Mayo 2022
PROFESOR
FRANCISCO ALVARADO
ALUMNO:
Jonathan Guerrero
CI 12982303
LA ERGONOMÍA.
El campo de conocimientos multidisciplinar que estudia las características,
necesidades, capacidades y habilidades de los seres humanos, analizando
aquellos aspectos que afectan al diseño de productos o de procesos de
producción. Se trata de adaptar los productos, las tareas, las herramientas,
los espacios y el entorno en general, a la capacidad y necesidades de las
personas, de manera que mejore la eficiencia, la seguridad y el bienestar
de los consumidores, usuarios o trabajadores, “Adaptación del trabajo a la
persona Consiste en diseñar los productos y los trabajos de manera que
sean éstos los que se adapten a las personas y no al revés. Las personas
son más importantes que los objetos o que los procesos productivos, por
tanto, en aquellos casos en los que se plantee cualquier tipo de conflicto de
intereses entre personas y cosas, deben prevalecer los de las personas.
Debe tener en cuenta a la persona, la máquina, el entorno, el ambiente,
como llega la información al trabajador y la organización del trabajo.
Demandas energéticas de la actividad Posturas de trabajo, movimientos
realizados, manipulación manual de cargas y fuerzas aplicadas
 Condiciones ambientales: Ruido, temperatura, humedad,
iluminación.
 Vibraciones Condiciones organizativas: Horario, pausas, ritmos,
jornada, turnos, etc. Condiciones de información: órdenes,
instrucciones, normas, de comunicación.
 Interacciones persona-máquina: Diseño de los mandos, controles
y señales, división de tareas entre persona y máquina.
Posibles lesiones derivadas de una falta de ergonomía.
 Lesiones músculo-esqueléticas en hombros, cuello, manos y
muñecas.
 Problemas circulatorios.
 Problemas de columna, que pueden llegar a convertirse en graves
y crónicos.
 Síndrome de túnel carpiano.
 Dolores de cuellos y espalda.
Recomendaciones para evitar lesiones en el trabajo.
Ante estas lesiones, que tienen un gran impacto en la calidad de vida de
los trabajadores, existen algunos consejos que pueden prevenir o paliar
los problemas descritos, Contactos eléctricos.
1. Fatiga causada por posturas o gestos inadecuados.
2. Mantener un orden y una limpieza.
3. Mantener una iluminación adecuada.
4. Controlar la carga de pesos que pueden dar cuadros de dolor
lumbar.
5. Saber gestionar el estrés.
Altura de la cabeza.
Debe haber espacio suficiente para que quepan los trabajadores más
altos.
 Los objetos que haya que contemplar deben estar a la altura de los
ojos o un poco más abajo porque las personas tiende a mirar algo
hacia abajo.
Altura de los hombros.
 Los paneles de control deben estar situados entre los hombros y la
cintura.
 Hay que evitar colocar por encima de los hombros objetos o
controles que se utilicen a menudo.
Alcance de los brazos.
 Los objetos deben estar situados lo más cerca posible al alcance
del brazo para evitar tener que extender demasiado los brazos
para alcanzarlos o sacarlos.
 Hay que colocar los objetos necesarios para trabajar de manera
que el trabajador más alto no tenga que encorvarse para
alcanzarlos.
 Hay que mantener los materiales y herramientas de uso frecuente
cerca del cuerpo y frente a él.
Altura del codo.
 Hay que ajustar la superficie de trabajo para que esté a la altura del
codo o algo inferior para la mayoría de las tareas generales.
Altura de la mano.
Hay que cuidar de que los objetos que haya que levantar estén a una
altura situada entre la mano y los hombros.
Longitud de las piernas.
 Hay que ajustar la altura del asiento a la longitud de las piernas y a
la altura de la superficie de trabajo.
 Hay que dejar espacio para poder estirar las piernas, con sitio
suficiente para unas piernas largas.
 Hay que facilitar un escabel ajustable para los pies, para que las
piernas no cuelguen y el trabajador pueda cambiar de posición el
cuerpo.
Tamaño de las manos.
 Las agarraderas y los mangos deben ajustarse a las manos. Hacen
falta asas pequeñas para manos pequeñas y mayores para manos
mayores.
 Hay que dejar espacio de trabajo bastante para las manos más
grandes.
Tamaño del cuerpo.
 Hay que dejar espacio suficiente en el puesto de trabajo para los
trabajadores de mayor tamaño.
Evitar posiciones durante mucho tiempo.
El principal consejo para tener una postura adecuada es mantener la
espalda recta y apoyada al respaldo de una silla hay que recordar que la
silla correcta es aquella que puede regular la altura del trabajador para que
el monitor esté al nivel de la vista del usuario estén al mismo nivel.
1. Evita estar todo el día sentado. De lo contrario, perderás fuerza
en la musculatura de la espalda y aumentará el riesgo de que te
duela. Intenta hacer una parada al día para movilizar y estirar.
2. Cuando tengas que estar sentado. Mantén el respaldo recto, la
espalda relativamente recta y los brazos o codos apoyados;
cambia de postura frecuentemente. Coloca a 90º la cadera-rodilla-
pie y a 90º hombro-codo-mano.
3. Coloca el margen superior de la pantalla a nivel de los ojos o un
poco por debajo.
4. Relaja los hombros y coloca el mentón recto, sin adelantar.
5. No mantengas posturas forzadas. Intenta levantarte cada 45
min/1h.
6. Cambia la posición de la silla y, si es posible.
7. Revisa tu peso. Si se sitúa por encima de tu peso ideal,
aumentarás en mayor medida la tensión sobre tu espalda.
8. Contrae el abdomen. Cuando estamos sentados la musculatura
encargada del control postural tiende a desactivarse, cargando de
mayor tensión los discos vertebrales de la espalda. La presión
que se ejerce sobra la espalda cuando estás sentado es mayor
que de pie.
9. Mantén la espalda completamente apoyada en el respaldo de la
silla, ya que de esta manera evitamos que se nos sobrecarguen
las vértebras lumbares.
10.Coloca un alzador bajo los pies para evitar la sobrecarga de los
músculos de las piernas
Vestimenta de una forma adecuada y cómoda en el puesto de trabajo.
Es preciso vestir con ropa holgada, que no apriete y permitan estar
cómodos con el fin de prevenir malas posturas, de vital importancia resulta
calzar zapatos cómodos, para disminuir el riesgo de posibles lesiones
reumáticas derivadas de una tensión excesiva en los tendones de las
piernas.
Buen descanso a la hora de dormir.
 Vaya a dormir a la misma hora cada noche, levántese a la misma
hora cada mañana.
 Evite las siestas después de las 3 p.m.
 Manténgase alejado de la cafeína y el alcohol por la noche.
 Evite la nicotina por completo.
Elevar peso con compostura.
Identificación del Trabajador Evaluado Recepcionista.
Recepcionista atención al cliente.
Caracterización de la actividad Recepcionista.
 Apariencia elegante.
 Actitud amable, eficiente y servicial.
 Gran capacidad comunicativa, incluyendo lenguaje claro y actitud
profesional al teléfono.
 Buenas capacidades de organización.
Actividades Física Recepcionista.
Brindar atención al personal interno y externo en sus requerimientos de
información; mantener el control en la recepción de correspondencia;
además de brindar apoyo en actividades administrativas encomendadas
para el logro y consecución de los objetivos Institucionales, valijas,
recepción de facturas, correos, llamadas.
Las Recepcionistas se tratan del primer contacto de los clientes y
trabajadores con la empresa u organización con la que desean contactar o
donde trabajan, su función principal es proporcionar la bienvenida a los
visitantes e indicarles a dónde se deben dirigir.
Aplicación para la evaluación método (OWAS) para la acción.
Método OWAS.
Objetivo del método permite la valoración de la carga física derivada de las
posturas adoptadas durante el trabajo, el método se fundamenta en la
observación del trabajador trabajadora y de las diferentes posturas que
adopta durante el desempeño de sus asignaciones en el método OWAS se
pueden establecer un total de 252 posiciones distintas como resultado de
las diferentes combinaciones entre las diferentes partes del cuerpo
humano.
Después, se evalúa el riesgo para cada parte del cuerpo de forma global,
considerando todas las posturas adoptadas.
Se establecen categorías de acción o intervención ergonómica:
Posturas que se consideran normales, sin riesgo de lesiones músculo-
esquelético y en las que no es necesaria ninguna acción correctiva.
 Posturas con ligero riesgo de lesión: Es preciso una modificación del
proceso de trabajo, aunque no es necesario que sea de forma
inmediata.
 Posturas de alto riesgo de lesión: Se debe modificar el método de
trabajo tan pronto como sea posible.
 Posturas con riesgo extremo de lesión musculoesquelético: Deben
tomarse medidas correctoras de forma inmediata.
Posicionamiento de la columna Recepcionista.
En la postura de columna se contemplan cuatro posibilidades:
 Recta
 Inclinada
 Girada
 Inclinada y girada
Cuando se dice que la columna está inclinada indica que la columna se
mueve en plano sagital, en decir, hacia delante o atrás.
Para valorar lo sucedido en el plano sagital se debe comparar la línea
formada entre el hombro y la cadera (línea del tronco) con la formada por
las piernas; para evaluar el giro se compara la línea formada por la unión
de los hombros con la que se forma uniendo la cadera.
En el caso que estamos evaluando, la recepcionista se inclina hacia atrás
según el peso de las cajas que levanta, para mantenerla, si es mucho
peso la inclinación hacia atrás es más notable, debido a eso obtiene una
PUNTUACION DE 2”
Posicionamientos de los brazos.
Para la posición de los brazos se consideran tres supuestos en función de
que el brazo se encuentre por encima o debajo de la altura de los
hombros, considerando la línea formada entre el hombro y codo (línea
hombro-codo) y no la posición de la mano, Columna erguida apoyada en
el respaldo - Pies apoyados en el suelo con tobillos en ángulo recto. -
Rodillas en ángulo recto más elevadas que la pelvis. - Brazos apoyados
en el asiento o en la mesa.
En el caso que estamos evaluando la recepcionista mantiene ambos
brazos por debajo del hombro mientras que ejecuta sus funciones
administrativas o alguna de sus actividades correspondiente, la
PUNTUACION ES DE 1.”
Posición general de trabajo. Posición de trabajo, en función de cómo se
colocan las piernas, se consideran únicamente, el puesto durante un
trabajo se puede encontrar muchas otras, pero, si la postura observada no
se encuentra entre las estimadas, se cataloga por aproximación, las
posturas establecidas en el método y sus valoraciones son las siguientes:
En el caso que estamos evaluando la recepcionista realiza la acción
sentada, con las dos rodillas flexionadas cuando realiza funciones por lo
que su PUNTUACION ES DE 4
Esfuerzo muscular.
Además de agrupar o codificar las posturas de trabajo inadecuadas, en el
método OWAS se considera el nivel de carga o esfuerzo muscular que se
requiere para la realización de la tarea realizadas a diario.
En el caso que estamos evaluando la recepcionista durante levantamiento
de cajas o valijas mercancía el peso promedio es de entre 1 y 20kg
aproximadamente , por lo tanto la PUNTUACION ES DE 2
Análisis
El resultado de cada codificación la forman un total de cuatro dígitos,
expresados de la siguiente forma:
Si queremos conocer el riesgo de una postura en particular, introducimos
estos dígitos en la tabla de valoración de carga correspondiente, en
nuestro caso y en la evaluación de actividad y postura que realizamos, los
resultados obtenidos son los siguientes:
COLUMNA BRAZOS POSICION DE
TRABAJO
FUERZA/CARGA
2 1 4 2
Ya con este resultado obtenido procedemos a usar la siguiente tabla para
determinar el valor de riesgo definitivo.
En la tabla conseguimos una valoracion de 3 color naranja lo que nos indica
que es una postura de ALTO RIESGO y que por lo tanto se debe rediseñar
la tarea tam pronto sea posible, para disminuir o eliminar el riesgo a una
lesion.

Más contenido relacionado

PPTX
PPT ERGONOMÍA Y MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS - 2022.pptx
PPTX
P32 PELIGRO BIOMECANICO[13586].pptx
PPTX
Clasificación de tipos de ergonomía
PDF
Tips de seguridad industrial consejos ergonomía 2014
PPT
ERGONOMIA
PPT
Ergonomia del puesto de trabajo
PPTX
Ergonomia en el Trabajo - exposición Skanska.pptx
PPT ERGONOMÍA Y MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS - 2022.pptx
P32 PELIGRO BIOMECANICO[13586].pptx
Clasificación de tipos de ergonomía
Tips de seguridad industrial consejos ergonomía 2014
ERGONOMIA
Ergonomia del puesto de trabajo
Ergonomia en el Trabajo - exposición Skanska.pptx

Similar a ERGONAMIA JONATHAN.docx (20)

PPT
Ergonomia y brigadas
PPTX
Ergonomia Para La Clase
PPT
ERGONOMIA DEL PUESTO DE TRABAJO seguridad ocupacional
PPTX
Ergonom+-ía en tu oficina EN PERU .pptx
PDF
CLASE 2 - Seguridad e Higiene Laboral -Ergonomía - ADMINISTRACION - CFP9 20...
PPT
Ergonomia
PPT
Que Es La Ergonomia[1]
PPT
Que Es La Ergonomia[1]
PPT
Ergonomia
PPTX
PRESENTACION RM 375-2008-TR - SERPROTECH ENERGY SAS[1].pptx
PPTX
Ergonomía
PPT
Ergonomia
PDF
Las posturas en el trabajo
DOCX
Ensayo ergonomia laboral
PPTX
Ergonomia
PPTX
riesgo biomecanico sedente y de pie manejo de cargas
PPTX
PRESENTACIÓN ERGONOMIA EN LOS PUESTOS DE TRABAJO
PDF
Ergonomia oficinas
Ergonomia y brigadas
Ergonomia Para La Clase
ERGONOMIA DEL PUESTO DE TRABAJO seguridad ocupacional
Ergonom+-ía en tu oficina EN PERU .pptx
CLASE 2 - Seguridad e Higiene Laboral -Ergonomía - ADMINISTRACION - CFP9 20...
Ergonomia
Que Es La Ergonomia[1]
Que Es La Ergonomia[1]
Ergonomia
PRESENTACION RM 375-2008-TR - SERPROTECH ENERGY SAS[1].pptx
Ergonomía
Ergonomia
Las posturas en el trabajo
Ensayo ergonomia laboral
Ergonomia
riesgo biomecanico sedente y de pie manejo de cargas
PRESENTACIÓN ERGONOMIA EN LOS PUESTOS DE TRABAJO
Ergonomia oficinas
Publicidad

Más de JonathanGuerrero100 (8)

PDF
FENOMENO FUEGO.pdf
DOCX
Evaluación Nº 1Ciencias de la Conducta.docx
PDF
EVALUACION.pdf
DOCX
fase01.docx
PDF
REGLAMENTOS.pdf
PDF
exposicion incendio forestal.pdf
PPTX
expo ecologia.pptx
PDF
REGLAMENTOS.pdf
FENOMENO FUEGO.pdf
Evaluación Nº 1Ciencias de la Conducta.docx
EVALUACION.pdf
fase01.docx
REGLAMENTOS.pdf
exposicion incendio forestal.pdf
expo ecologia.pptx
REGLAMENTOS.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Actividad de aprendizaje 1.1_Hernandez de la Torre Samuel Alejandro.pdf
PPTX
Presentacion_Talleres_Reglamento_Aprendiz_SENA.pptx
PDF
Carmen juliana ortiz torres como saber como luce una liquidacion
PPTX
EXTINCION DE LA REL. LAB. [Autoguardado].pptx
PDF
GUIA OVP instructivo del programa ecuador
PPTX
Plantilla_Benchmarking_Salones_Eventos (1).pptx
PDF
bioetics en el aula de clases como una herramienta
PDF
Ejemplo de Trabajo de proyecto a largo plazo de psicología
PPTX
PRESENTACION CARACTERISTICAS DE MODO Y MEDIO DE TRANSPORTE.pptx
PPTX
ENDOCRINOLOGÍA CONFERENCIA.pptxokekeekkm
PPTX
4. Bronquitis y EPOC.pptx ffwerrwerwerwerwerwerwer
PDF
a11 complicaciones d diabetes mellitus a
PPTX
INFECCIONES DE TRANSMISlknpknkIÓN SEXUAL.pptx
PDF
CLASE 5.pdf presentacion de word avanzado editor de textos
PDF
Tesis Cristian Toloza.pdf ejemode tésiss
PDF
Presentacion Catalogo Postres Kawaii Infantil Colores Pastel.pdf-1.pdf
PDF
REPERTORIO LOS CONQUISTADORES DE LA SALSA 2025.pdf
PPTX
Tercera reunión con padres de familia.pptx
PPTX
Estrategias_Cambio_Actitud_Presentacion.pptx
PDF
Tema 2. Normas Técnicas de Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente.pdf
Actividad de aprendizaje 1.1_Hernandez de la Torre Samuel Alejandro.pdf
Presentacion_Talleres_Reglamento_Aprendiz_SENA.pptx
Carmen juliana ortiz torres como saber como luce una liquidacion
EXTINCION DE LA REL. LAB. [Autoguardado].pptx
GUIA OVP instructivo del programa ecuador
Plantilla_Benchmarking_Salones_Eventos (1).pptx
bioetics en el aula de clases como una herramienta
Ejemplo de Trabajo de proyecto a largo plazo de psicología
PRESENTACION CARACTERISTICAS DE MODO Y MEDIO DE TRANSPORTE.pptx
ENDOCRINOLOGÍA CONFERENCIA.pptxokekeekkm
4. Bronquitis y EPOC.pptx ffwerrwerwerwerwerwerwer
a11 complicaciones d diabetes mellitus a
INFECCIONES DE TRANSMISlknpknkIÓN SEXUAL.pptx
CLASE 5.pdf presentacion de word avanzado editor de textos
Tesis Cristian Toloza.pdf ejemode tésiss
Presentacion Catalogo Postres Kawaii Infantil Colores Pastel.pdf-1.pdf
REPERTORIO LOS CONQUISTADORES DE LA SALSA 2025.pdf
Tercera reunión con padres de familia.pptx
Estrategias_Cambio_Actitud_Presentacion.pptx
Tema 2. Normas Técnicas de Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente.pdf

ERGONAMIA JONATHAN.docx

  • 2. LA ERGONOMÍA. El campo de conocimientos multidisciplinar que estudia las características, necesidades, capacidades y habilidades de los seres humanos, analizando aquellos aspectos que afectan al diseño de productos o de procesos de producción. Se trata de adaptar los productos, las tareas, las herramientas, los espacios y el entorno en general, a la capacidad y necesidades de las personas, de manera que mejore la eficiencia, la seguridad y el bienestar de los consumidores, usuarios o trabajadores, “Adaptación del trabajo a la persona Consiste en diseñar los productos y los trabajos de manera que sean éstos los que se adapten a las personas y no al revés. Las personas son más importantes que los objetos o que los procesos productivos, por tanto, en aquellos casos en los que se plantee cualquier tipo de conflicto de intereses entre personas y cosas, deben prevalecer los de las personas. Debe tener en cuenta a la persona, la máquina, el entorno, el ambiente, como llega la información al trabajador y la organización del trabajo. Demandas energéticas de la actividad Posturas de trabajo, movimientos realizados, manipulación manual de cargas y fuerzas aplicadas  Condiciones ambientales: Ruido, temperatura, humedad, iluminación.  Vibraciones Condiciones organizativas: Horario, pausas, ritmos, jornada, turnos, etc. Condiciones de información: órdenes, instrucciones, normas, de comunicación.  Interacciones persona-máquina: Diseño de los mandos, controles y señales, división de tareas entre persona y máquina. Posibles lesiones derivadas de una falta de ergonomía.  Lesiones músculo-esqueléticas en hombros, cuello, manos y muñecas.  Problemas circulatorios.
  • 3.  Problemas de columna, que pueden llegar a convertirse en graves y crónicos.  Síndrome de túnel carpiano.  Dolores de cuellos y espalda. Recomendaciones para evitar lesiones en el trabajo. Ante estas lesiones, que tienen un gran impacto en la calidad de vida de los trabajadores, existen algunos consejos que pueden prevenir o paliar los problemas descritos, Contactos eléctricos. 1. Fatiga causada por posturas o gestos inadecuados. 2. Mantener un orden y una limpieza. 3. Mantener una iluminación adecuada. 4. Controlar la carga de pesos que pueden dar cuadros de dolor lumbar. 5. Saber gestionar el estrés. Altura de la cabeza. Debe haber espacio suficiente para que quepan los trabajadores más altos.  Los objetos que haya que contemplar deben estar a la altura de los ojos o un poco más abajo porque las personas tiende a mirar algo hacia abajo. Altura de los hombros.  Los paneles de control deben estar situados entre los hombros y la cintura.  Hay que evitar colocar por encima de los hombros objetos o controles que se utilicen a menudo. Alcance de los brazos.
  • 4.  Los objetos deben estar situados lo más cerca posible al alcance del brazo para evitar tener que extender demasiado los brazos para alcanzarlos o sacarlos.  Hay que colocar los objetos necesarios para trabajar de manera que el trabajador más alto no tenga que encorvarse para alcanzarlos.  Hay que mantener los materiales y herramientas de uso frecuente cerca del cuerpo y frente a él. Altura del codo.  Hay que ajustar la superficie de trabajo para que esté a la altura del codo o algo inferior para la mayoría de las tareas generales. Altura de la mano. Hay que cuidar de que los objetos que haya que levantar estén a una altura situada entre la mano y los hombros. Longitud de las piernas.  Hay que ajustar la altura del asiento a la longitud de las piernas y a la altura de la superficie de trabajo.  Hay que dejar espacio para poder estirar las piernas, con sitio suficiente para unas piernas largas.  Hay que facilitar un escabel ajustable para los pies, para que las piernas no cuelguen y el trabajador pueda cambiar de posición el cuerpo. Tamaño de las manos.  Las agarraderas y los mangos deben ajustarse a las manos. Hacen falta asas pequeñas para manos pequeñas y mayores para manos mayores.
  • 5.  Hay que dejar espacio de trabajo bastante para las manos más grandes. Tamaño del cuerpo.  Hay que dejar espacio suficiente en el puesto de trabajo para los trabajadores de mayor tamaño. Evitar posiciones durante mucho tiempo. El principal consejo para tener una postura adecuada es mantener la espalda recta y apoyada al respaldo de una silla hay que recordar que la silla correcta es aquella que puede regular la altura del trabajador para que el monitor esté al nivel de la vista del usuario estén al mismo nivel. 1. Evita estar todo el día sentado. De lo contrario, perderás fuerza en la musculatura de la espalda y aumentará el riesgo de que te duela. Intenta hacer una parada al día para movilizar y estirar. 2. Cuando tengas que estar sentado. Mantén el respaldo recto, la espalda relativamente recta y los brazos o codos apoyados; cambia de postura frecuentemente. Coloca a 90º la cadera-rodilla- pie y a 90º hombro-codo-mano. 3. Coloca el margen superior de la pantalla a nivel de los ojos o un poco por debajo. 4. Relaja los hombros y coloca el mentón recto, sin adelantar.
  • 6. 5. No mantengas posturas forzadas. Intenta levantarte cada 45 min/1h. 6. Cambia la posición de la silla y, si es posible. 7. Revisa tu peso. Si se sitúa por encima de tu peso ideal, aumentarás en mayor medida la tensión sobre tu espalda. 8. Contrae el abdomen. Cuando estamos sentados la musculatura encargada del control postural tiende a desactivarse, cargando de mayor tensión los discos vertebrales de la espalda. La presión que se ejerce sobra la espalda cuando estás sentado es mayor que de pie. 9. Mantén la espalda completamente apoyada en el respaldo de la silla, ya que de esta manera evitamos que se nos sobrecarguen las vértebras lumbares. 10.Coloca un alzador bajo los pies para evitar la sobrecarga de los músculos de las piernas Vestimenta de una forma adecuada y cómoda en el puesto de trabajo. Es preciso vestir con ropa holgada, que no apriete y permitan estar cómodos con el fin de prevenir malas posturas, de vital importancia resulta calzar zapatos cómodos, para disminuir el riesgo de posibles lesiones reumáticas derivadas de una tensión excesiva en los tendones de las piernas. Buen descanso a la hora de dormir.  Vaya a dormir a la misma hora cada noche, levántese a la misma hora cada mañana.  Evite las siestas después de las 3 p.m.  Manténgase alejado de la cafeína y el alcohol por la noche.  Evite la nicotina por completo.
  • 7. Elevar peso con compostura. Identificación del Trabajador Evaluado Recepcionista. Recepcionista atención al cliente. Caracterización de la actividad Recepcionista.  Apariencia elegante.  Actitud amable, eficiente y servicial.  Gran capacidad comunicativa, incluyendo lenguaje claro y actitud profesional al teléfono.  Buenas capacidades de organización. Actividades Física Recepcionista. Brindar atención al personal interno y externo en sus requerimientos de información; mantener el control en la recepción de correspondencia; además de brindar apoyo en actividades administrativas encomendadas para el logro y consecución de los objetivos Institucionales, valijas, recepción de facturas, correos, llamadas. Las Recepcionistas se tratan del primer contacto de los clientes y trabajadores con la empresa u organización con la que desean contactar o donde trabajan, su función principal es proporcionar la bienvenida a los visitantes e indicarles a dónde se deben dirigir. Aplicación para la evaluación método (OWAS) para la acción. Método OWAS.
  • 8. Objetivo del método permite la valoración de la carga física derivada de las posturas adoptadas durante el trabajo, el método se fundamenta en la observación del trabajador trabajadora y de las diferentes posturas que adopta durante el desempeño de sus asignaciones en el método OWAS se pueden establecer un total de 252 posiciones distintas como resultado de las diferentes combinaciones entre las diferentes partes del cuerpo humano. Después, se evalúa el riesgo para cada parte del cuerpo de forma global, considerando todas las posturas adoptadas.
  • 9. Se establecen categorías de acción o intervención ergonómica: Posturas que se consideran normales, sin riesgo de lesiones músculo- esquelético y en las que no es necesaria ninguna acción correctiva.  Posturas con ligero riesgo de lesión: Es preciso una modificación del proceso de trabajo, aunque no es necesario que sea de forma inmediata.  Posturas de alto riesgo de lesión: Se debe modificar el método de trabajo tan pronto como sea posible.  Posturas con riesgo extremo de lesión musculoesquelético: Deben tomarse medidas correctoras de forma inmediata.
  • 10. Posicionamiento de la columna Recepcionista. En la postura de columna se contemplan cuatro posibilidades:  Recta  Inclinada  Girada  Inclinada y girada Cuando se dice que la columna está inclinada indica que la columna se mueve en plano sagital, en decir, hacia delante o atrás. Para valorar lo sucedido en el plano sagital se debe comparar la línea formada entre el hombro y la cadera (línea del tronco) con la formada por las piernas; para evaluar el giro se compara la línea formada por la unión de los hombros con la que se forma uniendo la cadera. En el caso que estamos evaluando, la recepcionista se inclina hacia atrás según el peso de las cajas que levanta, para mantenerla, si es mucho peso la inclinación hacia atrás es más notable, debido a eso obtiene una PUNTUACION DE 2” Posicionamientos de los brazos. Para la posición de los brazos se consideran tres supuestos en función de que el brazo se encuentre por encima o debajo de la altura de los hombros, considerando la línea formada entre el hombro y codo (línea
  • 11. hombro-codo) y no la posición de la mano, Columna erguida apoyada en el respaldo - Pies apoyados en el suelo con tobillos en ángulo recto. - Rodillas en ángulo recto más elevadas que la pelvis. - Brazos apoyados en el asiento o en la mesa. En el caso que estamos evaluando la recepcionista mantiene ambos brazos por debajo del hombro mientras que ejecuta sus funciones administrativas o alguna de sus actividades correspondiente, la PUNTUACION ES DE 1.” Posición general de trabajo. Posición de trabajo, en función de cómo se colocan las piernas, se consideran únicamente, el puesto durante un trabajo se puede encontrar muchas otras, pero, si la postura observada no se encuentra entre las estimadas, se cataloga por aproximación, las posturas establecidas en el método y sus valoraciones son las siguientes: En el caso que estamos evaluando la recepcionista realiza la acción sentada, con las dos rodillas flexionadas cuando realiza funciones por lo que su PUNTUACION ES DE 4
  • 12. Esfuerzo muscular. Además de agrupar o codificar las posturas de trabajo inadecuadas, en el método OWAS se considera el nivel de carga o esfuerzo muscular que se requiere para la realización de la tarea realizadas a diario. En el caso que estamos evaluando la recepcionista durante levantamiento de cajas o valijas mercancía el peso promedio es de entre 1 y 20kg aproximadamente , por lo tanto la PUNTUACION ES DE 2 Análisis El resultado de cada codificación la forman un total de cuatro dígitos, expresados de la siguiente forma: Si queremos conocer el riesgo de una postura en particular, introducimos estos dígitos en la tabla de valoración de carga correspondiente, en nuestro caso y en la evaluación de actividad y postura que realizamos, los resultados obtenidos son los siguientes:
  • 13. COLUMNA BRAZOS POSICION DE TRABAJO FUERZA/CARGA 2 1 4 2 Ya con este resultado obtenido procedemos a usar la siguiente tabla para determinar el valor de riesgo definitivo. En la tabla conseguimos una valoracion de 3 color naranja lo que nos indica que es una postura de ALTO RIESGO y que por lo tanto se debe rediseñar la tarea tam pronto sea posible, para disminuir o eliminar el riesgo a una lesion.