SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE
   FACULTAD DE CS. ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
   ESCUELA INGENIERIA COMERCIAL
   INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN




SISTEMA DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL


                       ENSAYO


              “Y - GENERATION”.




                              INTEGRANTES:
                                LEONEL GÜEICHA GÜEICHA
                                DIEGO MORALES BARRIGA
                                CRISTIAN OBREQUE SOTO




            VALDIVIA, 21 DE SEPTIEMBRE DE 2010
LA Y GENERATION:
       En el avance tecnológico de la última década ha generado nuevos conceptos de
consumidores, pasando por prosumer (acrónimo de productor y consumidor) a
adprosumers (dirigido al consumidor que utiliza los ads o anuncios) pasando por
proksumers (consumidor, gestionador y creador de información en la red), todos
muestran una serie de nuevas características que les hacen enfocar la experiencia de
compra y beneficios del producto o servicio desde una perspectiva nueva.


       En éste análisis comienza a aparecer la generación G enfocadas a un punto de
vista sociológico y que se caracterizan por asumir gran parte de los componentes del
consumidor 2.0 en su experiencia vital. Este hecho hace que como consumidores
desarrollen también una serie de gustos y comportamientos relacionados con el 2.0
que les afecta en su experiencia de compra. Por lo tanto la generación G viene a
sustituir, y en algunos caso a coexistir, con otras generaciones como la X, que renegaba
de la autoridad, y la Y, totalmente entregada a la tecnología y a sus nuevas
experiencias. La generación G por el contrario tiene su caracterización en un
comportamiento más solidario, descreído y escéptico tratando de combinar el uso de
la web y la tecnología con el mantener una vida socialmente activa. La generación G ya
no cree en las grandes empresas y menos en las marcas han empezado a perder el
carácter de valor seguro y seña de identidad y exclusividad en muchos casos. Son una
generación de informados y transmisores de esa información de un modo social,
colaborativo e interactivo. Para ellos el entorno natural es la red, por lo que no son
egoístas en compartir el valor y la información siendo los generadores del intercambio
cultural y la rápida circulación de la información a nivel mundial.
       Durante la crisis económica las características se han acentuado, de modo que
su experiencia e impulsos de compra no son iguales a los de las generaciones
precedentes. La recomendación es el factor principal para la incitación a la compra.
Cualquier recomendación proveniente de su red será bien recibida. Por supuesto estas
recomencadiones tendrán más valor que cualquier información que provenga de la
empresa o alguna marca en especial.
       La palabra gratis ha sido integrada como un concepto natural en el proceso de
compra. Ya no se sorprende porque una empresa o marca les ofrezca parte de su
producto, o todo, gratis. En la actualidad, los expertos se encuentran experimentando
constantemente en la red y para ellos los límites entre el online y el offline es muy
difuso. Los elementos de uno u otro se mezclan de modo que no piensan ya en dos
existencias, sino en una sola. Los amigos son amigos, independientemente de que sólo
hayan podido tratar con ellos a través de la red.




UN NUEVO CONCEPTO DE VALOR
       Los commodities para la generación G, por lo que su concepto de valor se
diferencia respecto a los demás. El gratis, ya decimos, está integrado en su experiencia
vital, por lo que esto por sí sólo no va a conseguir su fidelidad. Y si importante es lo
gratis también es el compartir.
       Esta concepción del propio modelo existencial como red favorece la aparición
de comportamientos pseudoaltruistas en los que conceptos como “compartir” ocupan
un lugar fundamental.
       La confianza la han trasladado de las empresas y marcas a sus amigos y
“colegas”. Ya no basta con tener un buen producto, los consumidores han de creer
también que lo tienes, y la generación G pide un producto o servicio en el que el
concepto de valor no se circunscriba al propio producto o servicio, sino que se vea
completado por una serie de productos o servicios “satélites” que completen el
concepto de valor.

Más contenido relacionado

DOC
ENSAYO G - GENERATION
DOC
Ensayo la g generation
PDF
Y de mayor quiero ser influencer el mundo (i ortega) 25 septiembre (52480 €)
DOC
Ensayo Tendencias 2011
DOC
El paradigma de la t grande
DOC
El paradigma de la t grande
DOC
El paradigma de la t grande
DOC
El paradigma de la t grande
ENSAYO G - GENERATION
Ensayo la g generation
Y de mayor quiero ser influencer el mundo (i ortega) 25 septiembre (52480 €)
Ensayo Tendencias 2011
El paradigma de la t grande
El paradigma de la t grande
El paradigma de la t grande
El paradigma de la t grande

Similar a Ensayo de "y generation" (20)

PDF
Los consumidores de la gen z impulsan la transformación digital de la empres...
PDF
Trends 2018 apocalyppse now winkttd
PDF
HCO: Human-Centred Organisations
PDF
Experiencia de marca
PPT
Show me the money. Cómo atraer y seducir a tus clientes en la Red. Joana Sánchez
PPTX
Marketing digital tendencias
PDF
Informe Tendencias Consumidor 2021
PDF
La tecnologia en el mercado comunicacional
DOC
Tendencias tecnologicas en latinoamerica
DOCX
La economia colaborativa
PPTX
35 reflexiones de marketing para aprovechar la economia colaborativa
PPTX
35 reflexiones de marketing para aprovechar la Economía Colaborativa
PPTX
Quienes son los millennials
PDF
Los retos de la comunicación
PDF
Generaciones de Consumo
PDF
El auge de la co–creación: marcas que escuchan e involucran activamente a sus...
PDF
ESTUDIO: Confiados y confiables. La fabricación de la confianza en la era dig...
PDF
El hombre que compromete al consumidor
PDF
La economía colaborativa: ¿Hacia un modelo más humano y sostenible?
PDF
Presentación Perfil del Consumidor Antioqueño
Los consumidores de la gen z impulsan la transformación digital de la empres...
Trends 2018 apocalyppse now winkttd
HCO: Human-Centred Organisations
Experiencia de marca
Show me the money. Cómo atraer y seducir a tus clientes en la Red. Joana Sánchez
Marketing digital tendencias
Informe Tendencias Consumidor 2021
La tecnologia en el mercado comunicacional
Tendencias tecnologicas en latinoamerica
La economia colaborativa
35 reflexiones de marketing para aprovechar la economia colaborativa
35 reflexiones de marketing para aprovechar la Economía Colaborativa
Quienes son los millennials
Los retos de la comunicación
Generaciones de Consumo
El auge de la co–creación: marcas que escuchan e involucran activamente a sus...
ESTUDIO: Confiados y confiables. La fabricación de la confianza en la era dig...
El hombre que compromete al consumidor
La economía colaborativa: ¿Hacia un modelo más humano y sostenible?
Presentación Perfil del Consumidor Antioqueño
Publicidad

Ensayo de "y generation"

  • 1. UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE CS. ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA INGENIERIA COMERCIAL INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN SISTEMA DE INFORMACIÓN EMPRESARIAL ENSAYO “Y - GENERATION”. INTEGRANTES: LEONEL GÜEICHA GÜEICHA DIEGO MORALES BARRIGA CRISTIAN OBREQUE SOTO VALDIVIA, 21 DE SEPTIEMBRE DE 2010
  • 2. LA Y GENERATION: En el avance tecnológico de la última década ha generado nuevos conceptos de consumidores, pasando por prosumer (acrónimo de productor y consumidor) a adprosumers (dirigido al consumidor que utiliza los ads o anuncios) pasando por proksumers (consumidor, gestionador y creador de información en la red), todos muestran una serie de nuevas características que les hacen enfocar la experiencia de compra y beneficios del producto o servicio desde una perspectiva nueva. En éste análisis comienza a aparecer la generación G enfocadas a un punto de vista sociológico y que se caracterizan por asumir gran parte de los componentes del consumidor 2.0 en su experiencia vital. Este hecho hace que como consumidores desarrollen también una serie de gustos y comportamientos relacionados con el 2.0 que les afecta en su experiencia de compra. Por lo tanto la generación G viene a sustituir, y en algunos caso a coexistir, con otras generaciones como la X, que renegaba de la autoridad, y la Y, totalmente entregada a la tecnología y a sus nuevas experiencias. La generación G por el contrario tiene su caracterización en un comportamiento más solidario, descreído y escéptico tratando de combinar el uso de la web y la tecnología con el mantener una vida socialmente activa. La generación G ya no cree en las grandes empresas y menos en las marcas han empezado a perder el carácter de valor seguro y seña de identidad y exclusividad en muchos casos. Son una generación de informados y transmisores de esa información de un modo social, colaborativo e interactivo. Para ellos el entorno natural es la red, por lo que no son egoístas en compartir el valor y la información siendo los generadores del intercambio cultural y la rápida circulación de la información a nivel mundial. Durante la crisis económica las características se han acentuado, de modo que su experiencia e impulsos de compra no son iguales a los de las generaciones precedentes. La recomendación es el factor principal para la incitación a la compra. Cualquier recomendación proveniente de su red será bien recibida. Por supuesto estas recomencadiones tendrán más valor que cualquier información que provenga de la empresa o alguna marca en especial. La palabra gratis ha sido integrada como un concepto natural en el proceso de compra. Ya no se sorprende porque una empresa o marca les ofrezca parte de su
  • 3. producto, o todo, gratis. En la actualidad, los expertos se encuentran experimentando constantemente en la red y para ellos los límites entre el online y el offline es muy difuso. Los elementos de uno u otro se mezclan de modo que no piensan ya en dos existencias, sino en una sola. Los amigos son amigos, independientemente de que sólo hayan podido tratar con ellos a través de la red. UN NUEVO CONCEPTO DE VALOR Los commodities para la generación G, por lo que su concepto de valor se diferencia respecto a los demás. El gratis, ya decimos, está integrado en su experiencia vital, por lo que esto por sí sólo no va a conseguir su fidelidad. Y si importante es lo gratis también es el compartir. Esta concepción del propio modelo existencial como red favorece la aparición de comportamientos pseudoaltruistas en los que conceptos como “compartir” ocupan un lugar fundamental. La confianza la han trasladado de las empresas y marcas a sus amigos y “colegas”. Ya no basta con tener un buen producto, los consumidores han de creer también que lo tienes, y la generación G pide un producto o servicio en el que el concepto de valor no se circunscriba al propio producto o servicio, sino que se vea completado por una serie de productos o servicios “satélites” que completen el concepto de valor.