3
Lo más leído
4
Lo más leído
8
Lo más leído
1
NOMBRE DEL PROFESOR (A):
NOMBRE DE LA ALUMNA:
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
NOMBRE DEL TRABAJO: ENSAYO CRÍTICO
ZUMPANGO,ESTADO DE MÉXICO A 02 DE JULIO DE 2018
2
INDICE
Caratula…………………………………………………………………………….. 1
Índice………………………………………………………………………………… 2
Introducción……………………………………………………………………… 3
Desarrollo ………………………………………………………………………… 4
Conclusión………………………………………………………………………… 8
Bibliografía………………………………………………………………………… 9
3
1.- Introducción
Vygotski nació el 17 de noviembre de 1896 en Orsha, Bielorrusia, antigua Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Estudió medicina aunque se graduó en leyes en
1917; sin embargo, tenía una formación en Filosofía, Psicología y Literatura, pero sus
inclinaciones preferidas fueron hacia la Filosofía. En tal sentido, el propósito del presente
artículo es presentar algunas reflexiones del pensamiento epistemológico de Vygotsky en
cuanto al constructivismo como figura gnoseológica para el buen aprendizaje. La vida de
nuestro pensador fue transcurriendo dentro del ámbito histórico-político de la época, esto
es, en la soviética postrevolucionaria teniendo como soporte teórico las bases del
Materialismo Histórico de Marx, los postulados de Engels y el trabajo humano. También
se dedicó a leer los filósofos y pensadores como Marx, Engels, Hegel, Spinoza, Freud,
Paulov entre otros. De sus investigaciones produce material para escribir su primer libro
“Psicología Pedagógica”. Su bagaje intelectual es variado pero podemos destacar las
investigaciones siguientes: Psicología Pedagógica (1926); El desarrollo de procesos
psicológicos superiores (1931); Lecturas de psicología escolar (1934) y, Pensamiento y
lenguaje (1934). Por último, creemos que el énfasis puesto por Vygotsky en el contexto
social del proceso educativo, tiene un significado teórico y metodológico en su enfoque, ya
que es un aporte a la reorganización de los saberes y del entorno social en el que éstos se
producen. De regreso a la URSS, murió a consecuencia de la enfermedad en 1934. Como
todo hombre de ciencia, que innova, investiga y produce resultados, tuvo sus críticos.
4
2.- Desarrollo
El constructivismo ha sido considerado como un movimiento intelectual en relación
al conocimiento y especialmente al acto de conocer. Este movimiento ha venido
formándose, inicialmente de manera espontánea, aunque no organizado. Las teorías se
confrontan entre sí, y sobrevive la que posee la supremacía o el poder sobre las demás; la
que demuestre mayor aceptación por parte de la comunidad científica. La epistemología
constructivista reafirma la existencia del conocimiento pero no como algo dado a priori, ni
algo que existe en espera que se descubra, sino que el ser humano es quien decide
autónomamente lo que quiere conocer y decidir qué es lo que puede conocer. En este
aspecto, es oportuno mencionar que Vygotsky hizo grandes esfuerzos en sus trabajos de
investigación sobre el aprendizaje y el conocimiento, para contribuir con la posición
marxista en el campo de la psicología soviética, entonces imperante en la URSS. No
obstante, se debe insistir en que el constructivismo ha sido un movimiento intelectual que
ha girado alrededor de la discusión que se ha suscitado desde hace siglos, sobre cómo el ser
humano aprende el conocimiento. Pero además, la epistemología constructivista postula
también, que el ser humano está en capacidad de conocer lo que es metodológicamente
factible dentro de una tradición cultural, y teniendo en cuenta la realidad en la que actúa,
pues, en ésta inciden factores sociales, políticos y económicos que la determinan. Dicho
análisis “interpreta a la educación como una categoría sociológica que analiza el espacio
educativo como un campo geo-semiótico del proceso social” En este sentido, conviene
reafirmar que “por la episteme, transita, circula y se desplaza todo proceso que lleva al
conocimiento, y es condición básica, previa y fundamental para la creación de paradigmas.
5
En este momento, se debe insistir en que la idea de paradigma no es más que el
modelo utilizado para abordar y resolver los problemas surgidos, en el ámbito del
conocimiento por parte de una comunidad de científicos.
Todo el discurso que se ha desarrollado hasta aquí, parte del supuesto de que el
sujeto aprende mediante un proceso de construcción del conocimiento, tal como lo concibe
Vygotsky y no sobre la creencia del descubrimiento del conocimiento.
El estudio de la crisis educativa puesta de manifiesto en la educación, indica que es
indispensable reflexionar, repensar las teorías pedagógicas en las que se ha apoyado nuestra
educación así como las prácticas en sus intenciones, discursos y argumentos. Uno de los
aportes de Vygotsky a la educación es la visión holista e integral del ser humano, pues
ofrece una referencia teórica en la que está inmersa la concepción de aquél como un ente
bio-psico-social, el constructivismo vygotskyano se está convirtiendo en el modelo que
puede trascender y reemplazar al empirismo y al positivismo, Vygotsky postuló que los
procesos mentales sólo pueden interpretarse correctamente mediante la comprensión de los
instrumentos y signos que construye el niño o el adulto en su momento epocal, los cuales
le sirven de mediadores. El epistemólogo bielorruso consideraba como mediadores a los
distintos recursos memotécnicos, la escritura, los signos aritméticos y algebraicos, el
lenguaje, los mapas, los diagramas, los dibujos y otros elementos semióticos que son
creaciones artificiales de la humanidad construidas tomando en cuenta la cultura existente.
En este aspecto, considera que lo primordial de la conducta humana es que está mediada
por instrumentos y signos. Los instrumentos constituyen un medio de orientación externa
hacia la transformación de la realidad “es un medio mediante el cual la actividad humana
externa aspira a dominar sobre la naturaleza”. En la realidad, Vygotsky con el concepto de
6
instrumento psicológico le dio nuevas luces al aporte marxista, en cuanto a que la actividad
humana se distingue por el uso de instrumentos con los cuales intenta cambiar la naturaleza.
Dichos cambios pueden sucederse en la propia mente y en los apoyos externos para
simbolizar la realidad. Esta simbolización le permite enviar y recibir información de objetos
y hechos remotos, y al mismo tiempo le permite comunicarse sobre situaciones que no
pertenecen a su área cercana de influencia personal. El autor, considera como instrumentos
psicológicos, una regla, una moneda; los sistemas sígnicos están constituidos por el sistema
de instrumentos fonéticos, gráficos, y táctiles, entre otros muchos, que holísticamente
conforman el lenguaje. Ahora bien, en relación a la mediación social, ésta está vinculada
directamente con la internalización ya que es la interacción social con un par o un adulto,
la que ayuda a la internalización de funciones psicológicas nuevas. En dicho proceso, es el
adulto quien toma la iniciativa del proceso de comunicación, aprovechando las actividades
naturales del niño. Así pues, Vygotsky de una manera firme establece la definición de
internalización al conceptualizarla como la reestructuración interna de una operación
externa, esto es, mediante la internalización sucede una transformación y ésta se debe a
algunos aspectos metodológicos. El profesor o educador debe entonces, decidir entre tener
un estudiante activo, participativo y crítico o tener un estudiante pasivo y manipulado al
cual se debe llenar de conocimientos. Al respecto, un docente constructivista, más que
insistir en la repetición de conceptos, datos y fórmulas, debe propiciar en los estudiantes la
tendencia a la creación, el descubrimiento y la formación de nuevos conceptos. Debe ser
considerado además, como un mediador que orienta a los estudiantes a descubrirse a sí
mismos como seres humanos responsables, con sentido ético y con el valor de saber lo que
implica la propia existencia y razón de ser como entes presentes. El pensador bielorruso
postula que el buen aprendizaje es el que precede al desarrollo, por eso, la importancia que
7
reviste la mediación en la ZDP, el objeto que aspiramos a aprender y aprehender está en la
zona real, mientras que la zona de desarrollo potencial está en el individuo, en la persona
que desea construir un nuevo conocimiento. Luego, la distancia existente entre las dos
zonas, según puede apreciarse en la figura, es la que Vygotsky denomina “zona del buen
aprendizaje” y que se conoce como “ZDP”. El conocimiento es accesible a través de
distintos medios como el lenguaje y las imágenes o íconos, y es el producto de los
procedimientos desarrollados cultural y socialmente para resolver los problemas que se
presentan cotidianamente. Para el bielorruso, la unidad de análisis fundamental es la
palabra, la cual concibe como la menor unidad de comunicación y del pensamiento
generalizado. Igualmente, el conocimiento teórico trata sobre un sistema relacionado de
fenómenos que no son los fenómenos aislados e individuales, sino que surge a través del
desarrollo de métodos para la solución de las confrontaciones que se dan en un área
problemática central socialmente; desarrolla ideas sobre los orígenes, relaciones y
dinámicas de los fenómenos y se comunica a través de modelos (paradigmas). Utilizando
el paradigma seleccionado, el objeto es observado mientras se transforma; así se estudia la
relación del objeto con otros objetos. Así, entonces se transpone a un espacio escolarizado.
En cuanto al investigador, éste como productor de conocimientos debe sustentar sus
estudios en teorías, principios y conceptos, a objeto de que su plataforma epistemológica
tenga validez. Con dicha acción, se busca una manera más directa para lograr hacer
entendibles sus investigaciones por parte de los estudiantes. Es decir, transmitir la acción
del conjunto de objetos mediante el “discurso público” y el “mundo del desarrollo real” del
aprendizaje humano (interpretación vygotskyana).
8
3.- Conclusión
Vigotsky contribuyo al mundo del aprendizaje y de la epistemología de la
educación. Cuando nuestro autor estudió a pensadores como Marx, Engels, Hegel, Spinoza,
Freud, Paulov, entre otros, no sólo los insertó en un código de referencia historiográfica
sino que los extrapoló en un movimiento metonímico a un registro icónico, que le sirvió de
plataforma teórica para construir un paradigma epistemológico del aprendizaje de calidad.
Para ello, hizo énfasis en el contexto social del proceso educativo en el cual el estudio y
análisis del cambio educativo, poseen un significado teórico y metodológico en su enfoque,
ya que representa no sólo la reorganización de los saberes sino del sistema social en el que
éstos se insertan. En este momento es oportuno mencionar, que si no tenemos una educación
con suficiente calidad no podemos asumir el reto que tenemos, en alcanzar la justicia como
elemento axiológico, en el logro de una democracia participativa y en aras de una cultura
de la paz. La educación está considerada como un factor sinérgico que constituye la base
epistemológica de la subsistencia, de la creación y de la participación, puesto que se han
conceptualizado como necesidades humanas básicas, inherentes a la especie. Por eso, la
educación de calidad. Necesitamos nuevas estructuras conceptuales, metodológicas y
actitudinales, al estilo en que nuestro autor las ha planteado en su vasto legado a la
humanidad. Sus postulados, sus estudios y los resultados de sus investigaciones deben
constituirse en un irrefutable factor de nuestra concepción epistemológica de la acción
educativa, que constituirán las futuras generaciones de potenciales baluartes del país. En
consecuencia, debemos desestructurar, incluso dislocar, las estructuras que sostienen la
arquitectura conceptual de la educación, trastocándolas, desmontándolas, para desconstituir
los efectos del logocentrismo. No puede haber paradigmas sin episteme, pues, éste es el
factor iluminador del acto cognitivo, lo alimenta, y al contextualizar, le ofrece una gama de
9
visiones del mundo, lo dota de redes lingüísticas y le dibuja un horizonte hermenéutico. Mi
opinión es que la crisis educativa que se ha venido desarrollando en la educación, proviene
de la interpretación equivocada del discurso educativo y las prácticas educativas elaboradas
en el devenir histórico, puesto que han colocado en tela de juicio su grado de éxito en la
formación de un estudiante creativo. Ahora bien, dicho proceso está imbricado con el saber
abierto, el cual nace de una actitud racional y crítica frente al mundo, que descansa en la
libertad de pensamiento para que el estudiante pueda construir sus propios conocimientos.
Estos aportes pueden lograrse, asumiendo por parte de profesores y estudiantes una
posición indeterminista, en aras de procurar horizontes más cercanos al enfoque socio-
cultural vygotskyano de la educación, a través de la creación de nuevos círculos
interpretativos.
10
4.- Bibliografía
 https://marxismocritico.com/tag/vigotsky/
 https://books.google.com.mx/books?id=dzzJc5g8ZJMC&pg=PA40&lp
g=PA40&dq=EPISTEMOLOGIA+VIGOTSKY&source=bl&ots=fO8
KsCb-Df&sig=KgA7OLe8P8kXJNha5pIAMEbEHA4&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjQ14rbvO_bAhUlnq0KHcXrDXo4ChDoA
QhfMAo
 https://www.google.com.mx/search?q=EPISTEMOLOGIA+VIGOTS
KY&client=opera&hs=4dE&ei=vTcxW5PfPIXUsAWN2q74Bg&start
=10&sa=N&biw=1326&bih=631
 http://teosocioculturalalher.blogspot.com/2015/03/supuestos-
epistemologicos-de-lev.html
 http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%20DEL%20
CONSTRUCTIVISMO%20SOCIAL%20DE%20LEV%20VYGOTS
KY%20EN%20COMPARACIÓN%20CON%20LA%20TEORIA%2
0JEAN%20PIAGET.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Estrategias de adquisicion del conocimiento
DOC
Apuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científico
PPTX
Constructivismo social de lev vigotsky
PPTX
El pensamiento pedagógico en la escuela nueva
PPT
Constructivismo segun piaget
PDF
Aportación pedagógica de makarenko
PPTX
El paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje
PDF
Retos a la educación del siglo XXI de Zubiria
Estrategias de adquisicion del conocimiento
Apuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científico
Constructivismo social de lev vigotsky
El pensamiento pedagógico en la escuela nueva
Constructivismo segun piaget
Aportación pedagógica de makarenko
El paradigma cognoscitivo en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Retos a la educación del siglo XXI de Zubiria

La actualidad más candente (20)

DOCX
Ensayo de la teoría de Lev Vigotsky
PPTX
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
PPTX
Psicoanálisis de Freud y la educación.
PPT
Teoría Aprendizaje Vigotsky
PPT
Presentación Vigotsky
PPTX
La construccion del conocimiento
PPT
Piaget
PPTX
Teoria de Jean Piaget
PPTX
constructivismo
PPTX
Hecho educativo y acto pedagógico
PPTX
Conceptos y diferecias de educacion y pedagogia
PPT
Problemática epistemológica de la pedagogía
PPTX
Los aportes de john dewey en la educación
PPT
Teoria de la educación
PPTX
Presentación pedagogia social
PPTX
El aprendizaje para jean piaget
PPT
Vigotsky ppt
PPT
Teorías de la enseñanza (instruccionales) copia
PPTX
EPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJE
PPT
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS
Ensayo de la teoría de Lev Vigotsky
La teoría de vygotsky principios de la psicología y la educación
Psicoanálisis de Freud y la educación.
Teoría Aprendizaje Vigotsky
Presentación Vigotsky
La construccion del conocimiento
Piaget
Teoria de Jean Piaget
constructivismo
Hecho educativo y acto pedagógico
Conceptos y diferecias de educacion y pedagogia
Problemática epistemológica de la pedagogía
Los aportes de john dewey en la educación
Teoria de la educación
Presentación pedagogia social
El aprendizaje para jean piaget
Vigotsky ppt
Teorías de la enseñanza (instruccionales) copia
EPISTEMOLOGIA Y AREAS DE APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS
Publicidad

Similar a Ensayo lev vigotsky (20)

PPT
Persp. sociohistórica
PDF
Foro # 3 irene pringle-vygotsky
PPT
Sociocultural
PDF
Educacion
DOCX
Vigostky
PDF
Modulo componente cientifico 0 3 p2
PPTX
Yaritza estrella
DOC
Mediación socio cultural
PPT
Paradigmas y modelos educativos 2
PPS
Paradigmas y modelos educativos ii
PPS
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
PPT
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
PPS
Paradigmas Y Modelos Educativos 2
PPS
Paradigmas y Modelos Educativos II
DOCX
Constructivismo vygotski-grupo 5
PDF
Principios del constructivismo
PDF
Dialnet-PiagetYVigotsky-6126877.pdf
PDF
Marco teorico proyecto
PPTX
El contructivismo
DOCX
Persp. sociohistórica
Foro # 3 irene pringle-vygotsky
Sociocultural
Educacion
Vigostky
Modulo componente cientifico 0 3 p2
Yaritza estrella
Mediación socio cultural
Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos ii
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modelos Educativos 2
Paradigmas y Modelos Educativos II
Constructivismo vygotski-grupo 5
Principios del constructivismo
Dialnet-PiagetYVigotsky-6126877.pdf
Marco teorico proyecto
El contructivismo
Publicidad

Último (20)

PDF
Rosario - Breve historia del Santo Rosario
PPTX
EJEMPLO DE PRESENTACIÓN TESIS PARA EXPONER.pptx
PPTX
Difusión Empresa Protocolo TMERT V2.pptx
PPTX
Heridas en traumatología en estudio .pptx
PPTX
Yo seré tu kokua la compañera que anhelas .pptx
PPTX
miercoles 14 de mayo religion los 10 mandamientos de la ley de jesus
PPTX
OIDO histoembriologi, resumen corto de la clase
PPTX
Psicologia politica: Antecedentes e Hisotoria.
PPT
LA-ILUSTRACION.pptLa Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual que...
PDF
2. Análisis Visión-Misión-Valores,OEI y PEND Ministerio Público.pdf
PDF
S1_s1_ Material_PSICOPATOLOGÍA_INF[1].pdf
PDF
S01_s1-fundamentos de las Pruebas Proyectiva (1).pdf
PPTX
Informacion acerca del Coliseo Romano.pptx
PPTX
NOM 019 STPS Conformación de la comision mixta
PDF
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ANALIS DE CATEDRAL
PPTX
Paradigmas de la psicopedagogía UGD presentacion de clase
PDF
Estructura del Plan Estratégico Institucional del Ministerio Público de Perú_...
PPTX
Recursos Multimedia TICS vida cotidiana
PPTX
PRESENTACIONES CHAPA PARA TESIS SECUNDARIA.pptx
PPTX
NORMA 029 STPS INSTALACIONES ELECTRICAS.
Rosario - Breve historia del Santo Rosario
EJEMPLO DE PRESENTACIÓN TESIS PARA EXPONER.pptx
Difusión Empresa Protocolo TMERT V2.pptx
Heridas en traumatología en estudio .pptx
Yo seré tu kokua la compañera que anhelas .pptx
miercoles 14 de mayo religion los 10 mandamientos de la ley de jesus
OIDO histoembriologi, resumen corto de la clase
Psicologia politica: Antecedentes e Hisotoria.
LA-ILUSTRACION.pptLa Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual que...
2. Análisis Visión-Misión-Valores,OEI y PEND Ministerio Público.pdf
S1_s1_ Material_PSICOPATOLOGÍA_INF[1].pdf
S01_s1-fundamentos de las Pruebas Proyectiva (1).pdf
Informacion acerca del Coliseo Romano.pptx
NOM 019 STPS Conformación de la comision mixta
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ANALIS DE CATEDRAL
Paradigmas de la psicopedagogía UGD presentacion de clase
Estructura del Plan Estratégico Institucional del Ministerio Público de Perú_...
Recursos Multimedia TICS vida cotidiana
PRESENTACIONES CHAPA PARA TESIS SECUNDARIA.pptx
NORMA 029 STPS INSTALACIONES ELECTRICAS.

Ensayo lev vigotsky

  • 1. 1 NOMBRE DEL PROFESOR (A): NOMBRE DE LA ALUMNA: DOCTORADO EN EDUCACIÓN NOMBRE DEL TRABAJO: ENSAYO CRÍTICO ZUMPANGO,ESTADO DE MÉXICO A 02 DE JULIO DE 2018
  • 2. 2 INDICE Caratula…………………………………………………………………………….. 1 Índice………………………………………………………………………………… 2 Introducción……………………………………………………………………… 3 Desarrollo ………………………………………………………………………… 4 Conclusión………………………………………………………………………… 8 Bibliografía………………………………………………………………………… 9
  • 3. 3 1.- Introducción Vygotski nació el 17 de noviembre de 1896 en Orsha, Bielorrusia, antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Estudió medicina aunque se graduó en leyes en 1917; sin embargo, tenía una formación en Filosofía, Psicología y Literatura, pero sus inclinaciones preferidas fueron hacia la Filosofía. En tal sentido, el propósito del presente artículo es presentar algunas reflexiones del pensamiento epistemológico de Vygotsky en cuanto al constructivismo como figura gnoseológica para el buen aprendizaje. La vida de nuestro pensador fue transcurriendo dentro del ámbito histórico-político de la época, esto es, en la soviética postrevolucionaria teniendo como soporte teórico las bases del Materialismo Histórico de Marx, los postulados de Engels y el trabajo humano. También se dedicó a leer los filósofos y pensadores como Marx, Engels, Hegel, Spinoza, Freud, Paulov entre otros. De sus investigaciones produce material para escribir su primer libro “Psicología Pedagógica”. Su bagaje intelectual es variado pero podemos destacar las investigaciones siguientes: Psicología Pedagógica (1926); El desarrollo de procesos psicológicos superiores (1931); Lecturas de psicología escolar (1934) y, Pensamiento y lenguaje (1934). Por último, creemos que el énfasis puesto por Vygotsky en el contexto social del proceso educativo, tiene un significado teórico y metodológico en su enfoque, ya que es un aporte a la reorganización de los saberes y del entorno social en el que éstos se producen. De regreso a la URSS, murió a consecuencia de la enfermedad en 1934. Como todo hombre de ciencia, que innova, investiga y produce resultados, tuvo sus críticos.
  • 4. 4 2.- Desarrollo El constructivismo ha sido considerado como un movimiento intelectual en relación al conocimiento y especialmente al acto de conocer. Este movimiento ha venido formándose, inicialmente de manera espontánea, aunque no organizado. Las teorías se confrontan entre sí, y sobrevive la que posee la supremacía o el poder sobre las demás; la que demuestre mayor aceptación por parte de la comunidad científica. La epistemología constructivista reafirma la existencia del conocimiento pero no como algo dado a priori, ni algo que existe en espera que se descubra, sino que el ser humano es quien decide autónomamente lo que quiere conocer y decidir qué es lo que puede conocer. En este aspecto, es oportuno mencionar que Vygotsky hizo grandes esfuerzos en sus trabajos de investigación sobre el aprendizaje y el conocimiento, para contribuir con la posición marxista en el campo de la psicología soviética, entonces imperante en la URSS. No obstante, se debe insistir en que el constructivismo ha sido un movimiento intelectual que ha girado alrededor de la discusión que se ha suscitado desde hace siglos, sobre cómo el ser humano aprende el conocimiento. Pero además, la epistemología constructivista postula también, que el ser humano está en capacidad de conocer lo que es metodológicamente factible dentro de una tradición cultural, y teniendo en cuenta la realidad en la que actúa, pues, en ésta inciden factores sociales, políticos y económicos que la determinan. Dicho análisis “interpreta a la educación como una categoría sociológica que analiza el espacio educativo como un campo geo-semiótico del proceso social” En este sentido, conviene reafirmar que “por la episteme, transita, circula y se desplaza todo proceso que lleva al conocimiento, y es condición básica, previa y fundamental para la creación de paradigmas.
  • 5. 5 En este momento, se debe insistir en que la idea de paradigma no es más que el modelo utilizado para abordar y resolver los problemas surgidos, en el ámbito del conocimiento por parte de una comunidad de científicos. Todo el discurso que se ha desarrollado hasta aquí, parte del supuesto de que el sujeto aprende mediante un proceso de construcción del conocimiento, tal como lo concibe Vygotsky y no sobre la creencia del descubrimiento del conocimiento. El estudio de la crisis educativa puesta de manifiesto en la educación, indica que es indispensable reflexionar, repensar las teorías pedagógicas en las que se ha apoyado nuestra educación así como las prácticas en sus intenciones, discursos y argumentos. Uno de los aportes de Vygotsky a la educación es la visión holista e integral del ser humano, pues ofrece una referencia teórica en la que está inmersa la concepción de aquél como un ente bio-psico-social, el constructivismo vygotskyano se está convirtiendo en el modelo que puede trascender y reemplazar al empirismo y al positivismo, Vygotsky postuló que los procesos mentales sólo pueden interpretarse correctamente mediante la comprensión de los instrumentos y signos que construye el niño o el adulto en su momento epocal, los cuales le sirven de mediadores. El epistemólogo bielorruso consideraba como mediadores a los distintos recursos memotécnicos, la escritura, los signos aritméticos y algebraicos, el lenguaje, los mapas, los diagramas, los dibujos y otros elementos semióticos que son creaciones artificiales de la humanidad construidas tomando en cuenta la cultura existente. En este aspecto, considera que lo primordial de la conducta humana es que está mediada por instrumentos y signos. Los instrumentos constituyen un medio de orientación externa hacia la transformación de la realidad “es un medio mediante el cual la actividad humana externa aspira a dominar sobre la naturaleza”. En la realidad, Vygotsky con el concepto de
  • 6. 6 instrumento psicológico le dio nuevas luces al aporte marxista, en cuanto a que la actividad humana se distingue por el uso de instrumentos con los cuales intenta cambiar la naturaleza. Dichos cambios pueden sucederse en la propia mente y en los apoyos externos para simbolizar la realidad. Esta simbolización le permite enviar y recibir información de objetos y hechos remotos, y al mismo tiempo le permite comunicarse sobre situaciones que no pertenecen a su área cercana de influencia personal. El autor, considera como instrumentos psicológicos, una regla, una moneda; los sistemas sígnicos están constituidos por el sistema de instrumentos fonéticos, gráficos, y táctiles, entre otros muchos, que holísticamente conforman el lenguaje. Ahora bien, en relación a la mediación social, ésta está vinculada directamente con la internalización ya que es la interacción social con un par o un adulto, la que ayuda a la internalización de funciones psicológicas nuevas. En dicho proceso, es el adulto quien toma la iniciativa del proceso de comunicación, aprovechando las actividades naturales del niño. Así pues, Vygotsky de una manera firme establece la definición de internalización al conceptualizarla como la reestructuración interna de una operación externa, esto es, mediante la internalización sucede una transformación y ésta se debe a algunos aspectos metodológicos. El profesor o educador debe entonces, decidir entre tener un estudiante activo, participativo y crítico o tener un estudiante pasivo y manipulado al cual se debe llenar de conocimientos. Al respecto, un docente constructivista, más que insistir en la repetición de conceptos, datos y fórmulas, debe propiciar en los estudiantes la tendencia a la creación, el descubrimiento y la formación de nuevos conceptos. Debe ser considerado además, como un mediador que orienta a los estudiantes a descubrirse a sí mismos como seres humanos responsables, con sentido ético y con el valor de saber lo que implica la propia existencia y razón de ser como entes presentes. El pensador bielorruso postula que el buen aprendizaje es el que precede al desarrollo, por eso, la importancia que
  • 7. 7 reviste la mediación en la ZDP, el objeto que aspiramos a aprender y aprehender está en la zona real, mientras que la zona de desarrollo potencial está en el individuo, en la persona que desea construir un nuevo conocimiento. Luego, la distancia existente entre las dos zonas, según puede apreciarse en la figura, es la que Vygotsky denomina “zona del buen aprendizaje” y que se conoce como “ZDP”. El conocimiento es accesible a través de distintos medios como el lenguaje y las imágenes o íconos, y es el producto de los procedimientos desarrollados cultural y socialmente para resolver los problemas que se presentan cotidianamente. Para el bielorruso, la unidad de análisis fundamental es la palabra, la cual concibe como la menor unidad de comunicación y del pensamiento generalizado. Igualmente, el conocimiento teórico trata sobre un sistema relacionado de fenómenos que no son los fenómenos aislados e individuales, sino que surge a través del desarrollo de métodos para la solución de las confrontaciones que se dan en un área problemática central socialmente; desarrolla ideas sobre los orígenes, relaciones y dinámicas de los fenómenos y se comunica a través de modelos (paradigmas). Utilizando el paradigma seleccionado, el objeto es observado mientras se transforma; así se estudia la relación del objeto con otros objetos. Así, entonces se transpone a un espacio escolarizado. En cuanto al investigador, éste como productor de conocimientos debe sustentar sus estudios en teorías, principios y conceptos, a objeto de que su plataforma epistemológica tenga validez. Con dicha acción, se busca una manera más directa para lograr hacer entendibles sus investigaciones por parte de los estudiantes. Es decir, transmitir la acción del conjunto de objetos mediante el “discurso público” y el “mundo del desarrollo real” del aprendizaje humano (interpretación vygotskyana).
  • 8. 8 3.- Conclusión Vigotsky contribuyo al mundo del aprendizaje y de la epistemología de la educación. Cuando nuestro autor estudió a pensadores como Marx, Engels, Hegel, Spinoza, Freud, Paulov, entre otros, no sólo los insertó en un código de referencia historiográfica sino que los extrapoló en un movimiento metonímico a un registro icónico, que le sirvió de plataforma teórica para construir un paradigma epistemológico del aprendizaje de calidad. Para ello, hizo énfasis en el contexto social del proceso educativo en el cual el estudio y análisis del cambio educativo, poseen un significado teórico y metodológico en su enfoque, ya que representa no sólo la reorganización de los saberes sino del sistema social en el que éstos se insertan. En este momento es oportuno mencionar, que si no tenemos una educación con suficiente calidad no podemos asumir el reto que tenemos, en alcanzar la justicia como elemento axiológico, en el logro de una democracia participativa y en aras de una cultura de la paz. La educación está considerada como un factor sinérgico que constituye la base epistemológica de la subsistencia, de la creación y de la participación, puesto que se han conceptualizado como necesidades humanas básicas, inherentes a la especie. Por eso, la educación de calidad. Necesitamos nuevas estructuras conceptuales, metodológicas y actitudinales, al estilo en que nuestro autor las ha planteado en su vasto legado a la humanidad. Sus postulados, sus estudios y los resultados de sus investigaciones deben constituirse en un irrefutable factor de nuestra concepción epistemológica de la acción educativa, que constituirán las futuras generaciones de potenciales baluartes del país. En consecuencia, debemos desestructurar, incluso dislocar, las estructuras que sostienen la arquitectura conceptual de la educación, trastocándolas, desmontándolas, para desconstituir los efectos del logocentrismo. No puede haber paradigmas sin episteme, pues, éste es el factor iluminador del acto cognitivo, lo alimenta, y al contextualizar, le ofrece una gama de
  • 9. 9 visiones del mundo, lo dota de redes lingüísticas y le dibuja un horizonte hermenéutico. Mi opinión es que la crisis educativa que se ha venido desarrollando en la educación, proviene de la interpretación equivocada del discurso educativo y las prácticas educativas elaboradas en el devenir histórico, puesto que han colocado en tela de juicio su grado de éxito en la formación de un estudiante creativo. Ahora bien, dicho proceso está imbricado con el saber abierto, el cual nace de una actitud racional y crítica frente al mundo, que descansa en la libertad de pensamiento para que el estudiante pueda construir sus propios conocimientos. Estos aportes pueden lograrse, asumiendo por parte de profesores y estudiantes una posición indeterminista, en aras de procurar horizontes más cercanos al enfoque socio- cultural vygotskyano de la educación, a través de la creación de nuevos círculos interpretativos.
  • 10. 10 4.- Bibliografía  https://marxismocritico.com/tag/vigotsky/  https://books.google.com.mx/books?id=dzzJc5g8ZJMC&pg=PA40&lp g=PA40&dq=EPISTEMOLOGIA+VIGOTSKY&source=bl&ots=fO8 KsCb-Df&sig=KgA7OLe8P8kXJNha5pIAMEbEHA4&hl=es- 419&sa=X&ved=0ahUKEwjQ14rbvO_bAhUlnq0KHcXrDXo4ChDoA QhfMAo  https://www.google.com.mx/search?q=EPISTEMOLOGIA+VIGOTS KY&client=opera&hs=4dE&ei=vTcxW5PfPIXUsAWN2q74Bg&start =10&sa=N&biw=1326&bih=631  http://teosocioculturalalher.blogspot.com/2015/03/supuestos- epistemologicos-de-lev.html  http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%20DEL%20 CONSTRUCTIVISMO%20SOCIAL%20DE%20LEV%20VYGOTS KY%20EN%20COMPARACIÓN%20CON%20LA%20TEORIA%2 0JEAN%20PIAGET.pdf