República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación superior
      Colegio Universitario Monseñor de Talavera
            Táchira Extensión San Cristóbal




                                                 Integrantes:

                                           Bravo Argeidys
                                             CI: 21.192.554
                                         Contreras Mayerlin
                                             CI: 21.003.430
En la modalidad de educación especial, se reflejan los acuerdos y compromisos
orientados a profundizar en las acciones de integración política, económica, social y
cultural de nuestras regiones y establecer obligaciones efectivas de acción conjunta.
garantizar la integralidad y gratuidad de la educación, sin exclusiones, con pertinencia, de
calidad y basada en los principios de equidad, humanismo, complementariedad y
solidaridad. impulsar la      atención educativa integral de las personas adultas con
discapacidad, que no tienen acceso a la educación formal y que por su edad o
características no pueden permanecer en la educación especial. La Educación
Especial, como proceso educativo para la transformación social, se basa en los
fines, principios y objetivos de la Educación Bolivariana, es una variante educativa que se
contextualiza como derecho humano de todas y todos los ciudadanos con necesidades
educativas o discapacidad, de acuerdo a las características del desarrollo humano
integral, en el marco del proceso de enseñanza y aprendizaje.
A pesar de las nuevas instituciones que se han conformado a través del tiempo
para las personas con diversidad funcional, actualmente es un área donde estas personas
no están siendo tratadas adecuadamente tanto en lo pedagógico como en lo administrativo
y familiar. La Modalidad de Educación Especial, al igual que los otros Niveles y
Modalidades del Subsistema de Educación Básica, orienta su trabajo bajo los siguientes
principios: Educación Liberadora y Emancipadora, Universalización de Saberes y
Aceres, Atención a la Diversidad, Trabajo Liberador, Prevención Integral, Integración
Social, Responsabilidad y Corresponsabilidad social, entre otros. en tal sentido, se debe
empezar por conceptualizar           y reconocer a la población con compromiso
visual, auditivo, intelectual, emocional, autista, físico-motor y sordo ceguera, bajo los
términos de diversidad funcional, ya que desde esta concepción se invita a reconocer y a
aceptar que dentro de la diversidad se puede funcionar de diferentes maneras y a
diferentes                                                                          ritmos
Se crearon diferentes escuelas técnicas donde se desarrollará currículo en las
áreas de aprendizaje: Lenguaje, comunicación y cultura, Ciencias sociales y ciudadanía, ética
y sociedad, Educación física, deportes y recreación, Desarrollo sustentable en, por y para el
trabajo liberador, además de las diferentes especialidades, de acuerdo a las características y
potencialidades que posee cada estudiante independientemente de la edad que ingrese.
EN LA DIVERSIDAD FUNCIONAL Tenemos que reconocer que esta búsqueda de nuevos
conceptos es un loable intento por desplazar el “problema” de la diversidad funcional del
individuo al entorno. No obstante, si analizamos los términos utilizados, vemos que contienen
las palabras déficit, limitación, restricción, barrera y discapacidad.
En opinión de los autores, ninguno de estos términos es positivo, ni neutro, por lo que
resultan un vano intento de cambiar una realidad en la que los propios autores no acaban de
ver el lado cuanto menos neutro o positivo de la diversidad funcional.
Desde el Foro de Vida Independiente entendemos que la diversidad funcional no tiene
nada que ver con la enfermedad, la deficiencia, la parálisis, el retraso, etc. Toda esta
terminología viene derivada de la tradicional visión del modelo médico de la diversidad
funcional, en la que se presenta a la persona diferente como una persona biológicamente
imperfecta que hay que rehabilitar y “arreglar” para restaurar unos teóricos patrones de
“normalidad” que nunca han existido, que no existen y que en el futuro es poco probable
que existan precisamente debido a los avances médicos. Conviene tener en cuenta que
una persona “entra” en el colectivo de las mujeres y hombres con diversidad funcional
cuando no puede realizar las mismas funciones de igual manera que la mayoría.
Si la mayoría de los seres humanos, por ejemplo, no viéramos, seríamos diferentes a
lo que somos y, probablemente, tendríamos el olfato y el tacto mucho más
desarrollados. Además, el entorno construido sería muy diferente: los ordenadores no
tendrían pantalla, habría sólo radio y no televisión, no existiría la escritura con tinta y
se habría desarrollado posiblemente la escritura en relieve, y los medios de
grabación y reproducción de elementos sonoros estarían mucho más desarrollados
Referencias bibliográficas


Asamblea Nacional (2007) Ley para las Personas con Discapacidad

Asamblea Nacional (2009) Ley Orgánica de Educación.

Asamblea Nacional (2009)        Ley Orgánica de los Consejos
Comunales.

Asamblea nacional (2010) Ley de Contralaría Social

Asamblea Nacional (2010) Ley Orgánica de las Comunas.

Asamblea Nacional (2010) Ley Orgánica de Planificación Pública y
Popular

Asamblea Nacional (2010) Ley Orgánica del Consejo federal de
Gobierno.

Asamblea Nacional (2010) Ley Orgánica del Poder Popular

Asamblea Nacional (2010) Ley Orgánica del Sistema comunal.

Más contenido relacionado

PDF
Las Misiones Educativas en Venezuela
DOCX
Alexander sutherland neill
DOCX
Modalidades y Niveles del Sistema Educativo Venezolano
PDF
FUNDAMENTACION LEGAL DE LA EDUCACION EN VENEZUELA
PPT
Aprendizaje de adultos
PPT
PresentacióN Ensayo
PPT
Comparacion Mexico Venezuela
PPT
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
Las Misiones Educativas en Venezuela
Alexander sutherland neill
Modalidades y Niveles del Sistema Educativo Venezolano
FUNDAMENTACION LEGAL DE LA EDUCACION EN VENEZUELA
Aprendizaje de adultos
PresentacióN Ensayo
Comparacion Mexico Venezuela
BASES LEGALES SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO

La actualidad más candente (20)

PPTX
Problemáticas socioeducativas
PPT
Curriculum Bolivariano
DOCX
Proceso pedagogico en la enseñanza de la educacion para lasalud
PPTX
Educación media superior
PPTX
Laminas de Presentacion Para Trabajo de Grado
PDF
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN
PDF
Mapa conceptual estructura del sistema educativo venezolano- ing. juan caldera
PDF
Ensayo procesos social y cultural
PPT
Modalidad Educación Militar y Educación para las Artes
PPTX
Educación inclusiva modulo I marco teórico.
PPT
Educacion inicial
PDF
Cuadernillo sistema nacional de investigacion y form. del magisterio (1)
DOCX
Tema 3. luchas sociales en america latina por la educacion popular. masificac...
PPTX
Estructura del Sistema Educativo Venezolano
DOCX
Porque la educación es un derecho universal de orden público e interés nacional
PPT
Liceos bolivarianos
PPTX
Bases Legales del Sistema Educativo Venezolano
PPT
Fundamentos filosoficos y politicos educacion bolivariana.
PPTX
PEDAGOGÍA ANTIAUTORITARIA.pptx
PPTX
Sistema educativo chile
Problemáticas socioeducativas
Curriculum Bolivariano
Proceso pedagogico en la enseñanza de la educacion para lasalud
Educación media superior
Laminas de Presentacion Para Trabajo de Grado
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN
Mapa conceptual estructura del sistema educativo venezolano- ing. juan caldera
Ensayo procesos social y cultural
Modalidad Educación Militar y Educación para las Artes
Educación inclusiva modulo I marco teórico.
Educacion inicial
Cuadernillo sistema nacional de investigacion y form. del magisterio (1)
Tema 3. luchas sociales en america latina por la educacion popular. masificac...
Estructura del Sistema Educativo Venezolano
Porque la educación es un derecho universal de orden público e interés nacional
Liceos bolivarianos
Bases Legales del Sistema Educativo Venezolano
Fundamentos filosoficos y politicos educacion bolivariana.
PEDAGOGÍA ANTIAUTORITARIA.pptx
Sistema educativo chile
Publicidad

Similar a ensayo modalidad de educacion especial (20)

DOCX
Ensayo
PPTX
orientacion vocacional del retardo mental
DOCX
Modalidad Educacion Especial
PPTX
Modalidad educación especial
PPTX
Modalidad educación especial
PPT
Educacion Especial y Adulto
DOC
Consulta por la calidad educativa el perfil del docente en el abordaje pedagó...
PDF
Transformación de la modalidad de educación especial colectivo
PPT
"Jornadas sobre Moviliario Urbano y barreras arquitectónicas en relación a la...
PPTX
La modalidad de Educacion Especial
PPTX
Aporte de las tic a la educación inclusiva
PPTX
Clase estructura ed diferencial(1)
DOC
Portal educación especial
PDF
PONENCIA: VISIÓN SOCIO-POLÍTICA EN LOS CAMBIOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN E...
PPTX
Tarea 1 Hellen Vega Bastos
PPTX
Tarea 1 Hellen Vega Bastos
PPTX
Las tic en la inclusión
PDF
98684630 educacion-especial-mayo-final
PDF
Transformacion de la modalidad de educación especial
PPT
Programas de intervención psicopedagógica ii..
Ensayo
orientacion vocacional del retardo mental
Modalidad Educacion Especial
Modalidad educación especial
Modalidad educación especial
Educacion Especial y Adulto
Consulta por la calidad educativa el perfil del docente en el abordaje pedagó...
Transformación de la modalidad de educación especial colectivo
"Jornadas sobre Moviliario Urbano y barreras arquitectónicas en relación a la...
La modalidad de Educacion Especial
Aporte de las tic a la educación inclusiva
Clase estructura ed diferencial(1)
Portal educación especial
PONENCIA: VISIÓN SOCIO-POLÍTICA EN LOS CAMBIOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN E...
Tarea 1 Hellen Vega Bastos
Tarea 1 Hellen Vega Bastos
Las tic en la inclusión
98684630 educacion-especial-mayo-final
Transformacion de la modalidad de educación especial
Programas de intervención psicopedagógica ii..
Publicidad

ensayo modalidad de educacion especial

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación superior Colegio Universitario Monseñor de Talavera Táchira Extensión San Cristóbal Integrantes: Bravo Argeidys CI: 21.192.554 Contreras Mayerlin CI: 21.003.430
  • 2. En la modalidad de educación especial, se reflejan los acuerdos y compromisos orientados a profundizar en las acciones de integración política, económica, social y cultural de nuestras regiones y establecer obligaciones efectivas de acción conjunta. garantizar la integralidad y gratuidad de la educación, sin exclusiones, con pertinencia, de calidad y basada en los principios de equidad, humanismo, complementariedad y solidaridad. impulsar la atención educativa integral de las personas adultas con discapacidad, que no tienen acceso a la educación formal y que por su edad o características no pueden permanecer en la educación especial. La Educación Especial, como proceso educativo para la transformación social, se basa en los fines, principios y objetivos de la Educación Bolivariana, es una variante educativa que se contextualiza como derecho humano de todas y todos los ciudadanos con necesidades educativas o discapacidad, de acuerdo a las características del desarrollo humano integral, en el marco del proceso de enseñanza y aprendizaje.
  • 3. A pesar de las nuevas instituciones que se han conformado a través del tiempo para las personas con diversidad funcional, actualmente es un área donde estas personas no están siendo tratadas adecuadamente tanto en lo pedagógico como en lo administrativo y familiar. La Modalidad de Educación Especial, al igual que los otros Niveles y Modalidades del Subsistema de Educación Básica, orienta su trabajo bajo los siguientes principios: Educación Liberadora y Emancipadora, Universalización de Saberes y Aceres, Atención a la Diversidad, Trabajo Liberador, Prevención Integral, Integración Social, Responsabilidad y Corresponsabilidad social, entre otros. en tal sentido, se debe empezar por conceptualizar y reconocer a la población con compromiso visual, auditivo, intelectual, emocional, autista, físico-motor y sordo ceguera, bajo los términos de diversidad funcional, ya que desde esta concepción se invita a reconocer y a aceptar que dentro de la diversidad se puede funcionar de diferentes maneras y a diferentes ritmos
  • 4. Se crearon diferentes escuelas técnicas donde se desarrollará currículo en las áreas de aprendizaje: Lenguaje, comunicación y cultura, Ciencias sociales y ciudadanía, ética y sociedad, Educación física, deportes y recreación, Desarrollo sustentable en, por y para el trabajo liberador, además de las diferentes especialidades, de acuerdo a las características y potencialidades que posee cada estudiante independientemente de la edad que ingrese. EN LA DIVERSIDAD FUNCIONAL Tenemos que reconocer que esta búsqueda de nuevos conceptos es un loable intento por desplazar el “problema” de la diversidad funcional del individuo al entorno. No obstante, si analizamos los términos utilizados, vemos que contienen las palabras déficit, limitación, restricción, barrera y discapacidad. En opinión de los autores, ninguno de estos términos es positivo, ni neutro, por lo que resultan un vano intento de cambiar una realidad en la que los propios autores no acaban de ver el lado cuanto menos neutro o positivo de la diversidad funcional.
  • 5. Desde el Foro de Vida Independiente entendemos que la diversidad funcional no tiene nada que ver con la enfermedad, la deficiencia, la parálisis, el retraso, etc. Toda esta terminología viene derivada de la tradicional visión del modelo médico de la diversidad funcional, en la que se presenta a la persona diferente como una persona biológicamente imperfecta que hay que rehabilitar y “arreglar” para restaurar unos teóricos patrones de “normalidad” que nunca han existido, que no existen y que en el futuro es poco probable que existan precisamente debido a los avances médicos. Conviene tener en cuenta que una persona “entra” en el colectivo de las mujeres y hombres con diversidad funcional cuando no puede realizar las mismas funciones de igual manera que la mayoría.
  • 6. Si la mayoría de los seres humanos, por ejemplo, no viéramos, seríamos diferentes a lo que somos y, probablemente, tendríamos el olfato y el tacto mucho más desarrollados. Además, el entorno construido sería muy diferente: los ordenadores no tendrían pantalla, habría sólo radio y no televisión, no existiría la escritura con tinta y se habría desarrollado posiblemente la escritura en relieve, y los medios de grabación y reproducción de elementos sonoros estarían mucho más desarrollados
  • 7. Referencias bibliográficas Asamblea Nacional (2007) Ley para las Personas con Discapacidad Asamblea Nacional (2009) Ley Orgánica de Educación. Asamblea Nacional (2009) Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Asamblea nacional (2010) Ley de Contralaría Social Asamblea Nacional (2010) Ley Orgánica de las Comunas. Asamblea Nacional (2010) Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular Asamblea Nacional (2010) Ley Orgánica del Consejo federal de Gobierno. Asamblea Nacional (2010) Ley Orgánica del Poder Popular Asamblea Nacional (2010) Ley Orgánica del Sistema comunal.