EPILEPSIA
Keila M. Pichardo Ventura
R1 de medicina familiar y comunitaria
Convulsión
 Una convulsión (lat. convulsio, quitar o arrancar con fuerza) es un episodio
paroxístico producido por descargas anormales, excesivas o actividad neuronal
sincrónica en el cerebro.
 De acuerdo con la distribución de las descargas, esta actividad anormal del SNC se
manifiesta de diferentes formas, que van desde una llamativa actividad convulsiva
(crisis convulsivas).
Epilepsia
Epilepsia describe un trastorno en el que
una persona tiene convulsiones o crisis
recurrentes debido a un proceso crónico
subyacente.
SÍNDROMES EPILÉPTICOS
 Son trastornos en los que la epilepsia es una manifestación predominante y en los
que hay pruebas suficientes (p. ej., a través de observaciones clínicas,
electroencefalográficas, radiológicas o genéticas) para sugerir un mecanismo
subyacente común.
EPILEPSIA MIOCLÓNICA JUVENIL
Es un trastorno epiléptico generalizado de causa
desconocida que aparece al inicio de la
adolescencia y que se caracteriza por sacudidas
mioclónicas bilaterales, que pueden ser únicas o
repetitivas.
EPILEPSIA MIOCLÓNICA JUVENIL
Las crisis mioclónicas son más frecuentes por la mañana, después de despertar y en
ocasiones son desencadenadas por la privación de sueño.
La conciencia no se altera, a menos que las mioclonías sean especialmente intensas.
EPILEPSIA MIOCLÓNICA
JUVENIL
Muchos pacientes presentan también convulsiones
generalizadas tónico-clónicas y hasta 33% tiene crisis de
ausencia.
Aunque no es frecuente que se produzca una remisión
completa, las convulsiones responden bien a un
tratamiento anticonvulsivo adecuado.
Suelen existir antecedentes familiares de epilepsia y los
estudios de ligamiento genético sugieren una causa
poligénica.
SÍNDROME DE LENNOX-GASTAUT
Afecta a niños y se caracteriza por la siguiente tríada:
 1) Múltiples tipos de crisis (generalmente convulsiones generalizadas tónico-
clónicas, crisis atónicas y de ausencias atípicas)
 2) Descargas de espiga y onda lenta (<3 Hz) y otras anomalías diversas en el EEG.
 3) Alteración de la función cognitiva en gran parte de los casos, aunque no en
todos.
El síndrome de Lennox-Gastaut
Se asocia a enfermedad o disfunción del SNC de diversas causas, entre ellas
 Mutaciones de novo
 Anomalías del desarrollo
 Hipoxia o isquemia perinatal
 Traumatismos
 Infección
 Y otras lesiones adquiridas.
El síndrome de Lennox-Gastaut
 La naturaleza multifactorial de este síndrome sugiere que se trata de una respuesta
inespecífica del cerebro a una lesión neural difusa.
 Por desgracia, muchos pacientes tienen un mal pronóstico debido a la enfermedad
del SNC subyacente y a las consecuencias físicas y psicosociales de una epilepsia
grave mal controlada.
SÍNDROME DE EPILEPSIA DEL LÓBULO
TEMPORAL MESIAL
La epilepsia del lóbulo temporal mesial MTLE, es el síndrome más frecuente que se
acompaña de crisis focales con características no cognitivas y es ejemplo de un
síndrome epiléptico con signos característicos de tipo clínico, electroencefalográfico y
patológico.
SÍNDROME DE EPILEPSIA DEL LÓBULO
TEMPORAL MESIAL
Las MRI de alta resolución permiten identificar a la típica esclerosis del hipocampo,
que en muchos pacientes parece ser un elemento fundamental de la fisiopatología de
la MTLE.
SÍNDROME DE EPILEPSIA DEL LÓBULO
TEMPORAL MESIAL
La identificación de este síndrome es importante debido a que suele ser rebelde al
tratamiento con anticonvulsivos, pero responde extraordinariamente bien a la cirugía.
De los estudios de modelos experimentales de MTLE han surgido avances importantes
en el conocimiento de los mecanismos básicos de la epilepsia que se comentan más
adelante.
CAUSAS DE LAS CONVULSIONES Y DE LA
EPILEPSIA
 Las crisis son la consecuencia de un desequilibro entre la excitación e inhibición
dentro del SNC.
 Teniendo en cuenta el gran número de factores que controla la excitabilidad
neuronal, no sorprende que existan muchas formas diferentes de alterar este
equilibrio y, por tanto, muchas causas distintas de convulsiones y de epilepsia.
CAUSAS DE LAS CONVULSIONES Y DE LA
EPILEPSIA
El cerebro normal es capaz de sufrir una crisis bajo determinadas circunstancias y
existen diferencias entre las personas respecto a la susceptibilidad o el umbral para las
crisis.
 EJM fiebre en niños
CAUSAS DE LAS CONVULSIONES Y DE LA
EPILEPSIA
Algunos procesos tienen muchas probabilidades de resultar en un trastorno convulsivo
crónico.
Los traumatismos craneales penetrantes graves son uno de los mejores ejemplos; se
asocian a un riesgo de desarrollar epilepsia de hasta 45%.
La gran propensión de las lesiones cerebrales traumáticas graves a desencadenar la
aparición de epilepsia sugiere que estas lesiones provocan alteraciones
anatomopatológicas permanentes en el SNC,
CAUSAS DE LAS CONVULSIONES Y DE LA
EPILEPSIA
Las crisis son episódicas. Los pacientes con epilepsia sufren crisis de forma
intermitente y, según la causa subyacente, en el periodo entre las crisis muchos
pacientes permanecen completamente normales durante meses o incluso años.
Esto sugiere que existen factores desencadenantes importantes que inducen crisis en
los pacientes con epilepsia. De igual forma, los factores desencadenantes propician
crisis convulsivas aisladas en algunas personas sin epilepsia.
CAUSAS DE LAS CONVULSIONES Y DE LA
EPILEPSIA
Los factores desencadenantes comprenden también a los que se deben a ciertos
procesos:
 Fisiológicos intrínsecos, como el estrés físico o psicológico.
 La privación de sueño.
 Los cambios hormonales que acompañan al ciclo menstrual.
 También comprenden factores exógenos, como la exposición a sustancias tóxicas y
a ciertos fármacos.
ETIOLOGÍA SEGÚN
LA EDAD
MECANISMOS DE LA EPILEPTOGÉNESIS
El término “epileptogénesis” se refiere a la transformación de una red neuronal normal
en una que es hiperexcitable de manera repetida. Suele existir un intervalo de meses o
años entre una lesión inicial del SNC, como un traumatismo, una apoplejía o una
infección y la aparición de la primera crisis.
ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA
Interrogatorio, preguntas orientadas hacia lo que paso antes, durante y después del
episodio.
La anamnesis se debe enfocar también sobre los factores de riesgo y
desencadenantes. (Antecedentes de convulsiones febriles, Familiares con epilepsia)
MECANISMOS DE LA EPILEPTOGÉNESIS
 Parece ser que la lesión inicia un proceso que gradualmente disminuye el umbral
de crisis en la región afectada hasta que se produce de manera espontánea. En
muchas formas idiopáticas y genéticas de epilepsia, la epileptogénesis parece estar
determinada por factores que regulan el desarrollo.
MECANISMOS DE LA EPILEPTOGÉNESIS
 Los estudios anatomopatológicos del hipocampo de los pacientes con epilepsia del
lóbulo temporal han sugerido que algunas formas de epileptogénesis tienen
relación con cambios estructurales en las redes neuronales.
 La hiperexcitabilidad local produce mayores cambios estructurales, que
evolucionan con el tiempo hasta que la lesión focal produce crisis clínicamente
evidentes.
ANAMNESIS
Se deben identificar factores epileptógenos, como:
 Haber padecido un traumatismo craneal.
 Una apoplejía.
 Un tumor o una malformación vascular.
 En los niños, una detallada valoración de las etapas del desarrollo proporciona la
clave de una enfermedad subyacente del SNC.
ANAMNESIS
También es importante identificar factores
desencadenantes, como:
 La privación de sueño.
 Las enfermedades generalizadas.
 Los trastornos electrolíticos o
metabólicos.
 Las infecciones agudas.
 Los fármacos que disminuyen el umbral
epileptógeno.
 El consumo de alcohol o de drogas.
Exploración Física
La exploración física general comprende la búsqueda de signos de infección o de
enfermedades generales.
La exploración minuciosa de la piel revela una serie de signos de trastornos
neurocutáneos, como esclerosis tuberosa, nefropatía o hepatopatía crónicas.
Exploración Física
El hallazgo de organomegalia es indicio de una enfermedad de almacenamiento
metabólica y la asimetría de las extremidades despierta la sospecha de una lesión
cerebral que ocurrió en las primeras fases del desarrollo.
Exploración FFísica
Se debe buscar la presencia de signos de traumatismo craneal y de consumo de
alcohol o de drogas.
La auscultación del corazón y de las arterias carótidas permite identificar anomalías
que predisponen a padecer un accidente cerebral vascular
Exploración Física
Todos los pacientes requieren una exploración neurológica completa, con especial
énfasis en la búsqueda de signos de una lesión cerebral hemisférica.
Un estudio minucioso del estado mental (que abarca a la memoria, el lenguaje y el
pensamiento abstracto) puede sugerir la presencia de lesiones en los lóbulos parietal,
temporal o en la parte anterior del frontal.
Exploración Física
La exploración de los campos visuales ayudará a detectar lesiones en el nervio óptico y
en los lóbulos occipitales.
Exploración Física
Las pruebas de la función motora
 como desviación en pronación, reflejos de estiramiento muscular, marcha y
coordinación, pueden sugerir la presencia de lesiones en la corteza motora (frontal)
y la exploración de la sensibilidad cortical (p. ej., la estimulación doble simultánea)
puede detectar lesiones de la corteza parietal.
PRUEBAS DE LABORATORIO
 Glucosa, Calcio o Magnesio y la enfermedad hepática o renal.
 Análisis toxicológico en sangre y orina.
 La punción lumbar está indicada si existe alguna sospecha de meningitis o
encefalitis y es obligatoria en todos los pacientes infectados con el VIH
ESTUDIOS ELECTROFISIOLÓGICOS
Electroencefalográfica, actividad convulsiva electrográfica
La magnetoencefalografía
 La es otra técnica para visualizar en forma incruenta la actividad cortical. En vez de
medir la actividad eléctrica del encéfalo se miden los pequeños campos
magnéticos generados durante la actividad de esa zona
RESONANCIA MAGNETICA Y
TOMOGRAFIA DE CRANEO
 La MRI es mejor que la CT para la detección de lesiones cerebrales asociadas a la
epilepsia. En algunos casos, la MRI identifica lesiones como tumores,
malformaciones vasculares u otros procesos patológicos que exigen un tratamiento
inmediato.
Tratamiento
Epilepsia.pptx
CUÁNDO SUSPENDER EL TRATAMIENTO
Cerca de 70% de los niños y 60% de los adultos con convulsiones bajo control
medicamentoso pueden suspender el tratamiento.
Las siguientes características son las que ofrecen las mayores posibilidades de
permanecer sin convulsiones después de retirar la medicación:
 1) control médico completo de las convulsiones durante uno a cinco años;
CUÁNDO SUSPENDER EL TRATAMIENTO
2) Un solo tipo de convulsiones ya sea parcial o generalizada.
3) Exploración neurológica normal, incluso la inteligencia.
4) EEG normal. Se desconoce cuál es el intervalo sin convulsiones más adecuado y
seguramente éste varía con la forma de epilepsia.
Sin embargo; en un paciente que cumple los criterios mencionados, que está motivado para
dejar la medicación y claramente entiende los posibles riesgos y beneficios, parece razonable
retirar la medicación después de dos años.
BIBLIOGRAFIA
Medicina interna de Harrison 19 edición tomo 2.
pagina 2542 a la 2550 Capitulo 445
https://www.google.com/search?q=epilepsia+di
agnostico+diferencial&tbm=isch&ved=2ahUKE
wiMuKHy59z-AhWAkoQIHeD_B9YQ2-
cCegQIABAA&oq=epilepsia+DIAGNOSTICO
Epilepsia.pptx

Más contenido relacionado

PDF
10 pd fsam_harrison v2 neuro a
PPSX
Síndrome+chandes
DOCX
Sindome Covulsivo
PPT
epilepsia
PPT
Epilepsia (1)
PDF
Crisis Cgfwesduhfdaksjhdfakjsdhkajsdon .pdf
PPTX
Convulsiones en pediatría diagnostico y tratamiento
PPTX
crisis convulsiva.pptx
10 pd fsam_harrison v2 neuro a
Síndrome+chandes
Sindome Covulsivo
epilepsia
Epilepsia (1)
Crisis Cgfwesduhfdaksjhdfakjsdhkajsdon .pdf
Convulsiones en pediatría diagnostico y tratamiento
crisis convulsiva.pptx

Similar a Epilepsia.pptx (20)

PDF
Epilepsia
PPTX
epilepsia; crisis epilética-pediatria.ppxt
PPTX
Convulsiones Neonatales
PPTX
epilepsia y los tipos de epilepsia en pediatría
PPTX
Epilepsia
PPTX
Enfermedades neuromusculares.........pptx
PPTX
Enfermedad y manejo Convulsiones y Epilepsia.pptx
PPT
Crisis Convulsivas
PDF
Epilepsia y estatus epiléptico12.pdfhhhhhhhh
PDF
Crisis convulsivas
PPT
PPT
epilepsia
PPT
Convulsiones en urgencia
DOCX
Epilepsia 11
PPTX
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
PPTX
Sindrome Convulsivo
PPT
15. SINDROME PAROXISTICO EPILEPTICO I 2021 UPRP.ppt
PPTX
Epilepsias.pptx
PPTX
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
PPTX
Epilepsia
Epilepsia
epilepsia; crisis epilética-pediatria.ppxt
Convulsiones Neonatales
epilepsia y los tipos de epilepsia en pediatría
Epilepsia
Enfermedades neuromusculares.........pptx
Enfermedad y manejo Convulsiones y Epilepsia.pptx
Crisis Convulsivas
Epilepsia y estatus epiléptico12.pdfhhhhhhhh
Crisis convulsivas
epilepsia
Convulsiones en urgencia
Epilepsia 11
Epilepsia, status epileptico, esclerosis multiple
Sindrome Convulsivo
15. SINDROME PAROXISTICO EPILEPTICO I 2021 UPRP.ppt
Epilepsias.pptx
Fisiopatologia convulsiones y epilepsias
Epilepsia
Publicidad

Más de Edison Gutierrez Cruz (20)

PPTX
presentación sobre HIPOTIROIDISMO2.0.pptx
PPTX
insuficiencia cardiaca congestiva. falla cardiaca icc descompensada.pptx
PPTX
anticonceptivos.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPTX
Estrategias de Atención Primaria en salud.pptx
PPTX
Tos y hemoptisis.pptx manifestaciones clinicas
PPTX
Anemias normocíticas & macrocíticas.pptx
PPTX
La familia como sistema1.pptx año 2025bla
PPTX
sobre FIEBRE E HIPERTERMIA.pptx en humanos
PPTX
sobre la Glándula Tiroides, Tiroiditis.pptx
PPTX
sobre la Fiebre e Hipertermia. presentación pptx
PPTX
Anemias microciticas incluyen anemia de ferropenica
PPTX
Derrame pleural contenido concepto clasificación...
PPTX
Accidente cerebrovascular-1 vasculocerebral.pptx
PPTX
aminoglucocidos grupo de fármacos antibioticos.pptx
PPTX
Análisis de situación de salud, centro de.pptx
PPTX
Accidente cerebrovascular vasculocerabral.pptx
PPTX
Análisis de situación de salud, centro de.pptx
PPTX
aminoglucocidos antibioticos del grupo .pptx
PPTX
Accidente cerebrovascular evento vasculocerebral.pptx
PPTX
aminoglucocidos grupo de antibioticos.pptx
presentación sobre HIPOTIROIDISMO2.0.pptx
insuficiencia cardiaca congestiva. falla cardiaca icc descompensada.pptx
anticonceptivos.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
Estrategias de Atención Primaria en salud.pptx
Tos y hemoptisis.pptx manifestaciones clinicas
Anemias normocíticas & macrocíticas.pptx
La familia como sistema1.pptx año 2025bla
sobre FIEBRE E HIPERTERMIA.pptx en humanos
sobre la Glándula Tiroides, Tiroiditis.pptx
sobre la Fiebre e Hipertermia. presentación pptx
Anemias microciticas incluyen anemia de ferropenica
Derrame pleural contenido concepto clasificación...
Accidente cerebrovascular-1 vasculocerebral.pptx
aminoglucocidos grupo de fármacos antibioticos.pptx
Análisis de situación de salud, centro de.pptx
Accidente cerebrovascular vasculocerabral.pptx
Análisis de situación de salud, centro de.pptx
aminoglucocidos antibioticos del grupo .pptx
Accidente cerebrovascular evento vasculocerebral.pptx
aminoglucocidos grupo de antibioticos.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
intervencio y violencia, ppt del manual
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente

Epilepsia.pptx

  • 1. EPILEPSIA Keila M. Pichardo Ventura R1 de medicina familiar y comunitaria
  • 2. Convulsión  Una convulsión (lat. convulsio, quitar o arrancar con fuerza) es un episodio paroxístico producido por descargas anormales, excesivas o actividad neuronal sincrónica en el cerebro.  De acuerdo con la distribución de las descargas, esta actividad anormal del SNC se manifiesta de diferentes formas, que van desde una llamativa actividad convulsiva (crisis convulsivas).
  • 3. Epilepsia Epilepsia describe un trastorno en el que una persona tiene convulsiones o crisis recurrentes debido a un proceso crónico subyacente.
  • 4. SÍNDROMES EPILÉPTICOS  Son trastornos en los que la epilepsia es una manifestación predominante y en los que hay pruebas suficientes (p. ej., a través de observaciones clínicas, electroencefalográficas, radiológicas o genéticas) para sugerir un mecanismo subyacente común.
  • 5. EPILEPSIA MIOCLÓNICA JUVENIL Es un trastorno epiléptico generalizado de causa desconocida que aparece al inicio de la adolescencia y que se caracteriza por sacudidas mioclónicas bilaterales, que pueden ser únicas o repetitivas.
  • 6. EPILEPSIA MIOCLÓNICA JUVENIL Las crisis mioclónicas son más frecuentes por la mañana, después de despertar y en ocasiones son desencadenadas por la privación de sueño. La conciencia no se altera, a menos que las mioclonías sean especialmente intensas.
  • 7. EPILEPSIA MIOCLÓNICA JUVENIL Muchos pacientes presentan también convulsiones generalizadas tónico-clónicas y hasta 33% tiene crisis de ausencia. Aunque no es frecuente que se produzca una remisión completa, las convulsiones responden bien a un tratamiento anticonvulsivo adecuado. Suelen existir antecedentes familiares de epilepsia y los estudios de ligamiento genético sugieren una causa poligénica.
  • 8. SÍNDROME DE LENNOX-GASTAUT Afecta a niños y se caracteriza por la siguiente tríada:  1) Múltiples tipos de crisis (generalmente convulsiones generalizadas tónico- clónicas, crisis atónicas y de ausencias atípicas)  2) Descargas de espiga y onda lenta (<3 Hz) y otras anomalías diversas en el EEG.  3) Alteración de la función cognitiva en gran parte de los casos, aunque no en todos.
  • 9. El síndrome de Lennox-Gastaut Se asocia a enfermedad o disfunción del SNC de diversas causas, entre ellas  Mutaciones de novo  Anomalías del desarrollo  Hipoxia o isquemia perinatal  Traumatismos  Infección  Y otras lesiones adquiridas.
  • 10. El síndrome de Lennox-Gastaut  La naturaleza multifactorial de este síndrome sugiere que se trata de una respuesta inespecífica del cerebro a una lesión neural difusa.  Por desgracia, muchos pacientes tienen un mal pronóstico debido a la enfermedad del SNC subyacente y a las consecuencias físicas y psicosociales de una epilepsia grave mal controlada.
  • 11. SÍNDROME DE EPILEPSIA DEL LÓBULO TEMPORAL MESIAL La epilepsia del lóbulo temporal mesial MTLE, es el síndrome más frecuente que se acompaña de crisis focales con características no cognitivas y es ejemplo de un síndrome epiléptico con signos característicos de tipo clínico, electroencefalográfico y patológico.
  • 12. SÍNDROME DE EPILEPSIA DEL LÓBULO TEMPORAL MESIAL Las MRI de alta resolución permiten identificar a la típica esclerosis del hipocampo, que en muchos pacientes parece ser un elemento fundamental de la fisiopatología de la MTLE.
  • 13. SÍNDROME DE EPILEPSIA DEL LÓBULO TEMPORAL MESIAL La identificación de este síndrome es importante debido a que suele ser rebelde al tratamiento con anticonvulsivos, pero responde extraordinariamente bien a la cirugía. De los estudios de modelos experimentales de MTLE han surgido avances importantes en el conocimiento de los mecanismos básicos de la epilepsia que se comentan más adelante.
  • 14. CAUSAS DE LAS CONVULSIONES Y DE LA EPILEPSIA  Las crisis son la consecuencia de un desequilibro entre la excitación e inhibición dentro del SNC.  Teniendo en cuenta el gran número de factores que controla la excitabilidad neuronal, no sorprende que existan muchas formas diferentes de alterar este equilibrio y, por tanto, muchas causas distintas de convulsiones y de epilepsia.
  • 15. CAUSAS DE LAS CONVULSIONES Y DE LA EPILEPSIA El cerebro normal es capaz de sufrir una crisis bajo determinadas circunstancias y existen diferencias entre las personas respecto a la susceptibilidad o el umbral para las crisis.  EJM fiebre en niños
  • 16. CAUSAS DE LAS CONVULSIONES Y DE LA EPILEPSIA Algunos procesos tienen muchas probabilidades de resultar en un trastorno convulsivo crónico. Los traumatismos craneales penetrantes graves son uno de los mejores ejemplos; se asocian a un riesgo de desarrollar epilepsia de hasta 45%. La gran propensión de las lesiones cerebrales traumáticas graves a desencadenar la aparición de epilepsia sugiere que estas lesiones provocan alteraciones anatomopatológicas permanentes en el SNC,
  • 17. CAUSAS DE LAS CONVULSIONES Y DE LA EPILEPSIA Las crisis son episódicas. Los pacientes con epilepsia sufren crisis de forma intermitente y, según la causa subyacente, en el periodo entre las crisis muchos pacientes permanecen completamente normales durante meses o incluso años. Esto sugiere que existen factores desencadenantes importantes que inducen crisis en los pacientes con epilepsia. De igual forma, los factores desencadenantes propician crisis convulsivas aisladas en algunas personas sin epilepsia.
  • 18. CAUSAS DE LAS CONVULSIONES Y DE LA EPILEPSIA Los factores desencadenantes comprenden también a los que se deben a ciertos procesos:  Fisiológicos intrínsecos, como el estrés físico o psicológico.  La privación de sueño.  Los cambios hormonales que acompañan al ciclo menstrual.  También comprenden factores exógenos, como la exposición a sustancias tóxicas y a ciertos fármacos.
  • 20. MECANISMOS DE LA EPILEPTOGÉNESIS El término “epileptogénesis” se refiere a la transformación de una red neuronal normal en una que es hiperexcitable de manera repetida. Suele existir un intervalo de meses o años entre una lesión inicial del SNC, como un traumatismo, una apoplejía o una infección y la aparición de la primera crisis.
  • 21. ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA Interrogatorio, preguntas orientadas hacia lo que paso antes, durante y después del episodio. La anamnesis se debe enfocar también sobre los factores de riesgo y desencadenantes. (Antecedentes de convulsiones febriles, Familiares con epilepsia)
  • 22. MECANISMOS DE LA EPILEPTOGÉNESIS  Parece ser que la lesión inicia un proceso que gradualmente disminuye el umbral de crisis en la región afectada hasta que se produce de manera espontánea. En muchas formas idiopáticas y genéticas de epilepsia, la epileptogénesis parece estar determinada por factores que regulan el desarrollo.
  • 23. MECANISMOS DE LA EPILEPTOGÉNESIS  Los estudios anatomopatológicos del hipocampo de los pacientes con epilepsia del lóbulo temporal han sugerido que algunas formas de epileptogénesis tienen relación con cambios estructurales en las redes neuronales.  La hiperexcitabilidad local produce mayores cambios estructurales, que evolucionan con el tiempo hasta que la lesión focal produce crisis clínicamente evidentes.
  • 24. ANAMNESIS Se deben identificar factores epileptógenos, como:  Haber padecido un traumatismo craneal.  Una apoplejía.  Un tumor o una malformación vascular.  En los niños, una detallada valoración de las etapas del desarrollo proporciona la clave de una enfermedad subyacente del SNC.
  • 25. ANAMNESIS También es importante identificar factores desencadenantes, como:  La privación de sueño.  Las enfermedades generalizadas.  Los trastornos electrolíticos o metabólicos.  Las infecciones agudas.  Los fármacos que disminuyen el umbral epileptógeno.  El consumo de alcohol o de drogas.
  • 26. Exploración Física La exploración física general comprende la búsqueda de signos de infección o de enfermedades generales. La exploración minuciosa de la piel revela una serie de signos de trastornos neurocutáneos, como esclerosis tuberosa, nefropatía o hepatopatía crónicas.
  • 27. Exploración Física El hallazgo de organomegalia es indicio de una enfermedad de almacenamiento metabólica y la asimetría de las extremidades despierta la sospecha de una lesión cerebral que ocurrió en las primeras fases del desarrollo.
  • 28. Exploración FFísica Se debe buscar la presencia de signos de traumatismo craneal y de consumo de alcohol o de drogas. La auscultación del corazón y de las arterias carótidas permite identificar anomalías que predisponen a padecer un accidente cerebral vascular
  • 29. Exploración Física Todos los pacientes requieren una exploración neurológica completa, con especial énfasis en la búsqueda de signos de una lesión cerebral hemisférica. Un estudio minucioso del estado mental (que abarca a la memoria, el lenguaje y el pensamiento abstracto) puede sugerir la presencia de lesiones en los lóbulos parietal, temporal o en la parte anterior del frontal.
  • 30. Exploración Física La exploración de los campos visuales ayudará a detectar lesiones en el nervio óptico y en los lóbulos occipitales.
  • 31. Exploración Física Las pruebas de la función motora  como desviación en pronación, reflejos de estiramiento muscular, marcha y coordinación, pueden sugerir la presencia de lesiones en la corteza motora (frontal) y la exploración de la sensibilidad cortical (p. ej., la estimulación doble simultánea) puede detectar lesiones de la corteza parietal.
  • 32. PRUEBAS DE LABORATORIO  Glucosa, Calcio o Magnesio y la enfermedad hepática o renal.  Análisis toxicológico en sangre y orina.  La punción lumbar está indicada si existe alguna sospecha de meningitis o encefalitis y es obligatoria en todos los pacientes infectados con el VIH
  • 34. La magnetoencefalografía  La es otra técnica para visualizar en forma incruenta la actividad cortical. En vez de medir la actividad eléctrica del encéfalo se miden los pequeños campos magnéticos generados durante la actividad de esa zona
  • 35. RESONANCIA MAGNETICA Y TOMOGRAFIA DE CRANEO  La MRI es mejor que la CT para la detección de lesiones cerebrales asociadas a la epilepsia. En algunos casos, la MRI identifica lesiones como tumores, malformaciones vasculares u otros procesos patológicos que exigen un tratamiento inmediato.
  • 38. CUÁNDO SUSPENDER EL TRATAMIENTO Cerca de 70% de los niños y 60% de los adultos con convulsiones bajo control medicamentoso pueden suspender el tratamiento. Las siguientes características son las que ofrecen las mayores posibilidades de permanecer sin convulsiones después de retirar la medicación:  1) control médico completo de las convulsiones durante uno a cinco años;
  • 39. CUÁNDO SUSPENDER EL TRATAMIENTO 2) Un solo tipo de convulsiones ya sea parcial o generalizada. 3) Exploración neurológica normal, incluso la inteligencia. 4) EEG normal. Se desconoce cuál es el intervalo sin convulsiones más adecuado y seguramente éste varía con la forma de epilepsia. Sin embargo; en un paciente que cumple los criterios mencionados, que está motivado para dejar la medicación y claramente entiende los posibles riesgos y beneficios, parece razonable retirar la medicación después de dos años.
  • 40. BIBLIOGRAFIA Medicina interna de Harrison 19 edición tomo 2. pagina 2542 a la 2550 Capitulo 445 https://www.google.com/search?q=epilepsia+di agnostico+diferencial&tbm=isch&ved=2ahUKE wiMuKHy59z-AhWAkoQIHeD_B9YQ2- cCegQIABAA&oq=epilepsia+DIAGNOSTICO