Elementos de Protección Personal
Ing. Carlos A. Rodríguez
Comisión SySO – FACET - UNT
Lema SySo - FACET
Comisión SySO – FACET - UNT
Elementos
de
Protección
Personal
O Todo dispositivo o medio que pueda llevar o del que pueda disponer
una persona, con el objeto de que la proteja contra uno o varios
riesgos que puedan amenazar su salud o seguridad.
O En Argentina, según Resolución 896/99, estos elementos de
protección personal deben contar con una certificación por Marca
de Conformidad, extendida por un organismo de Certificación
reconocido por la Secretaría de Industria, Comercio y Minería y
acreditado por el OAA (Organismo Argentino de Acreditación).
Comisión SySO – FACET - UNT
FUENTE EVALUACIÓN DEL RIESGO PROTECCIÓN
IMPACTO: vituras, esmerilado,
albañilería, carpintería, aserrado,
taladrado, sincelado fijación
mecánica, remachado y limpieza de
arena
Fragmentos, objetos, vituras
grandes, partículas, arena,
suciedad, lanzadas de aire.
Anteojos de seguridad con
cubiertas laterales o
caretas, dependiendo del
riesgo y de la severidad.
CALOR: operaciones en hornos,
vaciados, fundición inmersión en
caliente y soldadura
Chispas calientes
Salpicaduras de metales
fundidos
Exposición a alta temperatura
Gafas, anteojos de
seguridad con cubiertas
laterales o caretas para
exposiciones severas
Caretas sobre gafas
Caretas o caretas
reflectoras
QUIMICOS: manejo de ácidos y
químicos, desengrasado y
enchapado.
Salpicaduras
Nieblas irritantes
Gafas, copas para los ojo y
caretas tipo cubierta para
exposición severa
Gafas de protección
especial
POLVO: carpintería, pulido,
condiciones generales polvorientas
Polvo molesto Gafas, copas para ojos y
tipo cubierta
LUZ O RADIACION:
REFLEJOS Visión débil Anteojos con lentes
oscuros o para propósitos
especiales.
Lineamientos de cumplimiento no obligatorio para la evaluación de riesgos y selección de equipo
de protección personal, norma OSHA 29 CFR-1910
Comisión SySO – FACET - UNT
Protección Auditiva
Los protectores auditivos son
dispositivos de gran importancia en
el control pasivo del ruido.
Cuando la selección es adecuada
proveen la atenuación necesaria que
asegura la disminución de la
exposición efectiva al ruido.
Comisión SySO – FACET - UNT
Tapones o Dispositivos de Inserción
(ENDOURALES)
O Son aquellos que brindan protección insertados en el canal
auditivo. Dependiendo de su material constitutivo se
dividen a su vez en:
O Reutilizables: se fabrican en algún elastómero
termoplástico.
O Desechables: compuestos de poliuretano espumado auto
expansible, se adaptan a la forma del canal auditivo.
Comisión SySO – FACET - UNT
Protectores de Copa
(EXTERNOS)
O Colocados sobre la oreja trabajan como como una barrera acústica.
O Este tipo de protector es fabricado con un material rígido, revestido
con una almohadilla circular de espuma y está especialmente
diseñado para cubrir completamente la oreja.
Comisión SySO – FACET - UNT
Eficacia del protector auditivo
Depende de:
O La habilidad del usuario para
colocárselo (especialmente crítico
en los tapones).
O El tiempo de utilización continua
del mismo.
Se debe implementar un programa de
protección auditiva que tenga en
cuenta:
O Entrenamiento en la correcta
colocación y uso del protector.
O Concientización en el uso
permanente de los equipos
entregados.
O Procedimientos adecuados de
mantenimiento, limpieza y
recambio de los equipos.
Comisión SySO – FACET - UNT
¿ Cómo decidir el uso de un tipo
de protector ?
O Los tapones brindan, en general, mayor protección que un
protector de copa, pero la atenuación final depende de la habilidad
del usuario en su colocación.
O Son recomendados para ambientes de trabajo con un nivel de
ruido constante y jornadas prolongadas: el usuario debe colocarse
la protección cuando inicia su tarea y no la retira hasta que finaliza.
Comisión SySO – FACET - UNT
¿ Cómo decidir el uso de un tipo
de protector ?
O Cuando el usuario alterna sus tareas en ambientes donde
debe utilizar protección y dónde no es requerida, se
recomienda el uso del protector de copa. Además de la
comodidad para colocarlo y retirarlo, la atenuación es casi
independiente de la experiencia en el uso del trabajador.
Comisión SySO – FACET - UNT
¿ Cómo decidir el uso de un tipo
de protector ?
O En ambiente laborales donde la temperatura y humedad elevadas afecten
sensiblemente el confort del usuario se recomienda utilizar tapones.
O En lugares no limpios, el polvo en suspensión puede acumularse entre la
almohadilla y la piel provocando irritación o incomodidad, por lo que se prefiere
el uso de tapones.
Comisión SySO – FACET - UNT
Protección Craneana
O El cráneo cumple la función de
proteger el cerebro, los ojos, los oídos.
Lo hace bien, es resistente, pero tiene
sus límites. Un objeto pequeño, como
una pelota de golf, volando a
moderada velocidad que impacta en
el cráneo puede fracturarlo.
O Si la masa y/o la velocidad son
mayores las lesiones serán más
graves. En ciertos tipos de trabajo las
lesiones en el cráneo pueden ser muy
graves por lo que es necesario utilizar
un elemento que lo proteja. El
elemento diseñado para cumplir esta
función es el casco de protección para
uso industrial.
Comisión SySO – FACET - UNT
Estándares de calidad
O Formalmente, un casco de
seguridad está diseñado para
brindar al usuario protección de
objetos en caída libre que
impactan en la parte superior
de la carcasa.
O El grado de protección que
brinda está limitado al
cumplimiento de los requisitos
de la normativa vigente; por
ejemplo:
O IRAM 3620 (Argentina)
NBR 8221 (Brasil)
ANSI/ISEA Z89.1 (Estados
Unidos)
UNIT 687 (Uruguay)
EN 397 (Europa)
Comisión SySO – FACET - UNT
Propósitos de la Protección Craneana
O Las normas establecen los requerimientos mínimos que debe
cumplir un casco de protección para uso industrial con el objetivo
primario de:
Comisión SySO – FACET - UNT
O Un casco de protección para uso
industrial está compuesto por una
carcasa y un arnés o suspensión,
componentes que deben diseñarse
específicamente para trabajar en
conjunto.
O Carcasa: Cubierta exterior fabricada
en polímero termoplástico, tiene la
función de resistir el golpe y desviar el
objeto.
O Arnés o Suspensión: Pieza interna,
fabricada en polímero termoplástico
que puede incluir componentes
textiles. Tiene 2 funciones muy
importantes:
O Posicionar y sujetar la carcasa a la
cabeza.
O Amortiguar el impacto.
Comisión SySO – FACET - UNT
Preguntas Frecuentes
O Los Cascos no tienen una durabilidad definida en términos de tiempo.
O Deben evitarse las temperaturas extremas (-20 °C o +50°C), para esos
casos se requieren cascos especiales fabricados específicamente para
labores con exposiciones a esas temperaturas,
O No se deben pintar con pinturas de aerosol ni con contenido de
diluyentes, ni limpiarlo con solventes derivados del petróleo.
O Cuando el casco presente deficiencias en el color original, se
recomienda cambiarlo.
O Como medida de precaución, se recomienda cambiarlo cada 5 años,
siempre y cuando no hayan signos evidentes de deterioro, si estos
existieran debe de ser cambiado de forma inmediata.
Comisión SySO – FACET - UNT
Protección Ocular
Se busca resguardar los ojos de dos riesgos
primarios:
• Impacto de partículas (sólidas y líquidas).
• Radiación generada por luz visible y por
ultravioleta (UV) e infrarroja (IR) (ambas
invisibles).
Todos comprendemos la función del ocular en
la protección contra impactos, es intuitiva; no
así contra la radiación generada por el sol o
procesos industriales como hornos de alta
temperatura, soldadura eléctrica o a gas,
lámparas UV, etc.
Algunos anteojos y antiparras de seguridad por
estar fabricados en policarbonato de grado
óptico absorben más del 99,9% de la radiación
UV.
Comisión SySO – FACET - UNT
O Con el tonalizado del lente, se logra absorber distintas zonas del
espectro de la luz (visible, UV e IR) evitando que llegue al ojo
radiación no deseada.
O Es usual que se apliquen tratamientos superficiales sobre el lente
que permiten ofrecer prestaciones adicionales como resistencia a
las rayaduras (anti-scratch), al empañamiento (anti-fog) y
metalizados que suman el efecto de reflexión de la radiación al de
absorción por tonalizado.
Comisión SySO – FACET - UNT
Protección Facial
A través de ésta se busca resguardar
la cara (desde la frente al mentón) de
dos riesgos primarios:
• Impacto de partículas (sólidas y
líquidas).
• Radiación generada por luz visible
y por ultravioleta (UV) e infrarroja
(IR) (ambas invisibles).
Comisión SySO – FACET - UNT
O Cuando son fabricados en policarbonato de grado óptico poseen
aptitud de absorber casi el 99,9% de la radiación UV.
O Con el tonalizado del visor se logra, además, absorber distintas
zonas del espectro de la luz (visible, UV e IR) evitando que llegue a
la cara radiación no deseada.
O Con el metalizado del visor se logra mejorar su prestación en
tareas a temperatura elevada.
Comisión SySO – FACET - UNT
O Existen pantallas de malla plástica o metálica orientadas a
aplicaciones forestales.
Comisión SySO – FACET - UNT
Protección Respiratoria
O La protección respiratoria tiene
como propósito preservar la salud
de las personas que respiran en
ambientes nocivos, es decir en
presencia de contaminantes.
O Las partículas menores a 10
micrones no son filtradas por las
defensas naturales del aparato
respiratorio, penetran y se
depositan en bronquios, ganglios
linfáticos y pulmones, dando lugar a
enfermedades profesionales. Con el
paso del tiempo derivan en una
disfunción respiratoria severa.
Comisión SySO – FACET - UNT
Clasificación de Contaminantes
O PARTÍCULAS (sólidas y líquidas)
O Polvos: están compuestos por partículas
sólidas de entre 0,1 a 25 micrones de
diámetro.
O Neblinas: se componen de gotas de líquido
tan pequeñas que se mantienen en
suspensión durante largos períodos
facilitando su inhalación. Se generan, p.e. en
las operaciones de dosificado o atomizado
de aceites de corte para máquinas
herramienta, aplicación de pesticidas, etc.
O Humos: son partículas sólidas de diámetros
menores a 5 micrones. Se forman por
resolidificación de vapores de procesos a
alta temperatura, como la soldadura. P.e
humos de metales pesados (plomo,
mercurio, cadmio) son muy peligrosos y se
entran en la categoría de venenos
sistémicos.
Comisión SySO – FACET - UNT
MOLÉCULAS
O Pueden dividirse en gases y vapores.
O Gases: tienen gran poder de contaminación ya que, al tener el
mismo estado, se mezclan rápidamente con el aire.
O Vapores: son gases liberados al ambiente por algún líquido
industrial (solventes, por ejemplo) que se mantienen en estado
líquido-gaseoso en condiciones normales de temperatura y
presión.
Comisión SySO – FACET - UNT
O Los venenos sistémicos pueden pasar de los pulmones a la
sangre y afectar gravemente órganos como el corazón,
cerebro, hígados y riñones. Salvo efectos agudos, la
contaminación por vía respiratoria presenta síntomas luego
de años de exposición, cuando el daño ya es irreversible.
Comisión SySO – FACET - UNT
Respiradores para Partículas
Protegen en ambientes donde el contaminante es una partícula. Su elemento filtrante es un
entramado textil complejo (telas no tejidas) que tiene la propiedad de retener gran cantidad
de partículas del contaminante con una muy baja interferencia del flujo de respiración.
El National Institute for Occupational Safety and Health de EEUU define 3 series de
respiradores de partículas: N: no resistente a los aceites. R: resistente a los aceites (con
restricciones). P: a prueba de aceites. A su vez establece que cada una de las series podrá
tener una eficiencia de filtrado de 95%, 99% y 99.97%. De esta manera establece la
clasificación NIOSH de respiradores de partículas: N95, N99, N100, R95, R99, R100 y P95,
P99, P100.
Los respiradores de partículas pueden ser mascarillas descartables o máscaras
elastoméricas con cartuchos para partículas recambiables.
Comisión SySO – FACET - UNT
O Se utilizan cuando el contaminante del aire es un vapor
orgánico o un gas.
Respiradores para Gases
Comisión SySO – FACET - UNT
O Los respiradores están formados por una máscara
elastomérica (media cara o cara completa) equipada con
cartuchos para gases (cartucho “químico”) recambiable.
O El elemento filtrante es el carbón activado, que tiene la
propiedad de atraer y retener la molécula de gas en su
superficie (proceso denominado adsorción). ·
Comisión SySO – FACET - UNT
Código de Colores
El National Institute for Occupational Safety and Health de EEUU establece
una clasificación para cartuchos en función del contaminante que retienen
(se indica con 2 caracteres alfabéticos en el cartucho) y un color.
Comisión SySO – FACET - UNT
O Identificar claramente la naturaleza y severidad de los riesgos
presentes en cada ámbito de trabajo.
O Tipo y concentración del contaminante. Calidad del aire respirable.
O Eficiencia de la filtración necesaria.
O Necesidad de respiración asistida (resistencia a la respiración).
O Ubicación del ambiente contaminado respecto de una fuente de aire
respirable.
O Conformidad del trabajador con el protector utilizado.
O Perfecto sello del protector a la cara del usuario.
O Recambio del elemento filtrante.
Cómo seleccionar su máscara
Comisión SySO – FACET - UNT
Protección Soldadura
Los riesgos a la salud
generados por los procesos de
soldadura se pueden resumir
en:
O Quemaduras producidas
por la radiación
ultravioleta (UV) e
infrarroja (IR).
O Impacto de partículas.
O Respiración de partículas
y gases tóxicos.
O Ruido.
Comisión SySO – FACET - UNT
O Para la protección de la cara y en particular,
de los ojos de la radiación visible, UV e IR
generada por los procesos de soldadura
eléctrica y soldadura a gas (autógena u
oxiacetilénica) se debe tener en cuenta:
O Radiación UV: la soldadura produce radiación
en todas las longitudes de onda de UV (100 a
400nm).La exposición causa desde
inflamación hasta daño ocular permanente y
cáncer de piel.
O Luz visible: el arco genera una luz visible muy
intensa. Particularmente las zonas azules del
espectro visible cercanos al UV y las rojas
cercanas al IR atraviesan la córnea y el
cristalino provocando un efecto altamente
encandilante que, a largo plazo, pueden
alterar la sensibilidad de la retina.
O Radiación IR: genera calor. Exposiciones
prolongadas causan una gradual e irreversible
opacidad del cristalino (cataratas) y deterioro
de la retina.
Comisión SySO – FACET - UNT
Tipos de Protección
para el Soldador
O Básicamente, consiste en una máscara
opaca a la radiación provista de visor
reducido con la capacidad de absorber
(“filtrar”) la radiación emitida por los
procesos de soldadura.
Hay dos tipos:
1. Pasiva
O El visor es un vidrio mineral que por su
composición tiene la propiedad de absorber
la radiación UV e IR.
O Vienen denominados por su grado de
sombra: DIN (Europa) o SHADE (USA).
O Dependiendo del método de soldadura y la
energía involucrada se define el grado de
sombra necesario. A mayor energía presente
en la soldadura mayor grado de sombra será
necesario.
Comisión SySO – FACET - UNT
2. Activa (automática o fotosensible)
O La máscara se activa automáticamente al
detectar el arco de soldadura.
O El visor completo es un dispositivo electrónico
fotosensible de tecnología LCD que en ausencia
de arco de soldadura se comporta como un
filtro de baja protección (por ejemplo, DIN 4).
O Cuando se “dispara” el arco de soldadura el
visor lo detecta y se oscurece automáticamente
al grado de sombra seleccionado.
O Las máscaras de soldar fotosensibles
normalmente pueden regular su grado de
sombra entre 9 y 13.
O Es importante tener en claro que los procesos
de soldadura son muy agresivos y siempre hay
emisión de radiación nociva. Por tal razón, la
exposición del trabajador sin protección no
constituye un riesgo potencial sino un daño
seguro a su salud.
Tipos de Protección
para el Soldador
Comisión SySO – FACET - UNT
La protección facial, se
complementa con la de vestimenta
para el soldador, a cual incluye
capucha, delantal, y polainas.
Comisión SySO – FACET - UNT
Protección de
la Piel
O Barrera solar
O Para trabajadores que por su actividad se encuentren expuestos a la radiación
UVA y UVB.
O Crema barrera
O Una resistente al agua y otra a los aceites. Forman una película que aísla la
piel del contacto con productos químicos que puedan afectarla. Es importante
tener en cuenta que estas cremas no reemplazan al guante de trabajo sino
que lo complementan.
O Crema post-laboral
O Se aplica luego de la jornada de trabajo con el objetivo de prevenir o ayudar
en el tratamiento de dermatitis de contacto.
Comisión SySO – FACET - UNT
Protección de Extremidades
Tanto los pies como las manos
de un trabajador producto de la
actividad que realiza, pueden
estar expuestos a diferentes
riesgos como por ejemplo la
manipulación de materiales
pesados, productos químicos,
temperaturas extremas, agua,
grasa o superficies resbalosas,
electricidad o metales
fundidos.
Comisión SySO – FACET - UNT
Protección de extremidades
O Para evitar que un accidente u incidente suceda, es
necesario que el personal que labora tenga sus equipos de
seguridad adecuados, en este caso las botas o zapatos de
seguridad para los pies y los guantes para las manos
Comisión SySO – FACET - UNT
Protección de Pies
• Botas de goma: Son utilizados en ambientes húmedos (agua u
otras sustancias químicas).
• Zapatos o botas dieléctricas: Esta clase de zapatos de seguridad
no poseen elementos metálicos conductores, generalmente se
utilizan para trabajos cerca de circuitos eléctricos energizados.
Comisión SySO – FACET - UNT
• Zapatos o botas de seguridad: Posee puntera de seguridad
reforzada con una estructura de acero que garantiza una
protección suficiente frente a impactos, perforaciones o
aplastamientos, con una energía equivalente de 200 J en el
momento del choque, y frente a la compresión estática bajo una
carga de 15 KN..
Comisión SySO – FACET - UNT
Deben ser desechados cuando:
O La planta pierde sus propiedades antideslizantes.
O Las partes del zapato se despegan o se descosen.
O Por el constante uso tienen rajaduras o cortes.
Comisión SySO – FACET - UNT
Protección de
Manos
Para proteger las
manos se suelen
utilizar guantes,
manoplas, envolturas
adhesivas, protectores
de dedo pulgar,
almohadillas, como así
también diferentes
protectores para la
muñeca y el brazo.
Comisión SySO – FACET - UNT
Guantes de Cuero
Se utilizan cuando se trabaja en un medio seco, para cargar pesos o
trabajos mecánicos.
Comisión SySO – FACET - UNT
Guantes Goma o Látex
Protegen cuando se trabaja en medios húmedos, con grasa o con polvo.
Comisión SySO – FACET - UNT
Guantes Aluminizados
Se utilizan cuando se va a realizar trabajos a altas temperaturas.
Comisión SySO – FACET - UNT
Guantes Dieléctricos
Se usan para trabajos con energía eléctrica, se suelen usar según el voltaje.
Comisión SySO – FACET - UNT
Guantes de Cota de Malla
Se utilizan para protegerse de posibles cortes con elementos filosos.
Comisión SySO – FACET - UNT
Guante
Químico
O Previene la aparición de dermatitis de contacto, irritativas provocadas
por agentes agresivos e infecciosas ocasionadas por hongos y
bacterias.
O Previene el reblandecimiento de la piel y la descomposición del sudor
provocados al utilizar equipos de protección personal (por ejemplo
trajes de protección, guantes de látex o guantes de nitrilo o pvc, botas
de goma, etc.).
O Brinda protección en la manipulación de alimentos irritativos (achuras,
tripas animales y tripas sintéticas).
O Cuida y repara la piel reseca y dañada, actúa eficazmente contra la
sequedad de la piel frente excesivos lavados de manos.
Comisión SySO – FACET - UNT
Vestimenta
• La vestimenta de seguridad es diseñada para proporcionar al
trabajador protección limitada contra la exposición a ciertos
riesgos, como por ejemplo el fuego, calor extremo, metales
fundidos, químicos corrosivos, impacto corporal,
cortaduras, así como también a la exposición a
temperaturas frías y caliente.
Comisión SySO – FACET - UNT
Trajes Descartables
O Se utilizan donde existe polvo dañino, salpicaduras de líquidos
poco viscosos y contaminantes biológicos.
Comisión SySO – FACET - UNT
Protección contra Caídas
O Toda labor o desplazamiento que se realice al menos a 1,50m de
altura es considerado trabajo en alturas. Cuando se realizan
actividades de instalación de enchapes cerámicos y otros acabados
a más de 1,50m de altura del piso se debe cumplir con esta norma
legal.
Comisión SySO – FACET - UNT
Arnés de Seguridad
O El hecho de
trabajar en altura
involucra riesgos
que pueden
ocasionar
lesiones de
cuidado.
O Para evitar la
caída al vacío, se
debe usar
obligatoriamente
arnés de
seguridad.
Comisión SySO – FACET - UNT
Protección contra Malos Esfuerzos
El propósito del uso de la faja de protección lumbar, es reducir y/o
eliminar las lesiones en dicha zona ocasionados por la
manipulación frecuente de cargas pesadas.
Comisión SySO – FACET - UNT
Visualización
O En ciertas oportunidades, es necesario resaltar la presencia de
los trabajadores mediante el uso de ropa de colores vivos y
bandas reflectoras, tales como los que muestran las imágenes.
Comisión SySO – FACET - UNT
Señalética
Colocar la señalización adecuada, previene al lector de estas, acerca de la
necesidad del uso de los elementos de protección personal adecuados a
los riesgos allí presentes.
Comisión SySO – FACET - UNT
Señalética
Existen diversos tipos de señalética física que permiten advertir sobre
circunstancias accidentales o temporarias a las personas. En la imagen se
observan diversos tipos de señalética vial.
Comisión SySO – FACET - UNT
Comisión SySO – FACET - UNT
Comisión SySO – FACET - UNT
CONTRIBUYA A LA SEGURIDAD PROPIA Y A LA DE SUS ALUMNOS
UTILICE LOS EPP ADECUADOS A SU LABOR
Comisión SySO – FACET - UNT
Los textos y las imágenes de este trabajo, han sido extraídos y adaptados desde la Red
Epp

Más contenido relacionado

DOCX
Normas de uso de maquinas
PDF
Triptico trabajos en alturas
PPTX
NOM-017-STPS
PPT
Ccs andamios
PPT
Presentaciòn andamios final1
PDF
Charlas de seguridad
PDF
Curso Izaje con Eslingas Sintéticas
PDF
PTS MANEJO MANUAL DE CARGA.[25004].pdf
Normas de uso de maquinas
Triptico trabajos en alturas
NOM-017-STPS
Ccs andamios
Presentaciòn andamios final1
Charlas de seguridad
Curso Izaje con Eslingas Sintéticas
PTS MANEJO MANUAL DE CARGA.[25004].pdf

La actualidad más candente (20)

PPT
ESCALERAS MANUALES
PPT
Riesgos de trabajos en altura
PPTX
Trabajos en-caliente
PPT
Equipo de proteccion
PPT
USO DEL ARNES
PDF
Prevención de Riesgos Laborales en Equipos móviles de arranque y carga
PPTX
Materiales peligrosos
PDF
Prevencion de riesgos en carpinteria
PPS
Trabajo en alturas
PPTX
Uso y conservación de las áreas de trabajo
PPTX
Trabajos en caliente exposición
PPT
Trabajo gema
PPTX
seguridad en el manejo de vehiculos, montacargas y minicargador
PPT
La percepción del riesgo ppt
PPTX
Materiales peligrosos. MATPEL
PPT
Trabajo en alturas
PPT
Inspección de eslingas y aparejos de izaje
PPT
P284
PPT
Diapositiva trabajo en altura
PPT
Seguridad del montacargas
ESCALERAS MANUALES
Riesgos de trabajos en altura
Trabajos en-caliente
Equipo de proteccion
USO DEL ARNES
Prevención de Riesgos Laborales en Equipos móviles de arranque y carga
Materiales peligrosos
Prevencion de riesgos en carpinteria
Trabajo en alturas
Uso y conservación de las áreas de trabajo
Trabajos en caliente exposición
Trabajo gema
seguridad en el manejo de vehiculos, montacargas y minicargador
La percepción del riesgo ppt
Materiales peligrosos. MATPEL
Trabajo en alturas
Inspección de eslingas y aparejos de izaje
P284
Diapositiva trabajo en altura
Seguridad del montacargas
Publicidad

Similar a Epp (20)

PPTX
PPTX
Equipos de protección personal usando de forma correcta
PDF
PPTX
EPP.pptxdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PPTX
Equipos de protección personal para trabajos.pptx
PPTX
Equipos de protección personal para trabajos.pptx
PPTX
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL EPP CGPVP CAP GUEVARA , SHEINER Y GARCIA.pptx
PPTX
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL EPP CGPVP CAP GUEVARA , SHEINER Y GARCIA.pptx
PPTX
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL EPP CGPVP CAP GUEVARA , SHEINER Y GARCIA act...
PPTX
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL EPP CGPVP CAP GUEVARA , SHEINER Y GARCIA act...
PPTX
equipodeproteccionpersonaleppcgpvpcapguevarasheinerygarciaactual-241114171744...
PPT
CAPACITACIÓN EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP).ppt
PPTX
CAP02 - HGN - SEGURIDAD (USO DE EPP).pptx
PDF
Manual epp achs
PDF
Equipos de-proteccion-personal
PDF
Equipos de-proteccion-personal
PDF
Equipos de-proteccion-personal
PDF
Equipos de-proteccion-personal
PDF
Equipos de-proteccion-personal
PDF
EPP.pdf
Equipos de protección personal usando de forma correcta
EPP.pptxdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Equipos de protección personal para trabajos.pptx
Equipos de protección personal para trabajos.pptx
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL EPP CGPVP CAP GUEVARA , SHEINER Y GARCIA.pptx
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL EPP CGPVP CAP GUEVARA , SHEINER Y GARCIA.pptx
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL EPP CGPVP CAP GUEVARA , SHEINER Y GARCIA act...
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL EPP CGPVP CAP GUEVARA , SHEINER Y GARCIA act...
equipodeproteccionpersonaleppcgpvpcapguevarasheinerygarciaactual-241114171744...
CAPACITACIÓN EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP).ppt
CAP02 - HGN - SEGURIDAD (USO DE EPP).pptx
Manual epp achs
Equipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personal
Equipos de-proteccion-personal
EPP.pdf
Publicidad

Epp

  • 1. Elementos de Protección Personal Ing. Carlos A. Rodríguez Comisión SySO – FACET - UNT
  • 2. Lema SySo - FACET Comisión SySO – FACET - UNT
  • 3. Elementos de Protección Personal O Todo dispositivo o medio que pueda llevar o del que pueda disponer una persona, con el objeto de que la proteja contra uno o varios riesgos que puedan amenazar su salud o seguridad. O En Argentina, según Resolución 896/99, estos elementos de protección personal deben contar con una certificación por Marca de Conformidad, extendida por un organismo de Certificación reconocido por la Secretaría de Industria, Comercio y Minería y acreditado por el OAA (Organismo Argentino de Acreditación). Comisión SySO – FACET - UNT
  • 4. FUENTE EVALUACIÓN DEL RIESGO PROTECCIÓN IMPACTO: vituras, esmerilado, albañilería, carpintería, aserrado, taladrado, sincelado fijación mecánica, remachado y limpieza de arena Fragmentos, objetos, vituras grandes, partículas, arena, suciedad, lanzadas de aire. Anteojos de seguridad con cubiertas laterales o caretas, dependiendo del riesgo y de la severidad. CALOR: operaciones en hornos, vaciados, fundición inmersión en caliente y soldadura Chispas calientes Salpicaduras de metales fundidos Exposición a alta temperatura Gafas, anteojos de seguridad con cubiertas laterales o caretas para exposiciones severas Caretas sobre gafas Caretas o caretas reflectoras QUIMICOS: manejo de ácidos y químicos, desengrasado y enchapado. Salpicaduras Nieblas irritantes Gafas, copas para los ojo y caretas tipo cubierta para exposición severa Gafas de protección especial POLVO: carpintería, pulido, condiciones generales polvorientas Polvo molesto Gafas, copas para ojos y tipo cubierta LUZ O RADIACION: REFLEJOS Visión débil Anteojos con lentes oscuros o para propósitos especiales. Lineamientos de cumplimiento no obligatorio para la evaluación de riesgos y selección de equipo de protección personal, norma OSHA 29 CFR-1910
  • 5. Comisión SySO – FACET - UNT
  • 6. Protección Auditiva Los protectores auditivos son dispositivos de gran importancia en el control pasivo del ruido. Cuando la selección es adecuada proveen la atenuación necesaria que asegura la disminución de la exposición efectiva al ruido. Comisión SySO – FACET - UNT
  • 7. Tapones o Dispositivos de Inserción (ENDOURALES) O Son aquellos que brindan protección insertados en el canal auditivo. Dependiendo de su material constitutivo se dividen a su vez en: O Reutilizables: se fabrican en algún elastómero termoplástico. O Desechables: compuestos de poliuretano espumado auto expansible, se adaptan a la forma del canal auditivo. Comisión SySO – FACET - UNT
  • 8. Protectores de Copa (EXTERNOS) O Colocados sobre la oreja trabajan como como una barrera acústica. O Este tipo de protector es fabricado con un material rígido, revestido con una almohadilla circular de espuma y está especialmente diseñado para cubrir completamente la oreja. Comisión SySO – FACET - UNT
  • 9. Eficacia del protector auditivo Depende de: O La habilidad del usuario para colocárselo (especialmente crítico en los tapones). O El tiempo de utilización continua del mismo. Se debe implementar un programa de protección auditiva que tenga en cuenta: O Entrenamiento en la correcta colocación y uso del protector. O Concientización en el uso permanente de los equipos entregados. O Procedimientos adecuados de mantenimiento, limpieza y recambio de los equipos. Comisión SySO – FACET - UNT
  • 10. ¿ Cómo decidir el uso de un tipo de protector ? O Los tapones brindan, en general, mayor protección que un protector de copa, pero la atenuación final depende de la habilidad del usuario en su colocación. O Son recomendados para ambientes de trabajo con un nivel de ruido constante y jornadas prolongadas: el usuario debe colocarse la protección cuando inicia su tarea y no la retira hasta que finaliza. Comisión SySO – FACET - UNT
  • 11. ¿ Cómo decidir el uso de un tipo de protector ? O Cuando el usuario alterna sus tareas en ambientes donde debe utilizar protección y dónde no es requerida, se recomienda el uso del protector de copa. Además de la comodidad para colocarlo y retirarlo, la atenuación es casi independiente de la experiencia en el uso del trabajador. Comisión SySO – FACET - UNT
  • 12. ¿ Cómo decidir el uso de un tipo de protector ? O En ambiente laborales donde la temperatura y humedad elevadas afecten sensiblemente el confort del usuario se recomienda utilizar tapones. O En lugares no limpios, el polvo en suspensión puede acumularse entre la almohadilla y la piel provocando irritación o incomodidad, por lo que se prefiere el uso de tapones. Comisión SySO – FACET - UNT
  • 13. Protección Craneana O El cráneo cumple la función de proteger el cerebro, los ojos, los oídos. Lo hace bien, es resistente, pero tiene sus límites. Un objeto pequeño, como una pelota de golf, volando a moderada velocidad que impacta en el cráneo puede fracturarlo. O Si la masa y/o la velocidad son mayores las lesiones serán más graves. En ciertos tipos de trabajo las lesiones en el cráneo pueden ser muy graves por lo que es necesario utilizar un elemento que lo proteja. El elemento diseñado para cumplir esta función es el casco de protección para uso industrial. Comisión SySO – FACET - UNT
  • 14. Estándares de calidad O Formalmente, un casco de seguridad está diseñado para brindar al usuario protección de objetos en caída libre que impactan en la parte superior de la carcasa. O El grado de protección que brinda está limitado al cumplimiento de los requisitos de la normativa vigente; por ejemplo: O IRAM 3620 (Argentina) NBR 8221 (Brasil) ANSI/ISEA Z89.1 (Estados Unidos) UNIT 687 (Uruguay) EN 397 (Europa) Comisión SySO – FACET - UNT
  • 15. Propósitos de la Protección Craneana O Las normas establecen los requerimientos mínimos que debe cumplir un casco de protección para uso industrial con el objetivo primario de: Comisión SySO – FACET - UNT
  • 16. O Un casco de protección para uso industrial está compuesto por una carcasa y un arnés o suspensión, componentes que deben diseñarse específicamente para trabajar en conjunto. O Carcasa: Cubierta exterior fabricada en polímero termoplástico, tiene la función de resistir el golpe y desviar el objeto. O Arnés o Suspensión: Pieza interna, fabricada en polímero termoplástico que puede incluir componentes textiles. Tiene 2 funciones muy importantes: O Posicionar y sujetar la carcasa a la cabeza. O Amortiguar el impacto. Comisión SySO – FACET - UNT
  • 17. Preguntas Frecuentes O Los Cascos no tienen una durabilidad definida en términos de tiempo. O Deben evitarse las temperaturas extremas (-20 °C o +50°C), para esos casos se requieren cascos especiales fabricados específicamente para labores con exposiciones a esas temperaturas, O No se deben pintar con pinturas de aerosol ni con contenido de diluyentes, ni limpiarlo con solventes derivados del petróleo. O Cuando el casco presente deficiencias en el color original, se recomienda cambiarlo. O Como medida de precaución, se recomienda cambiarlo cada 5 años, siempre y cuando no hayan signos evidentes de deterioro, si estos existieran debe de ser cambiado de forma inmediata. Comisión SySO – FACET - UNT
  • 18. Protección Ocular Se busca resguardar los ojos de dos riesgos primarios: • Impacto de partículas (sólidas y líquidas). • Radiación generada por luz visible y por ultravioleta (UV) e infrarroja (IR) (ambas invisibles). Todos comprendemos la función del ocular en la protección contra impactos, es intuitiva; no así contra la radiación generada por el sol o procesos industriales como hornos de alta temperatura, soldadura eléctrica o a gas, lámparas UV, etc. Algunos anteojos y antiparras de seguridad por estar fabricados en policarbonato de grado óptico absorben más del 99,9% de la radiación UV. Comisión SySO – FACET - UNT
  • 19. O Con el tonalizado del lente, se logra absorber distintas zonas del espectro de la luz (visible, UV e IR) evitando que llegue al ojo radiación no deseada. O Es usual que se apliquen tratamientos superficiales sobre el lente que permiten ofrecer prestaciones adicionales como resistencia a las rayaduras (anti-scratch), al empañamiento (anti-fog) y metalizados que suman el efecto de reflexión de la radiación al de absorción por tonalizado. Comisión SySO – FACET - UNT
  • 20. Protección Facial A través de ésta se busca resguardar la cara (desde la frente al mentón) de dos riesgos primarios: • Impacto de partículas (sólidas y líquidas). • Radiación generada por luz visible y por ultravioleta (UV) e infrarroja (IR) (ambas invisibles). Comisión SySO – FACET - UNT
  • 21. O Cuando son fabricados en policarbonato de grado óptico poseen aptitud de absorber casi el 99,9% de la radiación UV. O Con el tonalizado del visor se logra, además, absorber distintas zonas del espectro de la luz (visible, UV e IR) evitando que llegue a la cara radiación no deseada. O Con el metalizado del visor se logra mejorar su prestación en tareas a temperatura elevada. Comisión SySO – FACET - UNT
  • 22. O Existen pantallas de malla plástica o metálica orientadas a aplicaciones forestales. Comisión SySO – FACET - UNT
  • 23. Protección Respiratoria O La protección respiratoria tiene como propósito preservar la salud de las personas que respiran en ambientes nocivos, es decir en presencia de contaminantes. O Las partículas menores a 10 micrones no son filtradas por las defensas naturales del aparato respiratorio, penetran y se depositan en bronquios, ganglios linfáticos y pulmones, dando lugar a enfermedades profesionales. Con el paso del tiempo derivan en una disfunción respiratoria severa. Comisión SySO – FACET - UNT
  • 24. Clasificación de Contaminantes O PARTÍCULAS (sólidas y líquidas) O Polvos: están compuestos por partículas sólidas de entre 0,1 a 25 micrones de diámetro. O Neblinas: se componen de gotas de líquido tan pequeñas que se mantienen en suspensión durante largos períodos facilitando su inhalación. Se generan, p.e. en las operaciones de dosificado o atomizado de aceites de corte para máquinas herramienta, aplicación de pesticidas, etc. O Humos: son partículas sólidas de diámetros menores a 5 micrones. Se forman por resolidificación de vapores de procesos a alta temperatura, como la soldadura. P.e humos de metales pesados (plomo, mercurio, cadmio) son muy peligrosos y se entran en la categoría de venenos sistémicos. Comisión SySO – FACET - UNT
  • 25. MOLÉCULAS O Pueden dividirse en gases y vapores. O Gases: tienen gran poder de contaminación ya que, al tener el mismo estado, se mezclan rápidamente con el aire. O Vapores: son gases liberados al ambiente por algún líquido industrial (solventes, por ejemplo) que se mantienen en estado líquido-gaseoso en condiciones normales de temperatura y presión. Comisión SySO – FACET - UNT
  • 26. O Los venenos sistémicos pueden pasar de los pulmones a la sangre y afectar gravemente órganos como el corazón, cerebro, hígados y riñones. Salvo efectos agudos, la contaminación por vía respiratoria presenta síntomas luego de años de exposición, cuando el daño ya es irreversible. Comisión SySO – FACET - UNT
  • 27. Respiradores para Partículas Protegen en ambientes donde el contaminante es una partícula. Su elemento filtrante es un entramado textil complejo (telas no tejidas) que tiene la propiedad de retener gran cantidad de partículas del contaminante con una muy baja interferencia del flujo de respiración. El National Institute for Occupational Safety and Health de EEUU define 3 series de respiradores de partículas: N: no resistente a los aceites. R: resistente a los aceites (con restricciones). P: a prueba de aceites. A su vez establece que cada una de las series podrá tener una eficiencia de filtrado de 95%, 99% y 99.97%. De esta manera establece la clasificación NIOSH de respiradores de partículas: N95, N99, N100, R95, R99, R100 y P95, P99, P100. Los respiradores de partículas pueden ser mascarillas descartables o máscaras elastoméricas con cartuchos para partículas recambiables. Comisión SySO – FACET - UNT
  • 28. O Se utilizan cuando el contaminante del aire es un vapor orgánico o un gas. Respiradores para Gases Comisión SySO – FACET - UNT
  • 29. O Los respiradores están formados por una máscara elastomérica (media cara o cara completa) equipada con cartuchos para gases (cartucho “químico”) recambiable. O El elemento filtrante es el carbón activado, que tiene la propiedad de atraer y retener la molécula de gas en su superficie (proceso denominado adsorción). · Comisión SySO – FACET - UNT
  • 30. Código de Colores El National Institute for Occupational Safety and Health de EEUU establece una clasificación para cartuchos en función del contaminante que retienen (se indica con 2 caracteres alfabéticos en el cartucho) y un color. Comisión SySO – FACET - UNT
  • 31. O Identificar claramente la naturaleza y severidad de los riesgos presentes en cada ámbito de trabajo. O Tipo y concentración del contaminante. Calidad del aire respirable. O Eficiencia de la filtración necesaria. O Necesidad de respiración asistida (resistencia a la respiración). O Ubicación del ambiente contaminado respecto de una fuente de aire respirable. O Conformidad del trabajador con el protector utilizado. O Perfecto sello del protector a la cara del usuario. O Recambio del elemento filtrante. Cómo seleccionar su máscara Comisión SySO – FACET - UNT
  • 32. Protección Soldadura Los riesgos a la salud generados por los procesos de soldadura se pueden resumir en: O Quemaduras producidas por la radiación ultravioleta (UV) e infrarroja (IR). O Impacto de partículas. O Respiración de partículas y gases tóxicos. O Ruido. Comisión SySO – FACET - UNT
  • 33. O Para la protección de la cara y en particular, de los ojos de la radiación visible, UV e IR generada por los procesos de soldadura eléctrica y soldadura a gas (autógena u oxiacetilénica) se debe tener en cuenta: O Radiación UV: la soldadura produce radiación en todas las longitudes de onda de UV (100 a 400nm).La exposición causa desde inflamación hasta daño ocular permanente y cáncer de piel. O Luz visible: el arco genera una luz visible muy intensa. Particularmente las zonas azules del espectro visible cercanos al UV y las rojas cercanas al IR atraviesan la córnea y el cristalino provocando un efecto altamente encandilante que, a largo plazo, pueden alterar la sensibilidad de la retina. O Radiación IR: genera calor. Exposiciones prolongadas causan una gradual e irreversible opacidad del cristalino (cataratas) y deterioro de la retina. Comisión SySO – FACET - UNT
  • 34. Tipos de Protección para el Soldador O Básicamente, consiste en una máscara opaca a la radiación provista de visor reducido con la capacidad de absorber (“filtrar”) la radiación emitida por los procesos de soldadura. Hay dos tipos: 1. Pasiva O El visor es un vidrio mineral que por su composición tiene la propiedad de absorber la radiación UV e IR. O Vienen denominados por su grado de sombra: DIN (Europa) o SHADE (USA). O Dependiendo del método de soldadura y la energía involucrada se define el grado de sombra necesario. A mayor energía presente en la soldadura mayor grado de sombra será necesario. Comisión SySO – FACET - UNT
  • 35. 2. Activa (automática o fotosensible) O La máscara se activa automáticamente al detectar el arco de soldadura. O El visor completo es un dispositivo electrónico fotosensible de tecnología LCD que en ausencia de arco de soldadura se comporta como un filtro de baja protección (por ejemplo, DIN 4). O Cuando se “dispara” el arco de soldadura el visor lo detecta y se oscurece automáticamente al grado de sombra seleccionado. O Las máscaras de soldar fotosensibles normalmente pueden regular su grado de sombra entre 9 y 13. O Es importante tener en claro que los procesos de soldadura son muy agresivos y siempre hay emisión de radiación nociva. Por tal razón, la exposición del trabajador sin protección no constituye un riesgo potencial sino un daño seguro a su salud. Tipos de Protección para el Soldador Comisión SySO – FACET - UNT
  • 36. La protección facial, se complementa con la de vestimenta para el soldador, a cual incluye capucha, delantal, y polainas. Comisión SySO – FACET - UNT
  • 37. Protección de la Piel O Barrera solar O Para trabajadores que por su actividad se encuentren expuestos a la radiación UVA y UVB. O Crema barrera O Una resistente al agua y otra a los aceites. Forman una película que aísla la piel del contacto con productos químicos que puedan afectarla. Es importante tener en cuenta que estas cremas no reemplazan al guante de trabajo sino que lo complementan. O Crema post-laboral O Se aplica luego de la jornada de trabajo con el objetivo de prevenir o ayudar en el tratamiento de dermatitis de contacto. Comisión SySO – FACET - UNT
  • 38. Protección de Extremidades Tanto los pies como las manos de un trabajador producto de la actividad que realiza, pueden estar expuestos a diferentes riesgos como por ejemplo la manipulación de materiales pesados, productos químicos, temperaturas extremas, agua, grasa o superficies resbalosas, electricidad o metales fundidos. Comisión SySO – FACET - UNT
  • 39. Protección de extremidades O Para evitar que un accidente u incidente suceda, es necesario que el personal que labora tenga sus equipos de seguridad adecuados, en este caso las botas o zapatos de seguridad para los pies y los guantes para las manos Comisión SySO – FACET - UNT
  • 40. Protección de Pies • Botas de goma: Son utilizados en ambientes húmedos (agua u otras sustancias químicas). • Zapatos o botas dieléctricas: Esta clase de zapatos de seguridad no poseen elementos metálicos conductores, generalmente se utilizan para trabajos cerca de circuitos eléctricos energizados. Comisión SySO – FACET - UNT
  • 41. • Zapatos o botas de seguridad: Posee puntera de seguridad reforzada con una estructura de acero que garantiza una protección suficiente frente a impactos, perforaciones o aplastamientos, con una energía equivalente de 200 J en el momento del choque, y frente a la compresión estática bajo una carga de 15 KN.. Comisión SySO – FACET - UNT
  • 42. Deben ser desechados cuando: O La planta pierde sus propiedades antideslizantes. O Las partes del zapato se despegan o se descosen. O Por el constante uso tienen rajaduras o cortes. Comisión SySO – FACET - UNT
  • 43. Protección de Manos Para proteger las manos se suelen utilizar guantes, manoplas, envolturas adhesivas, protectores de dedo pulgar, almohadillas, como así también diferentes protectores para la muñeca y el brazo. Comisión SySO – FACET - UNT
  • 44. Guantes de Cuero Se utilizan cuando se trabaja en un medio seco, para cargar pesos o trabajos mecánicos. Comisión SySO – FACET - UNT
  • 45. Guantes Goma o Látex Protegen cuando se trabaja en medios húmedos, con grasa o con polvo. Comisión SySO – FACET - UNT
  • 46. Guantes Aluminizados Se utilizan cuando se va a realizar trabajos a altas temperaturas. Comisión SySO – FACET - UNT
  • 47. Guantes Dieléctricos Se usan para trabajos con energía eléctrica, se suelen usar según el voltaje. Comisión SySO – FACET - UNT
  • 48. Guantes de Cota de Malla Se utilizan para protegerse de posibles cortes con elementos filosos. Comisión SySO – FACET - UNT
  • 49. Guante Químico O Previene la aparición de dermatitis de contacto, irritativas provocadas por agentes agresivos e infecciosas ocasionadas por hongos y bacterias. O Previene el reblandecimiento de la piel y la descomposición del sudor provocados al utilizar equipos de protección personal (por ejemplo trajes de protección, guantes de látex o guantes de nitrilo o pvc, botas de goma, etc.). O Brinda protección en la manipulación de alimentos irritativos (achuras, tripas animales y tripas sintéticas). O Cuida y repara la piel reseca y dañada, actúa eficazmente contra la sequedad de la piel frente excesivos lavados de manos. Comisión SySO – FACET - UNT
  • 50. Vestimenta • La vestimenta de seguridad es diseñada para proporcionar al trabajador protección limitada contra la exposición a ciertos riesgos, como por ejemplo el fuego, calor extremo, metales fundidos, químicos corrosivos, impacto corporal, cortaduras, así como también a la exposición a temperaturas frías y caliente. Comisión SySO – FACET - UNT
  • 51. Trajes Descartables O Se utilizan donde existe polvo dañino, salpicaduras de líquidos poco viscosos y contaminantes biológicos. Comisión SySO – FACET - UNT
  • 52. Protección contra Caídas O Toda labor o desplazamiento que se realice al menos a 1,50m de altura es considerado trabajo en alturas. Cuando se realizan actividades de instalación de enchapes cerámicos y otros acabados a más de 1,50m de altura del piso se debe cumplir con esta norma legal. Comisión SySO – FACET - UNT
  • 53. Arnés de Seguridad O El hecho de trabajar en altura involucra riesgos que pueden ocasionar lesiones de cuidado. O Para evitar la caída al vacío, se debe usar obligatoriamente arnés de seguridad. Comisión SySO – FACET - UNT
  • 54. Protección contra Malos Esfuerzos El propósito del uso de la faja de protección lumbar, es reducir y/o eliminar las lesiones en dicha zona ocasionados por la manipulación frecuente de cargas pesadas. Comisión SySO – FACET - UNT
  • 55. Visualización O En ciertas oportunidades, es necesario resaltar la presencia de los trabajadores mediante el uso de ropa de colores vivos y bandas reflectoras, tales como los que muestran las imágenes. Comisión SySO – FACET - UNT
  • 56. Señalética Colocar la señalización adecuada, previene al lector de estas, acerca de la necesidad del uso de los elementos de protección personal adecuados a los riesgos allí presentes. Comisión SySO – FACET - UNT
  • 57. Señalética Existen diversos tipos de señalética física que permiten advertir sobre circunstancias accidentales o temporarias a las personas. En la imagen se observan diversos tipos de señalética vial. Comisión SySO – FACET - UNT
  • 58. Comisión SySO – FACET - UNT
  • 59. Comisión SySO – FACET - UNT
  • 60. CONTRIBUYA A LA SEGURIDAD PROPIA Y A LA DE SUS ALUMNOS UTILICE LOS EPP ADECUADOS A SU LABOR Comisión SySO – FACET - UNT
  • 61. Los textos y las imágenes de este trabajo, han sido extraídos y adaptados desde la Red