Enseñar, es un oficio difícil, tal vez despiadado, pues no podemos dar a nuestros  alumnos lo que nosotros no somos.Lo mejor de nuestra enseñanza es, en fin de cuentas, la humanidad que haya en nosotros.Si no proponemos algo humano, nuestro papel es irrisorio. WillyServais                       (1913-1979)
             EL PRIVILEGIO DE POSAR JUNTO A  GUY BROUSSEAU  V SEM (Simposio de Educación Matemática)Investigación en Didáctica de la Matemática5 al 9 de Mayo de 2003 en Chivilcoy, Pcia. De Bs. As.V SEM (Simposio de Educación Matemática)Investigación en Didáctica de la Matemática5 al 9 de Mayo de 2003 en Chivilcoy, Pcia. De Bs. As.
La Didáctica de la matemática puede describirse como la disciplina científica y el campo de investigación cuyo fin es:Identificar, caracterizar, y comprender los fenómenos y procesos que condicionan la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas, e influir en el sistema de enseñanza.Incluye dos polos de actividades: La Didáctica de la Matemática estudia la transformación de los conocimientos en el entorno específicamente escolar del sujeto, considerando dos hipótesis fundamentales:	 Hipótesis constructivista: El alumno construye por sí mismo sus conocimientos y el sentido de los mismos.	 Hipótesis epistemológica: Los problemas y las situaciones son fuente de significación donde emergen los conceptos matemáticos.
SISTEMA DIDÁCTICO
Ejemplo de interrelaciones(Propuesto por RolandCharnay en 1.996, para niños de 10 ú 11 años)EL BUEN QUESO Precio por  Kg:  :       $14,60Peso del paquete:      0,750 KgPrecio a pagar    : ……………… Completála etiqueta: (alumno)     plantea:    		14,60  / 0,750      y no sabe cómo seguirM) (maestro)  dialoga con el alumno:………….  Pensemos juntos…………       ¿si compras 2 Kg de queso? A)     $14,60  *  2M)    ¿si compras 5 Kg de queso?A)      $14,60  *  5M)    ¿Cuál es la operación para 2Kg y para 5Kg? A)      MultiplicaciónM)    Entonces, ¿ si compras 0,750 Kg? Hago $14,60 * 0,750 
Aspectos que debieran formar parte del trabajo matemático escolar Vincular siempre que sea posible, la construcción o reconstrucción de un concepto con el tipo de cuestiones que le han dado origen.Poner en juego el razonamiento conceptual y formular las hipótesis que serán puestas a prueba.Someterse a las leyes que rigen el desarrollo interno de las técnicas matemáticas.Integrar al trabajo con la técnica, la justificación de dicha técnica.  ¿Por qué los alumnos se resisten a estudiar Matemática? Falta de visibilidad social de las actividades matemáticas.La Matemática que se presenta en la escuela está sobrecargada de exigencias ajenas a la disciplina Matemática.La teoría del Currículum se centra principalmente en los problemas referentes a la secuenciación, temporalización y presentación de contenidos matemáticos predeterminados.
La enseñanza  de la Matemática debe centrarse en el desarrollo de aptitudes para:Entender conceptos y métodos matemáticosDiscernir relaciones matemáticasRazonar lógicamenteAplicar conceptos, métodos y relaciones matemáticas para resolver problemas no matemáticos.Un problema matemático supone una tarea en la cual el alumno está interesado (motivación intrínseca). El docente debe apuntar al desarrollo de: Capacidades metacognitivas: El alumno interpreta el propio proceso del pensamiento.Un punto de vista matemático: El alumno ve la Matemática como algo que tiene sentido naturalmente.
La  Didáctica de la Matemática es un programa de Investigación Científica  Porque, siguiendo a Lakatos: Existe una comunidad científica que comparte un marco teórico y que valida las teorías elaboradas por sus integrantes.Los resultados son admitidos (en el marco teórico elegido) como válidos después de un cierto tiempo.Su discurso se pretende racional y referido a datos empíricos observables.Se estudió la posibilidad de  reproducir los hechos didácticos y se concluyó que un resultado debe ser estable en contextos semejantes. Alguien, desde otro marco, es quien debe ocuparse de probar que un resultado no es válido (y no el investigador que lo produjo).Hay luchas por la delimitación del campo de investigación. Está en juego la definición  del “espacio de problemas”. La validación es de carácter social marcada por la evolución de la comunidad de investigación.
Jean Brun (1.994) analiza las preocupaciones de la Epistemología genética y de la Didáctica
Distintos significantes para un mismo significado(Campo multiplicativo de Vergnaud)
Dos “nombres” distintos pueden referirse a un mismo concepto.
Ingeniería didáctica (Michel Artigue, 1.988)Una metodología de investigación. Se identifican cuatro fases:  Análisis Previos: Se componen de diversos estudios que se pueden realizar a partir de un marco teórico y de los conocimientos didácticos ya adquiridos en el campo estudiado. Diseño y análisis a priori de las situaciones didácticas de la ingeniería: Comprende las posibilidades de  acción, decisión y elección de los alumnos en función de sus conocimientos así como las posibilidades de control y validación.  Experimentación: Se implementa el diseño planteado. Análisis a posteriori y evaluación. Se apoya en el conjunto de datos recogidos en la fase anterior:	observaciones de las sesiones de enseñanza,  y 	producciones de los alumnos dentro y fuera de la clase. 
Situación Didáctica (Guy Brousseau-1.970)
La fase de Institucionalización es altamente significativa en el proceso cognitivo: El docente “hace saber” al alumno que los conocimientos que ha puesto en funcionamiento corresponden a  saberes de los cuales podrá “disponer” en otras ocasiones.La institucionalización cambia el contrato didáctico: El docente ahora puede exigir el saber institucionalizado y el alumno lo debe saber.   Es importante recordar que es posible instalar, en el terreno de la enseñanza de las operaciones la experiencia de “hacer matemática en el aula” como una construcción social.
La teoría de situaciones no es un modelo de enseñanza. Se trata de una modelización para el “estudio” de las condiciones específicas de la difusión de conocimientos matemáticos.   Las relaciones entre las producciones teóricas y las prácticas efectivas de enseñanza no pueden reducirse al aplicacionismo; estas relaciones implican todo un trabajo específico que forma parte de la Didáctica de la Matemática.Cohesión interna de la Matemática Todas las partes se relacionan en un todo armónico sin contradicciones. 	Los conceptos se relacionan entre sí de diferentes maneras: Un mismo concepto tomado en contextos diferentes no puede dar lugar a contradicciones y, conceptos distintos tienen conexión entre sí.   Ejemplos: 
Enseñar Matemática
Construir el sentido del conocimiento
 ¿Qué características deben tener los problemas que se proponen en el aula? Problemas que desencadenen un trabajo del alumno “que implique una buena reproducción por parte del alumno de una actividad científica exigiría que actúe, que formule, que pruebe, que construya modelos, lenguajes, conceptos, teorías, que las intercambie con otras, que reconozca aquellas que son conformes a la cultura, que tome aquellas que le son útiles, etc.” (Brousseau, 1986). Problemas donde el conocimiento al que apunta aparezca como necesario, el conocimiento que se quiere que aprenda aparezca como la solución óptima y posible de descubrir al problema que se plantea. Problemas donde los alumnos pongan en juego el conocimiento que poseen y que ofreciéndoles algún tipo de dificultad los torne insuficientes y los obligue a producir nuevos conocimientos modificando los que hasta entonces poseían. Problemas adecuados para hacer evolucionar las concepciones del alumno, es decir, formulados al menos en dos marcos. Problemas con sentido para los alumnos, que contextualicen el conocimiento a enseñar.Veamos algunos ejemplos:
Problema donde el objeto de estudio (logaritmación) aparece por necesidad
Enseñar Matemática
Resolución en diferentes marcosProblema:Si encuentras el área de la figura sombreada de violeta, de dos modos distintos, descubrirás una importante propiedad algebraica.Resuelve : a)  En el marco geométrico y, b)  En el marco algebraicob) Solución algebraicaComo se trata de operaciones y números se pueden expresar las relaciones en el marco algebraico.Aplicamos propiedad distributiva de la multiplicación  con respecto a la suma y a la diferencia, las propiedades conmutativa y asociativa del producto y  la ley cancelativa: (A  + B) . (A – B)  =                    A.A – A.B + B.A – B.B =  A2  -  B2 Conclusión: El producto entre la suma y la diferencia de dos términos, es una diferencia entre los cuadrados de dichos términos.
El problema de los problemas: Para superar las tradicionales “hojas de cuentas”(Elaborado por el Prof. Leopoldo Varela para un curso de Matemática organizado por Pro-Ciencia en 1981.)
Situación problemática vinculada a lo cotidiano (extra-matemática).
Enseñar Matemática
Enseñar Matemática
Enseñar Matemática
Enseñar Matemática
Enseñar Matemática
Enseñar Matemática
8
Propuesta de trabajo :Lea el trabajo de DOUADY, R, “Relación enseñanza-aprendizaje. Dialéctica Instrumento-objeto, juego de marcos”, en: En Cuaderno de didáctica de las matemáticas Nº3.		a) Especifique cómo define Douady la dialéctica instrumento-objeto.  		b) Explicite las fases de su secuencia de enseñanza.		c) Aplíquelas a la situación problemática vista, donde el objeto de estudio (logaritmación) aparece por necesidad.Propuesta de trabajo :En la producción de Douady y Brousseau, la secuencia de enseñanza se descomponen en varias fases: Compárelas.Seleccione alguna situación problemática de la Matemática e identifique en ella las diferentes fases propuestas por Brousseau.
Propuesta de trabajo :		       Expresen (justificando), sus acuerdos parciales, totales o inexistentes    respecto de las siguientes cuestiones:  La actividad matemática: La matemática es una habilidad humana a la que todos pueden acceder de manera placentera.  La reflexión: En el ámbito de nuestras clases, reflexionar sobre los problemas planteados significa comparar  los procedimientos utilizados por distintos alumnos para resolver un mismo problema, detectar los errores, determinar la estrategia más eficaz de resolución, analizar las representaciones que se han utilizado, debatir sobre las argumentaciones, etc.  La provisoriedad de los conocimientos: La construcción de un concepto se realiza a lo largo de un tiempo, por lo tanto los conocimientos de los cuales se apropian nuestros alumnos son provisorios, incompletos, parcialmente eficaces y parcialmente inconexos.   Dialéctica instrumento-objeto: Los conocimientos implicados en las actividades matemáticas están impregnados de dos momentos: status instrumento y status objeto.
Propuesta de trabajo : En grupos analizar los siguientes textos
Enseñar Matemática

Más contenido relacionado

PPTX
Sujetos Y Aprendizajes: Por Ricardo Baquero
PPTX
Aprender (por medio de) la resolución de problemas
DOCX
El sujeto y el aprendizaje baquero
PPTX
Obstaculos y errores en la enseñanza de las matemÁticas
PPT
Educación matemática realista
PPTX
Competencias cientificas
PPTX
Teoría de las situaciones didácticas
PPT
Fundamentación sobre las secuencias didácticas
Sujetos Y Aprendizajes: Por Ricardo Baquero
Aprender (por medio de) la resolución de problemas
El sujeto y el aprendizaje baquero
Obstaculos y errores en la enseñanza de las matemÁticas
Educación matemática realista
Competencias cientificas
Teoría de las situaciones didácticas
Fundamentación sobre las secuencias didácticas

La actualidad más candente (20)

PDF
Teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau
PDF
La Teoria de Situaciones de Guy Brousseau m1 ccesa007
PPT
La enseñanza cap vi
PPTX
Diapositivas david perkins
PPTX
Escuela Nueva
PPTX
David buckingham, cultura digital
PDF
La teoría de situaciones didácticas patricia sadovsky
PDF
Ejemplo narrativa
DOCX
Mapa sociocultural
PPTX
LA CIENCIA EN EL AULA.
PPT
Didáctica ordinaria, pseudoerudita y erudita
PPT
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
PDF
Capacidades matematicas 2013_ed
PPT
Síntesis del Enfoque Ontosemiótico en Educación Matemática
PDF
Camilloni 2007-la enseñanza (basabe-cols)
PPT
La agenda clásica y la agenda nueva
PPTX
" La vida en las aulas "
PPSX
Alicia de alba
PPTX
Roland Charnay
Teoría de las situaciones didácticas de Guy Brousseau
La Teoria de Situaciones de Guy Brousseau m1 ccesa007
La enseñanza cap vi
Diapositivas david perkins
Escuela Nueva
David buckingham, cultura digital
La teoría de situaciones didácticas patricia sadovsky
Ejemplo narrativa
Mapa sociocultural
LA CIENCIA EN EL AULA.
Didáctica ordinaria, pseudoerudita y erudita
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
Capacidades matematicas 2013_ed
Síntesis del Enfoque Ontosemiótico en Educación Matemática
Camilloni 2007-la enseñanza (basabe-cols)
La agenda clásica y la agenda nueva
" La vida en las aulas "
Alicia de alba
Roland Charnay
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Dialectica Douady
PPTX
DOCX
Estrategias resolucion de problemas fases (1)
PPTX
Institucionalización Miguel Angel Ferraro
PPTX
Guia didactica
DOCX
Cuadro comparativo
PPTX
Clase magistral no. 3 - Interacciones e Instituciones Sociales
PDF
Manual de uso para el docente matemática-2do secundaria.
PPSX
herramientas didaticas TIC
PPTX
Diseño de recursos digitales educativos
PPSX
Didáctica especial i errores matematicos
PPT
Matemática y Didáctica
DOCX
Restas pedir prestado
PPTX
Cultura organizacional
PPT
Presentacion de errores
PPTX
Album escritura y lectura 2
PPT
Diseño De Unidades Didácticas Digitales
PPTX
El Aula
PDF
Pitagoras blog01
PPTX
Aprendizaje de la matematica 2014 seminario
Dialectica Douady
Estrategias resolucion de problemas fases (1)
Institucionalización Miguel Angel Ferraro
Guia didactica
Cuadro comparativo
Clase magistral no. 3 - Interacciones e Instituciones Sociales
Manual de uso para el docente matemática-2do secundaria.
herramientas didaticas TIC
Diseño de recursos digitales educativos
Didáctica especial i errores matematicos
Matemática y Didáctica
Restas pedir prestado
Cultura organizacional
Presentacion de errores
Album escritura y lectura 2
Diseño De Unidades Didácticas Digitales
El Aula
Pitagoras blog01
Aprendizaje de la matematica 2014 seminario
Publicidad

Similar a Enseñar Matemática (20)

PPT
La enseñanza de la matemática
PPTX
Presentacion marcos teoricos1
PDF
Marco Teórico de la Didáctica de la Matemáticas ccesa007
PDF
Marco Teórico de la Didáctica de las Matemáticas ccesa007
PDF
Marco Teórico de la Didáctica de las Matemáticas ccesa007
PDF
Marcos Teóricos de la Didáctica de la Matemática ccesa007
PDF
PDF
Qué significa aprender matemática
PPTX
Teorías en Educación Matemáticas
PDF
Programa 2020
PPTX
Jenn... problemas y-perpectivas-de-la-matematica
PDF
Presentación-2_-Pensamiento-Matemático_María-Ortiz.pdf
DOCX
La didáctica de la matemática como disciplina autónoma
PPT
Conferencia brousseau.
PPT
La producción de conocimiento de matemática en el aula - lic. beatriz ressi...
PPT
La producción de conocimiento de matemática en el aula - lic. beatriz ressi...
PPT
Matematica por ciclos
DOCX
Revista dic. 1006
DOC
Matematica y su enseñanza t.p.nº 1
PDF
Proyeto de matematicas final[2136]
La enseñanza de la matemática
Presentacion marcos teoricos1
Marco Teórico de la Didáctica de la Matemáticas ccesa007
Marco Teórico de la Didáctica de las Matemáticas ccesa007
Marco Teórico de la Didáctica de las Matemáticas ccesa007
Marcos Teóricos de la Didáctica de la Matemática ccesa007
Qué significa aprender matemática
Teorías en Educación Matemáticas
Programa 2020
Jenn... problemas y-perpectivas-de-la-matematica
Presentación-2_-Pensamiento-Matemático_María-Ortiz.pdf
La didáctica de la matemática como disciplina autónoma
Conferencia brousseau.
La producción de conocimiento de matemática en el aula - lic. beatriz ressi...
La producción de conocimiento de matemática en el aula - lic. beatriz ressi...
Matematica por ciclos
Revista dic. 1006
Matematica y su enseñanza t.p.nº 1
Proyeto de matematicas final[2136]

Enseñar Matemática

  • 1. Enseñar, es un oficio difícil, tal vez despiadado, pues no podemos dar a nuestros alumnos lo que nosotros no somos.Lo mejor de nuestra enseñanza es, en fin de cuentas, la humanidad que haya en nosotros.Si no proponemos algo humano, nuestro papel es irrisorio. WillyServais (1913-1979)
  • 2. EL PRIVILEGIO DE POSAR JUNTO A GUY BROUSSEAU V SEM (Simposio de Educación Matemática)Investigación en Didáctica de la Matemática5 al 9 de Mayo de 2003 en Chivilcoy, Pcia. De Bs. As.V SEM (Simposio de Educación Matemática)Investigación en Didáctica de la Matemática5 al 9 de Mayo de 2003 en Chivilcoy, Pcia. De Bs. As.
  • 3. La Didáctica de la matemática puede describirse como la disciplina científica y el campo de investigación cuyo fin es:Identificar, caracterizar, y comprender los fenómenos y procesos que condicionan la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas, e influir en el sistema de enseñanza.Incluye dos polos de actividades: La Didáctica de la Matemática estudia la transformación de los conocimientos en el entorno específicamente escolar del sujeto, considerando dos hipótesis fundamentales:  Hipótesis constructivista: El alumno construye por sí mismo sus conocimientos y el sentido de los mismos.  Hipótesis epistemológica: Los problemas y las situaciones son fuente de significación donde emergen los conceptos matemáticos.
  • 5. Ejemplo de interrelaciones(Propuesto por RolandCharnay en 1.996, para niños de 10 ú 11 años)EL BUEN QUESO Precio por Kg: : $14,60Peso del paquete: 0,750 KgPrecio a pagar : ……………… Completála etiqueta: (alumno) plantea: 14,60 / 0,750 y no sabe cómo seguirM) (maestro) dialoga con el alumno:…………. Pensemos juntos………… ¿si compras 2 Kg de queso? A) $14,60 * 2M) ¿si compras 5 Kg de queso?A) $14,60 * 5M) ¿Cuál es la operación para 2Kg y para 5Kg? A) MultiplicaciónM) Entonces, ¿ si compras 0,750 Kg? Hago $14,60 * 0,750 
  • 6. Aspectos que debieran formar parte del trabajo matemático escolar Vincular siempre que sea posible, la construcción o reconstrucción de un concepto con el tipo de cuestiones que le han dado origen.Poner en juego el razonamiento conceptual y formular las hipótesis que serán puestas a prueba.Someterse a las leyes que rigen el desarrollo interno de las técnicas matemáticas.Integrar al trabajo con la técnica, la justificación de dicha técnica.  ¿Por qué los alumnos se resisten a estudiar Matemática? Falta de visibilidad social de las actividades matemáticas.La Matemática que se presenta en la escuela está sobrecargada de exigencias ajenas a la disciplina Matemática.La teoría del Currículum se centra principalmente en los problemas referentes a la secuenciación, temporalización y presentación de contenidos matemáticos predeterminados.
  • 7. La enseñanza de la Matemática debe centrarse en el desarrollo de aptitudes para:Entender conceptos y métodos matemáticosDiscernir relaciones matemáticasRazonar lógicamenteAplicar conceptos, métodos y relaciones matemáticas para resolver problemas no matemáticos.Un problema matemático supone una tarea en la cual el alumno está interesado (motivación intrínseca). El docente debe apuntar al desarrollo de: Capacidades metacognitivas: El alumno interpreta el propio proceso del pensamiento.Un punto de vista matemático: El alumno ve la Matemática como algo que tiene sentido naturalmente.
  • 8. La Didáctica de la Matemática es un programa de Investigación Científica Porque, siguiendo a Lakatos: Existe una comunidad científica que comparte un marco teórico y que valida las teorías elaboradas por sus integrantes.Los resultados son admitidos (en el marco teórico elegido) como válidos después de un cierto tiempo.Su discurso se pretende racional y referido a datos empíricos observables.Se estudió la posibilidad de reproducir los hechos didácticos y se concluyó que un resultado debe ser estable en contextos semejantes. Alguien, desde otro marco, es quien debe ocuparse de probar que un resultado no es válido (y no el investigador que lo produjo).Hay luchas por la delimitación del campo de investigación. Está en juego la definición del “espacio de problemas”. La validación es de carácter social marcada por la evolución de la comunidad de investigación.
  • 9. Jean Brun (1.994) analiza las preocupaciones de la Epistemología genética y de la Didáctica
  • 10. Distintos significantes para un mismo significado(Campo multiplicativo de Vergnaud)
  • 11. Dos “nombres” distintos pueden referirse a un mismo concepto.
  • 12. Ingeniería didáctica (Michel Artigue, 1.988)Una metodología de investigación. Se identifican cuatro fases:  Análisis Previos: Se componen de diversos estudios que se pueden realizar a partir de un marco teórico y de los conocimientos didácticos ya adquiridos en el campo estudiado. Diseño y análisis a priori de las situaciones didácticas de la ingeniería: Comprende las posibilidades de acción, decisión y elección de los alumnos en función de sus conocimientos así como las posibilidades de control y validación.  Experimentación: Se implementa el diseño planteado. Análisis a posteriori y evaluación. Se apoya en el conjunto de datos recogidos en la fase anterior: observaciones de las sesiones de enseñanza, y producciones de los alumnos dentro y fuera de la clase. 
  • 13. Situación Didáctica (Guy Brousseau-1.970)
  • 14. La fase de Institucionalización es altamente significativa en el proceso cognitivo: El docente “hace saber” al alumno que los conocimientos que ha puesto en funcionamiento corresponden a saberes de los cuales podrá “disponer” en otras ocasiones.La institucionalización cambia el contrato didáctico: El docente ahora puede exigir el saber institucionalizado y el alumno lo debe saber.  Es importante recordar que es posible instalar, en el terreno de la enseñanza de las operaciones la experiencia de “hacer matemática en el aula” como una construcción social.
  • 15. La teoría de situaciones no es un modelo de enseñanza. Se trata de una modelización para el “estudio” de las condiciones específicas de la difusión de conocimientos matemáticos.   Las relaciones entre las producciones teóricas y las prácticas efectivas de enseñanza no pueden reducirse al aplicacionismo; estas relaciones implican todo un trabajo específico que forma parte de la Didáctica de la Matemática.Cohesión interna de la Matemática Todas las partes se relacionan en un todo armónico sin contradicciones. Los conceptos se relacionan entre sí de diferentes maneras: Un mismo concepto tomado en contextos diferentes no puede dar lugar a contradicciones y, conceptos distintos tienen conexión entre sí. Ejemplos: 
  • 17. Construir el sentido del conocimiento
  • 18.  ¿Qué características deben tener los problemas que se proponen en el aula? Problemas que desencadenen un trabajo del alumno “que implique una buena reproducción por parte del alumno de una actividad científica exigiría que actúe, que formule, que pruebe, que construya modelos, lenguajes, conceptos, teorías, que las intercambie con otras, que reconozca aquellas que son conformes a la cultura, que tome aquellas que le son útiles, etc.” (Brousseau, 1986). Problemas donde el conocimiento al que apunta aparezca como necesario, el conocimiento que se quiere que aprenda aparezca como la solución óptima y posible de descubrir al problema que se plantea. Problemas donde los alumnos pongan en juego el conocimiento que poseen y que ofreciéndoles algún tipo de dificultad los torne insuficientes y los obligue a producir nuevos conocimientos modificando los que hasta entonces poseían. Problemas adecuados para hacer evolucionar las concepciones del alumno, es decir, formulados al menos en dos marcos. Problemas con sentido para los alumnos, que contextualicen el conocimiento a enseñar.Veamos algunos ejemplos:
  • 19. Problema donde el objeto de estudio (logaritmación) aparece por necesidad
  • 21. Resolución en diferentes marcosProblema:Si encuentras el área de la figura sombreada de violeta, de dos modos distintos, descubrirás una importante propiedad algebraica.Resuelve : a) En el marco geométrico y, b) En el marco algebraicob) Solución algebraicaComo se trata de operaciones y números se pueden expresar las relaciones en el marco algebraico.Aplicamos propiedad distributiva de la multiplicación con respecto a la suma y a la diferencia, las propiedades conmutativa y asociativa del producto y la ley cancelativa: (A + B) . (A – B) = A.A – A.B + B.A – B.B = A2 - B2 Conclusión: El producto entre la suma y la diferencia de dos términos, es una diferencia entre los cuadrados de dichos términos.
  • 22. El problema de los problemas: Para superar las tradicionales “hojas de cuentas”(Elaborado por el Prof. Leopoldo Varela para un curso de Matemática organizado por Pro-Ciencia en 1981.)
  • 23. Situación problemática vinculada a lo cotidiano (extra-matemática).
  • 30. 8
  • 31. Propuesta de trabajo :Lea el trabajo de DOUADY, R, “Relación enseñanza-aprendizaje. Dialéctica Instrumento-objeto, juego de marcos”, en: En Cuaderno de didáctica de las matemáticas Nº3. a) Especifique cómo define Douady la dialéctica instrumento-objeto. b) Explicite las fases de su secuencia de enseñanza. c) Aplíquelas a la situación problemática vista, donde el objeto de estudio (logaritmación) aparece por necesidad.Propuesta de trabajo :En la producción de Douady y Brousseau, la secuencia de enseñanza se descomponen en varias fases: Compárelas.Seleccione alguna situación problemática de la Matemática e identifique en ella las diferentes fases propuestas por Brousseau.
  • 32. Propuesta de trabajo : Expresen (justificando), sus acuerdos parciales, totales o inexistentes respecto de las siguientes cuestiones: La actividad matemática: La matemática es una habilidad humana a la que todos pueden acceder de manera placentera. La reflexión: En el ámbito de nuestras clases, reflexionar sobre los problemas planteados significa comparar los procedimientos utilizados por distintos alumnos para resolver un mismo problema, detectar los errores, determinar la estrategia más eficaz de resolución, analizar las representaciones que se han utilizado, debatir sobre las argumentaciones, etc. La provisoriedad de los conocimientos: La construcción de un concepto se realiza a lo largo de un tiempo, por lo tanto los conocimientos de los cuales se apropian nuestros alumnos son provisorios, incompletos, parcialmente eficaces y parcialmente inconexos. Dialéctica instrumento-objeto: Los conocimientos implicados en las actividades matemáticas están impregnados de dos momentos: status instrumento y status objeto.
  • 33. Propuesta de trabajo : En grupos analizar los siguientes textos