SlideShare una empresa de Scribd logo
Producción y divulgación científica en el siglo XX.


Por Francisco Fabián Mora Moreno




Imaginemos a un médico militar de treinta años entrando a un laboratorio sin saber

demasiado de biología1 y con la intención de integrarse a un equipo que trabajaba

en la naciente biología molecular. Sigamos imaginando que este médico y el grupo

con el que investiga realizan grandes descubrimientos pero nunca los publican, o

de hacerlo la mayoría de las personas no los entienden. ¿Cuál es el camino que

va de la producción científica hasta la divulgación de la ciencia?




      Este médico treintañero al que se hace referencia es François Jacob,

miembro del llamado grupo del fago, que vio nacer un dominio que a la postre

sería prodigioso: la biología molecular. A pesar de que hoy en día no se puede

negar el reconocimiento científico de la disciplina gracias a aportaciones que han

resultado ser útiles para la humanidad, no se diría lo mismo en sus inicios. Y es

que fue muy controvertido el hecho de tratar de constituir un área del conocimiento

que conjuntara ideas de la física a problemas biológicos particulares2. Pero fue el

descubrimiento de la estructura del ADN lo que le daría la solidez de la cual estaba

de cierta manera necesitada la biología molecular.
La publicación del artículo de Watson y Crick en la revista Nature el 25 de

abril de 1953 es legendaria, porque ahí se describe la estructura de doble hélice

del ADN, cuando anteriormente se sospechaba que la cadena tenía la forma de un

árbol3. Pero no fue solamente la revelación de la forma de la cadena de ADN lo

que abrió nuevas perspectivas, sino el entendimiento del lenguaje de los ácidos

nucleicos. Se comprendió la importancia del descubrimiento al grado de que en

1962, James D. Watson y Francis Crick, junto con Maurice Wilkins, recibieron el

premio Nobel de Fisiología y Medicina. Sin embargo, no todo en la ciencia es

hermoso. Queda para la historia el caso de Rosalind Franklin, quien fue una de los

principales artífices de dicho hallazgo y a la cual la historia no ha reconocido como

se merece 4.


       Además de mayores certezas en lo que se investigaba, el descubrimiento

de la estructura del ADN dotó a la biología molecular de un paradigma, que en

términos de ciencia institucionalizada es algo con lo que debe contar cualquier

disciplina para obtener el reconocimiento de la comunidad científica, y que a la vez

da los lineamientos de trabajo para realizar investigaciones5. Pero en pos de esta

unidad y reconocimiento de la disciplina a través del paradigma, se dejan de lado

no solamente objetos de estudio ajenos a tal paradigma, sino también

metodologías, y de cierta forma hasta los estilos para la publicación de los

hallazgos, provocando escisiones en el conocimiento por áreas. Y éstas divisiones

llegan a ser tan grandes, que incluso se ha hablado de la existencia de “dos

culturas”6.
En Cambridge, en mayo de 1959, el científico-literato Charles Percy Snow

abrió el debate sobre algo que para él se había ido gestando desde hacía algunas

décadas: la división entre los intelectuales de la ciencia y los intelectuales de las

humanidades. Cincuenta años después, la revista Nature (la misma que publicó el

artículo de Watson y Crick) dedicó su editorial y varios artículos al planteamiento

de Snow 7. En dicha publicación las posturas van desde el optimismo hasta el

pesimismo con respecto a la sana convivencia de las dos culturas, mientras otros

proponen la emergencia de una tercera cultura que las integre a ambas. Algunos

divulgadores de la ciencia creen que dicha división era obsoleta incluso cuando se

propuso8 e incluso podemos rastrear la convivencia de la ciencia con la filosofía y

la literatura, por ejemplo, en las obras de personajes como Galileo Galilei o

Leonhard Euler9. Ejemplos de la integración de disciplinas científicas abundan en

el siglo XX, y también en alguna medida de integración de esas dos culturas

aparentemente escindidas.


       En su texto de 1989, Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo, Guy

Sorman realizó una serie de entrevistas a diversos personajes que él considera

como relevantes para la ciencia de acuerdo a las aportaciones que hicieron a su

campo en particular y al pensamiento científico en general     10.   Dos de ellos son

considerados como los mejores divulgadores del siglo XX11: Carl Sagan y Stephen

Jay Gould, que a su vez son baluartes de la llamada “tercera cultura”12 por integrar

elementos que se podrían considerar de estética literaria en su forma de divulgar

la ciencia.
Karl Pribram y su paradigma holográfico es un ejemplo de reunión de áreas

del conocimiento científico, a saber, la física cuántica y las neurociencias. Pribram

propuso en la década de los setentas que el cerebro tiene un procesamiento de la

información a la manera de los hologramas, relacionó esto con la teoría

holográfica del universo del físico David Bohm, dando como resultado la

conclusión de que el cerebro es un holograma que interpreta el universo

holográfico   13.   Al margen de la consistencia de sus afirmaciones, lo que tenemos

es la convergencia de dos disciplinas científicas, cuyos resultados han de esperar

a un descubrimiento o invento que haga posible proporcionarle mayor solidez.


       Inventar es una palabra con cierta dosis de curiosidad etimológica. Según el

Diccionario Ilustrado Vox Latino-Español Español-Latino, la raíz inventio hace

referencia tanto a inventar como a descubrir13. Parte de esta relación entre la

invención y el descubrimiento se ve plateada por Norbert Weiner en su libro

Inventar, en el cual dice que una buena parte de lo que se ha inventado estaba

cerca de inventarse en otra parte del mundo14. Ejemplos de esto último los

tenemos con Marconi y Tesla en el campo de la tecnología, con Darwin y Wallace

y Paul Broca y Marc Dax en el de las ideas. Y es que en el mismo texto, Wiener

dice que el martillo del herrero fue forjado por el martillo de otro herrero, lo cual da

cuenta de que un invento es muchas veces un descubrimiento, a veces de otro

invento que ha dado pie al nuevo. Entonces descubrir es sinónimo de inventar.

Forjar también es un sinónimo de inventar, como cuando uno se forja una idea en

la mente.
Sigmund Freud se forjó una idea en la mente sobre una disciplina que

estudiaba a la mente misma: el psicoanálisis. Tal vez se podría pensar que Freud

no debería figurar cuando se está hablando de ciencia, pero a través de su libro

Proyecto de psicología para neurólogos, lo que trató de hacer es darle un

fundamento científico a la psicología por medio de una terminología que tomó

prestada de la neurología, lo que más tarde lograrían las neurociencias.


      A propósito del centenario de esta obra publicada en 1895, varios científicos

hicieron una revaloración del libro de Freud, entre ellos Pribram (cuya aportación a

las neurociencias es considerable, independientemente de los coqueteos que tuvo

con la física), en un texto que llevó por título Neuroscience of the mind on the

centennial of Freud´s Project for a Scientific Psychology. En él se explica que al

margen de las limitaciones técnicas y teóricas de la época, Freud se adelantó a los

hallazgos de científicos como Hermann von Helmholtz y Donald O. Hebb15, y a

planteamientos de sus adversarios conductistas, en especial de Clark Leonard

Hull. ¿Fue Freud el martillo del herrero con el que se forjaron los de los otros

herreros? Hablando de las neurociencias y del conductismo tal vez no, pero sí

tiene razón Wiener al decir que cuando se realiza un descubrimiento estaba a

punto de hacerse en otra parte. Actualmente se desarrolla una disciplina llamada

neuropsicoanálisis que trata de realizar un abordaje tanto desde las ciencias como

desde las humanidades.
Un tratamiento científico y humanístico lo podemos apreciar en La muerte y

sus ventajas, de Marcelino Cereijido y Fanny Blank Cereijido, libro en el cual se

analiza el fenómeno de la muerte desde sus aspectos médicos y biológicos,

filosóficos y literarios   16.   El tema de la   muerte es muy complejo, como otros

tantos, y tendríamos un análisis muy escueto si nos avocamos al manejo desde

solamente un área del conocimiento en particular. Las grandes ideas se gestan

cada vez más en seno de la multidisciplinariedad, algunas nos pueden parecer tan

relevantes como los microchips en informática o los genes en biología, otras

pasarían por inocuas como los restaurantes de hamburguesas en la economía,

pero lo que las ha hecho grandes es que cambiaron la forma de pensar y de tener

más ideas17. Un vehículo para las grandes ideas puede ser el arte.


       En Eugenio Salvador Dalí tenemos un ejemplo del encuentro entre el arte y

la ciencia, como tal vez en su tiempo se tuvo con Leonardo Da Vinci, aunque éste

último fue un creador excepcional, en Dalí puede ser que no encontremos

aportaciones científicas, pero sí un auténtico interés y una apropiación de los

conceptos científicos (sobre todo de la física y en menor grado de la biología) que

se plasma no solamente en su obra, sino en su discurso cotidiano18, finalmente

tenía razón al decir que su genio había provenido del acido desoxirribonucleico.

Pero algo que la ciencia podría tomar del arte es su alto nivel de criticismo, que en

términos de la misma ciencia pudiera ser cumplir sus funciones productora,

mediadora y política, y poner a prueba cuál ha sido su la verdadera apropiación

del conocimiento científico en la sociedad contemporánea19.
Divulgar la ciencia se ha convertido en un verdadero arte, se deben integrar

tanto los elementos propios de la ciencia como la estética de las humanidades, a

fin de facilitar al público lego poder apreciar la belleza del conocimiento científico.

Una figura que representa a la divulgación científica como ese punto de encuentro

es sin duda Carl Sagan, quien sería un partidario de la visión de popularizar la

ciencia, de que todas las personas se apropien de algo del conocimiento

científico20. Aunque tal vez la ciencia nunca será del todo popular, como afirma

James Lovelock, pues nos puede parecer antinatural y extraña, y se ve en

desventaja contra la religión, al ofrecer esta última la sensación de certidumbre

que necesitan las personas       21.   Sagan y Lovelock están de acuerdo en la

preocupación de que se esté desplazando la ciencia por la sinrazón.


      La ciencia y la razón pareciera que se escapan volando de las sociedades

contemporáneas, aunque podríamos pensar que debiera ser a la inversa, debido a

los grandes avances científicos que alcanzó el siglo XX, pero el conocimiento que

poseen las personas de la ciencia es erróneo, tanto en los contenidos como la

forma en que funciona. Al respecto existe una metáfora muy ilustrativa de Dudley

R. Herschbach, sobre sapos en los jardines. O nos centramos en lo maravilloso

del jardín sin tomar en cuenta lo dañino de los sapos, u ocupamos toda nuestra

atención en estos últimos y decimos que todo es una plaga22. Y lo que volvemos a

ver es una escisión entre los científicos y los humanistas, una división que en

verdad resulta ser artificial, ya que muchos de estos sapos son imaginarios.
Una pintura de Francisco de Goya y Lucientes adorna la portada del libro

donde Herschbach nos habla de jardines y sapos, El sueño de la razón produce

monstruos, de su colección titulada Caprichos, y otra pintura de la misma

compilación nos ilustra sobre fenómeno del especialismo en el conocimiento en

general y de la ciencia en particular, Asta su abuelo. En este lienzo podemos

observar a un burro vestido de traje con un libro entre las pezuñas en el que están

pintados otros burros. Ese burro es como el ignorante culto y diletante intelectual

del que nos habla Ortega y Gasset en La barbarie del “especialismo”23, personajes

que creen saber de todo y opinan sobre todas las cosas, y que se gestan tanto en

el seno mismo de la ciencia como fuera de ella. La gravedad de la situación es

que estos mismos personajes los podríamos encontrar en las filas de los

divulgadores científicos.


      ¿De qué servirían los descubrimientos del grupo del fago si las personas les

temen al no entenderlos porque se los han explicado de manera incorrecta? Su

utilidad radica en los beneficios que les puede traer, pero se seguirían sintiendo

temerosos de ellos. Es crucial que existan divulgadores con talento y entendidos

tanto en las ciencias como en las humanidades para transmitir los grandes

avances y también las amenazas reales de nuestro entorno y así poder aspirar a

una verdadera sociedad del conocimiento.
Referencias.

   1. C. Chimal. Luz Interior. Tusquets (Metatemas). 2001.

   2. J. Monod, F. Jacob, E. Tatum, M. Calvin, P. Volfin, A. Bussard, I. Prigogine,
      D. Blangy, J. Brachet, P. Thuillier, J. P. Changeaux. Biología Molecular.
      CONACYT. 1981.

   3. J.D. Watson, y F.H.C. Crick. Molecular Structure Of Nucleic Acids. A
      Structure for Deoxyribose Nucleic Acid. Nature Vol. 171.No. 4356. Pp.
      737-738

   4. A.E. Islas Rodríguez. RosAlinD FraNklin.

   5. T.S. Kuhn. La estructura de las revoluciones científicas. Breviarios
      (213).Fondo de Cultura Económica. 2007.

   6. C.P. Snow. Las dos culturas y un segundo enfoque. tr. por Salustiano Masó.
      Alianza. 1977.

   7. D. A. Chambers. (Editor). The Double Helix: Perspective and Prospective at
      Forty Years. Science. Annals of The New York Academy of Science. 1995.

   8. Chimal, C. Op. cit.

   9. J.M. Sánchez Ron. Las ciencias más claras. http://www.elpais.com/articulo/
      portada/ciencias/claras/elpepuculbab/20100710elpbabpor_3/Tes

      Última consulta: 15 de julio de 2010.

   10.G. Sorman. Los Verdaderos Pensadores de Nuestro Tiempo. Seix Barral.
      1989.

   11. J.M. Sánchez Ron. Op. cit.

   12. J. Brockman. Ed. La tercera cultura. Tusquets (Metatemas). 1996.

   13. Diccionario Ilustrado Vox Latino-español Español-latino. Rei. 1993.

   14. R. M. Bilder, F. LeFever (Editors). Neuroscience of The Mind on The
      Centennial of Freud´s Project For a Scientific Psychology. Annals of The
      New York Academy of Science. 1998.

   15. N. Weiner. Inventar. Metatemas. 1995.
16. F. Blank-Cereijido, M. Cereijido. La Muerte y Sus Ventajas. La Ciencia Para
   Todos (156). Fondo de Cultura Económica. 1997.

17.D. Cook Grossman, H. Valtin (Editors). Great Issues For Medicine Twenty-
   First Century: Ethical And Social Issues Arising Out of Advances in The
   Biomedical Science. Annals of The New York Academy of Science. 1999.

18. Dimensión Dalí. [Video documental] España, 2004.

19. J. M. Lévy-Leblond. La Piedra de Toque. La Ciencia a Prueba. FCE. 2004.

20. Y. Terzian., E. Bilson (Editores). El Universo de Carl Sagan. Cambridge U P.
   1999.

21. J. Lovelock. Homenaje a Gaia. La vida de un científico independiente.
   Océano. 2005.

22. P. R. Gross, N Levitt, M.W. Lewis. The Flight From Science and Reason.
   Science. Annals of The New York Academy of Science. 1996.

23. I. Asimov, Ch. Darwin, J.D. Dos Passos, A. Einstein, S. Freud, A. Huxley,
   B.Russell, C. Sagan, H.G. Wells. M. Gardiner (coordinador). Los Grandes
   Ensayos de la Ciencia. Nueva Imágen. 1998.

Más contenido relacionado

PDF
DOCX
el falsacionismo de popper
PDF
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
PDF
Karl popper
PDF
Olcott henry ciencias ocultas
PPTX
Kuhn popper
PPT
PPT
La ciencia
el falsacionismo de popper
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
Karl popper
Olcott henry ciencias ocultas
Kuhn popper
La ciencia

La actualidad más candente (16)

PPTX
Thomas kuhn y karl popper
PDF
Boletín Nº 2
PDF
Las ciencias-ocultas
PPT
Metodología de la ciencia
PDF
El metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_ciencia
PDF
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista Crítica
PPTX
Los programas de investigacion de lakatos slideshare
PPT
El Método en las Ciencias
DOCX
El Fundamentalismo Científico - Dra. Eneida Matos
DOCX
Amigos inseparables
PPT
Entregar Lakatos
PPT
Lakatos.luz paredes
PPTX
Revolucion cientifica khun
DOCX
Dios y la ciencia en la cosmología
PPT
Corrientes epistemol¢gicas
PDF
Una nueva ciencia de la vida r.seldrake
Thomas kuhn y karl popper
Boletín Nº 2
Las ciencias-ocultas
Metodología de la ciencia
El metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_ciencia
Presentación sobre la Perspectiva Racionalista Crítica
Los programas de investigacion de lakatos slideshare
El Método en las Ciencias
El Fundamentalismo Científico - Dra. Eneida Matos
Amigos inseparables
Entregar Lakatos
Lakatos.luz paredes
Revolucion cientifica khun
Dios y la ciencia en la cosmología
Corrientes epistemol¢gicas
Una nueva ciencia de la vida r.seldrake
Publicidad

Similar a Ensayo final fabian (20)

PPTX
Lucero montalvo peñaa
PPTX
Lucero montalvo peñaa
PPTX
ciencia y desarrollo
DOCX
Resumen
DOCX
Resumen
PDF
Ensayo final ruben meléndez magallanes
PDF
Marcia moreno benítez
PPT
The Flight from Science and Reason
PPTX
Trabajo de la ciencia
DOC
Ice cap2laciencia
DOCX
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PPSX
Unidad 1
PDF
DOCX
Quindigua carlos 10 hojas
PPTX
Historia de las ciencias
DOC
Nuevo documento para proyecto ciencia
PPTX
Ciencia contemporanea
DOC
Ice cap2laciencia
DOC
Ice cap2laciencia
DOCX
Ensayo física moderna luis alarcon
Lucero montalvo peñaa
Lucero montalvo peñaa
ciencia y desarrollo
Resumen
Resumen
Ensayo final ruben meléndez magallanes
Marcia moreno benítez
The Flight from Science and Reason
Trabajo de la ciencia
Ice cap2laciencia
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Unidad 1
Quindigua carlos 10 hojas
Historia de las ciencias
Nuevo documento para proyecto ciencia
Ciencia contemporanea
Ice cap2laciencia
Ice cap2laciencia
Ensayo física moderna luis alarcon
Publicidad

Más de Alfonso Enrique Islas Rodríguez (20)

PDF
PDF
Programa verano 2013
PDF
My microbiome and me
PDF
Diet promotes dysbiosis and colitis in susceptible hosts
PDF
The role of the gut microbiota in nutrition and health
PDF
The gut microbiota—a clinical perspective on lessons learned
PDF
The gut microbiota — masters of host development and physiology
PDF
A framework for human microbiome research
PDF
Cell free culture supernatant of bifidobacterium breve cncm i-4035 decreases ...
PDF
Fifty shades of immune defense
PDF
The gut microbiota — masters of host development and physiology
PDF
9 esculentin 1–21 a linear antimicrobial peptide from frog skin with inhibit...
PDF
7 immune system of the sea urchin
PDF
6 antibacterial activity in four marine crustacean decapods copia
PDF
5 antimicrobial and antistaphylococcal biofilm activity from the sea urchin p...
PPTX
Propuesta de creación del laboratorio de estudio de sustancias naturales d...
PPTX
Propuesta de creación del laboratorio de estudio de sustancias naturales d...
PDF
Supplementary information 1 & 2
Programa verano 2013
My microbiome and me
Diet promotes dysbiosis and colitis in susceptible hosts
The role of the gut microbiota in nutrition and health
The gut microbiota—a clinical perspective on lessons learned
The gut microbiota — masters of host development and physiology
A framework for human microbiome research
Cell free culture supernatant of bifidobacterium breve cncm i-4035 decreases ...
Fifty shades of immune defense
The gut microbiota — masters of host development and physiology
9 esculentin 1–21 a linear antimicrobial peptide from frog skin with inhibit...
7 immune system of the sea urchin
6 antibacterial activity in four marine crustacean decapods copia
5 antimicrobial and antistaphylococcal biofilm activity from the sea urchin p...
Propuesta de creación del laboratorio de estudio de sustancias naturales d...
Propuesta de creación del laboratorio de estudio de sustancias naturales d...
Supplementary information 1 & 2

Ensayo final fabian

  • 1. Producción y divulgación científica en el siglo XX. Por Francisco Fabián Mora Moreno Imaginemos a un médico militar de treinta años entrando a un laboratorio sin saber demasiado de biología1 y con la intención de integrarse a un equipo que trabajaba en la naciente biología molecular. Sigamos imaginando que este médico y el grupo con el que investiga realizan grandes descubrimientos pero nunca los publican, o de hacerlo la mayoría de las personas no los entienden. ¿Cuál es el camino que va de la producción científica hasta la divulgación de la ciencia? Este médico treintañero al que se hace referencia es François Jacob, miembro del llamado grupo del fago, que vio nacer un dominio que a la postre sería prodigioso: la biología molecular. A pesar de que hoy en día no se puede negar el reconocimiento científico de la disciplina gracias a aportaciones que han resultado ser útiles para la humanidad, no se diría lo mismo en sus inicios. Y es que fue muy controvertido el hecho de tratar de constituir un área del conocimiento que conjuntara ideas de la física a problemas biológicos particulares2. Pero fue el descubrimiento de la estructura del ADN lo que le daría la solidez de la cual estaba de cierta manera necesitada la biología molecular.
  • 2. La publicación del artículo de Watson y Crick en la revista Nature el 25 de abril de 1953 es legendaria, porque ahí se describe la estructura de doble hélice del ADN, cuando anteriormente se sospechaba que la cadena tenía la forma de un árbol3. Pero no fue solamente la revelación de la forma de la cadena de ADN lo que abrió nuevas perspectivas, sino el entendimiento del lenguaje de los ácidos nucleicos. Se comprendió la importancia del descubrimiento al grado de que en 1962, James D. Watson y Francis Crick, junto con Maurice Wilkins, recibieron el premio Nobel de Fisiología y Medicina. Sin embargo, no todo en la ciencia es hermoso. Queda para la historia el caso de Rosalind Franklin, quien fue una de los principales artífices de dicho hallazgo y a la cual la historia no ha reconocido como se merece 4. Además de mayores certezas en lo que se investigaba, el descubrimiento de la estructura del ADN dotó a la biología molecular de un paradigma, que en términos de ciencia institucionalizada es algo con lo que debe contar cualquier disciplina para obtener el reconocimiento de la comunidad científica, y que a la vez da los lineamientos de trabajo para realizar investigaciones5. Pero en pos de esta unidad y reconocimiento de la disciplina a través del paradigma, se dejan de lado no solamente objetos de estudio ajenos a tal paradigma, sino también metodologías, y de cierta forma hasta los estilos para la publicación de los hallazgos, provocando escisiones en el conocimiento por áreas. Y éstas divisiones llegan a ser tan grandes, que incluso se ha hablado de la existencia de “dos culturas”6.
  • 3. En Cambridge, en mayo de 1959, el científico-literato Charles Percy Snow abrió el debate sobre algo que para él se había ido gestando desde hacía algunas décadas: la división entre los intelectuales de la ciencia y los intelectuales de las humanidades. Cincuenta años después, la revista Nature (la misma que publicó el artículo de Watson y Crick) dedicó su editorial y varios artículos al planteamiento de Snow 7. En dicha publicación las posturas van desde el optimismo hasta el pesimismo con respecto a la sana convivencia de las dos culturas, mientras otros proponen la emergencia de una tercera cultura que las integre a ambas. Algunos divulgadores de la ciencia creen que dicha división era obsoleta incluso cuando se propuso8 e incluso podemos rastrear la convivencia de la ciencia con la filosofía y la literatura, por ejemplo, en las obras de personajes como Galileo Galilei o Leonhard Euler9. Ejemplos de la integración de disciplinas científicas abundan en el siglo XX, y también en alguna medida de integración de esas dos culturas aparentemente escindidas. En su texto de 1989, Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo, Guy Sorman realizó una serie de entrevistas a diversos personajes que él considera como relevantes para la ciencia de acuerdo a las aportaciones que hicieron a su campo en particular y al pensamiento científico en general 10. Dos de ellos son considerados como los mejores divulgadores del siglo XX11: Carl Sagan y Stephen Jay Gould, que a su vez son baluartes de la llamada “tercera cultura”12 por integrar elementos que se podrían considerar de estética literaria en su forma de divulgar la ciencia.
  • 4. Karl Pribram y su paradigma holográfico es un ejemplo de reunión de áreas del conocimiento científico, a saber, la física cuántica y las neurociencias. Pribram propuso en la década de los setentas que el cerebro tiene un procesamiento de la información a la manera de los hologramas, relacionó esto con la teoría holográfica del universo del físico David Bohm, dando como resultado la conclusión de que el cerebro es un holograma que interpreta el universo holográfico 13. Al margen de la consistencia de sus afirmaciones, lo que tenemos es la convergencia de dos disciplinas científicas, cuyos resultados han de esperar a un descubrimiento o invento que haga posible proporcionarle mayor solidez. Inventar es una palabra con cierta dosis de curiosidad etimológica. Según el Diccionario Ilustrado Vox Latino-Español Español-Latino, la raíz inventio hace referencia tanto a inventar como a descubrir13. Parte de esta relación entre la invención y el descubrimiento se ve plateada por Norbert Weiner en su libro Inventar, en el cual dice que una buena parte de lo que se ha inventado estaba cerca de inventarse en otra parte del mundo14. Ejemplos de esto último los tenemos con Marconi y Tesla en el campo de la tecnología, con Darwin y Wallace y Paul Broca y Marc Dax en el de las ideas. Y es que en el mismo texto, Wiener dice que el martillo del herrero fue forjado por el martillo de otro herrero, lo cual da cuenta de que un invento es muchas veces un descubrimiento, a veces de otro invento que ha dado pie al nuevo. Entonces descubrir es sinónimo de inventar. Forjar también es un sinónimo de inventar, como cuando uno se forja una idea en la mente.
  • 5. Sigmund Freud se forjó una idea en la mente sobre una disciplina que estudiaba a la mente misma: el psicoanálisis. Tal vez se podría pensar que Freud no debería figurar cuando se está hablando de ciencia, pero a través de su libro Proyecto de psicología para neurólogos, lo que trató de hacer es darle un fundamento científico a la psicología por medio de una terminología que tomó prestada de la neurología, lo que más tarde lograrían las neurociencias. A propósito del centenario de esta obra publicada en 1895, varios científicos hicieron una revaloración del libro de Freud, entre ellos Pribram (cuya aportación a las neurociencias es considerable, independientemente de los coqueteos que tuvo con la física), en un texto que llevó por título Neuroscience of the mind on the centennial of Freud´s Project for a Scientific Psychology. En él se explica que al margen de las limitaciones técnicas y teóricas de la época, Freud se adelantó a los hallazgos de científicos como Hermann von Helmholtz y Donald O. Hebb15, y a planteamientos de sus adversarios conductistas, en especial de Clark Leonard Hull. ¿Fue Freud el martillo del herrero con el que se forjaron los de los otros herreros? Hablando de las neurociencias y del conductismo tal vez no, pero sí tiene razón Wiener al decir que cuando se realiza un descubrimiento estaba a punto de hacerse en otra parte. Actualmente se desarrolla una disciplina llamada neuropsicoanálisis que trata de realizar un abordaje tanto desde las ciencias como desde las humanidades.
  • 6. Un tratamiento científico y humanístico lo podemos apreciar en La muerte y sus ventajas, de Marcelino Cereijido y Fanny Blank Cereijido, libro en el cual se analiza el fenómeno de la muerte desde sus aspectos médicos y biológicos, filosóficos y literarios 16. El tema de la muerte es muy complejo, como otros tantos, y tendríamos un análisis muy escueto si nos avocamos al manejo desde solamente un área del conocimiento en particular. Las grandes ideas se gestan cada vez más en seno de la multidisciplinariedad, algunas nos pueden parecer tan relevantes como los microchips en informática o los genes en biología, otras pasarían por inocuas como los restaurantes de hamburguesas en la economía, pero lo que las ha hecho grandes es que cambiaron la forma de pensar y de tener más ideas17. Un vehículo para las grandes ideas puede ser el arte. En Eugenio Salvador Dalí tenemos un ejemplo del encuentro entre el arte y la ciencia, como tal vez en su tiempo se tuvo con Leonardo Da Vinci, aunque éste último fue un creador excepcional, en Dalí puede ser que no encontremos aportaciones científicas, pero sí un auténtico interés y una apropiación de los conceptos científicos (sobre todo de la física y en menor grado de la biología) que se plasma no solamente en su obra, sino en su discurso cotidiano18, finalmente tenía razón al decir que su genio había provenido del acido desoxirribonucleico. Pero algo que la ciencia podría tomar del arte es su alto nivel de criticismo, que en términos de la misma ciencia pudiera ser cumplir sus funciones productora, mediadora y política, y poner a prueba cuál ha sido su la verdadera apropiación del conocimiento científico en la sociedad contemporánea19.
  • 7. Divulgar la ciencia se ha convertido en un verdadero arte, se deben integrar tanto los elementos propios de la ciencia como la estética de las humanidades, a fin de facilitar al público lego poder apreciar la belleza del conocimiento científico. Una figura que representa a la divulgación científica como ese punto de encuentro es sin duda Carl Sagan, quien sería un partidario de la visión de popularizar la ciencia, de que todas las personas se apropien de algo del conocimiento científico20. Aunque tal vez la ciencia nunca será del todo popular, como afirma James Lovelock, pues nos puede parecer antinatural y extraña, y se ve en desventaja contra la religión, al ofrecer esta última la sensación de certidumbre que necesitan las personas 21. Sagan y Lovelock están de acuerdo en la preocupación de que se esté desplazando la ciencia por la sinrazón. La ciencia y la razón pareciera que se escapan volando de las sociedades contemporáneas, aunque podríamos pensar que debiera ser a la inversa, debido a los grandes avances científicos que alcanzó el siglo XX, pero el conocimiento que poseen las personas de la ciencia es erróneo, tanto en los contenidos como la forma en que funciona. Al respecto existe una metáfora muy ilustrativa de Dudley R. Herschbach, sobre sapos en los jardines. O nos centramos en lo maravilloso del jardín sin tomar en cuenta lo dañino de los sapos, u ocupamos toda nuestra atención en estos últimos y decimos que todo es una plaga22. Y lo que volvemos a ver es una escisión entre los científicos y los humanistas, una división que en verdad resulta ser artificial, ya que muchos de estos sapos son imaginarios.
  • 8. Una pintura de Francisco de Goya y Lucientes adorna la portada del libro donde Herschbach nos habla de jardines y sapos, El sueño de la razón produce monstruos, de su colección titulada Caprichos, y otra pintura de la misma compilación nos ilustra sobre fenómeno del especialismo en el conocimiento en general y de la ciencia en particular, Asta su abuelo. En este lienzo podemos observar a un burro vestido de traje con un libro entre las pezuñas en el que están pintados otros burros. Ese burro es como el ignorante culto y diletante intelectual del que nos habla Ortega y Gasset en La barbarie del “especialismo”23, personajes que creen saber de todo y opinan sobre todas las cosas, y que se gestan tanto en el seno mismo de la ciencia como fuera de ella. La gravedad de la situación es que estos mismos personajes los podríamos encontrar en las filas de los divulgadores científicos. ¿De qué servirían los descubrimientos del grupo del fago si las personas les temen al no entenderlos porque se los han explicado de manera incorrecta? Su utilidad radica en los beneficios que les puede traer, pero se seguirían sintiendo temerosos de ellos. Es crucial que existan divulgadores con talento y entendidos tanto en las ciencias como en las humanidades para transmitir los grandes avances y también las amenazas reales de nuestro entorno y así poder aspirar a una verdadera sociedad del conocimiento.
  • 9. Referencias. 1. C. Chimal. Luz Interior. Tusquets (Metatemas). 2001. 2. J. Monod, F. Jacob, E. Tatum, M. Calvin, P. Volfin, A. Bussard, I. Prigogine, D. Blangy, J. Brachet, P. Thuillier, J. P. Changeaux. Biología Molecular. CONACYT. 1981. 3. J.D. Watson, y F.H.C. Crick. Molecular Structure Of Nucleic Acids. A Structure for Deoxyribose Nucleic Acid. Nature Vol. 171.No. 4356. Pp. 737-738 4. A.E. Islas Rodríguez. RosAlinD FraNklin. 5. T.S. Kuhn. La estructura de las revoluciones científicas. Breviarios (213).Fondo de Cultura Económica. 2007. 6. C.P. Snow. Las dos culturas y un segundo enfoque. tr. por Salustiano Masó. Alianza. 1977. 7. D. A. Chambers. (Editor). The Double Helix: Perspective and Prospective at Forty Years. Science. Annals of The New York Academy of Science. 1995. 8. Chimal, C. Op. cit. 9. J.M. Sánchez Ron. Las ciencias más claras. http://www.elpais.com/articulo/ portada/ciencias/claras/elpepuculbab/20100710elpbabpor_3/Tes Última consulta: 15 de julio de 2010. 10.G. Sorman. Los Verdaderos Pensadores de Nuestro Tiempo. Seix Barral. 1989. 11. J.M. Sánchez Ron. Op. cit. 12. J. Brockman. Ed. La tercera cultura. Tusquets (Metatemas). 1996. 13. Diccionario Ilustrado Vox Latino-español Español-latino. Rei. 1993. 14. R. M. Bilder, F. LeFever (Editors). Neuroscience of The Mind on The Centennial of Freud´s Project For a Scientific Psychology. Annals of The New York Academy of Science. 1998. 15. N. Weiner. Inventar. Metatemas. 1995.
  • 10. 16. F. Blank-Cereijido, M. Cereijido. La Muerte y Sus Ventajas. La Ciencia Para Todos (156). Fondo de Cultura Económica. 1997. 17.D. Cook Grossman, H. Valtin (Editors). Great Issues For Medicine Twenty- First Century: Ethical And Social Issues Arising Out of Advances in The Biomedical Science. Annals of The New York Academy of Science. 1999. 18. Dimensión Dalí. [Video documental] España, 2004. 19. J. M. Lévy-Leblond. La Piedra de Toque. La Ciencia a Prueba. FCE. 2004. 20. Y. Terzian., E. Bilson (Editores). El Universo de Carl Sagan. Cambridge U P. 1999. 21. J. Lovelock. Homenaje a Gaia. La vida de un científico independiente. Océano. 2005. 22. P. R. Gross, N Levitt, M.W. Lewis. The Flight From Science and Reason. Science. Annals of The New York Academy of Science. 1996. 23. I. Asimov, Ch. Darwin, J.D. Dos Passos, A. Einstein, S. Freud, A. Huxley, B.Russell, C. Sagan, H.G. Wells. M. Gardiner (coordinador). Los Grandes Ensayos de la Ciencia. Nueva Imágen. 1998.