EPISTEMOLOGÍA TRANSCOMPLEJA
Ontológicos
La ciencia entendida como institución social de naturaleza dinámica y
cambiante, no se puede deslindar, por una parte, de la reflexión filosófica
primigenia que la enriquece, y por otra, de su relación de dependencia de la
epistemología y la metódica de construcción de nuevos repertorios teóricos
que le son propios en un momento histórico y contexto determinado. Esta
naturaleza dinámica y mutante de la ciencia, tiene lugar en la ontología misma
de las rupturas epistemológicas originadas por una revolución en los modelos
de pensamiento de los investigadores.
En este sentido, la construcción del conocimiento en el contexto de una
investigación de nivel doctoral, pensada desde la transcomplejidad, pone al
descubierto, por una parte, la emergencia de un disenso epistemológico
entendido como una desobediencia paradigmática y una necesaria critica al
conocimiento disciplinar, en tanto propósito por lograr la transformación y
progreso de la ciencia, y por otra, la conveniencia de madurar ciertos
consensos y/o acuerdos en torno a algunas premisas epistémicas que deben
ser compartidas por la comunidad académica, a los fines de construir en
colectivo la identidad científica de la transcomplejidad, la cual asumimos como
una transepistemologia en construcción.
Estas premisas epistémicas referidas, configuran el eidos ontológico de
la transcomplejidad, los cuales confluyen en los principios fundantes del
Enfoque Integrador Transcomplejo, las dimensiones filosóficas de la matriz
epistemica de la transcomplejidad, los portales de la sabiduría humana para
un pensador transcomplejo y un translenguaje de naturaleza integradora,
recursiva, transgresiva y transformadora.
Epistemológico
El campo epistémico que soportaría filosóficamente a la investigación
transcompleja, como un enfoque que va más allá de la explicación y la
interpretación, de las disyuntivas entre los paradigmas de investigación que
han dominado de forma excluyente los procesos de investigación, postura que
aboga por un sentido incluyente, convivencial y holístico del conocimiento y de
sus vías de producción y legitimación, y se encamina hacia el
aprovechamiento etimológico de la reflexividad universal y de la nueva
conciencia planetaria, expresada a través de categorías como la complejidad
y la transdiciplinariedad, entendiéndose que estas no se pueden reducir a la
suma de las partes, sino que interaccionan y dan como resultado un accionar
investigativo en redes.
Metodológicos
La investigación Transcompleja asumida es asumida desde una
metodolgia como una nueva cosmovisión investigativa de complementariedad
que permite la producción de un conocimiento complejo, que es entonces
aproximativo y referencial producto de una relación dialógica entre explicación,
comprensión, transformación y recreación; entre lo cuantitativo, lo cualitativo,
lo dialógico y lo dialéctico, el resultado de la interacción multidimensional de
los seres humanos con el mundo al que pertenecen.
La Ruta Epistemológica: Una Mirada global para el abordaje de las
realidades educativas desde los constructos doctorales.
Orientaciones teóricas-prácticas.
Transcomplejidad
Schavino (2012) s parte de una explicación de lo transcomplejo, como
episteme integradora que vincula la complementariedad, la relacionalidad, la
dialógica, la integralidad, la reflexividad y la transdiciplinariedad. Se plantea
entonces una visión de pensamiento que le abre paso a lo multidiverso y
cambiante, lo cual conduce a un repensar de los principios y criterios que
explican la ciencia, el método, la educación, la salud y la vida misma. En otras
palabras la transcomplejidad dibuja la posibilidad del aplanamiento de los
dogmas epistemológicos y metodológicos y da opción a una mirada de
saberes interconectados en donde desde lo simple se trasciende y se devela
lo no visible o como bien lo señala Ruiz (2008:16) "Se supera el reduccionismo
que es más un modismointelectual que una perspectiva onto-epistemológica".
Con la transcomplejidad, según lo apuntado por Ruíz, en la cita anterior
no solo se supera el reduccionismo sino que además se desmonopolizan las
epistemes y los métodos y se aplanan las hegemonías entre saberes para
develar inclusive explicaciones más allá del cientificismo que no habían sido
posibles en la modernidad y que pueden darse con explicaciones menos
simplificadoras, complementarias y desde distintos puntos de vista. De aquí el
constructo que se utiliza para definir lo transcomplejo según lo expresa
Schavino (2012: 34) como: "Enfoque integrador"
Pensamiento complejo
La noción de pensamiento complejo fue acuñada por el filósofo y
sociólogo francés de origen sefardí Edgar Morin, nacido Edgar Nahum. Esta
idea hace referencia a la capacidad de conectar diferentes dimensiones de la
realidad, la cual se ha caracterizado por ir adquiriendo cada vez más
componentes, a medida que la humanidad ha ido progresando y
evolucionando. La realidad se podría comparar con un tejido, compuesto por
múltiples tejidos y, por tanto, algo realmente complejo.
A mayor complejidad, más detalles sobre la sociedad en la que se vive
se tienen que tener en cuenta. La persona no debería pensar reduciendo lo
que está viviendo, ni tampoco decantarse por una postura en función de uno
o pocos hechos. Así pues, debido a las características de la sociedad actual,
es necesario que la persona, para poder tener una opinión bien fundamentada,
reflexione detenidamente la información que recibe. Esta capacidad reflexiva
es lo que Morin denominó como pensamiento complejo.
El pensamiento complejo es, en esencia, una estrategia que tiene
intención globalizadora, es decir, que trata de abarcar todos los fenómenos de
los que se es presente, pero teniéndose en cuenta sus particularidades como
eventos diferentes que son. Este concepto es totalmente contrario al del
pensamiento simplificante, el cual unifica todo el conocimiento a una sola
visión, anulando la posible diversidad que haya y encaminando a la persona,
sea estudiante sea el propio profesor, a una ‘inteligencia ciega’.
El término de complejidad, dentro del pensamiento de Edgar Morin,
puede ser representado como una especie de gran red, cuyos delgados hilos
se entrelazan y relacionan sus componentes. Los hilos son eventos, acciones,
interacciones, retroacciones, determinaciones, azares de conforman el
mundo. El pensamiento complejo atiende a cuestiones, tanto profundas como
banales, como la preocupación por a dónde está yendo a parar la especie
humana, los problemas sociales que van surgiendo cada década y cómo estos
se pueden resolver con una adecuada educación.
Teoría general de los sistemas
La Teoría general de los sistemas surgió con los trabajos que Ludwig
von Bertalanffy (Viena, 1901) publicó entre 1950 y 1968. Esta corriente no
pretende resolver problemas o intentar soluciones prácticas, sino producir
teorías y formulaciones conceptuales que puedan aplicarse en la realidad.
En la presente obra, Bertalanffy expone los principios y fundamentos de la
teoría general de los sistemas y la propone como una opción para la
integración de las ciencias naturales y las sociales. Es decir, desarrolla
principios unificadores que atraviesan los universos particulares de la actividad
científica y social del hombre para alcanzar el objetivo de la unidad de la
ciencia.
La Teoría general de los sistemas se fundamenta en tres características
que -señala el autor- todos los sistemas comparten. En principio, cada sistema
existe dentro de otro más grande. Como consecuencia, los sistemas son
abiertos pues cada uno recibe y proporciona algo a los sistemas contiguos; los
sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de cambio infinito con su
entorno; cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra porque pierde
sus fuentes de energía. Y, por último, las funciones de un sistema dependen
de su estructura: para los sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es
intuitiva. Los tejidos musculares, por ejemplo, se contraen porque están
constituidos por una estructura celular que permite contracciones.
A partir de estas premisas, Bertalanffy nos lleva a través de la teoría que hoy
nos permite mirar los productos de las distintas actividades del hombre como
partes de una totalidad sistémica integrada y recíproca.
Metodología utilizada
Ir en búsqueda de una vía investigativa para el enfoque Integrador
Transcomplejo implica, en primer lugar, considerar la realidad compleja,
política, económica, social, científica y cultural que se pretende investigar.
Una realidad que integra en sí misma la confusión, la incertidumbre, el
desorden; pero que no conduce a la eliminación de la simplicidad, por el
contrario integra en si misma todo aquello que pone orden, claridad, distinción
y precisión. La complejidad es algo más que simple complicación, ya que la
característica más específica de las realidades legítimamente complejas, es la
potencialidad para generar elementos nuevos y otras relaciones entre estos.
Técnicas de análisis
Entrevista en Profundidad
La técnica de la entrevista en profundidad, según Taylor y Bogdan
(1986), se refiere a “reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y
los informantes, encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las
perspectivas que tienen los informantes respecto a sus vidas, experiencias o
situaciones, tal como lo expresan con sus propias palabras” (p. 101), Así
mismo, en la entrevista en profundidad el investigador trata de capturar las
experiencias destacadas de la vida de la persona entrevistada y las
definiciones y significados que esa persona le otorga a sus experiencias.
Testimonio Focalizado
El testimonio focalizado se conoce como una narrativa testimonial,
orientado como testimonio de vida. Según Martínez (ob. cit.), el testimonio
narrativo se fundamenta en un enfoque fenomenológico de apreciación de las
realidades, destacándose la vida humana en sí, y no las cosas y los hechos,
sino cómo los vivencian, sienten y cómo los afectan. En esta investigación
recurrirá al testimonio focalizado para triangular las versiones de los
informantes clave y apoyar el criterio de credibilidad del estudio que se
realizará. Se trata de develar el mundo experiencial de los actores sociales
como principio de la comprensión del otro, su orden interno y los sentidos
focalizados en las descripciones, códigos y percepciones que regularán la
significación.
Instrumentos tipos cuestionarios
LA EDUCACIÓN TRANSCOMPLEJA COMO NUEVO ENFOQUE
PARADIGMÁTICO. UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA.
Las sociedades han sufrido cambios bruscos en todos sus procesos
socio históricos, con la finalidad de poder adecuarse a estos nuevos contextos,
ahora bien, en el caso de la educación como proceso de transformación social,
no escapa de esta realidad, puesto que, desde sus inicios ha estado permeada
por las acciones del hombre y su relación con sus realidades contextuales.
Por ende, las instituciones de educación deben estar en constante
revisión para poder tener mayor pertinencia, entre las realidades que emergen
y los programas curriculares que soportan los procesos de enseñanza y
aprendizaje de los estudiantes en formación, en tal sentido, se hace necesario,
ahondar en la concepción ontológica y epistemológica de educación como
proceso formativo capaz de crear individuos críticos, reflexivos, generadores
de cambios sustanciales en espacios donde estos se desenvuelven.
En virtud de esto señalamientos, se hace imperante indagar sobre los
aspectos conceptuales y complementarios entre las disciplinas del saber
científico, puesto que exciten sesgos, barreras y miradas reduccionistas a la
hora de abordar el conocimiento como un proceso global, contextual, complejo
y multidimensional tal como lo concibe Morín, (citado por Gardy y Pérez 2022)
exponen que la noción de pensamiento complejo se refiere a la capacidad de
interconectar distintas dimensiones de lo real. Ante la emergencia de hechos
u objetos multidimensionales, interactivos y con componentes aleatorios o
azarosos, el sujeto se ve obligado a desarrollar una estrategia de pensamiento
que no sea reductiva ni totalizante, sino reflexiva. Morín denominó a dicha
capacidad como pensamiento complejo.
En consecuencia, la visión reduccionista, parcelada de las disciplinas
científicas y las súper-especialización ha traído como resultado, sesgos
disciplinares, limitaciones en los procesos de integración del conocimiento en
las diferentes áreas del saber, hecho que orina la formación de profesionales
con competencias específicas y científicas en las diferentes áreas de
formación, pero descontextualizada con las diferentes formas de significar de
los estudiante y las habilidades que este debe poseer para desenvolverse en
un mundo cada vez más complejo debidos a los cambios introducidos por la
globalización.
A tales efectos, se presenta la educación transcompleja como un nuevo
enfoque paradigmático. Una aproximación teórica, que busca establecer un
nuevo constructo integrador de los paradigmas que existen, sin menos cabo
de uno sobre el otro, sino valorando los aportes teóricos que cada una ha
generado a las comunidades científicas, implica entonces asumir una postura,
dialéctica, hermenéutica, reflexiva y transformadora, Transdisciplinar de las
realidades socioeducativas contemporáneas.
Fundamentos Ontológicos
Los procesos
Fundamentos Epistemológico
Fundamentos metodológicos
Reflexiones finales.
La transcomplejidad constituye una propuesta emancipadora y de
transformación tanto del ser como de la realidad, que se construye en una
relación dialógica que integra paradigmas, abre paso a la incertidumbre, a
nuevos significados y al redescubrimiento ontoepistemológico a partir del cual
se estructuran nuevos fundamentos de explicación de la realidad que rompen
con las verdades absolutas, también denominadas falsedades absolutas, para
así relativizar las realidades desde la lógica de lo multivariado y difuso.
La transcomplejidad entonces, implica nuevos lenguajes para develar
la sociedad cambiante a partir de otras lógicas, por ello, lo transcomplejo invita
a repensar estructuras semánticas y establece una ruptura, con los viejos
lenguajes investigativos que dan paso a un proceso de construcción y
reconstrucción, que desde lo multidimensional e integración de saberes
conduce a un lenguaje transcomplejo.
Bibliografía
Flores, O. flores, Y. y Schavino, N. (2016) Tendencias epistemológicas
de la transcomplejidad.
https://psicologiaymente.com/directorio/co/fusagasuga
https://www.fcede.es/site/es/libros/detalles.aspx?id_libro=6077

Más contenido relacionado

PPTX
Paradigmas emergentes de la investigacion social
PDF
Como hacer una investigación transcompleja
PPTX
Paradigmas emergentes de la investigacion social
PPTX
Paradigmas emergentes
PPTX
metodologia de la investigacion - concepcion de la ciencia actual 1 by caytui...
PPTX
4. PENSAMIENTO COMPLEJO.pptx
PPT
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas_c
PPT
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes de la investigacion social
Como hacer una investigación transcompleja
Paradigmas emergentes de la investigacion social
Paradigmas emergentes
metodologia de la investigacion - concepcion de la ciencia actual 1 by caytui...
4. PENSAMIENTO COMPLEJO.pptx
Tc2 401526 298_diapositivas_aporte_3_gladys_huertas_c
Paradigmas emergentes

Similar a EPISTEMOLOGÍA TRANSCOMPLEJA.docx (20)

PPT
Paradigmas emergentes
PPT
Paradigmas emergentes
PPT
Paradigmas emergentes
PPTX
Paradigmas emergentes diapositivas
PPTX
Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2
PPTX
Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2
PPTX
Paradigmas de la Investigación
PPTX
Power point paradigmas emergentes grupo 39
PPTX
Power Point paradigmas emergentes grupo 39.
PPTX
Paradigmas Emergentes UNAD
PPT
Paradigmas emergentes
PPTX
II Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidad
PPTX
Paradigmas emergentes en_la_investigacion_social_sandra
PPTX
Paradigmas emergentes de la investigación social ely johana
DOCX
Trabajo colaborativo 02 paradigmas inv.
DOCX
Trabajo colaborativo 02 paradigmas inv.
PDF
Aproximación inicial sobre el enfoque integrador transcomplejo
PPTX
Act 1 punto_d_paradigmas emergentes__act_10_tc_2_
PPT
Principalespuntosparadigmas emergentes paola.c (2)
PPTX
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes
Paradigmas emergentes diapositivas
Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2
Paradigmas emergentes trabajo colaborativo no.2
Paradigmas de la Investigación
Power point paradigmas emergentes grupo 39
Power Point paradigmas emergentes grupo 39.
Paradigmas Emergentes UNAD
Paradigmas emergentes
II Clase Edgar Morin- Paradigma de la complejidad
Paradigmas emergentes en_la_investigacion_social_sandra
Paradigmas emergentes de la investigación social ely johana
Trabajo colaborativo 02 paradigmas inv.
Trabajo colaborativo 02 paradigmas inv.
Aproximación inicial sobre el enfoque integrador transcomplejo
Act 1 punto_d_paradigmas emergentes__act_10_tc_2_
Principalespuntosparadigmas emergentes paola.c (2)
Paradigmas emergentes
Publicidad

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
IPERC...................................
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
IPERC...................................
Publicidad

EPISTEMOLOGÍA TRANSCOMPLEJA.docx

  • 1. EPISTEMOLOGÍA TRANSCOMPLEJA Ontológicos La ciencia entendida como institución social de naturaleza dinámica y cambiante, no se puede deslindar, por una parte, de la reflexión filosófica primigenia que la enriquece, y por otra, de su relación de dependencia de la epistemología y la metódica de construcción de nuevos repertorios teóricos que le son propios en un momento histórico y contexto determinado. Esta naturaleza dinámica y mutante de la ciencia, tiene lugar en la ontología misma de las rupturas epistemológicas originadas por una revolución en los modelos de pensamiento de los investigadores. En este sentido, la construcción del conocimiento en el contexto de una investigación de nivel doctoral, pensada desde la transcomplejidad, pone al descubierto, por una parte, la emergencia de un disenso epistemológico entendido como una desobediencia paradigmática y una necesaria critica al conocimiento disciplinar, en tanto propósito por lograr la transformación y progreso de la ciencia, y por otra, la conveniencia de madurar ciertos consensos y/o acuerdos en torno a algunas premisas epistémicas que deben ser compartidas por la comunidad académica, a los fines de construir en colectivo la identidad científica de la transcomplejidad, la cual asumimos como una transepistemologia en construcción. Estas premisas epistémicas referidas, configuran el eidos ontológico de la transcomplejidad, los cuales confluyen en los principios fundantes del Enfoque Integrador Transcomplejo, las dimensiones filosóficas de la matriz epistemica de la transcomplejidad, los portales de la sabiduría humana para un pensador transcomplejo y un translenguaje de naturaleza integradora, recursiva, transgresiva y transformadora.
  • 2. Epistemológico El campo epistémico que soportaría filosóficamente a la investigación transcompleja, como un enfoque que va más allá de la explicación y la interpretación, de las disyuntivas entre los paradigmas de investigación que han dominado de forma excluyente los procesos de investigación, postura que aboga por un sentido incluyente, convivencial y holístico del conocimiento y de sus vías de producción y legitimación, y se encamina hacia el aprovechamiento etimológico de la reflexividad universal y de la nueva conciencia planetaria, expresada a través de categorías como la complejidad y la transdiciplinariedad, entendiéndose que estas no se pueden reducir a la suma de las partes, sino que interaccionan y dan como resultado un accionar investigativo en redes. Metodológicos La investigación Transcompleja asumida es asumida desde una metodolgia como una nueva cosmovisión investigativa de complementariedad que permite la producción de un conocimiento complejo, que es entonces aproximativo y referencial producto de una relación dialógica entre explicación, comprensión, transformación y recreación; entre lo cuantitativo, lo cualitativo, lo dialógico y lo dialéctico, el resultado de la interacción multidimensional de los seres humanos con el mundo al que pertenecen. La Ruta Epistemológica: Una Mirada global para el abordaje de las realidades educativas desde los constructos doctorales. Orientaciones teóricas-prácticas. Transcomplejidad Schavino (2012) s parte de una explicación de lo transcomplejo, como episteme integradora que vincula la complementariedad, la relacionalidad, la dialógica, la integralidad, la reflexividad y la transdiciplinariedad. Se plantea
  • 3. entonces una visión de pensamiento que le abre paso a lo multidiverso y cambiante, lo cual conduce a un repensar de los principios y criterios que explican la ciencia, el método, la educación, la salud y la vida misma. En otras palabras la transcomplejidad dibuja la posibilidad del aplanamiento de los dogmas epistemológicos y metodológicos y da opción a una mirada de saberes interconectados en donde desde lo simple se trasciende y se devela lo no visible o como bien lo señala Ruiz (2008:16) "Se supera el reduccionismo que es más un modismointelectual que una perspectiva onto-epistemológica". Con la transcomplejidad, según lo apuntado por Ruíz, en la cita anterior no solo se supera el reduccionismo sino que además se desmonopolizan las epistemes y los métodos y se aplanan las hegemonías entre saberes para develar inclusive explicaciones más allá del cientificismo que no habían sido posibles en la modernidad y que pueden darse con explicaciones menos simplificadoras, complementarias y desde distintos puntos de vista. De aquí el constructo que se utiliza para definir lo transcomplejo según lo expresa Schavino (2012: 34) como: "Enfoque integrador" Pensamiento complejo La noción de pensamiento complejo fue acuñada por el filósofo y sociólogo francés de origen sefardí Edgar Morin, nacido Edgar Nahum. Esta idea hace referencia a la capacidad de conectar diferentes dimensiones de la realidad, la cual se ha caracterizado por ir adquiriendo cada vez más componentes, a medida que la humanidad ha ido progresando y evolucionando. La realidad se podría comparar con un tejido, compuesto por múltiples tejidos y, por tanto, algo realmente complejo. A mayor complejidad, más detalles sobre la sociedad en la que se vive se tienen que tener en cuenta. La persona no debería pensar reduciendo lo que está viviendo, ni tampoco decantarse por una postura en función de uno o pocos hechos. Así pues, debido a las características de la sociedad actual, es necesario que la persona, para poder tener una opinión bien fundamentada,
  • 4. reflexione detenidamente la información que recibe. Esta capacidad reflexiva es lo que Morin denominó como pensamiento complejo. El pensamiento complejo es, en esencia, una estrategia que tiene intención globalizadora, es decir, que trata de abarcar todos los fenómenos de los que se es presente, pero teniéndose en cuenta sus particularidades como eventos diferentes que son. Este concepto es totalmente contrario al del pensamiento simplificante, el cual unifica todo el conocimiento a una sola visión, anulando la posible diversidad que haya y encaminando a la persona, sea estudiante sea el propio profesor, a una ‘inteligencia ciega’. El término de complejidad, dentro del pensamiento de Edgar Morin, puede ser representado como una especie de gran red, cuyos delgados hilos se entrelazan y relacionan sus componentes. Los hilos son eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares de conforman el mundo. El pensamiento complejo atiende a cuestiones, tanto profundas como banales, como la preocupación por a dónde está yendo a parar la especie humana, los problemas sociales que van surgiendo cada década y cómo estos se pueden resolver con una adecuada educación. Teoría general de los sistemas La Teoría general de los sistemas surgió con los trabajos que Ludwig von Bertalanffy (Viena, 1901) publicó entre 1950 y 1968. Esta corriente no pretende resolver problemas o intentar soluciones prácticas, sino producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan aplicarse en la realidad. En la presente obra, Bertalanffy expone los principios y fundamentos de la teoría general de los sistemas y la propone como una opción para la integración de las ciencias naturales y las sociales. Es decir, desarrolla principios unificadores que atraviesan los universos particulares de la actividad científica y social del hombre para alcanzar el objetivo de la unidad de la ciencia.
  • 5. La Teoría general de los sistemas se fundamenta en tres características que -señala el autor- todos los sistemas comparten. En principio, cada sistema existe dentro de otro más grande. Como consecuencia, los sistemas son abiertos pues cada uno recibe y proporciona algo a los sistemas contiguos; los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de cambio infinito con su entorno; cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra porque pierde sus fuentes de energía. Y, por último, las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares, por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones. A partir de estas premisas, Bertalanffy nos lleva a través de la teoría que hoy nos permite mirar los productos de las distintas actividades del hombre como partes de una totalidad sistémica integrada y recíproca. Metodología utilizada Ir en búsqueda de una vía investigativa para el enfoque Integrador Transcomplejo implica, en primer lugar, considerar la realidad compleja, política, económica, social, científica y cultural que se pretende investigar. Una realidad que integra en sí misma la confusión, la incertidumbre, el desorden; pero que no conduce a la eliminación de la simplicidad, por el contrario integra en si misma todo aquello que pone orden, claridad, distinción y precisión. La complejidad es algo más que simple complicación, ya que la característica más específica de las realidades legítimamente complejas, es la potencialidad para generar elementos nuevos y otras relaciones entre estos. Técnicas de análisis Entrevista en Profundidad La técnica de la entrevista en profundidad, según Taylor y Bogdan (1986), se refiere a “reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las
  • 6. perspectivas que tienen los informantes respecto a sus vidas, experiencias o situaciones, tal como lo expresan con sus propias palabras” (p. 101), Así mismo, en la entrevista en profundidad el investigador trata de capturar las experiencias destacadas de la vida de la persona entrevistada y las definiciones y significados que esa persona le otorga a sus experiencias. Testimonio Focalizado El testimonio focalizado se conoce como una narrativa testimonial, orientado como testimonio de vida. Según Martínez (ob. cit.), el testimonio narrativo se fundamenta en un enfoque fenomenológico de apreciación de las realidades, destacándose la vida humana en sí, y no las cosas y los hechos, sino cómo los vivencian, sienten y cómo los afectan. En esta investigación recurrirá al testimonio focalizado para triangular las versiones de los informantes clave y apoyar el criterio de credibilidad del estudio que se realizará. Se trata de develar el mundo experiencial de los actores sociales como principio de la comprensión del otro, su orden interno y los sentidos focalizados en las descripciones, códigos y percepciones que regularán la significación. Instrumentos tipos cuestionarios LA EDUCACIÓN TRANSCOMPLEJA COMO NUEVO ENFOQUE PARADIGMÁTICO. UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA. Las sociedades han sufrido cambios bruscos en todos sus procesos socio históricos, con la finalidad de poder adecuarse a estos nuevos contextos, ahora bien, en el caso de la educación como proceso de transformación social, no escapa de esta realidad, puesto que, desde sus inicios ha estado permeada por las acciones del hombre y su relación con sus realidades contextuales.
  • 7. Por ende, las instituciones de educación deben estar en constante revisión para poder tener mayor pertinencia, entre las realidades que emergen y los programas curriculares que soportan los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes en formación, en tal sentido, se hace necesario, ahondar en la concepción ontológica y epistemológica de educación como proceso formativo capaz de crear individuos críticos, reflexivos, generadores de cambios sustanciales en espacios donde estos se desenvuelven. En virtud de esto señalamientos, se hace imperante indagar sobre los aspectos conceptuales y complementarios entre las disciplinas del saber científico, puesto que exciten sesgos, barreras y miradas reduccionistas a la hora de abordar el conocimiento como un proceso global, contextual, complejo y multidimensional tal como lo concibe Morín, (citado por Gardy y Pérez 2022) exponen que la noción de pensamiento complejo se refiere a la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real. Ante la emergencia de hechos u objetos multidimensionales, interactivos y con componentes aleatorios o azarosos, el sujeto se ve obligado a desarrollar una estrategia de pensamiento que no sea reductiva ni totalizante, sino reflexiva. Morín denominó a dicha capacidad como pensamiento complejo. En consecuencia, la visión reduccionista, parcelada de las disciplinas científicas y las súper-especialización ha traído como resultado, sesgos disciplinares, limitaciones en los procesos de integración del conocimiento en las diferentes áreas del saber, hecho que orina la formación de profesionales con competencias específicas y científicas en las diferentes áreas de formación, pero descontextualizada con las diferentes formas de significar de los estudiante y las habilidades que este debe poseer para desenvolverse en un mundo cada vez más complejo debidos a los cambios introducidos por la globalización. A tales efectos, se presenta la educación transcompleja como un nuevo enfoque paradigmático. Una aproximación teórica, que busca establecer un nuevo constructo integrador de los paradigmas que existen, sin menos cabo de uno sobre el otro, sino valorando los aportes teóricos que cada una ha
  • 8. generado a las comunidades científicas, implica entonces asumir una postura, dialéctica, hermenéutica, reflexiva y transformadora, Transdisciplinar de las realidades socioeducativas contemporáneas. Fundamentos Ontológicos Los procesos Fundamentos Epistemológico Fundamentos metodológicos Reflexiones finales. La transcomplejidad constituye una propuesta emancipadora y de transformación tanto del ser como de la realidad, que se construye en una relación dialógica que integra paradigmas, abre paso a la incertidumbre, a nuevos significados y al redescubrimiento ontoepistemológico a partir del cual se estructuran nuevos fundamentos de explicación de la realidad que rompen con las verdades absolutas, también denominadas falsedades absolutas, para así relativizar las realidades desde la lógica de lo multivariado y difuso. La transcomplejidad entonces, implica nuevos lenguajes para develar la sociedad cambiante a partir de otras lógicas, por ello, lo transcomplejo invita a repensar estructuras semánticas y establece una ruptura, con los viejos lenguajes investigativos que dan paso a un proceso de construcción y reconstrucción, que desde lo multidimensional e integración de saberes conduce a un lenguaje transcomplejo.
  • 9. Bibliografía Flores, O. flores, Y. y Schavino, N. (2016) Tendencias epistemológicas de la transcomplejidad. https://psicologiaymente.com/directorio/co/fusagasuga https://www.fcede.es/site/es/libros/detalles.aspx?id_libro=6077