SlideShare una empresa de Scribd logo
10/04/14
1. GUIA ESPAÑOLA DE LA EPOC (GesEPOC):
FENOTIPOS, ESTRATIFICACIÓN DE LA GRAVEDAD y
TRATAMIENTO.
2. AGUDIZACIONES DE LA EPOC EN LOS SERVICIOS
DE URGENCIAS HOSPITALARIOS.
1
10/04/14 2
1. GUIA GesEPOC: FENOTIPOS,
ESTRATIFICACIÓN DE LA GRAVEDAD Y
TRATAMIENTO DE BASE
10/04/14 3
• Enfermedad inflamatoria, prevenible y tratable con efectos
extrapulmonares significativos que pueden contribuir a la
gravedad de los individuos.
• Se caracteriza por limitación al flujo aéreo (obstrucción al paso del
aire) que no es totalmente reversible y es usualmente progresiva.
• Esta limitación se asocia con una respuesta inflamatoria anormal
de los pulmones y la vía aérea cuyos factores de riesgo más
importantes son la exposición a partículas nocivas y gases tóxicos.
Definición EPOC
Introducción
• Prevalencia 10,2 % (Adultos 40-80 años)
• La EPOC es una enfermedad infradiagnosticada, con
elevada morbi/mortalidad.
• Supone la cuarta causa de muerte en los países de nuestro
entorno.
• Desde 2009 se ha establecido un programa para mejorar la
atención y la calidad de vida de los pacientes.
• Nace la Guía Española de la EPOC (GesEPOC): Concepto de
Fenotipos
1. GUIA ESPAÑOLA DE LA EPOC
(GesEPOC): FENOTIPOS,
ESTRATIFICACIÓN DE LA GRAVEDAD y
TRATAMIENTO.
10/04/14 5
10/04/14 6
Fenotipos
“ Aquellos atributos de la enfermedad que, solos o combinados,
describen las diferencias entre los individuos con EPOC en
relación con parámetros que tienen significado clínico (síntomas,
agudizaciones, respuesta al tratamiento, velocidad de progresión
de la enfermedad o muerte)”.
10/04/14 7
Fenotipos
Se distinguen cuatro fenotipos:
•Fenotipo agudizador
•Fenotipo mixto EPOC-Asma.
•Fenotipo tipo enfisema.
•Fenotipo tipo bronquitis crónica.
10/04/14 8
Fenotipos
Fenotipo agudizador:
• ≥ 2 agudizaciones moderadas o graves en el último año
separadas entre sí por al menos 4 semanas o 6 semanas
desde inicio síntomas en pacientes no tratados.
• Mayor riesgo de hospitalización y de mortalidad.
• El tipo de agudización que presenta un paciente
(bacteriana, viral o eosinofílica) suele mantenerse
constante en episodios sucesivos.
• Las agudizaciones pueden presentarse en cualquiera de
los tres fenotipos restantes: enfisema, bronquitis cronica o
mixto EPOC-asma.
10/04/14 9
Fenotipo mixto EPOC-Asma (FMEA), agudizador o no:
•Mayor frecuencia de agudizaciones (eosinofílicas)
•Criterios mayores:
Prueba broncodilatadora muy positiva (Incremento FEV1>15% y >400 ml)
Eosinofilia es esputo
Antecedentes personales de asma
•Criterios menores:
 Cifras elevadas de IgE.
 Antecedentes personales de atopia.
 Prueba broncodilatadora positiva en dos ocasiones (incremento FEV1>12% y
>200 ml).
Cumple dos criterios mayores o un criterio mayor y dos menores.
Fenotipos
10/04/14 10
Fenotipos
Fenotipo tipo enfisema:
• Disnea e intolerancia al ejercicio como
síntoma principal.
• Características clínicas, funcionales y/o
radiológicas de enfisema.
• Indice de masa corporal bajo, debilidad
muscular periférica y diafragmática.
Fenotipo tipo bronquitis crónica:
• Tos y expectoración al menos 3 meses al
año durante 2 años consecutivos.
•Mayor frecuencia de agudizaciones que el
fenotipo enfisema.
10/04/14 11
Fenotipos
A) Fenotipo no agudizador, enfisema o bronquitis crónica.
B) Fenotipo mixto EPOC-Asma (con o sin agudizaciones).
C) Fenotipo agudizador tipo enfisema.
D) Fenotipo agudizador tipo bronquitis crónica.
10/04/14 12
Identificación de los
fenotipos
10/04/14 13
1. GUIA ESPAÑOLA DE LA EPOC
(GesEPOC): FENOTIPOS, ESTRATIFICACIÓN
DE LA GRAVEDAD y TRATAMIENTO.
10/04/14 14
Gravedad de la EPOC
• La clasificación de gravedad de la EPOC debe hacerse de forma
multidimensional (BODE).
- B: Indice de masa corporal
- O: Obstrucción flujo aéreo (FEV1)
- D: Disnea (Escala mMRC)
- E: Prueba marcha 6 minutos
• Se establecen 5 niveles de gravedad pronóstica de la EPOC:
I (leve), II (moderada), III (grave), IV (muy grave) y V (final de
vida).
- Ex: Exacerbaciones graves
(BODEx)
FEV1
≥ 65
50-64
36-49
≤ 35
BODEBODE
BB
O
DD
EE
IMC. (kg/m2)
FEV1 (%)
Disnea (MRC)
> 21 ≤ 21
≥ 65 64 - 50 49 - 36 ≤ 35
0 - 1 2 3 4
250-349 150-249
0 1 2 3
- Leve: 0 – 2 puntos
- Moderada: 3 – 4 puntos
- Grave: 5-6 puntos
- Muy grave y Final de vida: ≥ 7
0 – 10
puntos
15
Gravedad de la EPOC
≥3506 MM (m) ≤ 149Ex
10/04/14
BODEx
B
O
D
Ex
IMC. (kg/m2)
FEV1 (%)
Disnea (MRC)
Exacerbac.
hospitalarias
> 21 ≤ 21
≥ 65 64 - 50 49 - 36 ≤ 35
0 - 1 2 3 4
0 1 - 2 ≥ 3
0 1 2 3
- Leve: 0 – 2 puntos
- Moderada: 3 – 4 puntos
- Necesita valoración con BODE si BODEx: ≥ 5 puntos
0 – 9
puntos
16
Gravedad de la EPOC
10/04/14
Niveles de gravedad de
GesEPOC
Impacto CAT
Bajo
(≤10)
Moderado
(11-20)
Alto
(21 – 30)
Muy alto
(31 – 40)
Valoración complementaria de gravedad clínica
(valorar dentro de cada nivel de gravedad)
Agudizaciones Valorar número y gravedad
II
(Moderado)
III
(Grave)
IV
(Muy grave)
BODE
BODEx
0 - 2
0 - 2
3 - 4
3 - 4
5 - 6
≥ 5*
≥ 7
I
(Leve)
Disnea (mMRC)
FEV1 %
0 - 1
> 50%
1 - 2 2 - 3 3 - 4
Hospitalizaciones
Nivel de
actividad física
Alto
(≥120 min/día)
Moderado
(30–120
min/día)
Bajo
(<30 min/día)
<50% <30%
0 0 - 1 1 - 2 ≥ 2
10/04/14
10/04/14 18
1. GUIA ESPAÑOLA DE LA EPOC
(GesEPOC): FENOTIPOS, ESTRATIFICACIÓN
DE LA GRAVEDAD y TRATAMIENTO.
10/04/14 19
Fenotipo noFenotipo no
agudizador,agudizador,
enfisema oenfisema o
bronquitis crónicabronquitis crónica
Fenotipo
agudizador tipo
bronquitis
crónica
Fenotipo
agudizador
tipo enfisema
IIII
IIIIII
IVIV
II
Síntomasy/oCATSíntomasy/oCAT
Fenotipo mixto
EPOC-Asma,
con o sin
agudizaciones
Fenotipo no agudizador, con enfisema o
bronquitis crónica:
•La base del tratamiento son los broncodilatadores de
larga duración (BDLD):
 Betagonistas larga duración (LABA):
Salmeterol, Formoterol e Indacaterol
 Anticolinérgicos larga duración (LAMA):
Tiotropio, Glicopirronio, Aclidinio
•No están indicados los antiinflamatorios
•Si persisten síntomas o la intolerancia al ejercicio,
asociar otro BDLD de grupo diferente.
•Asociar teofilinas en estadios avanzados (nivel
gravedad IV o V)
Tratamiento
10/04/14 20
Fenotipo mixto
EPOC-Asma, con
o sin
agudizaciones
Fenotipo no agudizador,
enfisema o bronquitis
crónica
Fenotipo
agudizador tipo
bronquitis
crónica
Fenotipo
agudizador
tipo enfisema
IIII
IIIIII
IVIV
II
Síntomasy/oCATSíntomasy/oCAT
B
LABA + CILABA + CI
LABA + LAMA + CILABA + LAMA + CI
++
Fenotipo mixto EPOC-Asma:
•LABA + corticoides inhalados (CI)
desde estadios iniciales (I y II).
•En etapas más graves (III y IV) o
en pacientes con agudizaciones a
pesar de LABA + CI: Triple terapia
(LABA + LAMA + CI).
•Añadir teofilina (estadio IV) o
IFDE4 (Roflumitast) si hay tos y
expectoración crónica y
agudizaciones frecuentes.
Tratamiento
10/04/14 21
Fenotipo
agudizador tipo
bronquitis
crónica
Fenotipo
agudizador
tipo enfisema
IIII
IIIIII
IVIV
II
Síntomasy/oCATSíntomasy/oCAT
Fenotipo agudizador tipo
enfisema:
•Los BDLD (LAMA o LABA) son la
base del tratamiento.
•En caso de persistencia de la
clínica (Estadio II) o agudizaciones:
Añadir CI.
•En estadio III con mal control
síntomas o agudizaciones
frecuentes: Triple terapia (LABA+
LAMA+CI)
•Se puede valorar añadir teofilinas
en estadio IV
Fenotipo no agudizador,
enfisema o
bronquitis crónica
Tratamiento
Fenotipo mixto
EPOC-Asma, con o
sin agudizaciones
C
Triple combinaciónTriple combinación
AntibióticoAntibiótico
++
Bronquiectasias (BQ) No BQ
IBC No IBC
LAMA o LABALAMA o LABA
++
CICI
10/04/14 22
IIII
IIIIII
IVIV
II
Síntomasy/oCATSíntomasy/oCAT
Fenotipo
agudizador tipo
enfisema
Fenotipo agudizador tipo bronquitis crónica:
•Los BDLD (LAMA o LABA) son la base del
tratamiento.
•En estadio II: LABA + LAMA o bien BDLD con CI
o IFDE4 (Roflumilast).
•Roflumilast: Antiinflamatorio oral que previene
agudizaciones en EPOC grave que presentan tos
y expectoración y agudizaciones frecuentes
•Mucolíticos (Carbocisteína): Tratamiento
segunda línea en estadios III o IV a pesar
tratamiento óptimo.
Fenotipo no agudizador,
enfisema o
bronquitis crónica
LABA o LAMALABA o LAMA
o CICIIFDE4IFDE4
++ ++
Cuadruple combinaciónCuadruple combinación
Triple combinaciónTriple combinación
AntibióticoAntibiótico
++
BQ No BQ
IBC
No IBC
Tratamiento
Fenotipo mixto
EPOC-Asma,
con o sin
agudizaciones
FenotipoFenotipo
I
(Leve)
II
(Moderado)
III
(Grave)
IV
(Muy grave)
Nivel de gravedad
de GesEPOC
Fenotipo mixto
EPOC-Asma
( ± agudizac.)
B
Fenotipo no
agudizador
con enfisema o
bronquitis crónica
A
Fenotipo
agudizador
con enfisema
C
Fenotipo
agudizador
con bronquitis
crónica
DD
LAMA o LABA LABA o LAMA LABA + LAMA LABA + LAMA+Teofilinas
SABA o SAMA* LABA+ LAMA
LABA + CI LABA + CI LABA + LAMA + CI LABA + LAMA+ CI
Valorar añadir teofilina
Valorar añadir IFDE4*
LABA + LAMA
LAMA o LABA (LABA o LAMA) + CI LABA + LAMA+CILABA + LAMA + CI
Valorar añadir teofilina
LABA o LAMA
LAMA o LABA
LABA + LAMA
(LABA o LAMA) +
(CI o IFDE4)
LABA+LAMA + (CI o IFDE4)
(LABA o LAMA) + CI + IFDE4
Valorar añadir carbo o NAC**
LABA + LAMA + CI + IFDE4
LABA+LAMA + CI o IFDE4
Valorar añadir carbo o NAC**
Valorar añadir teofilinas
Valorar añadir antibióticosLABA o LAMA
A-I A-II A-III A-IV
B-I B-II B-III B-IV
C-I C-II C-III C-IV
D-I D-II D-III D-IV
23
Tratamiento EPOC
10/04/14
10/04/14 24
2. AGUDIZACIONES DE EPOC EN
LOS SERVICIOS DE URGENCIAS
HOSPITALARIOS.
10/04/14 25
Definición agudización
• Episodio agudo de inestabilidad clínica que acontece en el
curso natural de la enfermedad y se caracteriza por un
empeoramiento mantenido de los síntomas respiratorios que
va más allá de sus variaciones diarias.
• Los principales síntomas son el incremento de la disnea, la
tos, el incremento del volumen y/o los cambios en el color
del esputo.
• En promedio, los pacientes con EPOC sufren entre 1-4
agudizaciones/año.
10/04/14 26
10/04/14 27
Diagnóstico
Sospecha clínica
EPOC
Empeoramiento síntomas
respiratorios
(disnea, expectoración, purulencia)++
No haber recibido tratamiento para
otra agudización en las últimas 4
semanas++
Diagnóstico diferencial
Agudización de
EPOC
Embolia
pulmonar
Insuf. cardíaca
Arrítmia
Traumatismo
torácico
Derrame
pleural
Neumotórax
Neumonía
Edad ≥ 35 años + Tabaquismo
(10 años-paquete) + Sintomas
y
Espirometría con
FEV1/FVC postBD <0.7
Paso 1: Diagnóstico
de la agudización
10/04/14
Valorar la gravedad de la
agudización
Parada respiratoria
Disminución del nivel de conciencia
Inestabilidad hemodinámica
Acidosis respiratoria grave (pH < 7,30)
Se debe cumplir al menos 1 de los siguientes criterios:
Paso 2: Valorar la gravedad de
la agudización
Muy grave (o
amenaza vital)
Grave Moderada Leve
10/04/14 29
Disnea 3-4 de la mMRC
Cianosis de nueva aparición
Utilización de musculatura accesoria
Edemas periféricos de nueva aparición
Se debe cumplir al menos 1 de los siguientes y ninguno de los criterios de amenaza vital:
SpO2 < 90% o PaO2 < 60 mm Hg
PaCO2 > 45 mm Hg
Acidosis respiratoria moderada
(pH: 7,30-7,35)
Comorbilidad significativa grave
Paso 2: Valorar la gravedad de
la agudización
Complicaciones
Valorar la gravedad de la
agudización
Muy grave (o
amenaza vital)
Grave Moderada Leve
10/04/14 30
FEV1 < 50%
Comorbilidad cardiaca no grave
Historial de ≥ 2 agudizaciones en el último año
Se debe cumplir al menos 1 de los siguientes y ninguno de los anteriores:
Paso 2: Valorar la gravedad de la
agudización
Muy grave (o
amenaza vital)
Grave Moderada Leve
Valorar la gravedad de la
agudización
10/04/14 31
No se debe cumplir ninguno de los criterios previos
Paso 2: Valorar la gravedad de
la agudización
Muy grave (o
amenaza vital)
Grave Moderada Leve
Valorar la gravedad de la
agudización
10/04/14 32
Criterios de gravedad de la agudización:
- SaO2 inferior al 90% SaO2 :
- Disnea 3 ó 4 (escala mMRC)
No Si
- Utilización musculatura accesoria
- Edemas de nueva aparición
Agudización
grave
- Cianosis de nueva aparición
000
- Arrítmia cardíaca Frec.cardíaca: 000
- Comorbilidad significativa grave
No Si
- Comorbilidad cardíaca (no grave)
- ≥ 2 agudizaciones / ultimo año
Agudización
moderada - FEV1<50%
Agudización
leve - No se cumple ningún criterio anterior
Si
- Parada respiratoria
No Si
- Alteración nivel de conciencia
- Inestabilidad hemodinámica TAs / TAd /
Agudización
muy grave
Si se cumple al menos 1 criterio
Si se cumple al menos 1
criterio, y ninguno de los
anteriores
Si se cumple al menos 1
criterio, y ninguno de los
anteriores
000 000
Hoja de agudizaciones de la EPOC
Día: 00 / 00 / 0000
Identificar la etiología
Ambulatorio Hospitalario
Paso 3: Identificar la etiología
Infección árbol traqueobronquial (50-75%):
•25-30%: Infecciones víricas.
•70-75%: Infecciones bacterianas (Haemophilus Influenzae,
S.Pneumoniane, Moraxella Catarralis).
•En agudizaciones graves: Pseudomona y Enterobacterias.
•25% hospitalizados: Coinfección virus/bacterias.
No infecciosa: Hiperreactividad bronquial, tabaquismo, polución
ambiental, sedantes.
10/04/14 34
10/04/14 35
Paso 3: Identificar la etiología
Criterios Anthonisen:
•Aumento disnea
•Aumento volumen
esputo
•Esputo purulento
10/04/14 36
Paso 4: Tratamiento
Recomendación Calidad de
Evidencia
Fuerza
Informe clínico Debe constar su gravedad y en la medida
de lo posible su diagnóstico etiológico
( Ej.: Agudización moderada de etilogía
infecciosa bacteriana)
Muy baja Fuerte a
favor
Broncodilatadores Utilizar agonistas ß2 y/o anticolinérgicos
de acción corta (cámara espaciadora)
Alta Fuerte a
favor
En caso de respuesta insuficiente:
Agonistas ß2 + anticolinérgicos de acción
corta
Baja Fuerte a
favor
Teofilinas no deben utilizarse Moderada Débil en
contra
10/04/14 37
Recomendación Calidad de
Evidencia
Fuerza
Antibióticos Están indicados siempre que aparezca un
cambio en el color del esputo
Moderada Fuerte a
favor
En la agudización moderada o grave
cuando cumplan al menos 2 de los 3
criterios de Anthonisen
Moderada Fuerte a
favor
En la agudización muy grave, que requiere
asistencia ventilatoria, cobertura
antibiótica es obligada
Baja Fuerte a
favor
Paso 4: Tratamiento
10/04/14 38
Recomendación Calidad de
Evidencia
Fuerza
Corticoides
sistémicos
En las agudizaciones graves o muy graves
deberán usarse una pauta corta (7-10 días) de
corticoides sistémicos (orales o parenterales)
La reducción progresiva no ha sido estudiada
Alta Fuerte a
favor
La prednisona oral puede utilizarse para el
tratamiento de las agudizaciones moderadas de
pacientes EPOC no hospitalizados
Moderada Débil a
favor
Los corticoides inhalados a altas dosis
(Budesonida 2 mg cada 6 h) pueden ser una
alternativa a los corticoides orales para el
tratamiento de la agudización moderada-grave
de la EPOC
Moderada Débil a
favor
Heparina de bajo
peso molecular
Se recomienda HBPM a dosis moderadas en
agudizaciones graves o muy graves (alto riesgo
ETV) y en agudizaciones moderadas mientras el
paciente permanezca encamado
Alta Fuerte a
favor
Paso 4: Tratamiento
10/04/14 39
Paso 4: Tratamiento
Recomendación Calidad de
Evidencia
Fuerza
Ventilación
mecánica no
invasiva (VMNI)
Tratamiento de elección para la insuficiencia
respiratoria hipercápnica que cursa con acidosis
respiratoria moderada a pesar de tratamiento
médico óptimo
Alta Fuerte a
favor
Ventilación
mecánica invasiva
(VMI)
Indicada en los pacientes con acidosis
respiratoria (ph<7,25), deterioro del nivel de
conciencia y/o inestabilidad hemodinámica
Moderada Fuerte a
favor
Rehabilitación
respiratoria
Se recomienda incluir la RR en el tratamiento de
los pacientes con EPOC contexto de una
agudización, tras la finalización del tratamiento
de la agudización o hasta 3 semanas después
Moderada Fuerte a
favor
Adecuar el
tratamiento de
base
Si el paciente no recibía tratamiento previo, se
deberá pautar un tratamiento adecuado para la
fase estable de la enfermedad de acuerdo a su
fenotipo específico y la gravedad de la
enfermedad
40
Indicaciones de ingreso
• Falta de respuesta al tratamiento correctamente realizado 6-12 horas
• Acidosis respiratoria (pH<7,35)
• PaO2< 55 mmHg
• PaCO2>50 mmHg sin hipercapnia previa
• Necesidad de VMNI
• Soporte domiciliario insuficiente
• Presencia de complicaciones o comorbilidades graves:
 Neumonía
 Derrame pleural
 Neumotórax
 Enfermedad tromboembólica
 Traumatismo torácico con fracturas costales
 Alteraciones cardiovasculares (Insuficiencia cardíaca, cardiopatía isquémica,
arritmias
 Anemia grave
10/04/14
10/04/14 41
Indicaciones de ingreso en UCI
• Agudización muy grave:
 Parada respiratoria
 Intesbilidad hemodinámica
 Alteración del nivel de conciencia
 Acidosis respiratoria grave (pH<7,30)
• Disnea grave que no responde al tratamiento inicial
• Hipoxemia grave a pesar del tratamiento (pO2<40 mmHg)
• Hipercapnia o acidosis respiratoria (pH< 7,25) a pesar de
VMNI
• Necesidad de VMI

Más contenido relacionado

PPTX
Formaciones dependientes de los músculos y aponeurosis del
PPT
Expo Anatomia Miembros Miologia
PPTX
Anatomía de la laringe
PPT
Mediastino
PPTX
Cintura pelviana y art. coxofemoral
PDF
Neuroanatomia (Anatomia del encefalo)
PPTX
Músculos de la pierna
DOC
Anatomia topografica del_brazo
Formaciones dependientes de los músculos y aponeurosis del
Expo Anatomia Miembros Miologia
Anatomía de la laringe
Mediastino
Cintura pelviana y art. coxofemoral
Neuroanatomia (Anatomia del encefalo)
Músculos de la pierna
Anatomia topografica del_brazo

La actualidad más candente (20)

PPT
Bronquiectasias
PPT
10 Tobillo Pie
PPTX
PPT
PPTX
Vascularización del miembro superior
PPTX
Arteria carótida externa
PPTX
Funciones de los tractos descendentes
PPTX
Inervación de la pierna
PPTX
Traumatismo abdominal y pélvico.pptx
PPTX
AG- mm aductores
PPTX
Músculos región costal
PPT
Sindromes mediastinales
PPTX
Irrigación del miembro inferior. [Realizada por mi compañero Rey Mercedes.]
PPT
Neurofisiología 1
PPTX
Origen embriologico de las fascias de coalescencia
PPT
Vias del dolor
PPTX
Anatomía de cabeza y cuello
PPTX
Timpanoplastia endoscopica
PPTX
Inervación del abdomen | Sistema Nervioso | Plexo Lumbar
Bronquiectasias
10 Tobillo Pie
Vascularización del miembro superior
Arteria carótida externa
Funciones de los tractos descendentes
Inervación de la pierna
Traumatismo abdominal y pélvico.pptx
AG- mm aductores
Músculos región costal
Sindromes mediastinales
Irrigación del miembro inferior. [Realizada por mi compañero Rey Mercedes.]
Neurofisiología 1
Origen embriologico de las fascias de coalescencia
Vias del dolor
Anatomía de cabeza y cuello
Timpanoplastia endoscopica
Inervación del abdomen | Sistema Nervioso | Plexo Lumbar
Publicidad

Similar a EPOC fenotipos. (20)

PPTX
Gesepoc salek epoc Dr. Salek Ali.
PPSX
Ud5 CASOS CLÍNICOS-1-parte-4
PPSX
Ud5 cc-1-parte-4
PPTX
enfermedad pulmonar crónica epoc 2024.pptx
PPTX
Guía Gesepoc
PDF
Epoc javi-y-laura-160218124404
PPTX
(2016.02.09) - EPOC - PPT
PPTX
enfermedadpulmonarcrnicaepoc2024-240604233219-f817779c.pptx
PPT
Epoc nuevos concetos gesepoc
PDF
Agudizaciones epoc asma dx-tto feb 2019
PPT
Marco teórico 4
PPTX
gesEPOC
PPT
PPTX
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC). GOLD 2020 Y GESEPOC 2021 (CON...
PDF
epoc guia 2022 resumen
PPTX
(2017-09-21)Actualización Ges EPOC 2017(PPT)
PPT
Presentación definitiva gesepoc
PPTX
Manejo paciente respiratorio
PPT
PPT
Epoc presentacion curso
Gesepoc salek epoc Dr. Salek Ali.
Ud5 CASOS CLÍNICOS-1-parte-4
Ud5 cc-1-parte-4
enfermedad pulmonar crónica epoc 2024.pptx
Guía Gesepoc
Epoc javi-y-laura-160218124404
(2016.02.09) - EPOC - PPT
enfermedadpulmonarcrnicaepoc2024-240604233219-f817779c.pptx
Epoc nuevos concetos gesepoc
Agudizaciones epoc asma dx-tto feb 2019
Marco teórico 4
gesEPOC
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC). GOLD 2020 Y GESEPOC 2021 (CON...
epoc guia 2022 resumen
(2017-09-21)Actualización Ges EPOC 2017(PPT)
Presentación definitiva gesepoc
Manejo paciente respiratorio
Epoc presentacion curso
Publicidad

EPOC fenotipos.

  • 1. 10/04/14 1. GUIA ESPAÑOLA DE LA EPOC (GesEPOC): FENOTIPOS, ESTRATIFICACIÓN DE LA GRAVEDAD y TRATAMIENTO. 2. AGUDIZACIONES DE LA EPOC EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS HOSPITALARIOS. 1
  • 2. 10/04/14 2 1. GUIA GesEPOC: FENOTIPOS, ESTRATIFICACIÓN DE LA GRAVEDAD Y TRATAMIENTO DE BASE
  • 3. 10/04/14 3 • Enfermedad inflamatoria, prevenible y tratable con efectos extrapulmonares significativos que pueden contribuir a la gravedad de los individuos. • Se caracteriza por limitación al flujo aéreo (obstrucción al paso del aire) que no es totalmente reversible y es usualmente progresiva. • Esta limitación se asocia con una respuesta inflamatoria anormal de los pulmones y la vía aérea cuyos factores de riesgo más importantes son la exposición a partículas nocivas y gases tóxicos. Definición EPOC
  • 4. Introducción • Prevalencia 10,2 % (Adultos 40-80 años) • La EPOC es una enfermedad infradiagnosticada, con elevada morbi/mortalidad. • Supone la cuarta causa de muerte en los países de nuestro entorno. • Desde 2009 se ha establecido un programa para mejorar la atención y la calidad de vida de los pacientes. • Nace la Guía Española de la EPOC (GesEPOC): Concepto de Fenotipos
  • 5. 1. GUIA ESPAÑOLA DE LA EPOC (GesEPOC): FENOTIPOS, ESTRATIFICACIÓN DE LA GRAVEDAD y TRATAMIENTO. 10/04/14 5
  • 6. 10/04/14 6 Fenotipos “ Aquellos atributos de la enfermedad que, solos o combinados, describen las diferencias entre los individuos con EPOC en relación con parámetros que tienen significado clínico (síntomas, agudizaciones, respuesta al tratamiento, velocidad de progresión de la enfermedad o muerte)”.
  • 7. 10/04/14 7 Fenotipos Se distinguen cuatro fenotipos: •Fenotipo agudizador •Fenotipo mixto EPOC-Asma. •Fenotipo tipo enfisema. •Fenotipo tipo bronquitis crónica.
  • 8. 10/04/14 8 Fenotipos Fenotipo agudizador: • ≥ 2 agudizaciones moderadas o graves en el último año separadas entre sí por al menos 4 semanas o 6 semanas desde inicio síntomas en pacientes no tratados. • Mayor riesgo de hospitalización y de mortalidad. • El tipo de agudización que presenta un paciente (bacteriana, viral o eosinofílica) suele mantenerse constante en episodios sucesivos. • Las agudizaciones pueden presentarse en cualquiera de los tres fenotipos restantes: enfisema, bronquitis cronica o mixto EPOC-asma.
  • 9. 10/04/14 9 Fenotipo mixto EPOC-Asma (FMEA), agudizador o no: •Mayor frecuencia de agudizaciones (eosinofílicas) •Criterios mayores: Prueba broncodilatadora muy positiva (Incremento FEV1>15% y >400 ml) Eosinofilia es esputo Antecedentes personales de asma •Criterios menores:  Cifras elevadas de IgE.  Antecedentes personales de atopia.  Prueba broncodilatadora positiva en dos ocasiones (incremento FEV1>12% y >200 ml). Cumple dos criterios mayores o un criterio mayor y dos menores. Fenotipos
  • 10. 10/04/14 10 Fenotipos Fenotipo tipo enfisema: • Disnea e intolerancia al ejercicio como síntoma principal. • Características clínicas, funcionales y/o radiológicas de enfisema. • Indice de masa corporal bajo, debilidad muscular periférica y diafragmática. Fenotipo tipo bronquitis crónica: • Tos y expectoración al menos 3 meses al año durante 2 años consecutivos. •Mayor frecuencia de agudizaciones que el fenotipo enfisema.
  • 11. 10/04/14 11 Fenotipos A) Fenotipo no agudizador, enfisema o bronquitis crónica. B) Fenotipo mixto EPOC-Asma (con o sin agudizaciones). C) Fenotipo agudizador tipo enfisema. D) Fenotipo agudizador tipo bronquitis crónica.
  • 13. 10/04/14 13 1. GUIA ESPAÑOLA DE LA EPOC (GesEPOC): FENOTIPOS, ESTRATIFICACIÓN DE LA GRAVEDAD y TRATAMIENTO.
  • 14. 10/04/14 14 Gravedad de la EPOC • La clasificación de gravedad de la EPOC debe hacerse de forma multidimensional (BODE). - B: Indice de masa corporal - O: Obstrucción flujo aéreo (FEV1) - D: Disnea (Escala mMRC) - E: Prueba marcha 6 minutos • Se establecen 5 niveles de gravedad pronóstica de la EPOC: I (leve), II (moderada), III (grave), IV (muy grave) y V (final de vida). - Ex: Exacerbaciones graves (BODEx) FEV1 ≥ 65 50-64 36-49 ≤ 35
  • 15. BODEBODE BB O DD EE IMC. (kg/m2) FEV1 (%) Disnea (MRC) > 21 ≤ 21 ≥ 65 64 - 50 49 - 36 ≤ 35 0 - 1 2 3 4 250-349 150-249 0 1 2 3 - Leve: 0 – 2 puntos - Moderada: 3 – 4 puntos - Grave: 5-6 puntos - Muy grave y Final de vida: ≥ 7 0 – 10 puntos 15 Gravedad de la EPOC ≥3506 MM (m) ≤ 149Ex 10/04/14
  • 16. BODEx B O D Ex IMC. (kg/m2) FEV1 (%) Disnea (MRC) Exacerbac. hospitalarias > 21 ≤ 21 ≥ 65 64 - 50 49 - 36 ≤ 35 0 - 1 2 3 4 0 1 - 2 ≥ 3 0 1 2 3 - Leve: 0 – 2 puntos - Moderada: 3 – 4 puntos - Necesita valoración con BODE si BODEx: ≥ 5 puntos 0 – 9 puntos 16 Gravedad de la EPOC 10/04/14
  • 17. Niveles de gravedad de GesEPOC Impacto CAT Bajo (≤10) Moderado (11-20) Alto (21 – 30) Muy alto (31 – 40) Valoración complementaria de gravedad clínica (valorar dentro de cada nivel de gravedad) Agudizaciones Valorar número y gravedad II (Moderado) III (Grave) IV (Muy grave) BODE BODEx 0 - 2 0 - 2 3 - 4 3 - 4 5 - 6 ≥ 5* ≥ 7 I (Leve) Disnea (mMRC) FEV1 % 0 - 1 > 50% 1 - 2 2 - 3 3 - 4 Hospitalizaciones Nivel de actividad física Alto (≥120 min/día) Moderado (30–120 min/día) Bajo (<30 min/día) <50% <30% 0 0 - 1 1 - 2 ≥ 2 10/04/14
  • 18. 10/04/14 18 1. GUIA ESPAÑOLA DE LA EPOC (GesEPOC): FENOTIPOS, ESTRATIFICACIÓN DE LA GRAVEDAD y TRATAMIENTO.
  • 19. 10/04/14 19 Fenotipo noFenotipo no agudizador,agudizador, enfisema oenfisema o bronquitis crónicabronquitis crónica Fenotipo agudizador tipo bronquitis crónica Fenotipo agudizador tipo enfisema IIII IIIIII IVIV II Síntomasy/oCATSíntomasy/oCAT Fenotipo mixto EPOC-Asma, con o sin agudizaciones Fenotipo no agudizador, con enfisema o bronquitis crónica: •La base del tratamiento son los broncodilatadores de larga duración (BDLD):  Betagonistas larga duración (LABA): Salmeterol, Formoterol e Indacaterol  Anticolinérgicos larga duración (LAMA): Tiotropio, Glicopirronio, Aclidinio •No están indicados los antiinflamatorios •Si persisten síntomas o la intolerancia al ejercicio, asociar otro BDLD de grupo diferente. •Asociar teofilinas en estadios avanzados (nivel gravedad IV o V) Tratamiento
  • 20. 10/04/14 20 Fenotipo mixto EPOC-Asma, con o sin agudizaciones Fenotipo no agudizador, enfisema o bronquitis crónica Fenotipo agudizador tipo bronquitis crónica Fenotipo agudizador tipo enfisema IIII IIIIII IVIV II Síntomasy/oCATSíntomasy/oCAT B LABA + CILABA + CI LABA + LAMA + CILABA + LAMA + CI ++ Fenotipo mixto EPOC-Asma: •LABA + corticoides inhalados (CI) desde estadios iniciales (I y II). •En etapas más graves (III y IV) o en pacientes con agudizaciones a pesar de LABA + CI: Triple terapia (LABA + LAMA + CI). •Añadir teofilina (estadio IV) o IFDE4 (Roflumitast) si hay tos y expectoración crónica y agudizaciones frecuentes. Tratamiento
  • 21. 10/04/14 21 Fenotipo agudizador tipo bronquitis crónica Fenotipo agudizador tipo enfisema IIII IIIIII IVIV II Síntomasy/oCATSíntomasy/oCAT Fenotipo agudizador tipo enfisema: •Los BDLD (LAMA o LABA) son la base del tratamiento. •En caso de persistencia de la clínica (Estadio II) o agudizaciones: Añadir CI. •En estadio III con mal control síntomas o agudizaciones frecuentes: Triple terapia (LABA+ LAMA+CI) •Se puede valorar añadir teofilinas en estadio IV Fenotipo no agudizador, enfisema o bronquitis crónica Tratamiento Fenotipo mixto EPOC-Asma, con o sin agudizaciones C Triple combinaciónTriple combinación AntibióticoAntibiótico ++ Bronquiectasias (BQ) No BQ IBC No IBC LAMA o LABALAMA o LABA ++ CICI
  • 22. 10/04/14 22 IIII IIIIII IVIV II Síntomasy/oCATSíntomasy/oCAT Fenotipo agudizador tipo enfisema Fenotipo agudizador tipo bronquitis crónica: •Los BDLD (LAMA o LABA) son la base del tratamiento. •En estadio II: LABA + LAMA o bien BDLD con CI o IFDE4 (Roflumilast). •Roflumilast: Antiinflamatorio oral que previene agudizaciones en EPOC grave que presentan tos y expectoración y agudizaciones frecuentes •Mucolíticos (Carbocisteína): Tratamiento segunda línea en estadios III o IV a pesar tratamiento óptimo. Fenotipo no agudizador, enfisema o bronquitis crónica LABA o LAMALABA o LAMA o CICIIFDE4IFDE4 ++ ++ Cuadruple combinaciónCuadruple combinación Triple combinaciónTriple combinación AntibióticoAntibiótico ++ BQ No BQ IBC No IBC Tratamiento Fenotipo mixto EPOC-Asma, con o sin agudizaciones
  • 23. FenotipoFenotipo I (Leve) II (Moderado) III (Grave) IV (Muy grave) Nivel de gravedad de GesEPOC Fenotipo mixto EPOC-Asma ( ± agudizac.) B Fenotipo no agudizador con enfisema o bronquitis crónica A Fenotipo agudizador con enfisema C Fenotipo agudizador con bronquitis crónica DD LAMA o LABA LABA o LAMA LABA + LAMA LABA + LAMA+Teofilinas SABA o SAMA* LABA+ LAMA LABA + CI LABA + CI LABA + LAMA + CI LABA + LAMA+ CI Valorar añadir teofilina Valorar añadir IFDE4* LABA + LAMA LAMA o LABA (LABA o LAMA) + CI LABA + LAMA+CILABA + LAMA + CI Valorar añadir teofilina LABA o LAMA LAMA o LABA LABA + LAMA (LABA o LAMA) + (CI o IFDE4) LABA+LAMA + (CI o IFDE4) (LABA o LAMA) + CI + IFDE4 Valorar añadir carbo o NAC** LABA + LAMA + CI + IFDE4 LABA+LAMA + CI o IFDE4 Valorar añadir carbo o NAC** Valorar añadir teofilinas Valorar añadir antibióticosLABA o LAMA A-I A-II A-III A-IV B-I B-II B-III B-IV C-I C-II C-III C-IV D-I D-II D-III D-IV 23 Tratamiento EPOC 10/04/14
  • 24. 10/04/14 24 2. AGUDIZACIONES DE EPOC EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS HOSPITALARIOS.
  • 25. 10/04/14 25 Definición agudización • Episodio agudo de inestabilidad clínica que acontece en el curso natural de la enfermedad y se caracteriza por un empeoramiento mantenido de los síntomas respiratorios que va más allá de sus variaciones diarias. • Los principales síntomas son el incremento de la disnea, la tos, el incremento del volumen y/o los cambios en el color del esputo. • En promedio, los pacientes con EPOC sufren entre 1-4 agudizaciones/año.
  • 28. Sospecha clínica EPOC Empeoramiento síntomas respiratorios (disnea, expectoración, purulencia)++ No haber recibido tratamiento para otra agudización en las últimas 4 semanas++ Diagnóstico diferencial Agudización de EPOC Embolia pulmonar Insuf. cardíaca Arrítmia Traumatismo torácico Derrame pleural Neumotórax Neumonía Edad ≥ 35 años + Tabaquismo (10 años-paquete) + Sintomas y Espirometría con FEV1/FVC postBD <0.7 Paso 1: Diagnóstico de la agudización 10/04/14
  • 29. Valorar la gravedad de la agudización Parada respiratoria Disminución del nivel de conciencia Inestabilidad hemodinámica Acidosis respiratoria grave (pH < 7,30) Se debe cumplir al menos 1 de los siguientes criterios: Paso 2: Valorar la gravedad de la agudización Muy grave (o amenaza vital) Grave Moderada Leve 10/04/14 29
  • 30. Disnea 3-4 de la mMRC Cianosis de nueva aparición Utilización de musculatura accesoria Edemas periféricos de nueva aparición Se debe cumplir al menos 1 de los siguientes y ninguno de los criterios de amenaza vital: SpO2 < 90% o PaO2 < 60 mm Hg PaCO2 > 45 mm Hg Acidosis respiratoria moderada (pH: 7,30-7,35) Comorbilidad significativa grave Paso 2: Valorar la gravedad de la agudización Complicaciones Valorar la gravedad de la agudización Muy grave (o amenaza vital) Grave Moderada Leve 10/04/14 30
  • 31. FEV1 < 50% Comorbilidad cardiaca no grave Historial de ≥ 2 agudizaciones en el último año Se debe cumplir al menos 1 de los siguientes y ninguno de los anteriores: Paso 2: Valorar la gravedad de la agudización Muy grave (o amenaza vital) Grave Moderada Leve Valorar la gravedad de la agudización 10/04/14 31
  • 32. No se debe cumplir ninguno de los criterios previos Paso 2: Valorar la gravedad de la agudización Muy grave (o amenaza vital) Grave Moderada Leve Valorar la gravedad de la agudización 10/04/14 32
  • 33. Criterios de gravedad de la agudización: - SaO2 inferior al 90% SaO2 : - Disnea 3 ó 4 (escala mMRC) No Si - Utilización musculatura accesoria - Edemas de nueva aparición Agudización grave - Cianosis de nueva aparición 000 - Arrítmia cardíaca Frec.cardíaca: 000 - Comorbilidad significativa grave No Si - Comorbilidad cardíaca (no grave) - ≥ 2 agudizaciones / ultimo año Agudización moderada - FEV1<50% Agudización leve - No se cumple ningún criterio anterior Si - Parada respiratoria No Si - Alteración nivel de conciencia - Inestabilidad hemodinámica TAs / TAd / Agudización muy grave Si se cumple al menos 1 criterio Si se cumple al menos 1 criterio, y ninguno de los anteriores Si se cumple al menos 1 criterio, y ninguno de los anteriores 000 000 Hoja de agudizaciones de la EPOC Día: 00 / 00 / 0000
  • 34. Identificar la etiología Ambulatorio Hospitalario Paso 3: Identificar la etiología Infección árbol traqueobronquial (50-75%): •25-30%: Infecciones víricas. •70-75%: Infecciones bacterianas (Haemophilus Influenzae, S.Pneumoniane, Moraxella Catarralis). •En agudizaciones graves: Pseudomona y Enterobacterias. •25% hospitalizados: Coinfección virus/bacterias. No infecciosa: Hiperreactividad bronquial, tabaquismo, polución ambiental, sedantes. 10/04/14 34
  • 35. 10/04/14 35 Paso 3: Identificar la etiología Criterios Anthonisen: •Aumento disnea •Aumento volumen esputo •Esputo purulento
  • 36. 10/04/14 36 Paso 4: Tratamiento Recomendación Calidad de Evidencia Fuerza Informe clínico Debe constar su gravedad y en la medida de lo posible su diagnóstico etiológico ( Ej.: Agudización moderada de etilogía infecciosa bacteriana) Muy baja Fuerte a favor Broncodilatadores Utilizar agonistas ß2 y/o anticolinérgicos de acción corta (cámara espaciadora) Alta Fuerte a favor En caso de respuesta insuficiente: Agonistas ß2 + anticolinérgicos de acción corta Baja Fuerte a favor Teofilinas no deben utilizarse Moderada Débil en contra
  • 37. 10/04/14 37 Recomendación Calidad de Evidencia Fuerza Antibióticos Están indicados siempre que aparezca un cambio en el color del esputo Moderada Fuerte a favor En la agudización moderada o grave cuando cumplan al menos 2 de los 3 criterios de Anthonisen Moderada Fuerte a favor En la agudización muy grave, que requiere asistencia ventilatoria, cobertura antibiótica es obligada Baja Fuerte a favor Paso 4: Tratamiento
  • 38. 10/04/14 38 Recomendación Calidad de Evidencia Fuerza Corticoides sistémicos En las agudizaciones graves o muy graves deberán usarse una pauta corta (7-10 días) de corticoides sistémicos (orales o parenterales) La reducción progresiva no ha sido estudiada Alta Fuerte a favor La prednisona oral puede utilizarse para el tratamiento de las agudizaciones moderadas de pacientes EPOC no hospitalizados Moderada Débil a favor Los corticoides inhalados a altas dosis (Budesonida 2 mg cada 6 h) pueden ser una alternativa a los corticoides orales para el tratamiento de la agudización moderada-grave de la EPOC Moderada Débil a favor Heparina de bajo peso molecular Se recomienda HBPM a dosis moderadas en agudizaciones graves o muy graves (alto riesgo ETV) y en agudizaciones moderadas mientras el paciente permanezca encamado Alta Fuerte a favor Paso 4: Tratamiento
  • 39. 10/04/14 39 Paso 4: Tratamiento Recomendación Calidad de Evidencia Fuerza Ventilación mecánica no invasiva (VMNI) Tratamiento de elección para la insuficiencia respiratoria hipercápnica que cursa con acidosis respiratoria moderada a pesar de tratamiento médico óptimo Alta Fuerte a favor Ventilación mecánica invasiva (VMI) Indicada en los pacientes con acidosis respiratoria (ph<7,25), deterioro del nivel de conciencia y/o inestabilidad hemodinámica Moderada Fuerte a favor Rehabilitación respiratoria Se recomienda incluir la RR en el tratamiento de los pacientes con EPOC contexto de una agudización, tras la finalización del tratamiento de la agudización o hasta 3 semanas después Moderada Fuerte a favor Adecuar el tratamiento de base Si el paciente no recibía tratamiento previo, se deberá pautar un tratamiento adecuado para la fase estable de la enfermedad de acuerdo a su fenotipo específico y la gravedad de la enfermedad
  • 40. 40 Indicaciones de ingreso • Falta de respuesta al tratamiento correctamente realizado 6-12 horas • Acidosis respiratoria (pH<7,35) • PaO2< 55 mmHg • PaCO2>50 mmHg sin hipercapnia previa • Necesidad de VMNI • Soporte domiciliario insuficiente • Presencia de complicaciones o comorbilidades graves:  Neumonía  Derrame pleural  Neumotórax  Enfermedad tromboembólica  Traumatismo torácico con fracturas costales  Alteraciones cardiovasculares (Insuficiencia cardíaca, cardiopatía isquémica, arritmias  Anemia grave 10/04/14
  • 41. 10/04/14 41 Indicaciones de ingreso en UCI • Agudización muy grave:  Parada respiratoria  Intesbilidad hemodinámica  Alteración del nivel de conciencia  Acidosis respiratoria grave (pH<7,30) • Disnea grave que no responde al tratamiento inicial • Hipoxemia grave a pesar del tratamiento (pO2<40 mmHg) • Hipercapnia o acidosis respiratoria (pH< 7,25) a pesar de VMNI • Necesidad de VMI

Notas del editor

  • #16: Esta es la escala del bodex
  • #17: Esta es la escala del bodex
  • #18: Los índices multidimensionales guardan una relación más estrecha con el pronóstico de la EPOC que cualquier variable considerada individualmente. Sin embargo, aún no hay pruebas científicas disponibles que indiquen que el tratamiento orientado por estos índices obtenga mejores resultados que el orientado por los síntomas clásicos y la función pulmonar. Por eso, es aconsejable conocer otros parámetros de gravedad. Las variables que se pueden utilizar para esta aproximación son la obstrucción al flujo aéreo medida por el FEV1%, la disnea medida por la escala mMRC, el nivel de actividad física referida por el paciente (cálculo de los minutos de actividad física diaria de intensidad moderada equivalente a más de 3,0MET= actividad física moderada) y el número de hospitalizaciones. Si no se ha calculado el índice BODE o BODEx el médico debe considerar todos los aspectos enumerados y clasificar de forma orientativa al paciente en uno de los niveles de gravedad de GESEPOC según una valoración global de todos los factores.
  • #29: Para la correcta evaluación primero se debe confirmar el diagnóstico previo de EPOC por la existencia de una espirometría previa. Para documentar el empeoramiento de los síntomas se deberá conocer y describir cual es la situación basal del paciente, valorar el grado de disnea respecto a la situación basal y el incremento del volumen del esputo y/o cambios en su coloración. Si el paciente ha recibido tratamiento en las últimas 4 semanas de otra agudización no se puede etiquetar de nueva agudización sino de recaída o fracaso terapéutico.Existen otras enfermedades que también producen aumento de los síntomas en pacientes con EPOC, sin embargo la fisiopatología es distinta y el tratamiento también, por lo que no se deben contemplar como causa de agudización sino como diagnósticos alternativos.
  • #34: Los criterios de gravedad de las agudizaciones se recogerá de forma automática. Según si se cumplen unos criterios u otros.