Enzimologia clínica
Dr. Sergio Villarreal
Las enzimas son empleadas en los laboratorios
clínicos y en las investigaciones biomédicas como
reactivos biológicos para la determinación de analitos,
y la medición de sus niveles de actividad en el suero
u otras muestras biológicas constituyen herramientas
eficaces en el diagnóstico y pronóstico de una
enfermedad.
Enzimas presentes en el
plasma sanguíneo
A Enzimas del plasma específicas
B Enzimas del plasma no específicas
Enzimas específicas del
plasma
Componentes funcionales de la sangre.
Seudocolinesterasa, ceruloplasmina, lipoproteinlipasa, así
como las enzimas que intervienen en la coagulación
sanguínea.
La determinación de la actividad de estas enzimas tiene
interés clínico en le evaluación tanto de la función propia
de la enzima en el estudio como de la función del tejido que
la sintetiza.
Enzimas de plasma no
especificas
No desempeñan Función biológica en el plasma.
Su presencia en plasma en niveles más altos de lo normal
sugiere un aumento en la velocidad de destrucción celular
y tisular.
La determinación de estos niveles de enzimas plasmáticas
puede proveer información valiosa para diagnóstico y
pronóstico.
Enzimas de plasma no
especificas
Pueden clasificarse en:
Enzimas de secreción Enzimas celulares de
metabolismo intermedio
Enzimas de Secreción
Ejercen su actividad fuera de las células
que las originaron.
Páncreas (enzimas o fermentos digestivos) y
próstata, así como en tejidos como mucosa
gástrica y hueso.
En adenocarcinoma y osteosarcoma se
observa un aumento importante de la
actividad plasmática de las fosfatasas ácida
y alcalina
Enzimas celulares de
metabolismo intermedio
Son las que se ubican en los distintos componentes celulares y
cuya salida se produce cuando una causa determinada altera la
estructura de la célula.
La concentración en los tejidos de estas enzimas es miles de
veces más alta que en el plasma.
Un daño puede conducir a un aumento en la permeabilidad de la
membrana plasmática con su consecuente liberación a la circulación
general.
Enzimas celulares de
metabolismo intermedio
Aspartato amino transferasa (AST)
Glutámico oxalacético transaminasa (GOT),
Alanina amino transferasa (ALT)
Glutámico pirúvico transaminasa (GPT)
lactato deshidrogenasa (LDH)
Creatín quinasa (CK)
Enzimas celulares de
metabolismo intermedio
La alteración consiste en un simple cambio a nivel de
la membrana celular, que posibilita la salida de
aquellas enzimas presentes en el citoplasma de la
célula.
Determinadas estructuras intracelulares, como las
mitocondrias, resultan dañadas y permiten la salida de
enzimas que tienen esa localización.
Enzimas celulares de
metabolismo intermedio
Cuanto mayor sea el área lesionada y más intensa la
agresión, más debe esperarse el incremento de la
actividad enzimática en el suero.
El interés clínico se centra en el estudio de aquellas
cuyas variaciones que son características, es decir,
indicadoras de enfermedad o por lo menos, de
determinadas alteraciones funcionales.
Mecanismos de liberación al
plasma sanguineo.
Entre las principales causas que causan daño o
muerte celular se encuentran las siguientes:
Hipoxia
Mecanismos
inmunitarios
Trastornos
nutricionales
Presencia de microorganismos
Agentes
Factores que determinan la
concentración enzimatica en suero
La liberación y velocidad de aparición de las enzimas en
la circulación depende de la localización intracelular y de
las características del órgano o tejido dañado.
La aparición de las enzimas en el suero depende de la
forma en que logren el paso desde el líquido intersticial
a la sangre, lo que varía de un tejido a otro.
Eliminación de las
enzimas se ricas
A ) Eliminación renal: se cumple para aquellas de
bajo peso molecular.
B) Inactivación sérica: existen inactivadores o
inhibidores para varias enzimas. Luego son
eliminadas rápidamente, con la participación del
sistema retículo endotelial en un proceso de
endocitosis mediada por receptor.
C) Para algunas enzimas existe recaptación por
parte de los tejidos convalecientes, al
restablecerse anatómica y fisiológicamente. Esta
pequeñísima parte de las enzimas previamente
liberadas sería utilizada, no para su función
primitiva, sino como integrante de un “pool”
(reservorio) de aminoácidos.
Enzimas frecuentemente
analizadas
Transaminasas hepáticas (ALT o GPT y AST o GOT)
Alfa−Amilasa
Creatín fosfoquinasa (CPK)
Fosfatasa ácida (AcP)
Fosfatasa alcalina (ALP)
Gama glutamil transpeptidasa (GGT)
Láctico deshidrogenasa (LDH)
5’nucleotidasa (NTP)
Enzimologia del corazón
El término infarto agudo del miocardio (IAM) se
refiere a la muerte del tejido cardiaco resultante
de la ausencia del flujo sanguíneo a las células
musculares del corazón.
Incrementos transitorios de los niveles séricos de
las enzimas liberadas por el miocardio
Las enzimas liberadas son: isoenzima MB de la
creatin kinasa (CK), la lactico deshidrogenasa
(LDH) y la aspartato aminotransferasa
Enzimologia Cardiaca
Láctico deshidrogenasa (LDH): 24-48 horas luego del comienzo del infarto, tiene
un pico entre el tercero y el sexto día, para regresar a valores normales cerca
del día catorce. La elevación de esta enzima es un indicador muy sensible pero
poco especifico de infarto del miocardio.
Creatin kinasa (CK): 4 y 8 horas de iniciado el cuadro, declinando a valores
básales cerca del tercero o cuarto día. El pico enzimático es variable, pues
puede ser precoz (8 horas) o muy tardío (58 horas). Las técnicas de
electroforesis han permitido indicar tres isoenzimas de CK: MM, BB y MB; la
BB. La medición de la MB continúa siendo el método bioquímico más aceptado
para el diagnóstico del infarto agudo del miocardio.
Enzimologia hepatica
Daño Hepático agudo: por
ejemplo durante la infección con
el virus de la Hepatitis A (VHA).
Enzimologia hepatica
ASAT (GOT) y ALAT (GPT): La concentración de estas enzimas en el interior del
hepatocito es muy elevada y cada vez que se altera difusamente la permeabilidad de
la membrana citoplasmática, sea por necrosis o por inflamación, las transaminasas
experimentan un aumento de actividad en sangre periférica.
Los requisitos indispensables para una elevación cuantitativamente importante de
transaminasas son que el daño sea difuso y agudo. Constituyen el examen de mayor
utilidad frente a la sospecha de una inflamación hepática y habitualmente ponen el
sello del diagnóstico de un daño hepático agudo. La actividad en plasma alcanza
niveles sobre 500 mU/ml y habitualmente sobre 1000 mU/ml. Su normalización
completa es posterior a la desaparición de la ictericia.
Enzimologia hepatica
Las fosfatasas alcalinas hepáticas (FA)
son un grupo de enzimas ubicadas
preferentemente en la membrana
canalicular del hepatocito. Su síntesis
está regulada por la presencia de
sales biliares; un aumento de la
concentración intracelular de sales
biliares estimula la síntesis de FA y
por esta razón se elevan en la
colestasia intra o extracelular
La GGT o gama glutamil transferasa
se eleva por mecanismos no bien
establecidos pero probablemente
similares a los de las FA. Es además
inducible por agentes externos. Se
trata de un marcador muy sensible
pero de poca especificidad. El alcohol
induce manifiestamente su síntesis por
lo que es de utilidad en el control de
la abstinencia alcohólica.
Enzimologia pancreatica
El páncreas es un órgano muy rico en
enzimas almacenadas principalmente en
formas inactivas o zimógenos, que se
activan en el intestino para la digestión
de los alimentos.
La Pancreatitis Aguda (PA) se define
como inflamación del páncreas y del
tejido peri pancreático en forma aguda.
Enzimologia pancreatica
Amilasa: se eleva en el plasma entre 2 a 12 veces. Se eleva al inicio
y dura hasta el tercer a quinto día de evolución. El hallazgo de
valores normales no excluye el diagnóstico y la magnitud de la
amilasemia no guarda relación con la gravedad de la PA.
Lipasa: su determinación presenta una mayor especificidad para
pancreatitis (96%), con una sensibilidad de 94%. Se eleva después
que la amilasa y permanece elevada en el plasma por más tiempo,
incluso hasta dos semanas de iniciado el cuadro.
Enzimuria
La utilización de las enzimas en la orina es limitada ya que debe asegurarse que su
presencia no procede de eritrocitos, leucocitos, células epiteliales y microorganismos.
Las enzimas presentes en la orina pueden tener por tanto diferentes orígenes:
Procedentes del riñón por destrucción celular.
Reacciones de rechazo al trasplante de riñón.
En un riñón sano, su presencia en la orina está limitada por los pesos
moleculares.
La presencia de enzimas en la orina puede servir también como criterio de
evolución en las afecciones renales agudas.

Más contenido relacionado

PPTX
Hormona paratiroidea
PDF
04- Higado (bilis y bilirrubina)
PPT
5. fisiologia del pancreas endocrino
PPTX
Inflamación
PPT
Leucocitos. clase de diagnostico vet.
PPTX
Esteroidogenesis de la glándula suprarrenal
PDF
Pancreas clase ver
PPTX
Autorregulación del Filtrado Glomerular y del flujo sanguíneo renal
Hormona paratiroidea
04- Higado (bilis y bilirrubina)
5. fisiologia del pancreas endocrino
Inflamación
Leucocitos. clase de diagnostico vet.
Esteroidogenesis de la glándula suprarrenal
Pancreas clase ver
Autorregulación del Filtrado Glomerular y del flujo sanguíneo renal

La actualidad más candente (20)

PPT
Metabolismo del agua
PDF
Descripcion macroscopica de lesiones (necropsia) vet
PPTX
Fasciola hepática
PPTX
Proteínas plasmaticas
PPT
CARBOHIDRATOS 4: Via de-las-pentosas-fosfato-
PPTX
Calcitonina y hormona paratiroidea
PPTX
Enzimas en el diagnostico clínico
PPTX
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
PPTX
Trastornos del Metabolismo Celular
PPTX
Histología: Plaquetas y neutrofilos
PDF
Bioquímica sanguínea
PDF
Formacion de bilis
PPTX
Proteus mirabilis
PPT
Orina y Lesiones Anatomopatológicas
PPTX
Fisiología del estómago wt. generalidades (1)
PPTX
Globulinas
PPTX
Trastornos circulatorios
PPTX
Ppt porfirinas
PPT
19. metabolismo del glucogeno
PPTX
Unidad II proteinas
Metabolismo del agua
Descripcion macroscopica de lesiones (necropsia) vet
Fasciola hepática
Proteínas plasmaticas
CARBOHIDRATOS 4: Via de-las-pentosas-fosfato-
Calcitonina y hormona paratiroidea
Enzimas en el diagnostico clínico
4Sist. segundo mensajero adenilato ciclasa-ampc
Trastornos del Metabolismo Celular
Histología: Plaquetas y neutrofilos
Bioquímica sanguínea
Formacion de bilis
Proteus mirabilis
Orina y Lesiones Anatomopatológicas
Fisiología del estómago wt. generalidades (1)
Globulinas
Trastornos circulatorios
Ppt porfirinas
19. metabolismo del glucogeno
Unidad II proteinas
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Bioquimica infarto
PPTX
Enzimologia clinica
PPT
Infarto agudo al miocardio
PPTX
Infarto Agudo Al Miocardio
PDF
Enzimas de Diagnóstico Clínico
PPTX
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Bioquimica infarto
Enzimologia clinica
Infarto agudo al miocardio
Infarto Agudo Al Miocardio
Enzimas de Diagnóstico Clínico
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Publicidad

Similar a Enzimologia Clinica (20)

PDF
analisis clinico fusion Y SUS CARACTERISTICAS.pdf
PDF
Enzimas sericas y biomarcadores
PDF
PPTX
ENZIMAS DE INTERéS CLíNICO.pptxENZIMAS DE INTERéS CLíNICO
PPTX
Enzimas en la clínica carrera de medicina.pptx
PDF
Enzimas sericas
PDF
PPTX
QUIMICA CLINICA ENZIMOLOGIA II-2023.pptx
PPTX
Enzimas en suero bioquimica aplicada en enzimas
PDF
Cao11y16 PATO.pdf
PDF
Enzimas
DOCX
PDF
Enzimas de diagnostico
PPTX
Enzimología
PPTX
Enzimas clase
PDF
Enzimas y coenzimas
PPTX
Enzimas en la clinica
PPTX
SEMANA 6. ENZIMAS I.pptx
PPTX
5.3 enzimáticos en la clínica
DOCX
Isownzima expo
analisis clinico fusion Y SUS CARACTERISTICAS.pdf
Enzimas sericas y biomarcadores
ENZIMAS DE INTERéS CLíNICO.pptxENZIMAS DE INTERéS CLíNICO
Enzimas en la clínica carrera de medicina.pptx
Enzimas sericas
QUIMICA CLINICA ENZIMOLOGIA II-2023.pptx
Enzimas en suero bioquimica aplicada en enzimas
Cao11y16 PATO.pdf
Enzimas
Enzimas de diagnostico
Enzimología
Enzimas clase
Enzimas y coenzimas
Enzimas en la clinica
SEMANA 6. ENZIMAS I.pptx
5.3 enzimáticos en la clínica
Isownzima expo

Último (20)

PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
analisis de la situación de salud en salud publica
Aspectos históricos de la prostodoncia total
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
Infecciones del aparato genital femenino.pptx

Enzimologia Clinica

  • 2. Las enzimas son empleadas en los laboratorios clínicos y en las investigaciones biomédicas como reactivos biológicos para la determinación de analitos, y la medición de sus niveles de actividad en el suero u otras muestras biológicas constituyen herramientas eficaces en el diagnóstico y pronóstico de una enfermedad.
  • 3. Enzimas presentes en el plasma sanguíneo A Enzimas del plasma específicas B Enzimas del plasma no específicas
  • 4. Enzimas específicas del plasma Componentes funcionales de la sangre. Seudocolinesterasa, ceruloplasmina, lipoproteinlipasa, así como las enzimas que intervienen en la coagulación sanguínea. La determinación de la actividad de estas enzimas tiene interés clínico en le evaluación tanto de la función propia de la enzima en el estudio como de la función del tejido que la sintetiza.
  • 5. Enzimas de plasma no especificas No desempeñan Función biológica en el plasma. Su presencia en plasma en niveles más altos de lo normal sugiere un aumento en la velocidad de destrucción celular y tisular. La determinación de estos niveles de enzimas plasmáticas puede proveer información valiosa para diagnóstico y pronóstico.
  • 6. Enzimas de plasma no especificas Pueden clasificarse en: Enzimas de secreción Enzimas celulares de metabolismo intermedio
  • 7. Enzimas de Secreción Ejercen su actividad fuera de las células que las originaron. Páncreas (enzimas o fermentos digestivos) y próstata, así como en tejidos como mucosa gástrica y hueso. En adenocarcinoma y osteosarcoma se observa un aumento importante de la actividad plasmática de las fosfatasas ácida y alcalina
  • 8. Enzimas celulares de metabolismo intermedio Son las que se ubican en los distintos componentes celulares y cuya salida se produce cuando una causa determinada altera la estructura de la célula. La concentración en los tejidos de estas enzimas es miles de veces más alta que en el plasma. Un daño puede conducir a un aumento en la permeabilidad de la membrana plasmática con su consecuente liberación a la circulación general.
  • 9. Enzimas celulares de metabolismo intermedio Aspartato amino transferasa (AST) Glutámico oxalacético transaminasa (GOT), Alanina amino transferasa (ALT) Glutámico pirúvico transaminasa (GPT) lactato deshidrogenasa (LDH) Creatín quinasa (CK)
  • 10. Enzimas celulares de metabolismo intermedio La alteración consiste en un simple cambio a nivel de la membrana celular, que posibilita la salida de aquellas enzimas presentes en el citoplasma de la célula. Determinadas estructuras intracelulares, como las mitocondrias, resultan dañadas y permiten la salida de enzimas que tienen esa localización.
  • 11. Enzimas celulares de metabolismo intermedio Cuanto mayor sea el área lesionada y más intensa la agresión, más debe esperarse el incremento de la actividad enzimática en el suero. El interés clínico se centra en el estudio de aquellas cuyas variaciones que son características, es decir, indicadoras de enfermedad o por lo menos, de determinadas alteraciones funcionales.
  • 12. Mecanismos de liberación al plasma sanguineo. Entre las principales causas que causan daño o muerte celular se encuentran las siguientes: Hipoxia Mecanismos inmunitarios Trastornos nutricionales Presencia de microorganismos Agentes
  • 13. Factores que determinan la concentración enzimatica en suero La liberación y velocidad de aparición de las enzimas en la circulación depende de la localización intracelular y de las características del órgano o tejido dañado. La aparición de las enzimas en el suero depende de la forma en que logren el paso desde el líquido intersticial a la sangre, lo que varía de un tejido a otro.
  • 14. Eliminación de las enzimas se ricas A ) Eliminación renal: se cumple para aquellas de bajo peso molecular. B) Inactivación sérica: existen inactivadores o inhibidores para varias enzimas. Luego son eliminadas rápidamente, con la participación del sistema retículo endotelial en un proceso de endocitosis mediada por receptor. C) Para algunas enzimas existe recaptación por parte de los tejidos convalecientes, al restablecerse anatómica y fisiológicamente. Esta pequeñísima parte de las enzimas previamente liberadas sería utilizada, no para su función primitiva, sino como integrante de un “pool” (reservorio) de aminoácidos.
  • 15. Enzimas frecuentemente analizadas Transaminasas hepáticas (ALT o GPT y AST o GOT) Alfa−Amilasa Creatín fosfoquinasa (CPK) Fosfatasa ácida (AcP) Fosfatasa alcalina (ALP) Gama glutamil transpeptidasa (GGT) Láctico deshidrogenasa (LDH) 5’nucleotidasa (NTP)
  • 16. Enzimologia del corazón El término infarto agudo del miocardio (IAM) se refiere a la muerte del tejido cardiaco resultante de la ausencia del flujo sanguíneo a las células musculares del corazón. Incrementos transitorios de los niveles séricos de las enzimas liberadas por el miocardio Las enzimas liberadas son: isoenzima MB de la creatin kinasa (CK), la lactico deshidrogenasa (LDH) y la aspartato aminotransferasa
  • 17. Enzimologia Cardiaca Láctico deshidrogenasa (LDH): 24-48 horas luego del comienzo del infarto, tiene un pico entre el tercero y el sexto día, para regresar a valores normales cerca del día catorce. La elevación de esta enzima es un indicador muy sensible pero poco especifico de infarto del miocardio. Creatin kinasa (CK): 4 y 8 horas de iniciado el cuadro, declinando a valores básales cerca del tercero o cuarto día. El pico enzimático es variable, pues puede ser precoz (8 horas) o muy tardío (58 horas). Las técnicas de electroforesis han permitido indicar tres isoenzimas de CK: MM, BB y MB; la BB. La medición de la MB continúa siendo el método bioquímico más aceptado para el diagnóstico del infarto agudo del miocardio.
  • 18. Enzimologia hepatica Daño Hepático agudo: por ejemplo durante la infección con el virus de la Hepatitis A (VHA).
  • 19. Enzimologia hepatica ASAT (GOT) y ALAT (GPT): La concentración de estas enzimas en el interior del hepatocito es muy elevada y cada vez que se altera difusamente la permeabilidad de la membrana citoplasmática, sea por necrosis o por inflamación, las transaminasas experimentan un aumento de actividad en sangre periférica. Los requisitos indispensables para una elevación cuantitativamente importante de transaminasas son que el daño sea difuso y agudo. Constituyen el examen de mayor utilidad frente a la sospecha de una inflamación hepática y habitualmente ponen el sello del diagnóstico de un daño hepático agudo. La actividad en plasma alcanza niveles sobre 500 mU/ml y habitualmente sobre 1000 mU/ml. Su normalización completa es posterior a la desaparición de la ictericia.
  • 20. Enzimologia hepatica Las fosfatasas alcalinas hepáticas (FA) son un grupo de enzimas ubicadas preferentemente en la membrana canalicular del hepatocito. Su síntesis está regulada por la presencia de sales biliares; un aumento de la concentración intracelular de sales biliares estimula la síntesis de FA y por esta razón se elevan en la colestasia intra o extracelular La GGT o gama glutamil transferasa se eleva por mecanismos no bien establecidos pero probablemente similares a los de las FA. Es además inducible por agentes externos. Se trata de un marcador muy sensible pero de poca especificidad. El alcohol induce manifiestamente su síntesis por lo que es de utilidad en el control de la abstinencia alcohólica.
  • 21. Enzimologia pancreatica El páncreas es un órgano muy rico en enzimas almacenadas principalmente en formas inactivas o zimógenos, que se activan en el intestino para la digestión de los alimentos. La Pancreatitis Aguda (PA) se define como inflamación del páncreas y del tejido peri pancreático en forma aguda.
  • 22. Enzimologia pancreatica Amilasa: se eleva en el plasma entre 2 a 12 veces. Se eleva al inicio y dura hasta el tercer a quinto día de evolución. El hallazgo de valores normales no excluye el diagnóstico y la magnitud de la amilasemia no guarda relación con la gravedad de la PA. Lipasa: su determinación presenta una mayor especificidad para pancreatitis (96%), con una sensibilidad de 94%. Se eleva después que la amilasa y permanece elevada en el plasma por más tiempo, incluso hasta dos semanas de iniciado el cuadro.
  • 23. Enzimuria La utilización de las enzimas en la orina es limitada ya que debe asegurarse que su presencia no procede de eritrocitos, leucocitos, células epiteliales y microorganismos. Las enzimas presentes en la orina pueden tener por tanto diferentes orígenes: Procedentes del riñón por destrucción celular. Reacciones de rechazo al trasplante de riñón. En un riñón sano, su presencia en la orina está limitada por los pesos moleculares. La presencia de enzimas en la orina puede servir también como criterio de evolución en las afecciones renales agudas.