energias renovables u6
Energía eléctrica
Tecnologías alternativas y conservación del medio ambiente
Energías alternativas
Guia numero 2 version final. (1)
Guia numero 2 version final.
Energías renovables y no renovables
Contaminación y energías alternativas
Congralationss
Congralationss
Ensayo energiasrenovables
Publicidad

Más de Juan Martinez (17)

DOCX
Texto narrativo
DOCX
Texto descriptivo
DOCX
Ensayo Artículo Científico
DOCX
Articulo Científico
DOCX
Protocólo
PPT
Normas Ortograficas
DOCX
Conociendo la adrenoleucodistrofia Artículo Científico
DOCX
Zn y AS en Plantas Artículo científico
DOCX
San Luis Texto Narrativo
DOCX
Rusia Texto Descriptivo
PDF
Articulo cientifico
DOCX
Texto narrativo y descriptivo
DOC
Nanotecnologia
PPTX
Reglas para el uso de la v y b
PPTX
Tipología de Textos
PPTX
Tecnicas de redacción
PPTX
Caracteristicas del lenguaje cientifico
Texto narrativo
Texto descriptivo
Ensayo Artículo Científico
Articulo Científico
Protocólo
Normas Ortograficas
Conociendo la adrenoleucodistrofia Artículo Científico
Zn y AS en Plantas Artículo científico
San Luis Texto Narrativo
Rusia Texto Descriptivo
Articulo cientifico
Texto narrativo y descriptivo
Nanotecnologia
Reglas para el uso de la v y b
Tipología de Textos
Tecnicas de redacción
Caracteristicas del lenguaje cientifico

Ensayo Articulo

  • 1. A través de su historia, el ser humano ha ido creciendo en dependencia energética. Hoy en día es inimaginable la vida sin provisión de energía. Iluminación, calefacción, refrigeración, cocción de alimentos, transporte, comunicación, cada pequeña parte de nuestro mundo cotidiano esta ligado a la energía. Cuando hablamos de energías alternativas nos referimos a aquellas que a diferencia de las energías convencionales usan como fuente de generación recursos renovables y poseen una fuente prácticamente inagotable en relación al tiempo de vida del hombre en el planeta. Se producen de manera continua, no se agotan, y tienen su origen en los procesos ambientales y atmosféricos naturales: el viento, el sol, los cursos de agua, la descomposición de la materia orgánica, el movimiento de las olas en la superficie del mar y océanos, el calor interior de la tierra son fuentes de energías alternativas. La principal de estas energías es la solar, que se aprovecha en la actualidad mediante células que la transforman en electricidad. Se fabrican con silicio y se utilizan ya, además de en las naves y estaciones espaciales, en aplicaciones domésticas. Un sistema de células solares puede abastecer de energía a una vivienda y esta opción se utiliza sobre todo en aquellas regiones que el transporte de las formas convencionales de energía eléctrica a través de tendidos de cable resulta muy costoso debido a su aislamiento. Existen algunas centrales en diversos países que pueden producir electricidad conectada a la red general. Aunque el coste inicial de las instalaciones de energía solar resulta más elevado que el de las convencionales, tras unos pocos años de funcionamiento se amortiza y el consumo se realiza entonces de modo gratuito. La energía eólica cuenta con una vieja tradición en los molinos de viento, pero en los actuales dispositivos la energía obtenida no es mecánica sino también eléctrica. Los llamados parques eólicos consisten en una serie de grandes molinos de aspas alargadas que se sitúan en regiones donde los vientos sean mas o
  • 2. menos constantes y de una determinada fuerza. La energía geotérmica se basa en el propio calor de la superficie terrestre, cuya temperatura va aumentando con la profundidad. Para aprovechar este fenómeno se inyecta agua hasta una cierta profundidad, donde se calienta y asciende. Con intercambiador de calor, este aumento de la temperatura puede convertirse en energía eléctrica. De manera similar, se utilizan también aguas termales y géiseres. La gran fuerza del oleaje y de las mareas ha sido también objetos de estudios para su aprovechamiento. Para ello se han realizados proyectos que contemplan la instalación de grandes compuertas y turbinas en regiones de mareas muy vivas y que se situarían en lugares confinados como una bahía o similares. El cambio de dirección de las aguas movería dichas turbinas, con las que se generaría corriente eléctrica. Un principio similar es utilizado en los ríos para obtener energía hidroeléctrica, situando turbinas accionadas por la fuente de la corriente o bien creando una presa y aprovechando de este modo una corriente artificial permanente. Dado el elevado costo de la energía renovable, su inserción en el mercado es lenta. Día a día, sin embargo, a medida que el costo de la energía convencional incrementa y los yacimientos se agotan, las energías renovables van ganando espacio, y se convierten en ventajosa realidad. Las ventajas en el uso de este tipo de recursos es sustancial: A) Mínimo impacto sobre el medio ambiente. B) No generan residuos difíciles de tratar, ni gases contaminantes como lo hacen los combustibles fósiles. C) Son autóctonas, no hay importación. Hay una disminución de la dependencia energética. D) Los impactos que producen son pequeños, de fácil minimización.
  • 3. E) Generan puestos de trabajo en su construcción, mantenimiento y explotación. Instrumento para lograr un desarrollo de tecnología nacional. El tema energético requiere de un enfoque interdisciplinario. Geólogos, biólogos, geografos, físicos, economistas, ambientalistas procuran hoy desplegar soluciones y alternativas a una profunda crisis de abastecimiento que se expresa, entre otras formas, en el aumento sostenido que ha experimentado el precio del petróleo en los últimos dos años, el barril cuesta hoy aproximadamente el doble que hace dos años. Este aumento –impulsado a su vez por los conflictos en Medio Oriente- ha estimulado una nueva búsqueda de fuentes alternativas de energía. La crisis energética obliga a un cambio en la forma de organizar las economías industrializadas. La industrialización, desde sus orígenes, dependió estrechamente de los llamados combustibles fósiles, principalmente el carbón y luego el petróleo. Todavía hoy, aproximadamente el 90% del abastecimiento mundial de energía sigue basándose en esta fuentes no renovables. Pero estos recursos se están agotando: se cree, por ejemplo, que las reservas de petróleo comenzarán a desaparecer en unos cincuenta años. Por otro lado, estas fuentes de energía son fuertemente cuestionadas por su responsabilidad en el llamado calentamiento global y en el deterioro del ambiente. La preocupación por la posibilidad de una crisis energética de alcance nacional, en Argentina, encontró en el Congreso Nacional una actitud receptiva: desde abril del 2006 las cámaras parlamentarias aprobaron cuatro iniciativas relacionadas con fuentes alternativas y promoción de regímenes ya establecidos. De este modo, diputados y senadores buscan no sólo aportar soluciones ante el actual cuadro sino también reparar en parte la mora en la creación de marcos de inversión y regímenes de fomento que permitan diversificar la matriz energética. La primera de esas iniciativas fue convertida en ley el 19 de abril y apunta a crear un esquema de promoción de biocombustibles, por el cual se establece que dentro
  • 4. de cuatro años será obligatorio que la nafta y el gasoil incluya al menos un 5% de componentes derivados de sustitutos vegetales. El proyecto tuvo como objetivo principal promover alternativas menos contaminantes a los derivados del petróleo y a reducir la dependencia de los combustibles fósiles, cuya explotación se encuentra en un punto de saturación por la elevada demanda, y con precios internacionales records. La obligatoriedad de comercializar esta mezcla empezará a regir recién dentro de cuatro años, para dar tiempo a la investigación y producción a escala. En un nuevo intento por promover fuentes energéticas alternativas a los combustibles de origen fósil el Congreso sancionó el 2 de agosto un régimen de promoción y fomento al uso del hidrógeno. La propuesta busca fortalecer la estructura tecnológica e incentivar la participación privada en la generación y producción del hidrógeno. Para ello el Estado nacional queda a cargo de elaborar un programa que promueva la investigación científica y técnica sobre el uso del hidrógeno y sus aplicaciones, a partir de un Fondo Nacional de Fomento que debe integrar esencialmente con partidas del presupuesto nacional. El hidrógeno es visualizado por técnicos y académicos como una de las alternativas preferidas frente a la creciente crisis de combustibles fósiles, principalmente porque no tiene efectos contaminantes y porque proviene de una fuente renovable. E Congreso dio dos nuevas señales en el mismo sentido en el que viene trabajando desde meses antesl: mientras que el Senado dio media sanción a un proyecto que crea un régimen de promoción de energías alternativas renovables,
  • 5. la Cámara de Diputados hizo lo mismo con una iniciativa que promueve la búsqueda de nuevas cuencas de hidrocarburos mediante exenciones impositivas para empresas que inviertan en exploración. La primera de esas normas comprende fuentes de energía renovables no fósiles, como la energía eólica, solar, geotérmica, mareomotriz, hidráulica, biomasa, gases de vertedero, gases de plantas de depuración y biogás. El proyecto fija como uno de sus objetivos alcanzar una contribución de las fuentes de energía renovables del 8% del consumo de energía eléctrica nacional hacia fines del año 2015, a partir de una amplia serie de ventajas impositivas.