1
MAESTRIA EN LA GESTION DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA
MODULO: GERENCIA DE PROYECTOS DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVAS
ACTIVIDAD: ENSAYO SOBRE
IMPORTANCIA DE LOS ELEMENTOS DE LA GESTION DE UN PROYECTO
PROFESOR CONSULTOR:
ANTONIO CLARET GARCIA BOTERO
ESTUDIANTE:
DIDIMO MORA RODRIGUEZ
Santiago de Cali, 7 de Julio de 2016
2
ENSAYO
Un proyecto también es conocido como un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un
producto, servicio o resultado único bajo la revisión, control, dirección y coordinación de los
procesos e integrando, todo el diseño estructural se hace con el fin de obtener resultados
positivos y una marcha adecuada hasta la fase final o cierre del proyecto, por eso es
indispensable mencionar que en la fase inicial de un proyecto se deben tener en cuenta cuatro
elementos que estructuran el desarrollo, ejecución y consolidación de éste; estos elementos son:
la integración, el alcance, el tiempo y costo.
El presente ensayo tiene como finalidad sustentar respuesta a las siguientes preguntas:
 ¿Qué es el plan de gestión de la integración y cuál es su importancia y aplicación en
proyectos educativos?
 ¿Qué es el plan de gestión de alcance y cuál es la importancia de su aplicación en
proyectos educativos?
 ¿Qué es el plan de gestión del tiempo y en qué radica la importancia de aplicarlos en
proyectos educativos?
 ¿Qué es el plan de gestión de costos y su aplicación en proyectos educativos?
El plan de gestión de integración es una cadena de procesos y estrategias que conllevan la
realización de una serie de actividades que se planifican, organizan y se ejecutan en un tiempo y
espacio determinado sin olvidar el control y la evaluación del proyecto. Por esta razón este plan
debe ser sistematizado y documentado. En la integración se enfatizan diferentes elementos
importantes, entre los cuales se encuentra el Acta de Constitución o inicio, el alcance,
supervisión, evaluación, control y en última instancia el cierre del proyecto. Cada uno de los
elementos anteriormente mencionados, tienen una función frente al desarrollo y ejecución
dentro de cada proceso de gestión.
La importancia del plan de gestión de integración radica en que permite planificar, controlar y
evaluar la ejecución del proyecto educativo y poder cumplir con los objetivos y metas
planteadas; gracias a esto se puede orientar el camino frente al alcance, tiempo, y costos en la
ejecución de los proyectos.
La planeación del Alcance es otra de la áreas de la gestión del proyecto, esta conlleva a analizar
la información contenida en el acta de constitución del proyecto, donde nos permite comprender
y garantiza todo el material requerido, definiendo que se incluye y que no se incluye en él, de lo
que debemos hacer y conocer de los objetivos del proyecto, identificando los aspectos más
relevantes de nuestra comunidad educativa y así ejecutar el alcance de la gestión con éxito,
apropiándonos de la nuevas herramientas tecnológicas, siendo los docentes formadores con un
pensamiento abierto e innovador en el proceso de enseñanza aprendizaje cambiando los
paradigma tradicionales.
3
El Plan de Gestión del Tiempo se define como el proceso que señala en qué espacios, cómo y
cuándo se deben realizar o ejecutar las diferentes actividades planificadas dentro del
cronograma. Esta gestión es el norte que centra al equipo cuya función es la dirección del
proyecto y lo ubica en la ejecución real de cada una de las actividades planteadas; en esta
gestión se deben precisar los roles que debe de cumplir cada involucrado en la ejecución de las
actividades que se encuentran registradas; igualmente se determinan los recursos para la
ejecución de las diferentes actividades.
Dentro de la gestión del tiempo, es necesario aclarar que existen factores internos y externos que
provocan perturbación o tensión en la realización del proyecto. Por lo tanto, en ocasiones es
indispensable la modificación en el cronograma inicial, lo que afecta considerablemente el
desarrollo de las actividades planificadas, por lo cual se deben generar estrategias que permitan
solucionar los impases o inconvenientes que se presenten en el transcurso de la ejecución del
proyecto, ante esta situación que se debe percibir con anterioridad es necesario e indispensable
que se tenga la definición, la publicación o socialización, el monitoreo o seguimiento y la
actualización del cronograma.
El monitoreo constante del estadios del proyecto, permite que se genere una adecuada
actualización del cronograma, para identificar el avance o estado del proyecto frente a la
planeación establecida; por eso requiere de una excelente Estructura de Desglose del Trabajo
(EDT), en ella podemos observar, el paso a paso de cada una de las actividades.
En la Gestión de costo, una de las más significativas en el desarrollo del proyecto, ya que nos
indica el capital necesario para la realización del mismo, por otra parte los expertos nos asesoran
en el momento crucial indicándonos si es viable o no la inversión que se estipula para el
proyecto.
De acuerdo a las proyecciones, una vez se han analizado los costos y establecidos, se continua
en la elaboración del presupuesto, que tiene que ver con la sumatoria de los costos de las
actividades, permitiendo reconocer la línea de base de costo sobre el cual se consideran las
reservas adicionales para los posibles imprevistos. Por eso al realizar los costos se deben de
tener en cuentas tres aspectos fundamentales:
 Estimaciones de costo; es decir, calcular los posibles recursos financieros que se
necesitan en cada una de las actividades.
 Determinar el presupuesto, donde se calcula el total de los costos del proyecto.
 Control de los costos para regular y controlar los recursos durante la ejecución del
proyecto.
Con respecto a la reestructuración del presupuesto se debe aclarar que éste debe estar
autorizado, aprobado y registrado en el control integrado de cambio, siempre y cuando que haya
que hacer ajustes por adición presupuestal.
4
Después de hacer este ensayo se pude concluir.
Par tener éxito en un proyecto es necesario pasar por diagnóstico, planeación, ejecución,
seguimiento y evaluación que nos nutren permanentemente ver los avances y dificultades,
llevándonos obtener resultados definidos por cada miembros que se integra y se apropian de las
necesidades, manifestando un sentido de pertenencia hacia el proyecto que hace parte de todos.
A nivel educativo podemos aplicar estos procesos de forma muy organizada permitiendo a las
instituciones lograr sus objetivos y metas
Cuando vamos a trazar el presupuesto a través de la gestión de costo se requiere de los expertos
que nos asesoran en el momento crucial, indicándonos si es viable o no la inversión que se
estipula para el proyecto.
El director de un proyecto tiene una gran responsabilidad; debe ser asertivo en la toma de
decisiones y, sobre todo, ser proactivo y dinámico al momento de trabajar en equipo.
La gestión de un proyecto incluye responsabilidades y roles tales como la identificación de los
requisitos; necesidades, expectativas en la planificación y ejecución del proyecto; establecer y
mantener una comunicación activa, eficaz, asertiva y en asistencia entre las partes interesadas,
con equilibrio en cuanto a las limitantes del proyecto, tales como el alcance, el tiempo y los
costos.
REFERENTES
-Conectores para mejorar la fluidez: sraelliott.weebly.com/apolados/4/9/4/2/4942060/conectores
-Navas, T.I (2013). Gerencia de proyectos de tecnología Educativas.
-Herramientas para la gestión de proyectos educativos con TIC HERRERA SLAVA, Natalia
(2008) Articulo “Incorporando las TICS en el aula. ¿Por dónde empezar?
-La incursión de la tecnología educativa para el desarrollo de proyectos en la pedagogía y la
cultura. “El sabor cultural de México”.
Libro Electrónico Multimedia: Gerencia de Proyectos de Tecnología Educativa.
Romano, Gabriel y Yacuzzi, Enrique. (2011) Elementos de la Gestión de Proyectos. Recuperado
de:
Elementos de la Gestión de Proyectos.
Cassanelli, A. N., Guarino, M. C. G., & Sánchez, G. F. (2014). PROYECTOS DE I+ D,
CARACTERIZACIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN Y EL ROL DE GERENTE DE
PROYECTOS. Iberoamericana Journal of Project Management, 5(2), 01-16. Recuperado
de: Proyectos. Barbosa, E. F., & de Moura, D. G. (2013). Proyectos Educativos y Sociales:
Planificación, gestión, seguimiento y evaluación (Vol. 125). Narcea Ediciones. Recuperado de
Proyectos de I+D, Caracterización del Tipo de Investigación y el Rol de Gerente de
Proyectos.
5

Más contenido relacionado

PDF
Aldo ferney clavijo contento act21 ensayo
PDF
Franklin murillo act21_ensayo
PDF
Yanira elizabeth cordoba rojas act2_ensayo
DOCX
Mileydhy tathiana antolinezbecerra_act21_ensayov2
PDF
Elementos de la Gestión de Proyectos UDES
PDF
Yohana andrea guevara act2.1 ensayo
PDF
GERENCIA DE PROYECTOS UDES
PPTX
Gerencia de proyectos - fases iniciales de un proyecto
Aldo ferney clavijo contento act21 ensayo
Franklin murillo act21_ensayo
Yanira elizabeth cordoba rojas act2_ensayo
Mileydhy tathiana antolinezbecerra_act21_ensayov2
Elementos de la Gestión de Proyectos UDES
Yohana andrea guevara act2.1 ensayo
GERENCIA DE PROYECTOS UDES
Gerencia de proyectos - fases iniciales de un proyecto

La actualidad más candente (20)

PDF
Gerencia de Proyectos, actividad 2.1 Ensayo
DOCX
Ensayo act. 2.1
DOCX
La Planeación en proyectos educativos tecnologicos
PDF
Gerencia de proyectos mapa conceptual
PPSX
Aporte trabajo colaborativo_3
PDF
Ensayo Propuesta de Investigación
PDF
Elaboracion de proyectos udes- 33 pp
PDF
Bobby a mejia c act21 ensayo
PPSX
Aporte trabajo colaborativo_3 (1)
DOCX
Cómo mejorar la planificación en la construcción
DOCX
PLANES DE GESTIÓN DE INTEGRACIÓN
PPTX
Proyectos (1)
PDF
Importancia de la gerencia de proyectos en las instituciones educativas
PDF
Edgar céspedes act2_ensayo
PPTX
Fases de proyectos de investigación
DOCX
Por qué son importantes los elementos y la planificación en la gestión del ...
DOCX
Actividad 1 módulo gerencia de proyectos
PDF
Ensayo la gestión de proyectos en la nueva educación, ensayo
PDF
Mapa conceptual Gerencia de proyectos Act 1 UDES
PDF
Tulializcano actividad1 2_mapac
Gerencia de Proyectos, actividad 2.1 Ensayo
Ensayo act. 2.1
La Planeación en proyectos educativos tecnologicos
Gerencia de proyectos mapa conceptual
Aporte trabajo colaborativo_3
Ensayo Propuesta de Investigación
Elaboracion de proyectos udes- 33 pp
Bobby a mejia c act21 ensayo
Aporte trabajo colaborativo_3 (1)
Cómo mejorar la planificación en la construcción
PLANES DE GESTIÓN DE INTEGRACIÓN
Proyectos (1)
Importancia de la gerencia de proyectos en las instituciones educativas
Edgar céspedes act2_ensayo
Fases de proyectos de investigación
Por qué son importantes los elementos y la planificación en la gestión del ...
Actividad 1 módulo gerencia de proyectos
Ensayo la gestión de proyectos en la nueva educación, ensayo
Mapa conceptual Gerencia de proyectos Act 1 UDES
Tulializcano actividad1 2_mapac
Publicidad

Destacado (19)

PDF
Milenaalba 1 2_mapa.c
DOCX
Actividad 2.1 ensayo fases
DOC
遊牧民族的家園 草原 沙漠
DOCX
Numeros mt
DOCX
Ss.02..02.14.Rom.1.commentary.they.never.knew
PDF
Presentación Corporativa Projar Group
DOCX
Neenu Resume Updated
PPTX
Comienzo de curso 2º ESO 2016-17
PPT
Los siglos de oro
PPTX
Actuadores hidráulicos
PPTX
De pigmeo a gigante
PPTX
EL ISLAM
PDF
Ejercicios bloque 3
PPTX
Thomas lickona’s character education theory
DOCX
M1 actividad 2.1 Ensayo
PDF
Scott 김효동 네트워크분석 박한우 영남대 슬라이드
PDF
Unidad 0. El escenario físico de las actividades humanas
PPTX
Presentación de gerencia de proyectos de tecnologia educativa
PPTX
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Milenaalba 1 2_mapa.c
Actividad 2.1 ensayo fases
遊牧民族的家園 草原 沙漠
Numeros mt
Ss.02..02.14.Rom.1.commentary.they.never.knew
Presentación Corporativa Projar Group
Neenu Resume Updated
Comienzo de curso 2º ESO 2016-17
Los siglos de oro
Actuadores hidráulicos
De pigmeo a gigante
EL ISLAM
Ejercicios bloque 3
Thomas lickona’s character education theory
M1 actividad 2.1 Ensayo
Scott 김효동 네트워크분석 박한우 영남대 슬라이드
Unidad 0. El escenario físico de las actividades humanas
Presentación de gerencia de proyectos de tecnologia educativa
Curvas y bucles en la ventilación mecánica
Publicidad

Similar a Ensayo didimo(1) (20)

PDF
Jose luis sinisterra hurtado act21 ensayo
PDF
Jose luis sinisterra hurtado act21 ensayo
PDF
Martha isabel palacios peña actividad 2.1_ensayo
PDF
Ensayo gerencia de proyectos
PDF
Daladier marin act21_ensayo.pdf
DOCX
Armando arzuza salgado_act21_ensayo
DOC
Carolina mottao actividad2.1_ensayo
DOC
Carolina mottao actividad2.1_ensayo
PDF
Carmen hoyos act21_ensayo
PDF
Diana patricia pérezquintero_act21_ensayo
PDF
Leonardo guerero salazar_act21_ensayo
DOCX
Gerencia de proyecto_de_tecnologia_educa
PDF
ELEMENTOS GESTION DE PROYECTOS.Porfirio antonio bedoya e. act21
PDF
Cómo realizar una buena gestión de proyectos educativos
PDF
Luz adriana giraldo solarte act21_ensayo.pd
PDF
Ensayo gerencia.
PDF
Ensayo gestion de proyectos educativos actividad 2.
PDF
Justo fuertes act21_ensayo
PDF
Ulises matos act2.1 ensayo
PDF
Ensayo gerencia de proyectos educativos UDES
Jose luis sinisterra hurtado act21 ensayo
Jose luis sinisterra hurtado act21 ensayo
Martha isabel palacios peña actividad 2.1_ensayo
Ensayo gerencia de proyectos
Daladier marin act21_ensayo.pdf
Armando arzuza salgado_act21_ensayo
Carolina mottao actividad2.1_ensayo
Carolina mottao actividad2.1_ensayo
Carmen hoyos act21_ensayo
Diana patricia pérezquintero_act21_ensayo
Leonardo guerero salazar_act21_ensayo
Gerencia de proyecto_de_tecnologia_educa
ELEMENTOS GESTION DE PROYECTOS.Porfirio antonio bedoya e. act21
Cómo realizar una buena gestión de proyectos educativos
Luz adriana giraldo solarte act21_ensayo.pd
Ensayo gerencia.
Ensayo gestion de proyectos educativos actividad 2.
Justo fuertes act21_ensayo
Ulises matos act2.1 ensayo
Ensayo gerencia de proyectos educativos UDES

Último (20)

PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

Ensayo didimo(1)

  • 1. 1 MAESTRIA EN LA GESTION DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA MODULO: GERENCIA DE PROYECTOS DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVAS ACTIVIDAD: ENSAYO SOBRE IMPORTANCIA DE LOS ELEMENTOS DE LA GESTION DE UN PROYECTO PROFESOR CONSULTOR: ANTONIO CLARET GARCIA BOTERO ESTUDIANTE: DIDIMO MORA RODRIGUEZ Santiago de Cali, 7 de Julio de 2016
  • 2. 2 ENSAYO Un proyecto también es conocido como un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único bajo la revisión, control, dirección y coordinación de los procesos e integrando, todo el diseño estructural se hace con el fin de obtener resultados positivos y una marcha adecuada hasta la fase final o cierre del proyecto, por eso es indispensable mencionar que en la fase inicial de un proyecto se deben tener en cuenta cuatro elementos que estructuran el desarrollo, ejecución y consolidación de éste; estos elementos son: la integración, el alcance, el tiempo y costo. El presente ensayo tiene como finalidad sustentar respuesta a las siguientes preguntas:  ¿Qué es el plan de gestión de la integración y cuál es su importancia y aplicación en proyectos educativos?  ¿Qué es el plan de gestión de alcance y cuál es la importancia de su aplicación en proyectos educativos?  ¿Qué es el plan de gestión del tiempo y en qué radica la importancia de aplicarlos en proyectos educativos?  ¿Qué es el plan de gestión de costos y su aplicación en proyectos educativos? El plan de gestión de integración es una cadena de procesos y estrategias que conllevan la realización de una serie de actividades que se planifican, organizan y se ejecutan en un tiempo y espacio determinado sin olvidar el control y la evaluación del proyecto. Por esta razón este plan debe ser sistematizado y documentado. En la integración se enfatizan diferentes elementos importantes, entre los cuales se encuentra el Acta de Constitución o inicio, el alcance, supervisión, evaluación, control y en última instancia el cierre del proyecto. Cada uno de los elementos anteriormente mencionados, tienen una función frente al desarrollo y ejecución dentro de cada proceso de gestión. La importancia del plan de gestión de integración radica en que permite planificar, controlar y evaluar la ejecución del proyecto educativo y poder cumplir con los objetivos y metas planteadas; gracias a esto se puede orientar el camino frente al alcance, tiempo, y costos en la ejecución de los proyectos. La planeación del Alcance es otra de la áreas de la gestión del proyecto, esta conlleva a analizar la información contenida en el acta de constitución del proyecto, donde nos permite comprender y garantiza todo el material requerido, definiendo que se incluye y que no se incluye en él, de lo que debemos hacer y conocer de los objetivos del proyecto, identificando los aspectos más relevantes de nuestra comunidad educativa y así ejecutar el alcance de la gestión con éxito, apropiándonos de la nuevas herramientas tecnológicas, siendo los docentes formadores con un pensamiento abierto e innovador en el proceso de enseñanza aprendizaje cambiando los paradigma tradicionales.
  • 3. 3 El Plan de Gestión del Tiempo se define como el proceso que señala en qué espacios, cómo y cuándo se deben realizar o ejecutar las diferentes actividades planificadas dentro del cronograma. Esta gestión es el norte que centra al equipo cuya función es la dirección del proyecto y lo ubica en la ejecución real de cada una de las actividades planteadas; en esta gestión se deben precisar los roles que debe de cumplir cada involucrado en la ejecución de las actividades que se encuentran registradas; igualmente se determinan los recursos para la ejecución de las diferentes actividades. Dentro de la gestión del tiempo, es necesario aclarar que existen factores internos y externos que provocan perturbación o tensión en la realización del proyecto. Por lo tanto, en ocasiones es indispensable la modificación en el cronograma inicial, lo que afecta considerablemente el desarrollo de las actividades planificadas, por lo cual se deben generar estrategias que permitan solucionar los impases o inconvenientes que se presenten en el transcurso de la ejecución del proyecto, ante esta situación que se debe percibir con anterioridad es necesario e indispensable que se tenga la definición, la publicación o socialización, el monitoreo o seguimiento y la actualización del cronograma. El monitoreo constante del estadios del proyecto, permite que se genere una adecuada actualización del cronograma, para identificar el avance o estado del proyecto frente a la planeación establecida; por eso requiere de una excelente Estructura de Desglose del Trabajo (EDT), en ella podemos observar, el paso a paso de cada una de las actividades. En la Gestión de costo, una de las más significativas en el desarrollo del proyecto, ya que nos indica el capital necesario para la realización del mismo, por otra parte los expertos nos asesoran en el momento crucial indicándonos si es viable o no la inversión que se estipula para el proyecto. De acuerdo a las proyecciones, una vez se han analizado los costos y establecidos, se continua en la elaboración del presupuesto, que tiene que ver con la sumatoria de los costos de las actividades, permitiendo reconocer la línea de base de costo sobre el cual se consideran las reservas adicionales para los posibles imprevistos. Por eso al realizar los costos se deben de tener en cuentas tres aspectos fundamentales:  Estimaciones de costo; es decir, calcular los posibles recursos financieros que se necesitan en cada una de las actividades.  Determinar el presupuesto, donde se calcula el total de los costos del proyecto.  Control de los costos para regular y controlar los recursos durante la ejecución del proyecto. Con respecto a la reestructuración del presupuesto se debe aclarar que éste debe estar autorizado, aprobado y registrado en el control integrado de cambio, siempre y cuando que haya que hacer ajustes por adición presupuestal.
  • 4. 4 Después de hacer este ensayo se pude concluir. Par tener éxito en un proyecto es necesario pasar por diagnóstico, planeación, ejecución, seguimiento y evaluación que nos nutren permanentemente ver los avances y dificultades, llevándonos obtener resultados definidos por cada miembros que se integra y se apropian de las necesidades, manifestando un sentido de pertenencia hacia el proyecto que hace parte de todos. A nivel educativo podemos aplicar estos procesos de forma muy organizada permitiendo a las instituciones lograr sus objetivos y metas Cuando vamos a trazar el presupuesto a través de la gestión de costo se requiere de los expertos que nos asesoran en el momento crucial, indicándonos si es viable o no la inversión que se estipula para el proyecto. El director de un proyecto tiene una gran responsabilidad; debe ser asertivo en la toma de decisiones y, sobre todo, ser proactivo y dinámico al momento de trabajar en equipo. La gestión de un proyecto incluye responsabilidades y roles tales como la identificación de los requisitos; necesidades, expectativas en la planificación y ejecución del proyecto; establecer y mantener una comunicación activa, eficaz, asertiva y en asistencia entre las partes interesadas, con equilibrio en cuanto a las limitantes del proyecto, tales como el alcance, el tiempo y los costos. REFERENTES -Conectores para mejorar la fluidez: sraelliott.weebly.com/apolados/4/9/4/2/4942060/conectores -Navas, T.I (2013). Gerencia de proyectos de tecnología Educativas. -Herramientas para la gestión de proyectos educativos con TIC HERRERA SLAVA, Natalia (2008) Articulo “Incorporando las TICS en el aula. ¿Por dónde empezar? -La incursión de la tecnología educativa para el desarrollo de proyectos en la pedagogía y la cultura. “El sabor cultural de México”. Libro Electrónico Multimedia: Gerencia de Proyectos de Tecnología Educativa. Romano, Gabriel y Yacuzzi, Enrique. (2011) Elementos de la Gestión de Proyectos. Recuperado de: Elementos de la Gestión de Proyectos. Cassanelli, A. N., Guarino, M. C. G., & Sánchez, G. F. (2014). PROYECTOS DE I+ D, CARACTERIZACIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN Y EL ROL DE GERENTE DE PROYECTOS. Iberoamericana Journal of Project Management, 5(2), 01-16. Recuperado de: Proyectos. Barbosa, E. F., & de Moura, D. G. (2013). Proyectos Educativos y Sociales: Planificación, gestión, seguimiento y evaluación (Vol. 125). Narcea Ediciones. Recuperado de Proyectos de I+D, Caracterización del Tipo de Investigación y el Rol de Gerente de Proyectos.
  • 5. 5