SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
EPIFISITIS
(OSTEOCONDROSIS) Traumatología
Dr. Carlos Tizoc Ima Cervantes Ibarra
Ponente: Tarcila Tinoco Ambriz
1103346E
Sección: 04
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
«Facultad de Ciencias Médicas y Bioógicas Dr. Ignacio Chávez»
Cubiertas por cartílago
articular e irrigadas en
zonas de hueso desnudo
Fémur (intraarticular)
irrigación precaria
Isquemia de la epífisis Isquemia de la placa epifisaria
Necrosis avascular idiopática del hueso
Durante el proceso patológico las epifisis pueden deformarse de
manera permanente y acabar en artritis degenerativa
Afecta a un centro epifisario secundario o epífisis de presión.
Las más susceptibles serán las que estén cubiertas totalmente por cartílago articular
Incidencia y etiología
Más frecuentes en la mitad del crecimiento entre los 3 y 10 años.
Más común en niños que en niñas.
Más en las extremidades inferiores que las superiores.
Factores predisponentes:
• Configuración vascular.
• Traumatismos.
Patología y patogénia
Fase inicial de necrosis (avascular)
Obliteración de
los vasos
sanguíneos
Osteocitos y células de la
médula ósea dentro de la
epifisis mueren.
El núcleo de
osificación deja de
crecer.
Cartílago sigue vivo y
continúa creciendo
Durante los meses siguientes el núcleo del sitio afectado es más
pequeño que el sano y el espacio articular es más grande
La densidad radiológica del núcleo no cambia.
Fase silente.
Podemos encontrar un núcleo
epifisario más pequeño y más denso.
Fase de revascularización con deposición y reabsorción ósea
Respuesta vascular de
los tejidos vecinos
Revascularización de
la epífisis necróticas
El proceso inicia alrededor
del borde de la epífisis y
continúa con la osificación
del cartílago preóseo
engrosado.
Se deposita hueso nuevo dentro
del núcleo de osificación
Plasticidad biológica
Fractura patológica
Derrame articular
Engrosamiento sinovial
Limitación de la movilidad y dolor
Reabsorción ósea
Aumento importante de densidad
del hueso necrótico. Aparición de
hueso nuevo periférico
Fase de curación ósea
Cesa la reabsorción y continúa la deposición aún con plasticidad biológica
Fase de deformidad residual
Contorno relativamente variable. Función articular «buena» durante muchos años
Como el hueso neoformado tiene una consistencia
más débil puede remodelarse progresivamente
siguiendo el molde acetabular
Manifestaciones clínicas y diagnóstico
Dolor local y limitación dolorosa a la movilidad (abducción).
Atrofia muscular.
Secuelas
• Fractura subcondral de la epífisis
• Subluxación de la articulación
• Deformidad de la epífisis
• Enfermedad degenerativa secuandaria
Objetivos y principios de tratamiento
Autolimitada con o sin tratamiento
Los objetivos deben ser:
Evitar la deformidad de la epífisis
Conservar la congruencia articular
Evitar la subluxación
Prevenir las fuerzas anormales sobre la epífisis de las extremidades inferiores

Más contenido relacionado

PPTX
principios de osteosintesis
PPTX
Fracturas diafisiarias radio y cubito jalil
PPTX
Osteomielitis Aguda y Cronica
PPTX
Enfermedad de Perthes
PPT
PPT
Enfermedad De Legg Calvé Perthes
PPTX
Consolidación fracturas
principios de osteosintesis
Fracturas diafisiarias radio y cubito jalil
Osteomielitis Aguda y Cronica
Enfermedad de Perthes
Enfermedad De Legg Calvé Perthes
Consolidación fracturas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fracturas diafisiarias de radio y cubito
PPTX
Fracturas de Salter & Harris
PPTX
Fracturas del escafoides
PPTX
Síndrome Compartimental
PPTX
FRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIAL
ODP
Sinovitis transitoria
PPTX
19. seminario fx escafoides, mtc y falanges. df
PPTX
04. Artritis Séptica.pptx
PPTX
1 fractura del cartilago del crecimiento.pptx
PPTX
Hallux valgus
PPTX
Hallux valgus diapositiva
PPTX
Consolidacion osea
PPTX
Osteoma osteoide
PDF
Guyot consolidacion-oseax
PPTX
Osteonecrosis y Osteoporosis Idiopática
PDF
Fractura de pelvis
PPT
Osteomielitis Tucienciamedic
PPTX
Calcificación de mess
PPTX
Fracturas diafisiarias de radio y cubito
Fracturas de Salter & Harris
Fracturas del escafoides
Síndrome Compartimental
FRACTURA DE CABEZA DE RADIO Y CUPULA RADIAL
Sinovitis transitoria
19. seminario fx escafoides, mtc y falanges. df
04. Artritis Séptica.pptx
1 fractura del cartilago del crecimiento.pptx
Hallux valgus
Hallux valgus diapositiva
Consolidacion osea
Osteoma osteoide
Guyot consolidacion-oseax
Osteonecrosis y Osteoporosis Idiopática
Fractura de pelvis
Osteomielitis Tucienciamedic
Calcificación de mess
Publicidad

Destacado (12)

PDF
Bursitis mano
PPT
Osteocondritis
PPTX
Presentacion final trauma
PPTX
Osteocondritis
PPT
Entesis, tendinitis y bursitis de miembro superior
PPTX
PPT
Osteocondritis
PPT
Bursitis
PPTX
Osteocondritis
Bursitis mano
Osteocondritis
Presentacion final trauma
Osteocondritis
Entesis, tendinitis y bursitis de miembro superior
Osteocondritis
Bursitis
Osteocondritis
Publicidad

Similar a Epifisitis (20)

PPTX
Tuberculosis ósteoarticular
PDF
OSTEOCONDRITIS 2_6358d90ed4dd07b7c2ee5fa8b86bec5c.pdf
PDF
Pseudoartrosis
PPTX
Osteocndritis. Diagnotico, manejo y tratamiento
PPTX
Imagen en osteonecrosis
PPT
Enfermedad de legg calvé-perthes
PPT
Enf De Legg Calve Perthes
PPT
Generalidades oseas
PPTX
Fracturas en niños
PPT
GpapA10_dolores_oseos_crecimiento
PPTX
ENTESIS - NAHUN ALEJANDRO GIRALDO CORRALES - UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI SED...
PPTX
ARTROSIS Y PSEUDOARTROSIS.pptx
PPTX
Osteomielitis
PPT
Tuberculosis osteoarticular
PPTX
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
PPTX
Tumores oseos letras. Tumores oseos 1.
PPTX
Epifisiólisis
PDF
SINUSITIS_OSTEOMIELITIS_OSTEORADIONECROSIS_2013.pdf
PPTX
3. Imagenologia del SOMA.pptx
PPT
Patología ósea
Tuberculosis ósteoarticular
OSTEOCONDRITIS 2_6358d90ed4dd07b7c2ee5fa8b86bec5c.pdf
Pseudoartrosis
Osteocndritis. Diagnotico, manejo y tratamiento
Imagen en osteonecrosis
Enfermedad de legg calvé-perthes
Enf De Legg Calve Perthes
Generalidades oseas
Fracturas en niños
GpapA10_dolores_oseos_crecimiento
ENTESIS - NAHUN ALEJANDRO GIRALDO CORRALES - UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI SED...
ARTROSIS Y PSEUDOARTROSIS.pptx
Osteomielitis
Tuberculosis osteoarticular
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
Tumores oseos letras. Tumores oseos 1.
Epifisiólisis
SINUSITIS_OSTEOMIELITIS_OSTEORADIONECROSIS_2013.pdf
3. Imagenologia del SOMA.pptx
Patología ósea

Más de Tarcy Tinoco Ambriz (20)

PPTX
Alacranismo
PPTX
Cetoacidosis diabética
PPTX
Sepsis y choque septico
PPTX
Reanimación cardiovascular avanzada
PPTX
Bradiarritmias
PPTX
Accesos venosos centrales
PPTX
Dispositivo intrauterino e intratubario
PPTX
Vasectomía. Metodos AC
PPTX
Relacion medico paciente
PPTX
Cáncer cervicouterino
PPTX
Anticoncepción post evento obstetrico inmediato
PPTX
Anticoncepción en la adolescencia y perimenopausia
PPTX
Anticoncepción y cirugías amputativas
PPTX
Anticonceptivos hormonales combinados
PPTX
Métodos anticonceptivos de barrera
PPTX
Métodos anticonceptivos naturales
PPTX
Capacidad reproductiva y embarazo seguro
PPTX
Alteraciones de la respuesta sexual humana
PPTX
Anticonceptivos hormonales combinados
PPTX
Fisiología del aparato reproductor femenino
Alacranismo
Cetoacidosis diabética
Sepsis y choque septico
Reanimación cardiovascular avanzada
Bradiarritmias
Accesos venosos centrales
Dispositivo intrauterino e intratubario
Vasectomía. Metodos AC
Relacion medico paciente
Cáncer cervicouterino
Anticoncepción post evento obstetrico inmediato
Anticoncepción en la adolescencia y perimenopausia
Anticoncepción y cirugías amputativas
Anticonceptivos hormonales combinados
Métodos anticonceptivos de barrera
Métodos anticonceptivos naturales
Capacidad reproductiva y embarazo seguro
Alteraciones de la respuesta sexual humana
Anticonceptivos hormonales combinados
Fisiología del aparato reproductor femenino

Último (20)

PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología

Epifisitis

  • 1. EPIFISITIS (OSTEOCONDROSIS) Traumatología Dr. Carlos Tizoc Ima Cervantes Ibarra Ponente: Tarcila Tinoco Ambriz 1103346E Sección: 04 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo «Facultad de Ciencias Médicas y Bioógicas Dr. Ignacio Chávez»
  • 2. Cubiertas por cartílago articular e irrigadas en zonas de hueso desnudo Fémur (intraarticular) irrigación precaria Isquemia de la epífisis Isquemia de la placa epifisaria
  • 3. Necrosis avascular idiopática del hueso Durante el proceso patológico las epifisis pueden deformarse de manera permanente y acabar en artritis degenerativa Afecta a un centro epifisario secundario o epífisis de presión. Las más susceptibles serán las que estén cubiertas totalmente por cartílago articular
  • 4. Incidencia y etiología Más frecuentes en la mitad del crecimiento entre los 3 y 10 años. Más común en niños que en niñas. Más en las extremidades inferiores que las superiores. Factores predisponentes: • Configuración vascular. • Traumatismos.
  • 5. Patología y patogénia Fase inicial de necrosis (avascular) Obliteración de los vasos sanguíneos Osteocitos y células de la médula ósea dentro de la epifisis mueren. El núcleo de osificación deja de crecer. Cartílago sigue vivo y continúa creciendo Durante los meses siguientes el núcleo del sitio afectado es más pequeño que el sano y el espacio articular es más grande La densidad radiológica del núcleo no cambia. Fase silente.
  • 6. Podemos encontrar un núcleo epifisario más pequeño y más denso.
  • 7. Fase de revascularización con deposición y reabsorción ósea Respuesta vascular de los tejidos vecinos Revascularización de la epífisis necróticas El proceso inicia alrededor del borde de la epífisis y continúa con la osificación del cartílago preóseo engrosado. Se deposita hueso nuevo dentro del núcleo de osificación Plasticidad biológica Fractura patológica Derrame articular Engrosamiento sinovial Limitación de la movilidad y dolor Reabsorción ósea
  • 8. Aumento importante de densidad del hueso necrótico. Aparición de hueso nuevo periférico
  • 9. Fase de curación ósea Cesa la reabsorción y continúa la deposición aún con plasticidad biológica Fase de deformidad residual Contorno relativamente variable. Función articular «buena» durante muchos años
  • 10. Como el hueso neoformado tiene una consistencia más débil puede remodelarse progresivamente siguiendo el molde acetabular
  • 11. Manifestaciones clínicas y diagnóstico Dolor local y limitación dolorosa a la movilidad (abducción). Atrofia muscular.
  • 12. Secuelas • Fractura subcondral de la epífisis • Subluxación de la articulación • Deformidad de la epífisis • Enfermedad degenerativa secuandaria
  • 13. Objetivos y principios de tratamiento Autolimitada con o sin tratamiento Los objetivos deben ser: Evitar la deformidad de la epífisis Conservar la congruencia articular Evitar la subluxación Prevenir las fuerzas anormales sobre la epífisis de las extremidades inferiores