Ensayo final 2do sem lef
ÍNDICE




Presentación.........................................................................................1


Introducción...........................................................................................2


Primer Apartado....................................................................................3


Segundo Apartado………………………………………………………….6


Tercer Apartado…………………………………………………………….11


Conclusión………………………………………………………………….16


Bibliografía………………………………………………………………….17


Anexos Primer Apartado………………………………………………….19


Anexos Segundo Apartado……………………………………………….20


Anexos Tercer Apartado………………………………………………….23
PRESENTACIÒN




    La Educación Física contrario a lo que se piensa, es una asignatura en la que los
individuos además de desarrollar el aspecto motriz desenvuelven sus capacidades
cognitivas, afectivas y sociales; Por medio de ella se brinda a los educandos la
oportunidad de interactuar con sus iguales a través de actividades lúdicas, teniendo de
esta manera un desarrollo integral que le permitirá desempeñarse y adaptarse con
facilidad al mundo en sociedad.


   La observación a la práctica docente tiene como propósito fundamental introducir al
estudiante normalista en el escenario real donde llevará a cabo su labor profesional, es
por ello que dentro de la asignatura de Observación del Proceso Escolar se me ha
permitido, junto con mis compañeros, realizar visitas guiadas a las escuelas de nivel
básico con la finalidad de observar, analizar y contrastar el trabajo real en práctica con
la teoría estudiada previamente en las aulas de la Licenciatura.




   Este documento está integrado por tres apartados: en el primero se desglosan las
evidencias recaudadas en el nivel Preescolar, posteriormente el nivel Primaria y en el
último apartado encontrarán el nivel Secundaria, con la finalidad de reforzar y presentar
los conocimientos adquiridos en el desarrollo de las jornadas de observación.
INTRODUCCIÓN


   El propósito del curso de Observación del Proceso Escolar es que como estudiantes
de la Licenciatura en Educación Física alcancemos la sensibilidad necesaria para
percibir y comprender que el proceso de aprendizaje no se desarrolla de igual manera
en todos los alumnos de un grupo, porque cada quien aprende a su propio ritmo y ello
demanda la búsqueda de estrategias diversificadas por parte del maestro.
   Por lo tanto la Observación es, además de una habilidad intelectual que los
normalistas desarrollamos mediante diversas actividades, un recurso imprescindible
para conocer la vida escolar en la educación física para desarrollarnos en cualquier
nivel de educación básica.


    El diseño del plan de estudios parte de la idea de que un aspecto importante de la
formación inicial de los profesores se realiza en el campo laboral, porque el ejercicio de
la docencia demanda, además de un sólido dominio de los contenidos y estrategias de
enseñanza, un conjunto de habilidades y actitudes que sólo se adquieren en la medida
en que conozcamos las características de la vida escolar y enfrentemos desafíos
específicos al establecer relación directa con los niños y adolescentes al realizar
actividades de observación en los distintos niveles de educación.


   En base a esto, el programa de la asignatura responsable del acercamiento a la
práctica docente durante el segundo semestre hace mayor énfasis a las interacciones y
relación maestro-alumno, alumno-alumno, a las actitudes de éstos mismos y al
ambiente escolar, así pues en el desarrollo de este documento retomaré los puntos
mencionados anteriormente.
PRIMER APARTADO
                                    PREESCOLAR


  Desde el nacimiento, el desarrollo motor sigue una secuencia determinada; al nacer,
los movimientos son reflejos e involuntarios a medida que progresa el desarrollo, el
niño consigue control sobre su musculatura y éstos se van tornando más complejos
hasta llegar al punto en que es capaz de combinar los movimientos en un acto
coordinado intencional.


  La etapa Preescolar, es crítica para el alcance y profundidad que logrará el proceso
motor, las actividades motrices desarrolladas en la actividad lúdica diaria del niño, serán
la base para lograr movimientos cada vez más complejos.

   La clase de educación física en el nivel preescolar tiene particular importancia ya
que al ponerla en práctica adecuadamente y con los suficientes cuidados por parte del
educador físico ayuda y contribuye a la vez a que el niño se desarrolle y se consolide
para su desarrollo físico - motriz, social, psicológico y cognoscitivo         de manera
armoniosa e integral.

   De esta manera, la educadora de grupo y el profesor (a) de educación física deben
constituir un equipo que trabaje integradamente en el planteamiento y puesta en
marcha de las acciones dirigidas a los aprendizajes propios de los contenidos de
educación física, tal y como se menciona en la lectura “la maestra jardinera y la
educación física”.
En esta ocasión el jardín de niños en el que se realizaron las actividades de
observación fue el “Beatriz Jiménez viuda de Hernández” en el municipio de Atlixco el
día 1 de junio del presente año,         tuve la oportunidad de observar e identificar las
diferentes técnicas de enseñanza empleadas por la profesora del aula del 3 año.

    Los niños se mostraban entusiastas y participativos a la hora de socializar la lectura
que la educadora previamente había realizado y cómo sabemos el lenguaje y la
comunicación son dos factores sumamente importante en la relación maestro-alumno,
pues es por estos medios que el docente tiene la oportunidad de ayudar a los
educandos a desarrollar sus conocimientos, comprender y adaptarse con mayor
facilidad a la sociedad.

  Todo docente a la hora de enfrentarse a la impartición de una clase debe seleccionar
los recursos y materiales didácticos a utilizar, pues éstos constituyen herramientas
fundamentales para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza-
aprendizaje de los alumnos.

      En esta ocasión los materiales empleados por la educadora fueron palitos de
madera, con los cuales trabajó una introducción a la suma y resta en primera instancia
los niños se mostraban apáticos para contestar las interrogantes de la profesora, por lo
cual, ésta decidió hacerlos más llamativo para ellos, les pidió que formaran figuras con
los palitos de madera y posteriormente contaran cuántos eran los que conformaban su
figura, quitaba algunos, preguntaba cuántos quedaban ahora y así jugando los niños
tomaron mayor interés por continuar con la actividad, ya que como lo menciona
Zapata(1989):
                     “la mejor situación para aprender, resulta ser
                     aquella en donde la actividad es tan agradable y
                     satisfactoria para el aprendiz que éste no puede
                     diferenciarla del juego, o la considera como
                     actividad integrada: juego-trabajo”
De esta manera se desprende la importancia que tendrá el juego en la etapa
preescolar para el desarrollo integral del niño, no sólo desde el punto de vista motor,
sino también desde la perspectiva intelectual, afectiva y social.

  Por motivos ajenos a mí, la jornada de observación llego a su término antes de lo
previsto y desafortunadamente no tuve oportunidad de observar alguna sesión de
Educación Física. (ver fotografías en anexos)
SEGUNDO APARTADO

                                          PRIMARIA




   La Educación Física se ha constituido como una disciplina fundamental para la
educación y formación integral del ser humano, especialmente si es implementada en
edad temprana, por cuanto posibilita en el niño desarrollar destrezas motoras,
cognitivas y afectivas esenciales para su diario vivir y como proceso para su proyecto
de vida; A través de la Educación Física, el niño expresa su espontaneidad, fomenta su
creatividad y sobre todo permite conocer, respetar y valorarse a sí mismo y a los
demás, tal y como se afirma en la Ley General de Educación, en su sección tercera
sobre educación básica y en su Artículo 21 referido a objetivos específicos de la
educación básica en el ciclo de primaria, en el literal i:

                  "El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la
                  práctica de la educación física, la recreación y los deportes
                  adecuados a su edad y conducentes a un desarrollo físico y
                  armónico"




     Durante la etapa de la educación primaria, se continúa con la exploración del
equilibrio, la postura, la respiración y la relajación, Se estimulan la reacción, el ritmo y la
orientación, respetando las particularidades de cada alumno. Las actividades
recreativas y los juegos organizados contribuirán para ejercitar las capacidades físicas
condicionales y para manifestar actitudes sociales positivas a través de la práctica de
múltiples experiencias motrices básicas.
A partir del segundo ciclo, la práctica de juegos organizados, pre-deportivos y
fundamentos técnicos, contribuirán a la estimulación de capacidades físicas
predominando el equilibrio, el ritmo y la orientación; Las situaciones que se presentan
durante el juego y el deporte serán aprovechadas para la afirmación de actitudes y
valores y para orientar sobre las mejores condiciones durante su práctica, así como sus
efectos benéficos.


   La jornada de Observación del Proceso Escolar en el nivel primaria se llevó a cabo
los días 29, 30 y 31 de marzo del 2011 en el Centro Escolar “Gregorio de Gante” ; las
actividades planeadas para el primer día consistían en observar el trabajo del maestro
de aula, así como sus estrategias de enseñanza, la relación con los alumnos, las
interacciones y actitudes entre éstos. El segundo día estaba enfocado a la observación
exclusiva de las sesiones de Educación Física y al finalizar la jornada, es decir el día
31, tendríamos la oportunidad de aplicar algunas actividades con los alumnos
supervisados por docente encargado.
  El primer día desempeñé mis actividades con el grupo 1°A, durante la mayor parte de
la clase los alumnos se mostraban inquietos pero realizaban entusiasmados las
actividades indicadas por la profesora. La indisciplina es muy notable en el grupo, los
niños salían y entraban del aula sin avisar, pero en tal caso ésta depende de la
capacidad del maestro (a) de manejar a los niños en el grupo.
     Continuamente los alumnos mostraban actitudes egocéntricas las cuales, según
Piaget (1936) se deben a la dificultad que tienen los niños en observar sus propios
procesos de pensamiento; Es a través de la interacción social especialmente con otros
niños, que finalmente se ven forzados a reexaminar sus propios conceptos en contraste
con los de otros, Porque las relaciones unilaterales (con otros adultos) propiciaban
conceptos morales heterónomos, mientras que las relaciones mutuas provistas por los
pares, fomentan conceptos morales autónomos. A través de la interacción social, es
pues, como aparecen los conflictos y las discrepancias.
Los maestros frente a grupo muestran diferentes actitudes, todas ellas claras para
sus alumnos. Es así como en las aulas, se identifica con facilidad al maestro arrogante,
autoritario, paternalista, permisivo, democrático, voluble, juez y equilibrado. En este
caso la profesora se mostraba en algunos momentos apática, pues cuando los alumnos
le querían decir algo, reaccionaba negativamente.


   En cuanto a las sesiones de Educación Física, se desarrollan en el patio central, la
cual se encontraba en condiciones óptimas para realizar las actividades las cuales eran
acordes con la etapa de desarrollo en que se encontraban los niños pues no
presentaban dificultad al realizarlas; éstos mostraban mucho entusiasmo, se notaba la
alegría y el interés por realizar los ejercicios.


    El mando directo, descubrimiento guiado y resolución de problemas fueron las
técnicas de enseñanza empleadas que pude observar.


   El establecimiento      de un sistema de comunicación con los alumnos permite a
profesores y alumnos entrar en una interacción eficaz, el hecho de establecer un código
de comunicación verbal y no verbal constituye un potencial de interacciones
indispensables para acelerar el desarrollo de las actividades, el profesor en este caso
para no perder la atención de los alumnos, alzaba la voz, daba una palmaba y en
escasas ocasiones usó el silbato gracias a esto en ningún momento perdió el control
del grupo pues además de esto, las actividades         eran llamativas y los recursos
didácticos utilizados tales como paliacates y pelotas de goma a pesar de ser comunes
dieron a la sesión una tonalidad diferente.


      Los juegos son uno de los recursos más importantes         para los docentes de
educación física pues como afirma Molina (1990):
“ El juego es fundamentalmente un medio de aprendizaje,
                 a partir del juego se pueden hacer llegar al niño
                 aprendizajes que de otro modo no serían interesantes
                 para él, ya que el juego es una actividad que produce
                 placer, y por tanto, estará dispuesto a aprender todo lo
                 que sea necesario para tener éxito en sus juegos”




  De esta manera el profesor empleó algunos juegos en los que incluía los recursos
anteriormente mencionados, proporcionándole a los educandos una basta cantidad de
experiencias que les permitirán lograr un desarrollo integral.


  Pasando a otro aspecto, durante esta visita se me permitió junto con una compañera,
realizar algunas actividades con los niños previamente planeadas y autorizadas por la
directora de la institución y por la profesora titular de la materia de acercamiento a la
práctica docente ( ver planeación en anexos); participé con un grupo de 1er grado,
desde el inicio los alumnos se mostraron participativos y contentos al ejecutar los
ejercicios, lo cual facilitó de manera significativa nuestra labor, trabajamos el tema del
equilibrio, incluimos cantos y algunos de los recursos didácticos que usamos fueron
pelotas de vinil y aros.


Como parte de la asignatura “Juego y educación física” durante nuestra sesión
debíamos incluir un juego tradicional pues como señala Öfele (1998):



                “A través de los juegos podemos transmitir a
                los niños características, valores, formas de
                vida y tradiciones de diferentes zonas”
Nosotros decidimos emplear el juego de “la rueda de San Miguel”, los niños
continuaron en todo momento entusiastas, aplicamos algunas variaciones al juego y al
concluir nuestra participación el docente titular compartió algunos consejos que me
permitirán optimizar mi labor como docente en un futuro.
    Esta oportunidad me permitió realizar una autoevaluación de mi desempeño en la
práctica, identificar mis debilidades para mejorarlas y perfeccionar aquellos aspectos en
los que tengo mayor fortaleza. (ver fotografías en anexos)
TERCER APARTADO


                                   SECUNDARIA



        La educación secundaria tiene como objetivo capacitar al alumno para
proseguir estudios superiores o bien para incorporarse al mundo laboral; Se cursa en
tres años, en los que se busca que los adolescentes adquieran herramientas para
aprender a lo largo de la vida, a través del desarrollo de competencias relacionadas con
lo afectivo, lo social, la naturaleza y la vida democrática. Ésta es básica y obligatoria
desde 1993 y en el 2006 se creó la Reforma Integral de Educación Secundaria en la
que aplicaron estrategias para transformar sus elementos con el fin de hacerlos más
eficientes y apegados a las necesidades del mundo actual.

  Este servicio educativo se ofrece, tanto en escuelas públicas como privadas, bajo las
siguientes modalidades: General, técnica y telesecundaria.

    La educación física en la secundaria tiene como propósito central que los
adolescentes disfruten de la actividad física, los juegos, la iniciación deportiva y el
deporte educativo como una forma de realización personal. Para ello toma en cuenta
los intereses,   motivaciones e    inquietudes de los alumnos, además de propiciar
actitudes positivas.

    Favorece en los adolescentes la aceptación de su propio cuerpo, el reconocimiento
de su personalidad, el mejoramiento de su competencia física, el conocimiento de un
estilo de vida activo y saludable, la necesidad de probarse a sí mismos y superar
dificultades, y las formas de interacción con otros compañeros en la realización de
prácticas motrices, juegos y deportes.
Esta asignatura es de vital importancia en la etapa de la adolescencia pues ayuda a
los estudiantes a aceptarse a sí mismos, a desinhibirse, expresarse, descubrir y
apreciar su cuerpo como elemento valioso y fundamental de su persona.

  Al mismo tiempo, se busca que los adolescentes participen en acciones organizadas
y reglamentadas de confrontación lúdica, analicen los distintos roles de participación
(compañero-adversario) y vinculen los procesos de pensamiento con la actuación
estratégica. Se pretende que los estudiantes asuman conductas de cooperación y de
antagonismo (cuando sea el caso); que se muestren tolerantes y serenos frente a la
victoria o la derrota; que exploren, descubran y disfruten las acciones que les permitan
reencontrarse consigo mismos, logrando así la satisfacción por lo realizado
personalmente y el gusto por el trabajo colectivo.

  La educación física tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de
la salud en cuanto ayuda al ser humano a ajustar las reacciones y comportamientos a la
condiciones del mundo exterior; pues como lo afirma W. Brettschneider (Cumbre
Mundial sobe la Educación Física, 1999.):


                "La Educación Física es el medio más apropiado para
                estar en forma y desarrollar las capacidades motrices.
                Además, permite a los jóvenes tomar responsabilidades
                y desarrollar el interés por la propia actividad corporal y
                una vida activa".
En este segundo semestre tuve la oportunidad de visitar la Escuela Secundaria
General “Plutarco Elias Calles” en el municipio de Huejotzingo, al igual que en las
jornadas pasadas, el primer día la observación se realizó dentro de los salones de
clase, en este caso me asignaron a un grupo de 3er año, en el que los alumnos se
mostraban apáticos, irrespetuosos entre ellos, indisciplinados y la gran mayoría
desinteresados por realizar las actividades, uno de los factores más comunes de estas
expresiones es la falta de motivación por aprender. Los estudiantes no se sienten
invitados a participar en la aventura de aprender para vivir mejor, tal y como lo señala
Pallarés (1989) :

                        "El aburrimiento en la escuela es la
                        preparación para el aburrimiento en el
                        trabajo”




 He de mencionar que estas actitudes no se presentaban con todos los maestros, pues
en pude percatarme que con el profesor de química eran disciplinados y participaban
continuamente prestando atención a las indicaciones del docente, por tal motivo y como
mencione en capítulos anteriores es importante que la comunicación que se da entre
maestro-alumno, sea con un lenguaje sencillo y al nivel del alumno además se debe
generar un ambiente de confianza y respeto; ya que esto ayudará mucho a despertar el
interés voluntario del alumno a querer aprende.

  Sin embargo a pesar de tener este tipo de actitudes, cuando las actividades eran
llamativas para ellos, se entusiasmaban por realizarlas tal y como sucedió en la clase
de Historia en la que el profesor encargado de la asignatura dio un toque artístico a la
sesión pidiendo a los alumnos que elaboraran un personaje histórico; éstos           se
organizaron en equipos y trabajaron alegremente hasta el término de la sesión, la
creatividad por parte de los educandos fue notoria.
Así pues se demuestra que el docente debe crear espacios en los que participen en
la construcción del conocimiento junto a su maestro y al resto del grupo lo que lleva
implícito el intercambio de ideas y opiniones en el aula. El maestro debe valer su
autoridad, pero al mismo tiempo haga sentir a sus alumnos cómodos, con la confianza
de acercarse a él para que les resuelva cualquier tipo de duda, ayudándoles de esta
manera a encontrarse consigo mismo y superar de la mejor manera posible tan difícil
etapa.


         El movimiento promueve que el adolescente sea capaz de manifestar los
conocimientos, emociones, actitudes y valores que ha adquirido a lo largo de su vida en
las distintas esferas sociales. Durante la sesión de Educación Física, los educandos
emplean capacidades sensoriales y perceptivas que promueven la participación en el
deporte; En esta ocasión me encontré con una perspectiva completamente nueva, un
aspecto que llamó mucho mi atención es el hecho de que el profesor desarrolla sus
clases con música, lo cual da a las sesiones una tonalidad diferente además de dar a
los alumnos un espacio en el que puedan sentirse en un ambiente adecuado a su edad
sin los peligro que la sociedad presenta.


  En la escuela secundaria los planes de estudio de Educación Física están enfocados
a la iniciación deportiva, con la finalidad de acercar a los jóvenes a la realización de
actividades físicas no sólo en la escuela sino también fuera de ella, como se menciona
en el programa de educación física en secundaria (2006):


                “La educación física en la secundaria tiene como
                propósito central que los adolescentes disfruten de la
                actividad física, los juegos, la iniciación deportiva y el
                deporte educativo como una forma de realización
                personal”
en esta visita tuve la oportunidad de observar sesiones de introducción al Lacrosse y al
básquetbol. En la primera de ella los palos de lacrosse fueron fabricados por ellos
mismos usando palos de madera y botellas de plástico a las que hacían un orificio, que
simulaba la canastilla.
  Es evidente el entusiasmo que los alumnos sentían por estar en clase de educación
física, según expresaron algunos de ellos es donde se sienten más libre y les gusta
realizar las actividades porque son diferentes a todo aquello que les habían enseñado
en los niveles anteriores.
  Además de las sesiones prácticas, el profesor emplea el libro de texto proporcionado
a los alumnos por la SEP en el que se desglosan las actividades a realizar durante el
año escolar, de esta manera se conceptualiza teóricamente los temas a tratar para
posteriormente llevarlo a la práctica.
   El profesor expreso que las técnicas de enseñanza que usa son el mando directo,
resolución de problemas y la libre exploración; en cuanto a la modulación de la voz
siempre fue la correcta, lo cual permitió mantener en todo momento el control del orden
del grupo.
    Así pues, la educación física deja de ser una actividad de desarrollo y se concibe,
de ahora en adelante, como una asignatura más del plan de estudios para la escuela
secundaria, de tal manera que la intención es diversificar la práctica de la asignatura en
el marco de un movimiento creativo e inteligente, que articula lo corporal, lo emocional y
lo intelectual. Desde esta perspectiva la educación física representará para los
adolescentes de la escuela secundaria un espacio de satisfacción y conquistas
personales. (Ver fotografías en anexos)
CONCLUSIÓN



   Tradicionalmente, se entendía, y desgraciadamente aún se entiende a la Educación
Física como un área encargada exclusivamente del desarrollo de aspectos motrices y
físicos que capacitan a los alumnos para una mejor práctica deportiva, es decir, lo
prepara para ser un buen deportista, sin embargo la enseñanza de la educación física
va más allá del aspecto deportivo y se demuestra con las modificaciones aplicadas a
los planes de estudio con la finalidad de cambiar esta perspectiva errónea que se tiene.
     Actualmente, la educación física representa una disciplina que contribuye al
desarrollo integral y armónico del individuo mediante la actividad lúdica corporal, como
futuros docentes nuestro trabajo debe estar orientado a proporcionar a los alumnos una
vasta cantidad de experiencias que le permitan desarrollarse de manera óptima en
todos los aspectos de su vida, así como Trabajar el cuerpo y la motricidad como una
unidad. Es decir, encaminar la práctica de las actividades, los juegos, la iniciación
deportiva y el deporte educativo hacia la autorrealización de los alumnos; es por ello
que el enfoque de actual de la educación física está basado en el desarrollo de
competencias.
    La enseñanza dentro de las aulas y las jornadas de observación representan para
los futuros docente una oportunidad de desplegar nuestros conocimientos, así como
retomar y mejorar aspectos que nos permitirán desempeñar nuestra labor educativa de
manera correcta, siguiendo los lineamientos y dotando a alumnos de habilidades que
cubran las necesidades que la sociedad actual demanda.
 Yo como futura docente en Educación Física daré mi mayor esfuerzo en la práctica
para cambiar la percepción que se tiene de los profesores de esta signatura, así como
de la misma en sí, aplicando los conocimientos impartidos en la Licenciatura y dando a
los alumnos en cada sesión herramientas que les permitan desempeñarse de manera
óptima en la vida diaria.
BIBLIOGRAFÍA


*Gallahue, David “El ámbito funcional. Patrones de movimiento, capacidades y
habilidades motrices básicas y el movimiento intencional: papel formativo de la actividad
motriz”, en Desarrollo Corporal y Motricidad I, SEP 2003, México.


*Devis, J. (1996): “Educación Física, deporte y curriculum. Investigación y desarrollo
curricular”. Visor. Madrid.


*Aznar, Oro Pilar (1999), “La Educación Física en la educación infantil de 3 a 6 años”,
2da edición, Barcelona, INDE.


*Le Bouch, Jean (1998), “La educación por el movimiento en la edad escolar”, México,
Paidos.


*González de Alvarez, Maria Laura (1999): “La maestra jardinera y la Educación Física”,
en La Educación Física en los primeros años, Buenos Aires, ediciones educativas, pp
34-53.


*Deán, Joan (2000),”el rol del maestro”, en la organización del aprendizaje en la
educación primaria, Barcelona, paidos (temas de educación, 34 ),pp.59-88


*Giraldes, Mariano (2001) “En busca del entusiasmo perdido” , en Gimnasia. El futuro
anterior. De rechazos, retornos y renovaciones. Buenos Aires, Stadium, pp, 409-410


*SEP (2006) Reforma Integral de Educación Secundaria, México.
*Ruiz Juan, Francisco (2003) “El juego como vehículo para la adquisición de
aprendizajes”, en Los juegos en la motricidad infantil de los 3 a los 6 años. Barcelona,
INDE, pp 34-41.


*Fernández Truan, Juan (1997) “Materiales didácticos de Educación Física”, I.S.B.N


*SEP, “Antología de Juego y Educación Física”. México
ANEXOS PRIMER APARTADO
     PREESCOLAR
ANEXOS SEGUNDO APARTADO
        PRIMARIA
Benemérito Instituto Normal del Estado
     “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla”
     Licenciatura en Educación Física
                            Ithiel Yamin Ayala Hernández
Docentes en formación:
                             Yaneli Lupita Xaxalpa Larios

                 PLAN DE TRABAJO
eje temático dominante : estimulación             grado a quien va           material: aros y
perceptivo motriz                                 dirigido: 1 ciclo de           pelotas
                                                  primaria
propósito: experimentar el equilibrio dinámico e Incrementar la capacidad coordinativa en los
alumnos de 1° ciclo de primaria al ejercitar la lateralidad mediante cantos y juegos
cooperativos, favoreciendo el apoyo entre compañeros.
Parte inicial:
Canto: hola!!!
Hola hola hola ¿como estas?
Yo muy bien, tu q tal?
Hola hola hola ¿como estas?
vamos a....
Juego: hola!!!!
Los niños corren libremente cuando el maestro dice hola! Los niños buscan a alguien para
saludarlo, se van cambiando las partes para saludar

Orientación. Cantar y jugar a "la casita"
Canto: yo tengo una casita que es ¡así! y ¡así!; y cuando echa humo hace ¡así! y ¡así! y
creando quiero entrar yo toco ¡así! y ¡así!, yo limpio mis zapatos ¡así! y ¡así! realizar los
movimientos de la canción y caminar libremente en diferentes direcciones.

Parte medular:
Equilibrio caminar libremente sobre líneas sin chocar con sus compañeros. transportar un aro
con las diferentes partes del cuerpo.
 Jugar a integrar equipos por colores de ropa, sexo, estatura, peso, etc. integrar equipos de
cinco a ocho elementos y con sus aros formar un puente y pasar sobre él. saltar el aro de
diferentes formas: -
Pies juntos - pie derecho - pie izquierdo, etc.

Relevo de oruga:
Se forman hileras y entre cada alumno se alterna una pelota se marca una meta a llegar pero
con todas las pelotas sujetas con el estómago, pecho espalda, etc entre ellos.




Parte final: mando directo jugar a "la rueda de san miguel
a la rueda, rueda de san miguel, san miguel todos cargan su caja de miel…
.

organización:       Rasgos susceptibles         lista                      porcentaje
libre, individual   a evaluar:                  la mayoría de los              si               no
y binas             -las experiencias           alumnos lo realizan
                    motrices básicas:           durante toda la
                    elemento principal
                                                actividad
                    equilibrio al observar en
                    las actividades que los     mediante toda la
                    alumnos logren              actividad
                    mantener el equilibrio al   no lo realizan
                    caminar y el manipular
                    el material, además de:
                    -Interpreta las reglas y
                    la posibilidad de actuar
                    en colectividad para
                    resolver el manejo del
                    espacio y el tiempo
                    dentro del grupo en el
                    que participa
                    -Utiliza estrategias
DEF: Ithiel Yamin Ayala Hdz               DEF: Yaneli Lupita Xaxalpa Larios


 LEF Gloria Janett Hernández Blancas          Mtra.: Rosalba Castillo Merino




                         ANEXOS TERCER APARTADO
                               SECUNDARIA
Ensayo final 2do sem lef
Ensayo final 2do sem lef

Más contenido relacionado

PPTX
Linea del tiempo educación física
PDF
PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA MOTRIZ DE INTEGRACIÓN DINÁMICA 1994
PPTX
Métodos de enseñanza en la educacion fisica
PPTX
Medios y recursos didácticos: convencionales.
PDF
Cuadro comparativo entre Educación Física, Recreación y Deportes
PPTX
Línea del-tiempo-de-historia-de-educación-física-en-méxico
PPTX
Carta 7 paulo freire
PPT
representantes de modelos pedagogicos
Linea del tiempo educación física
PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA MOTRIZ DE INTEGRACIÓN DINÁMICA 1994
Métodos de enseñanza en la educacion fisica
Medios y recursos didácticos: convencionales.
Cuadro comparativo entre Educación Física, Recreación y Deportes
Línea del-tiempo-de-historia-de-educación-física-en-méxico
Carta 7 paulo freire
representantes de modelos pedagogicos

La actualidad más candente (20)

PDF
Mapa paulo freire
PPTX
Origen y significado etimologico de pedagogia
PDF
Escuela como institucion social
PPTX
61 estrategias didacticas en educacion fisica
PPTX
Pedagogia critica
PPT
Modelo pedagogico tradicional
PDF
La Educación Física de Calidad - UNESCO
PPTX
PPTX
Evolución histórica de la educación física
PPTX
Perfil Profesional Docente
PPTX
La didáctica según diferentes autores
PDF
Programa educ.física1994
DOCX
Cuadro comparativo
PPTX
La Educaciòn en la Revolución Mexicana exposición
PPTX
Positivismo y Educación
DOCX
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
PPTX
LOS CONTENIDOS EN LA EDUCACIÓN FÍSICA
PPTX
Principios didácticos
DOCX
La pedagogia como disciplina
DOCX
Relación entre filosofía y educación
Mapa paulo freire
Origen y significado etimologico de pedagogia
Escuela como institucion social
61 estrategias didacticas en educacion fisica
Pedagogia critica
Modelo pedagogico tradicional
La Educación Física de Calidad - UNESCO
Evolución histórica de la educación física
Perfil Profesional Docente
La didáctica según diferentes autores
Programa educ.física1994
Cuadro comparativo
La Educaciòn en la Revolución Mexicana exposición
Positivismo y Educación
Concepto de educación, maestro, enseñanza, aprendizaje, pedagogía y didáctica...
LOS CONTENIDOS EN LA EDUCACIÓN FÍSICA
Principios didácticos
La pedagogia como disciplina
Relación entre filosofía y educación
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Ensayo cultura fisisca
DOC
Ensayo Yanhin
PDF
Ensayo de Educación Física en Preescolar
PDF
Revista 73
DOCX
Ensayo trabajo final
DOCX
Ensayo de ud.fisica
DOC
Ensayo Final ( 2 Escuelas )
DOCX
Ensayo proyecto de vida
DOCX
Ensayo aprendido en el semestre
PDF
100poemas mexicanos
DOCX
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolar
DOCX
U.t.e.q mi proyecto de vida universitaria retificado listo
DOCX
Ensayo mi proyecto de vida
DOCX
Lírica tradicional mexicana
PPTX
Objetivos generales educacion fisica
DOCX
Reporte de observaciones y práctica
PPTX
La lírica tradicional mexicana
DOCX
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
PDF
Planeaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes Esperados
PDF
MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE
Ensayo cultura fisisca
Ensayo Yanhin
Ensayo de Educación Física en Preescolar
Revista 73
Ensayo trabajo final
Ensayo de ud.fisica
Ensayo Final ( 2 Escuelas )
Ensayo proyecto de vida
Ensayo aprendido en el semestre
100poemas mexicanos
Ensayo de la enseñanza situada en educación preescolar
U.t.e.q mi proyecto de vida universitaria retificado listo
Ensayo mi proyecto de vida
Lírica tradicional mexicana
Objetivos generales educacion fisica
Reporte de observaciones y práctica
La lírica tradicional mexicana
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Planeaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes Esperados
MANUAL DE OBSERVACION DE CLASE
Publicidad

Similar a Ensayo final 2do sem lef (20)

DOC
Educación física
PDF
Programa de estudios educ fisica 1º primaria (completo)
PDF
Programa de Educación Física
PDF
Educacion fisica lepri
PDF
Educacion fisica lepri
PDF
Programa Educación Física. Licenciatura en Educación Primaria.
DOCX
metodologia Pae
PDF
Educacion fisica lepri
PDF
Programacion educacion fisica
PDF
"Nos convertimos en astronautas"
DOCX
Ensayo roberto salaz
PDF
Fichero de actividades
DOCX
Educ fisica productoo
DOCX
Fichero de actividades educación física
PDF
PGT: Los artistas de la selva
DOCX
actitudes y aptitudes del educador
DOCX
Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...
PDF
5 estructura del programa de educación física 2°
DOCX
Introducción maritza
DOC
Educacinfsicasec21junio 110822093045-phpapp01
Educación física
Programa de estudios educ fisica 1º primaria (completo)
Programa de Educación Física
Educacion fisica lepri
Educacion fisica lepri
Programa Educación Física. Licenciatura en Educación Primaria.
metodologia Pae
Educacion fisica lepri
Programacion educacion fisica
"Nos convertimos en astronautas"
Ensayo roberto salaz
Fichero de actividades
Educ fisica productoo
Fichero de actividades educación física
PGT: Los artistas de la selva
actitudes y aptitudes del educador
Preguntas aportaciones a la educación física bajo la psicomotricidad y la mot...
5 estructura del programa de educación física 2°
Introducción maritza
Educacinfsicasec21junio 110822093045-phpapp01

Más de Gustavo Alfonso (20)

DOCX
PDF
Mexico-Nebraska
PDF
Triptico 1er Congreso Iberoamericano sobre actividad física y deporte
PDF
Poster conferencia
DOCX
Informe conferencia
PDF
Boletin enero 2012
PDF
Boletin diciembre 2011
DOCX
Evento decembrino LEF 2011
PDF
Boletin noviembre
PDF
Cartel con marca de agua
PDF
Triptico leeaai
PDF
Boletin octubre 2011 BINE
PDF
Platícame un libro
PDF
Boletín Septiembre
PDF
PDF
Platícame un Libro
PDF
Cronograma de actividades del curso de inducción de la lef
PPSX
Agenda bine ticul
PPTX
úLtima cátedra asesores lef 2011
Mexico-Nebraska
Triptico 1er Congreso Iberoamericano sobre actividad física y deporte
Poster conferencia
Informe conferencia
Boletin enero 2012
Boletin diciembre 2011
Evento decembrino LEF 2011
Boletin noviembre
Cartel con marca de agua
Triptico leeaai
Boletin octubre 2011 BINE
Platícame un libro
Boletín Septiembre
Platícame un Libro
Cronograma de actividades del curso de inducción de la lef
Agenda bine ticul
úLtima cátedra asesores lef 2011

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
IPERC...................................
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
IPERC...................................
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

Ensayo final 2do sem lef

  • 2. ÍNDICE Presentación.........................................................................................1 Introducción...........................................................................................2 Primer Apartado....................................................................................3 Segundo Apartado………………………………………………………….6 Tercer Apartado…………………………………………………………….11 Conclusión………………………………………………………………….16 Bibliografía………………………………………………………………….17 Anexos Primer Apartado………………………………………………….19 Anexos Segundo Apartado……………………………………………….20 Anexos Tercer Apartado………………………………………………….23
  • 3. PRESENTACIÒN La Educación Física contrario a lo que se piensa, es una asignatura en la que los individuos además de desarrollar el aspecto motriz desenvuelven sus capacidades cognitivas, afectivas y sociales; Por medio de ella se brinda a los educandos la oportunidad de interactuar con sus iguales a través de actividades lúdicas, teniendo de esta manera un desarrollo integral que le permitirá desempeñarse y adaptarse con facilidad al mundo en sociedad. La observación a la práctica docente tiene como propósito fundamental introducir al estudiante normalista en el escenario real donde llevará a cabo su labor profesional, es por ello que dentro de la asignatura de Observación del Proceso Escolar se me ha permitido, junto con mis compañeros, realizar visitas guiadas a las escuelas de nivel básico con la finalidad de observar, analizar y contrastar el trabajo real en práctica con la teoría estudiada previamente en las aulas de la Licenciatura. Este documento está integrado por tres apartados: en el primero se desglosan las evidencias recaudadas en el nivel Preescolar, posteriormente el nivel Primaria y en el último apartado encontrarán el nivel Secundaria, con la finalidad de reforzar y presentar los conocimientos adquiridos en el desarrollo de las jornadas de observación.
  • 4. INTRODUCCIÓN El propósito del curso de Observación del Proceso Escolar es que como estudiantes de la Licenciatura en Educación Física alcancemos la sensibilidad necesaria para percibir y comprender que el proceso de aprendizaje no se desarrolla de igual manera en todos los alumnos de un grupo, porque cada quien aprende a su propio ritmo y ello demanda la búsqueda de estrategias diversificadas por parte del maestro. Por lo tanto la Observación es, además de una habilidad intelectual que los normalistas desarrollamos mediante diversas actividades, un recurso imprescindible para conocer la vida escolar en la educación física para desarrollarnos en cualquier nivel de educación básica. El diseño del plan de estudios parte de la idea de que un aspecto importante de la formación inicial de los profesores se realiza en el campo laboral, porque el ejercicio de la docencia demanda, además de un sólido dominio de los contenidos y estrategias de enseñanza, un conjunto de habilidades y actitudes que sólo se adquieren en la medida en que conozcamos las características de la vida escolar y enfrentemos desafíos específicos al establecer relación directa con los niños y adolescentes al realizar actividades de observación en los distintos niveles de educación. En base a esto, el programa de la asignatura responsable del acercamiento a la práctica docente durante el segundo semestre hace mayor énfasis a las interacciones y relación maestro-alumno, alumno-alumno, a las actitudes de éstos mismos y al ambiente escolar, así pues en el desarrollo de este documento retomaré los puntos mencionados anteriormente.
  • 5. PRIMER APARTADO PREESCOLAR Desde el nacimiento, el desarrollo motor sigue una secuencia determinada; al nacer, los movimientos son reflejos e involuntarios a medida que progresa el desarrollo, el niño consigue control sobre su musculatura y éstos se van tornando más complejos hasta llegar al punto en que es capaz de combinar los movimientos en un acto coordinado intencional. La etapa Preescolar, es crítica para el alcance y profundidad que logrará el proceso motor, las actividades motrices desarrolladas en la actividad lúdica diaria del niño, serán la base para lograr movimientos cada vez más complejos. La clase de educación física en el nivel preescolar tiene particular importancia ya que al ponerla en práctica adecuadamente y con los suficientes cuidados por parte del educador físico ayuda y contribuye a la vez a que el niño se desarrolle y se consolide para su desarrollo físico - motriz, social, psicológico y cognoscitivo de manera armoniosa e integral. De esta manera, la educadora de grupo y el profesor (a) de educación física deben constituir un equipo que trabaje integradamente en el planteamiento y puesta en marcha de las acciones dirigidas a los aprendizajes propios de los contenidos de educación física, tal y como se menciona en la lectura “la maestra jardinera y la educación física”.
  • 6. En esta ocasión el jardín de niños en el que se realizaron las actividades de observación fue el “Beatriz Jiménez viuda de Hernández” en el municipio de Atlixco el día 1 de junio del presente año, tuve la oportunidad de observar e identificar las diferentes técnicas de enseñanza empleadas por la profesora del aula del 3 año. Los niños se mostraban entusiastas y participativos a la hora de socializar la lectura que la educadora previamente había realizado y cómo sabemos el lenguaje y la comunicación son dos factores sumamente importante en la relación maestro-alumno, pues es por estos medios que el docente tiene la oportunidad de ayudar a los educandos a desarrollar sus conocimientos, comprender y adaptarse con mayor facilidad a la sociedad. Todo docente a la hora de enfrentarse a la impartición de una clase debe seleccionar los recursos y materiales didácticos a utilizar, pues éstos constituyen herramientas fundamentales para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza- aprendizaje de los alumnos. En esta ocasión los materiales empleados por la educadora fueron palitos de madera, con los cuales trabajó una introducción a la suma y resta en primera instancia los niños se mostraban apáticos para contestar las interrogantes de la profesora, por lo cual, ésta decidió hacerlos más llamativo para ellos, les pidió que formaran figuras con los palitos de madera y posteriormente contaran cuántos eran los que conformaban su figura, quitaba algunos, preguntaba cuántos quedaban ahora y así jugando los niños tomaron mayor interés por continuar con la actividad, ya que como lo menciona Zapata(1989): “la mejor situación para aprender, resulta ser aquella en donde la actividad es tan agradable y satisfactoria para el aprendiz que éste no puede diferenciarla del juego, o la considera como actividad integrada: juego-trabajo”
  • 7. De esta manera se desprende la importancia que tendrá el juego en la etapa preescolar para el desarrollo integral del niño, no sólo desde el punto de vista motor, sino también desde la perspectiva intelectual, afectiva y social. Por motivos ajenos a mí, la jornada de observación llego a su término antes de lo previsto y desafortunadamente no tuve oportunidad de observar alguna sesión de Educación Física. (ver fotografías en anexos)
  • 8. SEGUNDO APARTADO PRIMARIA La Educación Física se ha constituido como una disciplina fundamental para la educación y formación integral del ser humano, especialmente si es implementada en edad temprana, por cuanto posibilita en el niño desarrollar destrezas motoras, cognitivas y afectivas esenciales para su diario vivir y como proceso para su proyecto de vida; A través de la Educación Física, el niño expresa su espontaneidad, fomenta su creatividad y sobre todo permite conocer, respetar y valorarse a sí mismo y a los demás, tal y como se afirma en la Ley General de Educación, en su sección tercera sobre educación básica y en su Artículo 21 referido a objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de primaria, en el literal i: "El conocimiento y ejercitación del propio cuerpo, mediante la práctica de la educación física, la recreación y los deportes adecuados a su edad y conducentes a un desarrollo físico y armónico" Durante la etapa de la educación primaria, se continúa con la exploración del equilibrio, la postura, la respiración y la relajación, Se estimulan la reacción, el ritmo y la orientación, respetando las particularidades de cada alumno. Las actividades recreativas y los juegos organizados contribuirán para ejercitar las capacidades físicas condicionales y para manifestar actitudes sociales positivas a través de la práctica de múltiples experiencias motrices básicas.
  • 9. A partir del segundo ciclo, la práctica de juegos organizados, pre-deportivos y fundamentos técnicos, contribuirán a la estimulación de capacidades físicas predominando el equilibrio, el ritmo y la orientación; Las situaciones que se presentan durante el juego y el deporte serán aprovechadas para la afirmación de actitudes y valores y para orientar sobre las mejores condiciones durante su práctica, así como sus efectos benéficos. La jornada de Observación del Proceso Escolar en el nivel primaria se llevó a cabo los días 29, 30 y 31 de marzo del 2011 en el Centro Escolar “Gregorio de Gante” ; las actividades planeadas para el primer día consistían en observar el trabajo del maestro de aula, así como sus estrategias de enseñanza, la relación con los alumnos, las interacciones y actitudes entre éstos. El segundo día estaba enfocado a la observación exclusiva de las sesiones de Educación Física y al finalizar la jornada, es decir el día 31, tendríamos la oportunidad de aplicar algunas actividades con los alumnos supervisados por docente encargado. El primer día desempeñé mis actividades con el grupo 1°A, durante la mayor parte de la clase los alumnos se mostraban inquietos pero realizaban entusiasmados las actividades indicadas por la profesora. La indisciplina es muy notable en el grupo, los niños salían y entraban del aula sin avisar, pero en tal caso ésta depende de la capacidad del maestro (a) de manejar a los niños en el grupo. Continuamente los alumnos mostraban actitudes egocéntricas las cuales, según Piaget (1936) se deben a la dificultad que tienen los niños en observar sus propios procesos de pensamiento; Es a través de la interacción social especialmente con otros niños, que finalmente se ven forzados a reexaminar sus propios conceptos en contraste con los de otros, Porque las relaciones unilaterales (con otros adultos) propiciaban conceptos morales heterónomos, mientras que las relaciones mutuas provistas por los pares, fomentan conceptos morales autónomos. A través de la interacción social, es pues, como aparecen los conflictos y las discrepancias.
  • 10. Los maestros frente a grupo muestran diferentes actitudes, todas ellas claras para sus alumnos. Es así como en las aulas, se identifica con facilidad al maestro arrogante, autoritario, paternalista, permisivo, democrático, voluble, juez y equilibrado. En este caso la profesora se mostraba en algunos momentos apática, pues cuando los alumnos le querían decir algo, reaccionaba negativamente. En cuanto a las sesiones de Educación Física, se desarrollan en el patio central, la cual se encontraba en condiciones óptimas para realizar las actividades las cuales eran acordes con la etapa de desarrollo en que se encontraban los niños pues no presentaban dificultad al realizarlas; éstos mostraban mucho entusiasmo, se notaba la alegría y el interés por realizar los ejercicios. El mando directo, descubrimiento guiado y resolución de problemas fueron las técnicas de enseñanza empleadas que pude observar. El establecimiento de un sistema de comunicación con los alumnos permite a profesores y alumnos entrar en una interacción eficaz, el hecho de establecer un código de comunicación verbal y no verbal constituye un potencial de interacciones indispensables para acelerar el desarrollo de las actividades, el profesor en este caso para no perder la atención de los alumnos, alzaba la voz, daba una palmaba y en escasas ocasiones usó el silbato gracias a esto en ningún momento perdió el control del grupo pues además de esto, las actividades eran llamativas y los recursos didácticos utilizados tales como paliacates y pelotas de goma a pesar de ser comunes dieron a la sesión una tonalidad diferente. Los juegos son uno de los recursos más importantes para los docentes de educación física pues como afirma Molina (1990):
  • 11. “ El juego es fundamentalmente un medio de aprendizaje, a partir del juego se pueden hacer llegar al niño aprendizajes que de otro modo no serían interesantes para él, ya que el juego es una actividad que produce placer, y por tanto, estará dispuesto a aprender todo lo que sea necesario para tener éxito en sus juegos” De esta manera el profesor empleó algunos juegos en los que incluía los recursos anteriormente mencionados, proporcionándole a los educandos una basta cantidad de experiencias que les permitirán lograr un desarrollo integral. Pasando a otro aspecto, durante esta visita se me permitió junto con una compañera, realizar algunas actividades con los niños previamente planeadas y autorizadas por la directora de la institución y por la profesora titular de la materia de acercamiento a la práctica docente ( ver planeación en anexos); participé con un grupo de 1er grado, desde el inicio los alumnos se mostraron participativos y contentos al ejecutar los ejercicios, lo cual facilitó de manera significativa nuestra labor, trabajamos el tema del equilibrio, incluimos cantos y algunos de los recursos didácticos que usamos fueron pelotas de vinil y aros. Como parte de la asignatura “Juego y educación física” durante nuestra sesión debíamos incluir un juego tradicional pues como señala Öfele (1998): “A través de los juegos podemos transmitir a los niños características, valores, formas de vida y tradiciones de diferentes zonas”
  • 12. Nosotros decidimos emplear el juego de “la rueda de San Miguel”, los niños continuaron en todo momento entusiastas, aplicamos algunas variaciones al juego y al concluir nuestra participación el docente titular compartió algunos consejos que me permitirán optimizar mi labor como docente en un futuro. Esta oportunidad me permitió realizar una autoevaluación de mi desempeño en la práctica, identificar mis debilidades para mejorarlas y perfeccionar aquellos aspectos en los que tengo mayor fortaleza. (ver fotografías en anexos)
  • 13. TERCER APARTADO SECUNDARIA La educación secundaria tiene como objetivo capacitar al alumno para proseguir estudios superiores o bien para incorporarse al mundo laboral; Se cursa en tres años, en los que se busca que los adolescentes adquieran herramientas para aprender a lo largo de la vida, a través del desarrollo de competencias relacionadas con lo afectivo, lo social, la naturaleza y la vida democrática. Ésta es básica y obligatoria desde 1993 y en el 2006 se creó la Reforma Integral de Educación Secundaria en la que aplicaron estrategias para transformar sus elementos con el fin de hacerlos más eficientes y apegados a las necesidades del mundo actual. Este servicio educativo se ofrece, tanto en escuelas públicas como privadas, bajo las siguientes modalidades: General, técnica y telesecundaria. La educación física en la secundaria tiene como propósito central que los adolescentes disfruten de la actividad física, los juegos, la iniciación deportiva y el deporte educativo como una forma de realización personal. Para ello toma en cuenta los intereses, motivaciones e inquietudes de los alumnos, además de propiciar actitudes positivas. Favorece en los adolescentes la aceptación de su propio cuerpo, el reconocimiento de su personalidad, el mejoramiento de su competencia física, el conocimiento de un estilo de vida activo y saludable, la necesidad de probarse a sí mismos y superar dificultades, y las formas de interacción con otros compañeros en la realización de prácticas motrices, juegos y deportes.
  • 14. Esta asignatura es de vital importancia en la etapa de la adolescencia pues ayuda a los estudiantes a aceptarse a sí mismos, a desinhibirse, expresarse, descubrir y apreciar su cuerpo como elemento valioso y fundamental de su persona. Al mismo tiempo, se busca que los adolescentes participen en acciones organizadas y reglamentadas de confrontación lúdica, analicen los distintos roles de participación (compañero-adversario) y vinculen los procesos de pensamiento con la actuación estratégica. Se pretende que los estudiantes asuman conductas de cooperación y de antagonismo (cuando sea el caso); que se muestren tolerantes y serenos frente a la victoria o la derrota; que exploren, descubran y disfruten las acciones que les permitan reencontrarse consigo mismos, logrando así la satisfacción por lo realizado personalmente y el gusto por el trabajo colectivo. La educación física tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser humano a ajustar las reacciones y comportamientos a la condiciones del mundo exterior; pues como lo afirma W. Brettschneider (Cumbre Mundial sobe la Educación Física, 1999.): "La Educación Física es el medio más apropiado para estar en forma y desarrollar las capacidades motrices. Además, permite a los jóvenes tomar responsabilidades y desarrollar el interés por la propia actividad corporal y una vida activa".
  • 15. En este segundo semestre tuve la oportunidad de visitar la Escuela Secundaria General “Plutarco Elias Calles” en el municipio de Huejotzingo, al igual que en las jornadas pasadas, el primer día la observación se realizó dentro de los salones de clase, en este caso me asignaron a un grupo de 3er año, en el que los alumnos se mostraban apáticos, irrespetuosos entre ellos, indisciplinados y la gran mayoría desinteresados por realizar las actividades, uno de los factores más comunes de estas expresiones es la falta de motivación por aprender. Los estudiantes no se sienten invitados a participar en la aventura de aprender para vivir mejor, tal y como lo señala Pallarés (1989) : "El aburrimiento en la escuela es la preparación para el aburrimiento en el trabajo” He de mencionar que estas actitudes no se presentaban con todos los maestros, pues en pude percatarme que con el profesor de química eran disciplinados y participaban continuamente prestando atención a las indicaciones del docente, por tal motivo y como mencione en capítulos anteriores es importante que la comunicación que se da entre maestro-alumno, sea con un lenguaje sencillo y al nivel del alumno además se debe generar un ambiente de confianza y respeto; ya que esto ayudará mucho a despertar el interés voluntario del alumno a querer aprende. Sin embargo a pesar de tener este tipo de actitudes, cuando las actividades eran llamativas para ellos, se entusiasmaban por realizarlas tal y como sucedió en la clase de Historia en la que el profesor encargado de la asignatura dio un toque artístico a la sesión pidiendo a los alumnos que elaboraran un personaje histórico; éstos se organizaron en equipos y trabajaron alegremente hasta el término de la sesión, la creatividad por parte de los educandos fue notoria.
  • 16. Así pues se demuestra que el docente debe crear espacios en los que participen en la construcción del conocimiento junto a su maestro y al resto del grupo lo que lleva implícito el intercambio de ideas y opiniones en el aula. El maestro debe valer su autoridad, pero al mismo tiempo haga sentir a sus alumnos cómodos, con la confianza de acercarse a él para que les resuelva cualquier tipo de duda, ayudándoles de esta manera a encontrarse consigo mismo y superar de la mejor manera posible tan difícil etapa. El movimiento promueve que el adolescente sea capaz de manifestar los conocimientos, emociones, actitudes y valores que ha adquirido a lo largo de su vida en las distintas esferas sociales. Durante la sesión de Educación Física, los educandos emplean capacidades sensoriales y perceptivas que promueven la participación en el deporte; En esta ocasión me encontré con una perspectiva completamente nueva, un aspecto que llamó mucho mi atención es el hecho de que el profesor desarrolla sus clases con música, lo cual da a las sesiones una tonalidad diferente además de dar a los alumnos un espacio en el que puedan sentirse en un ambiente adecuado a su edad sin los peligro que la sociedad presenta. En la escuela secundaria los planes de estudio de Educación Física están enfocados a la iniciación deportiva, con la finalidad de acercar a los jóvenes a la realización de actividades físicas no sólo en la escuela sino también fuera de ella, como se menciona en el programa de educación física en secundaria (2006): “La educación física en la secundaria tiene como propósito central que los adolescentes disfruten de la actividad física, los juegos, la iniciación deportiva y el deporte educativo como una forma de realización personal”
  • 17. en esta visita tuve la oportunidad de observar sesiones de introducción al Lacrosse y al básquetbol. En la primera de ella los palos de lacrosse fueron fabricados por ellos mismos usando palos de madera y botellas de plástico a las que hacían un orificio, que simulaba la canastilla. Es evidente el entusiasmo que los alumnos sentían por estar en clase de educación física, según expresaron algunos de ellos es donde se sienten más libre y les gusta realizar las actividades porque son diferentes a todo aquello que les habían enseñado en los niveles anteriores. Además de las sesiones prácticas, el profesor emplea el libro de texto proporcionado a los alumnos por la SEP en el que se desglosan las actividades a realizar durante el año escolar, de esta manera se conceptualiza teóricamente los temas a tratar para posteriormente llevarlo a la práctica. El profesor expreso que las técnicas de enseñanza que usa son el mando directo, resolución de problemas y la libre exploración; en cuanto a la modulación de la voz siempre fue la correcta, lo cual permitió mantener en todo momento el control del orden del grupo. Así pues, la educación física deja de ser una actividad de desarrollo y se concibe, de ahora en adelante, como una asignatura más del plan de estudios para la escuela secundaria, de tal manera que la intención es diversificar la práctica de la asignatura en el marco de un movimiento creativo e inteligente, que articula lo corporal, lo emocional y lo intelectual. Desde esta perspectiva la educación física representará para los adolescentes de la escuela secundaria un espacio de satisfacción y conquistas personales. (Ver fotografías en anexos)
  • 18. CONCLUSIÓN Tradicionalmente, se entendía, y desgraciadamente aún se entiende a la Educación Física como un área encargada exclusivamente del desarrollo de aspectos motrices y físicos que capacitan a los alumnos para una mejor práctica deportiva, es decir, lo prepara para ser un buen deportista, sin embargo la enseñanza de la educación física va más allá del aspecto deportivo y se demuestra con las modificaciones aplicadas a los planes de estudio con la finalidad de cambiar esta perspectiva errónea que se tiene. Actualmente, la educación física representa una disciplina que contribuye al desarrollo integral y armónico del individuo mediante la actividad lúdica corporal, como futuros docentes nuestro trabajo debe estar orientado a proporcionar a los alumnos una vasta cantidad de experiencias que le permitan desarrollarse de manera óptima en todos los aspectos de su vida, así como Trabajar el cuerpo y la motricidad como una unidad. Es decir, encaminar la práctica de las actividades, los juegos, la iniciación deportiva y el deporte educativo hacia la autorrealización de los alumnos; es por ello que el enfoque de actual de la educación física está basado en el desarrollo de competencias. La enseñanza dentro de las aulas y las jornadas de observación representan para los futuros docente una oportunidad de desplegar nuestros conocimientos, así como retomar y mejorar aspectos que nos permitirán desempeñar nuestra labor educativa de manera correcta, siguiendo los lineamientos y dotando a alumnos de habilidades que cubran las necesidades que la sociedad actual demanda. Yo como futura docente en Educación Física daré mi mayor esfuerzo en la práctica para cambiar la percepción que se tiene de los profesores de esta signatura, así como de la misma en sí, aplicando los conocimientos impartidos en la Licenciatura y dando a los alumnos en cada sesión herramientas que les permitan desempeñarse de manera óptima en la vida diaria.
  • 19. BIBLIOGRAFÍA *Gallahue, David “El ámbito funcional. Patrones de movimiento, capacidades y habilidades motrices básicas y el movimiento intencional: papel formativo de la actividad motriz”, en Desarrollo Corporal y Motricidad I, SEP 2003, México. *Devis, J. (1996): “Educación Física, deporte y curriculum. Investigación y desarrollo curricular”. Visor. Madrid. *Aznar, Oro Pilar (1999), “La Educación Física en la educación infantil de 3 a 6 años”, 2da edición, Barcelona, INDE. *Le Bouch, Jean (1998), “La educación por el movimiento en la edad escolar”, México, Paidos. *González de Alvarez, Maria Laura (1999): “La maestra jardinera y la Educación Física”, en La Educación Física en los primeros años, Buenos Aires, ediciones educativas, pp 34-53. *Deán, Joan (2000),”el rol del maestro”, en la organización del aprendizaje en la educación primaria, Barcelona, paidos (temas de educación, 34 ),pp.59-88 *Giraldes, Mariano (2001) “En busca del entusiasmo perdido” , en Gimnasia. El futuro anterior. De rechazos, retornos y renovaciones. Buenos Aires, Stadium, pp, 409-410 *SEP (2006) Reforma Integral de Educación Secundaria, México.
  • 20. *Ruiz Juan, Francisco (2003) “El juego como vehículo para la adquisición de aprendizajes”, en Los juegos en la motricidad infantil de los 3 a los 6 años. Barcelona, INDE, pp 34-41. *Fernández Truan, Juan (1997) “Materiales didácticos de Educación Física”, I.S.B.N *SEP, “Antología de Juego y Educación Física”. México
  • 23. Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisóstomo Bonilla” Licenciatura en Educación Física Ithiel Yamin Ayala Hernández Docentes en formación: Yaneli Lupita Xaxalpa Larios PLAN DE TRABAJO
  • 24. eje temático dominante : estimulación grado a quien va material: aros y perceptivo motriz dirigido: 1 ciclo de pelotas primaria propósito: experimentar el equilibrio dinámico e Incrementar la capacidad coordinativa en los alumnos de 1° ciclo de primaria al ejercitar la lateralidad mediante cantos y juegos cooperativos, favoreciendo el apoyo entre compañeros. Parte inicial: Canto: hola!!! Hola hola hola ¿como estas? Yo muy bien, tu q tal? Hola hola hola ¿como estas? vamos a.... Juego: hola!!!! Los niños corren libremente cuando el maestro dice hola! Los niños buscan a alguien para saludarlo, se van cambiando las partes para saludar Orientación. Cantar y jugar a "la casita" Canto: yo tengo una casita que es ¡así! y ¡así!; y cuando echa humo hace ¡así! y ¡así! y creando quiero entrar yo toco ¡así! y ¡así!, yo limpio mis zapatos ¡así! y ¡así! realizar los movimientos de la canción y caminar libremente en diferentes direcciones. Parte medular: Equilibrio caminar libremente sobre líneas sin chocar con sus compañeros. transportar un aro con las diferentes partes del cuerpo. Jugar a integrar equipos por colores de ropa, sexo, estatura, peso, etc. integrar equipos de cinco a ocho elementos y con sus aros formar un puente y pasar sobre él. saltar el aro de diferentes formas: - Pies juntos - pie derecho - pie izquierdo, etc. Relevo de oruga: Se forman hileras y entre cada alumno se alterna una pelota se marca una meta a llegar pero con todas las pelotas sujetas con el estómago, pecho espalda, etc entre ellos. Parte final: mando directo jugar a "la rueda de san miguel a la rueda, rueda de san miguel, san miguel todos cargan su caja de miel… . organización: Rasgos susceptibles lista porcentaje libre, individual a evaluar: la mayoría de los si no y binas -las experiencias alumnos lo realizan motrices básicas: durante toda la elemento principal actividad equilibrio al observar en las actividades que los mediante toda la alumnos logren actividad mantener el equilibrio al no lo realizan caminar y el manipular el material, además de: -Interpreta las reglas y la posibilidad de actuar en colectividad para resolver el manejo del espacio y el tiempo dentro del grupo en el que participa -Utiliza estrategias
  • 25. DEF: Ithiel Yamin Ayala Hdz DEF: Yaneli Lupita Xaxalpa Larios LEF Gloria Janett Hernández Blancas Mtra.: Rosalba Castillo Merino ANEXOS TERCER APARTADO SECUNDARIA