Integrantes:
                               Caruci Norys
                              Leguiza Mary
                           Leguiza Alexmar
                             Lucena Danny
                           Montes Maribel
                                Rosas Jairo


Barquisimeto, Marzo 2013
La epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento científico, por lo que
         la contribución de esta ciencia a las comunicaciones, están basadas en los
         estudios realizados      por los científicos, de los siglos XIX, siglo XX, y XXI
          quienes        han contribuido con sus teorías y experimentos científicos
                           al desarrollo de las telecomunicaciones.




            Evolución de la Tecnología y la Comunicación

El hombre del siglo XIX y del siglo XX, tenían diferentes medios de
comunicación, entre los que figuran: El medio escrito, el oral, los medios
audio visuales (radio-TV) y en la actualidad (Siglo XXI), las comunicaciones
han mejorado notablemente, con la telefonía celular, el Internet, entre
otros.
Descubrimientos, que contribuyeron a la ciencia de las comunicaciones

             Samuel Morse: Físico norteamericano 1791-1872, quien inventó el
             telégrafo, en el año de 1835, utilizó un simple circuito
             electromagnético, para la transmisión de información usando una
             clave que llevó, su nombre, constituyendo este uno de los medios de
             comunicación más utilizados




              Alejandro Graham Bell (1847-1922): Su contribución epistemológica
              a las TIC, lo constituye la invención del teléfono en el año de 1876,
              como uno de los medios de comunicación más utilizados en el
              mundo actual
LAS TIC

                    Son medios
                    Telemáticos




    Son
                                         Son Digitales
Cibermedios




          Son                         Son
      Hipermedios                 Electrónicos
Son aquellas herramientas computacionales e informáticas que
procesan, sintetizan, recuperan y presentan información representada
de la más variada forma. Es un conjunto de herramienta, soportes y
canales para el tratamiento y acceso a la información, para dar forma,
registrar, almacenar y difundir contenidos digitalizados.
 Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC son medios y no
fines. Por lo tanto, son instrumentos y materiales de construcción que
facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas
de aprender, estilos y ritmos de los aprendices.
La adecuada integración de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) en los centros educativos como una herramienta más
al servicio de sus objetivos depende de múltiples factores: las
infraestructuras físicas, los programas y demás recursos educativos
disponibles, la formación del profesorado y la integración de las TIC en el
currículum y en los procesos de gestión, el apoyo del equipo directivo...
Tres razones para usar TIC en Educación:

1º razón; Alfabetización digital de los estudiantes. Todos deben adquirir las competencias
básicas en el uso de las TIC.
2ª razón; Productividad. Aprovechar las ventajas que proporcionan al realizar actividades tales
como preparar apuntes y ejercicios, buscar información, comunicarnos (e-mail), difundir
información (weblogs), biblioteca, entre otros.
3ª razón; Innovar las nuevas posibilidades didácticas que ofrecen las TIC para lograr que los
estudiantes realicen mejores aprendizajes y reducir, en la medida de lo posible, el fracaso
escolar.
Las tic son de una valiosa ayuda en el sector universitario, lo que contribuye a
mejorar notablemente dicho proceso, ya que los estudiantes y los profesores, se
ven beneficiados en el uso de la tecnología de la información y comunicación. Así
mismo se puede afirmar que cuando se utiliza las tic en la formación del
estudiante universitario, se generan una serie de ventajas durante el proceso
educativo, que favorecen al mismo, siendo las más resaltantes las que se
mencionan a continuación:

- Mejora la eficiencia de las Instituciones Universitarias, por la introducción de
nuevas tecnologías.
- Mejora el desempeño del docente, ya que este utiliza menos tiempo en clases
presenciales, pudiéndose dedicar más a la investigación, modificación y
actualización del currículo.
- El estudiante es protagonista de su proceso de formación.
Epistemologia y  constructivismo
Paradigma Constructivista
                             de la Educación



El constructivismo es una teoría que propone que el ambiente de aprendizaje
debe sostener múltiples perspectivas o interpretaciones de realidad, construcción
de conocimiento, actividades basadas en experiencias ricas en contexto (Jonassen,
1991).

  El paradigma constructivista asume que el conocimiento es una construcción
  mental resultado de la actividad cognoscitiva del sujeto que aprende. Concibe
  el conocimiento como una construcción propia, que surge de las
  comprensiones logradas a partir de los fenómenos que se quieren conocer.
  El constructivismo es un paradigma relativo al desarrollo cognitivo y tiene sus
  raíces inmediatas en la teoría de Piaget sobre el desarrollo de la inteligencia,
  denominada epistemología genética. En donde la génesis del conocimiento es
  el resultado de un proceso dialéctico de asimilación, acomodación, conflicto, y
  equilibración, y sus raíces remotas en el fenomenalismo de Kant.
Constituye un consenso casi generalizado entre
psicólogos, filósofos y educadores.

      Este término esconde una excesiva variedad de matices e interpretaciones
                       que mantienen demasiadas diferencias.

   André Giordan señala que existen versiones del constructivismo que se basan
   en la idea de “asociación” como eje central del conocimiento

          o en la importancia de los “puentes o relaciones cognitivas” de Jean Piaget ,

                      otros se centran en las ideas de “asimilación” y “alojamiento” como
                      Robert Gagné o Brunner y


                                 David P. Ausubel en la influencia social sobre el
                                 aprendizaje.
Lev Vygostki (1978): Considerar al individuo como el resultado del proceso
      histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial.
      Conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero
      el medio entendido como algo social y cultural, no solamente físico.

* ¨Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal. En
el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a
escala social, y más tarde, a escala individual; primero, entre personas
(interpsicológica), y después, en el interior del propio niño (intrapsicológica).

* Todos los procesos psicológicos superiores (comunicación, lenguaje,
razonamiento, etc.) se adquieren primero en un contexto social y luego se
internalizan.
Concepción Social de Vigostky
Zona de Desarrollo Próximo: ). La ZDP surge generalmente como el contexto
para el crecimiento a través de la ayuda. No es otra cosa que la distancia entre el
nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver
independientemente un problema y EL Nivel de desarrollo potencial :
determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto
o     en      colaboración       con      un     compañero         más      capaz.

 El Lenguaje Para Vygostki el Lenguaje es muy importante para el desarrollo
cognitivo. Es el primer paso para que se produzca el lenguaje interiorizado. El
lenguaje egocéntrico es fundamental para el desarrollo de los niños en sus
primeros años. El lenguaje es herramienta cultural de aprendizaje No es que el
individuo piense y de ahí construye, sino que piensa, comunica lo que ha
pensado, confronta con otros sus ideas y de ahí construye
Paradigma Constructivista de la Educación
                          Según Gagñe

Entre las corrientes que se extraen de las ideas fundamentales del asociacionismo, se
distinguen dos principalmente: El asociacionismo conductual y el asociacionismo
computacional.
       “Conductismo Computacional” impulsado por Gagne . Corriente que
  luego daría origen a la “teoría del procesamiento de la información”. La
  base de esta teoría que parte desde la mirada conductista de Skinner,
  introdujo interesantes avances en el desarrollo de la psicología de la
  enseñanza, manteniendo como base, los principios básicos del
  asociacionismo. Según Gagné (fines del siglo XX), todo aprendizaje
  comprende tres componentes: Los procesos, Los resultados y Las
  condiciones de aprendizaje, y estos a su vez, se encuentran determinado
  según la forma en la que se procesa la información. Pero sin duda uno de
  los aporte fundamentales que realizó Gagné con su teoría, fue el de
  considerar por primera vez los “Procesos Cognitivos” en el aprendizaje,
  aunque estos Procesos continuaban siendo observados desde una
  perspectiva asociacionista.
R. Gagné señala que en una posición teórica bastante cercana al conductismo, pueden
rescatarse ideas y propósitos que desde otra corriente como la constructivista social y el
aprendizaje significativo tienen validez una vez repensadas.
                                   Eventos de la instrucción empleados desde un
                                   horizonte que concibe el aprendizaje como una
                                 construcción en el que la mediación y la interacción,
                                   tanto interpersonal como intrapersonal, son
                                                   fundamentales.
   1. Realización consciente
                            2. Independencia del contexto
                                                               3. la Regulación voluntaria
      4. Presentar el contenido
                            5. Proveer guianza para el aprendizaje
  7. Retroalimentar y reforzar                                      6. Preguntar lo aprendido

                            8. Obtener respuestas o actuación
                            9. Motivar la retención y transferencia de conocimientos
Paradigma Constructivista de la Educación
              Según Gowin


 Gowin (1981), logró desarrollar una metodología denominada la UVE epistemológica,
 con once elementos claves y que son aquellos componentes del conocimiento que
 cuando actúan juntos nos permiten construir o examinar cualquier unidad de
 conocimiento. Todos son necesarios para entender la estructura y/o creación de
 conocimientos. La UVE representa una concepción constructivista centrada en hechos
 del conocimiento... Que sirve para resaltar el carácter humano, basado en valores del
 conocimiento y en su producción.

Es esta integración constructiva de pensamiento, sentimiento y acción la que da un
carácter distintivamente humano a la producción y creación de conocimientos. Resulta
interesante ver que los avances obtenidos en el aprendizaje humano y escolar, han
favorecido la incorporación de las reformas para que los estudiantes aprendan a
aprender, desarrollando e implementando metodologías y técnicas para lograr un
aprendizaje constructivista tales como: mapas mentales, los mapas de conceptos y los
diagramas “V”.
la “V” de Gowin es una técnica heurística, que se utiliza para entender un
procedimiento, para ilustrar los elementos conceptuales y metodológicos que
interactúan en el proceso de construcción del conocimiento o en el análisis de
documentos en los que se presenta ayuda a los alumnos a aprender como aprender
significativamente.
                                       La V de Gowin




            Elementos interrelacionados sustentadores del aspecto teórico conceptual con
            el proceso operacional (Metodológico), por intermedio de preguntas centrales,
             donde las respuestas requieren de una interacción de los extremos de la “V”,
                    para generar soluciones al objeto de estudio o acontecimientos.
CONCEPCIÓN PSICOLÓGICA
El profesor en su rol de mediador debe apoyar al estudiante para:

ENSEÑARLE A PENSAR
Desarrollar en los estudiantes un conjunto de habilidades cognitivas que les
permitan optimizar sus procesos de razonamiento.
ENSEÑARLE SOBRE EL PENSAR:
Animar a los estudiantes a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategias
mentales.
ENSEÑARLE SOBRE LA BASE DEL PENSAR:
Incorporar objetivos de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas, dentro
del currículo escolar.
Epistemología de las TIC
www.slideshare.net/juanmiguelfv/epistemologia-de-las-tic
Slideshare referente a las TIC - APRENDIZAJE VIRTUAL DEL SIGLO XXI
aprendizajevirtuaylastic.jimdo.com
http://www.slideshare.net/chelseachile/teora-constructivista

http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6633.pdf

http://www.slideshare.net/8891/paradigma-constructivista-6097296

http://www.ldes.unige.ch/esp/publi/nuevos_mod_app/nuev.htm

ww.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1011-22512008000100008&script=sciarttext

Más contenido relacionado

PDF
1 esencia y filosofía de la educación(1) meav
PPT
Filosofia de la educacion Doctorado
PDF
Suplemen penguatan pengawas enhagea@yahoo.com
PDF
KONEKSI ANTAR MATERI Modul 3.3--Muhammad Riyanto.pdf
PPTX
Método trascendental (metodología, bernard lonergan)
PPS
Gestualidad deportiva
PDF
Komunitas Belajar untuk mendukung implementasi Kurikulum Merdeka.pdf
PPS
Interacción Profe Alumno Pedro
1 esencia y filosofía de la educación(1) meav
Filosofia de la educacion Doctorado
Suplemen penguatan pengawas enhagea@yahoo.com
KONEKSI ANTAR MATERI Modul 3.3--Muhammad Riyanto.pdf
Método trascendental (metodología, bernard lonergan)
Gestualidad deportiva
Komunitas Belajar untuk mendukung implementasi Kurikulum Merdeka.pdf
Interacción Profe Alumno Pedro

Destacado (17)

PDF
EPISTEMOLOGÍA, CONSTRUCTIVISMO Y DIDÁCTICA
PDF
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
DOCX
Unidad II sit didáctica 1
PPTX
Epistemología de las TIC y Constructivismo
PPT
epistemologia de las TIC
PPTX
Epistemología de las TIC. Constructivismo según Vigosky
PPTX
Sumak kawsay, buen vivir
DOCX
Ensayo buen vivir
PPTX
El buen vivir 2013 2017 diapositivas
PPTX
Pla Nacional del Buen Vivir 2013-2017 Ecuador
PPTX
Procesos cognoscitivos complejos
PPTX
Historia y modelos en terapia familiar
DOCX
Momento 2- 403005 79
DOCX
Trabajo terminado2
PPTX
Procesos cognoscitivos complejos
PPT
Corrientes pedagógicas y la integración de las tic
EPISTEMOLOGÍA, CONSTRUCTIVISMO Y DIDÁCTICA
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
Unidad II sit didáctica 1
Epistemología de las TIC y Constructivismo
epistemologia de las TIC
Epistemología de las TIC. Constructivismo según Vigosky
Sumak kawsay, buen vivir
Ensayo buen vivir
El buen vivir 2013 2017 diapositivas
Pla Nacional del Buen Vivir 2013-2017 Ecuador
Procesos cognoscitivos complejos
Historia y modelos en terapia familiar
Momento 2- 403005 79
Trabajo terminado2
Procesos cognoscitivos complejos
Corrientes pedagógicas y la integración de las tic
Publicidad

Similar a Epistemologia y constructivismo (20)

PPT
Sociedad de la informacion, comunicacion y el constructivismo.
PPTX
Perspectivas teorias ead clase 1
DOCX
UNIDAD 2
DOC
Constructivismo Social como apoyo al aprendizaje en línea
PDF
TEORIAS DE APRENDIZAJE
PDF
TEORIA DEL APRENDIZAJE
PDF
Teoria cognitivista y constructivista
PDF
Informatica y corrientes_pedagogicas
DOCX
Por qué integrar las nuevas tecnologías de información y comunicación en los ...
PPTX
Bases psicopedagógicas de la Tecnología Educativa
PPT
Diapositivas educacion-y-comunicacion-1210993461931636-9
 
PPTX
Cuadro comparativo Teorias del aprendizaje.pptx
PDF
Aprendizaje expansivo y conectivismo
PDF
Aprendizaje expansivo y conectivismo
PDF
08 aprendizaje expansivo y conectivismo
PDF
08 aprendizaje expansivo y conectivismo
PPT
UTPL-FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
PPT
Diseño Instruccional
PPTX
Relacion de las etapas evolutivas
PPTX
Evaluación nacional grupo 4011596 50 - copia 1 -slashare
Sociedad de la informacion, comunicacion y el constructivismo.
Perspectivas teorias ead clase 1
UNIDAD 2
Constructivismo Social como apoyo al aprendizaje en línea
TEORIAS DE APRENDIZAJE
TEORIA DEL APRENDIZAJE
Teoria cognitivista y constructivista
Informatica y corrientes_pedagogicas
Por qué integrar las nuevas tecnologías de información y comunicación en los ...
Bases psicopedagógicas de la Tecnología Educativa
Diapositivas educacion-y-comunicacion-1210993461931636-9
 
Cuadro comparativo Teorias del aprendizaje.pptx
Aprendizaje expansivo y conectivismo
Aprendizaje expansivo y conectivismo
08 aprendizaje expansivo y conectivismo
08 aprendizaje expansivo y conectivismo
UTPL-FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Diseño Instruccional
Relacion de las etapas evolutivas
Evaluación nacional grupo 4011596 50 - copia 1 -slashare
Publicidad

Epistemologia y constructivismo

  • 1. Integrantes: Caruci Norys Leguiza Mary Leguiza Alexmar Lucena Danny Montes Maribel Rosas Jairo Barquisimeto, Marzo 2013
  • 2. La epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento científico, por lo que la contribución de esta ciencia a las comunicaciones, están basadas en los estudios realizados por los científicos, de los siglos XIX, siglo XX, y XXI quienes han contribuido con sus teorías y experimentos científicos al desarrollo de las telecomunicaciones. Evolución de la Tecnología y la Comunicación El hombre del siglo XIX y del siglo XX, tenían diferentes medios de comunicación, entre los que figuran: El medio escrito, el oral, los medios audio visuales (radio-TV) y en la actualidad (Siglo XXI), las comunicaciones han mejorado notablemente, con la telefonía celular, el Internet, entre otros.
  • 3. Descubrimientos, que contribuyeron a la ciencia de las comunicaciones Samuel Morse: Físico norteamericano 1791-1872, quien inventó el telégrafo, en el año de 1835, utilizó un simple circuito electromagnético, para la transmisión de información usando una clave que llevó, su nombre, constituyendo este uno de los medios de comunicación más utilizados Alejandro Graham Bell (1847-1922): Su contribución epistemológica a las TIC, lo constituye la invención del teléfono en el año de 1876, como uno de los medios de comunicación más utilizados en el mundo actual
  • 4. LAS TIC Son medios Telemáticos Son Son Digitales Cibermedios Son Son Hipermedios Electrónicos
  • 5. Son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramienta, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información, para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos digitalizados. Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC son medios y no fines. Por lo tanto, son instrumentos y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices.
  • 6. La adecuada integración de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los centros educativos como una herramienta más al servicio de sus objetivos depende de múltiples factores: las infraestructuras físicas, los programas y demás recursos educativos disponibles, la formación del profesorado y la integración de las TIC en el currículum y en los procesos de gestión, el apoyo del equipo directivo... Tres razones para usar TIC en Educación: 1º razón; Alfabetización digital de los estudiantes. Todos deben adquirir las competencias básicas en el uso de las TIC. 2ª razón; Productividad. Aprovechar las ventajas que proporcionan al realizar actividades tales como preparar apuntes y ejercicios, buscar información, comunicarnos (e-mail), difundir información (weblogs), biblioteca, entre otros. 3ª razón; Innovar las nuevas posibilidades didácticas que ofrecen las TIC para lograr que los estudiantes realicen mejores aprendizajes y reducir, en la medida de lo posible, el fracaso escolar.
  • 7. Las tic son de una valiosa ayuda en el sector universitario, lo que contribuye a mejorar notablemente dicho proceso, ya que los estudiantes y los profesores, se ven beneficiados en el uso de la tecnología de la información y comunicación. Así mismo se puede afirmar que cuando se utiliza las tic en la formación del estudiante universitario, se generan una serie de ventajas durante el proceso educativo, que favorecen al mismo, siendo las más resaltantes las que se mencionan a continuación: - Mejora la eficiencia de las Instituciones Universitarias, por la introducción de nuevas tecnologías. - Mejora el desempeño del docente, ya que este utiliza menos tiempo en clases presenciales, pudiéndose dedicar más a la investigación, modificación y actualización del currículo. - El estudiante es protagonista de su proceso de formación.
  • 9. Paradigma Constructivista de la Educación El constructivismo es una teoría que propone que el ambiente de aprendizaje debe sostener múltiples perspectivas o interpretaciones de realidad, construcción de conocimiento, actividades basadas en experiencias ricas en contexto (Jonassen, 1991). El paradigma constructivista asume que el conocimiento es una construcción mental resultado de la actividad cognoscitiva del sujeto que aprende. Concibe el conocimiento como una construcción propia, que surge de las comprensiones logradas a partir de los fenómenos que se quieren conocer. El constructivismo es un paradigma relativo al desarrollo cognitivo y tiene sus raíces inmediatas en la teoría de Piaget sobre el desarrollo de la inteligencia, denominada epistemología genética. En donde la génesis del conocimiento es el resultado de un proceso dialéctico de asimilación, acomodación, conflicto, y equilibración, y sus raíces remotas en el fenomenalismo de Kant.
  • 10. Constituye un consenso casi generalizado entre psicólogos, filósofos y educadores. Este término esconde una excesiva variedad de matices e interpretaciones que mantienen demasiadas diferencias. André Giordan señala que existen versiones del constructivismo que se basan en la idea de “asociación” como eje central del conocimiento o en la importancia de los “puentes o relaciones cognitivas” de Jean Piaget , otros se centran en las ideas de “asimilación” y “alojamiento” como Robert Gagné o Brunner y David P. Ausubel en la influencia social sobre el aprendizaje.
  • 11. Lev Vygostki (1978): Considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial. Conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido como algo social y cultural, no solamente físico. * ¨Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal. En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a escala social, y más tarde, a escala individual; primero, entre personas (interpsicológica), y después, en el interior del propio niño (intrapsicológica). * Todos los procesos psicológicos superiores (comunicación, lenguaje, razonamiento, etc.) se adquieren primero en un contexto social y luego se internalizan.
  • 12. Concepción Social de Vigostky Zona de Desarrollo Próximo: ). La ZDP surge generalmente como el contexto para el crecimiento a través de la ayuda. No es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y EL Nivel de desarrollo potencial : determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero más capaz. El Lenguaje Para Vygostki el Lenguaje es muy importante para el desarrollo cognitivo. Es el primer paso para que se produzca el lenguaje interiorizado. El lenguaje egocéntrico es fundamental para el desarrollo de los niños en sus primeros años. El lenguaje es herramienta cultural de aprendizaje No es que el individuo piense y de ahí construye, sino que piensa, comunica lo que ha pensado, confronta con otros sus ideas y de ahí construye
  • 13. Paradigma Constructivista de la Educación Según Gagñe Entre las corrientes que se extraen de las ideas fundamentales del asociacionismo, se distinguen dos principalmente: El asociacionismo conductual y el asociacionismo computacional. “Conductismo Computacional” impulsado por Gagne . Corriente que luego daría origen a la “teoría del procesamiento de la información”. La base de esta teoría que parte desde la mirada conductista de Skinner, introdujo interesantes avances en el desarrollo de la psicología de la enseñanza, manteniendo como base, los principios básicos del asociacionismo. Según Gagné (fines del siglo XX), todo aprendizaje comprende tres componentes: Los procesos, Los resultados y Las condiciones de aprendizaje, y estos a su vez, se encuentran determinado según la forma en la que se procesa la información. Pero sin duda uno de los aporte fundamentales que realizó Gagné con su teoría, fue el de considerar por primera vez los “Procesos Cognitivos” en el aprendizaje, aunque estos Procesos continuaban siendo observados desde una perspectiva asociacionista.
  • 14. R. Gagné señala que en una posición teórica bastante cercana al conductismo, pueden rescatarse ideas y propósitos que desde otra corriente como la constructivista social y el aprendizaje significativo tienen validez una vez repensadas. Eventos de la instrucción empleados desde un horizonte que concibe el aprendizaje como una construcción en el que la mediación y la interacción, tanto interpersonal como intrapersonal, son fundamentales. 1. Realización consciente 2. Independencia del contexto 3. la Regulación voluntaria 4. Presentar el contenido 5. Proveer guianza para el aprendizaje 7. Retroalimentar y reforzar 6. Preguntar lo aprendido 8. Obtener respuestas o actuación 9. Motivar la retención y transferencia de conocimientos
  • 15. Paradigma Constructivista de la Educación Según Gowin Gowin (1981), logró desarrollar una metodología denominada la UVE epistemológica, con once elementos claves y que son aquellos componentes del conocimiento que cuando actúan juntos nos permiten construir o examinar cualquier unidad de conocimiento. Todos son necesarios para entender la estructura y/o creación de conocimientos. La UVE representa una concepción constructivista centrada en hechos del conocimiento... Que sirve para resaltar el carácter humano, basado en valores del conocimiento y en su producción. Es esta integración constructiva de pensamiento, sentimiento y acción la que da un carácter distintivamente humano a la producción y creación de conocimientos. Resulta interesante ver que los avances obtenidos en el aprendizaje humano y escolar, han favorecido la incorporación de las reformas para que los estudiantes aprendan a aprender, desarrollando e implementando metodologías y técnicas para lograr un aprendizaje constructivista tales como: mapas mentales, los mapas de conceptos y los diagramas “V”.
  • 16. la “V” de Gowin es una técnica heurística, que se utiliza para entender un procedimiento, para ilustrar los elementos conceptuales y metodológicos que interactúan en el proceso de construcción del conocimiento o en el análisis de documentos en los que se presenta ayuda a los alumnos a aprender como aprender significativamente. La V de Gowin Elementos interrelacionados sustentadores del aspecto teórico conceptual con el proceso operacional (Metodológico), por intermedio de preguntas centrales, donde las respuestas requieren de una interacción de los extremos de la “V”, para generar soluciones al objeto de estudio o acontecimientos.
  • 17. CONCEPCIÓN PSICOLÓGICA El profesor en su rol de mediador debe apoyar al estudiante para: ENSEÑARLE A PENSAR Desarrollar en los estudiantes un conjunto de habilidades cognitivas que les permitan optimizar sus procesos de razonamiento. ENSEÑARLE SOBRE EL PENSAR: Animar a los estudiantes a tomar conciencia de sus propios procesos y estrategias mentales. ENSEÑARLE SOBRE LA BASE DEL PENSAR: Incorporar objetivos de aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas, dentro del currículo escolar.
  • 18. Epistemología de las TIC www.slideshare.net/juanmiguelfv/epistemologia-de-las-tic Slideshare referente a las TIC - APRENDIZAJE VIRTUAL DEL SIGLO XXI aprendizajevirtuaylastic.jimdo.com http://www.slideshare.net/chelseachile/teora-constructivista http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t6633.pdf http://www.slideshare.net/8891/paradigma-constructivista-6097296 http://www.ldes.unige.ch/esp/publi/nuevos_mod_app/nuev.htm ww.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1011-22512008000100008&script=sciarttext