SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCION ESCOLAR
ALUMNO: EMAUS ENRIQUE AVILA
GONZALEZ.
ASESOR PEDAGOGICO: EDGAR
DANIEL DUVAL MERAZ
CD. VALLES, S.L.P,
SUBSEDE RIOVERDE.
FECHA: 28 DE JUNIO DEL 2014.
TRABAJO: ENSAYO GENERAL.
INTRODUCCION
En el presente ensayo se comentaran las diferentes partes que conforman a una
organización, teniendo en cuenta los dos paradigmas que se desenvuelven en ellas
como lo son el paradigma de la simplicidad y el de la complejidad.
En el primer paradigma se analiza a la organización en su forma burocrática,
analizando todas las características de la burocracia. En el paradigma de la
complejidad se analiza a las organizaciones de un modo más profundo, dando como
resultado el concepto de auto organización y el análisis de la institución, lo cual
servirá para modificar la práctica del profesor alumno desde ese ámbito,
reconociendo como influyen las organizaciones en la misma práctica.
UNIDAD 1.- LA ESCUELA COMO INSTITUCION.
En esta unidad, primeramente, la autora Amitai Etzioni nos habla acerca de la
racionalidad y felicidad como un dilema de las organizaciones, explicando los
conceptos y características de las organizaciones.
La racionalidad y la felicidad se volvieron un dilema ya que las sociedadesmodernas
han dado un alto valor moral a estos dos conceptos. Llegando de esta forma a la
concepción de que no todo lo que aumenta la racionalidad reduce la felicidad y no
todo lo que aumenta la felicidad reduce la eficiencia.
También define a las organizaciones como unidades sociales deliberadamente
construidas o reconstruidas para alcanzar fines específicos. La autora señala que
las organizaciones se caracterizan principalmente por: una división del trabajo,
poder y comunicación, por la presencia de uno o más centros de poder y por la
sustitución personal. Existen varios términos mal empleados para denominar a las
unidades sociales como organizaciones, entre ellos están: burocracia, institución y
organizaciones formales.
Para mantener el control dentro de las organizaciones y que estas sigan
funcionando correctamente se establecen algunos medios de control:
 El control en medios físicos
 El control de los medios materiales
 El uso de símbolo con fines de control.
El control en medios físicos (poder coercitivo) implica el uso de castigos físicos para
mantener el buen funcionamiento de las organizaciones. El control material (poder
utilitario) utiliza la repartición de bienes materiales para motivar a los participantes
de la organización a continuar trabajando bien dentro de la misma. Y el uso de los
símbolos con fines de control (poder normativo, normativo-social o social) involucra
el nombramiento o reconocimiento de las habilidades de los participantes de la
organización que destaquen en sus funciones.
La aplicación de medios simbólicos de control tiende a convencer a la gente, la de
los medios materiales tiende a desarrollar sus intereses en obedecer y el uso de
medios físicos tiende a forzarlos a obedecer.
Los poderes que las organizaciones emplean se diferencian enormemente según la
jerarquía de los participantes que son controlados. El uso del poder coercitivo, si es
que se llega a usar, lo aplican los que se encuentran en la jerarquía más elevada
para controlar a los inferiores. Por lo regular el poder utilitario se utiliza para controlar
a los que se encuentran en un lugar más alto de la jerarquía.
La mayoría de las organizaciones utilizan más de un tipo de poder la mayor parte
del tiempo. No todo tipo de organizaciones tiene un esquema predominante de
control, este varía de acuerdo a los fines que se propongan dentro de la
organización.
El poder de una organización para lograr controlar a sus miembros se basa en
puestos específicos (jefes de departamento), en una persona (un hombre
persuasivo) o en una combinación de ambos (un jefe de departamento persuasivo).
Un individuo cuyo poder deriva del puesto que desempeña se le denomina oficial,
un individuo que tenga la capacidad de controlar a otros es conocido como un líder
informal y , alguien que ejerce un poder tanto por su puesto como por su capacidad
de control es considerado un líder formal. Una desventaja que tienen los líderes
formales dentro de las organizaciones normativas es que tienen menos éxito en el
ejercicio del control tanto instrumental como expresivo.
Además de esta introducción sobre las organizaciones y sus características el autor
Martin Serrano considera que los padres fundadores de las ciencias sociales
siempre estuvieron empeñados en la búsqueda de la felicidad, la verdad y la justicia
y a estos valores los consolidaron como fundamento de prueba tanto de la
pertinencia del saber social, como de la legitimidad de las organizaciones sociales.
Se eligieron los pensamientos de Rousseau y de Malthus como fuentes principales
y antagónicas para el desarrollo interno de las ciencias sociales. Y se da explicación
por que dentro de la estructura social capitalista se desarrolla la concepción
pragmática e instrumental del valor de las ciencias sociales.
Habla también sobre la postura marxista, que según en la organización social
capitalista no es posible la expresión ni la satisfacción autentica del deseo humano.
Y esto provoca cuestionamientos sobre las alterativas que el sujeto tiene para
construir en las instituciones.
UNIDAD 2.- EL PARADIGMA DE LA SIMPLICIDAD.
En esta unidad se comenta, primeramente, de las características de los paradigmas
de las organizaciones.
Se define paradigma de las organizaciones a un modo básico que justifica el hacer
algo o determina una particular forma de pensar acerca de algo. Se puede
reconocer a los paradigmas ya que sobresale de las afirmaciones y requiere de
argumentos para su validación.
Estos paradigmas tienen que ver tanto con el contexto de la observación como con
el de la intervención organizacional. Tienen características particulares como los
son:
 Implica negar la posibilidad de una posición neutral, carente de valoraciones
al estudiar organizaciones.
 Conservan una parte importante de sus contenidos en un nivel implícito
 El alcance y sus contenidos se refieren a una concepción de la organización
social, a las formas de abordaje de la realidad.
 No derivan del orden instituido o de las ideologías del medio social.
 En sus contenidos se encuentran premisas de valor sobre la realidad, las
cuales se internalizan a través de la educación.
 No se reemplazan en forma programada o por la acumulación de estudios,
sino por efecto de las crisis derivadas de la contraposición o enfrentamiento
entre paradigmas.
Existen diferentes tipos s de paradigmas como lo es el formal mecanicista o el
heurístico que se relacionan profundamente con el de la simplicidad que es el objeto
de estudio de esta unidad.
El paradigma de la simplicidad explica a las organizaciones como mecanismos
creados artificialmente para lograr objetivos, y siendo mecanismos se consideran
exterorregulados. Se basa en el aislamiento de los síntomas y el pensar dividido.
Consiste principalmente en dividir a la organización para llegar a sus componentes
más sencillos y allí revelar sus leyes de funcionamiento.
Los supuestos que conforman al paradigma de la simplicidad son:
 Casualidad lineal en las organizaciones: este es el esquema predominante
en este paradigma, ya que explica los modos de relación entre los elementos
y los eventos que construyen los procesos organizacionales.
 Los impactos en el contexto exterorregulación: la identidad del agrupamiento
social se establece desde el exterior.
 La idea del orden: este tipo de equilibrio es estático, no hay tendencias a salir
de él y por ello pareciera demostrar que existe el orden.
 El reduccionismo> se aplica al razonamiento que admite que la realidad se
puede desarmar para estudiar el comportamiento de las partes por separado,
y considerar que es posible reconstruir la conducta global del conjunto a partir
de las partes.
 Trivialización de los sistemas: se basa en una descripción por entradas y
salidas a través del cual la organización se entiende como una función de
transformación que liga ambas variables.
Las organizaciones burocráticas están inmersas en este paradigma de la
simplicidad. El principal teórico que realizo estudios sobre la burocracia como
sistema de las organizaciones fu Max Weber.
La burocracia se define como una forma de organización humana que se basa en
la racionalidad, o sea, en la adecuación de los medios a los objetivo, con el fin de
garantizar l máxima eficiencia posible en la búsqueda de esos objetivos. Weber no
considero a la burocracia como un sistema social, sino principalmente como un tipo
de poder.
Weber destaca tres tipos de sociedad:
 Sociedad tradicional: predominan características patriarcales y hereditarias
 Sociedad carismática: predominan características místicas, arbitrarias y
personalistas.
 Sociedad legal, racional o burocrática: predominan normas impersonales y
una racionalidad en la escogencia los medios y los fines.
Para Weber a cada tipo de sociedad le corresponde un tipo de autoridad:
 Autoridad tradicional
 Autoridad carismática
 Autoridad legal, racional o burocrática.
También señala tres factores que permiten el desarrollo de la moderna burocracia:
 El desarrollo de una economía monetaria.
 El crecimiento cuantitativo y cualitativo de las tareas administrativas del
Estado moderno
 La superioridad técnica del tipo de burocracia de administración.
La burocracia se conoce, por lo regular, como una empresa u organización en donde
se multiplica el papeleo e impide soluciones rápidas o eficientes. Pero Max Weber
la burocracia cuenta con características más complejas como lo son, carácter legal
de las normas y reglamentos, carácter formal de las comunicaciones, carácter
nacional y división del trabajo, impersonalidad en las relaciones, jerarquía de
autoridad, rutinas y procedimientos estandarizados, competencia técnica y
meritocracia, especialización de la administración separada de la propiedad,
profesionalización de los participantes y la completa previsibilidad del
funcionamiento.
El mismo Weber se dio cuenta que existían fallas en el sistema burocrático ya que
noto la fragilidad de este, debido a que los involucrados se enfrentan a diferentes
presiones para seguir normas diferentes a las establecida por el sistema y los
mismos participantes van perdiendo compromiso con estas normas.
Todas estas características del paradigma de la simplicidad dan como resultado dos
modelos de escuela: la escuela dependiente y la escuela autónoma.
La escuela dependiente es la que se ve obligada a seguir lo que se establece desde
organismos ajenos a las condiciones en las que se lleva a cabo la práctica docente.
Dentro de esta escuela el modelo burocratice está presente en la mayoría de las
partes que conforman el sistema escolar de este tipo de escuela. El modelo de
profesor que se desea en esta escuela es el de reproductor, ya que no se le permite
hacer modificaciones a lo establecido por los organismos que la controlan.
En el centro educativo autónomo se dividen todas las funciones en diferente
organismo que se apoyan mutuamente para lograr los fines que se proponen por
parte de la institución. Es la creadora de sus propios materiales de trabajo, y por
ende se les da mayor libertad a los profesores para que puedan experimentar con
los modelos que más se adecuen al contexto de su práctica.
UNIDAD 3.- EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD.
Este paradigma se caracteriza por sostener que la realidad organizacional presenta
procesos no ordenables o programables desde el exterior, supone la presencia de
fuerzas que reconocen múltiples fuentes y que se ejercen en distintas direcciones.
En este paradigma la complejidad se refleja por la coexistencia del orden en el
desorden. Son varios los componentes de este paradigma:
 Policausalidad en los procesos organizacionales.
 El equilibrio dinámico.
 Concepto de recursividad.
 Orden en el ruido y a partir de él.
 La forma del tiempo.
 Análisis sincrónico y diacrónico.
 La ilusión de los objetivos.
 Revisión del concepto de adaptación.
Todos estos elementos llevan al concepto de autoorganizacion que se refiere a una
capacidad de las organizaciones sociales, consideradas como sistemas.
Se trata de un acercamiento a la realidad, una visión complementaria de otros
modos de explicación. Además incorpora en el análisis la idea del cierre en los
sistemas, pero no lo hace de una manera absoluta. Esto significa que el sistema
dispone de capacidadespropias para articular nuevos comportamientos en el marco
de su identidad y su autonomía.
El análisis en este concepto de autoorganizacion facilitara el análisis institucional
que demuestra a través de conceptos como el de segmentariedad, transversalidad,
el mismo de institución y otros que las separaciones establecidas entre las
instituciones, como producto de la ideología dominante, de la racionalidad jurídico-
científica, son falsas.
El análisis de la educación y lo pedagógico adquiere una dimensión que ha sido
ocultada permanentemente por la ideología.
Conclusión
Al someter nuestra realidad social y pedagógica a los dos paradigmas el de la
simplicidad y el de la complejidad nos llevara a reconocer en cuál de ellos se
encuentra inmersa nuestra práctica docente y a partir de ello modificarla para
modificar el sistema escolar. Al identificar esta parte podremos hacer uso del
concepto de autoorganizacion para reconocer la realidad que no rodea,
posteriormente realizar el análisis institucional nos dará como resultado el poder
aplicar el método dialectico que constituye el método científico de conocimiento del
mundo. Proporciona al hombre la posibilidad de comprender los más diversos
fenómenos de la realidad. El método dialéctico al analizar los fenómenos de la
naturaleza, de la sociedad y del pensamiento permite descubrir sus verdaderas
leyes y las fuerzas motrices del desarrollo de la realidad.

Más contenido relacionado

PPT
Funciones sociales de la educacion
PPTX
Misiones culturales
PPTX
Estructural funcionalismo educación
DOCX
Ensayo sistema educativo
PPTX
El examen. Foucault
PPTX
Escuela tradicional y nueva o activa
PPTX
Educacion en mexico (presentacion original)
PPTX
Administracion educativa
Funciones sociales de la educacion
Misiones culturales
Estructural funcionalismo educación
Ensayo sistema educativo
El examen. Foucault
Escuela tradicional y nueva o activa
Educacion en mexico (presentacion original)
Administracion educativa

La actualidad más candente (20)

DOCX
Educación prohibida (resumen)
PPT
La Escuela Como Organizacion
PPT
La educación desde la perspectiva existencialista
PPTX
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
PPTX
El enfoque crítico del marxismo
PPTX
La educación en el méxico prehispánico
PPTX
Acuerdo nacional para la modernización de la educación
PPTX
Cultura y educacion
PPS
EDUCACIÓN PREHISPÁNICA
PPTX
Carlos A Carrillo
DOC
Ensayo articulo terceroo
DOCX
Resumen. EDUCACION INTERCULTURAL
DOCX
La pedagogia como disciplina
PPTX
Educación Felipe Calderon
PPT
Relación pedagogía y psicología
PPTX
La educacion en el mexico del siglo xvii
 
PPT
Formacion integral
PPT
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS
PPT
EVALUACION CURRICULAR
PPTX
Origen y evolución histórica de la sociología de la educación
Educación prohibida (resumen)
La Escuela Como Organizacion
La educación desde la perspectiva existencialista
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
El enfoque crítico del marxismo
La educación en el méxico prehispánico
Acuerdo nacional para la modernización de la educación
Cultura y educacion
EDUCACIÓN PREHISPÁNICA
Carlos A Carrillo
Ensayo articulo terceroo
Resumen. EDUCACION INTERCULTURAL
La pedagogia como disciplina
Educación Felipe Calderon
Relación pedagogía y psicología
La educacion en el mexico del siglo xvii
 
Formacion integral
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS
EVALUACION CURRICULAR
Origen y evolución histórica de la sociología de la educación
Publicidad

Similar a Ensayo institucion (20)

DOCX
Escuela de las relaciones humanas o humano(admon.centroos.educ)
PPTX
Teoria de la organizacin [autoguardado] (1)
PDF
Sistema de decisiones organizacional unidad 1 untref v
PPTX
Teoría de la organización
PPTX
Teoria de la organización
PPTX
Teoría de la Organización
PPSX
gomez dacal curso de organizacion escolar y general
PPSX
Escuela estructuralista
DOCX
Enfoques contemporáneos de administración. abogado, administrador de empres...
PPTX
teoria de la organizacion
PDF
Actividad 2 sociologia
PPTX
teoria organizacion
TXT
Mayra
DOCX
Tecnologia de-gestion-tp-doc
DOCX
Actividad 2 sociologia
PPTX
Teoria de la organización do
PDF
poder y liderazgo en las organizaciones
PDF
Dialnet-PoderYLiderazgoEnLasOrganizaciones-2483103.pdf
PDF
Ensayo 3
Escuela de las relaciones humanas o humano(admon.centroos.educ)
Teoria de la organizacin [autoguardado] (1)
Sistema de decisiones organizacional unidad 1 untref v
Teoría de la organización
Teoria de la organización
Teoría de la Organización
gomez dacal curso de organizacion escolar y general
Escuela estructuralista
Enfoques contemporáneos de administración. abogado, administrador de empres...
teoria de la organizacion
Actividad 2 sociologia
teoria organizacion
Mayra
Tecnologia de-gestion-tp-doc
Actividad 2 sociologia
Teoria de la organización do
poder y liderazgo en las organizaciones
Dialnet-PoderYLiderazgoEnLasOrganizaciones-2483103.pdf
Ensayo 3
Publicidad

Último (20)

PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
IPERC...................................
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Introducción a la historia de la filosofía
IPERC...................................

Ensayo institucion

  • 1. INSTITUCION ESCOLAR ALUMNO: EMAUS ENRIQUE AVILA GONZALEZ. ASESOR PEDAGOGICO: EDGAR DANIEL DUVAL MERAZ CD. VALLES, S.L.P, SUBSEDE RIOVERDE. FECHA: 28 DE JUNIO DEL 2014. TRABAJO: ENSAYO GENERAL.
  • 2. INTRODUCCION En el presente ensayo se comentaran las diferentes partes que conforman a una organización, teniendo en cuenta los dos paradigmas que se desenvuelven en ellas como lo son el paradigma de la simplicidad y el de la complejidad. En el primer paradigma se analiza a la organización en su forma burocrática, analizando todas las características de la burocracia. En el paradigma de la complejidad se analiza a las organizaciones de un modo más profundo, dando como resultado el concepto de auto organización y el análisis de la institución, lo cual servirá para modificar la práctica del profesor alumno desde ese ámbito, reconociendo como influyen las organizaciones en la misma práctica.
  • 3. UNIDAD 1.- LA ESCUELA COMO INSTITUCION. En esta unidad, primeramente, la autora Amitai Etzioni nos habla acerca de la racionalidad y felicidad como un dilema de las organizaciones, explicando los conceptos y características de las organizaciones. La racionalidad y la felicidad se volvieron un dilema ya que las sociedadesmodernas han dado un alto valor moral a estos dos conceptos. Llegando de esta forma a la concepción de que no todo lo que aumenta la racionalidad reduce la felicidad y no todo lo que aumenta la felicidad reduce la eficiencia. También define a las organizaciones como unidades sociales deliberadamente construidas o reconstruidas para alcanzar fines específicos. La autora señala que las organizaciones se caracterizan principalmente por: una división del trabajo, poder y comunicación, por la presencia de uno o más centros de poder y por la sustitución personal. Existen varios términos mal empleados para denominar a las unidades sociales como organizaciones, entre ellos están: burocracia, institución y organizaciones formales. Para mantener el control dentro de las organizaciones y que estas sigan funcionando correctamente se establecen algunos medios de control:  El control en medios físicos  El control de los medios materiales  El uso de símbolo con fines de control. El control en medios físicos (poder coercitivo) implica el uso de castigos físicos para mantener el buen funcionamiento de las organizaciones. El control material (poder utilitario) utiliza la repartición de bienes materiales para motivar a los participantes de la organización a continuar trabajando bien dentro de la misma. Y el uso de los símbolos con fines de control (poder normativo, normativo-social o social) involucra el nombramiento o reconocimiento de las habilidades de los participantes de la organización que destaquen en sus funciones. La aplicación de medios simbólicos de control tiende a convencer a la gente, la de los medios materiales tiende a desarrollar sus intereses en obedecer y el uso de medios físicos tiende a forzarlos a obedecer. Los poderes que las organizaciones emplean se diferencian enormemente según la jerarquía de los participantes que son controlados. El uso del poder coercitivo, si es que se llega a usar, lo aplican los que se encuentran en la jerarquía más elevada para controlar a los inferiores. Por lo regular el poder utilitario se utiliza para controlar a los que se encuentran en un lugar más alto de la jerarquía.
  • 4. La mayoría de las organizaciones utilizan más de un tipo de poder la mayor parte del tiempo. No todo tipo de organizaciones tiene un esquema predominante de control, este varía de acuerdo a los fines que se propongan dentro de la organización. El poder de una organización para lograr controlar a sus miembros se basa en puestos específicos (jefes de departamento), en una persona (un hombre persuasivo) o en una combinación de ambos (un jefe de departamento persuasivo). Un individuo cuyo poder deriva del puesto que desempeña se le denomina oficial, un individuo que tenga la capacidad de controlar a otros es conocido como un líder informal y , alguien que ejerce un poder tanto por su puesto como por su capacidad de control es considerado un líder formal. Una desventaja que tienen los líderes formales dentro de las organizaciones normativas es que tienen menos éxito en el ejercicio del control tanto instrumental como expresivo. Además de esta introducción sobre las organizaciones y sus características el autor Martin Serrano considera que los padres fundadores de las ciencias sociales siempre estuvieron empeñados en la búsqueda de la felicidad, la verdad y la justicia y a estos valores los consolidaron como fundamento de prueba tanto de la pertinencia del saber social, como de la legitimidad de las organizaciones sociales. Se eligieron los pensamientos de Rousseau y de Malthus como fuentes principales y antagónicas para el desarrollo interno de las ciencias sociales. Y se da explicación por que dentro de la estructura social capitalista se desarrolla la concepción pragmática e instrumental del valor de las ciencias sociales. Habla también sobre la postura marxista, que según en la organización social capitalista no es posible la expresión ni la satisfacción autentica del deseo humano. Y esto provoca cuestionamientos sobre las alterativas que el sujeto tiene para construir en las instituciones. UNIDAD 2.- EL PARADIGMA DE LA SIMPLICIDAD. En esta unidad se comenta, primeramente, de las características de los paradigmas de las organizaciones. Se define paradigma de las organizaciones a un modo básico que justifica el hacer algo o determina una particular forma de pensar acerca de algo. Se puede reconocer a los paradigmas ya que sobresale de las afirmaciones y requiere de argumentos para su validación.
  • 5. Estos paradigmas tienen que ver tanto con el contexto de la observación como con el de la intervención organizacional. Tienen características particulares como los son:  Implica negar la posibilidad de una posición neutral, carente de valoraciones al estudiar organizaciones.  Conservan una parte importante de sus contenidos en un nivel implícito  El alcance y sus contenidos se refieren a una concepción de la organización social, a las formas de abordaje de la realidad.  No derivan del orden instituido o de las ideologías del medio social.  En sus contenidos se encuentran premisas de valor sobre la realidad, las cuales se internalizan a través de la educación.  No se reemplazan en forma programada o por la acumulación de estudios, sino por efecto de las crisis derivadas de la contraposición o enfrentamiento entre paradigmas. Existen diferentes tipos s de paradigmas como lo es el formal mecanicista o el heurístico que se relacionan profundamente con el de la simplicidad que es el objeto de estudio de esta unidad. El paradigma de la simplicidad explica a las organizaciones como mecanismos creados artificialmente para lograr objetivos, y siendo mecanismos se consideran exterorregulados. Se basa en el aislamiento de los síntomas y el pensar dividido. Consiste principalmente en dividir a la organización para llegar a sus componentes más sencillos y allí revelar sus leyes de funcionamiento. Los supuestos que conforman al paradigma de la simplicidad son:  Casualidad lineal en las organizaciones: este es el esquema predominante en este paradigma, ya que explica los modos de relación entre los elementos y los eventos que construyen los procesos organizacionales.  Los impactos en el contexto exterorregulación: la identidad del agrupamiento social se establece desde el exterior.  La idea del orden: este tipo de equilibrio es estático, no hay tendencias a salir de él y por ello pareciera demostrar que existe el orden.  El reduccionismo> se aplica al razonamiento que admite que la realidad se puede desarmar para estudiar el comportamiento de las partes por separado, y considerar que es posible reconstruir la conducta global del conjunto a partir de las partes.  Trivialización de los sistemas: se basa en una descripción por entradas y salidas a través del cual la organización se entiende como una función de transformación que liga ambas variables.
  • 6. Las organizaciones burocráticas están inmersas en este paradigma de la simplicidad. El principal teórico que realizo estudios sobre la burocracia como sistema de las organizaciones fu Max Weber. La burocracia se define como una forma de organización humana que se basa en la racionalidad, o sea, en la adecuación de los medios a los objetivo, con el fin de garantizar l máxima eficiencia posible en la búsqueda de esos objetivos. Weber no considero a la burocracia como un sistema social, sino principalmente como un tipo de poder. Weber destaca tres tipos de sociedad:  Sociedad tradicional: predominan características patriarcales y hereditarias  Sociedad carismática: predominan características místicas, arbitrarias y personalistas.  Sociedad legal, racional o burocrática: predominan normas impersonales y una racionalidad en la escogencia los medios y los fines. Para Weber a cada tipo de sociedad le corresponde un tipo de autoridad:  Autoridad tradicional  Autoridad carismática  Autoridad legal, racional o burocrática. También señala tres factores que permiten el desarrollo de la moderna burocracia:  El desarrollo de una economía monetaria.  El crecimiento cuantitativo y cualitativo de las tareas administrativas del Estado moderno  La superioridad técnica del tipo de burocracia de administración. La burocracia se conoce, por lo regular, como una empresa u organización en donde se multiplica el papeleo e impide soluciones rápidas o eficientes. Pero Max Weber la burocracia cuenta con características más complejas como lo son, carácter legal de las normas y reglamentos, carácter formal de las comunicaciones, carácter nacional y división del trabajo, impersonalidad en las relaciones, jerarquía de autoridad, rutinas y procedimientos estandarizados, competencia técnica y meritocracia, especialización de la administración separada de la propiedad, profesionalización de los participantes y la completa previsibilidad del funcionamiento.
  • 7. El mismo Weber se dio cuenta que existían fallas en el sistema burocrático ya que noto la fragilidad de este, debido a que los involucrados se enfrentan a diferentes presiones para seguir normas diferentes a las establecida por el sistema y los mismos participantes van perdiendo compromiso con estas normas. Todas estas características del paradigma de la simplicidad dan como resultado dos modelos de escuela: la escuela dependiente y la escuela autónoma. La escuela dependiente es la que se ve obligada a seguir lo que se establece desde organismos ajenos a las condiciones en las que se lleva a cabo la práctica docente. Dentro de esta escuela el modelo burocratice está presente en la mayoría de las partes que conforman el sistema escolar de este tipo de escuela. El modelo de profesor que se desea en esta escuela es el de reproductor, ya que no se le permite hacer modificaciones a lo establecido por los organismos que la controlan. En el centro educativo autónomo se dividen todas las funciones en diferente organismo que se apoyan mutuamente para lograr los fines que se proponen por parte de la institución. Es la creadora de sus propios materiales de trabajo, y por ende se les da mayor libertad a los profesores para que puedan experimentar con los modelos que más se adecuen al contexto de su práctica. UNIDAD 3.- EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD. Este paradigma se caracteriza por sostener que la realidad organizacional presenta procesos no ordenables o programables desde el exterior, supone la presencia de fuerzas que reconocen múltiples fuentes y que se ejercen en distintas direcciones. En este paradigma la complejidad se refleja por la coexistencia del orden en el desorden. Son varios los componentes de este paradigma:  Policausalidad en los procesos organizacionales.  El equilibrio dinámico.  Concepto de recursividad.  Orden en el ruido y a partir de él.  La forma del tiempo.  Análisis sincrónico y diacrónico.  La ilusión de los objetivos.  Revisión del concepto de adaptación.
  • 8. Todos estos elementos llevan al concepto de autoorganizacion que se refiere a una capacidad de las organizaciones sociales, consideradas como sistemas. Se trata de un acercamiento a la realidad, una visión complementaria de otros modos de explicación. Además incorpora en el análisis la idea del cierre en los sistemas, pero no lo hace de una manera absoluta. Esto significa que el sistema dispone de capacidadespropias para articular nuevos comportamientos en el marco de su identidad y su autonomía. El análisis en este concepto de autoorganizacion facilitara el análisis institucional que demuestra a través de conceptos como el de segmentariedad, transversalidad, el mismo de institución y otros que las separaciones establecidas entre las instituciones, como producto de la ideología dominante, de la racionalidad jurídico- científica, son falsas. El análisis de la educación y lo pedagógico adquiere una dimensión que ha sido ocultada permanentemente por la ideología. Conclusión Al someter nuestra realidad social y pedagógica a los dos paradigmas el de la simplicidad y el de la complejidad nos llevara a reconocer en cuál de ellos se encuentra inmersa nuestra práctica docente y a partir de ello modificarla para modificar el sistema escolar. Al identificar esta parte podremos hacer uso del concepto de autoorganizacion para reconocer la realidad que no rodea, posteriormente realizar el análisis institucional nos dará como resultado el poder aplicar el método dialectico que constituye el método científico de conocimiento del mundo. Proporciona al hombre la posibilidad de comprender los más diversos fenómenos de la realidad. El método dialéctico al analizar los fenómenos de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento permite descubrir sus verdaderas leyes y las fuerzas motrices del desarrollo de la realidad.