2. Es la salida de la sangre al exterior, por:
Vía ANTERIOR.
Vía POSTERIOR.
Ambas.
Siendo su origen:
-Endonasal, -Retronasal o Paranasal.
3. La Hemorragia Nasal, es producto
de :
• Lesiones de los elementos vasculares que
irrigan:
-La Nariz.
-Senos Perinasales.
-La Nasofaringe.
*De acuerdo a su intensidad y origen se
comporta como síntoma o enfermedad.
4. Epistaxis:
Nombre científico que se da al sangrado de las
Fosas Nasales.
Siendo en la zona más visible del cuerpo como
es la cara, y en la prominencia más notable de
esta “La Nariz”. Su presentación es imposible de
ocultar y obliga al paciente y familiares a
buscar una rápida solución al evento.
Un alto porcentaje de los sangrados nasales no re-
visten un serio peligro para la vida del paciente. Pero
esto no le quita el escándalo que provoca el cuadro.
5. Carótida a través de -Parte superior del
Tabique.
Interna Arterias Etmoidales IRRIGA
-Paredes externas.
Carótida a través de -Parte inferior del
Tabique.
Externa Arterias Palatinas IRRIGA
y Esfenopalatinas. -Cornetes.
6. El área de Kiesselbach:
Comprende la porción anteroinferior del
tabique,
recibe abundante cantidad de sangre de
todas
las Arterias que irrigan la Nariz.
En esta zona es precisamente donde se
originan,
en la mayoría de los casos, las Epistaxis.
7. -Se originan, en su mayoría, en el
Área de Kiesselbach, que recibe
sangre de todas las arterias que
irrigan la nariz. Esta comprende
la
porción antero-inferior del
tabique.
-La hemorragia sale al exterior
por
los Orificios nasales.
-Se originan a nivel de: Las ramas
de
la A. Esfenopalatina y Etmoidales.
-La hemorragia sale a la faringe
por
las Coanas.
-El control del sangrado es más
pro-
blemático.
EPISTAXIS
Posteriores
8. Arterias responsables de estas hemorragias:
Son las A.Etmoidales Anterior y Posterior, ramas de la
A.Oftal-
mica, la cual es rama de la Carótida interna e irrigan:
-Cara superior de tabique y -Pared lateral de la nariz.
y la A.Esfenopalatina, rama de la maxilar interna, la cual
es
responsable del principal aporte sanguíneo a la Nariz,
rama a
su vez de Carótida externa.
Las Hemorragias provenientes de la Maxilar interna y de
sus
ramas son las más importantes y graves.
9. Carótida Int. A. Oftálmica ANASTOMOSA A. Maxilar del sistema
de
Interna Carótida Ext.
A. Etmoidal A.
Posterior Etmoidal
Anterior Ramas de la
SE ANASTOMOSAN A. Esfenopalatina
Formando el
Plexo de
Kiesselbach
10. Carótida A. A.
Externa. Facial Labial Sup.
A.
Maxilar A.
Interna ANASTOMOSA Esfenopalatina
Rama
A. Faringea.
Palatina As.
Mayor Dental Sup.
e Infraorbitarias
11. 1- Epistaxis Enfermedad:
Es la hemorragia nasal corriente, son frecuentes, más benig-
nas y poco abundantes.
Origen: Parte anterior de Fosas nasales (plexo de Kiesselbach),
en
parte antero-inferior de tabique (a 0,5 cm de la espina nasal anterior).
Se manifiesta: En forma de sangrado(por orificios nasales anteriores) en
General de forma unilateral.
Edades : Más frecuente en niños y adolescentes.
Causas: Repentina y sin antecedente, trauma nasal o exposición
Exagerada al sol.
Pronostico: Son autolimitadas, son de poca importancia. Rara-
mente son abundantes y requieren tratamiento.
12. 2- Epistaxis Sintomáticas:
Son más frecuentes y la hemorragia suele ser de mayor
Intensidad.
Origen: Parte más posterior de las Fosas nasales, donde entran
las Arterias de mayor calibre de la nariz(Esfenopalatinas y Etmoidales).
Manifestación: Sangrado de gran intensidad, la hemorragia se
exterioriza por orificios nasales anteriores y por faringe y boca.
Edades: Más frecuente en individuos mayores de 40 años.
Causas: Esfuerzos, transgresiones dietéticas, golpes de tos, en
sujetos hipertensos, etc. En ocasiones suele ser el primer síntoma
de debut de la hipertensión arterial.
Pronóstico: Con frecuencia se requieren tratamientos agresivos
para detenerlas, pues se resiste a los métodos habituales.
13. 1- LIGERAS:
-Se pierde el 15 % de la volemia (750 ml o menos).
-Taquicardia ligera, signos posturales ausentes.
-PVC normal, Hto + de 30 %, volumen urinario
normal.
-Controlables por simples procederes terapéuticos.
-Pronóstico favorable y evolución satisfactoria.
14. 2- MODERADAS:
-Se pierde entre el 20 - 25 % de la volemia (1000-1200
ml).
-Taquicardia, piel fría y húmeda, TA baja, vértigo
postural.
-Hto e/ 20-30 %, Volumen urinario normal.
-Requieren de medidas enérgicas.
-Sin compromiso para la vida del paciente.
15. 3- SEVERAS:
-Se pierde e/ 30-35 % de la volemia (1500 – 1750 ml) .
-Taquicardia, piel fría, sudoración, TA baja,
vértigo
postural.
-PVC baja, Hto 15-20 %, Volumen urinario bajo.
-Se requieren de medidas enérgicas.
-Comprometen la vida del paciente.
23. *La mayoría de las Epistaxis son anteriores y se originan
en la parte más anterior del tabique nasal, la cual contiene
muchos vasos sanguíneos de pequeño calibre, que son frá-
giles y se rompen con facilidad. Estas hemorragias suelen
ser causadas por erosiones de la mucosa nasal, producidas
por: 1- CAUSAS LOCALES:
Traumatismos menores:
-hurgarse con los dedos en la nariz.
-sonarse con fuerza la nariz.
Traumatismos mayores:
-impacto directo de un golpe sobre la nariz.
24. Otras causas:
-irritación o sequedad de la mucosa nasal(por ambientes secos
y
con poca humedad o a irritantes laborales).
-inflamación de la mucosa nasal por: Rinitis alérgica,
Resfriados,
Cuadros gripales y Sinusitis.
-en niños: descartar la presencia de algún cuerpo extraño en fosas
nasales.
2- CAUSAS GENERALES:
-trastornos de coagulación.
-alteraciones vasculares.
-HTA.
-Diabetes Mellitus.
-medicamentos (por ej. Aspirina).
25. 3- OTRAS CAUSAS menos frecuentes:
-fracturas de nariz y cráneo.
-pólipos.
-enfermedades que cursan con alteraciones de la
coagulación
sanguínea, por ej: Leucemia, Hemofilia, Purpura
trombocito-
pénica.
26. Tener en cuenta:
-Estado del paciente.
-Magnitud del sangrado.
Al unísono:
-Interrogatorio y Ex. físico.
Proceder terapéutico rápido:
-Según magnitud del sangrado y manifestaciones de
compromiso cardiovascular por del vol.
sanguíneo.
27. Interrogatorio (Aspectos + importantes):
a)Duración, frecuencia y volumen de la hemorragia.
b)Antecedentes de HTA y tto de la misma.
c)Comprobación de ingesta de fármacos anticoagulantes
d)Padecimientos recientes como: IRA, Rinitis, Prurito nasal.
e) Establecer si existe: Antecedentes familiares de Diátesis
hemorrágica.
f) Precisar antecedentes de: Enfermedad hepática o
alcoholismo.
g)Averiguar si hubo traumatismo nasal reciente.
h)Valorar antecedentes clínicos de: Anemia, Enfermedad
cardíaca o Enfermedad pulmonar.
28. Exploración física:
-Buscar posibles signos de Shock: Taquicardia, pulso débil,
piel fría, sudoración, palidez e hipotensión.
-Determinar el punto de origen de la hemorragia.
Pasos a seguir:
1-Limpieza de la zona: Si se dispone de aspirador, recoger el
contenido
de delante hacia atrás.
2-Con paciente sentado y ligeramente inclinado hacia delante, para
evitar la deglución de sangre.
3-Efectuamos: Compresión digital externa sobre las Alas Nasales, duran-
te 5 – 10 min.
4-Si no cede: Colocar Algodón con(Peróxido, Epinefrina, Oximetazolina,
etc.), si no existen contraindicaciones. Se aplica presión externa x 10 min.
29. 5-Si no cede, se procede a la cauterización del vaso
sangrante: Esto debe hacerse siempre, antes de pensar en el
taponamiento nasal, para ello es imprescindible localizar el vaso sangrante.
*Cauterización:
Previa identificación del sitio y aplicación de
anestésico tópico, se procede a aplicar el Nitrato de
Plata presionando por 15 seg. sobre el vaso sangrante,
e inmediatamente se retira el aplicador cambiándolo
por otro, húmedo en Xilocaína con Epinefrina, presio-
nando el área hasta obtener control de la hemorragia.
El manejo con Electrocauterio, requiere de inyección lo-
cal de anestesia previa: Siendo los pasos idénticos a la cauterización
con Nitrato.
30. *Otros métodos de cauterización:
-Cauterización con Laser.
-Crioterapia.
-Cauterización Endoscópica.
Solo que estos procederes requieren tiempo para
reali-
zación de los mismos; y en ocasiones la exigencia del
sangramiento no permite la aplicación de estos.
Si no se logra:
-El control del Vaso sangrante.
-Identificar el sitio de la hemorragia.
Entonces se procede al TAPONAMIENTO NASAL.
31. Taponamiento Nasal Anterior:
*En caso de que el sangrado sea de intensidad
Moderada o Grave, proceder desde el inicio con el
Taponamiento nasal.
1. Se realiza con un drenaje de gasa.
2.Impregnar con Vaselina estéril o Pomada
antibió-
tica.
3.Dejar un cabo de gasa colgando en el exterior de la
fosa nasal, el cual se sujeta con la mano izquierda y
con unas pinzas de bayoneta.
32. 4. Se dispone la gasa del suelo al techo y de atrás hacia
delante, en forma de dedo de guante o bolso de señora
(como un acordeón), lo más apretada posible
y rellenando la cavidad con la mayor cantidad de
gasa posible.
5. El trozo sujeto con la mano izquierda es el último en
introducirse, evitando así el deslizamiento de la gasa
a Rinofaringe.
6. Por el exterior se coloca un Esparadrapo, evitando la
expulsión del Tapón.
7. Valoramos la faringe, asegurándonos de la ausencia
de sangrado posterior.
33. 8. Siempre es necesario el Taponamiento BILATERAL.
9.Se retira a las 48 hs; aunque en ocasiones, sobre todo
en pacientes anticoagulados, se deja de 4 - 7 dias.
10. Informar al paciente de las posibles molestias:
-Cefalea, -Sequedad bucal y -Epífora.
11. Cobertura Antibiótica: (para evitar Sinusitis y Otitis media).
-Amoxicilina, Eritromicina, Cotrimoxazol, Ciprofloxa-
cino.
12. Analgésicos:
-Paracetamol o Metamizol (Dipirona).
Si el Sangramiento no cede o se constata sangramien-
to posterior se realiza Taponamiento Posteroanterior.
34. Taponamiento Postero-anterior:
*Se realiza:
-Generalmente en medio Hospitalario.
-Con Sondas específicas para ello.
-Requiere ingreso.
-Se debe pautar cobertura antibiótica vía oral y
analgésicos.
*Técnica:
-Se realiza con una torunda de gasa, dispuesta
especialmente para esto y anudada con hilos de
seda.
-Se coloca vía transoral en nasofaringe y
mantenerla en posición con un hilo de seda.
35. 1. El paciente debe estar acostado con una
inclinación de 90º sobre la camilla.
2. Ese hilo de seda se pasa, guiado por una sonda,
con el balón deshinchado; por la ventana nasal
correspondiente (con Vaselina estéril o pomada antibiótica).
3. La gasa se retrae, de forma suave pero firme,
contra la Coana posterior y se fija por medio del
hilo de seda en el vestíbulo nasal.
4. Se comprueba si la presión del tapón es
suficiente y a la vez se valora si existen signos de
sangrado en faringe.
5.Si ha cesado: se realiza Taponamiento anterior
de las 2 fosas nasales.
36. 6. Si aún se objetiva hemorragia, se realiza el
mismo proceder, pero contralateral, seguida de
Taponamiento anterior.
• Pueden ser necesarios procedimientos más especializados:
-Ligadura arterial quirúrgica (Art. Carótida externa).
-Embolización arterial.
-Dermoplastia Septal.
-Otros.
7. Si existe compromiso hemodinámico por shock,
se procede a:
-Reponer volemia con: Sol. Salina, Ringer Lactato, Sol.
Coloideas,
Sangre; para restaurar presiones de llenado cardíaco.
8. Usar: Vit. K, Ácido Epsilon Aminocaproico, etc…
37. -Obstrucción nasal transitoria.
-Obstrucción del ostium de drenaje de los senos.
-Epifora, por obstrucción del conducto lacrimonasal.
-Sinequia nasal.
-Necrosis del cartílago cuadrangular.
-Estenosis de la cavidad nasal.
-Hipoventilación.
-Hipoxia.
-Hipercapnia.
38. -Disfunción de la Trompa de Eustaquio.
-Dolor y edema del paladar.
-Apnea del sueño.
-Septicemia.
-Bacteriemia.
-Aspiración.
-Osteomielitis de base de cráneo.
-El resto son similares al Taponam. Anterior.