Propuesta, alcance y limitaciones del marco jurídico de la
educación intercultural
Temas:
Experiencia de los traductores e intérpretes, “La lengua y su función escrita”
Introducción
¨La educación bilingüe intercultural y las propuestas de planificación para
lenguas indígenas siempre han considerado que la escritura en dichas lenguas
es de una importancia indiscutible¨ A nuestra experiencia lo que tenemos
escrito en lenguas indígenas nos revela que la escritura no es una práctica
social de los pueblos indígenas sino que es una producción de quienes se
dedican a la escuela o a las prácticas religiosas. Es por ello es necesario que
nos planteamos sobre la cuestión de la escritura en lenguas indígenas y
determinar si es que los argumentos a favor de la escritura en estas lenguas
son compartidos por los comuneros gente de los pueblos o si es que solo son
asumidos por intelectuales y dirigentes. De modo que los principales
documentos en la comunidad son relacionadas con temas de religión
traducciones de catecismo entre otras. Lamentablemente los documentos
educativos distribuidos por la SEP, no han pegado a pesar de ser utilizadas en
el aula. Por tal razón el presente ensayo enfoca desde la función de la lengua
escrita así como la utilidad que se le da, así mismo enfocando la importancia
de los intérpretes dentro de la elaboración de estos materiales.
Desarrollo
La lengua y su función: La expresión escrita es una de las destrezas
lingüísticas, refiriéndonos a la producción del lenguaje escrito, esta se sirve a la
vez primordialmente del lenguaje verbal, pero contiene también elementos no
verbales, tales como imágenes, mapas, graficas, formulas matemáticas. Cuya
única función es dejar constancia de hechos que han ocurrido, en un contexto
un pueblo, o bien recordar algunos aspectos importantes que va ocurrir, alguna
fecha importante etc.
La escritura es un producto cultural que cumple diferentes funciones,
centralmente las de permitir de comunicarse a distancia y conservar la
memoria, pero tampoco es la imagen que refleja de lo oral, por lo tanto, no hay
un pasaje directo de lo oral a lo escrito de modo que es procesado mas tarde a
partir de la memoria y el análisis.
“Así como los niños y las niñas construyen su lengua oral en su interacción con
el medio, también se apropian de la lengua escrita a partir de su interacción en
un ambiente alfabetizado, rico en materiales escritos, y con adultos que leen y
escriben, el nivel inicial debe posibilitar este encuentro con la escritura en
situaciones de significatividad personal y social, incentivando la curiosidad del
niño y la niña por la lengua escrita.”
La lengua escrita es objeto de una construcción activa por parte de los niños y
de las niñas, tanto en relación con la representación del sistema de escritura
como con la organización del contenido y la forma en que se estructura el texto
escrito. Aquí la importancia de desarrollar esa habilidad en los alumnos a
escribir en su propia lengua.
Situación actual de las lenguas
En muchas comunidades la escritura en lengua indígena y el castellano, no
tienen funcionalidad, muestra de ello es que los únicos textos que existen en
las diversas comunidades son como las biblias traducidas las partes
importantes, nuevo testamento que han llevado las iglesias cristianas,
católicas y protestantes al respecto. Madeleine Zúñiga nos dice ¨el centro
educativo en las áreas rurales es la única institución donde la escritura cumple
una función, lo cual la coloca en una situación de gran desventaja para
desarrollar competencias en lengua escrita de los alumnos¨ pero realmente
esos materiales no se conservan como documentos importantes dentro de las
comunidades. La falta de los materiales escritos fuera de la escuela es
evidente, cuando mas aléjanos están las escuelas del una población más son
las falta de material escrito en las escuelas. Otros de los problemas
importantes que surge al utilizar estos materiales en las escuelas o
comunidades son los variantes dialectales, donde cada hablante defiende
criterios distintos, como estructuras léxicos, como la auto descripción
lingüística, así como la identidad lingüística justificándose que siempre se a
hablado asi, este es el hecho de que los hablantes de las comunidades se
considera diferentes de quienes hablan otras varientes aunque sea
prevenientes de la misma familia lingüística, justificándose en el que dicha
variante cumple la función de la comunicación. Y los que elaboran los
materiales no toman en cuenta esta justificación.
Otro punto posiblemente a reflexionar es que en diversos materiales se utilizan
los términos usuales del español para designar las lenguas indígena como por
ejemplo en nuestro estado de Chihuahua, en diversos documentos se escribe
Raramuri en lugar de rala”muli en diversos textos prevalece el titulo como
“Raramuri raicha” y los hablantes sentimos como que se estuviera perdiendo la
originalidad de la lengua.
De la fonología al alfabeto práctico. Dentro de las lenguas para la escritura se
usa el mismo alfabeto del castellano para establecer la comunicación escrita,
solo se le amplia un o dos más alfabetos tomando en cuenta la fonologías o el
sonido de las pronunciación para desarrollar una escritura mas entendible.
Experiencia de los traductores e intérpretes
Para analizar el papel que juegan los traductores o interpretes dentro de la
educación es necesario analizar producción literaria en lenguas indígena de las
cuales se diferencia en diversos estados. Lo cual es necesario plantearlos
como materiales didácticos dentro de las escuela lo cual según Vygotsky
“los materiales didácticos sirven para que el estudiante aprende a partir del
análisis y la manipulación de materiales didácticos, lo que implica hablar de un
triángulo formado por: Contenidos curriculares selectos (elegidos de entre un
mundo de posibilidades, para un fin preciso y con una lógica dada) vehículo
para este contenido (material didáctico)Un medio humano empático, receptivo,
generoso, abierto, incluyente, creativo, solidario (creado con la presencia de
pares y maestros”
Entonces aquí la importancia de elaborar los materiales didácticas en lengua
indígena, en si la participación de los intérpretes o traductores juegan un papel
importante dentro de las pocas materiales que hay en las escuelas y
comunidades, lo cual a veces solo se traducen los materiales de los libros de
texto de manera directa, sin tomar en cuenta la ideología y la forma de ver la
vida de los pueblos. Hay documentos importantes que han logrado algunos
traductores de modo de aprovechas las experiencias de la escritura en lengua
indígena algunas personas elaboran documentos donde expresan la palabra
antigua, (cuentos, leyendas en) donde s ele da un valor importante dentro de
las comunidades como medio de enseñanza de los pueblos que se a
mantenido durante siglos.
Actualmente en nuestro país está en desarrollo un programa de justicia penal
donde se le capacita estos intérpretes, en los temas de justicia de acuerdo a la
ley de justicia penal, con la finalidad de que cada sector de las comunidades
exista un intérprete o traductor de las lenguas para apoyar a todas aquellas
personas que son acusados injustamente.
Conclusiones
En sí, los intérpretes y traductores quien son o somos los principales actores de
la elaboración de los materiales didácticos o promotores de la lengua escrita de
forma bilingüe, participando algunos de manera directa e indirecta en la
elaboración, se debe de enfocar estos materiales con sentido de defender la
ideología, la cosmovisión de los pueblos, dándole forma los documentos de
modo que sean significativos para los lectores, para que se le dé el mismo
valor que cualquier otro libro o medio de información.
Y dentro del sistema de interpretación de forma oral que se usa principalmente
es necesario plantear en ayudar al que no domina una segunda lengua a partir
de desarrollar plenamente la lengua materna con la finalidad de desarrollar esa
competencia de la comunicación asertiva. Y será necesario quien finjamos ese
papel de interprete tengamos ciertas identidades propias para defender
realmente lo justo, de manera leal, y con justicia.
Bibliografía
Documentos Lineamientos Generales de la Educacion Intercultural Bilingüe para los
Niños indígenas.
Vygotsky y la pedagogía. Analizado por Harry Daniels
La enseñanza de la lengua escrita de: Gomez Palacios Margarita et. Al. 1995.
“Actividades para la enseñanza y el aprendizaje del sistema de escritura.
José Luis Tapadera Concheño
Propuesta, alcance y limitaciones del
marco jurídico de la educación
intercultural
Temas:
Experiencia de los traductores e
intérpretes, ¨La lengua y su función
escrita¨
Elaboro: José Luis Tapadera Concheño
Asesora: Valarie González
Septiembre 2010.
Ensayo valeri

Más contenido relacionado

PDF
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangrado
PDF
Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. amparo tusón valls.
PDF
Usar la lengua en la escuela. liliana tolchinsky
PDF
Ana María Pottilli. La lengua: aproximaciones para su estudio.
PDF
Aportaciones del análisis del discurso a la educación lingüística - Helena Ca...
DOCX
mapa mental lengua y cultura
PDF
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el aprendizaje fundament...
PDF
Evolucion del concepto Competencia Comunicativa en la política educativa col...
Orientaciones lengua y_literatura_con_sangrado
Iguales ante la lengua, desiguales en el uso. amparo tusón valls.
Usar la lengua en la escuela. liliana tolchinsky
Ana María Pottilli. La lengua: aproximaciones para su estudio.
Aportaciones del análisis del discurso a la educación lingüística - Helena Ca...
mapa mental lengua y cultura
¿Qué y cómo aprenden nuestros estudiantes de inicial el aprendizaje fundament...
Evolucion del concepto Competencia Comunicativa en la política educativa col...

La actualidad más candente (17)

DOCX
Ensayo primera unidad
DOCX
Portafolio
DOCX
Reporte de lectura imelda
PDF
Separata de comunicación (1)
PDF
M2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escrita
PPT
La lengua-oral-jvillanueva-c real
PDF
L aprender a leer desde sala cuna (1)
PDF
Bases curriculares lenguaje 2°
PDF
Hablar en la escuela
DOCX
Ensayo relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...
PDF
Comunicación
PDF
Didactica del lenguaje ciclo1 sed cerlalc 2010
DOCX
DOCX
Reportes lecturas
DOCX
PPTX
Introduccion del area
DOCX
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
Ensayo primera unidad
Portafolio
Reporte de lectura imelda
Separata de comunicación (1)
M2 lectura enfoque-general-comunicación oral y escrita
La lengua-oral-jvillanueva-c real
L aprender a leer desde sala cuna (1)
Bases curriculares lenguaje 2°
Hablar en la escuela
Ensayo relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de c...
Comunicación
Didactica del lenguaje ciclo1 sed cerlalc 2010
Reportes lecturas
Introduccion del area
ensayo de las practicas sociales del lenguaje.
Publicidad

Similar a Ensayo valeri (20)

DOCX
Lenguaje de señas
PPTX
Perspectivas actuales sobre didáctica de la lengua
DOCX
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA.docx
PDF
1º PRIM GRADO DOSIFICACION.pdf
DOCX
La lengua es
DOCX
Ensayo
DOCX
Ensayo
DOCX
PLAN SEGUNDO TRIMESTRE OCTAVO.docx
DOCX
Frida isela ortiz roman #15 psl
DOCX
Ensayo de lenguas
PPTX
Enseñanza de la lengua indigena como lengua materna exposición
PPTX
Competencias RIEB
DOCX
Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar
PPT
Beatriz gabbiani
PPT
Beatriz Gabbiani
PPTX
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA I
DOC
Lectoescritura Discap Audit Eso
DOCX
Ensayo de esteban
PPT
Español 2011
ODT
Resumen lengua
Lenguaje de señas
Perspectivas actuales sobre didáctica de la lengua
PROGRAMAS DE ESTUDIO SECUNDARIA.docx
1º PRIM GRADO DOSIFICACION.pdf
La lengua es
Ensayo
Ensayo
PLAN SEGUNDO TRIMESTRE OCTAVO.docx
Frida isela ortiz roman #15 psl
Ensayo de lenguas
Enseñanza de la lengua indigena como lengua materna exposición
Competencias RIEB
Ensayo lenguaje: La lengua española en el contexto escolar
Beatriz gabbiani
Beatriz Gabbiani
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA I
Lectoescritura Discap Audit Eso
Ensayo de esteban
Español 2011
Resumen lengua
Publicidad

Más de Jose Luis Tapadera (7)

PPT
Paradigma.ppt 2 pens crtico copy
PPT
Proyecto de la nueva reforma
PPT
Paradigma.ppt 2 pens crtico copy
PPT
Paradigma.ppt 2 pens crtico copy
PDF
El metododeproyectoscomotecnicadidactica
PPT
2 los saberes comunitarios aplicados en la educación
PDF
Expos. pensa.. critico
Paradigma.ppt 2 pens crtico copy
Proyecto de la nueva reforma
Paradigma.ppt 2 pens crtico copy
Paradigma.ppt 2 pens crtico copy
El metododeproyectoscomotecnicadidactica
2 los saberes comunitarios aplicados en la educación
Expos. pensa.. critico

Ensayo valeri

  • 1. Propuesta, alcance y limitaciones del marco jurídico de la educación intercultural Temas: Experiencia de los traductores e intérpretes, “La lengua y su función escrita” Introducción ¨La educación bilingüe intercultural y las propuestas de planificación para lenguas indígenas siempre han considerado que la escritura en dichas lenguas es de una importancia indiscutible¨ A nuestra experiencia lo que tenemos escrito en lenguas indígenas nos revela que la escritura no es una práctica social de los pueblos indígenas sino que es una producción de quienes se dedican a la escuela o a las prácticas religiosas. Es por ello es necesario que nos planteamos sobre la cuestión de la escritura en lenguas indígenas y determinar si es que los argumentos a favor de la escritura en estas lenguas son compartidos por los comuneros gente de los pueblos o si es que solo son asumidos por intelectuales y dirigentes. De modo que los principales documentos en la comunidad son relacionadas con temas de religión traducciones de catecismo entre otras. Lamentablemente los documentos educativos distribuidos por la SEP, no han pegado a pesar de ser utilizadas en el aula. Por tal razón el presente ensayo enfoca desde la función de la lengua escrita así como la utilidad que se le da, así mismo enfocando la importancia de los intérpretes dentro de la elaboración de estos materiales. Desarrollo La lengua y su función: La expresión escrita es una de las destrezas lingüísticas, refiriéndonos a la producción del lenguaje escrito, esta se sirve a la vez primordialmente del lenguaje verbal, pero contiene también elementos no verbales, tales como imágenes, mapas, graficas, formulas matemáticas. Cuya única función es dejar constancia de hechos que han ocurrido, en un contexto un pueblo, o bien recordar algunos aspectos importantes que va ocurrir, alguna fecha importante etc. La escritura es un producto cultural que cumple diferentes funciones, centralmente las de permitir de comunicarse a distancia y conservar la memoria, pero tampoco es la imagen que refleja de lo oral, por lo tanto, no hay un pasaje directo de lo oral a lo escrito de modo que es procesado mas tarde a partir de la memoria y el análisis. “Así como los niños y las niñas construyen su lengua oral en su interacción con el medio, también se apropian de la lengua escrita a partir de su interacción en
  • 2. un ambiente alfabetizado, rico en materiales escritos, y con adultos que leen y escriben, el nivel inicial debe posibilitar este encuentro con la escritura en situaciones de significatividad personal y social, incentivando la curiosidad del niño y la niña por la lengua escrita.” La lengua escrita es objeto de una construcción activa por parte de los niños y de las niñas, tanto en relación con la representación del sistema de escritura como con la organización del contenido y la forma en que se estructura el texto escrito. Aquí la importancia de desarrollar esa habilidad en los alumnos a escribir en su propia lengua. Situación actual de las lenguas En muchas comunidades la escritura en lengua indígena y el castellano, no tienen funcionalidad, muestra de ello es que los únicos textos que existen en las diversas comunidades son como las biblias traducidas las partes importantes, nuevo testamento que han llevado las iglesias cristianas, católicas y protestantes al respecto. Madeleine Zúñiga nos dice ¨el centro educativo en las áreas rurales es la única institución donde la escritura cumple una función, lo cual la coloca en una situación de gran desventaja para desarrollar competencias en lengua escrita de los alumnos¨ pero realmente esos materiales no se conservan como documentos importantes dentro de las comunidades. La falta de los materiales escritos fuera de la escuela es evidente, cuando mas aléjanos están las escuelas del una población más son las falta de material escrito en las escuelas. Otros de los problemas importantes que surge al utilizar estos materiales en las escuelas o comunidades son los variantes dialectales, donde cada hablante defiende criterios distintos, como estructuras léxicos, como la auto descripción lingüística, así como la identidad lingüística justificándose que siempre se a hablado asi, este es el hecho de que los hablantes de las comunidades se considera diferentes de quienes hablan otras varientes aunque sea prevenientes de la misma familia lingüística, justificándose en el que dicha variante cumple la función de la comunicación. Y los que elaboran los materiales no toman en cuenta esta justificación. Otro punto posiblemente a reflexionar es que en diversos materiales se utilizan los términos usuales del español para designar las lenguas indígena como por ejemplo en nuestro estado de Chihuahua, en diversos documentos se escribe Raramuri en lugar de rala”muli en diversos textos prevalece el titulo como “Raramuri raicha” y los hablantes sentimos como que se estuviera perdiendo la originalidad de la lengua. De la fonología al alfabeto práctico. Dentro de las lenguas para la escritura se usa el mismo alfabeto del castellano para establecer la comunicación escrita,
  • 3. solo se le amplia un o dos más alfabetos tomando en cuenta la fonologías o el sonido de las pronunciación para desarrollar una escritura mas entendible. Experiencia de los traductores e intérpretes Para analizar el papel que juegan los traductores o interpretes dentro de la educación es necesario analizar producción literaria en lenguas indígena de las cuales se diferencia en diversos estados. Lo cual es necesario plantearlos como materiales didácticos dentro de las escuela lo cual según Vygotsky “los materiales didácticos sirven para que el estudiante aprende a partir del análisis y la manipulación de materiales didácticos, lo que implica hablar de un triángulo formado por: Contenidos curriculares selectos (elegidos de entre un mundo de posibilidades, para un fin preciso y con una lógica dada) vehículo para este contenido (material didáctico)Un medio humano empático, receptivo, generoso, abierto, incluyente, creativo, solidario (creado con la presencia de pares y maestros” Entonces aquí la importancia de elaborar los materiales didácticas en lengua indígena, en si la participación de los intérpretes o traductores juegan un papel importante dentro de las pocas materiales que hay en las escuelas y comunidades, lo cual a veces solo se traducen los materiales de los libros de texto de manera directa, sin tomar en cuenta la ideología y la forma de ver la vida de los pueblos. Hay documentos importantes que han logrado algunos traductores de modo de aprovechas las experiencias de la escritura en lengua indígena algunas personas elaboran documentos donde expresan la palabra antigua, (cuentos, leyendas en) donde s ele da un valor importante dentro de las comunidades como medio de enseñanza de los pueblos que se a mantenido durante siglos. Actualmente en nuestro país está en desarrollo un programa de justicia penal donde se le capacita estos intérpretes, en los temas de justicia de acuerdo a la ley de justicia penal, con la finalidad de que cada sector de las comunidades exista un intérprete o traductor de las lenguas para apoyar a todas aquellas personas que son acusados injustamente. Conclusiones En sí, los intérpretes y traductores quien son o somos los principales actores de la elaboración de los materiales didácticos o promotores de la lengua escrita de forma bilingüe, participando algunos de manera directa e indirecta en la elaboración, se debe de enfocar estos materiales con sentido de defender la ideología, la cosmovisión de los pueblos, dándole forma los documentos de
  • 4. modo que sean significativos para los lectores, para que se le dé el mismo valor que cualquier otro libro o medio de información. Y dentro del sistema de interpretación de forma oral que se usa principalmente es necesario plantear en ayudar al que no domina una segunda lengua a partir de desarrollar plenamente la lengua materna con la finalidad de desarrollar esa competencia de la comunicación asertiva. Y será necesario quien finjamos ese papel de interprete tengamos ciertas identidades propias para defender realmente lo justo, de manera leal, y con justicia. Bibliografía Documentos Lineamientos Generales de la Educacion Intercultural Bilingüe para los Niños indígenas. Vygotsky y la pedagogía. Analizado por Harry Daniels La enseñanza de la lengua escrita de: Gomez Palacios Margarita et. Al. 1995. “Actividades para la enseñanza y el aprendizaje del sistema de escritura. José Luis Tapadera Concheño
  • 5. Propuesta, alcance y limitaciones del marco jurídico de la educación intercultural Temas: Experiencia de los traductores e intérpretes, ¨La lengua y su función escrita¨ Elaboro: José Luis Tapadera Concheño Asesora: Valarie González Septiembre 2010.