SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Abierta y a Distancia de México
Epidemiología
GSS-HEPI-1601-B2-001
Alumno: Roberto Ignacio Calvo Gamiño
Profesor: Dr. Salvador Navarrete Gómez
Unidad 3
Evidencia de Aprendizaje
Diabetes Mellitus Tipo 2
07 Mayo 2016
FUNCIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA
GENERALES
CONTROL
EPIDEMIOLÓGICO
ASESORIA
COLABORACIÓN Y
COORDINACIÓN
EDUCAR Y DE
FORMARCION DE
PERSONAL
INVESTIGACIÓN
• DETERMINAR LA NATURALEZA, MAGNITUD Y
PRIORIDAD DE LOS PROBLEMAS
EPIDEMIOLÓGICOS DENTRO DEL CONJUNTO DE
PROBLEMAS DE SALUD.
• DEFINIR LOS PROPOSITOS Y OBJETIVOS DE
SERVICIOS DE EPIDEMIOLÓGICOS, NACIONAL,
REGIONAL O LOCAL.
• ESTABLECER LOS RECURSOS DISPONIBLES.
• ESTABLECER LAS FUNCIONES QUE EL SERVICIO
DE EPIDEMIOLOGÍA DEBE CUMPLIR.
PROGRAMAR LAS ACCIONES.
ORGANIZAR LOS SERVICIOS.
DIRIGIR EL PROGRAMA..
SUPERVISAR LAS ACCIONES.
EVALUAR PERIODICAMENTE..
INSPIRAR Y PARTICIPAR EN LA
ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD.
INFORMAR PERIODICAMENTE A LA
COMUNIDAD.
PREPARAR INFORMES
EPIDEMIOLÓGICAS.REVISIÓN Y ANALISIS
PERMANENTES.
PARTICIPACIÓN EN CONSEJOS TÉCNICOS.
DAR ASESORIA EPIDEMIOLÓGICA.
ASESORAR A DEPARTAMENTOS BIOLÓGICOS.
ASESORAR A OTROS SERVICIOSPLANEAR,CONDUCIR Y EVALUAR
INVESTIGACIONES DE SALUD
PÚBLICA.
EVALUACIÓN DE TÉCNICAS Y
PROCEDIMIENTOS.
INVESTIGAR BROTES
EPIDEMIOLÓGICOS.
PARTICIPAR COM ESPECIALISTA
EN INVESTIGACIONES DE
LABORATORIO. ANTICIPAR A
BASE A EXPERIENCIA
ACONTECIMIENTOS
EPIDEMIOLÓGICOS.
ORGANIZAR Y PATICIPAR EN
CURSOS, FOROS,
CONFERENCIAS.
ORGANIZAR Y PARTICIPAR EN
LOS PROGRAMAS DE
ADESTRATAMIENTO DEL
PERSONAL.
PARTICIPAR EN LA ENSEÑANZA
DE LAS DICIPLINAS
EPIDEMIOLÓGICAS EN
ESCUELAS PROFESIONALES.
PARTICIPAR EN COMITES Y
ACTIVIDADES CONJUNTAS CON OTROS
DEPARTAMENTOS
COLABORAR CON ABASTECIMIENTOS
REGULAR ELEMENTOS COMO
VACUNAS, FORMULARIOS, ETC.
COLABORAR CON OTROS
ORGANISMOS DE SALUD.
MANTENER CONTACTO TECNICO
PERMENENTE CON LOS ORGANISMOS
NACIONALES E INTERNACIONALES.
.
EPIFIN_U3_EA_ROCG
EPIFIN_U3_EA_ROCG
• Esquema de Atención Primaria.
• Prevención primaria de Diabetes Tipo 2: Estrategias no Farmacológicas:
• La prevención primaria de la diabetes implica el control de los factores de
riesgo modificables. Por sus características la diabetes es una condición
ideal para enfocarse en los cambios sobre el estilo de vida (plan de
alimentación y actividad física). Un punto importante a considerar es que
dicho estilo está fuentes relacionado con aspectos culturales y sociales.
• Los principales factores de riesgo modificables (IMC>30 Kg/m²), en especial
con acúmulo de grasa visceral (aumento del perímetro de cintura). La falta
de práctica regular de actividad física (sedentarismo) y un plan de
alimentación no saludable.
• Características del plan de alimentación:
• Reducción del aporte calórico en aproximadamente un 20% de la ingesta
calórica habitual en personas con sobrepeso u obesidad.
• Reducción de las grasas totales y control de la calidad de éstas.
• Control de ingesta de azúcares simples.
• Aumento del consumo de fibra dietética.
• Fraccionamiento adecuado (mínimo 4 comidas).
Ejercicio físico:
Será adecuado a la edad, ocupación, estado físico y nutricional. Se recomienda la caminata
rápida, bicicleta o baile 150 minutos a la semana, tratando de integrarlo a las actividades
cotidianas.
Intervenciones Farmacológicas
Metformina, algunos estudios mencionan que al administrar la Metformina a personas que
presentaron un periodo previo de tolerancia a la glucosa alterada (TGA), obteniéndose una
disminución significativa (31%) en la ocurrencia de la DMT2.
Esquema de Atención de Segundo nivel.
Detección temprana y tratamiento oportuno de la diabetes.
Realizar tamizaje a toda persona de 25 años que acuda a consulta a las unidades de salud
del sector público y privado.
No se debe realizar tamizaje masivo para identificar diabetes no diagnosticada (esto no
incluye los estudios realizados con fines epidemiológicos y de medicina preventiva). En los
individuos con alto riesgo debe hacerse estudios de la glucemia
• y, en caso de duda, darse una carga de glucosa para investigar más en detalle el
diagnostico.
• El estudio de la glicemia después de una comida no es apropiado.
• El tratamiento oportuno y las medidas encaminadas a evitar la progresión del
deterioro de la tolerancia a través de dieta, ejercicio, reducción de peso y el uso
de hipoglucemiantes orales y/o insulina han sido favorables para disminuir la
velocidad del progreso patológico en algunos casos.
• Esquema de Atención Terciaria.
• Debe prevenirse y/o retrasarse las complicaciones de la diabetes.
• Cetoacidosis Diabética. Mejorar el control glucémico, promoviendo al autocontrol
con una mejor instrucción a los pacientes y la comunicación oportuna con el
médico
• Amputaciones. Cuidar los pies y promover la educación al respecto, la reducción
de los factores de riesgo y la atención oportuna de las lesiones por el médico.
• Ceguera. El control metabólico ha sido efectivo para reducir esta complicación. La
detección y tratamiento oportunos de las lesiones retinianas pueden evitar la
ceguera. Es necesario capacitar a los médicos que atienden pacientes con esta
enfermedad a reconocer las lesiones y referir tempranamente a los pacientes al
oftalmólogo
Particular en el paciente diabético, disminuir el hábito tabáquico, detectar y tratar Enfermedad
Cardiovascular. Difundir la dieta adecuada para toda la población y en oportunamente la
hipertensión arterial y las alteraciones de los lípidos en el paciente diabético.
Enfermedad Renal. La reducción del contenido de proteínas de la dieta a un nivel adecuado; el
control de la hipertensión con drogas eficaces y el mejor control de la diabetes pueden abatir la
prevención y progresivo de las lesiones y el deterioro de la función.
Complicaciones del Embarazo. Un control estricto de la diabetes antes de la concepción es
indispensable. El control durante el embarazo pudiera evitar malformaciones cuando se incluye el
principio del mismo; igualmente contribuye a disminuir complicaciones maternas (eclampsia,
polihidramios, infecciones, etc.) y fetales (inmadurez, hipoglucemia entre otros).
Se realizará detección de diabetes durante el embarazo en todas las mujeres, especialmente las de
alto riesgo.
• Conclusiones
• En nuestro país México somos el primer lugar en obesidad infantil,
por lo que es muy importante la prevención de la Diabetes Mellitus ya
que es un factor de riesgo, los niños obesos serán Diabéticos de
adultos. Por lo que es primordial en la salud pública educar a la
población de prevenir tanto la obesidad como la diabetes.
Ciertamente existen otros factores predisponentes de la enfermedad
que no podemos prevenir.
• En los pacientes ya diagnosticados con la Diabetes es fundamental la
orientación que le demos al paciente como a los familiares para que
en casa sepan manejar los dispositivos para monitorizar el nivel
glucosa, poder identificar oportunamente las complicaciones propias
de la enfermedad, la administración de los medicamentos, los
cuidados higienico-dieteticos, y sobretodos consentirlos que el
tratamiento es de por vida y que siempre va acompañado de
ejercicio, medicamentos y dieta.
Observación
La Diabetes Mellitus Tipo 2 ha sido catalogada como la epidemia del siglo XXI tanto por su creciente
magnitud como por su impacto en la enfermedad cardiovascular, primera causa de mortalidad en las
sociedades desarrolladas y emergentes. En esta revisión analizaremos la evolución de la diabetes en
México en los últimos años basándonos en estudios estadísticos de la INEGI.
Encuesta
A partir de la década de los 60s la diabetes Tipo 2 se ubica dentro de las primeras veinte causas de mortalidad
general y desde hace dos décadas dentro de las primeras diez. En el año 2000 ocupó el tercer lugar como causa
de mortalidad, manteniéndose así hasta 2003 con 59.912 defunciones, con una tasa de 56.8 por 100,000
habitantes, registrando un mayor número de defunciones que las generadas por cardiopatía isquémica 5.6; sin
embargo para el 2004 ocupa el 2do lugar con 62,243 defunciones y una tasa de 59.1
La distribución de las principales causas de mortalidad en el año 2004 permite ubicar en el primer lugar las
enfermedades del corazón (77,445 defunciones), los tumores malignos pasaron de ser la segunda causa muerte
a ser la tercera (61,248) cediendo el lugar a la Diabetes.
Definición del problema
El cambio gradual del perfil epidemiológico que se ha dado en México a partir de la década de los sesentas del
siglo XX, nos cuestionamos en comparación con otras enfermedades, cuánto se ha incrementado la Diabetes
Mellitus Tipo 2.
Hipótesis
La Diabetes Mellitus Tipo 2 se ha incrementado en la población mexicana en comparación de otras enfermedades
en las ultimas décadas.
En promedio, los hombres con Diabetes mueren a una edad más temprana que las mujeres (67 versus 70
años respectivamente), y solo el 20% de los hombres que han desarrollado este padecimiento viven más
de 75 años, frente al 26% en el caso las mujeres
En México, la mortalidad se ha incrementado durante las últimas décadas de forma alarmante en la
gráfica se observa en 1990, la tasa de mortalidad por 100,000 habitantes se encontraba en 29.6 para la
población general mientras que para 2011 esta tasa se incrementa a 69.9, lo cual representa un
incremento del 136% en prácticamente 2 décadas, y en 2012 esta tasa aumento a 72.66. Es así que
desde el año 2000 la Diabetes ocupa el primer lugar como causa de muerte en México de acuerdo con
el Sistema Nacional de Información en Salud (SIMAIS), sin embargo, según el Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática (INEGI), ocupó el tercer lugar, después de las enfermedades del
corazón y de los tumores malignos.
En esta grafica observamos que de Enero a Marzo 2013 la Ciudad de México tiene el 2.1% en la distribución de
casos hospitalizados. El estado que mayor porcentaje para ese año fue el Estado de México con el 9.1%,
seguido por Tabasco, con el 8.1% y en tercer lugar Hidalgo con el 7.8%.
La Incidencia de Diabetes Mellitus (E10-E14) según Entidad Federativa, México 2005, el Distrito Federal presento
40,602 casos. 460.61 tasa por 100,000 habitantes.
En esta grafica vemos la comparación regional de prevalencia de Diabetes según ENEC 1993 y
EMSA 2000; y en el Distrito Federal Hoy CDMEX en 1993 fue de 6.4% y en el 2000 14.5% con un
incremento considerado de más del doble.
Evidentemente ante esta Endemia y que los analistas pronostican para el 2025 como una Epidemia
Mundial, es impostergable combatir los determinantes sociales subyacentes de la Diabetes 2, lo cual
significa modificar los entornos para que sean menos obesigénicos.
Dx. Epidemiológico
Caso sospechoso
Persona en riesgo de desarrollar diabetes, con edad mayor o igual a 20 años, con 2 o más de los
siguientes factores de riesgo:
1.- Antecedentes heredo familiares directos positivos a diabetes (padres, hermanos)
2.- Índice de masa corporal igual o mayor de 25 Kg/m²
3.- Pacientes con talla baja mujeres menores de 150 cm y en hombres menor de 1.60 cm
4.- Circunferencia de cintura igual o mayor de 85 cm en el caso de las mujeres y de 95 cm en
hombres
5.- Edad mayor o igual a 45 años
6.- Sedentarismo
7..- Hipertensión
8.- Dislipidemias
En las mujeres se agregan
9.- Antecedentes de diabetes gestacional
10.- Antecedentes de producto macrosómico
Medidas de control
La prevención y control de la diabetes generan muchas actividades en el proceso de control metabólico, tarea que
se multiplica al hablar del número de diabéticos que hay en atención, razón por la cual es necesario establecer
mecanismo prácticos para evaluar cada un de estas acciones. Se eligió desarrollar un sistema de carácter
centinela orientado a la vigilancia e investigación epidemiológica, sobre el estudio de la frecuencia y las
características de la diabetes.
Evaluación
Para la evaluación se tienen considerar tres indicadores que con calidad, cumplimiento y oportunidad.
Calidad. Mide la eficacia en el registro de la información por parte del personal participante y refleja la asesoría y
supervisión que brinda el responsable del Sistema.
Cumplimiento. Evalúa el trabajo desarrollado por la unidad que aportó la información, comparando lo realizado
con lo que pudo haberse alcanzado en condiciones óptimas de recursos materiales y eficiencia de los recursos
humanos.
Oportunidad. Refleja la regularidad con la cual se recibieron los informes por parte de las unidades que aportaron
la información, dentro del periodo establecido por el nivel nacional y mide la coordinación interna del trabajo que
realizaron los distintos participantes en la unidad con el coordinador del sistema, así como la pertinencia de la
información aportada.
Conclusiones
En de suma importancia entender las diferencias entre el método clínico y el método epidemiológico, en uno se
estudia al individuo con sus características propias ante un padecimiento o enfermedad. Su condición física
específica, antes del padecimiento, los factores personales que favorecieron la aparición de los síntomas y signos.
Cuál sería su tratamiento que más le favorezca dependiendo de su condición socioeconómica e intelectual. En
diferencia del método epidemiológico que es más contemplado para las masa, para las comunidades, estados o
país. Esta más enfocado en la prevención, control y erradicación de padecimientos.
En lo referente en la aplicación del método clínico o el método epidemiológico de la Salud Pública es crear
estrategias para su tratamiento y control de la enfermedad que se vera reflejada en la calidad de vida de tanto
individual como de toda una comunidad.

Más contenido relacionado

PDF
Articulo 2
PDF
Minsal 2002 manejo alimentario del adulto con sobrepeso u obesidad
PPTX
Modelo de prevención en diabetes mellitus (PREVENIMSS)
PPTX
NOM 043 SSA
PDF
S8 cesar carrillo_informe
PDF
Minsal 2003 la cesación del consumo de tabaco
PDF
Promoción de hábitos saludables para la prevención de la Diabetes Mellitus y ...
PPTX
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...
Articulo 2
Minsal 2002 manejo alimentario del adulto con sobrepeso u obesidad
Modelo de prevención en diabetes mellitus (PREVENIMSS)
NOM 043 SSA
S8 cesar carrillo_informe
Minsal 2003 la cesación del consumo de tabaco
Promoción de hábitos saludables para la prevención de la Diabetes Mellitus y ...
¿Cuáles son los enfoques de instrumentación de la   Estrategia Nacional para ...

La actualidad más candente (20)

PPT
Programa de atención de salud – adulto
PPT
Simposio ECNT: La Estrategía Nacional de Promoción y Prevención para una mejo...
PPT
Programa de salud cardiovascular
DOC
1. Promoción de la prevención de diabetes en la República Dominicana - proyec...
PDF
Ensanut 2012
DOCX
Monografía Diabetes Mellitus tipo 2
PDF
Huechuraba base datos manejo eficiente pscv
PPTX
Estrategia nacional contral el sobrepeso, obesidad y diabetes. 2
PDF
Minsal 2009 enfoque riesgo cv
PDF
Presentación de la Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes Tipo 2 elaborado p...
PDF
Nom 043-ssa2-2012
PDF
Estrategia con portada
PPT
Simposio ECNT: La Estrategía Nacional de Promoción y Prevención para una mejo...
PDF
Norma oficial mexicana para el tratamiento integral del sobrepeso y obesidad
PPTX
PPTX
Modificaciones PSCV
PPTX
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
DOCX
Proyecto investigacion; riesgo cardiovascular en estudiantes de medicina de l...
PPT
Acuerdo nacional vs. Obesidad
Programa de atención de salud – adulto
Simposio ECNT: La Estrategía Nacional de Promoción y Prevención para una mejo...
Programa de salud cardiovascular
1. Promoción de la prevención de diabetes en la República Dominicana - proyec...
Ensanut 2012
Monografía Diabetes Mellitus tipo 2
Huechuraba base datos manejo eficiente pscv
Estrategia nacional contral el sobrepeso, obesidad y diabetes. 2
Minsal 2009 enfoque riesgo cv
Presentación de la Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes Tipo 2 elaborado p...
Nom 043-ssa2-2012
Estrategia con portada
Simposio ECNT: La Estrategía Nacional de Promoción y Prevención para una mejo...
Norma oficial mexicana para el tratamiento integral del sobrepeso y obesidad
Modificaciones PSCV
NOM Tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad
Proyecto investigacion; riesgo cardiovascular en estudiantes de medicina de l...
Acuerdo nacional vs. Obesidad
Publicidad

Similar a EPIFIN_U3_EA_ROCG (20)

PPTX
Hepi u3 a3_dasz
PPTX
Diabetes
DOCX
Historia Natural de Diabetes Mellitus
PPT
T3 B Epidemilogia Diabetes
PDF
Prevalencia ensanut 2006
PPTX
Diabetes
PPT
Curso de Extensión Universitaria El Madroño
DOCX
Articulo final (nov20)
DOCX
Ensayo Diabetes Mellitus tipo II
PPTX
Diabetes mellitus dhtic
PDF
Trabajo de Investigación Sobre la Diabetes
PDF
Comida Ejercicio Buen Humor
PPTX
Segunda Evaluación Departamental Informática Médica. Saided-SV-Joab-GB-4 cm5
PPTX
Diabetes en Mexico
DOCX
MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.
PPTX
Diabetes presentacion
PPT
Diabetes Mellitus en México: Una pandemia
PPT
4031
PPT
Diabetes genesis colque
PPTX
Presentacion del equipo
Hepi u3 a3_dasz
Diabetes
Historia Natural de Diabetes Mellitus
T3 B Epidemilogia Diabetes
Prevalencia ensanut 2006
Diabetes
Curso de Extensión Universitaria El Madroño
Articulo final (nov20)
Ensayo Diabetes Mellitus tipo II
Diabetes mellitus dhtic
Trabajo de Investigación Sobre la Diabetes
Comida Ejercicio Buen Humor
Segunda Evaluación Departamental Informática Médica. Saided-SV-Joab-GB-4 cm5
Diabetes en Mexico
MEDICINA COMUNITARIA “PRIMER NIVEL DE ATENCION EN DIABETES MELLITUS”.
Diabetes presentacion
Diabetes Mellitus en México: Una pandemia
4031
Diabetes genesis colque
Presentacion del equipo
Publicidad

Último (20)

PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Metodologías Activas con herramientas IAG
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf

EPIFIN_U3_EA_ROCG

  • 1. Universidad Abierta y a Distancia de México Epidemiología GSS-HEPI-1601-B2-001 Alumno: Roberto Ignacio Calvo Gamiño Profesor: Dr. Salvador Navarrete Gómez Unidad 3 Evidencia de Aprendizaje Diabetes Mellitus Tipo 2 07 Mayo 2016
  • 2. FUNCIONES DE LA EPIDEMIOLOGÍA GENERALES CONTROL EPIDEMIOLÓGICO ASESORIA COLABORACIÓN Y COORDINACIÓN EDUCAR Y DE FORMARCION DE PERSONAL INVESTIGACIÓN • DETERMINAR LA NATURALEZA, MAGNITUD Y PRIORIDAD DE LOS PROBLEMAS EPIDEMIOLÓGICOS DENTRO DEL CONJUNTO DE PROBLEMAS DE SALUD. • DEFINIR LOS PROPOSITOS Y OBJETIVOS DE SERVICIOS DE EPIDEMIOLÓGICOS, NACIONAL, REGIONAL O LOCAL. • ESTABLECER LOS RECURSOS DISPONIBLES. • ESTABLECER LAS FUNCIONES QUE EL SERVICIO DE EPIDEMIOLOGÍA DEBE CUMPLIR. PROGRAMAR LAS ACCIONES. ORGANIZAR LOS SERVICIOS. DIRIGIR EL PROGRAMA.. SUPERVISAR LAS ACCIONES. EVALUAR PERIODICAMENTE.. INSPIRAR Y PARTICIPAR EN LA ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD. INFORMAR PERIODICAMENTE A LA COMUNIDAD. PREPARAR INFORMES EPIDEMIOLÓGICAS.REVISIÓN Y ANALISIS PERMANENTES. PARTICIPACIÓN EN CONSEJOS TÉCNICOS. DAR ASESORIA EPIDEMIOLÓGICA. ASESORAR A DEPARTAMENTOS BIOLÓGICOS. ASESORAR A OTROS SERVICIOSPLANEAR,CONDUCIR Y EVALUAR INVESTIGACIONES DE SALUD PÚBLICA. EVALUACIÓN DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS. INVESTIGAR BROTES EPIDEMIOLÓGICOS. PARTICIPAR COM ESPECIALISTA EN INVESTIGACIONES DE LABORATORIO. ANTICIPAR A BASE A EXPERIENCIA ACONTECIMIENTOS EPIDEMIOLÓGICOS. ORGANIZAR Y PATICIPAR EN CURSOS, FOROS, CONFERENCIAS. ORGANIZAR Y PARTICIPAR EN LOS PROGRAMAS DE ADESTRATAMIENTO DEL PERSONAL. PARTICIPAR EN LA ENSEÑANZA DE LAS DICIPLINAS EPIDEMIOLÓGICAS EN ESCUELAS PROFESIONALES. PARTICIPAR EN COMITES Y ACTIVIDADES CONJUNTAS CON OTROS DEPARTAMENTOS COLABORAR CON ABASTECIMIENTOS REGULAR ELEMENTOS COMO VACUNAS, FORMULARIOS, ETC. COLABORAR CON OTROS ORGANISMOS DE SALUD. MANTENER CONTACTO TECNICO PERMENENTE CON LOS ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES. .
  • 5. • Esquema de Atención Primaria. • Prevención primaria de Diabetes Tipo 2: Estrategias no Farmacológicas: • La prevención primaria de la diabetes implica el control de los factores de riesgo modificables. Por sus características la diabetes es una condición ideal para enfocarse en los cambios sobre el estilo de vida (plan de alimentación y actividad física). Un punto importante a considerar es que dicho estilo está fuentes relacionado con aspectos culturales y sociales. • Los principales factores de riesgo modificables (IMC>30 Kg/m²), en especial con acúmulo de grasa visceral (aumento del perímetro de cintura). La falta de práctica regular de actividad física (sedentarismo) y un plan de alimentación no saludable. • Características del plan de alimentación: • Reducción del aporte calórico en aproximadamente un 20% de la ingesta calórica habitual en personas con sobrepeso u obesidad. • Reducción de las grasas totales y control de la calidad de éstas. • Control de ingesta de azúcares simples. • Aumento del consumo de fibra dietética. • Fraccionamiento adecuado (mínimo 4 comidas).
  • 6. Ejercicio físico: Será adecuado a la edad, ocupación, estado físico y nutricional. Se recomienda la caminata rápida, bicicleta o baile 150 minutos a la semana, tratando de integrarlo a las actividades cotidianas. Intervenciones Farmacológicas Metformina, algunos estudios mencionan que al administrar la Metformina a personas que presentaron un periodo previo de tolerancia a la glucosa alterada (TGA), obteniéndose una disminución significativa (31%) en la ocurrencia de la DMT2. Esquema de Atención de Segundo nivel. Detección temprana y tratamiento oportuno de la diabetes. Realizar tamizaje a toda persona de 25 años que acuda a consulta a las unidades de salud del sector público y privado. No se debe realizar tamizaje masivo para identificar diabetes no diagnosticada (esto no incluye los estudios realizados con fines epidemiológicos y de medicina preventiva). En los individuos con alto riesgo debe hacerse estudios de la glucemia
  • 7. • y, en caso de duda, darse una carga de glucosa para investigar más en detalle el diagnostico. • El estudio de la glicemia después de una comida no es apropiado. • El tratamiento oportuno y las medidas encaminadas a evitar la progresión del deterioro de la tolerancia a través de dieta, ejercicio, reducción de peso y el uso de hipoglucemiantes orales y/o insulina han sido favorables para disminuir la velocidad del progreso patológico en algunos casos. • Esquema de Atención Terciaria. • Debe prevenirse y/o retrasarse las complicaciones de la diabetes. • Cetoacidosis Diabética. Mejorar el control glucémico, promoviendo al autocontrol con una mejor instrucción a los pacientes y la comunicación oportuna con el médico • Amputaciones. Cuidar los pies y promover la educación al respecto, la reducción de los factores de riesgo y la atención oportuna de las lesiones por el médico. • Ceguera. El control metabólico ha sido efectivo para reducir esta complicación. La detección y tratamiento oportunos de las lesiones retinianas pueden evitar la ceguera. Es necesario capacitar a los médicos que atienden pacientes con esta enfermedad a reconocer las lesiones y referir tempranamente a los pacientes al oftalmólogo
  • 8. Particular en el paciente diabético, disminuir el hábito tabáquico, detectar y tratar Enfermedad Cardiovascular. Difundir la dieta adecuada para toda la población y en oportunamente la hipertensión arterial y las alteraciones de los lípidos en el paciente diabético. Enfermedad Renal. La reducción del contenido de proteínas de la dieta a un nivel adecuado; el control de la hipertensión con drogas eficaces y el mejor control de la diabetes pueden abatir la prevención y progresivo de las lesiones y el deterioro de la función. Complicaciones del Embarazo. Un control estricto de la diabetes antes de la concepción es indispensable. El control durante el embarazo pudiera evitar malformaciones cuando se incluye el principio del mismo; igualmente contribuye a disminuir complicaciones maternas (eclampsia, polihidramios, infecciones, etc.) y fetales (inmadurez, hipoglucemia entre otros). Se realizará detección de diabetes durante el embarazo en todas las mujeres, especialmente las de alto riesgo.
  • 9. • Conclusiones • En nuestro país México somos el primer lugar en obesidad infantil, por lo que es muy importante la prevención de la Diabetes Mellitus ya que es un factor de riesgo, los niños obesos serán Diabéticos de adultos. Por lo que es primordial en la salud pública educar a la población de prevenir tanto la obesidad como la diabetes. Ciertamente existen otros factores predisponentes de la enfermedad que no podemos prevenir. • En los pacientes ya diagnosticados con la Diabetes es fundamental la orientación que le demos al paciente como a los familiares para que en casa sepan manejar los dispositivos para monitorizar el nivel glucosa, poder identificar oportunamente las complicaciones propias de la enfermedad, la administración de los medicamentos, los cuidados higienico-dieteticos, y sobretodos consentirlos que el tratamiento es de por vida y que siempre va acompañado de ejercicio, medicamentos y dieta.
  • 10. Observación La Diabetes Mellitus Tipo 2 ha sido catalogada como la epidemia del siglo XXI tanto por su creciente magnitud como por su impacto en la enfermedad cardiovascular, primera causa de mortalidad en las sociedades desarrolladas y emergentes. En esta revisión analizaremos la evolución de la diabetes en México en los últimos años basándonos en estudios estadísticos de la INEGI. Encuesta
  • 11. A partir de la década de los 60s la diabetes Tipo 2 se ubica dentro de las primeras veinte causas de mortalidad general y desde hace dos décadas dentro de las primeras diez. En el año 2000 ocupó el tercer lugar como causa de mortalidad, manteniéndose así hasta 2003 con 59.912 defunciones, con una tasa de 56.8 por 100,000 habitantes, registrando un mayor número de defunciones que las generadas por cardiopatía isquémica 5.6; sin embargo para el 2004 ocupa el 2do lugar con 62,243 defunciones y una tasa de 59.1 La distribución de las principales causas de mortalidad en el año 2004 permite ubicar en el primer lugar las enfermedades del corazón (77,445 defunciones), los tumores malignos pasaron de ser la segunda causa muerte a ser la tercera (61,248) cediendo el lugar a la Diabetes.
  • 12. Definición del problema El cambio gradual del perfil epidemiológico que se ha dado en México a partir de la década de los sesentas del siglo XX, nos cuestionamos en comparación con otras enfermedades, cuánto se ha incrementado la Diabetes Mellitus Tipo 2.
  • 13. Hipótesis La Diabetes Mellitus Tipo 2 se ha incrementado en la población mexicana en comparación de otras enfermedades en las ultimas décadas.
  • 14. En promedio, los hombres con Diabetes mueren a una edad más temprana que las mujeres (67 versus 70 años respectivamente), y solo el 20% de los hombres que han desarrollado este padecimiento viven más de 75 años, frente al 26% en el caso las mujeres
  • 15. En México, la mortalidad se ha incrementado durante las últimas décadas de forma alarmante en la gráfica se observa en 1990, la tasa de mortalidad por 100,000 habitantes se encontraba en 29.6 para la población general mientras que para 2011 esta tasa se incrementa a 69.9, lo cual representa un incremento del 136% en prácticamente 2 décadas, y en 2012 esta tasa aumento a 72.66. Es así que desde el año 2000 la Diabetes ocupa el primer lugar como causa de muerte en México de acuerdo con el Sistema Nacional de Información en Salud (SIMAIS), sin embargo, según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), ocupó el tercer lugar, después de las enfermedades del corazón y de los tumores malignos.
  • 16. En esta grafica observamos que de Enero a Marzo 2013 la Ciudad de México tiene el 2.1% en la distribución de casos hospitalizados. El estado que mayor porcentaje para ese año fue el Estado de México con el 9.1%, seguido por Tabasco, con el 8.1% y en tercer lugar Hidalgo con el 7.8%.
  • 17. La Incidencia de Diabetes Mellitus (E10-E14) según Entidad Federativa, México 2005, el Distrito Federal presento 40,602 casos. 460.61 tasa por 100,000 habitantes. En esta grafica vemos la comparación regional de prevalencia de Diabetes según ENEC 1993 y EMSA 2000; y en el Distrito Federal Hoy CDMEX en 1993 fue de 6.4% y en el 2000 14.5% con un incremento considerado de más del doble. Evidentemente ante esta Endemia y que los analistas pronostican para el 2025 como una Epidemia Mundial, es impostergable combatir los determinantes sociales subyacentes de la Diabetes 2, lo cual significa modificar los entornos para que sean menos obesigénicos.
  • 18. Dx. Epidemiológico Caso sospechoso Persona en riesgo de desarrollar diabetes, con edad mayor o igual a 20 años, con 2 o más de los siguientes factores de riesgo: 1.- Antecedentes heredo familiares directos positivos a diabetes (padres, hermanos) 2.- Índice de masa corporal igual o mayor de 25 Kg/m² 3.- Pacientes con talla baja mujeres menores de 150 cm y en hombres menor de 1.60 cm 4.- Circunferencia de cintura igual o mayor de 85 cm en el caso de las mujeres y de 95 cm en hombres 5.- Edad mayor o igual a 45 años 6.- Sedentarismo 7..- Hipertensión 8.- Dislipidemias En las mujeres se agregan 9.- Antecedentes de diabetes gestacional 10.- Antecedentes de producto macrosómico
  • 19. Medidas de control La prevención y control de la diabetes generan muchas actividades en el proceso de control metabólico, tarea que se multiplica al hablar del número de diabéticos que hay en atención, razón por la cual es necesario establecer mecanismo prácticos para evaluar cada un de estas acciones. Se eligió desarrollar un sistema de carácter centinela orientado a la vigilancia e investigación epidemiológica, sobre el estudio de la frecuencia y las características de la diabetes.
  • 20. Evaluación Para la evaluación se tienen considerar tres indicadores que con calidad, cumplimiento y oportunidad. Calidad. Mide la eficacia en el registro de la información por parte del personal participante y refleja la asesoría y supervisión que brinda el responsable del Sistema. Cumplimiento. Evalúa el trabajo desarrollado por la unidad que aportó la información, comparando lo realizado con lo que pudo haberse alcanzado en condiciones óptimas de recursos materiales y eficiencia de los recursos humanos. Oportunidad. Refleja la regularidad con la cual se recibieron los informes por parte de las unidades que aportaron la información, dentro del periodo establecido por el nivel nacional y mide la coordinación interna del trabajo que realizaron los distintos participantes en la unidad con el coordinador del sistema, así como la pertinencia de la información aportada.
  • 21. Conclusiones En de suma importancia entender las diferencias entre el método clínico y el método epidemiológico, en uno se estudia al individuo con sus características propias ante un padecimiento o enfermedad. Su condición física específica, antes del padecimiento, los factores personales que favorecieron la aparición de los síntomas y signos. Cuál sería su tratamiento que más le favorezca dependiendo de su condición socioeconómica e intelectual. En diferencia del método epidemiológico que es más contemplado para las masa, para las comunidades, estados o país. Esta más enfocado en la prevención, control y erradicación de padecimientos. En lo referente en la aplicación del método clínico o el método epidemiológico de la Salud Pública es crear estrategias para su tratamiento y control de la enfermedad que se vera reflejada en la calidad de vida de tanto individual como de toda una comunidad.