SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
TRATADO DE LIBRE COMERCIO (T.L.C)
Para tratar el tema de un T.L.C (tratado de libre comercio), debemos primero
debemos definir que es un T.L.C (tratado de libre comercio), el cual es un acuerdo
comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre
los países participantes. Básicamente consiste en la eliminación o rebaja
sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia
de servicios.
Ahora bien, en nuestro país el tratado de libre comercio (T.L.C) con Estados
Unidos es uno de los temas más debatidos, y con la entrada en vigencia del TLC,
Colombia abrió sus puertas a una nación enorme; a una potencia mundial, donde
la producción total de nuestro país es solo la cuarta parte de la producción de
ellos, y esto expande una gran brecha de un país desarrollado a uno
subdesarrollado. “Colombia es un país donde su mayor economía se encuentra en
los sectores primarios, en los cuales su ganancia con el TLC es mínima; el 70% de
las personas que vive del campo y vive de su agricultura pierden un 16% en sus
ingresos con el cual estamos hablando de una población de 1,36 millones de
hogares”, esto se debe a la falta de industrialización la cual lleva a insuficientes
mecanismos de reducción y calidad, además no solo es el atraso tecnológico sino
la falta de educación de los campesinos con las cuales no tienen como responder
las exigencias que se les hacen; entonces estamos en completa desventaja con el
campo estadounidense, ya que tienen a su favor políticas netamente
proteccionistas en sus diferentes sectores económicos; genera más bajos costos
para sus productores y a esto sumamos la falta de estructuración como es el caso
de vías para transportar los productos, puertos, maquinaria, puentes, ferrocarriles,
bodegas, capacidad de planta de las empresas y tantos otros que falta para
competir con estados unidos1.

1

Uribe, Álvaro. Resumen TLC Colombia-Estados Unidos; Bogotá. Presidencia de la República. 2012
Colombia no se encuentra bien ubicada social, política y económicamente para un
tratado de libre comercio con una potencia mundial como lo es Estados Unidos.
“En el juego de mercados se sabe que entre mayor competencia los precios están
en un punto de equilibrio o bajos y esto es lo justo en un mercado apropiado, pero
cuando vemos las condiciones y desventajas en que Colombia se encuentra nos
da a entender que seremos una colonia más como en aquellos tiempos de
conquistas, el sector PYMES (pequeñas y medianas empresas) También se verá
muy afectado debido a la baja productividad, los altos costos de producción y la
mala calidad, lo que interfiere en una competencia en el mercado altamente
especializado como lo es Estados Unidos, con el cual se hace posible la
desaparición de este sector, el cual abarca un 80%de los empleados de este país.
Sera muy difícil la competencia de las PYMES aun así el Ministerio de Comercio
Industria y Turismo y el mismo gobierno aseguraran la ayuda a los sectores, que
como lo dice muy bien Juan Manuel Santos actual presidente de Colombia “salgan
mal librados” se les aporte un subsidio y una orientación como forma de amparo y
para un mayor progreso de su producción, pero esta afirmación queda ahí en solo
palabras, una vez más todo cae en manos de intermediarios los cuales algunos de
ellos se cohíben de entregar el dinero y gran parte se queda con ellos”.2
Los pequeños agricultores no serán los únicos afectados, también lo serán los
consumidores los cuales llevan a cuestas los precios de los productos. Un claro
ejemplo fue lo que aconteció en honduras donde el precio del arroz aumento
sabiendo que se tenía una expectativa de baja, dado que Estados Unidos es el
mayor exportador de cereales y al exportarlo las pocas empresas del país juegan
con el precio y hacen uso de su oligopolio.
En Colombia las industrias que manejan el 80% de los consumidores de arroz son
tres, las cuales podrían operar el precio sin ningún control. De manera que no
solamente se influye a qué precio los compra el que lo trae, sino que es los
intermediarios de la oferta a la demanda los que les dan el valor. Esto traerá como
2

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Http://www.mincit.gov.co/tlc/publicaciones.
consecuencia la perdida de los productos nacionales y en medida de ellos los
grandes productores tendrán el poder de mover el precio.
“En la crisis de precios de 2008, el maíz subió más de un 50% porque la
producción mexicana había disminuido casi a la mitad, después de más de 15
años de TLC”. Se están impartiendo políticas iguales tanto para estados unidos
como para Colombia, pero esto se hace inválido ya que Colombia no es igual en
competencia e industrialización, es como ir a la guerra; un soldado posee un puñal
y otro posee un arma de fuego, pero es el mismo contorno; esto mismo pasa en
un convenio con reglas injustas y con falta de estudio, La economía
estadounidense es 7 veces superior a la colombiana, y el presupuesto agrícola por
trabajador es 273 veces superior al colombiano. Las exigencias hechas a
Colombia en las medidas sanitarias y fitosanitarias de la Organización Mundial del
Comercio (OMC) fueron mínimas”.3
“Estados unidos trajo exigencias hechas a Colombia las cuales fueron muy
precisas por ejemplo en cuanto a las obligaciones de entrada de muchos
productos como los pecuarios, el pollo, y diferentes frutas y hortalizas”.
Argumentando que estos productos poseen barreras fitosanitarias, y que por esto
no se permitirá la entrada a su país, lo cual mermaría las ventajas de un
incremento positivo económico para Colombia, ya que serían muy pocos los
productos que en verdad se comercializarían.4
No puedo dejar olvidado que existen artículos que se verán aventajados así como
grandes industrias en sectores textiles, de cuero, materia de construcción,
autopartes y cosméticos. Pero la competencia de estos sectores será muy dura,
ejemplo: China es considerado el mayor exportador de textiles y la segunda
potencia emergente, este tiene una mayor ventaja, esto afecta gravemente estos
sectores. Colombia tiene que moverse muy rápido, está dejando atrás una parte
social enorme, el pueblo que se considera la prioridad esta con falta de educación,
3

Universidad Sergio Arboleda.
Documento completo tratado de libre comercio,
Capítulo V, 2012.
4
Ibíd., capitulo VIII.
de un buen servicio de salud, un buen sistema financiero con el cual pueda invertir
en su empresa, una protección digna; pero esto es dejado a un lado, se habla de
un tratado de libre comercio por encima de un ser humano y sus necesidades, con
la entrada en vigor del TLC, se podría perder una identidad nacional, la
biodiversidad podría ser afectada con la entrada de industrias, aunque no se
desconoce las políticas dadas por el gobierno sobre aculturación, pero esto no se
hace evidente, con argumentos por parte del gobierno como “el TLC incrementaría
40,5% del comercio y sin él habría una caída del 57,6%”; Estas clases de
argumentaciones maquilla los problemas centrales, los cuales son a priori de las
consecuencias, las industrias estadunidenses llegaran al país en busca de mano
de obra barata, esto aumentara el empleo pero ¿qué desenlace llevara esto?, la
respuesta es simple una precariedad laboral.
Para finalizar puedo decir que el TLC es un gran movimiento que algún día
Colombia tenía que dar. Sabemos que la economía no da a vasto solo con la
nación sino que debe crecer y aliarse para poder logara un gran desarrollo con el
cual superar situaciones tanto políticas, económicas y sociales, se sabe que el
gobierno colombiano necesita tiempo y plazos de hasta 15 años, en los cuales
intentara organizarse, formar e integrar a todos, ¿pero este tiempo es suficiente?
la batalla es dura pero somos colombianos y sabemos que si nos caemos nos
volveremos a parar.

ADOLFO ANILLO FERNANDEZ

Más contenido relacionado

DOCX
ENSAYO TLC
PPTX
TLC Colombia-Chile
PPTX
.TLC Colombia - Estados Unidos
PDF
DOCX
Mapa conceptual de la politica economica
PPTX
Politica comercial internacional
PPTX
Tratado de Libre Comercio con el G3
PPT
EL ALBA (ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE)
ENSAYO TLC
TLC Colombia-Chile
.TLC Colombia - Estados Unidos
Mapa conceptual de la politica economica
Politica comercial internacional
Tratado de Libre Comercio con el G3
EL ALBA (ALTERNATIVA BOLIVARIANA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE)

La actualidad más candente (20)

PPTX
DIFERENCIAS ENTRE EL TLCAN Y EL T-MEC
PPSX
Tratado de libre comercio
PPTX
CÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL
DOCX
Ensayo consuMISMO
PPTX
Relaciones Económicas Internacionales
PPT
Ventajas Y Desventajas Del Tlc
PPTX
Tratado de Libre Comercio (TLC)
PPTX
Beneficios y Desventajas entre Caricom y petrocairibe
PPT
Globalización, ventajas y desventajas.
PDF
PDF
Acemoglu.resumen.porque fracasan los paises.
DOCX
Análisis del foda empresa de vinos
PPTX
Zonas Libres y Zonas Industriales de Procesamiento, Honduras
ODP
La globalización (ii)
PDF
Ingreso Nacional - Macroeconomia
PPTX
Historia del comercio
PPTX
PDF
Caracteristicas de los impuestos
PDF
Discriminacion en colombia
PPT
integracion economica
DIFERENCIAS ENTRE EL TLCAN Y EL T-MEC
Tratado de libre comercio
CÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL
Ensayo consuMISMO
Relaciones Económicas Internacionales
Ventajas Y Desventajas Del Tlc
Tratado de Libre Comercio (TLC)
Beneficios y Desventajas entre Caricom y petrocairibe
Globalización, ventajas y desventajas.
Acemoglu.resumen.porque fracasan los paises.
Análisis del foda empresa de vinos
Zonas Libres y Zonas Industriales de Procesamiento, Honduras
La globalización (ii)
Ingreso Nacional - Macroeconomia
Historia del comercio
Caracteristicas de los impuestos
Discriminacion en colombia
integracion economica
Publicidad

Similar a ENSAYO TLC EN COLOMBIA (20)

PPTX
Tlc colombia eua
PPTX
Tlc colombia eua
DOCX
Taller economia
PDF
53903937 ensayo-sobre-tlc
DOCX
Tl c colombia e.e.u.u
DOCX
Que es el tlc
DOCX
IMPACTO DEL TLC EN COLOMBIA
PDF
El tlc en colombia
DOCX
Tlc colombia ee.uu
DOCX
Tlc colombia ee.uu
DOCX
Tratado de libre comercio
PPTX
Tlc en Colombia
DOCX
El tlc en colombia
DOCX
El tlc en colombia
PPTX
Análisis del TLC entre Colombia y Estados Unidos
PPTX
Tlc jeanpierre castro
DOCX
Tlc colombia estados unidos-la búsqueda real de un desarrollo para la poblaci...
PPT
Tratado de libre comercio Colombia . Estados Unidos
DOCX
TLC Colombia Estados Unidos
PPTX
Tratado de libre comercio
Tlc colombia eua
Tlc colombia eua
Taller economia
53903937 ensayo-sobre-tlc
Tl c colombia e.e.u.u
Que es el tlc
IMPACTO DEL TLC EN COLOMBIA
El tlc en colombia
Tlc colombia ee.uu
Tlc colombia ee.uu
Tratado de libre comercio
Tlc en Colombia
El tlc en colombia
El tlc en colombia
Análisis del TLC entre Colombia y Estados Unidos
Tlc jeanpierre castro
Tlc colombia estados unidos-la búsqueda real de un desarrollo para la poblaci...
Tratado de libre comercio Colombia . Estados Unidos
TLC Colombia Estados Unidos
Tratado de libre comercio
Publicidad

Último (20)

PPT
Administración Financiera diapositivas.ppt
PDF
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
PDF
Casos prácticos costos de manufactura.pdf
PPTX
ABDOMEN ABIERWWDEDEFDWDXEWdedwqddeqwdTO.pptx
PPTX
Actividades del departamento de Psicología
PDF
Introducción a iso 9001 curso UNIDAD - 4.pdf
PPTX
CGI SESIÓN #2.pptx Competencias Gerenciales
PPTX
Curso-de-Aire-Acondicionado-y-Refrigeracion-Electronica-para-Ingenio-Azucarer...
PPTX
SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓ...
PDF
PRIMEROS AUXILIOS PRESENTACIÓN 1 -SENA -.pdf
PPTX
Expo N°1-Difusión de Política y Objetivos SST-31.01.23.pptx
DOC
SESIÓN COMO FUNCIONA EL MERCADO Y SU IMPLICANCIA EN LA ECONOMÍA
PPTX
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
PPTX
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
PPTX
GESTION DE RECURSOS HUMANOS - MATERIAL ENTREGADO EN UTN FRC
PPTX
Presentacion_charlas_Etapa_Productiva_aprendices.pptx
PPTX
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
DOCX
3° SES P.S. DIALOGAMOS SOBRE LOS PRINCIPALES HECHOS DEL IMPERIO INCAICO-LUNES...
PDF
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
PDF
CATALOGO PRODUCTOS TNCC – EDICIÓN 202506
Administración Financiera diapositivas.ppt
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
Casos prácticos costos de manufactura.pdf
ABDOMEN ABIERWWDEDEFDWDXEWdedwqddeqwdTO.pptx
Actividades del departamento de Psicología
Introducción a iso 9001 curso UNIDAD - 4.pdf
CGI SESIÓN #2.pptx Competencias Gerenciales
Curso-de-Aire-Acondicionado-y-Refrigeracion-Electronica-para-Ingenio-Azucarer...
SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓ...
PRIMEROS AUXILIOS PRESENTACIÓN 1 -SENA -.pdf
Expo N°1-Difusión de Política y Objetivos SST-31.01.23.pptx
SESIÓN COMO FUNCIONA EL MERCADO Y SU IMPLICANCIA EN LA ECONOMÍA
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
GESTION DE RECURSOS HUMANOS - MATERIAL ENTREGADO EN UTN FRC
Presentacion_charlas_Etapa_Productiva_aprendices.pptx
FORMATO DE PRESENTACION EMPRESARIAL.pptx
3° SES P.S. DIALOGAMOS SOBRE LOS PRINCIPALES HECHOS DEL IMPERIO INCAICO-LUNES...
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
CATALOGO PRODUCTOS TNCC – EDICIÓN 202506

ENSAYO TLC EN COLOMBIA

  • 1. TRATADO DE LIBRE COMERCIO (T.L.C) Para tratar el tema de un T.L.C (tratado de libre comercio), debemos primero debemos definir que es un T.L.C (tratado de libre comercio), el cual es un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Ahora bien, en nuestro país el tratado de libre comercio (T.L.C) con Estados Unidos es uno de los temas más debatidos, y con la entrada en vigencia del TLC, Colombia abrió sus puertas a una nación enorme; a una potencia mundial, donde la producción total de nuestro país es solo la cuarta parte de la producción de ellos, y esto expande una gran brecha de un país desarrollado a uno subdesarrollado. “Colombia es un país donde su mayor economía se encuentra en los sectores primarios, en los cuales su ganancia con el TLC es mínima; el 70% de las personas que vive del campo y vive de su agricultura pierden un 16% en sus ingresos con el cual estamos hablando de una población de 1,36 millones de hogares”, esto se debe a la falta de industrialización la cual lleva a insuficientes mecanismos de reducción y calidad, además no solo es el atraso tecnológico sino la falta de educación de los campesinos con las cuales no tienen como responder las exigencias que se les hacen; entonces estamos en completa desventaja con el campo estadounidense, ya que tienen a su favor políticas netamente proteccionistas en sus diferentes sectores económicos; genera más bajos costos para sus productores y a esto sumamos la falta de estructuración como es el caso de vías para transportar los productos, puertos, maquinaria, puentes, ferrocarriles, bodegas, capacidad de planta de las empresas y tantos otros que falta para competir con estados unidos1. 1 Uribe, Álvaro. Resumen TLC Colombia-Estados Unidos; Bogotá. Presidencia de la República. 2012
  • 2. Colombia no se encuentra bien ubicada social, política y económicamente para un tratado de libre comercio con una potencia mundial como lo es Estados Unidos. “En el juego de mercados se sabe que entre mayor competencia los precios están en un punto de equilibrio o bajos y esto es lo justo en un mercado apropiado, pero cuando vemos las condiciones y desventajas en que Colombia se encuentra nos da a entender que seremos una colonia más como en aquellos tiempos de conquistas, el sector PYMES (pequeñas y medianas empresas) También se verá muy afectado debido a la baja productividad, los altos costos de producción y la mala calidad, lo que interfiere en una competencia en el mercado altamente especializado como lo es Estados Unidos, con el cual se hace posible la desaparición de este sector, el cual abarca un 80%de los empleados de este país. Sera muy difícil la competencia de las PYMES aun así el Ministerio de Comercio Industria y Turismo y el mismo gobierno aseguraran la ayuda a los sectores, que como lo dice muy bien Juan Manuel Santos actual presidente de Colombia “salgan mal librados” se les aporte un subsidio y una orientación como forma de amparo y para un mayor progreso de su producción, pero esta afirmación queda ahí en solo palabras, una vez más todo cae en manos de intermediarios los cuales algunos de ellos se cohíben de entregar el dinero y gran parte se queda con ellos”.2 Los pequeños agricultores no serán los únicos afectados, también lo serán los consumidores los cuales llevan a cuestas los precios de los productos. Un claro ejemplo fue lo que aconteció en honduras donde el precio del arroz aumento sabiendo que se tenía una expectativa de baja, dado que Estados Unidos es el mayor exportador de cereales y al exportarlo las pocas empresas del país juegan con el precio y hacen uso de su oligopolio. En Colombia las industrias que manejan el 80% de los consumidores de arroz son tres, las cuales podrían operar el precio sin ningún control. De manera que no solamente se influye a qué precio los compra el que lo trae, sino que es los intermediarios de la oferta a la demanda los que les dan el valor. Esto traerá como 2 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Http://www.mincit.gov.co/tlc/publicaciones.
  • 3. consecuencia la perdida de los productos nacionales y en medida de ellos los grandes productores tendrán el poder de mover el precio. “En la crisis de precios de 2008, el maíz subió más de un 50% porque la producción mexicana había disminuido casi a la mitad, después de más de 15 años de TLC”. Se están impartiendo políticas iguales tanto para estados unidos como para Colombia, pero esto se hace inválido ya que Colombia no es igual en competencia e industrialización, es como ir a la guerra; un soldado posee un puñal y otro posee un arma de fuego, pero es el mismo contorno; esto mismo pasa en un convenio con reglas injustas y con falta de estudio, La economía estadounidense es 7 veces superior a la colombiana, y el presupuesto agrícola por trabajador es 273 veces superior al colombiano. Las exigencias hechas a Colombia en las medidas sanitarias y fitosanitarias de la Organización Mundial del Comercio (OMC) fueron mínimas”.3 “Estados unidos trajo exigencias hechas a Colombia las cuales fueron muy precisas por ejemplo en cuanto a las obligaciones de entrada de muchos productos como los pecuarios, el pollo, y diferentes frutas y hortalizas”. Argumentando que estos productos poseen barreras fitosanitarias, y que por esto no se permitirá la entrada a su país, lo cual mermaría las ventajas de un incremento positivo económico para Colombia, ya que serían muy pocos los productos que en verdad se comercializarían.4 No puedo dejar olvidado que existen artículos que se verán aventajados así como grandes industrias en sectores textiles, de cuero, materia de construcción, autopartes y cosméticos. Pero la competencia de estos sectores será muy dura, ejemplo: China es considerado el mayor exportador de textiles y la segunda potencia emergente, este tiene una mayor ventaja, esto afecta gravemente estos sectores. Colombia tiene que moverse muy rápido, está dejando atrás una parte social enorme, el pueblo que se considera la prioridad esta con falta de educación, 3 Universidad Sergio Arboleda. Documento completo tratado de libre comercio, Capítulo V, 2012. 4 Ibíd., capitulo VIII.
  • 4. de un buen servicio de salud, un buen sistema financiero con el cual pueda invertir en su empresa, una protección digna; pero esto es dejado a un lado, se habla de un tratado de libre comercio por encima de un ser humano y sus necesidades, con la entrada en vigor del TLC, se podría perder una identidad nacional, la biodiversidad podría ser afectada con la entrada de industrias, aunque no se desconoce las políticas dadas por el gobierno sobre aculturación, pero esto no se hace evidente, con argumentos por parte del gobierno como “el TLC incrementaría 40,5% del comercio y sin él habría una caída del 57,6%”; Estas clases de argumentaciones maquilla los problemas centrales, los cuales son a priori de las consecuencias, las industrias estadunidenses llegaran al país en busca de mano de obra barata, esto aumentara el empleo pero ¿qué desenlace llevara esto?, la respuesta es simple una precariedad laboral. Para finalizar puedo decir que el TLC es un gran movimiento que algún día Colombia tenía que dar. Sabemos que la economía no da a vasto solo con la nación sino que debe crecer y aliarse para poder logara un gran desarrollo con el cual superar situaciones tanto políticas, económicas y sociales, se sabe que el gobierno colombiano necesita tiempo y plazos de hasta 15 años, en los cuales intentara organizarse, formar e integrar a todos, ¿pero este tiempo es suficiente? la batalla es dura pero somos colombianos y sabemos que si nos caemos nos volveremos a parar. ADOLFO ANILLO FERNANDEZ