ERGONOMÍA AMBIENTAL
ERGONOMÍA AMBIENTAL Estudia aquellos factores ambientales que afectan al confort laboral para que se ejecuten en condiciones de seguridad y no resulten nocivos a la salud.
CONTAMINANTES AMBIENTALES Temperatura  Confort térmico -> Frío, calor, humedad. Iluminación.  Pantallas de visualización de datos (PVD). Ruido. Vibraciones. Síndrome del edificio enfermo (SEE).
CONDICIONES AMBIENTALES Temperatura. Luz. Ruido. Tienen mucho que ver con la higiene.
AMBIENTE TÉRMICO Cada tipo de trabajo, en función de la actividad física que se realiza, requiere un ambiente térmico apropiado. Por ello, el ambiente térmico debe someterse a evaluación y control. Para evitar que se descompense la temperatura interna, el hombre utiliza mecanismos de defensa para contrarrestar cualquier situación térmica, mediante termorreceptores que se encuentran en la piel,  detectando los cambios de temperatura e informando al cerebro sobre éstos, ya que el hipotálamo actúa como un termostato, regulando y manteniendo la temperatura corporal.
DEFINICIONES Hipotálamo   ->  Controla el balance térmico, dilata los vasos sanguíneos, se abren los poros de la piel y produce el sudor, que según la humedad relativa, el tipo de ropa, etc., se evapora mejor o peor el sudor.  Intercambio térmico   ->  Se produce entre el individuo y el medio. Ambiente térmico homeométrico   ->  Se mantiene más o menos la misma temperatura. Ambiente térmico inadecuado   ->  Provoca un menor rendimiento físico y mental trastornos psíquicos, alteraciones del ritmo cardíaco .
ESCALA DE LA TEMPERATURA CORPORAL 44º C  ->  Golpe de calor. 42º C  ->  Convulsiones. 41º C  ->  Piel caliente y seca. 40º C  ->  Hiperpirexia. 38º C    Intervalo aproximado de temperatura. 36º C  34º C  ->  Tremenda sensación de frío. 33º C  ->  Hipotermia. 32º C  ->  Bradicardia, hipotensión. 30º C  ->  Somnolencia, apatía. 28º C  ->  Musculatura rígida. 26º C  ->  Límite inferior de supervivencia: parada cardiaca, fibrilación.
EFECTOS DE LAS CONDICIONES TÉRMICAS EXTREMAS Malestar psicológico. Desórdenes psicopatológicos. Malestar fisiopatológico.
FORMAS DE CONSEGUIR EL EQUILIBRIO TÉRMICO ENTRE EL CUERPO Y EL MEDIO AMBIENTE Por conducción   ->  Roce y contacto entre superficies. Por convección   ->  El calor que transmite el aire. Por radiación   ->  Por cualquier foco de energía. También debería tenerse en cuenta la evaporación.
ECUACIÓN DE BALANCE TÉRMICO I   M  ±  R  ±  C – E = A Calor acumulado en el organismo. A Pérdida de calor por evaporación del sudor. E Ganancia o pérdida de calor por convección. C Ganancia o pérdida de calor por radiación. R Ganancia de calor por el metabolismo. M Ecuación de balance térmico -> Equilibrio térmico -> Cuando el cuerpo no gana ni pierde calor.
ECUACIÓN DE BALANCE TÉRMICO II No necesita evaporar sudor para lograr el equilibrio, ya que hay una tensión térmica. M  ±  R  ±  C – E = 0  2 Hay equilibrio térmico.  Situación de confort térmico.  No necesita evaporar calor para lograr el equilibrio térmico.  M  ±  R  ±  C  = 0  1 No hay calor acumulado.
ECUACIÓN DE BALANCE TÉRMICO III No hay equilibrio térmico -> Estrés térmico por frío.  No se necesita sudar y la temperatura del cuerpo desciende. M  ±  R  ±  C < 0  4 Se pierde calor.  El organismo incrementa la temperatura.  Se gana calor.  M  ±  R  ±  C – E > 0  3 No hay equilibrio térmico -> Estrés térmico por calor.
PARÁMETROS CLIMÁTICOS I Temperatura seca del aire   ->  Es lo que denominamos normalmente temperatura. Se mide con un termómetro normal pero en condiciones especiales (tapado o protegido el bulbo del termómetro para que no influya la temperatura radiante o el aire). La temperatura seca por debajo de 35º C nos refresca. La temperatura seca por encima de 35º C nos calienta. Si tenemos calor con 35º C, es porque influyen otros factores como humedad, temperatura radiante, etc.
PARÁMETROS CLIMÁTICOS II Temperatura radiante media   ->  Temperatura media producida por radiación. Va en función de la temperatura del globo, normalmente es superior a la temperatura seca. Si la diferencia entre las dos es mucha, se sospechará que existe una fuente importante de calor radiante sobre la que habrá que actuar. Humedad relativa   ->  Está relacionada con la cantidad de humedad en el aire, la de confort es de 40 a 60%. Humedad relativa   ->  Está relacionada con la cantidad de humedad en el aire, la de confort es de 40 a 60%.
PARÁMETROS CLIMÁTICOS III Velocidad del aire   ->  Velocidad en que se mueve el aire en torno al trabajador. Contribuye a mejorar la sensación térmica.  Consumo metabólico   ->  Energía necesaria que utiliza el organismo para realizar un trabajo. La energía genera un calor que es absorbido por el organismo. A más esfuerzo, más consumo metabólico. Metabolismo basal   ->  Energía necesaria para vivir. Aislamiento térmico   ->  Resistencia que tenga la vestimenta a la pérdida de calor y a la humedad. Su unidad de medida es el CLO.
AMBIENTE ACÚSTICO El ruido incide en la ejecución del trabajo con efectos específicos e inespecíficos, es decir afectando a la función auditiva y a la mayoría de las funciones del organismo y la conducta. La principal medida de control es la actuación sobre las fuentes de ruido. El principal riesgo de la exposición al ruido es la perdida irrecuperable de audición. Para disminuir el nivel de ruido, lo primero es localizar la fuente emisora y aislarla. Si no es posible, se intentará impedir la transmisión mediante sistemas adecuados. Cuando estos medios no sean efectivos se tomarán medidas de protección personal, como la reducción del tiempo de exposición o la utilización de equipos de protección individual.
RELACIÓN RUIDO – CALIDAD DE COMUNICACIÓN Nivel del ruido   Calidad de la    (dB)  comunicación < 40 Perfecta. 40-45 Muy buena. 45-50 Buena. 50-55 Satisfactoria. 55-60 Ligeras restricciones. 60-65 Dificultosa. 65-70  Insatisfactoria.
LUZ Definición: Radiación electromagnética capaz de ser detectada por el ojo humano. Una distribución inadecuada de la luz puede conducir a situaciones que provoquen dolores de cabeza, incomodidad visual, errores, fatiga visual, confusiones, accidentes y sobre todo pérdida de visión.
Nivel de iluminación Un buen sistema de iluminación debe asegurar suficientes niveles de iluminación en los puestos de trabajo y en sus entornos. El nivel de iluminación se mide con el luxómetro. Los lugares de trabajo han de estar iluminados preferentemente con luz natural, y cuando deba ser complementada con luz artificial, esta será una iluminación general, complementada por luz localizada cuando lo requiera la tarea. CONDICIONES PARA ASEGURAR EL CONFORT VISUAL
Deslumbramientos La distribución de las fuentes de luz es un factor muy importante, ya que la mala distribución de los niveles de luz puede ocasionar brillos o deslumbramientos. Los deslumbramientos se producen al incidir un haz de luz sobre el ojo, ocasionado por el reflejo del haz sobre una superficie o directamente sobre el campo de visión del trabajador. Motivan incomodidad y disminuyen la percepción visual. CONDICIONES PARA ASEGURAR EL CONFORT VISUAL
Contrastes Contraste es el equilibrio entre la luminancia del objeto y las superficies que el trabajador tiene en su campo visual. Deben evitarse los fuertes contrastes y los espacios con contrastes débiles   CONDICIONES PARA ASEGURAR EL CONFORT VISUAL
ILUMINACIÓN Una correcta iluminación del lugar de trabajo debe incluir tanto la iluminación ambiental como la específica del lugar de trabajo y la tarea que se ejecuta.  Debe permitir un confort visual, buscando la iluminación más adecuada a cada puesto de trabajo.  Puede ser: General. Localizada de apoyo   ->  La que proporciona los puntos de apoyo en el lugar próximo de trabajo (conviene que sean profundas y que la lámpara no deslumbre). En tareas de más de 1000 lux.
MAGNITUDES Y UNIDADES I Flujo luminoso ->  Potencia luminosa que emite la fuente de luz, se mide en Lumen (Lm) Intensidad luminosa ->  Forma en que se distribuye la luz en una dirección, se mide en candelas (Cd) Nivel de iluminación ->  Nivel de luz que incide sobre un objeto, se mide en Lux (Lux) Lux ->  Nivel de iluminación de 1m 2  cuando recibe un flujo de 1 lumen.   Lm Lux = --------   m 2
MAGNITUDES Y UNIDADES II Luminancia ->  Cantidad de luz que emite una superficie (brillo o reflejo), se mide en candelas por unidad de superficie.  Cd   Lm = --------- m 2 Luxómetro ->  Convierte la energía lumínica en impulsos eléctricos. Contraste ->  Diferencia de luminancias entre un objeto y su entorno, o bien entre diferentes partes de un objeto. Factor de reflexión ->  Proporción de la luz recibida que refleja una superficie. Es propio de cada material y su valor oscila entre 0 y 1.
NIVELES DE ILUMINACIÓN I   Cuanto < sea contraste > iluminación. Factores a tener en cuenta para determinarlos: Tamaño de detalles que se deban visualizar. Distancia entre el ojo y el objeto observado. Factores de reflexión del objeto observado. Contrastes entre los detalles y el fondo del objeto.
NIVELES DE ILUMINACIÓN II Factores individuales a tener en cuenta en un trabajador en la iluminación: Agudeza visual . Color de la luz. Contrastes. Luminancia. Acomodación ->  Formar una imagen nítida. Adaptación -> Capacidad del ojo para adaptarse a la  luz. En los pasillos se miden los lux al nivel del suelo. En tareas con un plano de trabajo y una altura no específica de trabajo se suele medir a 80-90 cm. del suelo.
TIPOS DE LÁMPARAS Incandescentes (Bombillas) ->  Indicadas solo para iluminación localizada en un punto, pasillo de paso. Fluorescentes ->  Tienen más eficacia luminosa y duración que las bombillas. Se deberían cambiar cada 1000 horas de uso, porque pierden hasta el 70% de iluminación.  Descarga de gases ->  Edificios industriales de gran altura, cuando necesitamos una gran potencia y hay que dejar más espacios.
EL COLOR Hay que considerar que color de luz utilizaremos. Grupo I ->  Colores de aspecto cálido, blancas-rojizas; para locales residenciales y para ambientes más fríos. Grupo II ->  Colores de aspecto intermedio, blanco, blanco-amarillento; para locales de trabajo (oficinas). Grupo III ->  Colores fríos, azulados, blanco-azulado; para locales muy calurosos y tienen más potencia lumínica. Negro ->  Absorbe la luz. Blanco ->  Refleja la luz.
PANTALLA DE VISUALIZACIÓN DE DATOS (PVD)   Definición según el R.D. 488/1997 Pantalla alfanumérica o gráfica, independientemente del método de representación visual  utilizado.
SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO  (SEE)  El síndrome del edificio enfermo se origina por un sistema de ventilación que no es capaz de eliminar la contaminación del aire que procede de las diversas fuentes  existentes en los edificios: mobiliario, máquinas, personas, etc.

Más contenido relacionado

PPT
Ergonomia Ambiental
PPT
Ergonomia ambiental
PPTX
Ergonomia ambiental
PPTX
Correcion Actividad 3er Corte
PDF
4 ,25 y 26_mayo_204, 25 y 26 de mayo. JJTT. El confort térmico. Ergonomia amb...
PPT
Riesgos fisicos
PPTX
Riesgos fisicos salud ocupacional
PDF
Ergonomia ambiental
Ergonomia Ambiental
Ergonomia ambiental
Ergonomia ambiental
Correcion Actividad 3er Corte
4 ,25 y 26_mayo_204, 25 y 26 de mayo. JJTT. El confort térmico. Ergonomia amb...
Riesgos fisicos
Riesgos fisicos salud ocupacional
Ergonomia ambiental

La actualidad más candente (15)

PPTX
Condiciones ambientales de trabajo
PDF
21 Y 22 abril Jornadas Técnicas La iluminación en el puesto de trabajo. Facto...
PPTX
Seguridad e higiene industrial riesgos fisicos
PPT
Seguridad industrial agentes fisicos
PPT
Factores Fisicos del Trabajo
PPTX
Aspectos Generales de Riesgos Fisicos y Quimicos
PPTX
Riesgos físicos
PPTX
Riesgos fisicos powerpoint
PPTX
Riesgos Fisicos
PPTX
Higiene y Seguridad Industrial-Riesgos Fisicos
PPTX
Riesgos fisicos
PPTX
Factores de riesgo fisico
PPTX
Riesgos laborales físicos
PPTX
Glosario riesgos fisicos, quimicos y biologicos.
PPTX
Higiene3
Condiciones ambientales de trabajo
21 Y 22 abril Jornadas Técnicas La iluminación en el puesto de trabajo. Facto...
Seguridad e higiene industrial riesgos fisicos
Seguridad industrial agentes fisicos
Factores Fisicos del Trabajo
Aspectos Generales de Riesgos Fisicos y Quimicos
Riesgos físicos
Riesgos fisicos powerpoint
Riesgos Fisicos
Higiene y Seguridad Industrial-Riesgos Fisicos
Riesgos fisicos
Factores de riesgo fisico
Riesgos laborales físicos
Glosario riesgos fisicos, quimicos y biologicos.
Higiene3
Publicidad

Destacado (20)

PDF
0911erg2008span 091115105033-phpapp01
PDF
Ahmed MBA Diploma
PPS
O Nó Do Afecto
PPT
Fortalecimiento a mipes sena antioquia final
PPT
Mariaaaaaaaaaaaaa
PPTX
Propuesta para un viaje escolar suvir
PDF
SeguraNet - Sessão com alunos do Ensino Secundário
PPT
Captulo42 emergenciaspormaterialespeligrosos-091215032903-phpapp01
PDF
L’univers de l’àusias2pdf
 
PPT
SinaproSC Eventos Outubro 09
PPT
Ángulos
PPS
Pensamentos Eugénia Frazão
PDF
Jornal fenix3 vf
PPTX
Acciones de respuesta con materiales peligrosos
PPT
Dia Da CriançA
PDF
El Negocio de Ingeniería y Construcción en Venezuela
PPS
Resumen presentación qbn
PDF
Filosofia
PPS
0911erg2008span 091115105033-phpapp01
Ahmed MBA Diploma
O Nó Do Afecto
Fortalecimiento a mipes sena antioquia final
Mariaaaaaaaaaaaaa
Propuesta para un viaje escolar suvir
SeguraNet - Sessão com alunos do Ensino Secundário
Captulo42 emergenciaspormaterialespeligrosos-091215032903-phpapp01
L’univers de l’àusias2pdf
 
SinaproSC Eventos Outubro 09
Ángulos
Pensamentos Eugénia Frazão
Jornal fenix3 vf
Acciones de respuesta con materiales peligrosos
Dia Da CriançA
El Negocio de Ingeniería y Construcción en Venezuela
Resumen presentación qbn
Filosofia
Publicidad

Similar a Ergo amb (20)

PPT
ergo_ergonomiaambiental-para-educar-.ppt
PPTX
Power point trabajo
PPTX
Ergonomia resumen
PPTX
Metodos ergonomia
PPTX
GLOSARIO Factores de riesgos higiene y seguridad industrial
PPTX
Ergonomia
PDF
ponencias sobre bienestar y confort termico
PPTX
LA ERGONOMIA Gustavo Villarroel Mayorga - 8206-4
PDF
Clase 02 - Monitoreo Ocupacional de Agentes Físicos.pdf
POT
Herramientas diseño & evaluación
PPT
Ambientes térmicos
PPT
Ambiente térmico
PDF
I.estres termico (sab 11 mañana)
PPTX
Riesgo fisico.pptx 1
PPTX
Riego fisico
PPTX
Metodos ergonomia-8248-2
PPTX
Higiene y seguridad 1
PDF
Np enot 99_confort termico
ergo_ergonomiaambiental-para-educar-.ppt
Power point trabajo
Ergonomia resumen
Metodos ergonomia
GLOSARIO Factores de riesgos higiene y seguridad industrial
Ergonomia
ponencias sobre bienestar y confort termico
LA ERGONOMIA Gustavo Villarroel Mayorga - 8206-4
Clase 02 - Monitoreo Ocupacional de Agentes Físicos.pdf
Herramientas diseño & evaluación
Ambientes térmicos
Ambiente térmico
I.estres termico (sab 11 mañana)
Riesgo fisico.pptx 1
Riego fisico
Metodos ergonomia-8248-2
Higiene y seguridad 1
Np enot 99_confort termico

Más de uzzi (20)

PPTX
Presentacion de costos de los accidentes
DOC
Trabajo de costos de accidentes
DOC
Trabajo de costos de accidentes
DOC
Investigacion de instrumentos de medición directa
PPT
Instrumentos de medicion diercta
PPT
Trabajo power point rescate vertical 12
PPTX
Trabajo power point rescate vertical
PPT
1planesdeemergencia 091230221312-phpapp02
PDF
Modulon2rescatevehicular 100603120611-phpapp02
PPT
Presentacionesbrigadas 091201103446-phpapp02
PPTX
Resumen búsqueda y rescate
PDF
Shipyard ppe 61.102-norma
PPS
Presentación de cuerdas y sistemas
PDF
Tecnicas de aseguramiento y rappel
PDF
Tcnicas de movilizacin e inmovilizacin de pacie
PDF
Tipos de mosquetones
PPS
Resumen extricación
PDF
Rescate en alturas
PDF
Materiales y cuerdas para rescate con cuerdas
PPS
Presentacion de seguridad y psicologia en emergencias
Presentacion de costos de los accidentes
Trabajo de costos de accidentes
Trabajo de costos de accidentes
Investigacion de instrumentos de medición directa
Instrumentos de medicion diercta
Trabajo power point rescate vertical 12
Trabajo power point rescate vertical
1planesdeemergencia 091230221312-phpapp02
Modulon2rescatevehicular 100603120611-phpapp02
Presentacionesbrigadas 091201103446-phpapp02
Resumen búsqueda y rescate
Shipyard ppe 61.102-norma
Presentación de cuerdas y sistemas
Tecnicas de aseguramiento y rappel
Tcnicas de movilizacin e inmovilizacin de pacie
Tipos de mosquetones
Resumen extricación
Rescate en alturas
Materiales y cuerdas para rescate con cuerdas
Presentacion de seguridad y psicologia en emergencias

Ergo amb

  • 2. ERGONOMÍA AMBIENTAL Estudia aquellos factores ambientales que afectan al confort laboral para que se ejecuten en condiciones de seguridad y no resulten nocivos a la salud.
  • 3. CONTAMINANTES AMBIENTALES Temperatura Confort térmico -> Frío, calor, humedad. Iluminación. Pantallas de visualización de datos (PVD). Ruido. Vibraciones. Síndrome del edificio enfermo (SEE).
  • 4. CONDICIONES AMBIENTALES Temperatura. Luz. Ruido. Tienen mucho que ver con la higiene.
  • 5. AMBIENTE TÉRMICO Cada tipo de trabajo, en función de la actividad física que se realiza, requiere un ambiente térmico apropiado. Por ello, el ambiente térmico debe someterse a evaluación y control. Para evitar que se descompense la temperatura interna, el hombre utiliza mecanismos de defensa para contrarrestar cualquier situación térmica, mediante termorreceptores que se encuentran en la piel, detectando los cambios de temperatura e informando al cerebro sobre éstos, ya que el hipotálamo actúa como un termostato, regulando y manteniendo la temperatura corporal.
  • 6. DEFINICIONES Hipotálamo -> Controla el balance térmico, dilata los vasos sanguíneos, se abren los poros de la piel y produce el sudor, que según la humedad relativa, el tipo de ropa, etc., se evapora mejor o peor el sudor. Intercambio térmico -> Se produce entre el individuo y el medio. Ambiente térmico homeométrico -> Se mantiene más o menos la misma temperatura. Ambiente térmico inadecuado -> Provoca un menor rendimiento físico y mental trastornos psíquicos, alteraciones del ritmo cardíaco .
  • 7. ESCALA DE LA TEMPERATURA CORPORAL 44º C -> Golpe de calor. 42º C -> Convulsiones. 41º C -> Piel caliente y seca. 40º C -> Hiperpirexia. 38º C Intervalo aproximado de temperatura. 36º C 34º C -> Tremenda sensación de frío. 33º C -> Hipotermia. 32º C -> Bradicardia, hipotensión. 30º C -> Somnolencia, apatía. 28º C -> Musculatura rígida. 26º C -> Límite inferior de supervivencia: parada cardiaca, fibrilación.
  • 8. EFECTOS DE LAS CONDICIONES TÉRMICAS EXTREMAS Malestar psicológico. Desórdenes psicopatológicos. Malestar fisiopatológico.
  • 9. FORMAS DE CONSEGUIR EL EQUILIBRIO TÉRMICO ENTRE EL CUERPO Y EL MEDIO AMBIENTE Por conducción -> Roce y contacto entre superficies. Por convección -> El calor que transmite el aire. Por radiación -> Por cualquier foco de energía. También debería tenerse en cuenta la evaporación.
  • 10. ECUACIÓN DE BALANCE TÉRMICO I M ± R ± C – E = A Calor acumulado en el organismo. A Pérdida de calor por evaporación del sudor. E Ganancia o pérdida de calor por convección. C Ganancia o pérdida de calor por radiación. R Ganancia de calor por el metabolismo. M Ecuación de balance térmico -> Equilibrio térmico -> Cuando el cuerpo no gana ni pierde calor.
  • 11. ECUACIÓN DE BALANCE TÉRMICO II No necesita evaporar sudor para lograr el equilibrio, ya que hay una tensión térmica. M ± R ± C – E = 0 2 Hay equilibrio térmico. Situación de confort térmico. No necesita evaporar calor para lograr el equilibrio térmico. M ± R ± C = 0 1 No hay calor acumulado.
  • 12. ECUACIÓN DE BALANCE TÉRMICO III No hay equilibrio térmico -> Estrés térmico por frío. No se necesita sudar y la temperatura del cuerpo desciende. M ± R ± C < 0 4 Se pierde calor. El organismo incrementa la temperatura. Se gana calor. M ± R ± C – E > 0 3 No hay equilibrio térmico -> Estrés térmico por calor.
  • 13. PARÁMETROS CLIMÁTICOS I Temperatura seca del aire -> Es lo que denominamos normalmente temperatura. Se mide con un termómetro normal pero en condiciones especiales (tapado o protegido el bulbo del termómetro para que no influya la temperatura radiante o el aire). La temperatura seca por debajo de 35º C nos refresca. La temperatura seca por encima de 35º C nos calienta. Si tenemos calor con 35º C, es porque influyen otros factores como humedad, temperatura radiante, etc.
  • 14. PARÁMETROS CLIMÁTICOS II Temperatura radiante media -> Temperatura media producida por radiación. Va en función de la temperatura del globo, normalmente es superior a la temperatura seca. Si la diferencia entre las dos es mucha, se sospechará que existe una fuente importante de calor radiante sobre la que habrá que actuar. Humedad relativa -> Está relacionada con la cantidad de humedad en el aire, la de confort es de 40 a 60%. Humedad relativa -> Está relacionada con la cantidad de humedad en el aire, la de confort es de 40 a 60%.
  • 15. PARÁMETROS CLIMÁTICOS III Velocidad del aire -> Velocidad en que se mueve el aire en torno al trabajador. Contribuye a mejorar la sensación térmica. Consumo metabólico -> Energía necesaria que utiliza el organismo para realizar un trabajo. La energía genera un calor que es absorbido por el organismo. A más esfuerzo, más consumo metabólico. Metabolismo basal -> Energía necesaria para vivir. Aislamiento térmico -> Resistencia que tenga la vestimenta a la pérdida de calor y a la humedad. Su unidad de medida es el CLO.
  • 16. AMBIENTE ACÚSTICO El ruido incide en la ejecución del trabajo con efectos específicos e inespecíficos, es decir afectando a la función auditiva y a la mayoría de las funciones del organismo y la conducta. La principal medida de control es la actuación sobre las fuentes de ruido. El principal riesgo de la exposición al ruido es la perdida irrecuperable de audición. Para disminuir el nivel de ruido, lo primero es localizar la fuente emisora y aislarla. Si no es posible, se intentará impedir la transmisión mediante sistemas adecuados. Cuando estos medios no sean efectivos se tomarán medidas de protección personal, como la reducción del tiempo de exposición o la utilización de equipos de protección individual.
  • 17. RELACIÓN RUIDO – CALIDAD DE COMUNICACIÓN Nivel del ruido Calidad de la (dB) comunicación < 40 Perfecta. 40-45 Muy buena. 45-50 Buena. 50-55 Satisfactoria. 55-60 Ligeras restricciones. 60-65 Dificultosa. 65-70 Insatisfactoria.
  • 18. LUZ Definición: Radiación electromagnética capaz de ser detectada por el ojo humano. Una distribución inadecuada de la luz puede conducir a situaciones que provoquen dolores de cabeza, incomodidad visual, errores, fatiga visual, confusiones, accidentes y sobre todo pérdida de visión.
  • 19. Nivel de iluminación Un buen sistema de iluminación debe asegurar suficientes niveles de iluminación en los puestos de trabajo y en sus entornos. El nivel de iluminación se mide con el luxómetro. Los lugares de trabajo han de estar iluminados preferentemente con luz natural, y cuando deba ser complementada con luz artificial, esta será una iluminación general, complementada por luz localizada cuando lo requiera la tarea. CONDICIONES PARA ASEGURAR EL CONFORT VISUAL
  • 20. Deslumbramientos La distribución de las fuentes de luz es un factor muy importante, ya que la mala distribución de los niveles de luz puede ocasionar brillos o deslumbramientos. Los deslumbramientos se producen al incidir un haz de luz sobre el ojo, ocasionado por el reflejo del haz sobre una superficie o directamente sobre el campo de visión del trabajador. Motivan incomodidad y disminuyen la percepción visual. CONDICIONES PARA ASEGURAR EL CONFORT VISUAL
  • 21. Contrastes Contraste es el equilibrio entre la luminancia del objeto y las superficies que el trabajador tiene en su campo visual. Deben evitarse los fuertes contrastes y los espacios con contrastes débiles CONDICIONES PARA ASEGURAR EL CONFORT VISUAL
  • 22. ILUMINACIÓN Una correcta iluminación del lugar de trabajo debe incluir tanto la iluminación ambiental como la específica del lugar de trabajo y la tarea que se ejecuta. Debe permitir un confort visual, buscando la iluminación más adecuada a cada puesto de trabajo. Puede ser: General. Localizada de apoyo -> La que proporciona los puntos de apoyo en el lugar próximo de trabajo (conviene que sean profundas y que la lámpara no deslumbre). En tareas de más de 1000 lux.
  • 23. MAGNITUDES Y UNIDADES I Flujo luminoso -> Potencia luminosa que emite la fuente de luz, se mide en Lumen (Lm) Intensidad luminosa -> Forma en que se distribuye la luz en una dirección, se mide en candelas (Cd) Nivel de iluminación -> Nivel de luz que incide sobre un objeto, se mide en Lux (Lux) Lux -> Nivel de iluminación de 1m 2 cuando recibe un flujo de 1 lumen. Lm Lux = -------- m 2
  • 24. MAGNITUDES Y UNIDADES II Luminancia -> Cantidad de luz que emite una superficie (brillo o reflejo), se mide en candelas por unidad de superficie. Cd Lm = --------- m 2 Luxómetro -> Convierte la energía lumínica en impulsos eléctricos. Contraste -> Diferencia de luminancias entre un objeto y su entorno, o bien entre diferentes partes de un objeto. Factor de reflexión -> Proporción de la luz recibida que refleja una superficie. Es propio de cada material y su valor oscila entre 0 y 1.
  • 25. NIVELES DE ILUMINACIÓN I Cuanto < sea contraste > iluminación. Factores a tener en cuenta para determinarlos: Tamaño de detalles que se deban visualizar. Distancia entre el ojo y el objeto observado. Factores de reflexión del objeto observado. Contrastes entre los detalles y el fondo del objeto.
  • 26. NIVELES DE ILUMINACIÓN II Factores individuales a tener en cuenta en un trabajador en la iluminación: Agudeza visual . Color de la luz. Contrastes. Luminancia. Acomodación -> Formar una imagen nítida. Adaptación -> Capacidad del ojo para adaptarse a la luz. En los pasillos se miden los lux al nivel del suelo. En tareas con un plano de trabajo y una altura no específica de trabajo se suele medir a 80-90 cm. del suelo.
  • 27. TIPOS DE LÁMPARAS Incandescentes (Bombillas) -> Indicadas solo para iluminación localizada en un punto, pasillo de paso. Fluorescentes -> Tienen más eficacia luminosa y duración que las bombillas. Se deberían cambiar cada 1000 horas de uso, porque pierden hasta el 70% de iluminación. Descarga de gases -> Edificios industriales de gran altura, cuando necesitamos una gran potencia y hay que dejar más espacios.
  • 28. EL COLOR Hay que considerar que color de luz utilizaremos. Grupo I -> Colores de aspecto cálido, blancas-rojizas; para locales residenciales y para ambientes más fríos. Grupo II -> Colores de aspecto intermedio, blanco, blanco-amarillento; para locales de trabajo (oficinas). Grupo III -> Colores fríos, azulados, blanco-azulado; para locales muy calurosos y tienen más potencia lumínica. Negro -> Absorbe la luz. Blanco -> Refleja la luz.
  • 29. PANTALLA DE VISUALIZACIÓN DE DATOS (PVD) Definición según el R.D. 488/1997 Pantalla alfanumérica o gráfica, independientemente del método de representación visual utilizado.
  • 30. SÍNDROME DEL EDIFICIO ENFERMO (SEE) El síndrome del edificio enfermo se origina por un sistema de ventilación que no es capaz de eliminar la contaminación del aire que procede de las diversas fuentes existentes en los edificios: mobiliario, máquinas, personas, etc.