SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Ministerio de Educación
Colegio de Progreso
Bachiller Marítimo
Nombre:
Ana Núñez
Materia:
Seguridad Marítima
Profesora:
Gisela Archibold
Tema:
Equipos de protección personal o individual
(EPP O EPI)
Grado:
11° A marina
Fecha de entrega:
25 de marzo del 2019
2
Índice
Ropa y equipo de protección personal
1. Protección de cabeza:
1. Cascos:
 Tipo de protección .......................................................................................3
 Clases de cascos
 Asignación por color ....................................................................................5
 Algunos diseños de cascos........................................................................6
2. Protección de ojos y cara:
1. Ojos: .........................................................................................................................7
 Tipos de lentes y gafas
2. Cara: .........................................................................................................................9
 Caretas
3. Protección a los oídos:
 Tipos de equipo..........................................................................................10
4. Protección de las vías respiratorias:
 Tipos de equipo..........................................................................................11
5. Protección de manos y brazos:
 Manos ..........................................................................................................13
 Brazos..........................................................................................................15
6. Protección de pies y piernas:
 Botas............................................................................................................16
7. Cinturones de seguridad para trabajo en altura:
 Tipos de equipo..........................................................................................18
8. Ropa de trabajo:.........................................................................................................22
9. Ropa Protectora:
 Tipos de equipo..........................................................................................23
10.Conclusión...................................................................................................................26
11.Web grafía....................................................................................................................27
3
Protección a la Cabeza
Los elementos de protección a la cabeza básicamente se reducen a los cascos de
seguridad; los cascos de seguridad proveen protección contra impactos y
penetración de objetos que caen sobre la cabeza.
Partes del casco.
Los cascos dependiendo de su tipo pueden proteger de diferentes tipos de riesgos
como:
1. Golpes y/o perforaciones por la caída de herramientas, tornillos, fragmentos
de metal y otros objetos.
2. Choques contra objetos filosos o lacerantes.
3. Golpes en la cabeza por la caída del trabajador.
4. Descargas eléctricas.
5. Quemaduras por metales fundidos, líquidos calientes o corrosivos.
Existen diferentes clases de cascos, dependiendo de su rango de protección y se
clasifican en tres categorías:
 Clase A:
1. Absorción de impacto: La fuerza transmitida a la cabeza de ensayo debe
ser menor a 5 kN.
2. Resistencia a la penetración: la punta del percutor no debe entrar en
contacto con la superficie de la cabeza de ensayo.
3. Resistencia a la llama: Los materiales que componen el casco deben dejar
de arder con emisión de llama después de transcurrido un periodo de 5
segundos desde que se retira la llama.
4. Tensión: Deben soportar en ensayo hasta 30 000V, debe recordarse que
soportar hasta 30 000V en un ensayo, no garantiza la protección del
trabajador por hasta 30 000V.
4
 Clase B:
1. Absorción de impacto: La fuerza transmitida a la cabeza de ensayo debe
ser menor a 5 kN.
2. Resistencia a la penetración: la punta del percutor no debe entrar en
contacto con la superficie de la cabeza de ensayo.
3. Resistencia a la llama: Los materiales que componen el casco deben dejar
de arder con emisión de llama después de transcurrido un periodo de 5
segundos desde que se retira la llama.
4. Tensión: Deben soportar en ensayo hasta 2 200V, debe recordarse que
soportar hasta 2 200V en un ensayo, no garantiza la protección del
trabajador por hasta 2 200V.
 Clase C:
1. Absorción de impacto: La fuerza transmitida a la cabeza de ensayo debe
ser menor a 5 kN.
2. Resistencia a la penetración: la punta del percutor no debe entrar en
contacto con la superficie de la cabeza de ensayo.
3. Resistencia a la llama: Los materiales que componen el casco deben dejar
de arder con emisión de llama después de transcurrido un periodo de 5
segundos desde que se retira la llama.
5
También se ha creado un tipo de asignación no escrita y no oficial, para la
asignación que cumple el trabajador portador del casco. Estas pueden variar
según el lugar en el que se trabaje.
La asignación de color más común para cascos de seguridad es la siguiente:
El Casco color Rojo es usado por los trabajadores del cuerpo de
Bomberos.
El Casco color Amarillo es usado por trabajadores y operadores de
movimientos de tierra.
El Casco color Azul es usado por trabajadores en el área de la
electricidad, carpinteros y operadores técnicos.
El Casco color Blanco es usado por los Arquitectos, Ingenieros,
Gerentes, Supervisores y Capataces.
El Casco color Gris es usado por los visitantes del sitio.
El Casco color Naranja también puede ser usado por electricistas.
El Casco color Verde es usado por Oficiales de Seguridad.
6
Algunos diseños de cascos:
7
Protección de Ojos y Cara
Ojos:
Los equipos de protección personal de los ojos y cara están diseñados para
proteger a estos miembros de las lesiones o enfermedades en el lugar de trabajo
resultantes del contacto con material dañino y deben ser seleccionados por
especialistas con un previo análisis de los riesgos existentes en la zona de trabajo.
Estos son algunos de los diversos tipos de lentes que se usan en los centros de
trabajo para la prevención de accidentes:
 Lente de seguridad: Hay muchos tipos de lentes de seguridad, de diferentes
tamaños, y colores, la mayoría de ellos están fabricados de policarbonato, tienen
patillas acolchonadas para una mejor comodidad del usuario.
Algunos de estos lentes son de estilo deportivo, son ligeros, antiempañantes, y
oscuros para actividades donde el trabajador se expone al sol. Según las
necesidades del trabajador y la actividad que realiza, se eligen los lentes, ya que
existe una gran variedad de este tipo de lentes.
8
 Lentes para soldar: En estos tipos de lentes también hay diversos estilos y
tamaños, algunos de ellos están diseñados para usarse en ambientes donde se
generen grandes cantidades de calor, por ejemplo, en lugares donde se trabaje
con calderas, hornos, fundición, etc. existen lentes que son de cristales oscuros,
trasparentes y en otros colores, son ligeros y se ajustan a cualquier tipo de rostro.
 Goggles: Hay goggles que son contra impactos, contra salpicaduras de
sustancias químicas. Estos tipos de equipo son ligeros, y cómodos, cuentan con
una banda elástica para un mejor ajuste y es resistente a la flama.
 Lentes especiales: Estos tipos de lentes protegen contra los rayos UV y la luz
azul, son ideales para usarse en días con neblina o nublados, también son
cómodos y ligeros.
9
Cara:
Para proteger el rostro y cuello, se utilizan caretas con diferentes funciones. Estas
previenen que algún objeto, químico o gas, toque la piel del trabajador causándole
de ese modo algún daño.
Algunos de los tipos más comunes de caretas son:
 Caretas para soldar: Este equipo de protección sirve para proteger a los
ojos y la cara de chispas mecánicas, partículas de proyección y de los
rayos infrarrojos que se generan de la soldadura. También existen
diferentes tipos de caretas dependiendo de las necesidades del trabajador y
la actividad que realiza.
 Careta de polietileno: Protege los ojos y cara de impactos de objetos.
 Careta para uso de laboratorio: Resistente a las sustancias peligrosas,
protege la piel de la cara y los ojos de cualquier posibles incidente.
10
Protección de Oídos
Los equipos de protección personal para oídos, están especialmente
diseñados para prevenir algún tipo de daño en el tímpano ya sea por ruidos
fuertes y persistentes como por frecuencias que podrían resultar dañinas.
Existen diferentes tipos de protección auditiva, que son:
 Tapones reutilizables: estos están diseñados para usarse más de una vez,
son cómodos, limpios, fáciles de colocar.
 Tapones desechables: estos tapones están diseñados para usarse solo
una vez, están fabricados de espuma suave por lo cual se moldean al oído,
y son de fácil adaptación.
 Conchas acústicas u orejeras: este tipo de equipo cubre por completo el
pabellón auditivo, son cómodos, se colocan y se ajustan fácilmente,
también hay orejeras que se pueden colocar en los cascos.
11
 Tapones con banda: este tipo de tapones son cómodos, son prácticos
porque facilitan la comunicación entre los trabajadores. Estos tapones son
recomendados para los trabajadores que suelen quitarse y ponerse a cada
momento los tapones auditivos, pero no se recomienda su uso en lugares o
áreas donde exista el riesgo de atrapamiento.
12
Protección de las vías respiratorias
Los Equipos de Protección Respiratoria ayudan a proteger contra los
contaminantes ambientales reduciendo la concentración de éstos, en la zona de
inhalación, a niveles por debajo de los límites de exposición ocupacionales.
Los equipos de protección respiratoria se clasifican en dos grupos:
1. Equipos Filtrantes: Son equipos que utilizan un filtro para eliminar los
contaminantes del aire inhalado por el usuario.
 De presión negativa: Son aquellos en los que, al inhalar, el usuario
crea depresión en el interior de la pieza facial que hace pasar el aire
a través del filtro, a su vez se subdividen en:
 Equipos filtrantes sin mantenimiento: Son aquellos que se
desechan en su totalidad cuando han llegado al final de su vida
útil o capacidad de filtración.
 Equipos con filtros recambiables: a diferencia de los anteriores,
se componen de una pieza facial que lleva incorporados uno o
dos filtros que se desechan al final de su vida útil.
13
 De ventilación asistida, también llamados motorizados: Se
disponen de una moto-ventilador que impulsa el aire a través de un
filtro y lo aporta a la zona de respiración del usuario.
2. Equipos aislantes: Son equipos que aíslan al usuario del entorno y
proporcionan aire limpio de una fuente no contaminada. Existen dos tipos:
 Equipos de línea de aire: Aportan aire respirable a través de una
manguera, requieren un compresor, junto con sistemas de filtración y
condicionamiento del aire para proporcionar calidad respirable.
 Equipos autónomos: Llevan incorporada la fuente de aire respirable,
aportan el aire desde unas botellas de aire comprimido que se llevan en la
espalda.
14
Protección de manos y brazos
Manos:
Un guante es un equipo de protección individual (EPI) destinado a proteger total o
parcialmente la mano. También puede cubrir parcial o totalmente el antebrazo y el
brazo. En el lugar de trabajo, las manos del trabajador pueden hallarse expuestas
a riesgos debido a acciones externas y también es posible que se generen
accidentes a causa del uso o la mala elección del propio guante.
Los guantes de trabajo, al igual que el resto de Equipos de Protección Individual,
se clasifican en 3 categorías en función del riesgo:
• Categoría I (De diseño sencillo): Protegen contra riesgos leves o menores.
Estos guantes podrán fabricarse sin ser sometidos a examen de tipo CE, y el
fabricante o distribuidor podrá emitir un auto certificado de conformidad.
Guantes de jardinería
15
• Categoría II (De diseño intermedio): Protege de riesgos intermedios, es decir,
que no puedan causar lesiones graves o la muerte. Son certificados por un
laboratorio u organismo notificado.
• Categoría III (De diseño complejo): Protege contra riesgo de lesiones
irreversible o la muerte. Son certificados por un laboratorio u organismo notificado,
más un control de la fabricación por parte del mismo organismo.
Dentro de la categoría I se encuentran, por ejemplo; guantes de jardinería,
guantes de protección térmica para temperaturas inferiores a los 50°C y guantes
de protección frente a soluciones diluidas de detergentes.
Dentro de la categoría II se encuentran, por ejemplo, los guantes mecánicos,
térmicos (hasta 100°C), de protección frente a motosierras, frente al frío y de
soldadores.
En la categoría III se encuentran, por ejemplo, los guantes de protección química,
de protección térmica (por encima de 100 ºC) y de bomberos.
Guantes térmicos
Guantes de protección química
16
Brazos:
Las mangas laborales, son las encargadas de proteger la zona del brazo que
queda expuesta, estas mangas dependiendo de su categoría son capaces de
proteger de cortes, químicos, golpes, altas temperaturas, etc. Estas mangas están
diseñadas para complementar a los guantes de trabajo y de ese modo brindar una
protección total, por lo que se recomienda comprar tanto los guantes como las
mangas de trabajo de la misma categoría, para brindar una protección eficiente.
Manga de algodón a prueba
de corte
17
Protección de pies y piernas
El calzado de seguridad son todos aquellos destinados a ofrecer una cierta
protección de los pies y la pierna contra los riesgos derivados de la realización de
una actividad laboral.
El calzado de seguridad debe proteger el pie de los trabajadores contra humedad
y sustancias calientes, contra superficies ásperas, contra pisadas sobre objetos
filosos y agudos y contra caída de objetos, así mismo debe proteger contra el
riego eléctrico.
En el mercado existen diferentes tipos de botas de seguridad según las
características de la labor que va realizar el trabajador dentro de las cuales las
más frecuentes son:
1. Botas de punta de acero: estas botas están creadas para brindarle seguridad
al trabajador en caso tal en el que objetos pesados caigan sobre sus pies,
evitando así lesiones en esta área del cuerpo.
2. Botas de soldador: es creada a partir de materiales con un mayor resistencia a
altas temperaturas (pueden llegar a soportar más de 150 ºC adicionalmente son
más altas que las demás botas para proteger más nuestras extremidades
inferiores.
18
3. Botas dieléctricas: son creadas a partir de materiales que no son conductores
de electricidad y funcionan como aislante de cualquier carga eléctrica para
exigida en las labores de alto riesgo eléctrico.
4. Botas impermeables: son aquellas fabricadas con componentes de plástico y
caucho para evitar el contacto con sustancias liquidas las cuales por lo general
están contaminadas o tienen sustancias químicas que tienen el potencial de
alterar nuestra salud.
Algunos trabajos usan un color específico de botas donde negras son para uso
industrial en general, blanco para frigoríficos y alimentos verde apta para
hidrocarburos.
5. Botas de bomberos: Las cuales son creadas para resistir altas temperaturas y
ser menos propensas a incendiarse, así como también aislar la temperatura del
pie, algunas de estas incorporan suela de acero para evitar que algo corto
punzante atraviese la bota.
19
Cinturones de seguridad para trabajo en altura
Se le denomina como trabajo en altura cualquier labor o actividad que se ejecute a
más de 1.50 m. de altura midiéndose desde la superficie del piso. Si el piso lo está
constituyendo una plataforma, la distancia se empezara a tomar en cuenta a partir
de la misma. Estos trabajos tienen un riesgo de caídas por lo cual hay una gran
variedad de herramientas y procesos que hay que realizar antes de comenzar
dichas actividades.
Tipos de arneses industriales:
1. Arneses de Cuerpo Completo:
El arnés industrial de cuerpo completo, es parte de un sistema o equipo de
protección para detener la caída libre severa de una persona, siendo su uso
obligatorio para todo el personal que trabaje en altura a 1,80 metros o más.
2. Arneses de Pecho con Correas para las Piernas:
Los arneses de pecho con correas para las piernas, sirven para propósitos
generales. En caso de caída distribuyen las fuerzas de cargas a través del
pecho y las caderas del usuario. Las correas de las piernas son ajustables.
20
3. Arneses de Pecho y Cintura:
Se componen de una correa asegurada sólo alrededor del pecho, con cintas
para los hombros y correas auto ajustables para los hombros. El arnés de
pecho con correas distribuye las fuerzas de carga a través del pecho y las
caderas del usuario en caso de caída.
4. Arneses de Suspensión (tipo asiento):
El arnés de suspensión o arnés tipo asiento es un equipo de uso limitado a
sitios inaccesibles en los que el trabajador deba ejecutar tareas, donde la
persona no dispone de una superficie fija o firme para pararse, o donde no
existan puntos de anclaje ni otros apoyos a los cuales se pueda sujetar, por lo
tanto, el usuario debe permanecer totalmente sostenido mediante un arnés de
suspensión.
21
5. Arneses de Descenso/Suspensión (tipo paracaídas):
Existen 2 Clases de Arneses:
 Boca de Inspección:
El arnés de tipo “boca de inspección’’ tiene un anillo en D elevado y hebilla
de fricción ajustable.
 Sistemas para Trabajos de Posicionamiento:
Consiste en soportes para el cuerpo cinturones o arneses con acoples
laterales que permitan conectar una línea de sujeción de posicionamiento, o
una línea horizontal sosteniendo al usuario.
22
Ropa de trabajo
La ropa de trabajo es el conjunto de prendas que se utilizan para la realización del
trabajo, ya sean equipos de protección individual, necesarios para la prevención
de riesgos laborales, o uniformes impuestos por la negociación colectiva o por el
empresario.
Son las prendas que se utilizan para la realización del trabajo y su regulación
viene dada a través de las negociaciones colectivas.
En un principio la ropa de trabajo buscaba la homogeneización en su aspecto
exterior de los trabajadores de una empresa, todos con el mismo uniforme,
simplemente como identificativa de la empresa donde se trabajaba
23
Ropa protectora
Es la ropa especial que debe usarse como protección contra ciertos riesgos
específicos y en especial contra la manipulación de sustancias cáusticas o
corrosivas y que no protegen la ropa ordinaria de trabajo.
La normativa vigente clasifica las prendas siguiendo una tipología concreta, de
manera que existen distintas opciones a la hora de elegir los tipos de ropa de
protección laboral.
Tipo de ropa Protectora:
1. Ropa de protección laboral contra riesgos mecánicos
La ropa de trabajo contra riesgos mecánicos está preparada para proteger frente
a agresiones como rozaduras, cortes, pinchazos o impactos. Para prevenirlos, se
debe utilizar prendas realizadas con materiales como el Kevlar o el Twaron, así
como otras fibras sintéticas
1. Ropa de protección contra el calor y el fuego
La ropa confeccionada para hacer frente al calor y al fuego, protege frente
a agresiones térmicas y sus variantes. Los materiales ignífugos están adaptados
para este fin, al igual que el diseño de los trajes y prendas. Al igual que otros EPIs
como el calzado de seguridad, estas prendas están clasificadas en función del
grado de protección que ofrezcan (en niveles especificados del cero al cinco).
24
2. Ropa de protección laboral contra los riesgos químicos
El contacto con productos químicos está presente en el día a día de muchas
profesiones. En general, las complicaciones se producen por el contacto
superficial o por vía transcutánea con el componente tóxico.
El tipo de ropa de protección frente a los riesgos químicos presenta
una particularidad: los materiales están adaptados específicamente para hacer
frente a cada compuesto químico en concreto. De esta manera, encontramos seis
categorías distintas, dependiendo del riesgo del que protejan: salpicaduras,
protecciones de partículas, aerosoles, líquidos pulverizados, gases y enlaces no
herméticos.
3. Ropa de protección frente al frío
En trabajos a la intemperie, el cuerpo está expuesto a las inclemencias climáticas
y, en invierno, a un terrible frío, lluvia e incluso nieve. Por ello, existe un tipo
de ropa de protección especialmente diseñada para defenderse del frío.
25
4. Ropa de protección contra riesgos biológicos
En paralelo, otra tipología de ropa de protección laboral que se debe tener en
cuenta es la que está preparada para evitar el riesgo biológico. Por ejemplo,
los profesionales expuestos a la sangre o fluidos orgánicos deben utilizar este tipo
de ropa de protección, ya que el desempeño de su trabajo suele exigir el uso de
ropa resistente a los líquidos. En estos casos, las prendas son tratadas
con agentes bactericidas y así adquieren propiedades antibacterianas que
encontramos en prendas como los guantes de seguridad o los zuecos sanitarios.
5. Ropa de protección anti radiaciones
Hay que tener en cuenta la ropa de protección anti radiaciones. En estos casos,
las prendas protectoras se basan en el principio del apantallamiento, aunque en el
caso de la ropa de protección laboral contra radiaciones de carácter no
ionizante se centra en la conexión con el suelo, el aislamiento mediante blindajes
electromagnéticos y los tejidos con elevada conductividad eléctrica y disipación
estática.
26
Conclusión
Al observar el cuerpo humano nos damos cuenta de que somos más vulnerables
de lo que nos damos cuenta y estamos más en riesgo de sucumbir a un accidente
que lo que nos imaginamos, por eso queda claro que el uso de los equipos de
protección personal, son muy importantes y se llevan de la mano con la higiene y
seguridad industrial.
Al saberse, que el ser humano es bastante frágil y es necesario el uso del equipo
de protección personal, las agencias y los encargados de coordinar el debido uso
del equipo, dan su mejor esfuerzo para poder asegurar una zona de trabajo
segura, a pesar de los esfuerzos siguen presentándose percances de todo tipo.
Estos percances, se intentan evitar dando información y entrenando a los
trabajadores de las empresas, pero a pesar de eso siguen habiendo posibilidades
de que ocurran percances, el ideal de los equipos de protección personal, es evitar
la mayor cantidad de daño personal, que se pueda, porque los accidentes siempre
se darán, porque el humano comete errores y nunca se sabe que pueda ocurrir.
27
Web grafía:
1. Protección a la cabeza:
 https://prezi.com/mobxmfkhfvrm/elementos-de-proteccion-personal-para-la-
cabeza/
 http://www.5consultores.com/clasificacion-de-cascos-de-seguridad-
industrial/
 http://gmvykon.com/conoce-mas/sabes-que-color-de-casco-debes-de-usar/
2. Protección de ojos y cara:
 Ojos:
 http://blogseguridadindustrial.com/proteccion-para-los-ojos-y-cara/
 https://es.slideshare.net/MARIELAALONSO66/epp-ojos-y-cara-32202558
 https://www.academia.edu/26753396/Epp_ojos_y_rostro
 Cara:
 https://es.slideshare.net/MARIELAALONSO66/epp-ojos-y-cara-32202558
3. Protección de los oídos:
 https://es.slideshare.net/MARIELAALONSO66/epp-oidos
 http://blogseguridadindustrial.com/equipo-de-proteccion-para-los-oidos/
6. Protección de las vías respiratorias:
 http://uprl.unizar.es/doc/08%20vias.pdf
7. Protección de manos y brazos:
 http://uprl.unizar.es/doc/12%20manos.pdf
 https://www.honeywellsafety.com/Products/Gloves/PROTECCI%C3%93N_PARA_LOS_BRA
ZOS_-_KEVLAR.aspx?site=/la
8. Protección de pies y piernas:
 https://so.smsafemode.com/tipos-botas-seguridad/
 https://es.slideshare.net/MARIELAALONSO66/epp-piernas-y-pie
9. Cinturones de seguridad para trabajos en altura:
 https://www.slideshare.net/manueloctavioh/requisitos-para-trabajos-en-alturas
 https://seguridadglobal.com.ar/epp-trabajos-altura/
28
10.Ropa de trabajo:
 http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAE
AMtMSbF1jTAAAUMTQ0MDtbLUouLM_DxbIwMDCwNzAwuQQGZapUt-
ckhlQaptWmJOcSoAomff9zUAAAA=WKE
 http://www.paritarios.cl/especial_epp.htm

11.Ropa Protectora:
 https://www.adilropadetrabajo.com/blog/2014/12/tipos-de-ropa-de-proteccion-laboral/

Más contenido relacionado

PDF
Ntc 2021 v1987 arnes y cinturones
PPT
EPP Y ROPA DE TRABAJO
PPTX
Funcionamiento de equipo y protección personal
PDF
E p-p---protecion-de-los-pies-y-piernas
DOCX
Procedimiento trabajo en caliente
PDF
Transporte de sustancias peligrosas 3
PPTX
protección de manos y brazos en seguridad industrial
PPTX
Tema 6_1 Prevención de riesgos laborales en los buques de pesca
Ntc 2021 v1987 arnes y cinturones
EPP Y ROPA DE TRABAJO
Funcionamiento de equipo y protección personal
E p-p---protecion-de-los-pies-y-piernas
Procedimiento trabajo en caliente
Transporte de sustancias peligrosas 3
protección de manos y brazos en seguridad industrial
Tema 6_1 Prevención de riesgos laborales en los buques de pesca

La actualidad más candente (20)

PPTX
USO DE EPP NOM-017-STPS-2008
PPTX
Power point seguridad industrial
PPTX
Riesgo electrico (2)
PDF
Norma tecnica ntc_colombiana_4066
PPTX
RIESGOS FÍSICOS EN UNA METALMECANICA
PPTX
Exposicion cascos
PPT
Equipos De ProteccióN Personal (Cabeza) Iutsi
DOCX
Permiso de trabajo en altura converted
PDF
Charlas inicio de jornada mes octubre
PDF
Boletin hsec 024 uso de teléfono celular
PPTX
EQUIPO DE PROTECCION Y SEGURIDAD.
PDF
Manual de-temas-seguridad
PPTX
¿Qué se debe hacer para disminuir los actos inseguros en el trabajo?
PPT
EPP - Extremidades Superiores
PPTX
Charlas de 5 minutos
PPTX
Epp Pies
PDF
Info 021 sso cuidado con las improvisaciones
PPT
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL-EPP
DOCX
Procedimiento carga de combustible 2
DOCX
SGSST-PTS- 03 PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS EN ALTURA.docx
USO DE EPP NOM-017-STPS-2008
Power point seguridad industrial
Riesgo electrico (2)
Norma tecnica ntc_colombiana_4066
RIESGOS FÍSICOS EN UNA METALMECANICA
Exposicion cascos
Equipos De ProteccióN Personal (Cabeza) Iutsi
Permiso de trabajo en altura converted
Charlas inicio de jornada mes octubre
Boletin hsec 024 uso de teléfono celular
EQUIPO DE PROTECCION Y SEGURIDAD.
Manual de-temas-seguridad
¿Qué se debe hacer para disminuir los actos inseguros en el trabajo?
EPP - Extremidades Superiores
Charlas de 5 minutos
Epp Pies
Info 021 sso cuidado con las improvisaciones
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL-EPP
Procedimiento carga de combustible 2
SGSST-PTS- 03 PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS EN ALTURA.docx
Publicidad

Similar a Epp (20)

PPTX
EPP.pptx
PPTX
CAP02 - HGN - SEGURIDAD (USO DE EPP).pptx
PPT
proteccionpersonaleneltrabajo-.ppt
PPTX
Seguridad industrial
PPT
Proteccion Personal En El Trabajo
PDF
Manual epp achs (1)
PDF
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL EN EL TRABAJO
DOCX
PDF
Equipo de protección Personal eppcivil.pdf
PPT
DIAPOSITVAS ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL.ppt
PPT
DIAPOSITVAS ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL.ppt
PPT
epp equipos de proteccion para empresas.
PDF
EPP.pdf
PDF
Manual epp achs
PDF
Equipos de-proteccion-personal
PDF
Equipos de-proteccion-personal
PDF
Equipos de-proteccion-personal
PDF
Equipos de-proteccion-personal
PDF
Equipos de-proteccion-personal
PPT
disertacion epp area forestal chile 2018
EPP.pptx
CAP02 - HGN - SEGURIDAD (USO DE EPP).pptx
proteccionpersonaleneltrabajo-.ppt
Seguridad industrial
Proteccion Personal En El Trabajo
Manual epp achs (1)
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL EN EL TRABAJO
Equipo de protección Personal eppcivil.pdf
DIAPOSITVAS ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL.ppt
DIAPOSITVAS ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL.ppt
epp equipos de proteccion para empresas.
EPP.pdf
Manual epp achs
Equipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personal
disertacion epp area forestal chile 2018
Publicidad

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
IPERC...................................

Epp

  • 1. 1 Ministerio de Educación Colegio de Progreso Bachiller Marítimo Nombre: Ana Núñez Materia: Seguridad Marítima Profesora: Gisela Archibold Tema: Equipos de protección personal o individual (EPP O EPI) Grado: 11° A marina Fecha de entrega: 25 de marzo del 2019
  • 2. 2 Índice Ropa y equipo de protección personal 1. Protección de cabeza: 1. Cascos:  Tipo de protección .......................................................................................3  Clases de cascos  Asignación por color ....................................................................................5  Algunos diseños de cascos........................................................................6 2. Protección de ojos y cara: 1. Ojos: .........................................................................................................................7  Tipos de lentes y gafas 2. Cara: .........................................................................................................................9  Caretas 3. Protección a los oídos:  Tipos de equipo..........................................................................................10 4. Protección de las vías respiratorias:  Tipos de equipo..........................................................................................11 5. Protección de manos y brazos:  Manos ..........................................................................................................13  Brazos..........................................................................................................15 6. Protección de pies y piernas:  Botas............................................................................................................16 7. Cinturones de seguridad para trabajo en altura:  Tipos de equipo..........................................................................................18 8. Ropa de trabajo:.........................................................................................................22 9. Ropa Protectora:  Tipos de equipo..........................................................................................23 10.Conclusión...................................................................................................................26 11.Web grafía....................................................................................................................27
  • 3. 3 Protección a la Cabeza Los elementos de protección a la cabeza básicamente se reducen a los cascos de seguridad; los cascos de seguridad proveen protección contra impactos y penetración de objetos que caen sobre la cabeza. Partes del casco. Los cascos dependiendo de su tipo pueden proteger de diferentes tipos de riesgos como: 1. Golpes y/o perforaciones por la caída de herramientas, tornillos, fragmentos de metal y otros objetos. 2. Choques contra objetos filosos o lacerantes. 3. Golpes en la cabeza por la caída del trabajador. 4. Descargas eléctricas. 5. Quemaduras por metales fundidos, líquidos calientes o corrosivos. Existen diferentes clases de cascos, dependiendo de su rango de protección y se clasifican en tres categorías:  Clase A: 1. Absorción de impacto: La fuerza transmitida a la cabeza de ensayo debe ser menor a 5 kN. 2. Resistencia a la penetración: la punta del percutor no debe entrar en contacto con la superficie de la cabeza de ensayo. 3. Resistencia a la llama: Los materiales que componen el casco deben dejar de arder con emisión de llama después de transcurrido un periodo de 5 segundos desde que se retira la llama. 4. Tensión: Deben soportar en ensayo hasta 30 000V, debe recordarse que soportar hasta 30 000V en un ensayo, no garantiza la protección del trabajador por hasta 30 000V.
  • 4. 4  Clase B: 1. Absorción de impacto: La fuerza transmitida a la cabeza de ensayo debe ser menor a 5 kN. 2. Resistencia a la penetración: la punta del percutor no debe entrar en contacto con la superficie de la cabeza de ensayo. 3. Resistencia a la llama: Los materiales que componen el casco deben dejar de arder con emisión de llama después de transcurrido un periodo de 5 segundos desde que se retira la llama. 4. Tensión: Deben soportar en ensayo hasta 2 200V, debe recordarse que soportar hasta 2 200V en un ensayo, no garantiza la protección del trabajador por hasta 2 200V.  Clase C: 1. Absorción de impacto: La fuerza transmitida a la cabeza de ensayo debe ser menor a 5 kN. 2. Resistencia a la penetración: la punta del percutor no debe entrar en contacto con la superficie de la cabeza de ensayo. 3. Resistencia a la llama: Los materiales que componen el casco deben dejar de arder con emisión de llama después de transcurrido un periodo de 5 segundos desde que se retira la llama.
  • 5. 5 También se ha creado un tipo de asignación no escrita y no oficial, para la asignación que cumple el trabajador portador del casco. Estas pueden variar según el lugar en el que se trabaje. La asignación de color más común para cascos de seguridad es la siguiente: El Casco color Rojo es usado por los trabajadores del cuerpo de Bomberos. El Casco color Amarillo es usado por trabajadores y operadores de movimientos de tierra. El Casco color Azul es usado por trabajadores en el área de la electricidad, carpinteros y operadores técnicos. El Casco color Blanco es usado por los Arquitectos, Ingenieros, Gerentes, Supervisores y Capataces. El Casco color Gris es usado por los visitantes del sitio. El Casco color Naranja también puede ser usado por electricistas. El Casco color Verde es usado por Oficiales de Seguridad.
  • 7. 7 Protección de Ojos y Cara Ojos: Los equipos de protección personal de los ojos y cara están diseñados para proteger a estos miembros de las lesiones o enfermedades en el lugar de trabajo resultantes del contacto con material dañino y deben ser seleccionados por especialistas con un previo análisis de los riesgos existentes en la zona de trabajo. Estos son algunos de los diversos tipos de lentes que se usan en los centros de trabajo para la prevención de accidentes:  Lente de seguridad: Hay muchos tipos de lentes de seguridad, de diferentes tamaños, y colores, la mayoría de ellos están fabricados de policarbonato, tienen patillas acolchonadas para una mejor comodidad del usuario. Algunos de estos lentes son de estilo deportivo, son ligeros, antiempañantes, y oscuros para actividades donde el trabajador se expone al sol. Según las necesidades del trabajador y la actividad que realiza, se eligen los lentes, ya que existe una gran variedad de este tipo de lentes.
  • 8. 8  Lentes para soldar: En estos tipos de lentes también hay diversos estilos y tamaños, algunos de ellos están diseñados para usarse en ambientes donde se generen grandes cantidades de calor, por ejemplo, en lugares donde se trabaje con calderas, hornos, fundición, etc. existen lentes que son de cristales oscuros, trasparentes y en otros colores, son ligeros y se ajustan a cualquier tipo de rostro.  Goggles: Hay goggles que son contra impactos, contra salpicaduras de sustancias químicas. Estos tipos de equipo son ligeros, y cómodos, cuentan con una banda elástica para un mejor ajuste y es resistente a la flama.  Lentes especiales: Estos tipos de lentes protegen contra los rayos UV y la luz azul, son ideales para usarse en días con neblina o nublados, también son cómodos y ligeros.
  • 9. 9 Cara: Para proteger el rostro y cuello, se utilizan caretas con diferentes funciones. Estas previenen que algún objeto, químico o gas, toque la piel del trabajador causándole de ese modo algún daño. Algunos de los tipos más comunes de caretas son:  Caretas para soldar: Este equipo de protección sirve para proteger a los ojos y la cara de chispas mecánicas, partículas de proyección y de los rayos infrarrojos que se generan de la soldadura. También existen diferentes tipos de caretas dependiendo de las necesidades del trabajador y la actividad que realiza.  Careta de polietileno: Protege los ojos y cara de impactos de objetos.  Careta para uso de laboratorio: Resistente a las sustancias peligrosas, protege la piel de la cara y los ojos de cualquier posibles incidente.
  • 10. 10 Protección de Oídos Los equipos de protección personal para oídos, están especialmente diseñados para prevenir algún tipo de daño en el tímpano ya sea por ruidos fuertes y persistentes como por frecuencias que podrían resultar dañinas. Existen diferentes tipos de protección auditiva, que son:  Tapones reutilizables: estos están diseñados para usarse más de una vez, son cómodos, limpios, fáciles de colocar.  Tapones desechables: estos tapones están diseñados para usarse solo una vez, están fabricados de espuma suave por lo cual se moldean al oído, y son de fácil adaptación.  Conchas acústicas u orejeras: este tipo de equipo cubre por completo el pabellón auditivo, son cómodos, se colocan y se ajustan fácilmente, también hay orejeras que se pueden colocar en los cascos.
  • 11. 11  Tapones con banda: este tipo de tapones son cómodos, son prácticos porque facilitan la comunicación entre los trabajadores. Estos tapones son recomendados para los trabajadores que suelen quitarse y ponerse a cada momento los tapones auditivos, pero no se recomienda su uso en lugares o áreas donde exista el riesgo de atrapamiento.
  • 12. 12 Protección de las vías respiratorias Los Equipos de Protección Respiratoria ayudan a proteger contra los contaminantes ambientales reduciendo la concentración de éstos, en la zona de inhalación, a niveles por debajo de los límites de exposición ocupacionales. Los equipos de protección respiratoria se clasifican en dos grupos: 1. Equipos Filtrantes: Son equipos que utilizan un filtro para eliminar los contaminantes del aire inhalado por el usuario.  De presión negativa: Son aquellos en los que, al inhalar, el usuario crea depresión en el interior de la pieza facial que hace pasar el aire a través del filtro, a su vez se subdividen en:  Equipos filtrantes sin mantenimiento: Son aquellos que se desechan en su totalidad cuando han llegado al final de su vida útil o capacidad de filtración.  Equipos con filtros recambiables: a diferencia de los anteriores, se componen de una pieza facial que lleva incorporados uno o dos filtros que se desechan al final de su vida útil.
  • 13. 13  De ventilación asistida, también llamados motorizados: Se disponen de una moto-ventilador que impulsa el aire a través de un filtro y lo aporta a la zona de respiración del usuario. 2. Equipos aislantes: Son equipos que aíslan al usuario del entorno y proporcionan aire limpio de una fuente no contaminada. Existen dos tipos:  Equipos de línea de aire: Aportan aire respirable a través de una manguera, requieren un compresor, junto con sistemas de filtración y condicionamiento del aire para proporcionar calidad respirable.  Equipos autónomos: Llevan incorporada la fuente de aire respirable, aportan el aire desde unas botellas de aire comprimido que se llevan en la espalda.
  • 14. 14 Protección de manos y brazos Manos: Un guante es un equipo de protección individual (EPI) destinado a proteger total o parcialmente la mano. También puede cubrir parcial o totalmente el antebrazo y el brazo. En el lugar de trabajo, las manos del trabajador pueden hallarse expuestas a riesgos debido a acciones externas y también es posible que se generen accidentes a causa del uso o la mala elección del propio guante. Los guantes de trabajo, al igual que el resto de Equipos de Protección Individual, se clasifican en 3 categorías en función del riesgo: • Categoría I (De diseño sencillo): Protegen contra riesgos leves o menores. Estos guantes podrán fabricarse sin ser sometidos a examen de tipo CE, y el fabricante o distribuidor podrá emitir un auto certificado de conformidad. Guantes de jardinería
  • 15. 15 • Categoría II (De diseño intermedio): Protege de riesgos intermedios, es decir, que no puedan causar lesiones graves o la muerte. Son certificados por un laboratorio u organismo notificado. • Categoría III (De diseño complejo): Protege contra riesgo de lesiones irreversible o la muerte. Son certificados por un laboratorio u organismo notificado, más un control de la fabricación por parte del mismo organismo. Dentro de la categoría I se encuentran, por ejemplo; guantes de jardinería, guantes de protección térmica para temperaturas inferiores a los 50°C y guantes de protección frente a soluciones diluidas de detergentes. Dentro de la categoría II se encuentran, por ejemplo, los guantes mecánicos, térmicos (hasta 100°C), de protección frente a motosierras, frente al frío y de soldadores. En la categoría III se encuentran, por ejemplo, los guantes de protección química, de protección térmica (por encima de 100 ºC) y de bomberos. Guantes térmicos Guantes de protección química
  • 16. 16 Brazos: Las mangas laborales, son las encargadas de proteger la zona del brazo que queda expuesta, estas mangas dependiendo de su categoría son capaces de proteger de cortes, químicos, golpes, altas temperaturas, etc. Estas mangas están diseñadas para complementar a los guantes de trabajo y de ese modo brindar una protección total, por lo que se recomienda comprar tanto los guantes como las mangas de trabajo de la misma categoría, para brindar una protección eficiente. Manga de algodón a prueba de corte
  • 17. 17 Protección de pies y piernas El calzado de seguridad son todos aquellos destinados a ofrecer una cierta protección de los pies y la pierna contra los riesgos derivados de la realización de una actividad laboral. El calzado de seguridad debe proteger el pie de los trabajadores contra humedad y sustancias calientes, contra superficies ásperas, contra pisadas sobre objetos filosos y agudos y contra caída de objetos, así mismo debe proteger contra el riego eléctrico. En el mercado existen diferentes tipos de botas de seguridad según las características de la labor que va realizar el trabajador dentro de las cuales las más frecuentes son: 1. Botas de punta de acero: estas botas están creadas para brindarle seguridad al trabajador en caso tal en el que objetos pesados caigan sobre sus pies, evitando así lesiones en esta área del cuerpo. 2. Botas de soldador: es creada a partir de materiales con un mayor resistencia a altas temperaturas (pueden llegar a soportar más de 150 ºC adicionalmente son más altas que las demás botas para proteger más nuestras extremidades inferiores.
  • 18. 18 3. Botas dieléctricas: son creadas a partir de materiales que no son conductores de electricidad y funcionan como aislante de cualquier carga eléctrica para exigida en las labores de alto riesgo eléctrico. 4. Botas impermeables: son aquellas fabricadas con componentes de plástico y caucho para evitar el contacto con sustancias liquidas las cuales por lo general están contaminadas o tienen sustancias químicas que tienen el potencial de alterar nuestra salud. Algunos trabajos usan un color específico de botas donde negras son para uso industrial en general, blanco para frigoríficos y alimentos verde apta para hidrocarburos. 5. Botas de bomberos: Las cuales son creadas para resistir altas temperaturas y ser menos propensas a incendiarse, así como también aislar la temperatura del pie, algunas de estas incorporan suela de acero para evitar que algo corto punzante atraviese la bota.
  • 19. 19 Cinturones de seguridad para trabajo en altura Se le denomina como trabajo en altura cualquier labor o actividad que se ejecute a más de 1.50 m. de altura midiéndose desde la superficie del piso. Si el piso lo está constituyendo una plataforma, la distancia se empezara a tomar en cuenta a partir de la misma. Estos trabajos tienen un riesgo de caídas por lo cual hay una gran variedad de herramientas y procesos que hay que realizar antes de comenzar dichas actividades. Tipos de arneses industriales: 1. Arneses de Cuerpo Completo: El arnés industrial de cuerpo completo, es parte de un sistema o equipo de protección para detener la caída libre severa de una persona, siendo su uso obligatorio para todo el personal que trabaje en altura a 1,80 metros o más. 2. Arneses de Pecho con Correas para las Piernas: Los arneses de pecho con correas para las piernas, sirven para propósitos generales. En caso de caída distribuyen las fuerzas de cargas a través del pecho y las caderas del usuario. Las correas de las piernas son ajustables.
  • 20. 20 3. Arneses de Pecho y Cintura: Se componen de una correa asegurada sólo alrededor del pecho, con cintas para los hombros y correas auto ajustables para los hombros. El arnés de pecho con correas distribuye las fuerzas de carga a través del pecho y las caderas del usuario en caso de caída. 4. Arneses de Suspensión (tipo asiento): El arnés de suspensión o arnés tipo asiento es un equipo de uso limitado a sitios inaccesibles en los que el trabajador deba ejecutar tareas, donde la persona no dispone de una superficie fija o firme para pararse, o donde no existan puntos de anclaje ni otros apoyos a los cuales se pueda sujetar, por lo tanto, el usuario debe permanecer totalmente sostenido mediante un arnés de suspensión.
  • 21. 21 5. Arneses de Descenso/Suspensión (tipo paracaídas): Existen 2 Clases de Arneses:  Boca de Inspección: El arnés de tipo “boca de inspección’’ tiene un anillo en D elevado y hebilla de fricción ajustable.  Sistemas para Trabajos de Posicionamiento: Consiste en soportes para el cuerpo cinturones o arneses con acoples laterales que permitan conectar una línea de sujeción de posicionamiento, o una línea horizontal sosteniendo al usuario.
  • 22. 22 Ropa de trabajo La ropa de trabajo es el conjunto de prendas que se utilizan para la realización del trabajo, ya sean equipos de protección individual, necesarios para la prevención de riesgos laborales, o uniformes impuestos por la negociación colectiva o por el empresario. Son las prendas que se utilizan para la realización del trabajo y su regulación viene dada a través de las negociaciones colectivas. En un principio la ropa de trabajo buscaba la homogeneización en su aspecto exterior de los trabajadores de una empresa, todos con el mismo uniforme, simplemente como identificativa de la empresa donde se trabajaba
  • 23. 23 Ropa protectora Es la ropa especial que debe usarse como protección contra ciertos riesgos específicos y en especial contra la manipulación de sustancias cáusticas o corrosivas y que no protegen la ropa ordinaria de trabajo. La normativa vigente clasifica las prendas siguiendo una tipología concreta, de manera que existen distintas opciones a la hora de elegir los tipos de ropa de protección laboral. Tipo de ropa Protectora: 1. Ropa de protección laboral contra riesgos mecánicos La ropa de trabajo contra riesgos mecánicos está preparada para proteger frente a agresiones como rozaduras, cortes, pinchazos o impactos. Para prevenirlos, se debe utilizar prendas realizadas con materiales como el Kevlar o el Twaron, así como otras fibras sintéticas 1. Ropa de protección contra el calor y el fuego La ropa confeccionada para hacer frente al calor y al fuego, protege frente a agresiones térmicas y sus variantes. Los materiales ignífugos están adaptados para este fin, al igual que el diseño de los trajes y prendas. Al igual que otros EPIs como el calzado de seguridad, estas prendas están clasificadas en función del grado de protección que ofrezcan (en niveles especificados del cero al cinco).
  • 24. 24 2. Ropa de protección laboral contra los riesgos químicos El contacto con productos químicos está presente en el día a día de muchas profesiones. En general, las complicaciones se producen por el contacto superficial o por vía transcutánea con el componente tóxico. El tipo de ropa de protección frente a los riesgos químicos presenta una particularidad: los materiales están adaptados específicamente para hacer frente a cada compuesto químico en concreto. De esta manera, encontramos seis categorías distintas, dependiendo del riesgo del que protejan: salpicaduras, protecciones de partículas, aerosoles, líquidos pulverizados, gases y enlaces no herméticos. 3. Ropa de protección frente al frío En trabajos a la intemperie, el cuerpo está expuesto a las inclemencias climáticas y, en invierno, a un terrible frío, lluvia e incluso nieve. Por ello, existe un tipo de ropa de protección especialmente diseñada para defenderse del frío.
  • 25. 25 4. Ropa de protección contra riesgos biológicos En paralelo, otra tipología de ropa de protección laboral que se debe tener en cuenta es la que está preparada para evitar el riesgo biológico. Por ejemplo, los profesionales expuestos a la sangre o fluidos orgánicos deben utilizar este tipo de ropa de protección, ya que el desempeño de su trabajo suele exigir el uso de ropa resistente a los líquidos. En estos casos, las prendas son tratadas con agentes bactericidas y así adquieren propiedades antibacterianas que encontramos en prendas como los guantes de seguridad o los zuecos sanitarios. 5. Ropa de protección anti radiaciones Hay que tener en cuenta la ropa de protección anti radiaciones. En estos casos, las prendas protectoras se basan en el principio del apantallamiento, aunque en el caso de la ropa de protección laboral contra radiaciones de carácter no ionizante se centra en la conexión con el suelo, el aislamiento mediante blindajes electromagnéticos y los tejidos con elevada conductividad eléctrica y disipación estática.
  • 26. 26 Conclusión Al observar el cuerpo humano nos damos cuenta de que somos más vulnerables de lo que nos damos cuenta y estamos más en riesgo de sucumbir a un accidente que lo que nos imaginamos, por eso queda claro que el uso de los equipos de protección personal, son muy importantes y se llevan de la mano con la higiene y seguridad industrial. Al saberse, que el ser humano es bastante frágil y es necesario el uso del equipo de protección personal, las agencias y los encargados de coordinar el debido uso del equipo, dan su mejor esfuerzo para poder asegurar una zona de trabajo segura, a pesar de los esfuerzos siguen presentándose percances de todo tipo. Estos percances, se intentan evitar dando información y entrenando a los trabajadores de las empresas, pero a pesar de eso siguen habiendo posibilidades de que ocurran percances, el ideal de los equipos de protección personal, es evitar la mayor cantidad de daño personal, que se pueda, porque los accidentes siempre se darán, porque el humano comete errores y nunca se sabe que pueda ocurrir.
  • 27. 27 Web grafía: 1. Protección a la cabeza:  https://prezi.com/mobxmfkhfvrm/elementos-de-proteccion-personal-para-la- cabeza/  http://www.5consultores.com/clasificacion-de-cascos-de-seguridad- industrial/  http://gmvykon.com/conoce-mas/sabes-que-color-de-casco-debes-de-usar/ 2. Protección de ojos y cara:  Ojos:  http://blogseguridadindustrial.com/proteccion-para-los-ojos-y-cara/  https://es.slideshare.net/MARIELAALONSO66/epp-ojos-y-cara-32202558  https://www.academia.edu/26753396/Epp_ojos_y_rostro  Cara:  https://es.slideshare.net/MARIELAALONSO66/epp-ojos-y-cara-32202558 3. Protección de los oídos:  https://es.slideshare.net/MARIELAALONSO66/epp-oidos  http://blogseguridadindustrial.com/equipo-de-proteccion-para-los-oidos/ 6. Protección de las vías respiratorias:  http://uprl.unizar.es/doc/08%20vias.pdf 7. Protección de manos y brazos:  http://uprl.unizar.es/doc/12%20manos.pdf  https://www.honeywellsafety.com/Products/Gloves/PROTECCI%C3%93N_PARA_LOS_BRA ZOS_-_KEVLAR.aspx?site=/la 8. Protección de pies y piernas:  https://so.smsafemode.com/tipos-botas-seguridad/  https://es.slideshare.net/MARIELAALONSO66/epp-piernas-y-pie 9. Cinturones de seguridad para trabajos en altura:  https://www.slideshare.net/manueloctavioh/requisitos-para-trabajos-en-alturas  https://seguridadglobal.com.ar/epp-trabajos-altura/
  • 28. 28 10.Ropa de trabajo:  http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAE AMtMSbF1jTAAAUMTQ0MDtbLUouLM_DxbIwMDCwNzAwuQQGZapUt- ckhlQaptWmJOcSoAomff9zUAAAA=WKE  http://www.paritarios.cl/especial_epp.htm  11.Ropa Protectora:  https://www.adilropadetrabajo.com/blog/2014/12/tipos-de-ropa-de-proteccion-laboral/