¿Cómo contribuye la comunicación en
los procesos formativos en el
escenario del aula de clase de
educación física?
Para responder este cuestionamiento se hace indispensable tener en cuenta
varios factores que nos ayuden paso a paso a visualizar e interpretar diferentes
puntos de vista que nos conduzcan a una conclusión acertada, por tanto, uno de
los antecedentes de la comunicación es no saber explorar en el momento
oportuno y no realizar un verdadero análisis desde lo más pequeño a lo más
complejo.
La comunicación es algo que se valora, se estudia y se comprende desde la
cultura, las creencias y el grado de civilización de cada pueblo, de esta forma
podemos ver cómo la comunicación se ha ido perfeccionando debido a la
evolución que ha tenido el mundo entero sin importar el lugar o los motivos, pues
todo cambio implica necesariamente un complemento reflejado en mayor nivel de
comprensión y análisis.
Al retomar la comunicación en un aula de clase y transportarnos a ésta podremos
encontrar experiencias vividas y observar en ellas que el progreso tanto del
estudiante como del profesor depende de su mayor factor esencial, de la
comunicación.
Al hacer un énfasis en la relación maestro – estudiante, y estudiante - estudiante
y como contribuir al buen desarrollo del entendimiento y el progreso de la clase se
hace referencia al intercambio de información entre estos implicando la actividad
de comunicación oportuna tanto vertical como horizontal tanto de ida y vuelta.
El enriquecimiento comunicativo que aporta todo ser humano tiene en su diferente
forma de interactuar e interpretar la manera de contribuir significativamente de
forma individual o grupal a la construcción oportuna del conocimiento en el aula,
es así, que varios de los principios de la comunicación en un aula no son sólo
escuchar sino responder al mensaje que se escuchó, no toda respuesta es
acertada o correcta mas sin embargo, es importante colocar todas las ganas para
ser perceptivo, es decir, para captar cualquier tipo de mensaje y responderlo
acertadamente.
Dentro de este parámetro de la comunicación es necesario tener en cuenta el
punto de vista que desde la filosofía realiza Martin Buber quien habla acerca del
diálogo yo – tu él dice que “el YO y el TU no tiene elementos porque es algo que
no se separa para que haya una comunicación o diálogo con eficacia”, siempre
necesitamos expresar ideas, sentimientos y emociones, para esto debe tenerse
en cuenta la interacción con otras personas, “eso no significa que no vea quien
eres, más bien no te veo como una colección de elementos, eres una persona
completa para mi” entonces la comunicación también tiene muy en cuenta el ser
persona.
Este filósofo lleva a sus últimas consecuencias la comunicación, pues al proponer
que yo soy en la medida en que el otro me entiende y me comprende para darme
una respuesta, me hace dependiente de la información que emito donde la calidad
del mensaje que le emito a un perceptor se va a convertir en el determinante de lo
que yo soy para los demás. Desde esta perspectiva llevada al aula de clase va
indicar el ser de los actores del proceso educativo en el acto del aprendizaje.
Ampliando un poco el contexto y retomar las fuentes de la educación podremos
volver al tiempo de los griegos cuando llevaban ventajas en sobre manera en
dichos casos, todo porque tenían muy en cuenta el diálogo, si en un aula de clase
no se contribuye con un buen diálogo es decir, a una buena comunicación ¿cómo
querer apelar a la epistemología?, o quizá a un correcto raciocinio que indique que
estamos creciendo en conocimiento y control de los elementos que se encuentran
a nuestro alrededor e incluso de nosotros mismos, entonces para que la
comunicación contribuya de una manera asertiva en una aula de clase es requisito
indispensable tener disciplina, disponibilidad, creatividad, no ser monótonos,
acudir a medios y herramientas que atribuyan a un mejor rendimiento.
Al momento de tener en cuenta los antecedentes de la educación es necesario
viajar hasta el tiempo de los filósofos “los sofistas por ejemplo fueron envidiados
por su formalidad a la hora de educar, sus enseñanzas no se comparaban tan fácil
con las de otros hombres, ellos utilizaban la retórica, para ellos era de suma
importancia el correcto uso de las palabras para encantar y persuadir, pues al
momento de educar no vale tanto lo que se va a decir sino como se dice, otro
elemento que estos padres de la educación potenciaron fue la erística ese arte de
la disputa que llevaba a sus estudiantes a salir triunfadores de las discusiones y
altercados que tenían, solo con el agravante de enseñar a sus estudiantes el valor
de la verdad y de la honestidad sino el ganar a cualquier precio.
Dentro del recorrido histórico encontramos a Sócrates quien es considerado uno
de los fundadores de la filosofía, para quien la clase siempre prefería darla en
forma de charlas en un lugar externo como por ejemplo un jardín como la forma
que el estudiante se encontrara en tranquilidad para poder aprender, al poner
este método de enseñanza en paralelo con el caso de nosotros que estamos
estudiando licenciatura en educación física, nosotros para adquirir conocimiento y
hacer que la comunicación fluya de una manera asertiva hay que variar la rutina e
incorporar al estudiante con el entorno adecuado al conocimiento que se desea
que aprenda.
En consecuencia de lo anterior y al observar desde un punto de vista amplio es
decir que el escenario del aula de clase no siempre va referido a cuatro paredes o
a un lugar fijo o determinado sino a que aula es donde se conoce, se aprende o se
adquieren nuevas destrezas mediante un proceso asertivo de comunicación, y así,
el arte de la enseñanza establece como aula de clase una cancha, una piscina, un
patio o cualquier otro lugar, aunque muchos lo encuentren como algo
contradictorio; guiados por lo anterior, se puede interpretar que el conocimiento
por medio de una comunicación adecuada y reforzada por un contexto favorable
como el lugar, las personas o un nivel de capacidad va a desenvolverse más
efectivamente.
Para que la comunicación contribuya en los procesos formativos del aula de clase
también se debe tener en cuenta la parte del proceso en el que se halle, es decir
la forma o método como un profesor le enseña a un estudiante de 6° grado no va
hacer el mismo con el que refiera a uno de 10° grado, la comunicación se refleja
en el lenguaje, imagen, gestos, símbolos, señales y entre muchos otros más sin
embargo no todo se utilizan de la misma forma con todas las personas, pues no
todo mundo interpreta igual ni capta mensajes con el mismo método.
Al realizar un comparativo entre un aula de clase y la política podremos observar
que se tiene tanto en común, pues contribuye a la comunicación en los procesos
formativos de un aula de clase o en una campaña política para alcanzar un
liderazgo, pues todo rendimiento y éxito en un aula de clase depende de su
mayor factor de la comunicación, igualmente en la política, el éxito social depende
de las buenas relaciones y esta se atribuye a una buena comunicación sabiéndose
desenvolver adecuadamente tomándolo como una táctica, pues siempre que hay
interacción hay comunicación.
Directa o indirectamente sin pensar en resultados el proceso de comunicación
nunca se interrumpe aunque no hablemos ni queramos mostrar nada ya estamos
transmitiendo un mensaje a nuestro alrededor de indiferencia o lejanía, es decir,
esta afirmación se convierte en una contradicción en sí misma.
En un mundo globalizado donde los medios de comunicación han logrado un gran
desarrollo, no solamente en la economía, la política, la cultura, lo social como lo
personal, en lo cotidiano sino también en la práctica docente, es urgente
reflexionar sobre su influencia y cómo el maestro hace uso de ellos al utilizar el
lenguaje verbal y no verbal como componentes de un proceso comunicativo y al
partir de allí elaborar un diseño didáctico que contemple su conocimiento e
instauración para lograr una propuesta de mejora.

Las razones anteriores explican el análisis de otra variable o rasgo lingüístico que
permitirá llegar a una conclusión de como contribuye la comunicación en los
procesos formativos del aula de clase, además de fomentar un mejor conocimiento
basado en varios autores e interlocutores que apoyan, argumentan o enseñan
algo que quizá no estaba en nuestros conocimientos y por tanto uno de los
mayores reflectores que guían la interacción es el fin didáctico dependiendo de su
tutor el cual decide el método para el desarrollo de la clase en el aula o fuera de
ésta.
De modo que se debe tener en cuenta que el docente limita la participación de sus
interlocutores es decir alumnos.
Ya habiendo recorrido muchos puntos de vista, basado en herramientas y
habiendo hablado de antecedentes, con argumentos y afirmaciones, en conclusión
la respuesta de ¿cómo contribuye la comunicación en los procesos formativos en
el escenario en el aula de clase? En mi concepto pienso que debemos tocar en su
totalidad todo lo que tiene que ver con los elementos de la comunicación como lo
son el lenguaje, el habla, la escucha el leer , el escribir, la imagen, los gestos, el
ver, los símbolos y señales para que dicha comunicación pueda contribuir de una
manera completa, entonces, un ejemplo; no es lo mismo una clase virtual en la
cual te comunicas escribiendo, porque no va a funcionar un entendimiento mas
cálido e ideal del mensaje que se quiere ofrecer en cambio si empezamos a
comunicarnos e interactuar ya sea en un aula de clase con su tutor e
interlocutores y desarrollamos todos los elementos dichos anteriormente se podrá
captar más fácil, el mensaje o cualquier cosa que se quiera comunicar , por tanto
si observamos o al contrario enseñamos al comunicarnos el buen habla y nos
sentimos capaces de leer e interpretar gestos de un emisor, además de utilizar
una buena escucha fomentaremos a muy buenos resultados del rendimiento del
aula de clase, yo diría que a los mejores.

Ensayo elaborado por:
Natalia Andrea velez
Ensayo final de comunicacion

Más contenido relacionado

DOCX
Ensayo de comunicacion
PPTX
Comunicación e información
PDF
Ensayo de Comunicacion (Maria Garcia)
PPTX
Importancia de la comunicacion
PDF
ENSAYO DE COMUNICACIÓN ORAL
PDF
Ensayo de comunicacion para mañana
PPTX
La comunicación como proceso de interacción
PPTX
Ideas Pedagógicas De Rousseau
Ensayo de comunicacion
Comunicación e información
Ensayo de Comunicacion (Maria Garcia)
Importancia de la comunicacion
ENSAYO DE COMUNICACIÓN ORAL
Ensayo de comunicacion para mañana
La comunicación como proceso de interacción
Ideas Pedagógicas De Rousseau

La actualidad más candente (20)

PPTX
Comunicación Empresarial
PDF
Teorías de la comunicación de masas
DOCX
Principales ideas pedagógicas de Rousseau y su influencia en la actualidad
PPT
Comunicacion interna y externa
PPTX
Teoria de la comunicacion - El fenomeno comunicativo
PDF
El pensamiento pedagógico de Rousseau
PPTX
2.1 habilidades innatas y habilidades aprendidas
PPTX
Crisis de valores 1
PPTX
IDEALISMO PEDAGÓGICO
PPTX
Conclusion d ela cominiccion efiucas
DOCX
Aportes a la educación de john milton, john locke y jean jaques rousseau
PPTX
MARX Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDO
PPT
Teorías Europeas y Escuela Inglesa o de los Estudios Culturales
PDF
Importancia de la comunicación en las organizaciones, documento apoyo mod3
DOC
la comunicación de los gestos
PPT
Qué es PEDAGOGIA?
PPTX
Barreras de la comunicación
PPTX
Diapositivas comunicacion escrita
PPTX
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN
PPTX
Sociología y-comunicación-ppp
Comunicación Empresarial
Teorías de la comunicación de masas
Principales ideas pedagógicas de Rousseau y su influencia en la actualidad
Comunicacion interna y externa
Teoria de la comunicacion - El fenomeno comunicativo
El pensamiento pedagógico de Rousseau
2.1 habilidades innatas y habilidades aprendidas
Crisis de valores 1
IDEALISMO PEDAGÓGICO
Conclusion d ela cominiccion efiucas
Aportes a la educación de john milton, john locke y jean jaques rousseau
MARX Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDO
Teorías Europeas y Escuela Inglesa o de los Estudios Culturales
Importancia de la comunicación en las organizaciones, documento apoyo mod3
la comunicación de los gestos
Qué es PEDAGOGIA?
Barreras de la comunicación
Diapositivas comunicacion escrita
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN
Sociología y-comunicación-ppp
Publicidad

Destacado (6)

DOC
Ensayo de la comunicación sn
DOCX
LA COMUNICACIÓN ORAL
DOCX
Ensayo importancia de la comunicación
PPT
La importancia de la comunicacion
PDF
Importancia de la comunicación
PPTX
La importancia de la comunicacion (conclusion)
Ensayo de la comunicación sn
LA COMUNICACIÓN ORAL
Ensayo importancia de la comunicación
La importancia de la comunicacion
Importancia de la comunicación
La importancia de la comunicacion (conclusion)
Publicidad

Similar a Ensayo final de comunicacion (20)

DOCX
Como contribuye la comunicación en los procesos formativos en el escenario de...
DOCX
La mediación pedagógica en el proceso didáctico como proceso de comunicación
DOCX
La mediación pedagógica en el proceso didáctico como proceso de comunicación
DOCX
Claudia la comunicacion
DOCX
Accion comunicativa en el aula
DOCX
PARCIAL FINAL.
PPTX
Didacticas
DOCX
La comunicación en el ámbito pedagógico: una alternativa para generar aprendi...
DOC
ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
DOC
Ensayo colaborativo 2 tecnologia
DOC
Trabajo ancizar
DOCX
La didactica ensayo
DOCX
TRABAJO FINAL
DOCX
PARCIAL FINAL
DOCX
Trabajo final ensayo
DOCX
ensayo final
DOCX
Trabajo final ensayo
DOC
Jessica Herrera Rodriguez - Colaborativo 2
PDF
Lectura 1 el diálogo
PDF
Documento 4 -"Evaluación" 1° parte
Como contribuye la comunicación en los procesos formativos en el escenario de...
La mediación pedagógica en el proceso didáctico como proceso de comunicación
La mediación pedagógica en el proceso didáctico como proceso de comunicación
Claudia la comunicacion
Accion comunicativa en el aula
PARCIAL FINAL.
Didacticas
La comunicación en el ámbito pedagógico: una alternativa para generar aprendi...
ENSAYO SOBRE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Ensayo colaborativo 2 tecnologia
Trabajo ancizar
La didactica ensayo
TRABAJO FINAL
PARCIAL FINAL
Trabajo final ensayo
ensayo final
Trabajo final ensayo
Jessica Herrera Rodriguez - Colaborativo 2
Lectura 1 el diálogo
Documento 4 -"Evaluación" 1° parte

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

Ensayo final de comunicacion

  • 1. ¿Cómo contribuye la comunicación en los procesos formativos en el escenario del aula de clase de educación física? Para responder este cuestionamiento se hace indispensable tener en cuenta varios factores que nos ayuden paso a paso a visualizar e interpretar diferentes puntos de vista que nos conduzcan a una conclusión acertada, por tanto, uno de los antecedentes de la comunicación es no saber explorar en el momento oportuno y no realizar un verdadero análisis desde lo más pequeño a lo más complejo. La comunicación es algo que se valora, se estudia y se comprende desde la cultura, las creencias y el grado de civilización de cada pueblo, de esta forma podemos ver cómo la comunicación se ha ido perfeccionando debido a la evolución que ha tenido el mundo entero sin importar el lugar o los motivos, pues todo cambio implica necesariamente un complemento reflejado en mayor nivel de comprensión y análisis. Al retomar la comunicación en un aula de clase y transportarnos a ésta podremos encontrar experiencias vividas y observar en ellas que el progreso tanto del estudiante como del profesor depende de su mayor factor esencial, de la comunicación. Al hacer un énfasis en la relación maestro – estudiante, y estudiante - estudiante y como contribuir al buen desarrollo del entendimiento y el progreso de la clase se hace referencia al intercambio de información entre estos implicando la actividad de comunicación oportuna tanto vertical como horizontal tanto de ida y vuelta. El enriquecimiento comunicativo que aporta todo ser humano tiene en su diferente forma de interactuar e interpretar la manera de contribuir significativamente de forma individual o grupal a la construcción oportuna del conocimiento en el aula, es así, que varios de los principios de la comunicación en un aula no son sólo escuchar sino responder al mensaje que se escuchó, no toda respuesta es acertada o correcta mas sin embargo, es importante colocar todas las ganas para ser perceptivo, es decir, para captar cualquier tipo de mensaje y responderlo acertadamente.
  • 2. Dentro de este parámetro de la comunicación es necesario tener en cuenta el punto de vista que desde la filosofía realiza Martin Buber quien habla acerca del diálogo yo – tu él dice que “el YO y el TU no tiene elementos porque es algo que no se separa para que haya una comunicación o diálogo con eficacia”, siempre necesitamos expresar ideas, sentimientos y emociones, para esto debe tenerse en cuenta la interacción con otras personas, “eso no significa que no vea quien eres, más bien no te veo como una colección de elementos, eres una persona completa para mi” entonces la comunicación también tiene muy en cuenta el ser persona. Este filósofo lleva a sus últimas consecuencias la comunicación, pues al proponer que yo soy en la medida en que el otro me entiende y me comprende para darme una respuesta, me hace dependiente de la información que emito donde la calidad del mensaje que le emito a un perceptor se va a convertir en el determinante de lo que yo soy para los demás. Desde esta perspectiva llevada al aula de clase va indicar el ser de los actores del proceso educativo en el acto del aprendizaje. Ampliando un poco el contexto y retomar las fuentes de la educación podremos volver al tiempo de los griegos cuando llevaban ventajas en sobre manera en dichos casos, todo porque tenían muy en cuenta el diálogo, si en un aula de clase no se contribuye con un buen diálogo es decir, a una buena comunicación ¿cómo querer apelar a la epistemología?, o quizá a un correcto raciocinio que indique que estamos creciendo en conocimiento y control de los elementos que se encuentran a nuestro alrededor e incluso de nosotros mismos, entonces para que la comunicación contribuya de una manera asertiva en una aula de clase es requisito indispensable tener disciplina, disponibilidad, creatividad, no ser monótonos, acudir a medios y herramientas que atribuyan a un mejor rendimiento. Al momento de tener en cuenta los antecedentes de la educación es necesario viajar hasta el tiempo de los filósofos “los sofistas por ejemplo fueron envidiados por su formalidad a la hora de educar, sus enseñanzas no se comparaban tan fácil con las de otros hombres, ellos utilizaban la retórica, para ellos era de suma importancia el correcto uso de las palabras para encantar y persuadir, pues al momento de educar no vale tanto lo que se va a decir sino como se dice, otro elemento que estos padres de la educación potenciaron fue la erística ese arte de la disputa que llevaba a sus estudiantes a salir triunfadores de las discusiones y altercados que tenían, solo con el agravante de enseñar a sus estudiantes el valor de la verdad y de la honestidad sino el ganar a cualquier precio. Dentro del recorrido histórico encontramos a Sócrates quien es considerado uno de los fundadores de la filosofía, para quien la clase siempre prefería darla en forma de charlas en un lugar externo como por ejemplo un jardín como la forma
  • 3. que el estudiante se encontrara en tranquilidad para poder aprender, al poner este método de enseñanza en paralelo con el caso de nosotros que estamos estudiando licenciatura en educación física, nosotros para adquirir conocimiento y hacer que la comunicación fluya de una manera asertiva hay que variar la rutina e incorporar al estudiante con el entorno adecuado al conocimiento que se desea que aprenda. En consecuencia de lo anterior y al observar desde un punto de vista amplio es decir que el escenario del aula de clase no siempre va referido a cuatro paredes o a un lugar fijo o determinado sino a que aula es donde se conoce, se aprende o se adquieren nuevas destrezas mediante un proceso asertivo de comunicación, y así, el arte de la enseñanza establece como aula de clase una cancha, una piscina, un patio o cualquier otro lugar, aunque muchos lo encuentren como algo contradictorio; guiados por lo anterior, se puede interpretar que el conocimiento por medio de una comunicación adecuada y reforzada por un contexto favorable como el lugar, las personas o un nivel de capacidad va a desenvolverse más efectivamente. Para que la comunicación contribuya en los procesos formativos del aula de clase también se debe tener en cuenta la parte del proceso en el que se halle, es decir la forma o método como un profesor le enseña a un estudiante de 6° grado no va hacer el mismo con el que refiera a uno de 10° grado, la comunicación se refleja en el lenguaje, imagen, gestos, símbolos, señales y entre muchos otros más sin embargo no todo se utilizan de la misma forma con todas las personas, pues no todo mundo interpreta igual ni capta mensajes con el mismo método. Al realizar un comparativo entre un aula de clase y la política podremos observar que se tiene tanto en común, pues contribuye a la comunicación en los procesos formativos de un aula de clase o en una campaña política para alcanzar un liderazgo, pues todo rendimiento y éxito en un aula de clase depende de su mayor factor de la comunicación, igualmente en la política, el éxito social depende de las buenas relaciones y esta se atribuye a una buena comunicación sabiéndose desenvolver adecuadamente tomándolo como una táctica, pues siempre que hay interacción hay comunicación. Directa o indirectamente sin pensar en resultados el proceso de comunicación nunca se interrumpe aunque no hablemos ni queramos mostrar nada ya estamos transmitiendo un mensaje a nuestro alrededor de indiferencia o lejanía, es decir, esta afirmación se convierte en una contradicción en sí misma. En un mundo globalizado donde los medios de comunicación han logrado un gran desarrollo, no solamente en la economía, la política, la cultura, lo social como lo
  • 4. personal, en lo cotidiano sino también en la práctica docente, es urgente reflexionar sobre su influencia y cómo el maestro hace uso de ellos al utilizar el lenguaje verbal y no verbal como componentes de un proceso comunicativo y al partir de allí elaborar un diseño didáctico que contemple su conocimiento e instauración para lograr una propuesta de mejora. Las razones anteriores explican el análisis de otra variable o rasgo lingüístico que permitirá llegar a una conclusión de como contribuye la comunicación en los procesos formativos del aula de clase, además de fomentar un mejor conocimiento basado en varios autores e interlocutores que apoyan, argumentan o enseñan algo que quizá no estaba en nuestros conocimientos y por tanto uno de los mayores reflectores que guían la interacción es el fin didáctico dependiendo de su tutor el cual decide el método para el desarrollo de la clase en el aula o fuera de ésta. De modo que se debe tener en cuenta que el docente limita la participación de sus interlocutores es decir alumnos. Ya habiendo recorrido muchos puntos de vista, basado en herramientas y habiendo hablado de antecedentes, con argumentos y afirmaciones, en conclusión la respuesta de ¿cómo contribuye la comunicación en los procesos formativos en el escenario en el aula de clase? En mi concepto pienso que debemos tocar en su totalidad todo lo que tiene que ver con los elementos de la comunicación como lo son el lenguaje, el habla, la escucha el leer , el escribir, la imagen, los gestos, el ver, los símbolos y señales para que dicha comunicación pueda contribuir de una manera completa, entonces, un ejemplo; no es lo mismo una clase virtual en la cual te comunicas escribiendo, porque no va a funcionar un entendimiento mas cálido e ideal del mensaje que se quiere ofrecer en cambio si empezamos a comunicarnos e interactuar ya sea en un aula de clase con su tutor e interlocutores y desarrollamos todos los elementos dichos anteriormente se podrá captar más fácil, el mensaje o cualquier cosa que se quiera comunicar , por tanto si observamos o al contrario enseñamos al comunicarnos el buen habla y nos sentimos capaces de leer e interpretar gestos de un emisor, además de utilizar una buena escucha fomentaremos a muy buenos resultados del rendimiento del aula de clase, yo diría que a los mejores. Ensayo elaborado por: Natalia Andrea velez