SlideShare una empresa de Scribd logo
La Metacognición
Por: Yulaike Padilla Jimenez.
La posibilidad que crea la formación y capacitación docente para ajustar cambios
en el sector de influencia del maestro, hace que diseñen propuestas de trabajo
para corregir e implementar alternativas curriculares basados en nuestra
metacognicion pues esto supone que en el trabajo que se realice en el aula se
pueden integrar procesos para mejorar el aprendizaje partiendo de sus
habilidades, destrezas, competencias, el manejo consiente de las emociones
personales e interpersonales que conlleva a cambios en el individuo,
encaminándose al desarrollo que se fundamenta en un paradigma educativo
acorde al avance de la ciencia y tecnología actual, El constructivismo que
considera que el cerebro no es un recipiente donde se depositan las
informaciones, sino una entidad que construye la experiencia y el conocimiento,
los ordena y los da forma.
El conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos del
aprendizaje se refieren básicamente a la metacognicion como método de
desarrollo mediante las experiencias de enseñanza de acuerdo a los métodos
utilizados por los docentes las cuales pueden ser alentadas o desalentadas
gracias a las tendencias metacognitivas del estudiante.
Destacándose por cuatro características que ayudan a conocer los objetivos que
se quieren alcanzar con la posibilidad de la elección de las estrategias para
conseguir un auto observación del proceso de elaboración de conocimientos
logrando el poder realizar la evaluación de los resultados que ayudan a saber
hasta qué punto se han logrado los objetivos anteriormente planteados. Jugando
un papel fundamental el pensar y el pensamiento para comprender como nuestro
cerebro capta la realidad objetiva por medio de los cinco sentidos teniendo en
cuenta los factores que intervienen para la obtención del proceso del pensar y los
elementos que interactúan en el.
La actividad mental del hombre lo caracteriza como ser humano por las funciones
mentales que tienen su origen en la vida social a partir de procesos biológicos, la
mediación y la zona de desarrollo próximo son elementos esenciales en su
aprendizaje y la zona potencial determinada por la resolución de problemas por
medio de la guía de una o varias personas, individualmente o en equipo de
trabajo, en la familia, la escuela, el barrio, etc. Sin dejar a un lado la inteligencia
humana que relacionamos con la posibilidad de satisfacer necesidades propias y
ajenas, teniendo en cuenta herramientas mentales que adquirimos en el medio
familiar, educativo y comunitario utilizando la inteligencia como una propiedad del
cerebro, una amalgama o conglomerado de capacidades, una adaptación
cognoscitiva y asociada al contexto socio cultural. Dando como resultado un
carácter multifactorial del aprendizaje, por medio de la especialización de las
partes de la mente ayudando a reconocer las ocho inteligencias que poseemos
todas la personas para un buen aprendizaje de habilidades, destrezas y
competencias, las cuales son la verbal- lingüística, lógico-matemática, musical,
corporal. Kinestésica, espacial, naturalista-ecológica, interpersonal e
intrapersonal a partir de estas dos inteligencias surge la emocional que funciona
como un constructo mental fundamentado en la metacognicion humana.
Si los estudiantes no se destacan en el dominio de las inteligencias académicas
tradicionales, pensamos que ellos han fracasado, cuando en realidad estamos
suprimiendo su talento la cual privilegia de esta manera una visión cultural
tradicional. El planteamiento de las IM evidentemente exige nuevas estrategias de
aprendizaje, pues se trata del desarrollo de una amplia gama de posibilidades
para cada persona, con una fuerte dosis del aprender cooperativo, de la reflexión,
de la visualización, del estudio de casos y otros. Se reconoce a una persona con
un coeficiente intelectual cuando obtiene una puntuación elevada en los test de
inteligencia y son aquellos que suelen conseguir las mejores calificaciones en la
escuela a pesar de esto no garantiza el éxito en nuestra vida cotidiana y no es
suficiente para alcanzar el éxito profesional ya que en estos momentos de crisis ya
no vale el ideal exclusivo de la persona inteligente y es ahí cuando se habla de
una inteligencia emocional, a raíz de esta situación creamos cerebros emocionales
porque puede considerar-se a la mente humana dividida en mente emocional,
donde reside el corazón, que siente, y mente racional, donde habita la cabeza,
que piensa con la diferencia de que no están separadas, sino interconectadas y
más o menos localizadas geográficamente en el cerebro, las claves de la
educación emocional parten básicamente de la infancia además de otras
cuestiones biológicas y culturales por lo que puede llegar a darse el analfabetismo
emocional por lo tanto la personalidad se desarrolla a raíz del proceso de
socialización que ayude al niño asimilar actitudes, valores, costumbres de la
sociedad siendo los padres los principales contribuidores en esta labor a través de
su amor y cuidado, como toda conducta es transmitida de padres a hijos sobre
todo a partir del modelo que el niño se crea de sus padres ya que ellos son
capaces de captar los estados de ánimo de los adultos para así aplicarlos
constantemente en su diario vivir, en la escuela se vive la inteligencia emocional
producida por el modo en que los profesores responden a los fracasos de sus
estudiantes generando una escolarización emocional que pretende enseñar a los
niños a modular su emocionalidad desarrollando su Inteligencia Emocional, sin
dejar a un lado las clases de estudiantes que tenemos presentes como lo son los
estudiantes activos que se involucran totalmente en las experiencias nuevas, los
teóricos que adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías
complejas y bien fundamentadas lógicamente, los pragmáticos que prueban ideas,
teorías o técnicas nuevas y por último los reflexivos que tienden adoptar una
postura de un observador.
La inteligencia Emocional requiere también de elementos básicos de conocimiento
de cómo trabaja nuestro cerebro con la información que recibimos y emitimos a
nuestro entorno, esto lo vamos analizar con los sistemas de referencia de
información sistemas de Referencia VAK -Visualización, Audición y Kinestesia en
la preparación de los materiales de apoyo desarrollado por el profesos que sirve
como medio de aprendizaje en sus procesos educativos, también podemos
implementar un sistema de representación visual que nos puede traer a la mente
mucha información a la vez, por eso las personas que lo utiliza tiene la facilidad
absorber grandes cantidades de información con rapidez. La programación
neurolingüística es otro modelo formal y dinámico de cómo funciona la mente y la
percepción humana que comenzó a utilizarse por pedagógicos y psicólogos para
mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje que funciona principalmente por
el aspecto lingüístico de nuestra comunicación, otro modelo que surge para
explicar cómo organizamos la información que recibimos es el de los hemisferios
cerebrales que son dos, cada uno con una función el hemisferio izquierdo procesa
la información secuencialmente, paso a paso, de forma lineal y el derecho procesa
la información de manera global, partiendo del todo para entender las distintas
partes que componen ese todo.
Normalmente en cualquier aula tenemos estudiantes que tienden a utilizar más el
modo de pensamiento asociado con un hemisferio que con otro. Un estudiante
hemisferio izquierdo comprenderá sin problemas una explicación de reglas
gramaticales pensamiento abstracto mientras que un estudiante hemisferio
derecho puede comprender los ejemplos pensamiento concreto pero no ser capaz
de aplicar bien las reglas.

Más contenido relacionado

DOCX
Ensayo De La Metacognicion
PDF
Ensayo de metacognicion
DOCX
Qué importancia tiene la metacognición en el aprendizaje(evr u2 xxyz)
DOCX
Ensayo de la metacognicion
DOCX
Ensayo Del Video
DOCX
Sistema de aprendizaje
PDF
Paradigmas educativos
DOC
Aprendizaje Significativo
Ensayo De La Metacognicion
Ensayo de metacognicion
Qué importancia tiene la metacognición en el aprendizaje(evr u2 xxyz)
Ensayo de la metacognicion
Ensayo Del Video
Sistema de aprendizaje
Paradigmas educativos
Aprendizaje Significativo

La actualidad más candente (20)

PPSX
Aprendizaje significativo
DOC
Jpcastillo concepciones de_aprendizaje
PPTX
Paradigma cognitivo-3
PPTX
El Paradigma Cognitivo
DOC
La Metacognicion Isabel
PPT
Metacognicion
DOC
La Metacognición
PPTX
Habilibades metacognitivas
DOCX
Apuntes sobre Sesión de Aprendizaje
PPT
Metacognicion
DOCX
LA IMPORTANCIA DE LAS COMPETENCIAS Y LOS PROCESOS COGNITIVOS BASICOS
PPTX
Estilo cognitivista de aprendizaje
DOC
PPTX
Metacognición y Autorregulación
PPTX
metacognicion
DOCX
Ensayo keyza e
DOC
Metacognicion
DOCX
Aprendizaje significativo y metacognicion
PPTX
Aprendizaje autónomo
Aprendizaje significativo
Jpcastillo concepciones de_aprendizaje
Paradigma cognitivo-3
El Paradigma Cognitivo
La Metacognicion Isabel
Metacognicion
La Metacognición
Habilibades metacognitivas
Apuntes sobre Sesión de Aprendizaje
Metacognicion
LA IMPORTANCIA DE LAS COMPETENCIAS Y LOS PROCESOS COGNITIVOS BASICOS
Estilo cognitivista de aprendizaje
Metacognición y Autorregulación
metacognicion
Ensayo keyza e
Metacognicion
Aprendizaje significativo y metacognicion
Aprendizaje autónomo
Publicidad

Destacado (20)

ODP
Crisis
PPT
Me llamo,vivo en
PDF
Aahar Marathi Bestseller On Diet Dr. Shriniwas Kashalikar
PDF
Campingaz / Observatoire des loisirs en plein air / Février 2014
PPT
Misión de un licenciado en filosofía
PPTX
Menahra programme de réduction des risques vih parmi les usagers de drogues i...
PPTX
Enseñanzas de jesús en ingles
PPT
Informática power
PPTX
Gladis preciado[1]
RTF
Taller3 internet12
PDF
Tutorial
PDF
Sida Solidarité Magazine N°10
PDF
Smonee
PPT
Ingenieria agroecologica yeni
PDF
Étude sur les priorités de développement et de financement des PME au Québec
PPT
Tema
PPT
Veronica 902
PPS
Sahara Askatu!
DOC
Evaluación 1
Crisis
Me llamo,vivo en
Aahar Marathi Bestseller On Diet Dr. Shriniwas Kashalikar
Campingaz / Observatoire des loisirs en plein air / Février 2014
Misión de un licenciado en filosofía
Menahra programme de réduction des risques vih parmi les usagers de drogues i...
Enseñanzas de jesús en ingles
Informática power
Gladis preciado[1]
Taller3 internet12
Tutorial
Sida Solidarité Magazine N°10
Smonee
Ingenieria agroecologica yeni
Étude sur les priorités de développement et de financement des PME au Québec
Tema
Veronica 902
Sahara Askatu!
Evaluación 1
Publicidad

Similar a Ensayo de la metacognición (20)

DOCX
Ensayo de informatica
PDF
La metacognicion
DOC
Trabajo final de informatica!!!!!!!!!!(ok)
PPT
La metacognición en la educación presentacion-1
DOCX
La metacognicion en la educación karina samper ii a trabajo de analida
PPTX
Aportes de La Neurociencia a la Educacion
PPTX
Neurociencias y educación
DOCX
Lozano natacha
PPTX
Los procesos mentales
PPT
TODO SOBRE APRENDIZAJE
PPT
TODO SOBRE APRENDIZAJE
PPTX
Mejorando las aulas: 50 aplicaciones prácticas. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D
PDF
Infografía Maria Guevara.pdf
PPTX
INSTITUTO MIXTO PRIVADO SALUD Y DESARROLLO.pptx
PPTX
PPTX
Intelhabs
PPTX
TeoríA Pedagogicas ( Lucia Y Lisbet)
PPTX
TeoríAs PedagóGicas Y PiscologíCas Del Aprendizaje 2
PPTX
Aprendizaje de acuerdo a la neurociencia
Ensayo de informatica
La metacognicion
Trabajo final de informatica!!!!!!!!!!(ok)
La metacognición en la educación presentacion-1
La metacognicion en la educación karina samper ii a trabajo de analida
Aportes de La Neurociencia a la Educacion
Neurociencias y educación
Lozano natacha
Los procesos mentales
TODO SOBRE APRENDIZAJE
TODO SOBRE APRENDIZAJE
Mejorando las aulas: 50 aplicaciones prácticas. Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D
Infografía Maria Guevara.pdf
INSTITUTO MIXTO PRIVADO SALUD Y DESARROLLO.pptx
Intelhabs
TeoríA Pedagogicas ( Lucia Y Lisbet)
TeoríAs PedagóGicas Y PiscologíCas Del Aprendizaje 2
Aprendizaje de acuerdo a la neurociencia

Más de Universidad del Atlántico (13)

PPTX
Cátedra universitaria, alania
PPTX
PPTX
PPTX
Febrero 24 -_marzo_17_del_2010
PPTX
Febrero 24 -_marzo_17_del_2010
PPTX
Febrero 24 -_marzo_17_del_2010
DOCX
Explorador de windows_yulaike2
DOCX
Explorador de windows
PPTX
Plan clase analida2
PPTX
Dibujos para pintar tefii
PPTX
Dibujos para pintar tefii
PPT
Diapositiva de los juegos
Cátedra universitaria, alania
Febrero 24 -_marzo_17_del_2010
Febrero 24 -_marzo_17_del_2010
Febrero 24 -_marzo_17_del_2010
Explorador de windows_yulaike2
Explorador de windows
Plan clase analida2
Dibujos para pintar tefii
Dibujos para pintar tefii
Diapositiva de los juegos

Ensayo de la metacognición

  • 1. La Metacognición Por: Yulaike Padilla Jimenez. La posibilidad que crea la formación y capacitación docente para ajustar cambios en el sector de influencia del maestro, hace que diseñen propuestas de trabajo para corregir e implementar alternativas curriculares basados en nuestra metacognicion pues esto supone que en el trabajo que se realice en el aula se pueden integrar procesos para mejorar el aprendizaje partiendo de sus habilidades, destrezas, competencias, el manejo consiente de las emociones personales e interpersonales que conlleva a cambios en el individuo, encaminándose al desarrollo que se fundamenta en un paradigma educativo acorde al avance de la ciencia y tecnología actual, El constructivismo que considera que el cerebro no es un recipiente donde se depositan las informaciones, sino una entidad que construye la experiencia y el conocimiento, los ordena y los da forma. El conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos del aprendizaje se refieren básicamente a la metacognicion como método de desarrollo mediante las experiencias de enseñanza de acuerdo a los métodos utilizados por los docentes las cuales pueden ser alentadas o desalentadas gracias a las tendencias metacognitivas del estudiante. Destacándose por cuatro características que ayudan a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con la posibilidad de la elección de las estrategias para conseguir un auto observación del proceso de elaboración de conocimientos logrando el poder realizar la evaluación de los resultados que ayudan a saber hasta qué punto se han logrado los objetivos anteriormente planteados. Jugando un papel fundamental el pensar y el pensamiento para comprender como nuestro
  • 2. cerebro capta la realidad objetiva por medio de los cinco sentidos teniendo en cuenta los factores que intervienen para la obtención del proceso del pensar y los elementos que interactúan en el. La actividad mental del hombre lo caracteriza como ser humano por las funciones mentales que tienen su origen en la vida social a partir de procesos biológicos, la mediación y la zona de desarrollo próximo son elementos esenciales en su aprendizaje y la zona potencial determinada por la resolución de problemas por medio de la guía de una o varias personas, individualmente o en equipo de trabajo, en la familia, la escuela, el barrio, etc. Sin dejar a un lado la inteligencia humana que relacionamos con la posibilidad de satisfacer necesidades propias y ajenas, teniendo en cuenta herramientas mentales que adquirimos en el medio familiar, educativo y comunitario utilizando la inteligencia como una propiedad del cerebro, una amalgama o conglomerado de capacidades, una adaptación cognoscitiva y asociada al contexto socio cultural. Dando como resultado un carácter multifactorial del aprendizaje, por medio de la especialización de las partes de la mente ayudando a reconocer las ocho inteligencias que poseemos todas la personas para un buen aprendizaje de habilidades, destrezas y competencias, las cuales son la verbal- lingüística, lógico-matemática, musical, corporal. Kinestésica, espacial, naturalista-ecológica, interpersonal e intrapersonal a partir de estas dos inteligencias surge la emocional que funciona como un constructo mental fundamentado en la metacognicion humana. Si los estudiantes no se destacan en el dominio de las inteligencias académicas tradicionales, pensamos que ellos han fracasado, cuando en realidad estamos suprimiendo su talento la cual privilegia de esta manera una visión cultural tradicional. El planteamiento de las IM evidentemente exige nuevas estrategias de aprendizaje, pues se trata del desarrollo de una amplia gama de posibilidades para cada persona, con una fuerte dosis del aprender cooperativo, de la reflexión, de la visualización, del estudio de casos y otros. Se reconoce a una persona con
  • 3. un coeficiente intelectual cuando obtiene una puntuación elevada en los test de inteligencia y son aquellos que suelen conseguir las mejores calificaciones en la escuela a pesar de esto no garantiza el éxito en nuestra vida cotidiana y no es suficiente para alcanzar el éxito profesional ya que en estos momentos de crisis ya no vale el ideal exclusivo de la persona inteligente y es ahí cuando se habla de una inteligencia emocional, a raíz de esta situación creamos cerebros emocionales porque puede considerar-se a la mente humana dividida en mente emocional, donde reside el corazón, que siente, y mente racional, donde habita la cabeza, que piensa con la diferencia de que no están separadas, sino interconectadas y más o menos localizadas geográficamente en el cerebro, las claves de la educación emocional parten básicamente de la infancia además de otras cuestiones biológicas y culturales por lo que puede llegar a darse el analfabetismo emocional por lo tanto la personalidad se desarrolla a raíz del proceso de socialización que ayude al niño asimilar actitudes, valores, costumbres de la sociedad siendo los padres los principales contribuidores en esta labor a través de su amor y cuidado, como toda conducta es transmitida de padres a hijos sobre todo a partir del modelo que el niño se crea de sus padres ya que ellos son capaces de captar los estados de ánimo de los adultos para así aplicarlos constantemente en su diario vivir, en la escuela se vive la inteligencia emocional producida por el modo en que los profesores responden a los fracasos de sus estudiantes generando una escolarización emocional que pretende enseñar a los niños a modular su emocionalidad desarrollando su Inteligencia Emocional, sin dejar a un lado las clases de estudiantes que tenemos presentes como lo son los estudiantes activos que se involucran totalmente en las experiencias nuevas, los teóricos que adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías complejas y bien fundamentadas lógicamente, los pragmáticos que prueban ideas, teorías o técnicas nuevas y por último los reflexivos que tienden adoptar una postura de un observador. La inteligencia Emocional requiere también de elementos básicos de conocimiento de cómo trabaja nuestro cerebro con la información que recibimos y emitimos a
  • 4. nuestro entorno, esto lo vamos analizar con los sistemas de referencia de información sistemas de Referencia VAK -Visualización, Audición y Kinestesia en la preparación de los materiales de apoyo desarrollado por el profesos que sirve como medio de aprendizaje en sus procesos educativos, también podemos implementar un sistema de representación visual que nos puede traer a la mente mucha información a la vez, por eso las personas que lo utiliza tiene la facilidad absorber grandes cantidades de información con rapidez. La programación neurolingüística es otro modelo formal y dinámico de cómo funciona la mente y la percepción humana que comenzó a utilizarse por pedagógicos y psicólogos para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje que funciona principalmente por el aspecto lingüístico de nuestra comunicación, otro modelo que surge para explicar cómo organizamos la información que recibimos es el de los hemisferios cerebrales que son dos, cada uno con una función el hemisferio izquierdo procesa la información secuencialmente, paso a paso, de forma lineal y el derecho procesa la información de manera global, partiendo del todo para entender las distintas partes que componen ese todo. Normalmente en cualquier aula tenemos estudiantes que tienden a utilizar más el modo de pensamiento asociado con un hemisferio que con otro. Un estudiante hemisferio izquierdo comprenderá sin problemas una explicación de reglas gramaticales pensamiento abstracto mientras que un estudiante hemisferio derecho puede comprender los ejemplos pensamiento concreto pero no ser capaz de aplicar bien las reglas.