SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNVERSITARIO JESUS OBRERO
EVOLUCION DEL SISTEMA ECONOMICO VENEZOLANO DESLA LA
COLONÍA HASTA NUESTROS DÍAS.
INTEGRANTE:
JOSÉ SUÁREZ
C.I NRO. 29.517.100
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
SECCIÓN: B
BARQUISIMETO, ENERO 2021
Para comenzar la producción inicial data del año 1875, con la participación de
la Compañía Petrolera del Táchira en la hacienda la petrolea en los andes
venezolanos; luego se construyó la primera refinería de la cual se obtenían productos
como el queroseno y el gasóleo. El reventón del pozo Zumaque I en el Cerro La
Estrella de Mene Grande en 1914, marca el comienzo de la explotación petrolera
comercial a gran escala, accionando una gran cantidad de eventos que cambiaron
drásticamente el rumbo del país. En 1960 y por medio de la iniciativa de Venezuela
dentro del mercado petrolero mundial es fundada la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP).
A partir de 1945 y durante más de 30 años, la economía venezolana experimentó
un fuerte crecimiento y desarrollo económico constante, esto trajo como consecuencia
que muchas personas de diferentes parte del mundo emigraran la economía
venezolana se contrajo debido a la caída de los precios del petróleo, la inflación se
disparó hasta alcanzar picos anuales de 84 % en 1989 y 99 % en 1996. Pero a pesar
de estas elevadas tasas de inflación, la economía venezolana seguía siendo estable y
figuraba como la cuarta economía más grande de América Latina.
Sin embargo, desde el final de la crisis de principios de los años 1990, la economía
venezolana tuvo más de una década expansiva de crecimiento macroeconómico, por
encima de la media del resto de América Latina.
El impacto más importante de la inflación se ha dado a través de un efecto
indirecto, por medio de su influencia sobre el tipo de cambio real. El tipo de cambio
nominal fue fijado a una tasa de 2,15 bolívares fuertes por dólar estadounidense de
marzo de 2005 hasta enero de 2010. Con un tipo de cambio fijo y unos niveles de
inflación promedio de 20 por ciento al año a lo largo de los últimos siete años, el
bolívar se apreció rápidamente en términos reales. Esto ha hecho que las
importaciones se tornen cada vez más baratas y que las exportaciones no petroleras se
vuelvan cada vez más caras, en términos reales. Durante la expansión económica, la
manufactura básicamente se mantuvo constante a un nivel de alrededor del 16 por
ciento del PIB; los sectores de mayor crecimiento fueron los no transables como los
de servicios financieros y seguros, comunicaciones y construcción. Las devaluaciones
han revertido buena parte de la apreciación real de la moneda que se ha dado durante
los últimos 5 años, pero no por completo. Si Venezuela desea diversificar su
economía hacia otros sectores que no sean el petrolero lo cual no ha logrado durante
la última década muy probablemente necesitará un tipo de cambio más competitivo.
Así mismo las devaluaciones han revertido buena parte de la apreciación real de la
moneda que se ha dado durante los últimos 5 años, pero no por completo. Si
Venezuela desea diversificar su economía hacia otros sectores que no sean el
petrolero lo cual no ha logrado durante la última década muy probablemente
necesitará un tipo de cambio más competitivo. Sin embargo, en términos de la
pregunta en cuestión sobre si la economía venezolana puede restaurar y sostener un
crecimiento económico fuerte es improbable que el tipo de cambio sea un factor
determinante. Sí afectará la mezcla sectorial del crecimiento económico, inclinándolo
hacia los sectores de bienes y servicios no transable, como sucedió en la expansión
anterior. Pero es más probable que el ritmo de crecimiento económico sea
determinado por otras de las políticas macroeconómicas del gobierno, siendo la más
importante el gasto público.
Por otra parte, la expansión económica anterior fue importante para Venezuela. La
pobreza fue reducida en un 47 por ciento y la pobreza extrema en un 70 por ciento. El
gasto real social por persona se triplicó y se pusieron en marcha programas públicos
en salud y educación con una cobertura altamente ampliada. La tasa de desempleo se
redujo a la mitad y se dieron grandes aumentos en términos de empleo. Cabe
mencionar también que según la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe de Naciones Unidas, Venezuela tuvo la reducción en la desigualdad más
marcada en el continente americano durante esta expansión. Si el gobierno mantiene
niveles adecuados de demanda agregada incluyendo un compromiso de implementar
políticas contra-cíclicas potentes, según sea necesaria la economía venezolana
crecerá, logrando que los avances en términos de empleo, niveles de vida, reducción
de pobreza e igualdad de ingresos que se dieron durante la expansión anterior se sigan
dando. Por supuesto que esto no está garantizado depende de si el gobierno tiene la
voluntad de llegar a este compromiso con el crecimiento, y mantenerlo. El gobierno
también deberá asegurarse de que la disponibilidad de moneda extranjera sea
suficiente para cubrir las importaciones que sirven como insumos en la producción.
El sector externo no es el único en problemas en Venezuela. La economía
atraviesa una crisis fiscal como resultado dela pesada carga de la deuda externa
acumulada, dela caída de los ingresos petroleros y de la no menos importante caída de
los ingresos de origen no petrolero, que han sido erosionados por la inflación. El país
ha entrado en un proceso de hiperinflación que según, los datos del índice de precios
que publica la Asamblea Nacional.
A partir de ahí, el año 2012, el PIB del país ya no crecería y comenzaría a
disminuir lentamente. Pero sería desde 2015, cuando la rebaja mundial del precio
del barril de petróleo golpearía aún más a la economía venezolana, la cual empezaría
a desmoronarse de una manera mucho más rápida, fuerte y drástica, con una
acelerada caída del PIB, hasta retroceder 9 puestos. Según las previsiones del Fondo
Monetario Internacional, si no se hace nada por recuperar la producción, entonces se
espera que la economía venezolana siga retrocediendo muchos puestos más.
Dada la envergadura histórica de esta crisis económica y su naturaleza global se
han utilizado un amplio catálogo de medidas para combatirla. Durante los momentos
de la crisis el gobierno practicó una política fiscal de estímulo de la demanda: la
aprobación del Paquetazo Rojo del 17 de febrero de 2016, que englobaba todas las
medidas económicas, financieras y fiscales que el Ejecutivo aplicaría para intentar
recuperar la senda de crecimiento. El Plan se basaba en cuatro grandes ejes de
actuación: medidas de apoyo a familias, medidas de fomento del empleo, medidas de
apoyo al sistema financiero y medidas de modernización de la economía. El gobierno
anunciaba recortes fiscales y nuevos gastos por valor de 227,6 millardos de bolívares,
un 47,9 % del Producto Interior Bruto, en 2014.
No obstante, a los mercados de deuda pública les preocupaba el ritmo alarmante
de deterioro de las cuentas públicas del país; en septiembre de 2014, la calificación de
la deuda soberana de Venezuela fue rebajada por la agencia internacional Standard &
Poor's. En 2013 la deuda del sector público rondaba el 52 % del PIB, cifra menor a la
media de América Latina, pero a lo largo del año 2014 el déficit público se
incrementó en un 14 %. Las principales causas son la pronunciada caída del PIB, la
igualmente pronunciada subida del desempleo y la fuerte inversión en programas de
ayudas como las contenidas en el Paquetazo Rojo.
A raíz de esta situación en diciembre de 2014 el Gobierno aprueba un paquete de
medidas de recorte que tratan de frenar el crecimiento del déficit público por 108 mil
millones de bolívares
En 2017 se produjo una recaída de la economía venezolana que ha producido una
disminución aproximada del Producto interior bruto del 9,5 %. La causa de este
deterioro fue el agravamiento de la crisis de la deuda pública, provocada por la
desconfianza de los mercados financieros internacionales hacia las pérdidas ocultas
de las entidades financieras venezolanas y sus posibles consecuencias en las arcas
públicas. Esta desconfianza se tradujo en el cierre de los mercados financieros
internacionales a la economía venezolana y la huida de los inversores extranjeros de
los activos venezolanos. Ha sido un año peligroso desde el punto de vista financiero.
La destrucción de empleo ha sido muy fuerte, alcanzando una media anual del
25 %. Este desempleo junto al aumento impositivo efectuado para intentar controlar
el déficit, ha provocado una importante erosión de las rentas de las familias y
consecuentemente del consumo y la inversión.
El único sector que ha tenido un comportamiento positivo durante el año ha sido el
exterior que ha traído un ligero incremento de las exportaciones y una disminución de
las importaciones produciendo un saldo positivo de la balanza de bienes y servicios.
El 28 de enero inicia una nueva modalidad cambiaria en el país. Interbanex como
una modalidad de cambio para empresas privadas y personas naturales sin la
participación de Empresas del sector público por medio de una plataforma creada
para tal fin con la participación del Banco Occidental de Descuento por el momento y
un tipo de cambio referencial acorde al Mercado paralelo e informado por el Banco
Central de Reserva de Venezuela.
El 1 de mayo queda eliminado el sistema DICOM con lo cual se establece la
liberación del Mercado de Divisas con algunos problemas dada las Sanciones
emitidas contra los Bancos nacionales y sus corresponsales al momento de realizar
ciertas operaciones.
El Banco Central de Venezuela informó al país que las Reservas internacionales
para el día 24 de mayo cerraron en US $7,965 millones de dólares un 0.2% menos
que la semana anterior que cerro en US $7,981 millones el día 17 de mayo una cifra
de las más bajas en 30 años. Recordemos para 1998 las reservas estaban en US
$14.849 millones de dólares. Luego de 3 años, el Banco Central de
Venezuela admitió una hiperinflación de 53.798.500% entre 2016 y abril de 2019, al
publicar los datos del Índice Nacional de Precios al Consumidor y que los cuatro
primeros meses del año 2019 el BCV indican que la inflación acumulada hasta abril
es de 1,047%
La producción inicial data del año 1875, con la participación de la Compañía
Petrolera del Táchira en la hacienda La Petrolea en los andes venezolanos; luego se
construyó la primera refinería de la cual se obtenían productos como el queroseno y
el gasóleo. El reventón del pozo Zumaque I en el Cerro La Estrella de Mene
Grande en 1914 (aún en producción en junio de 2020), marca el comienzo de la
explotación petrolera comercial a gran escala, accionando una gran cantidad de
eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del país. En 1960 y por medio de la
iniciativa de Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es fundada
la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
A partir de 1945 y durante más de 30 años, la economía venezolana experimentó
un fuerte crecimiento y desarrollo económico constante, esto trajo como consecuencia
que muchas personas de diferentes parte del mundo emigraran
hacia Venezuela durante la Década de 1950, Década de 1960 y Década de 1970. Ya
en la Década de 1980 y también parte de la Década de 1990, la economía venezolana
se contrajo debido a la caída de los precios del petróleo, la inflación se disparó hasta
alcanzar picos anuales de 84 % en 1989 y 99 % en 1996. Pero a pesar de estas
elevadas tasas de inflación, la economía venezolana seguía siendo estable y figuraba
como la cuarta economía más grande de América Latina.
Desde el final de la crisis de principios de los años 1990, la economía venezolana
tuvo más de una década expansiva de crecimiento macroeconómico, por encima de la
media del resto de América Latina.
Para culminar hoy en día Nuestra amada Venezuela está atravesando una crisis
económica por tantos factores, existen un dólar paralelo que poco a poco acaba con la
estabilidad económica de todos los venezolano, Venezuela es el único país que sube
un dólar dos veces al día, y seguir no entendiendo que nuestra moneda es el Bolívar
(soberanos) y a la final el país está dolarizado, es tan difícil esta situación que no
dejan que el ciudadano tenga una mejor calidad de vida; solo le pido a nuestro Dios
que esta prueba pase pronto y que mi país vuelva ser el de años anteriores y nosotros
que somos los futuros Administradores de Empresa demostrar con eficacia, eficiencia
y perseverancia que somos un País con mucho potencial.

Más contenido relacionado

PPTX
Economia venezolana
PDF
Fue corte 1
PDF
Claves de la semana del 11 al 17 de julio
DOCX
Inflación y proceso de la economía en Venezuela (1997-2017)
PPTX
Trabajo de aplicacion
PDF
PPTX
Perspectivas Económicas Gubernamentales VENEZUELA 2016 - 2017
DOCX
Caracteristicas de la economía venezolana
Economia venezolana
Fue corte 1
Claves de la semana del 11 al 17 de julio
Inflación y proceso de la economía en Venezuela (1997-2017)
Trabajo de aplicacion
Perspectivas Económicas Gubernamentales VENEZUELA 2016 - 2017
Caracteristicas de la economía venezolana

La actualidad más candente (18)

PDF
Gestión Pública bajo presión económica II: Entre el Dragón y el Águila Calva.
DOCX
Monografia
PPTX
Gestion economica hrcf
PPT
Factores que indican el crecimiento economico
PDF
El país en 360° marzo 2015 (Venezuela)
PDF
Claves de la semana del 3 al 9 de mayo
PDF
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fp
PDF
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
PDF
La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...
PDF
Claves del 9 al 15 de febrero
PDF
Claves de la semana del 21 al 27 de septiembre
PDF
Claves de la semana del 7 al 13 de septiembre
PDF
Claves de la semana del 20 de diciembre al 11 de enero
DOCX
Ensayo, situacion economica
PDF
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembre
PDF
Claves de la semana del 21al 27 de junio
PDF
Presupuesto 2015, supuestos macro poco creíbles y “perlitas” seleccionadas y ...
PDF
Proyecto presupuesto nacional 2019
Gestión Pública bajo presión económica II: Entre el Dragón y el Águila Calva.
Monografia
Gestion economica hrcf
Factores que indican el crecimiento economico
El país en 360° marzo 2015 (Venezuela)
Claves de la semana del 3 al 9 de mayo
Doc de 60 economistas la emergencia economica en vzla 22-enero-2015_pen_v-v_fp
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
La emergencia econu00 f3mica en venezuela y la necesidad de una nueva polu00e...
Claves del 9 al 15 de febrero
Claves de la semana del 21 al 27 de septiembre
Claves de la semana del 7 al 13 de septiembre
Claves de la semana del 20 de diciembre al 11 de enero
Ensayo, situacion economica
Claves de la samana del 16 al 22 de noviembre
Claves de la semana del 21al 27 de junio
Presupuesto 2015, supuestos macro poco creíbles y “perlitas” seleccionadas y ...
Proyecto presupuesto nacional 2019
Publicidad

Similar a Ensayo fundamentos 1 (20)

PDF
Diseño y evaluacion de Proyectos -3.pdf
PPTX
Politica fiscal en venezuela grupo nº3
PDF
10 propuestas de la Asamblea Nacional para enfrentar crisis económica en Vene...
PDF
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
PDF
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
PPTX
Presentación1 finanzas publicas
PPTX
Finanzas publicas
PDF
ECONOMIA NARANJA
PDF
Frainor
PPTX
Realidad economica en Venezuela
PPTX
Realidad economica de venezuela
PDF
2012 la economia venezolana
PDF
Evolucion del sistema economico venezolano.
PDF
Ensayo diseño y evaluacion de proyecto
PDF
HACIA DONDE VA VENEZUELA.pdf
PDF
La economía-venezolana-balance-2012-y-perspectiva-2013
DOCX
Analizar la economía venezolana actua1
PDF
PDF
Hacia donde va venezuela (ensayo)
DOCX
Fundamentos económico s
Diseño y evaluacion de Proyectos -3.pdf
Politica fiscal en venezuela grupo nº3
10 propuestas de la Asamblea Nacional para enfrentar crisis económica en Vene...
Economistas reaccionan-a-anuncios-del-gobierno
Propuesta de 60 economistas ante la emergencia economica en Venezuela
Presentación1 finanzas publicas
Finanzas publicas
ECONOMIA NARANJA
Frainor
Realidad economica en Venezuela
Realidad economica de venezuela
2012 la economia venezolana
Evolucion del sistema economico venezolano.
Ensayo diseño y evaluacion de proyecto
HACIA DONDE VA VENEZUELA.pdf
La economía-venezolana-balance-2012-y-perspectiva-2013
Analizar la economía venezolana actua1
Hacia donde va venezuela (ensayo)
Fundamentos económico s
Publicidad

Ensayo fundamentos 1

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNVERSITARIO JESUS OBRERO EVOLUCION DEL SISTEMA ECONOMICO VENEZOLANO DESLA LA COLONÍA HASTA NUESTROS DÍAS. INTEGRANTE: JOSÉ SUÁREZ C.I NRO. 29.517.100 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SECCIÓN: B BARQUISIMETO, ENERO 2021
  • 2. Para comenzar la producción inicial data del año 1875, con la participación de la Compañía Petrolera del Táchira en la hacienda la petrolea en los andes venezolanos; luego se construyó la primera refinería de la cual se obtenían productos como el queroseno y el gasóleo. El reventón del pozo Zumaque I en el Cerro La Estrella de Mene Grande en 1914, marca el comienzo de la explotación petrolera comercial a gran escala, accionando una gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del país. En 1960 y por medio de la iniciativa de Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es fundada la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). A partir de 1945 y durante más de 30 años, la economía venezolana experimentó un fuerte crecimiento y desarrollo económico constante, esto trajo como consecuencia que muchas personas de diferentes parte del mundo emigraran la economía venezolana se contrajo debido a la caída de los precios del petróleo, la inflación se disparó hasta alcanzar picos anuales de 84 % en 1989 y 99 % en 1996. Pero a pesar de estas elevadas tasas de inflación, la economía venezolana seguía siendo estable y figuraba como la cuarta economía más grande de América Latina. Sin embargo, desde el final de la crisis de principios de los años 1990, la economía venezolana tuvo más de una década expansiva de crecimiento macroeconómico, por encima de la media del resto de América Latina. El impacto más importante de la inflación se ha dado a través de un efecto indirecto, por medio de su influencia sobre el tipo de cambio real. El tipo de cambio nominal fue fijado a una tasa de 2,15 bolívares fuertes por dólar estadounidense de marzo de 2005 hasta enero de 2010. Con un tipo de cambio fijo y unos niveles de inflación promedio de 20 por ciento al año a lo largo de los últimos siete años, el bolívar se apreció rápidamente en términos reales. Esto ha hecho que las importaciones se tornen cada vez más baratas y que las exportaciones no petroleras se vuelvan cada vez más caras, en términos reales. Durante la expansión económica, la manufactura básicamente se mantuvo constante a un nivel de alrededor del 16 por ciento del PIB; los sectores de mayor crecimiento fueron los no transables como los
  • 3. de servicios financieros y seguros, comunicaciones y construcción. Las devaluaciones han revertido buena parte de la apreciación real de la moneda que se ha dado durante los últimos 5 años, pero no por completo. Si Venezuela desea diversificar su economía hacia otros sectores que no sean el petrolero lo cual no ha logrado durante la última década muy probablemente necesitará un tipo de cambio más competitivo. Así mismo las devaluaciones han revertido buena parte de la apreciación real de la moneda que se ha dado durante los últimos 5 años, pero no por completo. Si Venezuela desea diversificar su economía hacia otros sectores que no sean el petrolero lo cual no ha logrado durante la última década muy probablemente necesitará un tipo de cambio más competitivo. Sin embargo, en términos de la pregunta en cuestión sobre si la economía venezolana puede restaurar y sostener un crecimiento económico fuerte es improbable que el tipo de cambio sea un factor determinante. Sí afectará la mezcla sectorial del crecimiento económico, inclinándolo hacia los sectores de bienes y servicios no transable, como sucedió en la expansión anterior. Pero es más probable que el ritmo de crecimiento económico sea determinado por otras de las políticas macroeconómicas del gobierno, siendo la más importante el gasto público. Por otra parte, la expansión económica anterior fue importante para Venezuela. La pobreza fue reducida en un 47 por ciento y la pobreza extrema en un 70 por ciento. El gasto real social por persona se triplicó y se pusieron en marcha programas públicos en salud y educación con una cobertura altamente ampliada. La tasa de desempleo se redujo a la mitad y se dieron grandes aumentos en términos de empleo. Cabe mencionar también que según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de Naciones Unidas, Venezuela tuvo la reducción en la desigualdad más marcada en el continente americano durante esta expansión. Si el gobierno mantiene niveles adecuados de demanda agregada incluyendo un compromiso de implementar políticas contra-cíclicas potentes, según sea necesaria la economía venezolana crecerá, logrando que los avances en términos de empleo, niveles de vida, reducción de pobreza e igualdad de ingresos que se dieron durante la expansión anterior se sigan
  • 4. dando. Por supuesto que esto no está garantizado depende de si el gobierno tiene la voluntad de llegar a este compromiso con el crecimiento, y mantenerlo. El gobierno también deberá asegurarse de que la disponibilidad de moneda extranjera sea suficiente para cubrir las importaciones que sirven como insumos en la producción. El sector externo no es el único en problemas en Venezuela. La economía atraviesa una crisis fiscal como resultado dela pesada carga de la deuda externa acumulada, dela caída de los ingresos petroleros y de la no menos importante caída de los ingresos de origen no petrolero, que han sido erosionados por la inflación. El país ha entrado en un proceso de hiperinflación que según, los datos del índice de precios que publica la Asamblea Nacional. A partir de ahí, el año 2012, el PIB del país ya no crecería y comenzaría a disminuir lentamente. Pero sería desde 2015, cuando la rebaja mundial del precio del barril de petróleo golpearía aún más a la economía venezolana, la cual empezaría a desmoronarse de una manera mucho más rápida, fuerte y drástica, con una acelerada caída del PIB, hasta retroceder 9 puestos. Según las previsiones del Fondo Monetario Internacional, si no se hace nada por recuperar la producción, entonces se espera que la economía venezolana siga retrocediendo muchos puestos más. Dada la envergadura histórica de esta crisis económica y su naturaleza global se han utilizado un amplio catálogo de medidas para combatirla. Durante los momentos de la crisis el gobierno practicó una política fiscal de estímulo de la demanda: la aprobación del Paquetazo Rojo del 17 de febrero de 2016, que englobaba todas las medidas económicas, financieras y fiscales que el Ejecutivo aplicaría para intentar recuperar la senda de crecimiento. El Plan se basaba en cuatro grandes ejes de actuación: medidas de apoyo a familias, medidas de fomento del empleo, medidas de apoyo al sistema financiero y medidas de modernización de la economía. El gobierno anunciaba recortes fiscales y nuevos gastos por valor de 227,6 millardos de bolívares, un 47,9 % del Producto Interior Bruto, en 2014.
  • 5. No obstante, a los mercados de deuda pública les preocupaba el ritmo alarmante de deterioro de las cuentas públicas del país; en septiembre de 2014, la calificación de la deuda soberana de Venezuela fue rebajada por la agencia internacional Standard & Poor's. En 2013 la deuda del sector público rondaba el 52 % del PIB, cifra menor a la media de América Latina, pero a lo largo del año 2014 el déficit público se incrementó en un 14 %. Las principales causas son la pronunciada caída del PIB, la igualmente pronunciada subida del desempleo y la fuerte inversión en programas de ayudas como las contenidas en el Paquetazo Rojo. A raíz de esta situación en diciembre de 2014 el Gobierno aprueba un paquete de medidas de recorte que tratan de frenar el crecimiento del déficit público por 108 mil millones de bolívares En 2017 se produjo una recaída de la economía venezolana que ha producido una disminución aproximada del Producto interior bruto del 9,5 %. La causa de este deterioro fue el agravamiento de la crisis de la deuda pública, provocada por la desconfianza de los mercados financieros internacionales hacia las pérdidas ocultas de las entidades financieras venezolanas y sus posibles consecuencias en las arcas públicas. Esta desconfianza se tradujo en el cierre de los mercados financieros internacionales a la economía venezolana y la huida de los inversores extranjeros de los activos venezolanos. Ha sido un año peligroso desde el punto de vista financiero. La destrucción de empleo ha sido muy fuerte, alcanzando una media anual del 25 %. Este desempleo junto al aumento impositivo efectuado para intentar controlar el déficit, ha provocado una importante erosión de las rentas de las familias y consecuentemente del consumo y la inversión. El único sector que ha tenido un comportamiento positivo durante el año ha sido el exterior que ha traído un ligero incremento de las exportaciones y una disminución de las importaciones produciendo un saldo positivo de la balanza de bienes y servicios. El 28 de enero inicia una nueva modalidad cambiaria en el país. Interbanex como una modalidad de cambio para empresas privadas y personas naturales sin la
  • 6. participación de Empresas del sector público por medio de una plataforma creada para tal fin con la participación del Banco Occidental de Descuento por el momento y un tipo de cambio referencial acorde al Mercado paralelo e informado por el Banco Central de Reserva de Venezuela. El 1 de mayo queda eliminado el sistema DICOM con lo cual se establece la liberación del Mercado de Divisas con algunos problemas dada las Sanciones emitidas contra los Bancos nacionales y sus corresponsales al momento de realizar ciertas operaciones. El Banco Central de Venezuela informó al país que las Reservas internacionales para el día 24 de mayo cerraron en US $7,965 millones de dólares un 0.2% menos que la semana anterior que cerro en US $7,981 millones el día 17 de mayo una cifra de las más bajas en 30 años. Recordemos para 1998 las reservas estaban en US $14.849 millones de dólares. Luego de 3 años, el Banco Central de Venezuela admitió una hiperinflación de 53.798.500% entre 2016 y abril de 2019, al publicar los datos del Índice Nacional de Precios al Consumidor y que los cuatro primeros meses del año 2019 el BCV indican que la inflación acumulada hasta abril es de 1,047% La producción inicial data del año 1875, con la participación de la Compañía Petrolera del Táchira en la hacienda La Petrolea en los andes venezolanos; luego se construyó la primera refinería de la cual se obtenían productos como el queroseno y el gasóleo. El reventón del pozo Zumaque I en el Cerro La Estrella de Mene Grande en 1914 (aún en producción en junio de 2020), marca el comienzo de la explotación petrolera comercial a gran escala, accionando una gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del país. En 1960 y por medio de la iniciativa de Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es fundada la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). A partir de 1945 y durante más de 30 años, la economía venezolana experimentó un fuerte crecimiento y desarrollo económico constante, esto trajo como consecuencia que muchas personas de diferentes parte del mundo emigraran
  • 7. hacia Venezuela durante la Década de 1950, Década de 1960 y Década de 1970. Ya en la Década de 1980 y también parte de la Década de 1990, la economía venezolana se contrajo debido a la caída de los precios del petróleo, la inflación se disparó hasta alcanzar picos anuales de 84 % en 1989 y 99 % en 1996. Pero a pesar de estas elevadas tasas de inflación, la economía venezolana seguía siendo estable y figuraba como la cuarta economía más grande de América Latina. Desde el final de la crisis de principios de los años 1990, la economía venezolana tuvo más de una década expansiva de crecimiento macroeconómico, por encima de la media del resto de América Latina. Para culminar hoy en día Nuestra amada Venezuela está atravesando una crisis económica por tantos factores, existen un dólar paralelo que poco a poco acaba con la estabilidad económica de todos los venezolano, Venezuela es el único país que sube un dólar dos veces al día, y seguir no entendiendo que nuestra moneda es el Bolívar (soberanos) y a la final el país está dolarizado, es tan difícil esta situación que no dejan que el ciudadano tenga una mejor calidad de vida; solo le pido a nuestro Dios que esta prueba pase pronto y que mi país vuelva ser el de años anteriores y nosotros que somos los futuros Administradores de Empresa demostrar con eficacia, eficiencia y perseverancia que somos un País con mucho potencial.