SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
2012


   Ensayo: Generalidades
   de las Bacterias
   Microbiología




             Tadeo M. Castañeda Valle
                               09/08/2012
Ensayo de Las Bacterias
Las bacterias son microrganismos unicelulares de tipo procarionte, o sea, no
tienen un núcleo definido. Este tipo de microrganismo se reproduce por medio de
la fisión binaria lo que significa que de una célula, se obtienen dos células hijas
idénticas, en este proceso la célula, por medio de los ribosomas que se
encuentran en el citoplasma, comienzan la síntesis de proteínas e incrementa el
tamaño de la célula, una vez que la célula adquiere el tamaño adecuado y a
sintetizado las proteínas necesarias, se divide y así forma a las células hijas con
idéntico material genético. Las bacterias como organismos procariontes carecen
de un núcleo definido debido a que no poseen una membrana nuclear y su
información genética (ADN) se encuentra libre en el citoplasma de forma circular y
cerrado (no esta en forma de cromosomas como en los organismos eucariontes).
(M. Pirez, 2008)

El reino bacteriano se puede dividir en dos grupos, según criterios evolutivos, en
eubacterias y arqueobacterias. Las arqueobacterias no tienen pepitdoglicano
(constituyente básico en la pared de las bacterias) y generalmente suelen
encontrarse en ambientes ácidas calientes y salinas donde reducen el anhídrido
carbónico (CO2) a metano (CH4). (M. Pirez, 2008). Comúnmente viven en las
profundidades del mar por la salinidad de este. Las eubacterias se encuentran en
casi todos lados, el agua, el suelo, inclusive en los organismos vivos. Este grupo
de bacterias engloba a las bacterias verdes fotosintetizadoras, las cianobacterias o
algas verdeazules y las bacterias purpuras fotosintetizadoras.
Las bacterias generalmente miden de 0.5 a 3 µm, pero algunas llegan a medir
hasta 10 µm. (M. Pirez, 2008)

Las diferentes estructuras bacterianas que observamos las podemos dividir, según
sean constantes en las células o no, en estructuras permanentes o variables.
Dentro de las primeras se destaca: la pared celular, la membrana celular, los
ribosomas y el material genético. Las estructuras variables son: los flagelos, las
fimbrias o pilis, la cápsula y los esporos.

Dentro de la estructura bacteriana también encontramos componentes extra e
intracelular, estos componentes o estructuras internas son el acido
desoxirribonucleico cromosómico (ADN) que tiene su estructura configurada de la
misma manera que en las células eucariotas en forma de hélice (cadenas
helicoidales de nucleótidos), pero en las bacterias el material genético no esta
contenido por una membrana y su forma es continua (no se divide en
cromosomas) y enrollada, formando una especie de zona nuclear. Otra estructura
interna de la célula bacteriana son los plásmidos que constituyen al material
genético extracromosómico (cadenas cortas de ADN) que aunque no son
esenciales para la vida de la bacteria otorgan a esta una ventaja selectiva como
resistencia a antibióticos, etc. Los ribosomas también forman parte de este tipo de
estructuras, en las bacterias se encuentran en forma libre y se componen de
proteínas y ácido ribonucleico (ARN), este se encarga de traducir el ARNm, los
ribosomas pueden encontrarse aislados o como polirribosomas. Por último
también podemos encontrar inclusiones de material orgánico o inorgánico libre
que funcionan como almacenes de energía generalmente estas inclusiones se
pueden observar por el microscopio sin necesidad de tinciones especiales. Dentro
de las estructuras externas de la célula bacteriana o de envoltura celular
encontramos a la membrana que es la que separa el material interno de la célula
del exterior de esta, también es la que se encarga de permitir el paso de sustratos
nutritivos al interior de la célula. Otro componente externo es la pared celular que
se ubica fuera de la membrana plasmática, esta se encarga de proteger a la célula
y en las bacterias suele ser una de las razones de su patogenicidad.

Las bacterias se diferencian una de otra de acuerdo a su forma y sus tipos,
pueden ser cocos (esféricas), bacilos (cilíndrica y de bastones; rectos o curvos) y
espirilos (espiral). Las bacterias suelen hacer formaciones permaneciendo unidas,
pero manteniendo su autonomía, para diferenciar estas formaciones, su
nombramiento sufre una variación, parecida en cocos y bacilos, por ejemplo la
formación en cadena de dos cocos (diplococos) o mas se denomina
Streptococcus, o si la formación bacteriana se vuelve en tétradas o racimos se
denomina Staphylococcus, como se denota independientemente de que se trate
de cualquiera de las dos formas o tipos bacterianos, dependiendo de su formación
se le anexa el prefijo strepto o staphylo si es cadena o racimo respectivamente. En
el caso de los espirilos varían en el numero de vueltas, siendo de pocas (Borrelia)
a muchas (Treponema), en forma general se denominan espiroquetas si
especificaciones.

Para lograr reconocer las formas bacterianas necesitamos observarlas al
microscopio, ya que debido al tamaño de las bacterias nos resulta casi imposible
notar su forma o morfología. Existen varias maneras de observar bacterias por
medio de un microscopio, puede ser en examen fresco (sin tinción), que se realiza
aumentando el índice de refracción utilizando soluciones no acuosas como el
glicerol, o con el método mas utilizado que es, la tinción, donde utilizamos
colorantes para mejorar la visualización de nuestro objetivo. El método de la
tinción se basa en la afinidad de los colorantes por los componentes de las
estructuras bacterianas, como el azul de metileno por ejemplo, que se ve atraído
por los componentes de carga negativa. (M. Pirez, 2008)

En las tinciones se utilizan diferentes tipos de coloraciones dependiendo de la
necesidad que tengamos. Se dividen en simples, diferenciales y especiales. Las
simples nos permiten afirmar la existencia de bacterias así como su morfología y
su agrupación. Las diferenciales permiten el reconocimiento de la bacteria debido
a que los colorantes se comportan distintos ante cada tipo de bacteria o
microorganismo. Por otro lado las especiales se usan para localizar las distintas
estructuras del microorganismo.

En el laboratorio antes de observar un microorganismo, y con más peso, antes de
hacer una tinción se debe fijar el frotis (muestra de los microorganismos) por
medio de calor, sin carbonizar al microorganismo.

Una de las tinciones más conocidas es la tinción Gram llamada así en honor a
quien la descubrió, Christian Gram en 1884. Esta tinción es de tipo diferencial.

En el cuadro 1 se muestran los colorantes usados, su tiempo de aplicación y la
diferente coloración que adoptan las bacterias grampositivas y gramnegativas en
cada paso de la coloración de Gram.

Cuadro 1. Tinción de Gram (M. Pirez, 2008)




En las bacterias grampositivas la pared celular está constituida por peptidoglicano
y es gruesa. Al parecer la composición de esta pared celular es la que determina
si una bacteria es grampositiva o gramnegativa, dependiendo de si el cristal violeta
tiñe o no. En las gram negativas se puede observar al microscopio que se nota su
delgada capa de peptidoglicano y la membrana externa, que es una de las
características exclusivas de las bacterias gramnegativas. Entonces es muy
probable que la diferenciación entre bacterias gram+ y gram- se deba a su
naturaleza estructural.
En una tinción gram las bacterias se tiñen primero con cristal violeta y luego se
tratan con yoduro para retener mejor la coloración en el frotis (muestra
bacteriana). Luego se decolora con etanol porque se cree que el alcohol contrae
los poros de la capa gruesa de peptidoglicano y se retiene el complejo colorante
yoduro; así las bacterias adquieren color violeta. Por el contrario, la capa de
peptidoglicano de las bacterias gramnegativas es muy fina, con menos enlaces y
con poros de mayor tamaño. Además, es posible que le tratamiento con alcohol
extraiga suficientes lípidos de la membrana externa como para aumentar su
porosidad. Por estos motivos el alcohol elimina más fácilmente el complejo cristal
violeta yoduro en las bacterias gramnegativas. (M. Pirez, 2008)

La identificación de bacterias y microorganismos nos sirven para muchas
aplicaciones, y no solo de diagnostico medico.

El metabolismo bacteriano tiene algunas aplicaciones prácticas, nos puede ayudar
a conocer el modo de vida y el hábitat de diferentes especies, así como los
sustratos de los que se alimenta y los productos que genera. Al identificar una
bacteria y conocer sus rutas metabólicas podemos llegar a tener la capacidad de
aprovechar esas funciones para múltiples fines como crear un medio de cultivo
optimo para el desarrollo de alguna especie de nuestro interés. (G. Varela, 2008)

El objetivo metabólico de las bacterias en sí, es obtener energía química del
entorno y almacenarla para utilizarla después en sus funciones particulares,
convertir los nutrientes exógenos en unidades precursoras de los componentes
macromoleculares de la célula. Y por ultimo formar y degradar moléculas
necesarias para cumplir funciones específicas, como su movilidad y la captación
de nutrientes. El metabolismo bacteriano celular es una serie de reacciones
catalizadas enzimáticamente y se divide en anabolismo y catabolismo.

El anabolismo es cuando la bacteria sintetiza su propio alimento (biosíntesis). El
catabolismo es el conjunto de reacciones catalíticas de degradación de los
nutrientes para obtener energía o para convertirlos en unidades precursoras de la
biosíntesis. En el catabolismo se libera (genera) energía a lo contrario del
anabolismo donde se consume. (G. Varela, 2008)

El compuesto energético mas importante para los seres vivos es el adenosin
trifosfato (ATP), el cual, en la célula bacteriana, se genera en mayor proporción
por medio de dos procesos que son la fosforilación a nivel del sustrato y la
fosforilación oxidativa. (G. Varela, 2008)

Las aplicaciones industriales más importantes se basan en el metabolismo de las
bacterias, como en los fermentadores por ejemplo, donde dependiendo de la
bacteria que se vaya a utilizar se crean sistemas de aireación y agitamiento para
el proceso. Si hablemos de un proceso de fermentación anaerobio se evita lo más
posible el oxigeno, pero si se trata de un proceso aerobio se oxigena y agita el
contenido del fermentador con un aireador y un agitador para optimizar el proceso.
Este tipo de procesos generalmente tienen más componentes en cuanto al
sistema en el que se realiza, siempre en pro de la optimización del producto final,
buscando la menor cantidad de subproductos.

Entonces como logramos apreciar en este ensayo las bacterias son muy útiles
para el ser humano a pesar de la patogenicidad de muchas, y son utilizadas para
infidad de objetivos, y mientras exista el conocimiento y el desarrollo de nuevas
tecnologías se seguirán encontrando nuevas, más y mejores aplicaciones para
estas.




Bibliografía
G. Varela, G. G. (2008). Fisiologia y Metabolismo Bacterianos. Bacteriologia y Virologia Medica ,
43-57.

M. Pirez, M. M. (2008). Morfologia y Estructura Bacteriana. Temas de Bacterologia y Virologia
Medica , 23-41.

Más contenido relacionado

PPTX
Cultivo integral del cultivo de tomate
PPTX
Region Guayana
PPTX
Enfermeria, su historia, conceptos, modelos
DOC
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
PPT
Mapa mental periodo colonial
PPTX
Aviación Militar de Venezuela
PPTX
Diabetes Mellitus
PPTX
Hypertension
Cultivo integral del cultivo de tomate
Region Guayana
Enfermeria, su historia, conceptos, modelos
PROYECTO PREPARACIÓN, SIEMBRA Y CULTIVO DEL TOMATE “PERITA”
Mapa mental periodo colonial
Aviación Militar de Venezuela
Diabetes Mellitus
Hypertension

La actualidad más candente (20)

PPTX
Reproducción en bacterias.
PDF
La celula
PPT
Taxonomia bacteriana ppt
PPTX
Retículo endoplasmatico rugoso
DOCX
Aplicaciones de la microbiologia
PDF
Organelos celulares de la Célula Vegetal.pdf
PPTX
BIOQUÍMICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
PPTX
Tinción de gram (1)
PPTX
Organelos celulares y sus funciones PPT
PPTX
Los centriolos
PPTX
Estructura celular
PPTX
clelula, Núcleo, Mitocondria, Cloroplasto, Lisosomas,Aparato de Golgi,Ribosom...
PPTX
Celula procariota
PPTX
Células procariotas y eucariotas
PPT
El Desarrollo Embrionario
PDF
La Célula Animal, los tipos y partes.pdf
PPT
Orgánulos no membranosos: ribosomas, proteosomas, chaperoninas
PPTX
Diferenciacion celular
Reproducción en bacterias.
La celula
Taxonomia bacteriana ppt
Retículo endoplasmatico rugoso
Aplicaciones de la microbiologia
Organelos celulares de la Célula Vegetal.pdf
BIOQUÍMICA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
Tinción de gram (1)
Organelos celulares y sus funciones PPT
Los centriolos
Estructura celular
clelula, Núcleo, Mitocondria, Cloroplasto, Lisosomas,Aparato de Golgi,Ribosom...
Celula procariota
Células procariotas y eucariotas
El Desarrollo Embrionario
La Célula Animal, los tipos y partes.pdf
Orgánulos no membranosos: ribosomas, proteosomas, chaperoninas
Diferenciacion celular
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Ensayo sobre la resistencia bacteriana
PDF
Los microorganismos
PPT
Cómo redactar un ensayo
PDF
Generalidades de SlideShare
PDF
Plantas, hongos micorrízicos y bacterias: su compleja red de interaccione
PPTX
Bacterias
PPTX
Tipos de antivirus
DOCX
Ensayo de la enfermedad del virus del ébola
PPT
Qué función desempeñan las bacterias rhizobium en
PDF
2 bacterias intracelulares obligadas
PPTX
Celula bacteriana
PDF
Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.
PPTX
PDF
Ensayo final de obesidad pdf
PPTX
Clasificación de Carl Woese (1990)
PPT
Cómo hacer un ensayo. Tipos de ensayo.
DOC
Microbiologia 5.
PPT
El Ensayo
PPT
Metabolismo microbiano
DOC
30513385 informe-ensayo-proctor
Ensayo sobre la resistencia bacteriana
Los microorganismos
Cómo redactar un ensayo
Generalidades de SlideShare
Plantas, hongos micorrízicos y bacterias: su compleja red de interaccione
Bacterias
Tipos de antivirus
Ensayo de la enfermedad del virus del ébola
Qué función desempeñan las bacterias rhizobium en
2 bacterias intracelulares obligadas
Celula bacteriana
Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.
Ensayo final de obesidad pdf
Clasificación de Carl Woese (1990)
Cómo hacer un ensayo. Tipos de ensayo.
Microbiologia 5.
El Ensayo
Metabolismo microbiano
30513385 informe-ensayo-proctor
Publicidad

Similar a Ensayo bacterias (20)

PDF
1. bacterias morfologiay estructurabacteriana
PDF
Morfologia bacteriana
PDF
Morfologiay estructurabacteriana
DOCX
Tinción de gram
PPTX
Unidad 2 micro
DOCX
Taller de-introducción-a-la-microbiologia
PPTX
Morfología bacteriologia y su clasificación
PPTX
CLASIFICACION DE LAS BACTERIAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS
PDF
Bacterias importante
PDF
BACTERIAS- hongos- y la fitopatología en el ambiente
PPTX
La bacteriología abarca el estudio de la estructura, clasificación, biología ...
PPT
Bacterias y virus cuarto (2)
DOCX
Las bacterias por Allison Fernández
PPT
Bacterias y virus cuarto
PDF
Morfología Bacteriana
PDF
morfologia y estrucutra bacteriana
PPT
Diversidad microbiana
DOCX
celula procariota
PPT
III Células procariotas, Microscopía, Coloraciones, Metabolismo.ppt
PPT
4 estructura bacterianaotoño08
1. bacterias morfologiay estructurabacteriana
Morfologia bacteriana
Morfologiay estructurabacteriana
Tinción de gram
Unidad 2 micro
Taller de-introducción-a-la-microbiologia
Morfología bacteriologia y su clasificación
CLASIFICACION DE LAS BACTERIAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS
Bacterias importante
BACTERIAS- hongos- y la fitopatología en el ambiente
La bacteriología abarca el estudio de la estructura, clasificación, biología ...
Bacterias y virus cuarto (2)
Las bacterias por Allison Fernández
Bacterias y virus cuarto
Morfología Bacteriana
morfologia y estrucutra bacteriana
Diversidad microbiana
celula procariota
III Células procariotas, Microscopía, Coloraciones, Metabolismo.ppt
4 estructura bacterianaotoño08

Ensayo bacterias

  • 1. 2012 Ensayo: Generalidades de las Bacterias Microbiología Tadeo M. Castañeda Valle 09/08/2012
  • 2. Ensayo de Las Bacterias Las bacterias son microrganismos unicelulares de tipo procarionte, o sea, no tienen un núcleo definido. Este tipo de microrganismo se reproduce por medio de la fisión binaria lo que significa que de una célula, se obtienen dos células hijas idénticas, en este proceso la célula, por medio de los ribosomas que se encuentran en el citoplasma, comienzan la síntesis de proteínas e incrementa el tamaño de la célula, una vez que la célula adquiere el tamaño adecuado y a sintetizado las proteínas necesarias, se divide y así forma a las células hijas con idéntico material genético. Las bacterias como organismos procariontes carecen de un núcleo definido debido a que no poseen una membrana nuclear y su información genética (ADN) se encuentra libre en el citoplasma de forma circular y cerrado (no esta en forma de cromosomas como en los organismos eucariontes). (M. Pirez, 2008) El reino bacteriano se puede dividir en dos grupos, según criterios evolutivos, en eubacterias y arqueobacterias. Las arqueobacterias no tienen pepitdoglicano (constituyente básico en la pared de las bacterias) y generalmente suelen encontrarse en ambientes ácidas calientes y salinas donde reducen el anhídrido carbónico (CO2) a metano (CH4). (M. Pirez, 2008). Comúnmente viven en las profundidades del mar por la salinidad de este. Las eubacterias se encuentran en casi todos lados, el agua, el suelo, inclusive en los organismos vivos. Este grupo de bacterias engloba a las bacterias verdes fotosintetizadoras, las cianobacterias o algas verdeazules y las bacterias purpuras fotosintetizadoras. Las bacterias generalmente miden de 0.5 a 3 µm, pero algunas llegan a medir hasta 10 µm. (M. Pirez, 2008) Las diferentes estructuras bacterianas que observamos las podemos dividir, según sean constantes en las células o no, en estructuras permanentes o variables. Dentro de las primeras se destaca: la pared celular, la membrana celular, los ribosomas y el material genético. Las estructuras variables son: los flagelos, las fimbrias o pilis, la cápsula y los esporos. Dentro de la estructura bacteriana también encontramos componentes extra e intracelular, estos componentes o estructuras internas son el acido desoxirribonucleico cromosómico (ADN) que tiene su estructura configurada de la misma manera que en las células eucariotas en forma de hélice (cadenas helicoidales de nucleótidos), pero en las bacterias el material genético no esta contenido por una membrana y su forma es continua (no se divide en
  • 3. cromosomas) y enrollada, formando una especie de zona nuclear. Otra estructura interna de la célula bacteriana son los plásmidos que constituyen al material genético extracromosómico (cadenas cortas de ADN) que aunque no son esenciales para la vida de la bacteria otorgan a esta una ventaja selectiva como resistencia a antibióticos, etc. Los ribosomas también forman parte de este tipo de estructuras, en las bacterias se encuentran en forma libre y se componen de proteínas y ácido ribonucleico (ARN), este se encarga de traducir el ARNm, los ribosomas pueden encontrarse aislados o como polirribosomas. Por último también podemos encontrar inclusiones de material orgánico o inorgánico libre que funcionan como almacenes de energía generalmente estas inclusiones se pueden observar por el microscopio sin necesidad de tinciones especiales. Dentro de las estructuras externas de la célula bacteriana o de envoltura celular encontramos a la membrana que es la que separa el material interno de la célula del exterior de esta, también es la que se encarga de permitir el paso de sustratos nutritivos al interior de la célula. Otro componente externo es la pared celular que se ubica fuera de la membrana plasmática, esta se encarga de proteger a la célula y en las bacterias suele ser una de las razones de su patogenicidad. Las bacterias se diferencian una de otra de acuerdo a su forma y sus tipos, pueden ser cocos (esféricas), bacilos (cilíndrica y de bastones; rectos o curvos) y espirilos (espiral). Las bacterias suelen hacer formaciones permaneciendo unidas, pero manteniendo su autonomía, para diferenciar estas formaciones, su nombramiento sufre una variación, parecida en cocos y bacilos, por ejemplo la formación en cadena de dos cocos (diplococos) o mas se denomina Streptococcus, o si la formación bacteriana se vuelve en tétradas o racimos se denomina Staphylococcus, como se denota independientemente de que se trate de cualquiera de las dos formas o tipos bacterianos, dependiendo de su formación se le anexa el prefijo strepto o staphylo si es cadena o racimo respectivamente. En el caso de los espirilos varían en el numero de vueltas, siendo de pocas (Borrelia) a muchas (Treponema), en forma general se denominan espiroquetas si especificaciones. Para lograr reconocer las formas bacterianas necesitamos observarlas al microscopio, ya que debido al tamaño de las bacterias nos resulta casi imposible notar su forma o morfología. Existen varias maneras de observar bacterias por medio de un microscopio, puede ser en examen fresco (sin tinción), que se realiza aumentando el índice de refracción utilizando soluciones no acuosas como el glicerol, o con el método mas utilizado que es, la tinción, donde utilizamos colorantes para mejorar la visualización de nuestro objetivo. El método de la tinción se basa en la afinidad de los colorantes por los componentes de las
  • 4. estructuras bacterianas, como el azul de metileno por ejemplo, que se ve atraído por los componentes de carga negativa. (M. Pirez, 2008) En las tinciones se utilizan diferentes tipos de coloraciones dependiendo de la necesidad que tengamos. Se dividen en simples, diferenciales y especiales. Las simples nos permiten afirmar la existencia de bacterias así como su morfología y su agrupación. Las diferenciales permiten el reconocimiento de la bacteria debido a que los colorantes se comportan distintos ante cada tipo de bacteria o microorganismo. Por otro lado las especiales se usan para localizar las distintas estructuras del microorganismo. En el laboratorio antes de observar un microorganismo, y con más peso, antes de hacer una tinción se debe fijar el frotis (muestra de los microorganismos) por medio de calor, sin carbonizar al microorganismo. Una de las tinciones más conocidas es la tinción Gram llamada así en honor a quien la descubrió, Christian Gram en 1884. Esta tinción es de tipo diferencial. En el cuadro 1 se muestran los colorantes usados, su tiempo de aplicación y la diferente coloración que adoptan las bacterias grampositivas y gramnegativas en cada paso de la coloración de Gram. Cuadro 1. Tinción de Gram (M. Pirez, 2008) En las bacterias grampositivas la pared celular está constituida por peptidoglicano y es gruesa. Al parecer la composición de esta pared celular es la que determina si una bacteria es grampositiva o gramnegativa, dependiendo de si el cristal violeta tiñe o no. En las gram negativas se puede observar al microscopio que se nota su delgada capa de peptidoglicano y la membrana externa, que es una de las características exclusivas de las bacterias gramnegativas. Entonces es muy probable que la diferenciación entre bacterias gram+ y gram- se deba a su naturaleza estructural.
  • 5. En una tinción gram las bacterias se tiñen primero con cristal violeta y luego se tratan con yoduro para retener mejor la coloración en el frotis (muestra bacteriana). Luego se decolora con etanol porque se cree que el alcohol contrae los poros de la capa gruesa de peptidoglicano y se retiene el complejo colorante yoduro; así las bacterias adquieren color violeta. Por el contrario, la capa de peptidoglicano de las bacterias gramnegativas es muy fina, con menos enlaces y con poros de mayor tamaño. Además, es posible que le tratamiento con alcohol extraiga suficientes lípidos de la membrana externa como para aumentar su porosidad. Por estos motivos el alcohol elimina más fácilmente el complejo cristal violeta yoduro en las bacterias gramnegativas. (M. Pirez, 2008) La identificación de bacterias y microorganismos nos sirven para muchas aplicaciones, y no solo de diagnostico medico. El metabolismo bacteriano tiene algunas aplicaciones prácticas, nos puede ayudar a conocer el modo de vida y el hábitat de diferentes especies, así como los sustratos de los que se alimenta y los productos que genera. Al identificar una bacteria y conocer sus rutas metabólicas podemos llegar a tener la capacidad de aprovechar esas funciones para múltiples fines como crear un medio de cultivo optimo para el desarrollo de alguna especie de nuestro interés. (G. Varela, 2008) El objetivo metabólico de las bacterias en sí, es obtener energía química del entorno y almacenarla para utilizarla después en sus funciones particulares, convertir los nutrientes exógenos en unidades precursoras de los componentes macromoleculares de la célula. Y por ultimo formar y degradar moléculas necesarias para cumplir funciones específicas, como su movilidad y la captación de nutrientes. El metabolismo bacteriano celular es una serie de reacciones catalizadas enzimáticamente y se divide en anabolismo y catabolismo. El anabolismo es cuando la bacteria sintetiza su propio alimento (biosíntesis). El catabolismo es el conjunto de reacciones catalíticas de degradación de los nutrientes para obtener energía o para convertirlos en unidades precursoras de la biosíntesis. En el catabolismo se libera (genera) energía a lo contrario del anabolismo donde se consume. (G. Varela, 2008) El compuesto energético mas importante para los seres vivos es el adenosin trifosfato (ATP), el cual, en la célula bacteriana, se genera en mayor proporción por medio de dos procesos que son la fosforilación a nivel del sustrato y la fosforilación oxidativa. (G. Varela, 2008) Las aplicaciones industriales más importantes se basan en el metabolismo de las bacterias, como en los fermentadores por ejemplo, donde dependiendo de la bacteria que se vaya a utilizar se crean sistemas de aireación y agitamiento para
  • 6. el proceso. Si hablemos de un proceso de fermentación anaerobio se evita lo más posible el oxigeno, pero si se trata de un proceso aerobio se oxigena y agita el contenido del fermentador con un aireador y un agitador para optimizar el proceso. Este tipo de procesos generalmente tienen más componentes en cuanto al sistema en el que se realiza, siempre en pro de la optimización del producto final, buscando la menor cantidad de subproductos. Entonces como logramos apreciar en este ensayo las bacterias son muy útiles para el ser humano a pesar de la patogenicidad de muchas, y son utilizadas para infidad de objetivos, y mientras exista el conocimiento y el desarrollo de nuevas tecnologías se seguirán encontrando nuevas, más y mejores aplicaciones para estas. Bibliografía G. Varela, G. G. (2008). Fisiologia y Metabolismo Bacterianos. Bacteriologia y Virologia Medica , 43-57. M. Pirez, M. M. (2008). Morfologia y Estructura Bacteriana. Temas de Bacterologia y Virologia Medica , 23-41.