SlideShare una empresa de Scribd logo
¿COMO SE HACE UN ENSAYO?
Claudia Liliana Agudelo Montoya*
Resumen
El artículo presenta las funciones y categorías que distinguen el ensayo
como modo discursivo; incluye la explicación de cada una de sus
partes, indica algunas advertencias sobre el manejo de la cohesión gra-
matical y de la coherencia temática, y culmina con una serie de opcio-
nes sobre los elementos que podrían servir de pretexto para su cons-
trucción.
Palabras claves:
Opinión, tesis, hipótesis, argumentación, hermenéutica, derivación y
conclusión.
E1 Ensayo' es un escrito relativamente breve,
producto de un ejercicio que implica la
recolección de la información por presentar, su
discernimiento, su profundización, su síntesis y,
sobre todo, la apreciación que el autor expresa, de
manera particular, frente a ella.
El asunto por tratar consta de cuatro partes, no
siempre rotuladas:
1. El título. Es un enunciado que encabeza el
texto y que sirve de pretexto para indicar, orien-
tar o soslayar el tema central del ensayo.
2. El planteamiento o tesis. La superestructura
del ensayo quedaría mutilada sin la presen-
-cia de la tesis y aunque no hay
impedimento
para que ella sea tácita, sí es recomendable
que se la presente directamente y de manera
sencilla y precisa. Ahora bien, si su escrito
está basado en la profundización de un pro-
blema determinado, éste deberá exponerse o
delimitarse abiertamente; debe indicar si de
lo que se trata es: de descubrir, de probar,
o de refutar una hipótesis; de proponer una
nueva conjetura; o, simplemente, de exami-
nar algunas observaciones hechas sobre el
tópico en cuestión. No sobra advertir que la
tesis siempre tiene que hacer referencia a la
temática tratada.
3. Sustentación o arguméntales. La ausencia de
argumentos deshace la naturaleza del ensayo; la
sustentación se soporta entonces en explicacio-
nes, ejemplos, casos, y en todo tipo de justifi-
caciones que permitan al escritor bien com-
* Licenciada en Filosofía y Letras, Magíster en Lingüística Española, Especialista en Literatura Hispanoamericana, Espe-
cialista en Semiótica y Hermenéutica del Arte. Profesora Auxiliar, Departamento de Lenguas y Literatura, Universidad de
Caldas.
probar o bien rechazar la proposición estu-
diada, los métodos utilizados y las estrate-
gias empleadas en su estudio; así mismo, los
datos y descripciones, y la explicación y la
interpretación de los datos obtenidos. La jus-
tificación debe considerar tanto los hechos
o circunstancias pertinentes al tópico consi-
derado como la audiencia del escrito, para
cumplir con el propósito de influir sobre la
resolución del asunto.
Por ser la sustentación la parte esencial de un
ensayo, sería conveniente que recordara:
- que la redacción debe combinar bien la infor-
mación vieja o conocida con la nueva o desco-
nocida por el lector
- que los sujetos y los predicados deben estar, en
toda ocasión, encadenados
- que los tiempos verbales deben ser afines y con-
gruentes
- que no debe anotar un pronombre sin su antece-
dente
- que el exceso de información nueva puede satu-
rar al lector
- que debe impedir, al máximo, los quiebres entre
las relaciones oracionales por exceso de infor-
mación implícita
- que la insuficiencia de pistas o claves de inter-
pretación derivará o en un equívoco o en un
infortunio
- que introducir bruscamente un nuevo referente
sin la debida contextualización le restará soli-
dez a su argumentación
- que las repeticiones innecesarias pueden ofen-
der al lector
- que un inadecuado orden lógico puede estro-
pear el propósito esencial del ensayo, el cual es
influir o persuadir
- que si la progresión de sus argumentos se hace
entonces de manera temática mayor será el
grado de coherencia que logre.
- que la relación causa y efecto requiere del uso
de partículas de enlace adecuadas
- que los argumentos pueden apelar no sólo a
las justificaciones patentes en el texto sino a
los pre-saberes y presuposiciones de los lec
tores
- que las ambigüedades léxicas y gramaticales, gene
ralmente, oscurecen la comprensión del texto
- que el desvío del tópico sin regreso a éste le
puede causar el extravío del razonamiento.
4. Conclusión. Ella puede ofrecer información
explícita nueva o puede reiterar o parafrasear
la tesis; de cualquier forma, la conclusión
debe tener pertinencia semi-explícita, ya que
se deriva de la información anterior, lo que
sugiere que un mayor número de argumentos
para evitar la contradicción con cualquier parte
del texto. De cualquier forma, la conclusión
reexamina la hipótesis de trabajo y arroja
nuevas conjeturas, las cuales, aunque estén
apoyadas por los resultados de la investiga-
ción, se deben aceptar sólo provisionalmente.
En las conclusiones, se deben plantear, igual
mente, las limitaciones, las implicaciones y las
recomendaciones a lugar.
5. Bibliografía. Se presenta alfabéticamente las
fuentes, las específicas y las generales, así:
■ Mutis, Alvaro, Poesía y prosa. Bogotá, Edi-
torial del Instituto Colombiano de Cultura,
1981, pág. 12.
■ MUTIS, Alvaro, Poesía y prosa, Bogotá: Insti-
tuto Colombiano de Cultura, 1981, pág. 12.
En cuanto a la cuestión ¿sobre qué hago el
ensayo?, hay muchas posibilidades; no olvide-
mos que él es un ejercicio hermenéutico, interpretativo. Así pues, lo puede hacer sobre las
ideas nuevas que descubrió en el texto leído; sobre las ideas que no comprendió o sobre las
ideas que le impactaron.
Además, por una parte, a nivel de
'FORMA':
Usted puede hacer el ensayo sobre la
organización que el autor le dio al texto; sobre
las implicaciones para-textuales, e.d., el título,
las ilustraciones, las citas, los epígrafes, la
bibliografía, etc.; o sobre el uso que el autor
hizo del idioma, a esto se le llama análisis
micro-estructural.
Por otra parte, a nivel de 'CONTENIDO':
Usted puede apoyar o criticar la tesis central
planteada por el autor, la manera como la
argumentó, las conclusiones a las que llegó,
las fuentes que utilizó, la definición de
términos que elaboró o aquellos conceptos
que no consideró, etc.
No olvide que el ensayo debe limitarse a un
solo tema, que debe ser puntual y lo más claro
posible.
Confróntese y amplíese en:
■ CASSANY, D. Describir el
escribir. Cómo
se aprende a escribir. Buenos Aires :
Paidós,
1989.
■ ___________ Reparar la escritura.
Didáctica
de la corrección de lo escrito.
Barcelona : Grao, 1996.
■ DIJK, Teun A. Van. La ciencia del
texto. Barce
lona : Paidós, 1992
■ _______________ Estructuras y funciones
del
discurso. México : Siglo XXI, 1986.
■ PARODI S. G. La evaluación de la
producción
de textos escritos argumentativos: una
alterna
tiva cognitivo/discursiva. En: Revista
Signos,
Vol. XXXIII- N°47, Instituto de
literatura y
ciencias del lenguaje, Universidad
Católica de
Valparaíso/Chile.
PARRA, M. Cómo se produce el texto
escrito:
Teoría y práctica. Bogotá : Magisterio, 1996

Más contenido relacionado

DOC
Como se hace un ensayo
PPT
Como Hacer Un Ensayo
PDF
Guia para ensayos argumentativos uniandes
PDF
Redacción de ensayos
DOCX
PPTX
El ensayo diapositivas
PPTX
Guia basica para presentar ensayos
DOCX
El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza
Como se hace un ensayo
Como Hacer Un Ensayo
Guia para ensayos argumentativos uniandes
Redacción de ensayos
El ensayo diapositivas
Guia basica para presentar ensayos
El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza

La actualidad más candente (19)

PPT
El Ensayo
PPTX
El ensayo
PPTX
Guía para elaborar un Ensayo
PPT
El ensayo tecnicas
PDF
¿Cómo se elabora un ensayo?
DOCX
Tips para construir un ensayo
PDF
Tipos de texto
PPTX
El ensayo ppt
PPTX
Sobre el ensayo
PPTX
Presentación sobre ensayo
PPTX
El ensayo ppt
PPT
El Ensayo
PDF
Infografía ensayo.svg.2014 07_16_14_53_09.0
PDF
Ensayos pdf
PPTX
El ensayo diapositivas
PDF
Guia para elaborar_ensayos
PPT
El ensayo 2012
El Ensayo
El ensayo
Guía para elaborar un Ensayo
El ensayo tecnicas
¿Cómo se elabora un ensayo?
Tips para construir un ensayo
Tipos de texto
El ensayo ppt
Sobre el ensayo
Presentación sobre ensayo
El ensayo ppt
El Ensayo
Infografía ensayo.svg.2014 07_16_14_53_09.0
Ensayos pdf
El ensayo diapositivas
Guia para elaborar_ensayos
El ensayo 2012
Publicidad

Similar a Ensayos (20)

PDF
Como se elabora un ensayo
PDF
Como se hace un ensayo
PDF
Revista 6 2
PDF
Cómo se hace un ensayo
PDF
El ensayo
PDF
Revista 6 2
PDF
Revista 6 2
PDF
Revista 6 2
PDF
Cómo hacer un ensayo
PDF
Comohacerunensayo
PPT
Como Hacer Un Ensayo
DOCX
El ensayo argumentativo
PPTX
ensayoacademico-150730142248-lva1-app6891.pptx
PDF
ENSAYO EXPOSITIVO, ACTIVIDAD EVALUADA
DOCX
El ensayo
PDF
Trabajo especial Matemática 9no-10mo EnsayoPlanilandia
PPTX
COMO HACER UN ENSAYO ACADÉMICO- TERMINADO.pptx
PPT
Documentos ty c taller no.7
DOC
Como elaborar un ensayo
PDF
Ensayoacademico
Como se elabora un ensayo
Como se hace un ensayo
Revista 6 2
Cómo se hace un ensayo
El ensayo
Revista 6 2
Revista 6 2
Revista 6 2
Cómo hacer un ensayo
Comohacerunensayo
Como Hacer Un Ensayo
El ensayo argumentativo
ensayoacademico-150730142248-lva1-app6891.pptx
ENSAYO EXPOSITIVO, ACTIVIDAD EVALUADA
El ensayo
Trabajo especial Matemática 9no-10mo EnsayoPlanilandia
COMO HACER UN ENSAYO ACADÉMICO- TERMINADO.pptx
Documentos ty c taller no.7
Como elaborar un ensayo
Ensayoacademico
Publicidad

Último (20)

PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes

Ensayos

  • 1. ¿COMO SE HACE UN ENSAYO? Claudia Liliana Agudelo Montoya* Resumen El artículo presenta las funciones y categorías que distinguen el ensayo como modo discursivo; incluye la explicación de cada una de sus partes, indica algunas advertencias sobre el manejo de la cohesión gra- matical y de la coherencia temática, y culmina con una serie de opcio- nes sobre los elementos que podrían servir de pretexto para su cons- trucción. Palabras claves: Opinión, tesis, hipótesis, argumentación, hermenéutica, derivación y conclusión. E1 Ensayo' es un escrito relativamente breve, producto de un ejercicio que implica la recolección de la información por presentar, su discernimiento, su profundización, su síntesis y, sobre todo, la apreciación que el autor expresa, de manera particular, frente a ella. El asunto por tratar consta de cuatro partes, no siempre rotuladas: 1. El título. Es un enunciado que encabeza el texto y que sirve de pretexto para indicar, orien- tar o soslayar el tema central del ensayo. 2. El planteamiento o tesis. La superestructura del ensayo quedaría mutilada sin la presen- -cia de la tesis y aunque no hay impedimento para que ella sea tácita, sí es recomendable que se la presente directamente y de manera sencilla y precisa. Ahora bien, si su escrito está basado en la profundización de un pro- blema determinado, éste deberá exponerse o delimitarse abiertamente; debe indicar si de lo que se trata es: de descubrir, de probar, o de refutar una hipótesis; de proponer una nueva conjetura; o, simplemente, de exami- nar algunas observaciones hechas sobre el tópico en cuestión. No sobra advertir que la tesis siempre tiene que hacer referencia a la temática tratada. 3. Sustentación o arguméntales. La ausencia de argumentos deshace la naturaleza del ensayo; la sustentación se soporta entonces en explicacio- nes, ejemplos, casos, y en todo tipo de justifi- caciones que permitan al escritor bien com- * Licenciada en Filosofía y Letras, Magíster en Lingüística Española, Especialista en Literatura Hispanoamericana, Espe- cialista en Semiótica y Hermenéutica del Arte. Profesora Auxiliar, Departamento de Lenguas y Literatura, Universidad de Caldas.
  • 2. probar o bien rechazar la proposición estu- diada, los métodos utilizados y las estrate- gias empleadas en su estudio; así mismo, los datos y descripciones, y la explicación y la interpretación de los datos obtenidos. La jus- tificación debe considerar tanto los hechos o circunstancias pertinentes al tópico consi- derado como la audiencia del escrito, para cumplir con el propósito de influir sobre la resolución del asunto. Por ser la sustentación la parte esencial de un ensayo, sería conveniente que recordara: - que la redacción debe combinar bien la infor- mación vieja o conocida con la nueva o desco- nocida por el lector - que los sujetos y los predicados deben estar, en toda ocasión, encadenados - que los tiempos verbales deben ser afines y con- gruentes - que no debe anotar un pronombre sin su antece- dente - que el exceso de información nueva puede satu- rar al lector - que debe impedir, al máximo, los quiebres entre las relaciones oracionales por exceso de infor- mación implícita - que la insuficiencia de pistas o claves de inter- pretación derivará o en un equívoco o en un infortunio - que introducir bruscamente un nuevo referente sin la debida contextualización le restará soli- dez a su argumentación - que las repeticiones innecesarias pueden ofen- der al lector - que un inadecuado orden lógico puede estro- pear el propósito esencial del ensayo, el cual es influir o persuadir - que si la progresión de sus argumentos se hace entonces de manera temática mayor será el grado de coherencia que logre. - que la relación causa y efecto requiere del uso de partículas de enlace adecuadas - que los argumentos pueden apelar no sólo a las justificaciones patentes en el texto sino a los pre-saberes y presuposiciones de los lec tores - que las ambigüedades léxicas y gramaticales, gene ralmente, oscurecen la comprensión del texto - que el desvío del tópico sin regreso a éste le puede causar el extravío del razonamiento. 4. Conclusión. Ella puede ofrecer información explícita nueva o puede reiterar o parafrasear la tesis; de cualquier forma, la conclusión debe tener pertinencia semi-explícita, ya que se deriva de la información anterior, lo que sugiere que un mayor número de argumentos para evitar la contradicción con cualquier parte del texto. De cualquier forma, la conclusión reexamina la hipótesis de trabajo y arroja nuevas conjeturas, las cuales, aunque estén apoyadas por los resultados de la investiga- ción, se deben aceptar sólo provisionalmente. En las conclusiones, se deben plantear, igual mente, las limitaciones, las implicaciones y las recomendaciones a lugar. 5. Bibliografía. Se presenta alfabéticamente las fuentes, las específicas y las generales, así: ■ Mutis, Alvaro, Poesía y prosa. Bogotá, Edi- torial del Instituto Colombiano de Cultura, 1981, pág. 12. ■ MUTIS, Alvaro, Poesía y prosa, Bogotá: Insti- tuto Colombiano de Cultura, 1981, pág. 12. En cuanto a la cuestión ¿sobre qué hago el ensayo?, hay muchas posibilidades; no olvide-
  • 3. mos que él es un ejercicio hermenéutico, interpretativo. Así pues, lo puede hacer sobre las ideas nuevas que descubrió en el texto leído; sobre las ideas que no comprendió o sobre las ideas que le impactaron. Además, por una parte, a nivel de 'FORMA': Usted puede hacer el ensayo sobre la organización que el autor le dio al texto; sobre las implicaciones para-textuales, e.d., el título, las ilustraciones, las citas, los epígrafes, la bibliografía, etc.; o sobre el uso que el autor hizo del idioma, a esto se le llama análisis micro-estructural. Por otra parte, a nivel de 'CONTENIDO': Usted puede apoyar o criticar la tesis central planteada por el autor, la manera como la argumentó, las conclusiones a las que llegó, las fuentes que utilizó, la definición de términos que elaboró o aquellos conceptos que no consideró, etc. No olvide que el ensayo debe limitarse a un solo tema, que debe ser puntual y lo más claro posible. Confróntese y amplíese en: ■ CASSANY, D. Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Buenos Aires : Paidós, 1989. ■ ___________ Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona : Grao, 1996. ■ DIJK, Teun A. Van. La ciencia del texto. Barce lona : Paidós, 1992 ■ _______________ Estructuras y funciones del discurso. México : Siglo XXI, 1986. ■ PARODI S. G. La evaluación de la producción de textos escritos argumentativos: una alterna tiva cognitivo/discursiva. En: Revista Signos, Vol. XXXIII- N°47, Instituto de literatura y ciencias del lenguaje, Universidad Católica de Valparaíso/Chile. PARRA, M. Cómo se produce el texto escrito: Teoría y práctica. Bogotá : Magisterio, 1996